fases del yo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    1/13

    2.2.8 Las funciones del yo de Bellak.

    Niveles de funcionamiento

    Para cada una de las funciones del yo, Bellak (1968, 197! ela"or# siete niveles. $nt%rminos &enerales %stos si&ni'can lo si&uiente

    Nivel 7 funcionamiento e)traordinarioNivel 6 funcionamiento normal o *romedioNivel + funcionamiento con distur"io mnimoNivel - funcionamiento con distur"io medioNivel funcionamiento con mayor distur"ioNivel 2 funcionamiento con distur"io severoNivel 1 funcionamiento con distur"io e)tremo

    Los niveles *ara cada funci#n son descritos a continuaci#n

    Prue"a de ealidad

    1! La *ersona *resenta alucinaciones e ilusiones, e)trema desorientaci#n entiem*o, lu&ar y *ersona/ no e)iste conciencia de 0ue sus *erce*ciones son deal&una forma ine)actas.

    2! Las ilusiones y alucinaciones son severas *ero limitadas a reas ms *e0ueas.La *ersona muestra una duda considera"le *ara distin&uir si los eventos *asaronrealmente o fueron s#lo un sueo. Los im*ulsos determinan las *erce*ciones, de talforma 0ue la conciencia de ine)actitud est todava ausente.

    ! Los delirios se *resentan ms frecuentemente 0ue las alucinaciones. Lasdistorsiones y fallas en la inter*retaci#n ocurren *referentemente "a3ocircunstancias inusuales, como "a3o la in4uencia de dro&as, alco5ol y de fati&a.omiena a 5a"er emer&encia de un sentido su"3etivo de las fallas en las*erce*ciones, aun0ue s#lo des*u%s del 5ec5o.

    -! ayor sentido su"3etivo u o"3etividad acerca de los errores *rece*tales de uno ydel relativo fuera de contacto, o sea 0ue *uede 5a"er errores en la inter*retaci#nde la realidad interna y e)terna, *ero con recu*eraci#n *ro*ia. :dems *uedee)istir e)cesiva *rue"a de la realidad, como en la vi&ilancia *erce*tual osensi"ilidades es*eciales *redis*oniendo la *royecci#n.

    +! La confusi#n de estados internos y e)ternos ocurren s#lo al des*ertar o enmomentos de 0uedarse dormido. elativamene menos ine)actitudes *rece*tales,menos di'cultades en la orientaci#n y *erce*ciones selectivas nota"les, y con unarecu*eraci#n r*ida, de"ida a un "uen sentido su"3etivo de e)actitud. Puede 5a"eruna *rue"a de realidad 5i*er;alerta *ero menos e)cesiva.

    6! Promedio.

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    2/13

    7! >*tima. ?uerte y 4e)i"le se *resenta la *rue"a de realidad, aun en circunstanciasestresantes. La *ersona est "ien orientada, la *erce*ci#n resiste al conta&io social,tales como la su&esti#n y el efecto &ru*al. La distinci#n entre re*resentacionesmentales de lo *erci"ido o ideas, *ermanece an "a3o el efecto de dro&as. La*rue"a de realidad interna y la conciencia *sicol#&ica son #*timas.

    @uicio

    1! La *ersona tiene mnima conciencia acerca de las consecuencias de sus actos.ree ser invulnera"le o su*ervulnera"le 5acia los *eli&ros antici*ados. $lcom*ortamiento *uede ser ina*ro*iado en e)tremo e incorrecto.

    2! La *ersona *osee una 5istoria de 3uicios ina*ro*iados, con *eli&ros moderados.La conciencia acerca de las consecuencias se encuentra un *oco defectuosa y la*ersona toma ries&os innecesarios.

    ! La antici*aci#n de consecuencias del com*ortamiento, es defectuosa, *ero no

    tan severa como *ara causar serios *eli&ros a la vida, sino 0ue im*lican *ro"lemasde salud, tra"a3o o relaciones *ersonales. al inter*reta las intenciones de otras*ersonas y tiene res*uestas ina*ro*iadas socialmente, con errores constantes.

    -! $l estar consciente de las consecuencias, 4ucta de una situaci#n a otra. Lasmanifestaciones del com*ortamiento con *o"re 3uicio, se *resentan s#lo enocasiones. Puede 5a"er una intrusi#n constante en la *rivacia de otra &ente,*ensando 0ue esto es s#lo amistoso.

