78
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 098, D.F. ORIENTE “ESTRATEGIAS DE CONTEO Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN NIÑOS DE 3° DE PREESCOLAR” TESINA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA: IRMA MENDOZA MONTOYA DIRECTOR DE TESINA: JAIME ENRIQUE HERNANDEZ GUZMAN MÉXICO, D.F. JUNIO 2016

Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 098, D.F. ORIENTE

“ESTRATEGIAS DE CONTEO Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN

NIÑOS DE 3° DE PREESCOLAR”

TESINA

PARA OBTENER EL TÍTULO DELICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

IRMA MENDOZA MONTOYA

DIRECTOR DE TESINA:JAIME ENRIQUE HERNANDEZ GUZMAN

MÉXICO, D.F. JUNIO 2016

Page 2: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..1

CAPITULO I CONTEXTO PROBLEMATIZADOR DE CONTEO Y RAZONAMIENTOMATEMÁTICO

1.- DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y FÍSICO DE LA ESCUELA………..3

1.2.- ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMÁTICA……………………….............6

1.3 .- LA RIEB Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR…...………………………………………..7

1.4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………..……………………………………..13

1.4.1.-CAUSAS PROBABLES……………………………………………….……………….....15

1.5. – JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..17

1.5.1– OBJETIVOS……………………………………………………………………………….18

CAPITULO II EL DESARROLLO INFANTIL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

2.- EDUCACIÓN PREESCOLAR (PEP2011)………….…………………………….………..20

2.1.- DESCRIPCIÓN DEL NIÑO EN PREESCOLAR……...……….………………………...29

2.2.- TEORÍAS DEL APRENDIZAJE…………………………………..……………………….33

2.3.- TEORÍA DE JEAN PIAGET…………..…………………………………………………...34

2.3.1- TEORÍA DE LEV VIGOTSKY……………………………………………………………37

2.3.2- TEORÍA DE JEROME BRUNER………………………………………………………...40

CAPITULO III EL JUEGO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

3.- EL JUEGO EN EDUCACION PREESCOLAR……………………………………………..44

3.1.- ¿QUE ES ESTRATEGIA?..........................................................................................45

3.1.1.- EL JUEGO DE ACUERDO AL PEP 2011…………………………….……………….46

3.2.- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO…………………………………………48

Page 3: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

3.3.- PENSAMIENTO MATEMÁTICO.…………………………………………………………52

3.3.1.- LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL JUEGO………………………………………………………………………………………………..……56

CAPITULO IV ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE CONTEOEN NIÑOS PREESCOLAR 3

4. METODOLOGÍA PROPUESTA EN PREESCOLAR 3………….………………………..58

4.1.CRONOGRAMA Y SESIONES DE ESTRATEGIAS...………………………………..….67

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………80

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………81

ANEXOS…………………………………………………………………………………………...83

Page 4: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de recuperación de la experiencia profesional parte de la necesidad

de solucionar una problemática identificada en el grupo de 3°de preescolar del

jardín de niños Tlaloc en la enseñanza de las matemáticas.

El interés por desarrollar este tema de la enseñanza de las matemáticas, surge

por la problemática observada de un gran número de niños son llevados por el

camino de las matemáticas en forma mecánica y repetitiva sin llegar a una

comprensión de lo realizado, teniendo dificultades en sus experiencias escolares

futuras, esto se puede observar en actividades sencillas en las que al cuestionar a

los niños no responden con un razonamiento adecuado.

Esto trae como consecuencia que el niño no logre construir el concepto de número

y por tal no utilicé su razonamiento matemático.

Surge la inquietud de mejorar esta metodología de enseñanza y utilizar el juego

como estrategia para su aprendizaje.

El trabajo se divide en cuatro capítulos; en el primero se describe el marco

contextual y problemática donde se sitúa la experiencia profesional que dio pie a

mi investigación.

En el capitulo dos se analiza el Programa de Educación Preescolar (2011), en los

que se analiza características del Programa, las bases para el trabajo, campos

formativos, con el propósito de encontrar precisamente, hasta que punto se

aborda el tema de enseñanza de conteo.

Se plantean las características del niño en preescolar y en forma más amplia el

área cognoscitiva y el proceso de adquisición del conocimiento matemático.

Page 5: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

2

Se aborda la teoría Psicogenética de Piaget y la teoría sociocultural de la

categorización de Bruner, fundamentando el proceso de aprendizaje en general, y

aprendizaje matemático.

El capitulo tres se hace mención de qué es una estrategia y definición y

clasificación del juego.

En el capitulo cuatro se proponen diversas estrategias que las educadoras

pueden aplicar dentro y fuera del aula para que los niños progresivamente

desarrollen las habilidades del conteo y logren resolver situaciones problemáticas,

en donde pongan en manifiesto el razonamiento matemático de un modo atractivo

y tomando en cuenta los intereses de los niños.

Page 6: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

3

CAPITULO IJARDÍN DE NIÑOS TLALOC CONTEXTO Y PROBLEMATICA

1. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y FÍSICO DE LA ESCUELAEl Jardín de Niños Tláloc es una escuela particular pertenece a Escuelas

Particulares en Educación Básica del Distrito Federal, en San Miguel Teotongo

Sección La Cruz en la Delegación Iztapalapa.

El Jardín de Niños San Miguel Teotongo está ubicado en calle Jacarandas

Mz.20 Lt.5 Sección La Cruz es una escuela particular incorporado a la SEP

con clave 09PJN4808O.

Se originó el jardín en el año 1999 impartiendo clases en una casa, tenía una

población de 12 alumnos distribuidos en 2 grupos, con el tiempo su población

se ha incrementado hasta llegar a los 40 o 45 alumnos distribuidos En

preescolar 1-2-3. El nombre del Jardín antes de la incorporación era Bambi, en

el cual comienza a trabajar en un solo salón solo con 7 niños 2 de segundo y 5

de tercero. Pasando los años fue creciendo la matricula , tuvo que ampliar la

escuelita y hacer modificaciones en ella para poder seguir trabajando

posteriormente me comenta la directora que decidieron ella y su hijo en

ponerle Tlaloc es el que actualmente tiene el Jardín.

El jardín de niños fue incorporado en el 2004 perteneciendo a la zona 38

Preescolar, estando como supervisora de zona Gloria Nájera, lo cual actualmente

cualquier documentación sobre actualización de plantilla, se debe entregar en

Escuelas Particulares, perteneciendo a la zona 44 Preescolar, pertenece ala

Región de Servicios Educativos San Miguel Teotongo, nos supervisa Martha

Patricia Núñez Ayala.

