21
CAPITULO 1: CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA COLONIA El clima cultural de la época Antes del descubrimiento de América, el movimiento humanista penetraba los círculos reales de España. En esa época crecía la burguesía industrial y comercial. Dicho descubrimiento, desvió el camino del desarrollo de España, alejó el desarrollo y la modernización. España se endeudó. Las riquezas que extrajeron de América fueron a parar a las arcas de los banqueros alemanes y financiaron el desarrollo capitalista del resto de Europa. Los Guaraníes ya no vivían de la caza y recolección de frutas, eran ya Agricultores, varios grupos de guaraníes, se iban extendiendo desde el amazonas hacia el Rio de la Plata, expulsando a los pueblos como los caigang (recolectores de miel), algarroba y fruto del pino de misiones). Los chiriguanos (otro grupo con dialecto guaraní) habitaron Paraguay a principios del siglo XVI inmigraron a Bolivia y desde allí bajaron hasta Salta. En el litoral también vivían los Chana Timbu (agricultores, cazadores y pescadores) eran de origen amazónicos. Los shamanes guaraníes no eran tan sobrios como los sacerdotes aztecas, ni astrónomos como los mayas, tampoco sabían construir diques y acueductos, ni grandes ciudades como los incas y los europeos. Pero si sabían provocar la lluvia, la fertilidad y profetizaban el futuro; cuidaban la tradición gerontológica bajo la protección de Tupá (divinidad principal). Educaban sistemáticamente, aunque no llegaron a institucionalizar la educación, como los aztecas en los templos escuela (calmecac), como los incas en los ayllus. Los guaraníes constituían una unidad lingüística, una civilización organizada con política sencilla y poco estratificada. En el noroeste argentino los habitantes eran producto de un profundo mestizaje cultural, dos décadas (20 años) antes de la llegada de los españoles, los Diaguitas fueron sometidos por los incas. Aproximadamente en 1480 los Incas llegaron al noroeste argentino, y produjeron transformaciones: cambiaron el lugar de residencia de pueblos enteros para garantizar su sometimiento, desorganizando la cultura, establecieron nuevas disciplinas de trabajo para los agricultores y ceramistas de la zona, introdujeron pautas de planeamiento económico y avances tecnológicos. Todo implica un enorme proceso educativo. La lengua común del valle o quebrada de noroeste (desde salta hasta san Juan) era el Kakán o Diaguita, que tenía variantes dialécticas. 1

Historia Argentina resumen_1_2_3_2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Puigros

Citation preview

  • CAPITULO 1:

    CULTURA Y EDUCACIN EN LA COLONIA

    El clima cultural de la poca

    Antes del descubrimiento de Amrica, el movimiento humanista penetraba los crculos reales de Espaa. En esa poca creca la burguesa industrial y comercial. Dicho descubrimiento, desvi el camino del desarrollo de Espaa, alej el desarrollo y la modernizacin. Espaa se endeud. Las riquezas que extrajeron de Amrica fueron a parar a las arcas de los banqueros alemanes y financiaron el desarrollo capitalista del resto de Europa.

    Los Guaranes ya no vivan de la caza y recoleccin de frutas, eran ya Agricultores, variosgrupos de guaranes, se iban extendiendo desde el amazonas hacia el Rio de la Plata, expulsando a los pueblos como los caigang (recolectores de miel), algarroba y fruto del pino de misiones).

    Los chiriguanos (otro grupo con dialecto guaran) habitaron Paraguay a principios del sigloXVI inmigraron a Bolivia y desde all bajaron hasta Salta. En el litoral tambin vivan los Chana Timbu (agricultores, cazadores y pescadores) eran de origen amaznicos.

    Los shamanes guaranes no eran tan sobrios como los sacerdotes aztecas, ni astrnomoscomo los mayas, tampoco saban construir diques y acueductos, ni grandes ciudades como los incas y los europeos.

    Pero si saban provocar la lluvia, la fertilidad y profetizaban el futuro; cuidaban la tradicin gerontolgica bajo la proteccin de Tup (divinidad principal).

    Educaban sistemticamente, aunque no llegaron a institucionalizar la educacin, como losaztecas en los templos escuela (calmecac), como los incas en los ayllus.

    Los guaranes constituan una unidad lingstica, una civilizacin organizada con poltica sencilla y poco estratificada.

    En el noroeste argentino los habitantes eran producto de un profundo mestizaje cultural, dos dcadas (20 aos) antes de la llegada de los espaoles, los Diaguitas fueron sometidos por los incas. Aproximadamente en 1480 los Incas llegaron al noroeste argentino, y produjeron transformaciones: cambiaron el lugar de residencia de pueblos enteros para garantizar su sometimiento, desorganizando la cultura, establecieron nuevasdisciplinas de trabajo para los agricultores y ceramistas de la zona, introdujeron pautas deplaneamiento econmico y avances tecnolgicos. Todo implica un enorme proceso educativo.

    La lengua comn del valle o quebrada de noroeste (desde salta hasta san Juan) era el Kakn o Diaguita, que tena variantes dialcticas.

    1

  • Los incas, los conquistadores y los misioneros, usaron el Quechu como lengua franca ylo impusieron en los pueblos conquistados. Los jvenes aprendan el quechua como lengua pblica. No era habitual que lo hablaran las mujeres. Los incas usaban la fuerza del trabajo, para realizar caminos que conectasen los pueblos con el corazn del imperio. Introdujeron nuevas formas de transportes, nuevos criterios urbansticos y llevaron a la zona alfarera importada, que influyo sobre la alfarera local comercialmente.

    Se segua transmitiendo las tradiciones de generacin en generacin a travs del relato, las costumbres y las creencias, pero la huella pedaggica que dejaron los incas fue definitiva.

    Al final del siglo XV en las sierras centrales de argentina, vivan horticultores, tenan alfarera menos desarrollada que los del noreste y representaban una transicin entre las culturas del noroeste y las culturas ms atrasadas del sur. Los tehuelches patagnicos, los Tobas, los Matacos chaqueos, entre otros evolucionan al correr de su propia actividadeducativa y de invencin o de los aportes e imposiciones de otros pueblos.

    Antes de la llegada de los espaoles la educacin era propia de Amrica, en Amrica haba una forma de educacin que no se pareca a la de Espaa.