    +! $rrores ocasionales en a*reciar sus *ro*ios com*ortamientos y de otros. e4e3as#lo al&unos errores en el 3uicio. $l 3uicio social es correcto y s#lo es ina*ro*iado enal&unas reas es*ec'cas.

    6! Promedio. No 5ay defectos &ruesos en el funcionamiento ordinario, con4uctuaciones en todas las esferas, creatividad 4uctuante en la ada*taci#n y al&unavaria"ilidad en la efectividad del rol 0ue se 3ue&a.

    7! A*tima. $n todas las esferas un 3uicio muy "ueno, social y fsicamente, en lo 0uese re'ere a la o"tenci#n *ro*ia y la 5a"ilidad de ser creativamente ada*tativo.

    =entido de realidad

    1! =entimiento ocenico o sentirse nada, muerto, inanimado, sin self, sincontinuidad del *asado al *resente, momento a momento. La identidad altamentedistorsionada, *or e3. sentirse un animal salva3e, fantasma, etc. La *ersona *uedesentir cam"ios &randes en el tamao del cuer*o, sentirse alto o lili*utiano, o*erci"ir el mundo muc5a ms *e0ueo, como en la micro*sia. Puede al"er&arsentimientos de valor *ro*io altamene en&redos, o de*resivos. Prominente *uedeser el fen#meno de fusi#n o sumer&encia, u otros estados indicativos de *%rdida delos lmites entre el self y el mundo e)terno.

    2! $stados como los del sueo, trances, fu&as, disociaciones mayores, ilusiones deidentidad. Las *royecciones de la desordenaci#n y desinte&raci#n interna de los

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    3/13

    lmites del yo, *ueden *roducir el sentimiento de 0ue el mundo est en un caos. Laemer&encia de estados del yo *o"remente re*rimidos, sentimientos irreales de noser valioso, se *resentan. La fusi#n y el fen#meno de divisi#n, *ero menose)tremoso.

    ! =evera des*ersonaliaci#n, *ero la desrealiaci#n no tan e)trema. La *ersona

    e)*eriencia las *artes del cuer*o como entidades se*aradas o distorsionadas, *ore3. la len&ua muy &rande, la ca"ea muy c5ica. =e *resenta la autoestima muy*o"re, re0uiriendo de retroalimentaci#n continua y e)isten *ocas seales de unaidentidad esta"le.

    -! =e o"serva al&o de autoestima y un sentido de identidad cuasi;esta"le *erosolamente con retroalimentaciones del mundo e)terno continuas/ cuando lasseales e indicadores e)ternos estn ausentes, la identidad *uede alterarse. Puede5a"er des*ersonaliaci#n *ero *arcial y ocasional ante sentimientos de estar en lanie"la o en el mar y al&unos sentimientos irreales del cuer*o, *or e3. estar muy&ordo o 4aco.

    +! La identidad esta"le y la autoestima se *resentan, siendo de*endientes de laretroalimentaci#n am"iental *ero no totalmente. ay seales de un sentido del selfinde*endiente, con un moderado sentido de la realidad interna, e)iste continuidad yre*resentaciones internaliadas del self. Las situaciones adveras y el stress, *uedeninterferir con estas re*resentaciones as como tam"i%n con la individualiaci#n.

    6! La identidad esta"le se *resenta, estn "ien internaliados el sentido del self y laautoestima, re0uiriendo solamente de la retroalimentaci#n ocasional "a3osituaciones inusuales de stress.

    7! La identidad, el sentido del self y la autoestima estn "ien esta"lecidos y s#lidos,0ue *ermanecen intactos aun en circunstancias de stress inusual. La

    retroalimentaci#n no es re0uerida y el sentido del self *uede elevarse a un encondiciones stressantes o de *eli&ro.

    e&ulaci#n y control de im*ulsos y afectos

    1! La a&resi#n yCo de*resi#n yCo manifestaciones se)uales, estn en su e)tremoms *atol#&ico. =e *resenta la *%rdida de *atrones de 5"ito, como el control deesfnteres, en ausencia de enfermedad or&nica/ total des*recio *or los ta"ssociales. La *ersona muestra tendencias 5omicidas y fuerte destructividad 5acia*ersonas y o"3etos. =e *resenta la ira e intentos suicidas.