Esta escuela tiene 16 años funcionando se trabaja un solo turno (matutino). 1

1Testimonio: Maestra: Irma Montoya García (Directora del plantel)

Page 7: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

4

En el ciclo escolar donde se realizaron las observaciones es de 45

preescolares distribuidos de la siguiente manera 5 niños preescolar 1, 15

preescolar 2 y 15 preescolar 3. Las edades de los niños oscilan entre 3 y 6

años. No tenemos ningún niño que venga de otra cultura o estado, ni niños con

capacidades diferentes.

El grupo donde realice mi investigación preescolar 3 ya que en este grupo me

encuentro como docente.

Debido a que la escuela es pequeña, sus instalaciones se distribuyen de la

siguiente manera: tres salones de clase para preescolar 1-2-3.

Cuenta con una dirección, 2 baños para niñas, 2 baños para niños, 1 baño para

maestras y un patio donde hay una resbaladilla y una casita donde los niños

juegan a la hora de recreo.

Hay un patio que está a la entrada de la escuela, en este hay un pequeño jardín

con plantas y flores. La institución es de una sola planta (ver figura 2 )

Figura 2 Instalaciones de la institución

Page 8: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

5

El jardín cuenta con instalaciones requeridas por la ley para el buen desarrollo de

los alumnos, entre las que contamos con: (ver figura 3)

-Dirección

-Área de preescolar 3 aulas

-Un patio para las actividades cívicas culturales y juego

-Sanitarios para alumnos y para maestros

-Bodega de material

Figura 3 Croquis de Áreas Generales

Misión

Propiciar una educación integral, participativa, permanente de calidad que

desarrolle las habilidades cognitivas, destrezas, aptitudes, actitudes y valores;

permitiendo a los alumnos desenvolverse en una sociedad cambiante que a diario

exige nuevos retos.

Page 9: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

6

Visión

Ser una escuela que posibilite aprendizajes significativos, en donde los alumnos

construyan su propio conocimiento; los valores sean el eje de una educación

integral, así como la participación docente con responsabilidad, participación y

profesionalismo logren una educación de calidad.

1.1.1 .ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMÁTICA

Es importante mencionar como se conforma la Institución, para entender la

forma de trabajo y organización que se tiene dentro de esta y darnos cuenta

del plan de trabajo como lo desarrolla.

Para ello conocer la conformación del personal que conforma este Jardín:

(Ver figura 4) Organigrama.

Figura 4 Esquema de personal del jardín

Las maestras que laboran en preescolar 1 y 2 son asistentes educativas, la de

preescolar 1 tiene 4 años de experiencia, la maestra de preescolar 2, tiene 7 años

de experiencia y la maestra de preescolar 3 tiene 11 años de experiencia en este

mismo Jardín estudiando la Licenciatura en Preescolar.

Se podría argumentar que la educación que los niños reciben puede ser

adecuada, debido a los años de experiencia que tienen las maestras, sin embargo

DIRECTORA

MAESTRA DEPREESCOLAR 2

MAESTRA DEPREESCOLAR 1

MAESTRA DEPREESCOLAR 3

ALUMNOS

Page 10: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

7

dado a que los programas educativos van cambiando, las maestras tendrían que

continuar formándose.

1.3. LA RIEB Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

LO QUE LAS EDUCADORAS DEBEN DESARROLLAR EN PREESCOLAR(PEP2011)

Como es de su conocimiento, la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

fin concluye su generalización en el ciclo escolar 2011-2012, en este periodo

comenzamos una nueva fase de consolidación. Como toda reforma se ha

transitado de un periodo de innovación y prueba a otro de consolidación y mejora

continua.

En la puesta en marcha de los nuevos programas de estudio , ustedes son parte

fundamental para concretar sus resultados a través de la valoración acerca de la

relevancia de la practica docente, centrada en el aprendizaje de sus alumnos..

A fin de integrar un currículo que comprende 12 años para la Educación Básica, se

definió el trabajo por asignaturas, el enfoque de competencias, el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) los cuales implicarán nuevos

retos y desafíos para los docentes.

El PEP 2011 nos ofrece orientaciones pedagógicas y didácticas que guían la

labor del docente en el aula para ello ha diseñado diversas estrategias que les

brindarán herramientas y acompañamiento, el diseño de ambientes de

aprendizaje.

Es importante tener presente que el desarrollo de una competencia no constituye

el contenido a abordar, tampoco se alcanza en un solo ciclo escolar; su logro es

resultado de la intervención de todos los docentes que participan en la educación

básica de los alumnos, por lo tanto las cinco competencias para la vida

Page 11: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

8

establecidas en el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011 son el

resultado del logro de los aprendizajes esperados a desarrollar durante los 12

años que conforman el preescolar, la primaria y la secundaria.

El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el

análisis que hace el alumno de una situación problemática, los esquemas de

actuación que elige y que representan la interrelación de actitudes que tiene; los

procedimientos que domina y la serie de conocimientos que pone en juego para

actuar de manera competente. Ante este reto es insoslayable que los maestros

junto con sus estudiantes, desarrollen competencias que les permitan un cambio

en la práctica profesional, en el que la planificación, la evaluación y las estrategias

didácticas estén acordes a los nuevos enfoques de enseñanza propuestos en los

Programas de Estudio 2011.

Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan requiere de los docentes

una intervención centrada en:

• El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y

considerarlo al plantear el proceso de enseñanza.

• Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos

contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de

pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.

• Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de

competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción

de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas.

• Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los

requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la población

escolar.

• Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes

esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes.

La planificación de la práctica docente es un proceso fundamental en el ejercicio

docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del

Page 12: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

9

maestro hacia el desarrollo de competencias, al realizarlas conviene tener

presente que:

•Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para

llevar a cabo.

•Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje.

•Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que

favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas.

•Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al

logro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada.

•Los procesos o productos de la evaluación evidenciaran el logro de los

aprendizajes esperados y brindarán información que permita al docente la toma de

decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la

atención a ala diversidad.

•Los alumnos aprenden a lo largo de la vida y para favorecerlo es necesario

involucrarlos en su proceso de aprendizaje.