    En el norte, el emperador azteca Moctezuma Ilhuicamina realizaba una reforma; instauraba un sistema de escuela muy vinculado a la reproduccin de divisiones sociales, dentro de Tenochitlan (Mxico), la educacin al igual que los incas iba dirigida a los dirigentes (hijos de caciques y caciques). El pueblo aprenda mediante el trabajo los rituales y costumbres; y los acllahuasis incas eran casas de enseanzas educativas para los nobles. El ayllu era la unidad poltica y social bsica que transmita cultura.

    En estas civilizaciones (incas y aztecas) no se diferencia el educador del sacerdote pero los contenidos que se programan trascienden la formacin religiosa para insertarse en la poltica, el arte de la guerra, la ciencia y la tecnologa. En los dems pueblos no se han encontrado rastros de instituciones educativas. Los rituales fueron un medio de enseanza entre la gente, los mitos trasmitieron la cultura y los ancianos eran los educadores que preparaban a los jvenes para servir a la comunidad.

    Las causas de la derrota

    Ni los europeos conocan a los americanos, ni los americanos saban que existan los europeos. Pero los indios en su imaginacin decan que extraos y poderosos llegaban desde el mas all o de los confines de la tierra.

    Un da, el Inca Huajna Cpaj fue a visitar el cerro hermoso (sumaj oko) y contempl la belleza del oro y la plata que su pueblo haba arrancado para ofrendar a los dioses. Los indios no tenan tecnologa para refinarlo y comercializar. Se oy entonces una voz fuete como el trueno que deca NO ES PARA USRTEDES Dios reserva esas riquezas para losque vienen del ms all.

    2

  • Los indios huyeron, y el Inca cambio el nombre del cerro, se llam Potojsi (truena, revienta, hace explosiones).

    Cuando los espaoles llegaron Huajna Cpaj haba muerto, pero seguan presentes viejosmitos entre los cuales se destacaba el de Pachacuti: un concepto que aluda a la inversindel orden ejecutado por una fuerza telrica que era castigo y nuevo tiempo a la vez. Se refera al cambio, transformacin que se producira al final de un ciclo de 500 aos, momento en el cual se volva el mundo atrs.

    Para los andinos la conquista fue un Pachacut.

    Segn algunos autores la oposicin entre vencedores y vencidos, conquistadores y conquistados, ignorantes y cultos, salvajes y civilizados, coincidi, con la tricotoma de ese mito. Las partes opuestas de las cosas buscan permanentemente un equilibrio entre s.

    Por eso cuando Pizarro lleg a Cuzco, Atahualpa hijo de Huajna Capac, entro en pnico. Las predicciones acababan de cumplirse y el Inca no poda hacer nada.

    En 1532 Atahualpa fue capturado y ejecutado a garrote por conspirar contra Carlos V. Los espaoles habran triunfado sobre la ideologa de los indgenas, no todas las tribus se rindieron, las luchas y resistencias continuaron durante 400 aos. Los Comechingones y los Sanavirones fueron indomables para los Incas y dieron combate a los espaoles durante siglos.

    El descubrimiento de Amrica no produjo un encuentro entre dos culturas, sino el mayor genocidio de la historia

    Los indios no murieron solo bajo las armas de los espaoles, sino tambin en la sobreexplotacin de las minas, las enfermedades Europeas, el hambre, el desorden ecolgico, las costumbres y los valores que produjo la conquista.

    Quin educa y quin aprende

    Los espaoles se atribuyeron a s mismos el derecho a educar, cosa con la que identificaron con la evangelizacin. Consideraban a la educacin espaola como la mejor, superior, nica digna de tal nombre.

    Sentan que era un deber imponerse a los indgenas, al igual que hicieron con los moros ylos judos.

    Los conquistadores y colonizadores, no aprendieron que los indgenas eran sujetos distintos, con su propia historia.

    Unos consideraban que los indios eran barbaron, inhumanos, otros salvajes susceptibles de evangelizacin, de acuerdo a su buena o mala voluntad, otros sencillamente ignorantes de la doctrina catlica hispnica.

    3

  • Desde el punto de vista pedaggico, un documento fundamental es el requerimiento o culminacin a los indios que se escribi en 1513 por el jurista de la corona Palacios Rubio y rigi hasta 1542. El documento hablaba sobre la polmica de la legitimidad de la guerra contra los indgenas. Argumentaban que el Papa, que era representante de Dios, haba entregado parte del continente americano a los espaoles y portugueses, suponan que los indios no haban sido informados de este hecho. Los indios se darn por enterados mediante la lectura del requerimiento (que lo har un representante del rey) y aceptarn la situacin despus de la lectura. Los que no aceptasen esto se les prometa severas penas para ellos y su familia , adems de la esclavitud. La relacin pedaggica entre americanos se establecera por dominacin.

    Juan Gins de Seplveda deca: los indgenas eran brbaros y justificaba la guerra contraellos.

    Para el telogo Francisco de Victoria: los indios y espaoles tenan derecho a comerciar y comunicarse libremente, pero solo los espaoles podan educar, dado a que el evangelio era de su patrimonio.

    No conceban que los indios pudiesen educar o que en europa se difundiese el popol vuh (libro sagrado maya)

    En 1550 Fray Bartolom de las Casas, mantuvo una ardua discusin con Seplveda ante un jurado, el cual se retir sin decidirse, pero los fundamentos de las dos posturas quedaron grabados en la historia de la humanidad.

    Sepulveda deca el estado natural de la humanidad era la jerarqua.

    Fray Bartolom objetaba que el estado era la igualdad. Sostena que los indios poseen lasmismas virtudes que los cristianos, pero estn en un estado menos evolucionado, son buenos por naturaleza y deben ser tratados como dice el mandamiento amarais al prjimo como a ti mismo los cristianos deben evangelizarlos mediante la pedagoga.

    La historia desarrollada por los jesuitas registra a Diego de Torres y al padre Anglo como benefactores de los indios americanos. En 1609 los jesuitas escribieron una carta a Diegode Torre en la que se le recomendaba que los indgenas fueran tratados y atendidos en todas sus necesidades, y que los espaoles se abstengan de conductas contrarias mostrando su adhesin a la teora del buen salvaje-, la misma carta deca que los indios deban conocer sus derechos y pertenecer a los jesuitas.