    2! La a&resi#n, de*resi#n y manifestaciones se)uales se *resentan, *ero menos

    e)tremosas. Personalidad im*ulsiva, com*ortamiento altamente ina*ro*iado. La*ersona es muy irrita"le, *ierde el control ante la ms mnima *rovocaci#n y conuna 5a"ilidad limitada *ara tolerar niveles ordinarios de stress. =e *resenta laconducta antisocial, violenta y a&resiva, *ero sin lle&ar al 5omicidio. Presionessdicas del su*eryo diri&idas contra el self, *rovocan daos a %ste, cercanos alsuicidio.

    ! Los im*ulsos son controlados levemente o e)cesivamente. $l afecto y el 5umores volu"le. La *ersona tiene "a3a tolerancia a la frustraci#n y a"andona fcilmente

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    4/13

    las tareas. Puede e)istir una *ersonalidad *sico*tica. $n el caso del so"recontrol,las *reocu*aciones se)uales y a&resivas encuentran su salida en otras reas, ms0ue en el com*ortamiento mani'esto. D en el caso del so"recontrol, se o"servanconductas tales como, voyeurismo, *romiscuidad y adicci#n a la *orno&rafa.

    -! $l im*ulso 0ue domina el com*ortamiento, muestra al&unos si&nos de

    ada*taci#n. $l com*ortamiento a&resivo es ms ver"al 0ue fsico. =e *resenta elactin&;out de deseos inconscientes y la *resencia de fantasas. $l control a*areceraona"lemente "ueno, *ero no es constante/ y tam"i%n *uede e)istir elso"recontrol, siendo la *ersona muy r&ida.

    +! =e *resenta la irrita"ilidad o im*ulsividad *ero s#lo en res*uesta a con4ictoses*ec'cos. $n ocasiones 5ay so"rerres*uesta o res*uestas insu'cientes a efectosde eventos e)citantes del medio am"iente. La *ersona es ms irrita"le otrastorna"le 0ue la *ersona *romedio. $l control no es totalmente automtico, *eros lo es, en reas li"res de con4icto.

    6! Promedio. uando el com*ortamiento o los intereses estn orientados

    a&resivamente o se)ualmente, se o"serva la su"limaci#n y la neutraliaci#n. $lcom*ortamiento a&resivo o se)ual es s#lo visto "a3o *rovocaciones e)tremas o*rolon&adas situaciones de stress. $)iste un control 4e)i"le 0ue es a*ro*iado a lasituaci#n. Eic5o control es automtico.

    7! $l com*ortamiento a&resivo o sus derivados son s#lo vistos, cuando no e)isteotra alternativa, como *or e3. *ara la su*ervivencia o re&ulaci#n de la autoestima,

    3unto con una lnea efectiva y ada*tativa. Las acciones efectivas *redominan enrelaci#n al dominio de las tareas y metas '3adas.

    La de*resi#n est limitada a situaciones de tristea o de duelo en res*uesta a las*%rdidas de o"3eto. $l control a*arece r*ido, calmado y automtico. La 4e)i"ilidad

    a la demora y los mecanismos de control, le *ermiten al su3eto res*onder deacuerdo a sus *ro*ios &ustos, ms 0ue a la *resi#n 0ue se encuentra detrs delcontrol. $)iste un mnimo de su"3etivismo y di'cultades automticas, con unare&ulaci#n y control de los im*ulsos, *or lo 0ue *ermiten a la *ersona funcionar enforma adecuada, en el tra"a3o, se)o, 3ue&o y relaciones o"3etales en &eneral.

    elaciones o"3etales

    1! =e o"serva una falta esencial de cual0uier relaci#n de o"3eto. etiro, como en elestu*or o mude, la *ersona vive como ermitao, y las relaciones son*resim"i#ticas, en su mayora autistas. =e *resenta el narcisismo en e)tremo.

    2! =e o"serva la se*araci#n es0uioide, ms 0ue una se*araci#n total, o relacionesaltamente sim"i#ticas o narcisistas. $n &eneral, cual0uier falta de enlace o enlacee)a&erado de naturalea infantil. Las relaciones estn caracteriadas *or ras&os*re&enitales o *reed*icos, tales como son la envidia oral, elementos destructivos,una intensa am"ivalencia sin resolver y sadismo anal. La *ersona no so*orta laansiedad de se*araci#n.

