45
1 HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA Nos alegra darte la bienvenida al Seminario “Historia Económica Argentina”. Hemos elaborado esta propuesta para trabajar conjuntamente en la adquisición de nuevas herramientas para la reflexión y la participación política. Esperamos, te resulte de utilidad. Creemos que es útil y necesario conocer distintos aspectos de la historia que hacen a la comprensión crítica del presente y una actuación situada. El Modelo Agroexportador La historia económica argentina del siglo XX comienza sustentada sobre los pilares de la teoría del comercio internacional, debido principalmente a dos razones: sus condiciones naturales y las características de su elite gobernante. Hacia fines del siglo XIX Argentina se reconoce en el mercado mundial como uno de los principales productores de materias primas y alimentos (carnes y trigo), que son exportados a una Europa que avanza en su proceso de industrialización. Este modelo económico, basado en la producción de bienes derivados del agro con destino a los mercados mundiales, se reconoce como el modelo agroexportador. En otras palabras, países productores de materias primas y alimentos como Argentina, Australia y EEUU se complementan comercialmente con los países europeos que elaboran productos manufacturados y que además generan capitales excedentes (los que

Historia económica argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia Economica Argentina

Citation preview

Page 1: Historia económica argentina

1

HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA

Nos alegra darte la

bienvenida al Seminario “Historia

Económica Argentina”. Hemos

elaborado esta propuesta para trabajar

conjuntamente en la adquisición de

nuevas herramientas para la reflexión

y la participación política. Esperamos,

te resulte de utilidad. Creemos que es

útil y necesario conocer distintos

aspectos de la historia que hacen a la

comprensión crítica del presente y una

actuación situada.

El Modelo Agroexportador

La historia económica argentina

del siglo XX comienza sustentada sobre

los pilares de la teoría del comercio

internacional, debido principalmente a

dos razones:

sus condiciones naturales y

las características de su elite

gobernante.

Hacia fines del siglo XIX Argentina

se reconoce en el mercado mundial

como uno de los principales

productores de materias primas y

alimentos (carnes y trigo), que son

exportados a una Europa que avanza en

su proceso de industrialización.

Este modelo económico,

basado en la producción de bienes

derivados del agro con destino a los

mercados mundiales, se reconoce como

el modelo agroexportador.

En otras palabras, países

productores de materias primas y

alimentos como Argentina, Australia y

EEUU se complementan

comercialmente con los países europeos

que elaboran productos

manufacturados y que además generan

capitales excedentes (los que

Page 2: Historia económica argentina

2

comienzan a dirigirse hacia los países

agroexportadores en busca de una

mayor rentabilidad). Así, estos últimos

intercambian materias primas y

alimentos por productos elaborados,

mientras que los países industrializados

de Europa hacen lo inverso, vendiendo

manufacturas y demandando materias

primas y alimentos.

En Argentina, el modelo

agroexportador se implementó

apoyándose sobre diversos factores:

La incorporación, hacia finales

del siglo XIX (vía campañas

militares de desalojo de

comunidades indígenas en la

Patagonia), de millones de

hectáreas a la producción,

además del alambrado de

campos;

La llegada, en ese mismo tiempo,

de la primer corriente de

millones de inmigrantes desde

Europa, como consecuencia de la

mala situación económica, el

desempleo, el hambre y la

búsqueda de un mejor porvenir.

Entre 1881 y 1914 migraron al

país 4.200.000 personas,

principalmente desde Italia y España.

Te proporcionamos un

documento en el que podrás

interiorizarse acerca de la inmigración

argentina

LA GRAN INMIGRACIÓN

El desarrollo del sistema

ferroviario, que vincula los

centros de producción de

carnes, granos y materias

primas y los centros de

consumo con los puertos

desde donde se exportan e

Page 3: Historia económica argentina

3

importan productos

manufacturados, alimentos y

materias primas y al mismo

tiempo sirve como

transporte de mano de obra.

El desarrollo del sistema

ferroviario es posible debido al aporte

de capitales británicos y durante el

período comprendido entre 1890 y 1914

la red ferroviaria se extiende, pasando

desde 9.400 a 34.000 kilómetros de

vías férreas;

Con relación a la

exportación de carne, cabe

destacar que a fines del siglo

XIX el ganado se exportaba

en pie (vivo), para luego

comenzar a desarrollarse la

producción de carne salada y

seca en establecimientos

fabriles, de escasa inversión

y poco tecnológicos, que

logra colocar importantes

cantidades de carne en

mercados externos y

generan una significativa

cantidad de empleos. Ya a

principios del siglo XX las

exportaciones de carne

serán congeladas y

posteriormente

refrigeradas.

La existencia desde el

Estado de medidas

conducentes a la protección

de la producción local de

caña de azúcar en Tucumán,

Salta y Jujuy, o la

producción de vino en

Mendoza y San Juan, a

partir de tarifas aduaneras a

la importación de estos

productos.

Te sugerimos visualizar un

documento en el que se anuncia la

Page 4: Historia económica argentina

4

Nacionalización de los Ferrocarriles

Argentinos, ya unos años más adelante

Nacionalización de los Ferrocarriles

El modelo agroexportador

genera ingentes beneficios para los

terratenientes y mantiene a la

población en general inmersa en la

pobreza y sin posibilidad de acceso a la

propiedad de la tierra.

Los trabajadores, en particular,

perciben bajos salarios por extensas

jornadas laborales, en condiciones

precarias de actividad y sin la

protección de leyes laborales,

inexistentes aún en el país.

En 1914 se desencadena la 1º

Guerra Mundial, provocando un fuerte

cimbronazo en la economía argentina,

cuya actividad dependía en gran medida

de las exportaciones y se genera una

drástica disminución de éstas. Al

tiempo, también se reducen las

importaciones de productos

terminados.

Este resultado provoca un

importante crecimiento del desempleo

(hacia 1917 alcanza al 20% de la

población económicamente activa), una

caída en los salarios y un fuerte

desabastecimiento de productos

manufacturados en el mercado interno,

derivando en un fuerte incremento de

precios y, en consecuencia, en una gran

pérdida del poder adquisitivo de la

población.

La recuperación económica

deviene con la finalización de la

guerra, cuando se produce, tanto un

crecimiento en los volúmenes

exportados como en los precios de la

producción involucrada. Como

consecuencia de esta situación, se

reactiva la demanda de mano de obra

en las zonas rurales. No obstante, las

condiciones laborales y los salarios no

mejoran y se produce una gran cantidad

de conflictos (huelgas) que fortalecen

Page 5: Historia económica argentina

5

la organización sindical de sus

trabajadores1.

Hipólito Yrigoyen, durante su

primera presidencia, será el primer

mandatario que intercederá a favor de

los trabajadores, si bien será sólo en lo

que refiere a cuestiones menores, ya

que en los reclamos de mayor amplitud

y profundidad se advierte como

metodología, la represión del pueblo

trabajador.

El punto máximo de conflicto del

movimiento obrero de la época se

producirá en la Semana Trágica2,

1 En ese entonces, el presidente de la Nación

era Hipólito Yrigoyen de la UCR, vencedor en

las elecciones presidenciales de 1916 que se

realizaron conforme a la Ley Sáenz Peña de

1912 que promovía el voto masculino,

obligatorio, secreto y universal (quedando

aún excluidas las mujeres, a las que recién

en 1947 con la sanción de la Ley de Sufragio

Femenino se les permitiría votar).

2La Semana Trágica transcurre desde el 7 al

14 de enero de 1919.

cuando en los talleres metalúrgicos

Vasena, los trabajadores inician una

huelga por jornada laboral de 8 horas,

aumento de salarios, pago de horas

extras y reincorporación de los

trabajadores despedidos en virtud a su

actividad gremial, conflicto que

devendrá en la muerte de 4

trabajadores y una treintena de

heridos. Durante los días siguientes la

represión policial continuó hasta que

finalmente, tras un acuerdo de

Yrigoyen y la empresa Vasena, los

trabajadores consiguieron ser

escuchados en muchas de sus

demandas.

Durante la Semana Trágica se

produjeron entre 800 y 1500 muertos

(según la fuente de información que se

utilice) y constituye una de las

represiones más sangrientas de la

historia. Durante ese año, se registran

cerca de 50 huelgas, que afectan a

diversos sectores de actividad

(portuarios, metalúrgicos, aserraderos,

trabajadores rurales, etc.) y que están

Page 6: Historia económica argentina

6

diseminados por varios puntos del país

(Santa Fe, Chaco, Corrientes, Salta,

Tucumán, Córdoba y Buenos Aires). En

la mayor parte de los casos, los

conflictos se resuelven vía represión y

en algunos pocos casos se obtienen

respuestas favorables a las demandas

de los trabajadores.

Te proporcionamos un

documental en el que podrás

interiorizarte en los hechos de la

Semana Trágica

La SemanaTrágica

No obstante, con los primeros

legisladores del Partido Socialista que

accedieron al Congreso de la Nación y

con la presión popular del movimiento

obrero (en fase de creciente

organización) se consiguen mejoras

laborales para los trabajadores con

carácter de ley.