Estas son algunas de las acciones que nos propone la RIEB para el mejoramiento

de la práctica docente; así como, la planeación de la práctica docente, la creación

de ambientes de aprendizaje, trabajo colaborativo. El uso de materiales y

recursos educativos, el uso de la tecnología como recurso de aprendizaje y la

evaluación continua y permanente. Así como el desarrollo de competencias en la

educación básica y una de las estrategias para lograrlo es el juego. (PEP 2011 p:

91-95)3

Principios Pedagógicos del Plan de estudios.Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del

currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la

mejora de la calidad educativa.

3(2011), SEP Programa de Educación Preescolar PEP 2011, pp.91-95

Page 13: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

10

1.3.3 Generar ambientes de aprendizajeSe denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la

comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta

perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del

docente para construirlos como tales.

En su construcción destacan los siguientes aspectos:

-La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.

-El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las

prácticas y las costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano de

lugar, el clima, la flora y la fauna.

-La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.

-Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.

1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizajeEl trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para

el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el

propósito de construir aprendizajes en colectivo.

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus

prácticas considerando las siguientes características:

-Que sea inclusivo.

-Que defina metas comunes.

-Que favorezca el liderazgo compartido.

-Que permita el intercambio de recursos.

-Que desarrolle el sentido de responsabilidad y correspondencia.

-Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

1.8. Favorecer la inclusión para favorecer la diversidadLa educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las

oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las

desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo

tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo

hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

Page 14: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

11

-Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas sus visiones y

conocimientos, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.

-Inclusiva porque se ocupa a reducir el máximo la desigualdad del acceso a las

oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están

expuestos niñas, niños y adolescentes.

En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los

estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como

una característica del país y del mundo en el que viven y fomentar que la escuela

se convierta en una escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede

apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de

enriquecimiento para todos.

Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o

sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza

diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barras para el aprendizaje con

el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de

aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en si mismos,

ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.

Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el

sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar,

y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño

significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y

requieran de una promoción anticipada.

1.9. Incorporar temas de relevancia socialLos temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que

cambia constantemente y requiere que todos los integrantes actúen con

responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad

social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se

abordan temas de relevancia social que forman parte de mas de un espacio

Page 15: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

12

curricular y contribuyen a la formación critica, responsable y participativa de los

estudiantes en sociedad.

Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con los valores y actitudes sin

dejar de lado conocimientos y habilidades y se refieren a la atención a la

diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual,

la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la

educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullyng-, la

educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación

en valores y ciudadana.

1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuelaDesde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos

actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia

diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten

el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la

familia. En la escuela, la aplicación de las reglas y normas suele ser una

atribución exclusiva de los docentes y del director, dejando fuera la oportunidad de

involucrar a los estudiantes en la compresión de su sentido y el establecimiento de

compromisos con las mismas.

Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con

sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la

posibilidad de que respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su

autorregulación y su autonomía.

Sin embargo, es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela

se revisen periódicamente, para determinar cuales son funcionales, no lesionan a

nadie y apoyan el trabajo conjunto. Así mismo, es necesario que se apliquen a

todos, que ante un conflicto que las involucre se escuche a las distintas partes, y

que el acatamiento de la norma sea una condición necesaria para el respeto y el

cumplimiento de las responsabilidades personales con la comunidad escolar y no

como un acto impuesto autoritariamente.44(2011), SEP Plan de estudios Educación Básica (PEP 2011) México D.F. pp. 32, 33, 39,40.

Page 16: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

13

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACuando inicié el ciclo escolar con ellos noté que su desempeño escolar no era del

todo satisfactorio en lo que se refiere a la lecto-escritura sin embargo tenían

ubicación es su espacial, escribían su nombre, hacían el trazo de las grafías,

identificaban las vocales y la mayoría de las consonantes, así que yo sabia que

trabajando mas lograría perfeccionar este aspecto.

En lo que se refiere a las matemáticas observe que se les dificultaba seguir el

conteo en orden ascendente y descendente, con cantidades mayores y menores,

agrupar, quitar, agregar elementos en una colección. Esto lo descubrir al aplicar el

cuestionario de diagnostico inicial que consistió en resolver ejercicios de

aprendizaje, donde los niños tenían que relacionar el numeral con el

agrupamiento, escribír los numerales que hacían falta en una serie numérica,

cuantificar objetos y escribir el numeral y resolver sumas con agrupamientos, todo

esto con la finalidad de conocer el avance del niño (ver anexo1).

En ese día identifiqué más aún la problemática por la que pasan mis alumnos:

salimos al patio y al requerir pelotas, aros y cuerdas les solicité a uno de los niños

de cada equipo que hiciera la consigna: cuenta cuántos compañeros son y lleva

material para ellos. Al momento de ir por el material, peleaban por el material

pues querían llevar todas las pelotas, cuerdas y aros a sus compañeros del

equipo. Ante este problema, les solicité que cada uno iniciara el conteo de sus

compañeros para saber cuántos eran y llevar solo el material necesario, pero al

realizarlo casi a todos les hizo falta y a otros les sobró. Contemplé que a los

niños a quienes les solicité realizar la actividad, requerían de mayor apoyo para

efectuarla adecuadamente, así que fui solicitando los materiales y rolando a los

niños a repartirlos. Comprendí que a los niños se les dificultaba esta actividad

aparentemente sencilla y simple cuestionándome entonces: ¿realmente se trata

de una actividad difícil o simplemente no saben como hacerlo? ¿en qué consiste la

dificultad de repartir material?, entonces le pregunte ¿ ven mucho o poco

material?, ¿ si alcanza? y luego proseguí a su reparto a cada alumno llevando a

cabo el conteo 1,2,3,4… en voz alta.

Page 17: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

14

Al visualizar el papel docente, la forma de enseñar las matemáticas, es frecuente

observar que los niños en su mayoría han ejercitado el número a partir solo de la

memoria, de actividades repetitivas y sin sentido para ellos. He observado que los

docentes consideran al niño como alguien que tiene, un nivel bajo que aumenta

gradualmente y que ven a la escuela como preoperatorio para la escuela primaria,

restando con ello la importancia que realmente amerita.

El ambiente natural, cultural, social y escolar en que viven las niñas y los niños

debe proveerles de experiencias que, de manera espontánea, los llevan a

realizar actividades de conteo, que son una herramienta básica del pensamiento

matemático y en consecuencia desarrollen nociones numéricas, espaciales y

temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas

más complejas. Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de

equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o menos

objetos); se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, y

distinguen entre objetos grandes y pequeños.