    ! Las relaciones estn caracteriadas *or la se*araci#n o *or unaso"rede*endencia. =e o"serva una e)trema di'cultad *ara lo&rar un "alance

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    5/13

    conforta"le entre la distancia y cercana. La *ersona *re'ere relaciones muyintensas o fras/ *uede *ermanecer distante *or miedo al rom*imiento de unarelaci#n cercana. La *ersona se siente fcilmente 5erida o rec5aada y lasre*resentaciones de las *ersonas si&ni'cativas, an no estn "ien internaliadas.

    -! Las relaciones ms si&ni'cativas estn caracteriadas *or una interacci#n de ti*o

    neur#tico/ *ueden ser de retiro, narcisistas o sim"i#ticas, *ero no tan re&resivascomo en los niveles anteriores. Las relaciones son fr&iles o de e)cesivade*endencia. La transferencia de las '3aciones tem*ranas, im*lican fuerteselementos ed*icos, 0ue se encuentran en las relaciones cotidianas. La soledad nose tolera adecuadamente.

    +! Ei'cultad en la interacci#n, *ero s#lo con al&unas *ersonas y en formaes*ordica ms 0ue cr#nica. $l com*ortamiento con *ersonas si&ni'cativasmuestra un &rado de 4e)i"ilidad, *ero "a3o el stress se vuelve com*ulsivo y menosli"re. La transferencia y la re*etici#n de *atrones tem*ranos es e)ce*cional, *ero*uede *ersistir "a3o condiciones es*ec'cas. La internaliaci#n del o"3eto esevidente. La *ersona *uede tener al&una di'cultad *ara vivir sola, *ero encuentramodos com*ensatorio *ara su soledad.

    6! $)iste 4e)i"ilidad *ara esco&er el o"3eto y el modo en casi todas las relaciones,con una distancia #*tima consciente y automtica. La *ersona tiende a unamadure de relaci#n o"3etal, con metas 0ue son satisfactorias *ara am"os. La*ersona es res*onsa"le, un &rado raona"le de em*ata. La constancia o"3etal est"ien desarrollada, as como las *ersonas im*ortantes son internaliadas.

    7! Las relaciones estn caracteriadas *or mutualidad, reci*rocidad y *rofundidad.=e mantiene la esta"ilidad, aun "a3o situaciones de stress. No 5ay una evidenciasu"stancial de '3aciones o distorsiones de las relaciones tem*ranas. La constanciade o"3eto es e)celente y se mantiene. $)iste un &rado alto de inde*endencia.

    Proceso del *ensamiento

    1! a. ?alla e)trema en el *roceso de control. La atenci#n dis*ersa *or irrelevancias.nima ca*acidad *ara res*onder y concentrarse. =evera distorsi#n de la memoriamediata e inmediata. Fotal *%rdida de la ca*acidad de a"stracci#n, *resentndoses#lo el modo concreto y a"surdo. La *ersona *osee una mnima 5a"ilidad *arae)*resarse ver"almente, de"ido al mutismo, *roducci#n de ensalada de *ala"ras,neolo&ismos asociaciones de sonido. B. ?alla e)trema en la orientaci#n yor&aniaci#n de la realidad. $l *ensamiento es *redominantemente "iarro eilusorio, con asociaciones sueltas y 4uidas, l#&ica autista, fra&mentaci#n,sim"oliaci#n, condensaci#n y contradicciones.

    2! a. ?alla si&ni'cativa en el *roceso de control. La *ersona intenta enfocar ysostener la atenci#n y concentraci#n, *ero no *uede mantener la direcci#n del*ensamiento, de"ido a las asociaciones intrusivas. $)iste un deterioro en lamemoria, demasiado concreto/ no 5ay 5a"ilidad *ara ver una relaci#n entre eventosdiferentes y un "lo0ueo frecuente de la e)*resi#n ver"al. B. ?alla en la orientaci#nde la realidad. =e *resenta un sistema de ilusiones "ien or&aniado, 0ue involucra

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    6/13

    reas si&ni'cantes del *ensamiento sim"#lico. =e o"servan al&unas ideas autistas y*eculiares. $l *ensamiento se ve e)tremadamente fra&mentado e il#&ico.