Concretamente, se convierten

determinados derechos de los

trabajadores en leyes y como

resultado se elaboran las primeras

leyes de descanso dominical, la

regulación del trabajo femenino e

infantil (licencia por maternidad) y la

ley de accidentes de trabajo. Al mismo

tiempo, como consecuencias de las

demandas sindicales se consigue en

algunas industrias una reducción de la

jornada laboral a 8 horas (pese a que

este derecho se convierte en Ley

Nacional en 1929).

En 1921, se produce una huelga

de los trabajadores rurales de las

estancias ovejeras de Santa Cruz,

quienes se organizan para exigir

mejores condiciones laborales,

recibiendo por parte de la policía una

feroz represión, que, en lugar de

debilitar la protesta la intensifica.

Yrigoyen envía al Teniente Coronel

Héctor Varela a intermediar en el

Page 7: Historia económica argentina

7

conflicto. Los obreros aceptan el

diálogo y se muestran conformes con

las mejoras en las condiciones laborales

acordadas. Sin embargo, los patrones

rompen el pacto y no otorgan las

mejoras negociadas y en agosto de 1921

vuelve a estallar el conflicto.

Yrigoyen considera que se trata

de una subversión armada y vuelve a

enviar al Teniente Coronel Varela al

mando del Ejército. Éste reprime,

encarcela y tortura y ejecuta a más de

2100 obreros (de los cuales 1500

resultan muertos). Quienes quedan en

libertad, reciben una quita del 50% del

sueldo que percibían antes del

conflicto.

Hacia 1922, los conflictos

laborales se reducen y el movimiento

obrero implementa un cambio en la

estrategia para efectuar sus reclamos,

abandonando la confrontación para

intentar la construcción de canales

de negociación bajo el amparo del

Estado.

Este mismo año resulta electo

como presidente de la Nación Marcelo

T. de Alvear. Durante su presidencia se

observa una morigeración de los

conflictos laborales. Se impulsa una ley

sobre la jubilación para maestros

primarios y se crea la empresa

petrolera del Estado, Yacimientos

Petrolíferos Fiscales (YPF). Se nombra

como director al General Enrique

Mosconi, militar e ingeniero y en 1925

se construye la Refinería La Plata, que

en ese entonces se convierte en una de

las más grandes en términos de

capacidad.

Durante la presidencia de

Alvear, y por recomendación de

Mosconi, se plantea la posibilidad de

nacionalizar el petróleo y monopolizar

su producción bajo control del Estado,

lo que se transforma en el eje de la

campaña presidencial de Yrigoyen para

Page 8: Historia económica argentina

8

las elecciones de 1928, de la que

resultará vencedor.

Al respecto Mosconi plantea

un control integral del Estado sobre el

petróleo para competir contra las

empresas privadas: “…no queda otro

camino que el monopolio del Estado

pero en forma integral, es decir, en

todas las actividades de esta industria:

la producción, la elaboración, el

transporte y el comercio [...] sin

monopolio del petróleo es difícil, diré

más, es imposible para un organismo del

Estado vencer en la lucha comercial a

las organizaciones del capital privado…”

La Década Infame

El jueves “negro” del 24 de

octubre de 1929 estalla en el mundo

entero ante la crisis financiera y

bursátil en la Bolsa de Nueva York,

que dará lugar a la crisis más larga, de

mayor profundidad y de mayor alcance

mundial del siglo XX.

El mecanismo por el cual se

origina la caída de Wall Street deviene

del excesivo apalancamiento que

auspician los comisionistas de bolsa, en

un contexto de creciente subas de

precios de las acciones y de demanda

ilimitada por parte del público.

El inversor utiliza las acciones

en garantía con comisionistas de bolsa,

los cuales otorgan con esas garantías

más crédito a los ahorristas para que

compren más acciones.

Este mecanismo llega a tomar

una gran amplitud y velocidad, pero

cuando el mercado de valores comienza

a caer, los comisionistas reclaman a los

inversores la reposición de las

garantías, cuestión que se torna

imposible para estos últimos,

produciéndose las ejecuciones y venta

masiva de acciones provenientes del

Page 9: Historia económica argentina

9

abusivo apalancamiento anterior, con la

caída sin límites del mercado de

valores.

Las empresas industriales y

comerciales que financian las compras

de máquinas, equipos y construcciones

con emisión de acciones, dejan de

hacerlo, provocando un verdadero

efecto dominó sobre toda la actividad

económica y el empleo. Esta situación

se produce primeramente en EEUU

para luego extenderse en mayor o

menor medida hacia el resto de las

economías del mundo.

El impacto de la crisis

en la economía argentina no es menor:

el país vive un momento de esplendor,

su PBI lo ubica como la sexta economía

más grande del mundo y con un alto

nivel de comercio exterior. La crisis

financiera internacional golpea

fuertemente sobre su actividad.

Como hemos visto, el mundo

soporta una caída drástica del comercio

internacional. Las exportaciones

argentinas caen un 36% mientras que

las importaciones lo hacen en un 24%.

Se genera una significativa caída en la

recaudación tributaria, proveniente en

su mayoría de los impuestos a las

exportaciones e importaciones (tasas

aduaneras).

El Estado decide, pese a los

menores ingresos, mantener sus niveles

de gastos para evitar perder apoyo

popular, y al mismo tiempo continúa

cumpliendo con el pago de la deuda

externa, pese a los comportamientos

generalizados del resto de naciones,

que ante la gravedad de la situación

interrumpen los servicios de sus

deudas. Se genera entonces una caída

de las reservas en oro (único medio

para saldar deudas con el extranjero)

que deriva en una devaluación y

desencadena el problema de la

inflación.

Page 10: Historia económica argentina

10

Te proporcionamos un

documental en el que podrás

interiorizarte acerca de la Década

Infame

Década Infame

La crisis castiga fuertemente a

la economía real: los productores

rurales (arrendatarios, pequeños y/o

medianos propietarios) quiebran y las

industrias registran faltantes de

insumos provenientes de importaciones,

vitales para la producción, generando

menores niveles de actividad y el

despido masivo de trabajadores.

Concretamente, la desocupación

alcanza al 28% de la población urbana y

al 44% de la población rural. Se inicia

entonces un proceso migratorio interno

desde el campo a la ciudad, lo que

originó el surgimiento de las “villas”.

También se registra un fuerte aumento

de la pobreza, las enfermedades y la

delincuencia.

Sobre este escenario se

genera un círculo vicioso, donde los

trabajadores pierden capacidad de

consumir ya sea porque pierden sus

empleos o porque el aumento de los

precios (inflación) erosiona el poder

adquisitivo del salario, mientras que las

industrias y los arrendatarios rurales

pierden su capacidad de vender y se

ven imposibilitados de pagar las deudas

bancarias, provocando entonces una

crisis bancaria y, en muchos casos la

quiebra de las empresas

En este contexto, el 6 de

septiembre de 1930 se produce el

primer golpe de Estado liderado por

José Félix Uriburu, que derroca al

presidente Hipólito Yrigoyen poniendo

fin a un período de 14 años de gobierno

de la UCR.

Uriburu inicia en 1930 la Década

Infame, caracterizada por elecciones

fraudulentas, que se suceden unas a

Page 11: Historia económica argentina

11

otras: en las primeras (noviembre de

1931) se prohíbe al radicalismo,

resultando ganadora la fórmula

integrada por Agustín P. Justo y Julio

Argentino Roca (hijo), manteniéndose

en el poder desde 1932 hasta 1938.

Posteriormente, también en elecciones

fraudulentas resulta electo Roberto M.

Ortiz (1938-1942).

Durante este período se

superponen económicamente, el llamado

modelo agroexportador con la ISI,

modelo de industrialización por

sustitución de importaciones. Este

último se extenderá en continuo, con

diferentes variaciones, hasta 1975.

Ambos modelos se desarrollan

entonces de forma independiente, sin

coordinación y presentando frentes de

conflicto entre sí.

Por un lado, el sector

agroexportador se desarrolla

orientado hacia el comercio

internacional, con muy bajo empleo de

tecnología y mano de obra (y en

condiciones precarias) y se cimienta

sobre las pautas de la economía liberal

clásica.

Por el otro lado, el sector

industrial se direcciona hacia el

mercado interno, con el objetivo de

sustituir las importaciones de

productos manufacturados que con la

crisis habían comenzado a escasear y

tiene lugar de acuerdo con los

preceptos de una economía con activa

participación del Estado. La demanda

de mano de obra asalariada es dinámica

y se desarrollan relaciones laborales

colectivas entre los trabajadores y los

empresarios.

Este proceso de

industrialización por sustitución de

importaciones tendrá su eje en

empresas estatales con fuerte

influencia militar o estratégica, tales

como Fabricaciones Militares, YPF,

Altos Hornos Zapla y una numerosa

cantidad de PYMES de capital nacional.

Page 12: Historia económica argentina

12

En 1933, se nombra como

ministro de economía a Raúl Prebisch,

quien ante la gravedad de la crisis

iniciada en 1929 implementa una

serie de medidas, entre las que se

destacan el control del tipo de cambio,

la regulación de las importaciones

(incentivando unas y desalentando

otras) y la fijación de la tasa de

interés bancario (mediante el control

de la cantidad de dinero circulante).