    La conquista y colonizacin de amrica tuvo distintas caractersticas segn la regin y el tiempo. Si centramos los procesos educacionales, hay tres grandes etapas:

    1era: desde el descubrimiento de Amrica hasta Concilio de Trento, que comenz en 1545 4

  • 2da desde entonces (1545) hasta la expulsin de los jesuitas 1767,

    3era: desde ese acontecimiento hasta la independencia 1810.

    En la primera parte se produjeron algunos hechos destacados.

    1500: CEDULA REAL: ningn indio puede ser sometido a la esclavitud.

    1503: CEDULA REAL: Ordenan al gobernador Ovando que construya una casa, donde dos veces por da se junten los nios de cada poblacin y se les ensee a leer y escribir, tambin aprendan la doctrina cristiana.

    1509: CEDULA REAL: cada poblacin que tenga un sacerdote debe construir una casa cerca de la iglesia para ensear a los nios.

    1512: CEDULA REAL: permite a los franciscanos traer a Amrica 2000 cartillas

    1518: ORDENANZA DE ZARAGOZA: los hijos de caciques mayores de 10 aos deben ser entregados a los dominicos y franciscanos para ser educados. Pedro de Gante(primer maestro de Amrica) responda a aquella ordenanza.

    1536: Fray Juan de Zumrraga, obispo de Mxico, y el virrey Antonio de Mendoza, fundanel colegio imperial de santa cruz en Tlatelolco

    Cuando lleg a Amrica, Rafael Hitloldeo, narrador de Utopa de Tomas Moro, ubica sus viajes en el nuevo mundo. Moro influenciado por las ideas de S. Tomas de Aquino, propone una sociedad en la cual la religin, la moral, el bien y la virtud estn en la base de un nuevo estado. En el habr igualdad, nueva divisin del trabajo y una educacin novedosa y continua.

    Fray Bartolom, Vasco de Quiroga, y los jesuitas guaraniticos sostuvieron ideas parecidas. Todos ellos consideraban a la educacin un medio importante para lograr unavinculacin cultural, la evangelizacin era un deber de los colonizadores.

    La obtencin del permiso para traer cartillas a Amrica por los franciscanos es muy significativa. Los religiosos queran proporcionar una educacin masiva y homognea, que resulta ser la experiencia precursora del sistema educativo moderno.

    A nuestra regin llegaron aventureros en busca de oro y plata y en el litoral se sucedieron enfrentamientos y precarias negociaciones como las que hizo Juan de Garay con los Querandes y Pampas. En el noroeste haba comenzado la guerra de resistencia indgena. Los europeos que vivan en el actual territorio argentino, superaban los 2000 en 1570 a lo que se sumaban 4000 mestizos. En ese mismo siglo los Calchaqu eran 20000 habitantes. En el siglo XVI los espaoles fundaron 25 ciudades de las cuales 15 persistieron.

    5

  • La conquista cultural

    Los siglos XVI, XVII y XVIII, fueron siglos de vaciamiento para Amrica latina: despojo depoblaciones de riquezas, de cultura.

    Desde el punto de vista de la educacin, esta parte estuvo marcada por la decisin de imponer la doctrina cristiana, tambin la domesticacin de os indios como mano de obra.

    En 1550, en Valladolid, telogos y filsofos, reconocieron e derecho de los indios a ser considerados humanos, redactaron las Leyes de Indias, sin incluir una sola lnea, sobre la educacin elemental.

    1552: fue la junta de Prelados de Lima, donde se recomend ensear a leer, escribir y contar a parte del catecismo.

    1565: se fund la primera escuela conventual, en Tucumn.

    1572: - Cedula Real- Felipe II estableci que los gobernadores, deban nombrar maestros en todos los pueblos de sus jurisdiccin.

    1573: se funda la escuela de Santa Fe, cuyo maestro fue Pedro de Vega.

    1575: llega pedro de Mendoza, y con el Francisca Josefa de Bocanegra, quien se dedica a la educacin de 60 mujeres en asuncin.

    1580: fundacin de Buenos Aires, Juan de Garay, no hay rastros de maestros.

    1586: los jesuitas fundan una escuela en Santiago del Estero.

    1603: hay tres maestros en la regin: Ambrosio de Acosta, Diego Rodrguez (laico) y Francisco de Victoria.

    1612: se educaba a mujeres en el convento de Santa Catalina, Crdoba.

    1617: los jesuitas abran un colegio donde hoy es la plaza de Mayo (Buenos Aires)

    1684: el presbtero cordobs, Ignacio Duarte de Quiroz, fundo el Real Convictorio Monserrat de Crdoba. Todo esto muestra la expansin escolar que produjeron las rdenes religiosas. Otro hecho significativo es la fundacin de la universidad de Lima (1574), recibi los privilegios de la vieja Universidad de Salamanca que databa del siglo XIII.

    1613: Diego de Torre fund el colegio Mximo de Crdoba, en 1634 se transform en Universidad cuando el papa Urbano IV la autorizo a entregar ttulos a la perpetuidad.

    Los estudios estuvieron orientados bajo la concepcin de Santo Tomas de Aquino y PedroLombardo (libri quattor sententiarum) son una compilacin de ideas de los grandes telogos de la historia, acerca de las cosas, los signos, los smbolos, Dios, las criaturas, 6

  • las virtudes y la salvacin. La enseanza estaba muy alejada de la realidad. Se enseaba medicina en latn y sin realizar disecciones, el mximo acercamiento fue la divisin del campo de la salud en mdicos, cirujanos romancistas, poco diferenciada de los dentistas y los flebotibianos.

    La universidad de Mxico fundada en 1551, se enrolaba en el pensamiento de la contrarreforma. Mantenan la y contribuyeron a la formacin de las jerarquas sociales.

    No exista la nocin de un sistema educativo integrado, que recin termina de gestarse enEuropa a comienzos del siglo XIX.