    ! a. ?allas e*is#dicas del *roceso de control. $stas fallas son frecuentes, *erocircunscritas a alteraciones en la comunicaci#n de"ido a la atenci#n desviada y a ladi'cultad *ara mentener la direcci#n del *ensamiento. :lteraci#n considera"le en la

    memoria, utilia modos concretos del *ensamiento, *ero cierta 5a"ilidad *ara*erci"ir las relaciones entre eventos.

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    7/13

    referencia funcionales, a"stractos, concretos y sim"#licos. laridad, co5erencia y4e)i"ilidad de e)*resiones inusuales, sin ries&o de alterar en el 4uido ver"al. B.A*tima orientaci#n y or&aniaci#n de la realidad. Pensamiento or&aniado y l#&ico.o5erencia, con un nivel de funcionamiento intelectual su*erior al t%rmino medio.No 5ay *eculiaridades en la e)*resi#n. La 4e)i"ilidad se e)*resa en la 5a"ilidad*ara considerar *ensamientos contradictorios y desviar los niveles de un discurso.

    e&resi#n ada*tativa al servicio del yo

    1! No 5ay e)*resi#n controlada de manifestaciones del *roceso *rimario del*ensamiento/ o e)cesivo control, *or lo 0ue no se *resentan estas manifestacionesdel *roceso *rimario. La re&resi#n es total, *atol#&ica no ada*tativa y *rimaria.

    2! $)iste una e)*resi#n cualitativamente d%"il, en cuanto a su control del contenidodel *roceso *rimario del *ensamiento o de las caractersticas formales, *ero no deam"as. No 5ay una salida creativa y la re&resi#n es transitoria y menos *rimitiva. A

    *uede e)istir en este nivel una ri&ide e)trema, dando como resultado la ausenciade re&resi#n.

    ! La e)*resi#n del control es cualitativamente d%"il, del contenido y caractersticasformales del *roceso *rimario de *ensamiento. La re&resi#n es transitoria a laada*taci#n, *ero con di'cultad *ara la emer&encia suave del estado re&resivo.$)iste una in5a"ilidad *ara *erder los ti*os de control constreidos. D la re&resi#nes e&odist#nica, *roduciendo ansiedad, sntomas y distur"ios en la ada*taci#n.

    -! $)iste la e)*resi#n del contenido del *roceso *rimario o de las caractersticasformales del *roceso *rimario del *ensamiento, *ero no de am"as. No 5ay*roducci#n creativa. La re&resi#n es un *oco ms e&odist#nica, *ero no canalia en

    forma *roductiva. D la emer&encia de la re&resi#n es ms suave.+! La e)*resi#n est car&ada, tanto de contenido controlado, como de lascaractersticas formales del *roceso *rimario del *ensamiento. No 5ay *roducci#ncreativa, el &oo de las re&resiones es mayor, y %stas son em*leadas msada*tativamente. La emer&encia se *resenta, *ero con *oca esta"ilidad.

    6! La e)*resi#n est car&ada tanto de contenido controlado, como de lascaractersticas formales del *roceso *rimario del *ensamiento. La *roducci#ncreativa se *resenta cualitativamente d%"il. ay "uena esta"ilidad de laemer&encia y ca*acidad *ara mantenerse. Pero el uso del contenido re&resivo en lacreaci#n ada*tativa no es muy alto.

    7! $)*resi#n car&ada tanto de contenido, como de las caractersticas del *roceso*rimario del *ensamiento. =e *resentan *roducciones creativas cualitativamentellenas e ima&inativas. Las re&resiones estn controladas, con oscilaci#n 4e)i"le yautomtica, entre el uso de los modos de funcionamiento ms *rimitivo y lacanaliaci#n concomitante de dic5as re&resiones, *ara *ermitir el uso #*timo detodas las funciones del yo. Las re&resiones controladas son esenciales *ara el &oode una *artici*aci#n activa con el arte, 5umor, 3ue&o y &rati'caci#n.

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    8/13

    ?uncionamiento defensivo

    1! Los mecanismos de defensa son *atol#&icos en e)tremo, con un fracaso masivo,*or lo 0ue 5ay sur&imiento de los contenidos inconscientes y del ello. La ansiedad yel *nico se *resentan e)tremosos.