El programa de Educación Preescolar 2011 nos dice que el niño debe desarrollar

competencias, de acuerdo al programa “Una competencia es un conjunto de

capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que

una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su

desempeño en situaciones y contextos diversos” (PEP. 2004 P-22).5

En el campo de pensamiento matemático dos de las competencias que deberán

desarrollarse a lo largo de su educación preescolar y que son fundamentales para

la resolución de problemas a desarrollar son:

1) Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica

los principios del conteo.

2) Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican

agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Page 18: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

15

1.4.1. CAUSAS PROBABLES DE DICHO PROBLEMA

Dentro del Jardín de Niños Tlaloc las causas pueden ser diversas como: El

desconocimiento del docente en las características, desarrollo físico y psicológico

de los niños y niñas. También desconocimiento de planes y programas de estudio

o falta de compromiso y reflexión en las prácticas docentes, el desapego a los

planes y programas de apoyo para la educadora, la formación académica de las

maestras, la profesionalización, las practicas tradicionalista y un factor que

también podría influir es la falta de preparación para estar frente a grupo.

A nivel general la forma tradicionalista de trabajar los contenidos en donde el

maestro tiene los conocimientos y el alumno tiene una actitud pasiva y espera

que el maestro le indique como hacer la cosas. 5

Cuando deberíamos dar libertad de abordar los problemas haciendo uso de sus

conocimientos previos, entonces ellos mismos podrán proponer otras estrategias,

otras maneras de operar y manejar los números, además de construir

conocimientos con significado.

.

Después aplique una serie de actividades para conocer el dominio que tenían los

niños con las nociones matemáticas, bajo el aspecto de número del Programa de

Educación Preescolar en el Campo Formativo Pensamiento Matemático. Anexo 2

Haciendo referencia a Irma Fuenlabrada en su libro ¿Hasta el 100?... ¡No!

¿Y las cuentas? … TAMPOCO Entonces… ¿Qué?

Una de las dificultades que se han detectado es la confusión que se tiene entre

“adquirir conocimiento” y “desarrollar competencias”. En lo que se refiere a

adquirir conocimiento; específicamente se hacen cargo de los primeros números

en su significado de cardinal, con la finalidad de llegar a la representación y al

reconocimiento de los símbolos numéricos. Esto significa para ellas la culminación

de la adquisición del conocimiento del número y por ello de una competencia.

5(2004), Programa de Educación Preescolar 2004. Pág., 22

Page 19: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

16

Sin embargo el desarrollo de competencias va más allá de la adquisición de

conocimientos, incluye actitudes, habilidades y destrezas que deben desarrollarse.

Irma Fuenlabrada nos plantea propiciar el razonamiento en los niños como parte

de su proceso de aprendizaje, mediante la resolución de problemas para adquirir

conocimiento; esto significa que los problemas se plantean no sólo para “aplicar”

un conocimiento al que los niños han accedido por otros medios, sino como un

espacio de aprendizaje.

Las educadoras suponemos que primero los niños “deben” aprender los números

para después plantearles problemas para que vean “en dónde se utilizan” y llegar

a la “resolución mecánica de problemas”, o de “los números, su representación y

el conteo”.6

Fuenlabrada nos hace énfasis en que los alumnos enfrenten un problema que los

lleve a juntar colecciones, en la siguiente oportunidad una situación en la que es

conveniente separar una colección de otra, posteriormente interactúen con la

comparación, igualación o distribución de colecciones para volver a encontrarse

con un problema en el que deban juntar las colecciones. (Fuenlabrada Irma, 2009,

p 9-12)

De poco sirve que los niños sepan contar, reconocer y escribir números si frente a

los problemas que implican aplicar como recurso los principios del conteo, no

deciden hacerlo porque sus maestras de preescolar no les dieron oportunidad de

comprender para qué sirven los números.

Desarrollar competencias sobre lo numérico es poder utilizar el conocimiento

eficiente y eficazmente en situaciones diversas en las que ese conocimiento esté

inmerso.

6 (2009), Fuenlabrada Irma, 2009. ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas? … TAMPOCO Entonces… ¿Qué? PP. 9-12

Page 20: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

17

PREGUNTAS GENERADORAS DE INVESTIGACIÓN

¿Los niños han alcanzado la noción del número en situaciones sencillas?

¿Los docentes somos capaces de crear situaciones en los que los niños utilicen la

resolución de problemas?

¿En Educación Preescolar realmente tenemos fundamento teórico metodológico,

para enseñar a contar y que el niño alcance la noción del número, su utilidad y

significado?

¿Hasta dónde el juego representa un recurso metodológico para favorecer

problemas de conteo?

1.5. JUSTIFICACIÓN

En relación a lo anterior comprendí que a pesar de las Reformas en Educación

Preescolar, la enseñanza del número sigue siendo muy lineal, cerrada,

mecanizada, utilizando lemas muy específicos y de manera muy estricta, más de

forma memorística, con números cantados, coros, versos etc, con numerales de

planas y la práctica de diversas técnicas como el remarcado, el calcado, boleado,

el pintado, coloreado, etc.

Durante mi práctica docente he podido observar en los niños preescolares

dificultades en la adquisición del número natural, en su mayoría aprenden a contar

en forma mecánica sin llegar a la comprensión de la cantidad antes contada y por

tal no logran acceder al razonamiento matemático.

La construcción de conceptos matemáticos es un proceso complejo en el que el

niño juega un papel principal, no como simple depósito del saber, sino como

constructor de su propio conocimiento.

Page 21: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

18

El niño de preescolar tiene las características y condiciones que le pueden facilitar

acceder al mundo de las matemáticas, la necesidad de aprender un nuevo

lenguaje aparece de momento en el niño, el educador tiene que aprovechar la

ocasión voluntaria y de inclinación sin presiones a una exigencia oficial.

Por esta razón decidí abordar este tema y realizar una propuesta que permita al

niño involucrarse con las matemáticas utilizándolas como instrumento de

socialización y de adaptación favoreciendo así el desarrollo de sus competencias y

habilidades de conteo y razonamiento matemático para la solución de problemas

de agregar y quitar, utilizando como estrategia el juego, ya que si los niños de 3er

grado de preescolar participan en juegos de mesa y juegos simbólicos, entonces

podrán desarrollar sus habilidades de conteo y razonamiento matemático para la

solución de problemas de agregar y quitar.