    El nivel medio o escuela secundaria es una creacin muy tarda surgida de las escuelas preparatorias que eran en su origen extensiones de la universidad

    Nos encontramos con instituciones desvinculadas entre s. Durante 2 siglos los nicos que proporcionaban educacin pblica, eran los ayuntamientos. Las escuelas para el pueblo enseaban las primeras letras y evangelizaban, la universidad transmitan saberescultos. Solo en las misiones jesuticas se enseaba a trabajar formando artesanos y agricultores. En las universidades se formaban los dirigentes polticos y religiosos (escolsticos)

    En Brasil era distinto. Los portugueses haban decidido evitar la difusin de las ideas y la educacin. Por eso existieron muy pocos establecimientos educativos y las universidades recin florecieron en el siglo XX.

    El manotazo del ahogado

    En el siglo XVII Europa se vio convulsionada por el proceso de las guerras religiosas. Despus del proceso de la contrarreforma y depresin que azot a las sociedades de la poca, Inglaterra sali favorecida como potencia hegemnica. Al fin de la guerra de los 30aos (1620-1650) Alemania qued destruida, la casa de Augsburgo que gobernaba en la pennsula desde el reinado de Carlos V (Carlos I de Espaa) fue reemplazada por la casa de borbn, que rigi en Amrica desde 1700 hasta la independencia.

    Los borbones estaban preocupados por el avance de los piratas ingleses, que no eran otra cosa que agentes comerciales del capitalismo britnico. Como termina la sublevacinde los hispanoamericanos, realizaron reformas en las estructuras poltica colonial. Fundaron el Virreynato del Rio de la plata en 1776, crearon los consulados de comercio y las sociedades econmicas de Amigos del pas, la apertura del comercio libre y la expulsin de los jesuitas en 1767.

    En las ltimas dcadas del siglo XVII casi desaparecido la poblacin indgena, se importaron a las Antillas gran cantidad de africanos esclavizados para trabajar en los ingenios azucareros, en las minas, etc. Mxico estaba decayendo, su produccin era paraautoabastecimiento y para proveer a los centros mineros textiles, artesanas y alimentos.

    7

  • En el cono sur, la mayor parte de la economa era de autoconsumo, algn mercado regional y comenzaba la exportacin ganadera intensiva, igual que en el sur de Brasil.

    El desarrollo econmico, social y cultural de Amrica hispana y portuguesa haba sido desigual, tambin desigual en la educacin.

    Las poblaciones indgenas combinaban su forma de educar tradicional con las que aplicaban y difundan los clrigos y maestros laicos europeos. La expulsin de los jesuitasprodujo un vaciamiento de educadores. Muchas escuelas pasaron a manos de dominicos y franciscanos.

    Con las reformas borbnicas, las escuelas elementales sufrieron cambios. Se multiplicaron algunos establecimientos aunque solo para varones.

    Las instituciones educativas estaban constituidas por

    Escuelas pas: gratuitas y elementales, dependiente de las parroquias, dirigida a la poblacin indgena y mestiza.

    Escuela de los conventos: tenan una enseanza ms avanzada y preparaban para ingresar a la universidad.

    Escuela de los ayuntamientos: dirigida a la poblacin pobres de los poblados y ciudades.

    Escuelas del rey: eran las antiguas escuelas jesuticas, que despus de la expulsin fueron costeadas por el cabildo y los padres.

    Escuelas particulares: maestros que enseaban en sus casas con autorizacin del cabildo, estaba dirigida para hijos de comerciantes y gente acomodada de la ciudad.

    Universidades: San Marcos, Crdoba y Chiquisaca.

    En 1780 en Crdoba se comenzaron a formar curas como docentes. Se les proporcionabacontenidos como educacin de trabajo, religin, horarios y metodologismos. San Alberto (obispo de Crdoba) crea necesario que la iglesia encabezara el proceso de modernizacin, de lo contrario avanzara el liberalismo.

    Crecieron los establecimientos del noroeste y se sentaron las bases de la educacin en esa regin.

    El obispo estaba en oposicin a Tupac Amaru quien propona retomar los elementos ms democrticos del imperio inca y liberarse de los espaoles. Tambin tema el avance ingls y protestante, por eso realiz experiencias educacionales de comunicacin con Quechuas y Aimaras que resistan encerrados en su cultura.

    Un informe de Pedro Ruiz de Campomanes, decidi la expulsin d los jesuitas en 1767. Quera instruir al conjunto (poblacin) para que aceptara la orden social y contribuyera a 8

  • la modernizacin de las formas de produccin. Segn el la escritura era una forma y un mtodo adecuado de autocontrol de la gente.

    La ilustracin espaola promovi la creacin de las Sociedades Amigos del pas, que en nuestra regin fueron antecesoras a las sociedades de populares de educacin de mediados de siglo XIX.

    Las ciencias exactas, fsicas, naturales, dibujo, las lenguas vivas llegaron a las universidades latinoamericanas en esta poca pero quedaron all encerradas. Muchas de ellas los contenidos de enseanza eran paralelos con las europeas.

    9

  • Captulo 2 La formacin del sujeto independiente

    La modernizacin borbnica no slo fue insuficiente, sino que lleg cuando ya los latinoamericanos haban empezado a sentirse sujetos independientes.El ritmo de crecimiento de los pases europeos o de EEUU contrastaba con las dificultades de las colonias hispnicas, fragmentadas y dispersas, con dificultades para la circulacin de mercancas entre regiones y con el mercado mundial.

    Los Borbones alternaban la brutal represin contra los indgenas y los ms pobres, con concesiones a los ms ricos.

    Los independentistas como Moreno, Vieytes, Belgrano lean a Montesquieu, Locke, Rousseau Pero muchos carecan de una conviccin profunda respecto a la construccin de un pas independiente. El clima era muy diferente al de EEUU, donde el espritu capitalista protestante proporcionaba los argumentos para consolidar el proceso de acumulacin capitalista.

    Vieytes inici la difusin de unas lecciones elementales de agricultura, desde su peridico Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. Belgrano, influido por los fisicratas ingleses, consideraba que la agricultura era la base de la riqueza.

    Cuando la junta le encomend la creacin de escuelas durante su campaa militar, Belgrano redact un reglamento para las Escuelas del Norte, en el cual se determinaba que las escuelas deban ser estatales, y en su entrada deban fijarse las armas de la Asamblea Constituyente del Ao 1813: un ritual de enorme significacin, porque distinguala escuela del Estado con respecto a las parroquiales y de las escuelas del rey que revivan como escuelas de la patria. Junto con la importancia de la educacin pblica daba importancia a la religin.