    2! $l fracaso de las defensas es menos masivo 0ue en el nivel anterior. La ansiedades a&uda 4otante y desatada. $)iste so"re&eneraliaci#n de defensas, tales como"lo0ueo, aislamiento, re*resi#n masiva, *royecci#n, y ne&aci#n. =e *resenta ladivisi#n *rimitiva y el uso defensivo de introyectos arcaicos. =e *uede dar en la*ersona, formas *atol#&icas de identi'caci#n con el a&resor.

    ! La ansiedad se *resenta li"re 4otante, *udi%ndose *resentar fo"ias tales comoa&orafo"ia, claustrofo"ia, etc. $l *ensamiento est interrum*ido *or materialrelacionado al im*ulso. $l afecto *uede *redominar so"re el *ensamiento re4e)ivo.$)iste un sistema o"sesivo, *royecciones e ilusiones. A *uede 5a"er e)tremosavi&ilancia conce*tual, evitaci#n severa, in5i"ici#n y restricciones del yo, dndose asdefensas so"reideacionales como son la intelectualiaci#n y el aislamiento.

    -! Las defensas tienen un status de formaci#n de sntomas, donde elcom*ortamiento defensivo *redomina La ansiedad es encontrada en los sntomas,ms 0ue li"re, 4otante. $)iste evidencia de racionaliaci#n, formaci#n reactiva,*royecciones y ocasionales *arafrases. =e *uede *resentar el actin&;out.

    +! $)iste al&una 5a"ilidad *ara usar las o*eraciones defensivas con *ro*#sitosdefensivos, *ero no "a3o situaciones con4ictivas. La ansiedad se *resenta en un&rado moderado.

    6! Los mecanismos defensivos son usados s#lo "a3o el stress e)tremo o al serviciode la ada*taci#n. La ansiedad se *resenta s#lo en situaciones a*ro*iadas y %sta es

    tolerada. $)iste "uena elasticidad y recu*eraci#n.7! $stn *resentes s#lo los elementos defensivos ada*tativos. :l tener acceso acontenidos inconscientes y derivativos del ello, no se *roduce ansiedad nialteraciones. =e evita el dolor o material disf#rico, *or medio de consideraciones,reconocimiento, 3uicio, y tomando acciones a*ro*iadas.

    Barrera de estmulos

    1! a! Ba3a Barrera de $stmulos (BB$!. La *ersona *osee um"rales e)tremadamente"a3os/ la e)*eriencia del estmulo es 5i*era&uda. La *ersona es inundada *or laestimulaci#n sensorial/ los modos de enfrentamiento son 5i*erkin%ticos. Eistur"iosen el sueo, e)cesiva res*uesta a dro&as e into)icantes, sensitivos al *r#dromo y se

    reco"ran lentamente. "! BB$ um"ral e)tremadamente "a3o, donde la *ersona 5aceintentos de mantener el nivel de estimulaci#n "a3o, *or medio de masivasmanio"ras defensivas, tales como el retiro *rotot*ico catat#nico, evitaci#n,re*resi#n masiva y ne&aci#n/ esto sirve *ara evitar una inci*iente descar&a motoraca#tica. La sI motora es de este modo, en lu&ar de ms *arecido a un estu*orcatat#nico. c! :lta Barrera de $stmulos (:B$!. Puede a*arecer similitud decom*ortamiento con la BB$ *rotot*ica catat#nica (l"! $)tremoso um"ral alto/ *ocoo nada de conocimiento y e)*eriencia del estmulo, los cuales son ms intensos 0ue

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    9/13

    el *romedio, o al estmulo su"liminal.

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    10/13

    so*ortarlo, *ero con ayuda de controles del yo relativamente maduros, ms 0ue conlas defensas. omo en el -, esto *uede llevar a al&o de fati&a *ero la resistencia yrecu*eraci#n *ueden ser ms o menos "uenas. Los *atrones de descar&a motorason ms o menos *are3os, siem*re y cuando la *ersona ten&a la o*ortunidad deinte&rarse, des*u%s de cada asalto so"re su sensi"ilidad. "! :B$ a diferencia de los*asos anteriores es *redominantemente cuantitativo/ la *ersona es*redominantemente olvidadia a altos niveles de entrada sensorial y de al&unaforma constriido y *oca res*onsividad a estmulos 0ue estn dentro del *romediode intensidad. Puede com*ortarse como un notorio ciudadano s#lido, *. e3. unrotario 0ue *arece mane3ar los ademanes conforta"lemente y con di&nidad, comocuando est atendiendo una convenci#n de fanfarrones.