Además, se crean el Banco Central de

la República Argentina (en 1935) y las

juntas reguladores de carne, granos,

algodón, industria lechera y vino,

organismos públicos que intervienen en

los mercados de estos productos con

facultades para controlar la

producción, comercialización, fijar

precios y almacenar la producción,

limitarla y/o destruir stock, pese a que

originalmente su función era asegurar

un precio mínimo de compra a los

productores rurales.

Paradójicamente durante el año

1933 se firma el Pacto Roca-Runciman

entre Argentina y Gran Bretaña, en un

intento de conservar la plaza de Gran

Bretaña para los productos argentinos,

fundamentalmente la carne. Este pacto

surge ante las medidas proteccionistas

implementadas por Gran Bretaña y para

contrarrestar la creación del

Comonwealth, que era un área

preferencial de comercio internacional

entre éste país y Australia, Canadá y

Nueva Zelanda.

A través de este pacto, Gran

Bretaña se compromete a no imponer

ninguna restricción a las importaciones

de carne enfriada argentina que

implicará una cantidad inferior a la

importada en el trimestre del año

terminado el 30 de junio de 1932

siempre que su precio fuera menor al

de los demás productores mundiales.

Además, establece que sólo el 15% de

la carne importada por Gran Bretaña

puede provenir de frigoríficos de

capitales de propiedad argentina, lo que

beneficia a los frigoríficos de

Page 13: Historia económica argentina

13

propiedad británica que monopolizan el

mercado.

Argentina, en tanto, se

compromete a destinar la totalidad de

las libras esterlinas obtenidas por la

venta de productos argentinos a envíos

corrientes de Argentina al Reino Unido

o como deducción del pago de los

servicios de la deuda pública externa

argentina (lo que asegura que el

gobierno argentino continuará pagando

la deuda pública pese a que, como

consecuencia de la gravedad de la

crisis, había una cesación general en los

pagos de la deuda pública). De esta

forma, la totalidad de las divisas

provenientes del comercio bilateral se

deben gastar en Gran Bretaña y, aún

más, los beneficios de las empresas

británicas podrían remitirse libremente

a su país de origen.

Finalmente cabe destacar que se

le otorga el monopolio del transporte a

Gran Bretaña, se garantiza el

mantenimiento de las tarifas del

servicio ferroviario en manos

británicas, se exige que el transporte

sea en barcos británicos y se le

reconocen aranceles preferenciales a

los productos británicos

(fundamentalmente, carbón, productos

textiles y para los ferrocarriles).

Como es lógico, este tratado

es duramente cuestionado localmente,

ya que el mismo no resulta realmente

conveniente para Argentina, sino sólo

para los intereses de los grandes

ganaderos invernadores dedicados al

comercio de carne enfriada y para los

frigoríficos propiedad de capitales

extranjeros, quienes monopolizan el

mercado e imponen los precios a los

pequeños productores

La Economía Peronista

El 4 de junio de 1943 se produce un

nuevo golpe de estado que pone fin a

la “década Infame”. En primera

instancia asume el poder el General

Page 14: Historia económica argentina

14

Pedro Pablo Ramírez y luego el General

Edelmiro José Farrell.

El Coronel Juan Domingo Perón

asume en la Secretaría de Trabajo e

impulsa medidas de protección social

como el estatuto del peón rural en

defensa de los salarios y estabilidad de

los peones y demás condiciones de

trabajo y de remuneraciones como los

salarios mínimos, los descansos

obligatorios, alojamiento en buenas

condiciones de higiene, buena

alimentación, provisión de ropa de

trabajo, asistencia médico-

farmacéutica y vacaciones pagas, entre

otras cuestiones. Sumado a esto, apoyó

el rol de los sindicatos (convenios

colectivos de trabajo), obligó a la

rebaja del precio de los

arrendamientos y la suspensión de los

desalojos debido a que la tierra no

debía ser un bien de renta sino ser un

medio para generar trabajo y propició

la inclusión de más de 2.000.000 de

trabajadores al régimen jubilatorio.

Te proporcionamos un

material audiovisual en el que se aborda

la aprobación, por parte de la

Legislatura Nacional de un nuevo

Estatuto del peón Rural en 2012

Nuevo Estatuto del Peón Rural

Estas medidas le dieron a Perón

un impulso político importante y asume

al mismo tiempo como Vicepresidente

de la Nación y Ministro de Guerra

(conservando al mismo tiempo el cargo

de Secretario de Trabajo).

En 1945, como consecuencia del

crecimiento de su imagen política, sus

detractores le pidieron la renuncia de

Perón a Farrel quien el 9 de octubre de

1945, le solicita, el abandono de todos

sus cargos y lo encarcela en la Isla

Martín García.

Los trabajadores se movilizaron

para exigir la vuelta a la política de

Perón, y el 17 de octubre de 1945 una

multitud se aglutinó en la plaza de mayo

para pedir por Perón y a Farrell no le

Page 15: Historia económica argentina

15

quedó más opción que dar marcha atrás

y volver a darle la responsabilidad en

todos sus cargos.

En 1946 Perón triunfa en las

elecciones presidenciales. En ese

entonces, la economía argentina poseía

una gran cantidad de reservas en el

BCRA ya que durante los años de la

Segunda Guerra Mundial, las

exportaciones se había incrementado

significativamente y las importaciones

se habían reducido por el desarrollo de

la política de industrialización por

sustitución de importaciones.

Durante el Gobierno de Perón

la política económica se desarrolla en

base a planes quinquenales, bajo los

tres postulados básicos del peronismo:

Soberanía Política

Independencia Económica

Justicia Social

El primer plan quinquenal (1947-

1951) persiguió el pleno empleo, el

aumento del salario real, la defensa del

poder adquisitivo del salario, el

crecimiento del mercado interno y una

distribución del ingreso más igualitaria.

De acuerdo a la propaganda

oficial durante el primer plan

quinquenal peronista se centralizó el

régimen bancario con el fin de darle

impulso a la industria, permitiendo que

ésta creciera a través del

otorgamiento de créditos; hubo un

fuerte incremento del nivel de vida

como consecuencia del incremento de

los salarios reales y de las mejoras en

las condiciones de trabajo y de las

medidas de estímulo al consumo

familiar. Además, se nacionalizaron los

servicios ferroviarios, se modificó la

política migratoria lo que devino en una

nueva oleada inmigratoria. Finalmente,

se desarrolló una política de incesante

búsqueda de la justicia social y se

brindó apoyo a las empresas de

capitales nacionales frente a la

competencia de las filiales de las

empresas multinacionales para evitar el

Page 16: Historia económica argentina

16

envío de utilidades a sus países y se

creó un sistema nacional de ciencia y

tecnología vinculado a los procesos

productivos.

Concretamente, los resultados

del plan quinquenal (1947-1951)

fueron los siguientes:

Se construyeron 217.000

viviendas destinadas a familias

obreras;

se inauguraron 8000 escuelas

Se crearon 4300 centros de

salud.

Se incrementaron los salarios un

40 por ciento;

Creció el Producto Bruto

Interno un 8% anual; y

Se disparó el consumo interno

(impulsado por la compra de

cocinas, heladeras y radios)

En la ejecución del Plan

Quinquenal fue crucial el Instituto

Argentino de Promoción e

Intercambio (IAPI) que centralizaba

el comercio exterior.

Entre las funciones del IAPI,

vinculadas al comercio internacional, se

destacaban el financiamiento de

exportaciones a los países europeos y

la importación directa de bienes de

capital o insumos industriales para

luego venderlos a precio subsidiado en

el mercado interno. Sin embargo,

también ejecutaba políticas de

subsidios a ciertos productos de

consumo masivo y participó en el

financiamiento de la adquisición de los

ferrocarriles y al mismo tiempo,

permitió redistribuir las ganancias

extraordinarias que se generaban en el

campo para dirigirlas hacia la industria.

Pese al éxito del plan quinquenal,

en el año 1949 la economía

experimentó los primeros problemas

debido al incremento de la inflación y a

la drástica reducción de las reservas

internacionales producto de la merma

en el ingreso de divisas.

Page 17: Historia económica argentina

17

Dicha caída en la generación de

reservas se produjo, principalmente,

por la implementación del Plan Marshall

por parte de EEUU.

El Plan Marshall brindaba apoyo

económico a los países aliados de EEUU

mediante el envío de alimentos

(donaciones) lo que repercutió

inmediatamente sobre las

exportaciones argentinas y

consecuentemente sobre el ingreso de

divisas. Posteriormente, se produjeron

2 años de sequías que afectaron la

producción agropecuaria, las

exportaciones y al mercado interno que

sufrió desabastecimiento e incremento

de precios.

En 1953, se lanza el segundo

plan quinquenal que perseguía el

afianzamiento del desarrollo

industrial, fundamentalmente a través

del desarrollo de la industria pesada y

el autoabastecimiento de combustible,

pero queda trunco en 1955, cuando se

produce un golpe de estado que

derroca al Gobierno de Perón.