En busca del desarrollo y fortalecimiento del proceso se plantea los siguientes

objetivos para lograr desarrollar en los niños el uso de habilidades del conteo y

razonamiento matemático.

Como base podemos ver en esta información los alumnos de preescolar 3 del

Jardín de Niños Tlaloc muestran deficiencias en las habilidades del conteo y

razonamiento matemático para solución de problemas de agregar y quitar.

1.5.1. OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar estrategias que favorezcan el conteo y razonamiento matemático en

niños de preescolar 3 mediante el juego, para que el proceso de aprendizaje sea

placentero, agradable y significativa.

Page 22: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

19

Objetivos Específicos

Proponer estrategias de juego que propicien en el niño la construcción nociones

matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus capacidades

para establecer los principios del conteo (correspondencia, orden estable,

cardinalidad, irrelevancia del orden, abstracción) y razonamiento matemático.

Elaborar estrategias en las cuales los niños desarrollen la capacidad para resolver

problemas de manera creativa mediante situaciones de juego .

Page 23: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

20

CAPITULO II

DESARROLLO INFANTIL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

2. EDUCACIÓN PREESCOLAR (PEP 2011)

La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la

Educación Básica (RIEB), pone en las manos de las educadoras el Programa de

estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar.

Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente

con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema

Educativo Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de

Educación. Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para

los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. *

La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje

de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que

mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad

que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos

acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua

con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y

los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social

realmente interesada en la Educación Básica.

*En los programas de estudio 2011 y las guías para las educadoras, las maestras y los maestros de educación

preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública emplea los términos: niño(s),adolescentes,

jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s) y docente(s), haciendo referencia a ambos géneros, con la finalidad de

facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de

las acciones y los planteamientos curriculares encaminados a consolidar la equidad de género.

Page 24: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

21

Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la

Educación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se

ha desarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que

favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de

los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto

educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares

establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que

les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica.

La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles

que integran la Educación Básica, que inició en 2004 con la Reforma de

Educación Preescolar, continuó en 2006 con la de la Educación Secundaria y en

2009 con la de Educación Primaria, y consolida este proceso, aportando una

propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de

competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes.

La implementación de la reforma en Educación Preescolar ha planteado grandes

desafíos a las educadoras y al personal directivo. El avance en la consolidación de

este proceso de cambio –y considerando las preguntas, opiniones y sugerencias

del personal docente y directivo, derivadas de su experiencia al aplicar el

Programa de Educación Preescolar 2004– requirió introducir modificaciones

específicas en la propuesta pedagógica anterior, sin alterar sus postulados ni

características esenciales, para ajustar y contar hoy con un currículo actualizado,

congruente, relevante, pertinente y articulado con los dos niveles que le siguen

(primaria y secundaria); en este sentido, se le da continuidad al proceso. (PEP

2011.P 11-12)

Page 25: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

22

2.1.1CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

El programa de Estudio 2011 es nacional, de observancia general en todas las

modalidades y centros de educación preescolar, sean de sostenimiento publico o

particular y tiene las siguientes características.

a) Establece propósitos para la educación preescolar

En virtud de que no existen patrones estables o típicos respecto al momento en el

que las niñas y los niños pequeños logran tales o cuales capacidades, en este

programa se definen los propósitos en términos de logros esperados al cursar este

nivel educativo, es decir, como resultado de los tres grados de la educación

preescolar. En cada grado se diseñaran actividades con niveles distintos de

complejidad en las que habrá de considerarse los logros que cada niño y niña ha

conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución

al final de la educación preescolar.

b) Los aprendizajes esperados se plantean en términos de competenciasLa tarea de la educadora es hacer que las niñas y los niños aprendan mas de lo

que saben acerca del mundo y que sean personas cada vez mas seguras,

autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante situaciones didácticas

que impliquen desafíos para las niñas y los niños (que piensen, se expresen por

distintos medios, propongan, distingan, explique, cuestione, comparen, trabajen en

colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia,

etc.

c) El programa tiene un carácter abierto

La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños

menores de seis años, así como la diversidad social y cultural del país, hace

sumamente difícil y con frecuencia arbitrario establecer una secuencia detallada

Page 26: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

23

de actividades, situaciones didácticas o temas específicos de enseñanza; por esta

razón, el programa no define una secuencia de actividades o situaciones que

deban realizarse sucesivamente con las niñas y niños.

En este sentido, el programa tiene carácter abierto; ellos significan que es la

educadora quien debe establecer el orden en que se abordaran las competencias

propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o diseñar las situaciones

didácticas que considere convenientes para promover las competencias y el logro

de los aprendizajes esperados. Así mismo, tiene la libertad para seleccionar los

temas o problemas que interesen a los alumnos y propiciar su aprendizaje. De

esta manera, serán relevantes en relación con las competencias a favorecer y

pertinentes en los diversos contextos socioculturales y lingüísticos. (PEP 2011.P

13-15)

2.1.2. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLARLos propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal

componente de articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y

relacionan con los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica.

Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro

país, así como las características individuales de las niñas y los niños, durante su

transito por la educación preescolar en cualquier modalidad- general, indígena o

comunitaria-se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de

desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:

-Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer

relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar,

estimar, reconocer atributos, comparar, medir; comprendan las relaciones entre

los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para

resolverlos. (PEP 2011.P 17-18)

Page 27: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

24

2.1.3. BASES PARA EL TRABAJO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

La finalidad de este apartado es brindar un referente sobre algunas características

de las niñas y los niños y sus procesos de aprendizaje, para orientar la

organización y el desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación del

aprendizaje y de las formas en que se propicia. También destaca algunas

condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa en el aula y una

mejor organización de trabajo en la escuela.

a) Características infantiles y procesos de aprendizaje

1- Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que

son la base para continuar aprendiendo.

2-Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares.

3- E l juego potencia el desarrollo y el aprendizaje de las niñas y los niños.

b) Diversidad y equidad

4- La educación inclusiva implica oportunidades formativas de calidad para todos.

5-La atención de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales,

con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.

6-La igualdad de derechos entre niñas y niños se fomenta desde su participación

en actividades de socialización y aprendizaje.

c) Intervención Educativa

7-Fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, así como el

interés y la motivación por aprender.