    6! :0u la distinci#n entre BB$ y :B$ como ti*os distintivos tiende a desa*arecer. $nlu&ar de esto e)isten raona"les 4uctuaciones 4e)i"les y automticas en el um"ral,0ue va de BB$ a :B$, es difcil de determinar si los um"rales son con&%nitamentealtos o "a3os, *ero e)iste un "uen mecanismo de screenin&M *ara *ermitir unaadecuada entrada o screenin&;out de so"recar&a. $l conocimiento y la e)*eriencia

    del estmulo vara con la situaci#n/ las defensas y controles son 4e)i"les, los modosde enfrentamiento (incluyendo los *atrones de descar&a motora! sonraona"lemente 4e)i"les, *ero no tan re'nados como sera lo #*timo, *. e3.raramente enfermo, rece*tivo a ruidos 0uedos, tran0uilo *or los ruidos fuertes,duerme "ien sin recurrir a retraimiento defensivo. La sensi"ilidad al estmulosu"liminal vara ada*tativamente con la situaci#n.

    7! Hna e)tensi#n del nivel 6 al &rado #*timo. ?luctuaciones e)0uisitamente 4e)i"lesy automticas en el um"ral de BB$ y :B$ en todos &rados/ defensas y controlesem*leados solamente al servicio de la ada*taci#n #*tima, no tanto *or los*ro*#sitos de resolver con4ictos intra*s0uicos.

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    11/13

    relacionado al estmulo entra, *udiendo interferir cuando alcana t#*icos se)uales oa&resivos.

    ! La interferencia con las funciones de autonoma *rimaria es moderadamentealta. La *ersona tiene e)*eriencias ilusorias y fen#menos alucinatorios 4otantes,*ero no *ersistentes u or&aniados. Eistur"io visual en un &rado moderado. Las

    5a"ilidades, 5"itos y com*ortamiento automticos, estn interferidos en un nivelalto, *ero moderado, *or lo 0ue se tiene 0ue 5acer muc5o esfuero, al realiar untra"a3o. La resistencia a la desneutraliaci#n es "a3a en ocasiones.

    -! Eistur"io en el funcionamiento de autonoma *rimaria en un &rado moderado. Lavisi#n, conducta motor, len&ua3e intenciones, etc., *ueden estar interferidos, *erono frecuentemente. Los *atrones de 5"ito, 5a"ilidades y com*ortamientosautomticos estn alterados en un &rado moderado, de tal forma 0ue en ocasionesse tiene 0ue invertir muc5o esfuero *ara realiarlas. =e *resenta en muc5assituaciones, resistencia media a la desneutraliaci#n.

    +! $l distur"io en el funcionamiento de la autonoma *rimaria es mnimo, *ero

    nota"le. =e re0uiere al&n esfuero e)tra *ara la realiaci#n de tra"a3os*reviamente a*rendidos. oderada resistencia a la desneutraliaci#n, en lo 0ue sere'ere a 5"itos y destreas aut#nomas secundarias.

    6! La estructura de la autonoma *rimaria es interferida raramente o s#lo en un&rado mnimo. Los *atrones de 5"ito y destrea, son utiliados con relativafacilidad y con interferencia relativamente menor, la mayor *arte del tiem*o. =e*resenta alta resistencia moderada a la se)ualiaci#n y a&resividad de as*ectos dedestrea y 5"itos, cuando %stos tienden a interferir con los re0uerimientos delcom*ortamiento.

    7! $structura de autonoma *rimaria #*tima. =e utilia el funcionamiento aut#nomo

    *rimario y secundario con facilidad y %)ito ada*tativo. :lta resistencia a lase)ualiaci#n y a&resiviaci#n de *atrones de 5"ito, *erce*ci#n, *ensamiento, etc.