El Gobierno de Frondizi

El golpe de Estado de 1955 fue

realizado por la autodenominada

Revolución Libertadora con el General

Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio

Aramburu al mando.

Arturo Frondizi gana las

elecciones de 1958 y se erige en el

nuevo presidente de la República

Argentina. Durante su gobierno le

imprimió al país una impronta

desarrollista con la industria como pilar

básico. Frondizi impulsó el

desarrollismo industrial,

fundamentalmente, la industria pesada

y la instalación de empresas

multinacionales.

Se puede considerar que

durante su gestión, se implementó una

segunda etapa en el proceso de

industrialización por sustitución de

Page 18: Historia económica argentina

18

importaciones ya que las ramas más

estimuladas fueron la automotriz,

petrolera, gasífera, petroquímica,

química, la metalúrgica y las de

maquinarias eléctricas y no eléctricas.

Este desarrollo industrial se

basó en el ingreso de inversiones

extranjeras directas, que se

incrementaron significativamente

(según estimaciones el crecimiento fue

superior al 800%), al mismo tiempo que

se duplicó la inversión interna,

lográndose así un gran mejora en el

equipamiento industrial y un incremento

en la capacidad productiva.

Veamos lo que ocurrió con las

distintas ramas de la industria.

En materia automotriz, se

estableció un Régimen de Promoción de

la Industria Automotriz y como

consecuencia se radicaron en el país las

siguientes empresas automotrices,

Dinborg, Citroën, Alcre, De Carlo,

Decaroli, Deutz Argentina, Dinarg,

Isard Argentina, Peugeot, Renault y

Siam Di Tella Automotores, Auto

Union, Autoar, Bambi y Goliath Hansa,

mientras que Fiat y General Motors

incrementaron sus plantas productivas.

En materia siderúrgica, en

1960 se inauguró (su construcción había

empezado en 1952, bajo el gobierno

peronista) un alto horno para la

producción de acero que ofrecía

trabajo a 12.000 personas.

Con respecto al petróleo, el

país era importador neto. Se diseñó una

política petrolera orientada a lograr el

autoabastecimiento petrolero, para lo

cual se ejecutaron importantes

inversiones en exploración y

producción. Cómo resultado, por

primera vez en la historia nuestro país

dejó de ser importador neto de

petróleo en 1962.

En tanto que, en materia

gasífera se construyó el gasoducto

Campo Durán que permitió el desarrollo

de la industria petroquímica.

Page 19: Historia económica argentina

19

Frondizi fue destituido por un

gobierno de facto, encabezado por

José María Guido. Al fin del gobierno

de Frondizi, la economía exhibía un alto

nivel de actividad, fundamentalmente

impulsado por el dinamismo industrial,

existía una incipiente inestabilidad en

el tipo de cambio, la tasa de inflación

se encontraba en bajos niveles y la

balanza comercial era deficitaria al

tiempo que las reservas mermaban.

La Década de los `60

Durante este período se

desarrolló la segunda etapa en el

proceso de industrialización por

sustitución de importaciones y se

extendió desde de finales de los

cincuenta hasta la mitad de la década

de los setenta.

Este auspicioso estado del

sector industrial coexistirá con

grandes problemas de inestabilidad,

generados por un preocupante cuadro

de inflación estructural principalmente

generada por la puja distributiva entre

salarios y retornos del capital.

En 1963, con el regreso de la

democracia, triunfa en las elecciones

Arturo H. Illia con apenas el 25% de

los sufragios obteniendo la primera

minoría ya que el peronismo votó en

blanco ante la proscripción de los

candidatos Solano Lima-Begnis,

representantes del Frente Nacional y

Popular.

La economía se encontraba en

recesión, con déficit presupuestario (y

deudas atrasadas con proveedores,

salarios impagos en la administración

pública), una considerable deuda

externa y tasas de desempleo y de

inflación crecientes.

El plan implementado para

superar esta situación consistió en

medidas orientadas a recuperar el

consumo para lo cual se implementaron

(vía negociaciones colectivas con los

sindicatos) aumentos salariales del

Page 20: Historia económica argentina

20

30%, acordados, y se elevó e indexó el

salario mínimo de acuerdo con el costo

de vida. Al mismo tiempo, se impusieron

controles de precios para evitar que el

impacto de estas medidas sobre los

costos, se trasladaran a los precios.

Los resultados del plan

económico de Illia fueron

satisfactorios, el PBI creció 10,3% en

1964 y 9,2% en 1965; la industria

registró aumentos del 18,9% en 1964 y

del 13,8% en 1965 y el sector

agropecuario aumentó al 7% y 5,9%, la

inversión en maquinarias y equipos

aumentó 20% aproximadamente en el

mismo período. La balanza comercial

mejoró ante el incremento de las agro-

exportaciones y también las reservas

del Banco Central.

Por otro lado, la tasa de

inflación anual se mantuvo en niveles

bajos y los salarios nominales

aumentaron (lo que derivó en un fuerte

incremento del salario real).También se

registró un incremento en los niveles

de empleo. Como consecuencia de estos

desempeños en los niveles de empleo y

de salarios, se produjo una mejora en la

distribución del ingreso.

Compartimos con vos un audio

en el que se analiza la presidencia del

Presidente Illia

La Presidencia de Illia

Sin embargo, en 1965 comienzan los

problemas,fundamentalmente políticos.

Por un lado, los sindicatos reclamaban

incrementos salariales y por otro, la

UIA estaba disconforme con el manejo

económico y en junio de 1966 un golpe

militar depuso a Illia.

El golpe de estado que derrocó a

Illia, se extendió entre 1966-1973.

En primera instancia, estuvo al mando

del General Juan Carlos Onganía

Page 21: Historia económica argentina

21

hasta 1970.Onganía diseño un

Programa de tres tiempos:

1. El tiempo económico;

2. El tiempo social; y

3. El tiempo político.

La idea era construir un gobierno

fuerte que fuera capaz de garantizar el

orden en términos políticos y

económicos, pero fundamentalmente en

el aspecto social. Con este orden, se

generaría un clima propicio para los

negocios y el ingreso de capitales que

contribuirían a la industrialización y el

desarrollo nacional.

Su Ministro de Economía,

Adalberto Krieger Vasena, diseñó un

plan al que denominó “La Gran

Transformación”de la economía

argentina hacia la economía de

mercado. Con el fin de mejorar la

eficiencia y la productividad, propuso la

liberalización comercial mediante la

promoción de la libre competencia y la

eliminación de la protección

arancelaria. Además, se propuso la

reestructuración de las empresas

estatales y la administración pública

para procurar un incremento en la

eficiencia.

Los principales beneficiarios de

“La Gran Transformación” de la

economía argentina fueron las grandes

empresas (principalmente industriales y

multinacionales). En tanto que el agro

pampeano fue perjudicado por la

devaluación de la moneda

(implementada para como un mecanismo

para contener la inflación) y por el

restablecimiento de las retenciones a

las exportaciones agropecuarias. La

supresión de medidas proteccionistas

perjudicó a productores regionales de

azúcar, yerba mate y té, entre otros.

“La Gran Transformación” de

la economía argentina significó el

primer paso hacia la apertura

comercial, y fue significativa ya que en

promedio los recargos a las

importaciones se redujeron del 119% al

Page 22: Historia económica argentina

22

60%, aunque la apertura no fue total

debido a que se mantuvieron numerosos

aranceles, principalmente los que

protegían de la competencia

internacional a los productos

metalúrgicos y forestales.

En cambio, frente al contexto

inflacionario, KriegerVasena no

ejecutó una política liberal. Su

programa anti-inflacionario proponía

la activa participación del Estado. El

mismo consistió en una devaluación del

40%, el congelamiento de los salarios,

el restablecimiento de las retenciones

a las exportaciones agropecuarias, una

reducción generalizada de aranceles, la

desaparición de la mayoría de los

controles sobre el mercado cambiario y

la autorización para la importación de

una amplia gama de mercaderías (hasta

ese entonces prohibidas).

Este plan anti-inflacionario

generó fuertes conflictos con el

movimiento obrero, que sufrió el

congelamiento de los salarios durante

varios años, la suspensión de las

negociaciones colectivas y violentas

represiones a las protestas.

El mayor conflicto, “El

Cordobazo” se produjo el 29 de mayo

de 1969 en la Ciudad de Córdoba donde

trabajadores y estudiantes

universitarios marcharon contra las

políticas de Onganía, lo que para

muchos significó el fin de Onganía y de

sus sueños de implementar una

dictadura duradera como la de Franco

en España.

Onganía es sucedido, en primer

lugar, a Roberto Marcelo

Levingston(1970-1971) y

posteriormente, a Alejandro Agustín

Lanusse (1971-1973). Lanusse convoca a

elecciones nacionales para el 11 de

marzo de 1973, donde triunfa el Frente

Justicialista de Liberación (FREJULI),

con la fórmula Héctor Cámpora y

Page 23: Historia económica argentina

23

Vicente Solano Lima, que contaba con el

aval de Perón.