    En el documento se detallaban calendarios y horarios, actividades, contenidos y das de asueto. Se limitaba el autoritarismo pedaggico colonial, al mismo tiempo que se introducan elementos de control de las conductas que muchas dcadas despus desarrollaran los positivistas: los nios entraran a la escuela conducidos por sus maestros, escribiran slo dos planas por da, leeran libros, estudiaran la doctrina cristiana, la aritmtica y la gramtica.

    El modelo disciplinario era ms avanzado que el colonial; reduca los azotes y los castigos.

    10

  • Este documento marca una transicin entre la modalidad colonial y una educacin independiente y progresista. Al leer el texto se tiene la impresin de que Belgrano hizo tachaduras sobre los viejos reglamentos escolares tradicionales y comenz a disear sobre ellos una nueva idea pedaggica.

    Conservadores y liberalesEl enfrentamiento entre Saavedra y Moreno se reflej en distintas opciones pedaggicas: coloniales o modernas y democrticas. Saavedra prefera la concepcin colonial y Morenoabra las puertas a la educacin de ciudadanos modernos y democrticos.

    Cuando muere Moreno, la junta copada por los conservadores, prohbe el Contrato Social e impone el Tratado de las obligaciones del hombre, que vena desde la poca colonialMoreno otorgaba un papel pedaggico a la Gazeta, el primer peridico patrio, que haba fundado en 1810. Segn l, la libertad de escribir y de pensar, el derecho a la informacin,eran indispensables para consolidar la independencia.

    Pero la corriente del liberalismo en educacin no tuvo un discurso nico en Latinoamrica.En la primera mitad del siglo XIX podemos distinguir entre:

    Pedagoga liberal radicalizada: Sostena la educacin del pueblo como base de un sistema educativo progresista para naciones libres.

    Influida por Rousseau y por los socialistas utpicos: antirracista, democrtica en los mtodos de enseanza y disciplina, anticlerical y laica: Simn Rodrguez, Moreno, el presbtero Gorriti.

    En una carta de Simn Rodrguez al rector del colegio Latacunga:Si usted desea como lo creo que mi trabajo y los gastos no se pierdan, emprenda su escuela con INDIOS!!! () De blanquitos poco o nada podr usted esperar () No se desanime Usted, Seor Rector, los hombres no son todos unos, escoja Usted su gente: en la MASA, hay muchas personas de JUICIO: con los hijos de ellas Usted podr contar, para emprender la reforma que desea.

    Educacin federalista popular con elementos liberales:

    Muchos caudillos desarrollan experiencias semejantes a la reforma educativa que puso en marcha el caudillo nacionalista popular Francisco Solano Lpez, derrotado en la guerradel Paraguay. Educacin moderna, participando la sociedad civil y apoyada en la cultura de los pueblos.

    Pedagoga de la generacin liberal de 1837: En particular la de Sarmiento, moderadamente liberal, pues parta de la exclusin de los indios y de la descalificacin de11

  • toda expresin cultural popular. Rechazaba la herencia hispnica y propugnaba la adopcin del modelo educativo norteamericano. Su sistema de educacin pblica era abarcativo y democrtico.

    Pedagoga liberal oligrquica: Rivadavia quera modernizar el sistema importando la estructura y la ideologa ms elitista de la experiencia educativa francesa. Mitre continuara la tendencia.

    Pedagoga tradicionalista colonial anti independentista: dirigida por sectores prehispnicosde la Iglesia Catlica. El viejo bloque que defenda la educacin colonial clerical y rechazaba la educacin de los indios y mestizos. Terminada la guerra de la Independencia, esta corriente tuvo su ncleo directivo en Crdoba y luego se extendi portodo el pas y se convirti en nacionalismo catlico. Entre los caudillos la corriente tradicionalista estaba representada por Facundo Quiroga y Rosas.

    A comienzos del siglo XIX en Francia, todava se dirima entre una pedagoga tradicional apoyada en la Iglesia y la familia, contra las necesidades de progreso de la burguesa. El sistema ms avanzado era el prusiano, que contaba con una educacin media ya configurada sistemticamente. Debe recordarse la influencia de la religin protestante.La educacin pblica tena un rol central en ese proceso de modernizacin. La generacinde lo pblico requera de un espacio y un tiempo especficos. Era necesario institucionalizar las experiencias de enseanza-aprendizaje que formaban a los ciudadanos sobre la base de las categoras centrales de la ideologa moderna: individuo, razn y progreso.

    En el continente europeo se multiplicaban las escuelas de formacin de maestros inspiradas en las ideas de Pestalozzi, en tanto los ingleses ms avanzados admiraban el mtodo inspirado por Bell y Lancaster, que tuvo amplia difusin en Amrica Latina. En nuestro pas los rituales, los mtodos y los contenidos de la enseanza, las normas disciplinarias y las costumbres escolares fueron cambiando lentamente durante todo el siglo XIX. Sarmiento denunci la persistencia de mtodos de tortura en las escuelas. Se usaban el cepo, el buche de agua, la palmeta y los azotes con ltigos de pas de hierro. El culto catlico se combin con el culto a los smbolos de la patria.

    La estructura del vnculo pedaggico sigui el modelo de la evangelizacin: los conocimientos populares eran descalificados y se exiga fe plena hacia las verdades que transmita la escuela. El proceso de enseanza basado en la revelacin luchaba por resistir frente a las nuevas pedagogas.

    12

  • La historia oficial nos ha presentado un panorama de civilizacin contra barbarie, pero es necesario matizar la imagen. Muchos caudillos tuvieron un proyecto pedaggico progresista y deben tambin discriminarse entre proyectos pedaggicos de los liberales.

    La escuela de la patria: Pedagoga federalista popular con elementos liberales: Muchos caudillos desarrollan experiencias semejantes a la reforma educativa que puso en marchael caudillo nacionalista popular Francisco Solano Lpez, derrotado en la guerra del Paraguay. Educacin moderna, participando la sociedad civil y apoyada en la cultura de los pueblos.