Page 28: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

25

8- La confianza en la capacidad de aprender se propicia en un ambiente

estimulante en el aula y la escuela.

9-La intervención educativa requiere de una planificación flexible.

10-La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece

el desarrollo de niñas y niños. (PEP 2011. P 19-25)

2.1.4. ESTÁNDARES CURRICULARES DEL PEP 2011.

Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población

que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de

aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para

conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática. Y son el referente para el

diseño de instrumentos que de manera externa, evalúen a los alumnos.

En el periodo de preescolar se organizan en dos aspectos: número, y Forma,

espacio y medida.

1. número1.1. Conteo y uso de números.

1.2. Solución de problemas numéricos.

1.3. Representación de información numérica.

1.4. Patrones y relaciones numéricas.

Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El niño:

1.1. Conteo y uso de números1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos

que, y la misma cantidad que.

1.1.2. Comprende los principios del conteo.

1.1.3. Observa que los números se utilizan para diversos propósitos.

1.1.4. Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales.

Page 29: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

26

1.1.5. Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o

añade objetos.

1.2. Solución de problemas numéricos1.2.1. Forma conjuntos de objetos.

1.2.2. Resuelve problemas numéricos elementales en situaciones cotidianas.

1.2.3. Comprende problemas numéricos elementales y estima resultados.

1.2.4. Explica su proceder para resolver un problema numérico.

1.3. Representación de información numérica1.3.1. Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con diferentes criterios y compara

el tamaño de los conjuntos.

1.3.2. Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de

objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas.

1.3.3. Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo,

forma, color, textura, utilidad, cantidad y tamaño.

1.3.4. Recopila datos del ambiente y los expresa en una tabla de frecuencias.

1.4. Patrones y relaciones numéricas1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y

descendente.

1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada

(primero, tercero, etcétera).

1.4.3. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, la

identificación de casas, números telefónicos o las tallas de la ropa.

1.4.4. Identifica cómo se utilizan los números en una variedad de textos, como

revistas, cuentos, recetas de cocina, publicidad y otros.

1.4.5. Anticipa lo que sigue en un patrón e identifica elementos faltantes.

1.4.6. Identifica patrones en una serie usando criterios de repetición e incremento.

(PEP 2011. P 30-34)

Page 30: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

27

2.1.5. CAMPOS FORMATIVOS

El programa de educación preescolar se organiza en seis campos, denominado

así porque en sus planteamientos se destaca no solo la interrelación entre el

desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención

docente para lograr que los tipos de actividades en que participen los niños

constituyan experiencias educativas.

Los campos formativos permiten identificar en que aspectos del desarrollo y del

aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y

social) constituyen cimientos de aprendizajes mas formales y específicos que los

alumnos estarán en condiciones de construir en su trayecto escolar, y que se

relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación

primaria y secundaria.

Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras

(que competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar

su atención en las experiencias que es importante que se proponga.

Cada campo formativo influye aspectos que se señalan enseguida. (PEP 2011.P39-40)

CAMPO FORMATIVO ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN

Lenguaje y comunicación -Lenguaje oral.-Lenguaje escrito.

Pensamiento Matemático -Numero.-Forma, espacio y medida.

Exploración y conocimiento del mundo -Mundo natural.-Cultura y vida social.

Desarrollo físico y salud -Coordinación, fuerza y equilibrio.-Promoción de salud.

Desarrollo personal y social -Identidad personal-Relaciones interpersonales.

Expresión y apreciación artísticas -Expresión y apreciación musical.-Expresión corporal y apreciación de la danza.-Expresión y apreciación visual.-Expresión dramática y apreciación teatral.

Page 31: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

28

En particular para llevar a cabo este trabajo nos vamos a referir al campoformativo Pensamiento Matemático, el cual esta organizado de la siguientemanera.

Pensamiento MatemáticoAspectos en los que se organiza el campo formativo.

Numero Forma, espacio y medida

COMPETENCIAS

-Utiliza los números en situaciones variadas queimplican poner en práctica los principios deconteo.

-Resuelve problemas en situaciones que le sonfamiliares y que implican agregar, reunir, quitar,igualar, comparar y repartir objetos.

-Reúne información sobre criterios acordados,representa gráficamente dicha información y lainterpreta.

-Construye sistemas de referencia en relación con laubicación espacial.

-Identifica regularidades en una secuencia, a partirde criterios de repetición, crecimiento yordenamiento.

-Construye objetos y figuras geométrica tomandoen cuenta sus características.

-Utiliza unidades no convencionales para resolverproblemas que implican medir magnitudes delongitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica paraque sirven algunos instrumentos de medición.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y SUS FINALIDAD PARA EDUCACIÓNBÁSICAPensamiento Matemático en PreescolarEl desarrollo del pensamiento matemático inicia en preescolar y su finalidad es

que los niños usen los principios de conteo, reconozcan la importancia y utilidad

de los números en la vida cotidiana, y se inicien en la resolución de problemas y

en la aplicación de estrategias que impliquen agregar, reunir, quitar, igualar y

comparar colecciones. Estas acciones crean nociones del algoritmo para sumar o

restar. (PEP 2011Plan de Estudios .P 52)

Este campo formativo favorece el desarrollo de nociones espaciales, como un

proceso en el cual se establecen relaciones entre los niños y el espacio, y con los

objetos y entre los objetos. Relaciones que dan lugar al reconocimiento de

atributos y a la comparación.

Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas, en la formulación deargumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y procesosde toma de decisiones. (PEP 2011.P 93).

Page 32: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

29

2.1.4 DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL DEL NIÑO PREESCOLAR

Ausbel en general la sociedad entiende por niño aquel individuo pequeño que

presenta características físicas, psicológicas, y sociales propias de su edad

temprana; el infante se puede encontrar en un proceso continuo de construcción,

experimentación, conocimiento y absorción de todo lo que le rodea, para crear su

propio significado de los objetos que observa, con ayuda de loa gente que esta a

su alrededor, en núcleo familiar y social.

El estudio del desarrollo del niño, puede definirse como la rama del conocimiento

que se ocupa de la naturaleza y la regulación de los cambios estructurales,

funcionales y conductuales significativos que se manifiestan en los niños durante

su crecimiento y maduración.7

Los progresos que el preescolar realiza en el pensamiento, el lenguaje y las

habilidades motoras están interrelacionados. A medida que adquiere mayor fuerza

física y más destrezas, se siente más motivado para aplicar las habilidades que va

dominando a la exploración y el aprendizaje.