El 20 de junio de 1973 Perón

retorna definitivamente al país (ya

había regresado el 17 de noviembre de

1972) y el 13 de julio de 1973,

Cámpora y Solano Lima renuncian

forzados por los sectores tradicionales

del peronismo con el consentimiento de

Perón.

La Fórmula Juan Domingo Perón

- María Estela Martínez de Perón

triunfa ampliamente en las elecciones

del 23 de septiembre de 1973. Perón

Fallece el 1º de Julio de 1974 y asume

la presidencia, María Estela Martínez

de Perón.

La crisis del petróleo de 1973

tendrá graves consecuencias para la

economía nacional, principalmente

producto de la disparada del precio del

crudo (Argentina era importador neto

en ese entonces) y de la reacción

proteccionista a la crisis de los países

europeos, que reducen sus compras de

productos nacionales.

De esta manera la reducción

de los ingresos por exportaciones se

produce sin mediar cambios en la

tendencia alcista de precios y salarios:

el Estado tiene un alto déficit fiscal y

se financia con emisión monetaria, la

cual finalmente devendrá en “el

Rodrigazo”.

“El Rodrigazo” fue un plan de

ajuste impulsado por el ministro de

Economía Celestino Rodriguez (en junio

de 1975), con el objetivo de “sincerar”

la economía.

Las medidas consistieron en:

• devaluación superior al 150% del peso

en relación al dólar comercial;

• incremento promedio de un 100% de

todos los servicios públicos y

transporte;

• aumento de hasta un 180% de los

combustibles; y

• aumento en un 45% los salarios.

Estas medidas dispararon la

inflación, licuaron gran parte de las

Page 24: Historia económica argentina

24

deudas de las empresas (las que

estaban en pesos), y disminuyeron

enormemente el poder de compra de

los trabajadores. Ante semejante

situación, la CGT intentó negociar con

el gobierno un mayor aumento de

salarios, que debido al desborde y

fuerte movilización de los

trabajadores, generarán el primer paro

contra un gobierno peronista.

Finalmente se acuerda un aumento en

promedio del 180% en los salarios, pero

que en gran parte se licúa por la

inflación.

La Dictadura Militar de 1976-

1983

En un contexto económico no

resuelto y en una sociedad

convulsionada políticamente, en marzo

de 1976 se produce el golpe de estado

que lleva al poder al general Jorge

Rafael Videla. A partir de entonces se

producirá la reorientación de las

políticas públicas del gobierno.

José Alfredo Martínez de Hoz,

a cargo de la cartera de Economía,

establecerá como objetivos

económicos, primeramente, la lucha

contra la inflación y luego la

(re)apertura de la economía al comercio

internacional, subordinando el

desarrollo industrial a estos objetivos.

La apertura a la competencia

externa tenía varias razones que la

sustentaban en el análisis que hacía el

gobierno de la coyuntura: generar un

ajuste de los precios vía competencia

externa, impulsar la mejora de la

competitividad de las empresas

argentinas (hasta ese momento

protegidas del mercado externo) y

equilibrar la balanza de pagos

incrementando el sesgo exportador del

país, primordialmente a partir de la

comercialización productos primarios.

Page 25: Historia económica argentina

25

El gobierno militar

(conformado por los sectores menos

nacionalistas de las fuerzas) quería

disciplinar los precios internos con

competencia extranjera, dejando en

segundo plano la cuestión del

crecimiento económico. Contaban con la

ventaja que les brindaban los mercados

internacionales de poder endeudarse y,

de esta manera, no solamente no se

ocuparon de solucionar el desequilibrio

presupuestario estructural existente

sino que contrajeron y acrecentaron de

forma indiscriminada una substancial

deuda externa.

Las ideas de Martínez de Hoz

iban emparentadas con lo que estaba

pasando en el mundo en ese momento.

En 1974 ya se vislumbraban

cambios en las ideas económicas

dominantes: se comenzaba a hacer un

fuerte cuestionamiento del Estado de

Bienestar y de las ideas keynesianas,

sustentando nuevas teorías económicas

que refutaban la capacidad del Estado

para hacer política económica, de

intervenir con éxito en el mercado,

otorgándole a la propia economía la

capacidad de ajustarse

automáticamente.

Las nuevas teorías se enfocaban

en los fenómenos monetarios que

repercutían sobre la balanza de pagos

de los países, teniendo como idea

central que los defasajes entre la

oferta y la demanda de dinero se

corregían, en una economía abierta, a

través del sector externo.

Martínez de Hoz, entonces,

implementó una política aperturista

gradual; los aranceles a las

importaciones fueron disminuyendo en

forma escalonada en el tiempo, de tal

modo que las empresas nacionales

pudieran ajustar sus costos a una nueva

realidad económica. Dejaban de existir

los mercados nacionales protegidos y

complementariamente se adoptaban

políticas de promoción a las

exportaciones.

Page 26: Historia económica argentina

26

No obstante, la política

económica iba detrás de la lucha

antiinflacionaria y el crecimiento de la

economía estaba en un segundo plano.

Esto implicaba un perjuicio para

las empresas nacionales, que debían

soportar la competencia externa

favorecida por un atraso cambiario. De

tal magnitud era este último que “en

1980 el ingreso per cápita argentino

medido en dólares igualaba al de

Austria, Finlandia o Italia, y se tomaba

prestado para gastar en línea con esa

ficción de riqueza”3.

La conjunción del atraso

cambiario con la rebaja de los

aranceles significó, de facto, la

clausura del antiguo paradigma de la

ISI.

Esta combinación de apertura

a los mercados externos, creciente

endeudamiento y apreciación cambiaria

3 (Gerchunoff y Llach, 2003:482).

llevó no sólo a incrementar el

desequilibrio fiscal estructural y la

vulnerabilidad externa, sino que agregó

a la ecuación un stock. de deuda

impagable.

1984-2001

El modelo de economía abierta

impuesto desde 1976 no termina con la

gestión del gobierno militar sino que

continúa (con ciertos matices) en el

gobierno de Raúl Alfonsín y se

profundiza durante los dos gobiernos

de Carlos Menem. Al igual que lo que

ocurre en toda la región, durante los

ochenta se debate en Argentina el rol

del Estado en la economía, y

comienzan, durante el gobierno

Alfonsín, las privatizaciones de algunas

empresas estatales secundarias.

En la misma época nuestro país

recibió la presión de los organismos

multilaterales de crédito,

principalmente el FMI (Fondo

Monetario Internacional) y el Banco

Page 27: Historia económica argentina

27

Mundial, quienes abogaban por la

estabilización de las variables

macroeconómicas de los países

deudores, con prioridad en asegurarse

los pagos de capital e intereses.

En la década del ´80 la economía

se caracterizó por sus altas tasas de

inflación, consecuencia de la emisión

monetaria utilizada para financiar los

déficits fiscales.

El 14 de junio de 1985 se

intentó implementar un plan de

estabilización, denominado Plan Austral

que se soportó en una devaluación

cambiaria, el compromiso de no

financiar el déficit con emisión, la

creación de una nueva moneda (el

austral), el aumento en la recaudación

por reducción del rezago fiscal y

adelantamientos de precios y salarios

para su posterior congelamiento.

La tasa de inflación disminuyó

fuertemente, pero se continuó con la

política monetaria expansiva que derivó

en el retorno de la indexación. En la

práctica, se cambió el congelamiento de

precios por un sistema administrado y

por una política de ajustes periódicos

en el tipo de cambio y las tarifas.

Este programa no funcionó

debido a que la inflación alta dejó

rastros en los comportamientos,

generando expectativas inflacionarias.

De esta manera se arribó a las

hiperinflaciones de 1989 y 1991

Luego del fracaso del gobierno

Alfonsín por lograr la estabilización, y

con una hiperinflación galopante,

llegará al poder en 1989

(anticipadamente) Menem, quien

adoptará un plan económico basado en

una férrea disciplina monetaria y una

apertura externa amplia y unilateral.

Page 28: Historia económica argentina

28

Los importantes logros de

estabilización de la economía (la

inflación prácticamente desaparece

durante los noventa), de

reordenamiento de las cuentas

nacionales y de modernización de

algunos sectores de la economía se van

a contraponer al grave deterioro de

gran parte de la industria argentina, el

crecimiento del endeudamiento externo

y de la tasa de desempleo.

En el año 1991 irrumpirá en el

gobierno el ministro de economía

Domingo Cavallo, quien recurrirá a la

paridad dólar-peso a través de la Ley

de Convertibilidad (según la Ley de

Convertibilidad del Austral Nº 23.928

sancionada el 27 de marzo de 1991)

para lograr la estabilización de la

economía. Este instrumento monetario

y cambiario, inspirado en el patrón oro

de principios del siglo XX, dejará al

Estado sin la posibilidad de utilizar con

libertad herramientas de tipo

monetarias y cambiarias, anclando la

emisión de moneda a la efectiva

tenencia de reservas en dólares y

congelando el tipo de cambio (paridad 1

peso igual 1 dólar).