    La concepcin democrtica y popular se halla en Artigas dando continuidad a las ideas de Belgrano y en varios caudillos Bustos (Crdoba) Lpez (Santa Fe), Alejandro Heredia(Tucumn), Flix Heredia (Salta), Molina (Mendoza) Ferr (Corrientes), Pancho Ramrez (Entre Ros) y Urquiza (Entre Ros) adopta la idea de construir un sistema educativo estatal. En sus provincias la enseanza sigui siendo religiosa pues en esa poca del pas era an inconcebible la laicidad. Pero comenzaron a diferenciar entre las creencias religiosas y la adhesin a la concepcin medieval del poder, que otorgaba primaca a la Iglesia Catlica sobre el Estado. Avanzaron sobre el monopolio educativo eclesistico, desarrollando la instruccin pblica, e implementaron la obligatoriedad y gratuidad.

    En la misma lnea que Artigas Estanislao Lpez

    En la misma lnea de Artigas se ubica el caudillo santafesino Estanislao Lpez fue elegido gobernador de Santa Fe en 1818. Recibi 5 escuelas (una escuela de los padres mercedarios, una de los dominicos y otra de los franciscanos, una escuelita en Rosario y otra en la ciudad de Santa Fe). Elev de 5 a 13 los establecimientos educativos en la provincia, creando escuelas en Coronda, Rincn, Sauce. En 1830 la provincia tena 8.000 habitantes, quedando una relacin de 1 escuela cada 600 habitantes. Lpez dise un protosistema educativo, desde las primeras letras hasta el nivel secundario, incluyendo una escuela de oficio.

    Lpez era un hombre culto, que tena ideas ilustradas y admiraba el utilitarismo ingls. Consideraba importante la religin para la formacin moral del ciudadano.

    Consider necesario que la educacin fuera gratuita para la gente de escasos recursos, que los padres fueran obligados a enviar a sus hijos a la escuela y que el Cabildo estableciera un sistema de becas. Sera un antecedente de la Ley 1420. El gobierno de Lpez dict leyes especficamente educativas. Concibe la instruccin como un problema de orden pblica, diferenciada de las cuestiones eclesisticas y de la educacin familiar.

    Dict una reglamentacin recomendando puntualidad en el pago a los maestros como se hace en todo el mundo ilustrado, inspecciones del cumplimiento de la obligatoriedad escolar, que deba combatir la vagancia de la niez y juventud, que el ayuntamiento reparta tiles y cartillas, que se realicen estadsticas.13

  • En los contenidos incorpor la historia americana.

    Instal el mtodo de Lancaster. Dict un reglamento de disciplina inspirado en el modelo Lancaster, donde exista un tribunal de disciplina compuesto por un alumno de cada clase,dos de los estudios superiores y un ayudante. No exclua rigurosos castigos, que iban desde posiciones humillantes hasta la expulsin. Pero el tan avanzado como autoritario reglamento no prosper.

    Lpez asociaba los conceptos de Estado, ciudadano, religin, sistematizacin y cultura moderna. La sociedad, no estaba an madura como para aceptar definitivamente esos cambios.

    Las juntas protectoras de escuelas.

    La modernizacin educativa impulsada por los caudillos progresistas se apoyaba en una institucin de extraordinario valor: las juntas Protectoras de la Educacin. Eran heredadasde las juntas Populares. Las juntas Protectoras de la Educacin apoyaban la labor de las escuelas y difundan la educacin moderna.

    Juan Bautista Bustos en 1822 creo una Junta Protectora de Escuelas encargada de fundar un establecimiento en cada curato y distrito de campaa. Bustos impulso el pago de 3 reales y medio por cabeza, como impuesto para la educacin. Con esos impuestos creo un fondo permanente para el mismo rubro, lo cual fue otra medida precursora de la ley 1420: fondo permanente escolar, con rendicin y publicidad de los gastos realizados. En las escuelas de las provincias se ira adoptado progresivamente el mtodo lancasteriano. Tambin en los programas escolares y universitarios se centraban en la enseanza de la agricultura. La educacin establecida por el caudillo cordobs era muy avanzada para la poca.

    El modelo ms avanzado: Justo Jos De Urquiza, durante su gobernacin, consolid el sistema de Ecuacin pblico, de Entre Ros, donde la lucha entre la iglesia y el estado por controlar la educacin hizo que en 1825 se prohba a las rdenes religiosas establecerse en la provincia.

    Urquiza y el inspector de escuelas Marcos Sastre promovieron la educacin primaria, pblica y privada, con juntas o comisiones para controlar su funcionamiento.

    Sastre sostena que se deban eliminar los castigos corporales y respetarse las inclinaciones naturales del nio, Fijo la edad de la escolaridad para los varones de 7 a 15 aos y para las mujeres de 6 a 14, con jornadas escolares de 6 horas para varones y 7 horas para mujeres vacaciones entre el 22 de diciembre y el 6 de enero.

    Para Sastre la funcin de la escuela era modelar el carcter futuro del hombre. Tambin defini las funciones de los docentes, que deban ser catlicos, con buenas costumbres y una excelente formacin.

    14

  • En 1949 Urquiza fund el Colegio de Concepcin del Uruguay donde convivan jvenes de todo el pas y fue el centro ms importante de educacin para los intelectuales y dirigentes de los aos siguientes.

    15

  • Capitulo 3: Civilizacin o barbarie

    Educacin con bastn y levita

    La organizacin del sistema escolar y sus principios tuvieron dos orgenes simultneos: los caudillos pretendan que la organizacin de la educacin reflejara su proximidad poltica con la gente a la que gobernaban, en especial pueblerinos y campesinos. El conservadurismo liberal, en cambio, estaba interesado en la educacin de los dirigentes, pero no les interesaba como eje de organizacin social.

    El arquetipo de conservadurismo fue Bernardino Rivadavia. Su visin geopoltica se diriga solo a los porteos de levita, desentendindose del interior. Se subordinaba a Inglaterra, cre el Banco de Descuentos y la Bolsa de Comercio, adems de repartir tierras pblicas a colonos; neg ayuda a San Martn, pact con el absolutismo espaol y aisl a Buenos Aires de las provincias. Tambin introdujo el mtodo lancasteriano en las escuelas, e instituy la obligatoriedad escolar. Rivadavia fue una de las primeras expresiones de la oligarqua portea.