2.2-DESCRIPCIÓN DEL NIÑO EN PREESCOLAR

Ausbel también nos da la descripción del niño en edad preescolar es un ser en

desarrollo que presenta características, físicas, psicológicas y sociales propias, su

personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia

individual y social, producto de las relaciones que establece con su familia y

miembros de la comunidad en que vive, por lo que un niño: es un ser único. Tiene

formas propias de aprender y expresarse; piensa y siente de forma particular,

gusta de conocer y descubrir el mundo que lo rodea.8

7-8 AUSBEL David El Desarrollo Infantil. Pag.17-18

Page 33: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

30

-Desarrollo Físico y Psicomotriz

Entre los dos y seis, el cuerpo del niño va perdiendo el aspecto infantil a medida

que cambia su tamaño, sus proporciones y su forma. Al mismo tiempo, el rápido

desarrollo del cerebro da origen a habilidades más complejas y refinadas de

aprendizaje, así como el perfeccionamiento de las habilidades motoras gruesas y

finas.

Las habilidades motoras de los niños mejoran en forma considerable durante el

periodo preescolar (Philips, 1985). Las primeras habilidades que empiezan a

aprender el preescolar suelen ser acciones ordinarias.

Los cambios más impresionantes se concentran en habilidades motoras gruesas

como correr, saltar y arrojar objetos, en cambio las habilidades motoras finas

como escribir y utilizar los cubiertos se desarrollan con mayor lentitud. Logran el

dominio de estas al final del periodo preescolar.

Ala edad de cinco años el niño puede abotonar y desabotonar botones, vestirse y

desvestirse sin ayuda, hacer un nudo simple, amarrarse las agujetas, utilizar los

cubiertos con facilidad, caminar con confianza sobre una viga de equilibrio,

sostenerse sobre un pie algunos segundos e imitar los pasos de la danza (Gesel,

1940).

-Desarrollo de Lenguaje

El lenguaje ante todo, es un sistema de comunicarlo. Se argumenta que la

adquisición del lenguaje como un sistema gramatical, o estructural, no depende

solamente de las predisposiciones innatas, sino también de la transmisión de las

reglas que permiten la expresión gramaticalmente correcta del lenguaje.

Page 34: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

31

El lenguaje es necesario para comunicar sus necesidades, sus ideas y sus

sentimientos, los adquieren el lenguaje de manera rápida en interacción con el

desarrollo cognoscitivo y social.

Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, los niños construyen

frases y oraciones que van siendo cada vez más completas y complejas,

incorporan más palabras a su léxico y logran apropiarse de las formas y las

normas de construcción sintáctica en los distintos contextos del uso del habla.9

“Los preescolares de cinco años expresan oraciones completas con una estructura

gramatical esencialmente correcta.

A medida que el preescolar aprende las sintaxis y el vocabulario, también asimila

los valores sociales, culturales apropiados: urbanidad, obediencia y roles de

genero.

El uso de la lengua es herramienta fundamental para el mejoramiento de sus

capacidades cognitivas y expresivas, así como para fomentar en ellos el

conocimiento a la cultura a la que pertenecen y enriquecen su lenguaje.”10

“El niño nace en un ambiente rico en expectativas, valores, normas y tradiciones.

Todo ello, junto con otras circunstancias contribuirá a moldear su personalidad:

creencia, actitudes y formas especiales de interactuar con la gente. La interacción

social tiene lugar desde el mismo momento del nacimiento.” 11

La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer

relaciones interpersonales son procesos estrechamente relaciones, en los cuales

los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.

9 (2004), SEP Cursó de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolarvolumen .1 PEP2004 pp.148-15410 (2011), SEP Programa de Educación Preescolar PEP 2011, pp.41-4611 GRACE J. “Desarrollo de la Personalidad y Socialización”, en: Desarrollo Psicológico. Ed. Prentice

Page 35: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

32

En la edad preescolar, los niños han logrado un amplio e intenso repertorio.

Enseñanza de las matemáticas a través del juego.

-Desarrollo Psicológico Infantil del niño Preescolar.

-Teorías de Aprendizaje

-Teoría de Jean Piaget

En lo emocional que les permite identificar en los demás y en ellos mismos

diferentes estados de emocionales (ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor etc.) y

desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para funcionar de manera mas

independiente o autónoma en la integración de su pensamiento sus reacciones y

sus sentimientos.

“Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se

ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven

los niños, en estos procesos aprenden formas diferentes de relacionarse,

desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, aprenden formas

de participación y colaboración al compartir experiencias, regulan sus emociones,

constituyen su identidad personal.”12

-Desarrollo intelectual

“La construcción del conocimiento en el niño, se da a través de las actividades que

realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y sociales que constituyen su

medio natural y social. La interacción del niño con los objetos, personas,

fenómenos y situaciones de su entorno le permite descubrir cualidades y

propiedades físicas de los objetos que en un segundo momento pueden

representar con símbolos; el lenguaje en diversas manifestaciones el juego y el

dibujo, serán las herramientas para expresar la adquisición de nociones y

conceptos.

Page 36: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

33

El conocimiento que el niño adquiere, parte siempre de aprendizajes anteriores, de

experiencias previas que han tenido y su competencia conceptual para asimilar

nuevas informaciones. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso continuo donde

cada nueva adquisición tiene su base en esquemas anteriores y a la vez, sirve de

sustento a conocimientos futuros. “13

3. Teorías del aprendizaje

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el

comportamiento del niño y tratan de explicar como los sujetos acceden al

conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y

habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Las teorías que revisaremos con relación al aprendizaje son las siguientes: La

Teoría Psicogénica de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el

conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo, la Teoría de Vigotsky se

basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto

en el medio en el cual se desarrolla, finalmente la Teoría de Bruner considera que

el aprendizaje es un proceso activo de la información ya cada persona lo organiza

y construye a su manera.

3.1.1Teoría de Jean Piaget

“Piaget, fue un autor que desarrollo su Teoría Genética en la tercera década del

pasado siglo tomando como fundamento sus trabajos realizados sobre la lógica y

el pensamiento verbal de los a niños. Esta teoría nos describe y nos explica como

se construye el conocimiento y su naturaleza, describe y nos explica como se

construye el conocimiento y su naturaleza, describe muy ampliamente como es

que conocen y aprenden los sujetos, cuales son los mecanismos que intervienen

en dicho proceso del desarrollo intelectual.12-13 (2011), SEP Programa de Educación Preescolar PEP 2011, pp.73-74

Page 37: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

34

Piaget hace mención a los periodos del desarrollo intelectual como parte de un

proceso continuo, en el cual una característica del pensamiento infantil se cambia

gradualmente en un tiempo determinado y se integra a mejores formas de

pensamiento.”14

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes que son:

1-Etapa Sensorio motora (0-2)

Desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.