En principio fue una medida

celebrada por los mercados y el público

en general, principalmente por la

eliminación del fantasma inflacionario,

que venía repercutiendo

cotidianamente en la vida de las

personas desde principios de los ’70 y

que había llegado en 1990 al 2314%

(dos mil trescientos catorce por

ciento) en el año.

Posteriormente la Convertibilidad

significará la causa de la peor

depresión económica de la historia

argentina.

El “Plan Cavallo” vendrá

acompañado con la alineación

incondicional a los preceptos del

Consenso de Washington, a partir de

Page 29: Historia económica argentina

29

los cuales el Estado abandonaba en

gran medida su influencia en la

economía, dejando la misma a los libres

arbitrios del mercado.

En el siguiente documento

podrás visualizar al ex ministro de

Economía exponiendo acerca del Plan de

Convertibilidad

Cavallo habla sobre el Plan de

Convertibilidad

Los preceptos del Consenso de

Washington responden a la corriente

de pensamiento neoliberal y se basan

en la minimización de la intervención

del Estado en la economía de manera

tal que se puedan desarrollar

libremente los mecanismos de

mercado: el Estado debe ser promotor

de los negocios del sector privado

asegurando estabilidad, un regulador

minimalista de los excesos del mercado

(por ejemplo, programas de alivio de la

pobreza y protección del

medioambiente), y un garante de la paz

social y de los derechos de la

propiedad.

Según la teoría planteada, la

economía se rige por el libre juego de

la oferta y la demanda mediante los

ajustes vía precio que equilibren

instantáneamente todos los mercados,

ya sea el mercado de bienes y servicios,

el mercado laboral o los mercados

financieros.

De esta forma, si existiera

exceso de demanda de bienes con

relación a la oferta disponible de los

mismos, la presión de la demanda por

conseguir estos bienes provocará

inmediatamente el incremento de

precios; esta situación inducirá por un

lado la retracción de la demanda y por

el otro el incremento de la oferta,

hasta el momento en que se

restablezca el equilibrio. En el caso

inverso, una situación de oferta

Page 30: Historia económica argentina

30

excedente de un bien en comparación

con su demanda provocará la caída de

su precio en el mercado.

Cabe destacar que para la teoría

económica clásica, los ajustes son

instantáneos y existe plena flexibilidad

de precios tanto a la baja como a la

suba.

En cuanto a la globalización, el

Consenso de Washington sostiene que

la misma provee ventajas significativas

en el largo plazo y que por ende las

economías de los países deben abrirse

al mundo no obstante los costos que

puedan ocasionarse en el corto plazo.

La apertura implica al comercio

internacional, al mercado de capitales y

a la inversión extranjera directa.

Finalmente, el consenso hace

referencia a la equidad distributiva y

menciona la “teoría del derrame”

según la cual los sectores de mayores

ingresos perciben en primer lugar los

productos del crecimiento y luego, se

produce un “derrame” hacia los

estratos más bajos. Con la teoría del

derrame se justifica la presencia de

“elites” prósperas que conducirán un

proceso de cascada de la riqueza desde

estos polos hasta las clases,

inicialmente, menos favorecidas por el

modelo.

A los fines prácticos, el

Consenso de Washington consistía en

un programa de receta única,

inicialmente pensado para América

Latina, pero que luego se generalizó

mundialmente (incluyendo también los

países del bloque comunista) para ser

implementado en todas aquellas

economías que debían experimentar

crecimiento económico.

John Williamson compiló las

conclusiones del encuentro que dio

origen al Consenso. Estas adoptaron la

forma de una receta de diez puntos

que los países de subdesarrollados

debían ejecutar para experimentar

crecimiento y desarrollo económico.

Page 31: Historia económica argentina

31

El compilado de John

Williamson se puede resumir en los

siguientes postulados:

1. Disciplina fiscal: se refiere a la

obligación de los países de mantener

equilibrados sus presupuestos fiscales.

Con los presupuestos balanceados se

eliminaban las fuentes de desequilibrios

macroeconómicos, principalmente las

crisis hiperinflacionarias porque se

evitaban financiar los déficits fiscales

vía emisión monetaria.

2. Reordenamiento de las prioridades

del gasto público: Se postula la

prioridad para redirigir el gasto público

de áreas menos productivas (como los

subsidios tanto a empresas ineficientes

como a las áreas económicamente

inviables) hacia otras con mayor

retorno económico y social como en

áreas de educación, salud y de inversión

pública (infraestructura).

3. Reforma Impositiva: se requiere que

la base tributaria sea amplia, mientras

que la tasa tributaria marginal sea

moderada.

4. Liberalización de las tasas de

interés: El mercado debe determinar

las tasas de interés para evitar

distorsiones en la asignación de

recursos.

5. Un tipo de cambio competitivo: se

debe lograr un tipo de cambio

competitivo, independientemente de

que se trate de un tipo de cambio fijo o

flexible. Se debe considerar que el

límite del tipo de cambio competitivo

está en las presiones inflacionarias que

se podrían generar. Se pretende de

esta forma que el tipo de cambio sea

favorable a las exportaciones y que el

equilibrio de la balanza de pagos se

alcance por una expansión de las

exportaciones antes que por la

protección de la industria nacional (o la

sustitución de importaciones).

6. Liberalización del comercio

internacional: el Estado debe abrir el

mercado doméstico al comercio

internacional, dejar de proteger la

Page 32: Historia económica argentina

32

producción nacional, ya sea vía

subsidios y transferencias o tipo de

cambio o aranceles aduaneros,

exponiéndola a la competencia

internacional.

7. Apertura a la entrada de

inversiones extranjeras directas: las

inversiones extranjeras directas

aportan el capital necesario para el

desarrollo, proveen capacitación y

know-how para la producción de bienes

y servicios tanto para el mercado

interno como para la exportación. Por

esta razón, se recomienda que la

inversión extranjera directa debe

recibir el mismo trato que la inversión

de capital nacional.

8. Privatización: las privatizaciones

responden a la creencia de que el

sector privado se desempeña más

eficientemente que el sector público.

Así, se recomienda la reducción del

Estado en la economía vía la

implementación de un proceso de

privatizaciones de las empresas

públicas. Se aconseja entonces

disminuir la presencia del “Estado

Empresario”.

9. Desregulación: la competencia es la

mejor forma de asignar los recursos.

Se plantea la conveniencia de la

desregulación de la economía como

forma de promover la competencia. En

concordancia con ello se manifiesta

avanzar en la desregulación de los

mercados, exceptuando aquellos

vinculados a los temas de seguridad,

protección ambiental, y una supervisión

prudencial del sistema financiero.

10. Garantía de los derechos de

propiedad: El establecimiento de

normas (reglas de juego) claras y

estables favorece la garantía de los

derechos de propiedad.

Resumiendo, se puede decir que

los postulados del Consenso de

Washington se enfocaron en políticas

macroeconómicas prudentes, de

orientación hacia afuera y de

capitalismo de libre mercado.

Page 33: Historia económica argentina

33

Se puede precisar en su

contenido dos falencias importantes:

a) Consiste en una receta única para

todos los países del mundo,

independientemente de las

características intrínsecas de cada

país.

b) Fue impuesto exógenamente.

Siguiendo la lógica del

“Consenso”, durante la administración

Menem se produjo la llamada

“Modernización del Estado”, proceso

por el cual se profundizaron las

privatizaciones de empresas públicas.

La privatización de las

principales empresas públicas fue

avalada por la Ley de Reforma del

Estado de 1989, lo que le permitió al

gobierno aliviar su situación financiera

mediante el ingreso de efectivo (el

financiamiento se encontraba entonces

restringido tanto interna como

externamente) y mejoró la relación con

los acreedores, a los que se aceptó

como forma de pago los títulos públicos

a valor nominal4. Finalmente, se mejoró

la situación fiscal al no tener que

soportar el déficit que arrastraban las

empresas privatizadas.

Es notorio que Argentina pactó

con el FMI la reforma del Estado,

exigiendo este último su realización de

manera presurosa, cuestión que

ignorará las mismas recomendaciones

en contrario del Banco Mundial, quien

manifiesta que una reforma de Estado

acelerada puede dar origen a una

corrupción generalizada.

Esta necesidad de acelerar la

reforma del Estado atentará contra la

eficiencia del proceso de

privatizaciones e incrementará los

riesgos de corrupción.

4 Los acreedores presionaban por la

realización de éste tipo de operatoria ya que

el valor de mercado de los títulos públicos

representaba el 14% de valor nominal.

Page 34: Historia económica argentina

34

Entre las distintas empresas

públicas que fueron privatizadas, ya sea

vía venta de activos o por concesión se

pueden mencionar: Empresa Nacional

de Telecomunicaciones (ENTEL),

Fabricaciones Militares, , Servicios

Eléctricos del Gran Buenos Aires

(SEGBA), Gas del Estado S.E., Agua y

Energía Eléctrica S.E., Correo

Argentino, Aerolíneas Argentinas,

bancos provinciales, Banco Hipotecario

Nacional, Caja de Ahorro, Petroquímica

Bahía Blanca y Petroquímica General

Mosconi, YPF, Sociedad Mixta

Siderurgia Argentina SOMISA y Altos

Hornos Zapla, concesiones ferroviarias,

centrales hidroeléctricas y térmicas de

producción de energía, concesión de

aeropuertos, concesiones aéreas, entre

otros.