    La diferencia entre el imaginario educacional de los caudillos progresistas y Rivadavia es que ste opt por un modelo napolenico, centrando la educacin en el poder porteo y teniendo como regente de toda educacin a las universidades. Su idea era formar una minora esclarecida y privilegiada. Los caudillos progresistas prefirieron mover juntas en las que los vecinos tuvieran activa participacin, defendiendo la autonoma de los sistemas educativos de sus provincias. Sus ideas tambin incluan la educacin de los provincianos a la integracin nacional.

    El sujeto pedaggico imaginado por Rivadavia se caracterizaba por un aislamiento respecto de los connacionales, con una mentalidad desinteresada del contexto social. Del imaginario pedaggico de los caudillos progresistas surge un federalismo pedaggico democrtico.

    Religin o muerte

    Facundo Quiroga defenda una educacin contradictoria con el liberalismo porteo y con las reformas provinciales progresistas. Comparta la concepcin educacional colonial del noroeste argentino y no dudaba que la educacin perteneca a la iglesia. Defendi los

    16

  • intereses de La Rioja contra la imposicin centralista de la oligarqua portea y del capital ingles, por lo cual se transformo en un lder popular. Acuso a todo extranjero de estar vinculado con el liberalismo protestante y defendi la vieja cultura y la educacin tradicional bajo el lema religin o muerte.

    El rgimen instaurado por Juan Manuel de Rosas sostuvo una pedagoga en la misma lnea que Quiroga. El enfrentamiento de rosas con la liga federal fue motivado por los intereses ganados de BS AS y los del interior, manifestando tambin las diferencias ideolgicas en cada provincia. Rosas asumi en 1892, estableci una dura censura a la prensa y se quemaron libros. Persigui al Saln Literario y expulso a los intelectuales liberales. El gobierno rosista no se ocupo especialmente de la educacin, que fue decayendo progresivamente. Propuso que se homogeneizaran los programas escolares adecuando los contenidos al conservadurismo popular. Se les exigi a los docentes que firmaran un acuerdo de adhesin al gobierno, los que se negaron, como profesores y mdicos fueron dejados cesantes. En 1835 se impuso el uso de la divisa punzo a los docentes y a todos los empleados pblicos. El mismo ao modifico el reglamento de la universidad, obligando a jurar fidelidad a la santa federacin. En 1836 no se podan expedir ttulos de abogados o doctores sin un certificado de buena conducta otorgado por la polica. En 1838 se borraron del presupuesto los salarios docentes y los padres deban pagarlos. Las escuelas que no podan sostenerse deban cerrar.

    Rosas estuvo en contra de la obligatoriedad de la escolarizacin.. Pedro de Angelis, su principal asesor cultural, estaba a favor de la libertad de mercado en la educacin y de la prioridad de la familia, pero impona dos restricciones al libre mercado: la enseanza no deba apartarse de los contenidos ideolgicos acordes con el gobierno y la Iglesia Catlica.

    Se estableci que se cobraran aranceles a las escuelas primarias publicas y los nios queno podan pagar, eran expulsados. De esa manera la educacin privada creci desmesuradamente. Las orientaciones de dichas escuelas eran: americanista, antieuropea y antiunitaria.

    En 1844 se decreto que se transfiera la direccin de la educacin al ministerio de gobierno imponiendo rigidos controles a las actividades docentes de extranjeros, ya que en 1836 la educacin estaba en mano de los jesuitas y sus pensamientos diferan asi del gobierno.

    Pedro de Angelis no pacto con la iglesia, sino con el poder estatal. Rosas, a su vez, no subordino su poder cultural a la iglesia, sino que trato de utilizarlo para consolidar el estado. Cuando se produjo la disputa de poderes dio mas importancia a los terrenales quea los divinos, expulsando a los Jesuitas.

    El liberalismo pedaggico de la Generacin de 183717

  • La Generacin de 1837 reuna a jvenes liberales. Crean en la democracia liberal, diferencindose de los federales rosistas y de los unitarios. La Generacin se deca heredera de la Patria. Algunos de sus miembros fundaron en Buenos Aires la Asociacin de Mayo., usando la simbologa de la asociacin Joven Italia de Mazzini. Queran hacer una revolucin moral, convencidos de que por el momento era imposible hacer una revolucin material. Se valan de la propaganda Liberal lenta, tratando de llegar a todos los sectores, con el fin de la causa anti-rosista. Rosas deba caer sin derramamiento de sangre.

    La Asociacin escribira la historia, determinara la gloria. Retomar la tradicin democrtica de la revolucin de Mayo es democracia como principio: fraternidad, igualdady libertad. Democracia es progreso continuo, es tradicin como institucin y principio, es sufragio y representacin, es igualdad social. El pueblo deba ilustrarse para ejercer la ciudadana, para adquirir dignidad y estmulo para el trabajo. Que el hombre sea libre en sus creencias., que no exista una religin de Estado, que la sociedad religiosa sea independiente de la sociedad civil.

    El gobierno educara sistemticamente a las masas. El pueblo ignorante estar privado delejercicio de la ciudadana y de la libertad. La democracia marcha hacia el nivelamiento de las clases., los que carezcan de instruccin permanecern bajo tutela y en la minoridad. La Asociacin presentara un plan completo de instruccin popular. El soberano delega suspoderes y delibera a travs de sus representantes.

    Pero los jvenes del Dogma Socialista ponen lmites a esta concepcin elitista, afirmando que no bastara con educar solamente al legislador, quien no podr estar ilustrado si el pueblo no lo est. La libertad no se funda sino en los cimientos de las costumbres y las luces.

    Echeverra se ocupaba de los principios y de las ideas fundadoras; Alberdi de la organizacin econmica y de las instituciones; Sarmiento estaba preocupado por la cultura de la poblacin.

    Sarmiento construyo su pensamiento en el marco de las concepciones liberales de su poca. Solo en cierto sentido su obra puede considerarse precursora del positivismo pedaggico que se desarroll hacia el fin de siglo XIX.

    Educacin para el trabajo

    Juan Bautista Alberdi, critica a la concepcin pedaggica de Rivadavia, utilizada 150 aoscon predominio de enciclopedismo, abstraccin estril y resistencia a vincular el trabajo con la educacin.