    ?uncionamiento sint%tico inte&rativo

    Nivel 1. a! La inte&raci#n de afectos, *ensamiento, com*ortamiento e ima&en delself es muy "a3a. $sto *uede ser re4e3ado en la discre*ancia entre afecto ycom*ortamiento o con *ensamientos e)*resados (tales como rerse cuando se leestn dando malas noticias!. A un com*ortamiento serio *uede mostrar la"ilidade)trema, incon&ruencia, inconsistencia, etc. "! La *ersona no tiene virtualmentenin&n sentimiento de continuidad entre los eventos de su vida. $sto *uede sere)*resado en mayores sntomas disociativos, tales como *ersonalidad mlti*le,

    amnesia yCo estados de fu&a. La 5a"ilidad *ara llevar a ca"o las actividades*laneadas en mnima. c! La cone)i#n activa de diferentes as*ectos de lae)*eriencia al servicio de la ada*taci#n es NHL:. Por e3em*lo la *ersona no utiliaadecuadamente las e)*eriencias *asadas relevantes 5acia las soluciones de los*ro"lemas diarios. d! La 5a"ilidad *ara mantenerse or&aniado y esta"le encondiciones cam"iantes y stressantes e)ternas, son nulas.

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    12/13

    Nivel 2. a! :l&n &rado de sntesis e inte&raci#n en las e)*eriencias yre*resentaciones del self, sin em"ar&o reas mayores de la e)*eriencia muestranserias contradicciones y fra&mentaciones. :s, el com*ortamiento de la *ersonafrecuentemente es tan diferente con las de s mismo, *. e3. la *ersona *roclama0ue odia la violencia *ero &eneralmente mani'esta com*ortamiento violento. "! La*o"re continuidad es re4e3ada en desor&aniaci#n en la vida diaria en relaci#n a loscom*romisos de tiem*o/ la *laneaci#n y resoluci#n de actividades *rovec5osas es"a3a. =ntomas de disociaci#n *ueden ser encontrados *ero no tan severamentecomo la *ersonalidad mlti*le (sentimientos de des*ersonaliaci#n, 0ue3as de la norealidad del medio am"iente e)terno!. c! Pe0ueo &rado de inversi#n de esfueroen relacionar diferentes as*ectos de la e)*eriencia, tal es 0ue la *ersona raramenteutilia e)*eriencias *asadas de la e)*eriencia en la soluci#n de *ro"lemascorrientes. d! ondiciones e)ternas cam"iantes y ante un mnimo de stressam"iental afecta adversamente el &rado limitado de or&aniaci#n y esta"ilidad casitodo el tiem*o.

    Nivel . a!

  • 7/25/2019 fases del yo.docx

    13/13

    ca"o, encuentros y com*romisos muestran la*sos *eri#dicos. c! $sfueros activos*ara relacionar diferentes reas de la e)*eriencia en el servicio de la ada*taci#nmuestran la*sos *eri#dicos. d! uando las condiciones e)ternas cam"ianr*idamente yCo se introduce el stress la actividad y niveles de or&aniaci#n sonmantenidos la mayor *arte del tiem*o, si los cam"ios y el stress son suaves.

    Nivel 6. a! onsistencia y 3usto &rado de inte&raci#n en los sectores mayores de la*ersonalidad, sin 0uedarse afuera muc5as reas de la e)*eriencia, aun0ueinconsistencias menores en el com*ortamiento, afectos y *ensamiento *ueden servistos. Orea se)ual, social y vocacional estn satisfactoriamente inte&radas. "! $lcom*ortamiento es &eneralmente or&aniado y la *ersona *uede tratar con lase)i&encias y re0uerimientos e)ternos con relativamente *oco stress y an&ustia. c!$sfueros *ara 5acer cone)iones casuales (entre diferentes reas de lae)*eriencia!, teniendo un %)ito moderado en esta tarea. d! on condicionese)ternas r*idamente cam"iantes yCo stress antes (*otencialmente traumticas auna *ersona menos inte&rada! esta *ersona mantiene esta"ilidad relativa yor&aniaci#n.

    Nivel 7. a! onsistencia alta e inte&raci#n en el *ensamiento, afectos y com*ortamiento. =usactitudes y valores son consistentes, su identidad del self es esta"lecida s#lidamente. "!ace cone)iones activamente entre diferentes as*ectos de su e)*eriencia al servicio de laada*taci#n y con res*ecto a esto res*onde creativamente a los *ro"lemas. c! y d! evelauna inusual 5a"ilidad alta *ara mantenerse relativamente esta"le, or&aniado y en "alancecon los cam"ios re*entinos de condiciones e)ternas o stressantes.