Durante esta etapa se consolida

el cambio operado a partir de Martínez

de Hoz: un país que había abandonado

una estrategia de valorización

productiva basada en el crecimiento de

la industria y en la realización del

mercado interno virando hacia una

estructura apoyada en la valorización

financiera del excedente y con fuerte

orientación al mercado externo.

Le proporcionamos un

documento en el que se anuncia la

privatización de las Empresas Públicas

Privatización de las Empresas

Públicas

En otras palabras, la economía

se apoyaba en los mercados financieros

y en los mercados externos, dejando de

lado la concepción de una matriz

productiva diversificada

primordialmente enfocada en el

mercado interno.

La concepción mencionada

estará plenamente sustentada en el

reducido horizonte temporal de

planificación al cual se hallarán

sometidos los actores económicos,

Page 35: Historia económica argentina

35

cuestión que no será revertida

completamente con la aparente

estabilidad que le otorgaba a la

economía argentina el Plan Cavallo.

La planificación empresarial a

corto plazo provoca la búsqueda de

rentabilidades ajustadas al corto plazo.

Estas últimas se encuentran en las

colocaciones financieras y no en las

inversiones de largo plazo en el sistema

productivo. Se producen en estos años

ingentes ingresos de capitales al país,

desafortunadamente en su gran

mayoría en la modalidad de inversiones

temporarias (en cartera), de libre

entrada y salida de los mercados y en

menor medida en activos fijos o IED

(Inversión Extranjera Directa)5.

5 Se habla de inversión extranjera directa

(IED) cuando un inversor radicado en un país

(el país de origen) adquiere un activo en otro

país (el país receptor) con la intención de

administrar ese activo. El elemento de

administración es lo que diferencia la IED de

una inversión de cartera en acciones,

obligaciones y demás instrumentos

financieros extranjeros.

La mencionada calidad de las

inversiones en la economía argentina

(de carácter especulativo) hacen que se

vuelva un mercado muy vulnerable a los

cambios de humor de los inversores

financieros (con tenencias de cartera),

lo que explica los fuertes cimbronazos

que vivió con las distintas crisis de

deuda de los países emergentes, la más

importante el Efecto Tequila en 1994

(Crisis mexicana), a la que siguieron en

1997 la “Crisis de los tigres

asiáticos” (soportada por Indonesia,

Corea y Tailandia), en 1998 la crisis

rusa, en 1999 la crisis del Brasil y

Turquía.

El constante deterioro de las

reservas y la imposibilidad de utilizar la

política monetaria para la estabilización

de la economía, debida al corset de la

Convertibilidad que fue defendido

políticamente por sus creadores hasta

el último momento, van a derivar en la

Crisis de Diciembre de 2001, con

(http://www.wto.int/spanish//news_s/pres96_s

/pr057_s.htm)

Page 36: Historia económica argentina

36

medidas restrictivas para particulares

y empresas al retiro de fondos de los

bancos, ya sea depósitos en cajas de

ahorro, cuentas corrientes o plazos

fijos (el “Corralito”).

El estallido del 19 de

diciembre de 2001 encuentra al país

con el mencionado “Corralito”, con 4,8

millones de desocupados,

representando a un 18,3% de la

población activa que, sumando a los

subocupados alcanzan al 34,6% de la

población activa. La deuda pública llega

a 132.000 millones de dólares. Los

datos de la industria no eran menores:

caídas del 11,6% en la industria, 18,1%

en la construcción, 27,5% en la

industria automotriz, etc.

Fernando De La Rua renuncia el

20 de diciembre, dando lugar a la

mayor crisis política desde la vuelta a

la democracia en 1983, sucediéndose en

pocos días cuatro presidentes, hasta la

asunción como presidente interino de

Eduardo Duhalde. El 24 de diciembre

de 2001 se declara la suspensión de

los pagos de la deuda pública.

Le proporcionamos un breve

análisis del momento en el que se

cumplieron 10 años desde el Corralito

Económico

A diez años del Corralito

La transición 2002-2003

La salida del Plan de

Convertibilidad a principios del 2002,

epílogo de la gran crisis de la economía

argentina, marca el fracaso de un

modelo y la posibilidad de recuperar el

potencial industrial del país; la

devaluación de la moneda y la

revalorización de “lo nacional”, serán

señales de estar en los albores de una

recuperación del tejido industrial

argentino, principalmente a partir del

Page 37: Historia económica argentina

37

mantenimiento de un tipo de cambio

alto.

Este cambio de paradigma será

sustentado además por una aparente

reformulación del interés nacional. A

partir de la salida de Menem del poder

(la asunción de Fernando De La Rúa

como presidente) se comienza a buscar

un cambio al modelo hacia afuera que

llevaba adelante el anterior mandatario.

Se consolida la visión de un país cada

vez más segmentado socialmente

(mayor desigualdad) y una tasa muy

alta de desempleo, una de las

consecuencias principales y más

notorias del definitivo

desmantelamiento del tejido industrial.

La administración Duhalde, con

Roberto Lavagna como Ministro de

Economía, logra estabilizar la economía

a pesar de la persistencia de la crisis

social.

Se deroga la Ley de

Convertibilidad, recuperando la

posibilidad de hacer política monetaria

y de tipo de cambio, lo cual permite la

posibilidad de mayores exportaciones

por un lado y una mejora relativa de los

costos locales para producir.

Modelo de Acumulación de Matriz

Productiva Diversificada con

Inclusión Social

En 2003 asume Néstor Kirchner

la presidencia, con la carga a cuestas

de una economía completamente

deprimida (en mayo de 2002 se llegó a

un pico de 21.5 % de desocupación) y la

cuestión de la deuda soberana

defaulteada. Tanto las medidas

inmediatas como aquellas de mayor

plazo estarán sustentadas en un “giro

de rosca” a la reformulación del interés

nacional.

Desde finales de la década del

´90 y hasta el año 2002 la Argentina

experimentó un proceso de destrucción

neta, explicado fundamentalmente por

la disminución de las empresas

industriales, pero también comerciales

Page 38: Historia económica argentina

38

que excedían al incremento en la

cantidad de empresas de servicios.

Con la reformulación del interés

nacional, desde 2003 se observa un

fuerte proceso de la creación de

empresas, producto de la renuncia a la

ley de convertibilidad y el

establecimiento de un dólar alto que

implica la posibilidad de recuperar el

dinamismo interno (tipo de cambio

favorable a la competitividad de

productos argentinos y barrera a la

entrada de productos importados), del

abandono de las políticas neoliberales

y como consecuencia de la aplicación

del nuevo modelo económico con una

activa y decidida participación del

Estado. En este contexto, la industria

lideró la recuperación, observándose

importantes inversiones destinadas a

ampliar la capacidad instalada para

poder evitar posibles cuellos de

botellas que impedirían incrementar la

producción.

La matriz productiva se basa

en un sector industrial diversificado

que experimentó un fuerte crecimiento

impulsado por la recuperación de la

demanda interna y del tipo de cambio

competitivo para exportar.

En tanto, que también es

importante la producción agropecuaria

y el desarrollo de industrias y servicios

asociados que resultó beneficiada por

los altos precios internacionales, un

tipo de cambio competitivo y la

expansión de la soja. También, se

encuentran los servicios y el comercio y

las economías regionales que crecieron

como resultado de la dinámica

económica.

Este fuerte incremento de la

producción manufacturera implicó un

cambio en la matriz productiva ya que

no sólo se comenzaron a recuperar

empresas que había sido devastadas

por la política de tipo de cambio

desfavorable para competir y la

Page 39: Historia económica argentina

39

liberalización (apertura) comercial.

Sino queademás se cambió el patrón

productivo que era fuertemente

agroexportador de materias primas. De

esta forma, el país comenzó a efectuar

manufacturassobre los productos

primarios, generando un importante

valor agregado en la producción

nacional.

Pero la política industrial no se

centró únicamente en el desarrollo de

sectores exportables sino que también

puso énfasis en el desarrollo de ramas

de producción que sustituyan

importaciones y en el desarrollo de

cadenas productivas que poseen

fuertes cuellos de botella sobre

ciertos insumos, piezas o componentes.

Dicha política significó tanto la

creación o recuperación de empresas

como su reconversión.

Específicamente, la política

industrial se basó en el tipo de cambio

competitivo, el impulso al crédito,

políticas antidumping, planes de apoyo

sectoriales y asociativos y programas

de actualización y capacitación laboral.

Dicha modificación en el patrón

productivo del país modificó la

estructura del mercado laboral, donde

la demanda provenía principalmente de

los servicios (sistema financiero y

comercio).

Actualmente, la industria es el

demandante de mano de obra más

dinámico, por lo que no sólo se crearon

más empleos sino con mejores

remuneraciones (tan es así, que el

salario promedio es el mayor de

América Latina).

Las medidas antes mencionadas fueron

acompañadas por políticas públicas

destinadas a incentivar la difusión de

los beneficios de la nueva matriz

productiva diversificada hacia todos los

sectores de la sociedad.