    18

  • Sugiere que los ensayos de Rivadavia fomentaban a formar demagogos, sofistas, monrquicos. Alberdi no desvaloriza la educacin moral, pero cree conveniente, en su lugar, haber creado un Colegio de ciencias exactas y aplicadas a la industria. Para formar as, al productor, modernizar las costumbres de la gente, introducirlos en la actividad y empresas yanquis, hacer obligatorio el ingls, multiplicar escuelas de industria y comercio, y desplazar al clero al lugar de los educadores.

    Alberdi ha sido criticado por desvalorizar las cualidades argentinas para producir progreso. Sin embargo, lo que reclamaba Alberdi, era renuncia a la soberbia, entender que para prosperar era necesario invertir trabajo y esfuerzo. Atac al catolicismo acadmico y diferenci a la religin verbalista de la educacin religiosa prctica, vinculadacon la sociedad, la cual adquiri mayor eficiencia.

    Alberdi sostena que la educacin se subordinaba a la economa y a los cambios demogrficos-culturales, haba que traer inmigrantes. La influencia de stos, produca cambios en mbitos y valores; y luego se poda educar. No solo alfabetizando, sino enseando a trabajar.

    Pero la concepcin de Alberdi, al igual que Sarmiento, borr al sujeto social real (adems de ser una proyeccin para cultura francesa, inglesa) y volvi abstracta su propuesta, quepoda haber sido democrtica y aplicada a una realidad nacional.

    Sarmiento y la educacin popular

    En el ao de la asociacin de mayo, Sarmiento era un joven que viva en San Juan. Donde para la poca ya haba creado una escuela para nias porque le preocupaba que de los treinta mil habitantes de la provincia, solo cinco mil supieran leer. Tambin escriba poesa y fue el fundador del diario El Zonda, el diario predicaba contra el racismo, por estacausa Sarmiento fue encarcelado y luego en 1840 expulsado a Chile donde se dedico a tres actividades el periodismo, la poltica y la educacin.

    Durante su destierro se vinculo con Jos Lastarria .Los dos compartan la caracterizacin de la poblacin indgena y mestiza como culturalmente irrecuperable .Rechazo tambin nuestra races hispnicas y adjudico el atraso de los pueblos latinoamericanos a la combinacin entre la sangre y la cultura espaolas y las indgenas.

    En 1847 sarniento visito los Estados Unidos quedando impresionado con su sistema educativo. Observo con inters el hecho de que la educacin publica estuviera amarrada a la sociedad desde abajo, que la religin no fuera contradictoria con el desarrollo de una pedagoga moderna .Encontr una realidad en la cual el nexo educacin y progreso pareca posible.

    19

  • Sarmiento se sorprendi positivamente al observar que las municipalidades y las asociaciones civiles tenan una responsabilidad central en la educacin y aprob el hecho de que la educacin estatal fuera supervisada por representantes de los ciudadanos, elegidos por el voto popular.

    Su profundad antihispanismo le impeda aceptar los aportes del liberalismos peninsular, prefera cualquier experiencia que proviniera del mundo anglosajn.

    Horace Mann impulso un sistema educativo que sumo a las escuelas otras instituciones educacionales de muchas arraigo popular. Estimulo la enseanza secundaria y la oriento hacia la formacin de personas capacitadas para el trabajo pero al mismo tiempo poseedora de una formacin general. Mann propuso formar ciudadanos integrales y se neg a reducir la educacin secundaria a una instruccin acorde a las necesidades inmediatas de las empresas. Comprendi que el progreso capitalista requera pensar en procesos educativos de largo plazo. Sarmiento coincidi. Pensaba que la sociedad latinoamericana recurra una operacin profunda. Haba que cambiar las costumbres, la cultura y el lenguaje para que la gente se volviera industriosa. Solo en ese orden se alcanzara el progreso, al contrario que pensaba Alberdi, para quien la importacin de capitales y poblacin era condicin previa para que la educacin fuera efectiva. Sarmientopropuso darle a la poblacin una educacin bsica integral que elevara su cultura. Dio importancia al desarrollo de la escuela de arte y oficio y quiso una educacin racional y cientfica, pero no fue simplemente un utilitarista. La formacin de la moral y las costumbres era la base de la estabilidad sobre la cual debe descansar el progreso econmico y social.

    Sarmiento imaginaba un sistema educativo extenso, que llegara a todos los habitantes educables. Fue mas osado q la Asociacin de Mayo al no dejar momentneamente al pueblo analfabeto fuera del juego poltica sino que lo dividi en educacin y no adulacin, en forma definitiva.

    Sarmiento promovi el sistema educativo ms democrtico y al mismo tiempo realizo una operacin de exclusin de los sectores populares. A la escuela publica de el concurra un sujeto abstracto, que jams llego a existir. Quiso construir un modelo educativo capaz de operar sobre la sociedad cambindola y controlndola y crey posible una forma de ser a quienes escapaban de la categora de brbaros. Entre los intereses de Sarmiento se encuentran elementos que anunciaban el positivismo pedaggico por ejemplo estudio los diseos de mobiliario escolar, dirigiendo su inters hacia el control de los cuerpos, los regimenes disciplinarios y las formas de seleccin de la poblacin escolar. La disociacin entre el pueblo real y el pueblo al cual se educara democrticamente era constitutiva de sarmiento.

    De sus visitas a Estados Unidos y Europa extrajo los sistemas de enseanza que tenan ms capacidad para llegar a los confines del pas y las experiencias que garantizaban el arraigo de la educacin en la comunidad. Su principal sostenedor fuera del Estado estaran apoyadas por las cooperadoras, las asociaciones de padres, las sociedades populares y las bibliotecas pblicas. No consideraba que la escuela fuera la nica 20

  • institucin encargada de educar, su sistema educacional estara integrado tambin por casas cunas, asilos, escuelas de artes y oficios, escuelas normales y tambin por conferencias publicas y de predicacin laica, concurriran todas las instituciones que se ocupaban de la educaron bsica de la poblacin.

    Durante su exilio en Chile, haba sido recomendado al ministro de Instruccin pblica paraque dirigiera la escuela de preceptores de Santiago de Chile la cual programo para formareducadores que fueran profesionales y laicos; fue la primera escuela normal de Chile.

    Sarmiento vivi en Chile hasta la cada de rosas, y cuando entro con Urquiza a Buenos Aires, en 1852 imaginaba un sistema educativo moderno para su pas.

    21

    21