En tal sentido, bajo su gestión y

posteriormente durante la presidencia

Page 40: Historia económica argentina

40

de Cristina Fernández de Kirchner se

tomaron medidas orientadas a la

justicia social entre las que se

destacan:

La recuperación de la

administración de los fondos

de jubilaciones y pensiones

(privatizados por la

administración Menem) que

significó el fin de un pésimo

negocio para el Estado que como

garante de que los jubilados

cobraran, al menos, el haber

mínimo tenía que poner dinero

debiendo recurrir al

financiamiento vía emisión de

bonos que compraban las AFJP

con el dinero de los aportantes

al sistema.

Con el Sistema Integrado

Previsional Argentina (SIPA) se elimina

la individualidad del sistema ya que con

el sistema anterior cada persona

aportaba a su propia cuenta de

capitalización y en función a los aportes

recibirían su jubilación lo que derivaría

en una gran desigualdad.

Así, se recupera el pacto

intergeneracional solidario donde las

generaciones de trabajadores activos

actuales financian las jubilaciones de

los trabajadores pasivos actuales.

Con el nuevo sistema, los aportes se

destinan íntegramente a las

jubilaciones (ya que no existen

comisiones), y además la ANSES puede

ejecutar políticas públicas de

inversiones para promover la economía

real, financiar políticas orientadas a la

justicia social como la AUH y el

programa Conectar Igualdad y/o

generación de empleo, entre los que se

destacan la construcción de viviendas,

caminos, plantas de generación de

energía eléctrica, agua, fondos para

financiar el consumo de autos y de

electrodomésticos, por medio de

mecanismos que le dan a esos fondos

rentabilidad significativamente mayor a

las que obtenían las AFJP.

Page 41: Historia económica argentina

41

El establecimiento, en 2009,

de la Asignación Universal por

Hijo, un seguro social que otorga

a trabajadores desocupados u

ocupados pero sin registrarse

formalmente un subsidio por

cada hijo menor de 18 años, que

posteriormente se extendió a

las embarazadas con la

asignación por embarazo y que

exige como contrapartida la

asistencia a la escuela de los

menores de 18 años y el

cumplimiento de los controles

sanitarios y los planes de

vacunación.

El diseño y ejecución de una

nueva política jubilatoria que

incluye una Ley de movilidad

jubilatoria la cual contempla dos

ajustes anuales en función a la

evolución de los salarios

privados y de los fondos de la

ANSES, la posibilidad del

beneficio jubilatorio anticipado,

la universalización de la pensión

no contributiva por la cual se

pueden jubilar las amas de casa

y se gestionaron significativas

Mejoras en las prestaciones del

PAMI.

La promoción de las paritarias

como método de discusión

salarial con el objeto de

incrementar el poder

adquisitivo del salario. En este

marco, el salario mínimo que era

en 2003 de $250 se elevó a

$2.300 en el 2011 (un

incremento del 820%). Del

mismo modo, las asignaciones

familiares desde el 2003 ($40)

aumentaron 575% hasta 2011

($270). Los salarios crecieron

391% desde el 2003 hasta la

fecha.

La búsqueda de recuperar la

cultura del trabajo (entendida

como los hábitos,

responsabilidades y demás

costumbres inherentes al

Page 42: Historia económica argentina

42

trabajo), que mejore la

empleabilidad de las personas,

cortando de esta manera el

círculo vicioso que desencadena

una profundización del deterioro

socioeconómico.

Es muy importante esta política ya

que desde la década del ´90, los altos

índices de desempleo y su naturaleza

estructural derivaron en una pérdida

de la cultura del trabajo.

El Estado, consciente de que

el trabajo es la forma de generar

inclusión social se planteó el desafío de

ejecutar programas de

reentrenamiento de trabajadores

desocupados, de generar puestos

genuinos de trabajo y al mismo tiempo

actuar activamente para evitar que

trabajadores pierdan sus fuentes de

empleo.

Compartimos con vos un

documento en el que se analiza

económicamente el gobierno de la

Presidenta Cristina Fernández de

Kirchner

La presidencia de Cristina Fernández

de Kirchner

El principal programa para generar

trabajo genuino es el “Programa

Argentina Trabaja: Ingreso Social

con Trabajo” que con una inversión

inicial de 1.500 millones de pesos

generó más de 125.000 nuevos puestos

de trabajo cooperativistas (dedicadas a

tareas comunitarias y de mejoramiento

o construcción de infraestructura

barrial) que cobran un salario mensual y

tienen acceso a capacitación específica

y/o podrán terminar sus estudios

formales.

En este contexto de crisis global, el

Estado tomó la decisión de implementar

un “Plan Recuperación Productiva

(REPRO)” con el fin de evitar que la

Page 43: Historia económica argentina

43

crisis externa repercuta sobre nuestro

país. Este programa brinda una

asignación de carácter no

remunerativo que ayuda a pagar el

salario a empresas que están en

problemas, para que no despidan a

sus trabajadores.

Entre los beneficiarios de REPRO

se encuentran 77.190 trabajadores

(durante la crisis financiera

internacional de 2009 ascendió a

143.653 trabajadores), pertenecientes

a 2769 establecimientos que

declararon tener su actividad en crisis,

de los cuales el 43,6% son empresas

pequeñas (de hasta diez empleados) y

el 33% empresas de entre 11 y 50

trabajadores.

La reforma de la Carta

Orgánica del Banco Central de

la República Argentina (BCRA),

en marzo de 2012. Con ésta

medida el BCRA podrá

reorientar crédito a partir del

plazo, tasas de interés y

comisiones que ofrece cada

banco en el país y de esta

forma, el sistema financiero

puede volver a constituirse en

un engranaje fundamental del

desarrollo económico y social,

impulsando la industrialización,

la sustitución de importaciones,

la promoción de exportaciones y

el estímulo a la inversión

productiva, que genere más y

mejor empleo y mayor

agregación de valor.

La recuperación de la

soberanía y control de un

instrumento fundamental para

el desarrollo económico de un

país como son los

hidrocarburos.

Para ello, se declaró de utilidad

pública y sujeto a expropiación el 51%

del patrimonio de YPF S.A. y Repsol

YPF Gas S.A.

Dicha medida se tomó debido a que

la política empresaria de REPSOL – YPF

priorizaba la maximización de

Page 44: Historia económica argentina

44

utilidades y contemplaba unos niveles

de inversiones, casi nulos, en

exploración, producción y refinación,

porque su objetivo no declarado era

llevar la empresa al vaciamiento,

favoreciendo inversiones de REPSOL en

otros lugares del mundo (Alaska, Brasil,

el Golfo de México, el Caribe, Argelia y

Libia). En consecuencia se produjeron

drásticas caídas de las reservas de gas

y petróleo y también en la producción

que podría limitar el crecimiento y

desarrollo económico y que exigió el

incremento de las importaciones de

estos productos, a precios

internacionales por los que el Estado

para mantener la política de precios de

la energía baratos para estimular la

producción y el consumo de los hogares

y familias, tuvo que destinar

importantes sumas de recursos a

subsidiar la energía que de otra forma

(léase, una política de REPSOL – YPF

responsable, sujeta la normativa legal y

comprometida con la República

Argentina y su pueblo) no debería

haber realizado y el Estado podría

estar destinando fondos públicos a

profundizar aún más las políticas

redistributivas en pos de lograr la

justicia social.

Para ello, a principios de 2005

comienza el proceso de

reestructuración de la deuda argentina,

logrando la administración de Néstor

Kirchner, una quita del 70 % en la

deuda defaulteada y desde fines de

2005 total independencia del Fondo

Monetario Internacional, al cancelar

con reservas del BCRA la totalidad de

la deuda con este ORGANISMO

Como resultado de las políticas

llevadas a cabo desde 2003 hasta la

fecha, la economía argentina mantiene

un crecimiento continuo de su producto

bruto, del orden del 7.8% promedio por

año, una tasa de desempleo menor al

10% desde el segundo trimestre de

Page 45: Historia económica argentina

45

2010 (actual: 6,7 %6) y la deuda pública

debidamente estructurada, operando la

mayoría de los vencimientos después de

20187

En el siguiente vínculo podrás

visualizar un discurso de la presidenta

Cristina Fernández de Kirchner en

ocasión de la Reforma de la Carta

Orgánica del Banco Central

Reforma de la Carta Orgánica del

Banco Central

Para finalizar es posible señalar

que La administración de Cristina

Fernández de Kirchner continúa en la

actualidad enfrentando tres grandes

desafíos en la Argentina

contemporánea, cuestiones

establecidas como ejes del interés

nacional: la reindustrialización, el

6 Cuarto trimestre de 2011 (Fuente : INDEC)

7 Vencimientos de deuda en millones de

pesos: 2012-2017:312,902 ; 2018-

2089:357,950

desarrollo económico y la equidad

social.

Hemos llegado al final del

Seminario. Esperamos que, junto a los

demás módulos del Programa, te

resulte útil y se transforme en una

herramienta eficaz para comprender y

actuar sobre la realidad.