Primeros hábitos: reacciones circulares primarias.

Reacciones circulares secundarias: no buscan los objetos desaparecidos.

Búsqueda de objetos desaparecido.

Comienzo de la interiorización de los esquemas.

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de

los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

2. Etapa Preoperacional (2-7) años.

Pensamiento intuitivo.

Pensamiento prelógico.

Función simbólica.

Egocentrismo.

Esta etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar

simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes

mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

14 CONSEJO NACIONAL TECNICO DE LA EDUCACION, 1998, Implicaciones Educativas de seis Teorías Págs. de la 67-82

Page 38: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

35

3. Etapa de las Operaciones Concretas (7-11)

Conversación de la sustancia.

Resuelve problemas de diversa complejidad.

Noción del número.

Lleva a cabo operaciones reversibles.

Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas

concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser

verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de

seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de

casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

4. Etapa de las Operaciones Formales (11-16) años

Aborda problemas de una forma científico-hipotética deductiva.

Es capaz de razonar sobre problemas abiertos.

Presenta un manejo más fácil de las abstracciones.

Busca averiguar lo visible y posible.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos

observados que le permiten emplear el razonamiento logico9 inductivo y

deductivo.

Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la

personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Piaget explica el proceso de aprendizaje considerando la forma en como se

apropia el individuo del conocimiento. Nos indica que existen dos tipos de

aprendizaje: el aprendizaje en sentido amplio (desarrollo) y el aprendizaje en

sentido estricto (aprendizaje de datos y de informaciones).

Page 39: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

36

La asimilación: Es un proceso en el cual el individuo utiliza o manipula parte del

ambiente para incorporarlo y diversificar su actividad.

La acomodación: Implica la modificación de esquemas ya existentes para recibir

un aprendizaje nuevo.

La acomodación: Implica la modificación de esquemas ya existentes biológicos y

operan de manera integrada, sin embargo no son siempre equilibrados entre si. La

conducta resulta más adaptativa cuando la asimilación y la acomodación se

encuentran en equilibrio.

El conocimiento lógico-matemático se construye por abstracción reflexiva y no

puede ser enseñado, por lo que el maestro debe de propiciar estrategias para que

el alumno logre dicho proceso, por lo cual en el nivel preescolar se pretende que el

niño investigue formulando sus propias hipótesis para lograr dicho conocimiento

matemático.

Desde la perspectiva de la psicología genética destacan los trabajos realizados

por Piaget sobre las operaciones lógico matemáticas de clasificación, seriación y

correspondencia biunívoca. Dichas estructuras lógicas son consideradas como el

antecedente para la construcción del número natural.

“La clasificación es un proceso mental mediante el cual se analizan las

propiedades de los objetos, se definen colecciones, y se establecen relaciones de

semejanzas y diferencia entre los elementos de la misma especie delimitando así

clases y subclases”.

“La seriación es una operación lógica que nos permite establecer relaciones

comparativas respecto a un sistema de referencia entre los elementos de un

conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma creciente o

descendiente”.

Page 40: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

37

Finalmente “El número es una idea lógica de la naturaleza distinta al conocimiento

físico o social, es decir, no se extrae directamente de las propiedades físicas de

los objetos ni de las convenciones sociales, sino que se construye a través de un

proceso de abstracción reflexivo de las relaciones entre los conjuntos que

expresan su numerosidad”. 15 Así el número natural, además de concluir una

noción de tipo cuantitativo, supone un razonamiento lógico.

El asunto es que mis alumnos cada vez más la necesidad de razonar sobre los

números en función del contexto y tienen que actuar en consecuencia, en mi

opinión, el alumno frente a los desconocido hay respuestas posibles: el niño

espera que le digan que hacer, o e pone pensar como resolverlo.

Plantear situaciones que propicien la aparición de diversas acciones en las que

los alumnos van a trabajar con los números involucrados para verificar después en

las experiencias no solo como responden los niños, sino fundamentalmente sobre

lo que hizo para que respondieran de esa, manera.

3.1.2. Teoría de Lev Vigotsky

“Su teoría pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Lev

Vigotsky afirma que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce

la cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo

no se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones

culturales y de las actividades sociales. La sociedad de los adultos tiene la

responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más

jóvenes y menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual. Por medio de

las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento

herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el

arte y otras invenciones sociales.

15 PIAGET JEAN 1964. La génesis del número en el niño. Ed. Guadalupe Madrid España, pag.4

Page 41: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

38

El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados

de sus interacciones sociales.

De acuerdo con la teoría de Vigotsky, tanto la historia de la cultura del niño como

la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo

cognoscitivo. Este principio de Vigosky refleja una concepción cultural histórica del

desarrollo.

De acuerdo con Vigosky, el niño nace con habilidades mentales elementales entre

ellas la percepción, la atención y la memoria, gracias a la interacción con sus

compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades innatas se transforman

en funciones mentales superiores.

Más concretamente Vigotsky pensaba que el desarrollo cognoscitivo consiste en

internalizar funciones que ocurren antes en lo que le llamo plano social.

Un ejemplo de internalización se observa cuando un adulto le lee a un niño

pequeño.

En la lectura puede señalar los objetos de una página y separa contando uno,

dos, tres y así sucesivamente. La siguiente contar los objetos sin ayuda. Un niño

muy pequeño tendrá que pronunciar además las palabras.

En la interpretación de Vigotsky, el niño esta internalizando una forma de usar

números para darle sentido a un conjunto de objetos, Cuando comienza a

separarlos contando sin la presencia ni ayuda de alguien que facilite la tarea,

habrá realizado esta operación externa por su cuenta. La operación de contar se

ha convertido en parte de su organización interna y la lleva a cabo sin la asistencia

de otros.

Vigostsky usa la designación de la zona de desarrollo próximo para desinar la

diferencia entre lo que el niño puede hacer por si mismo y lo que hace con ayuda.

Page 42: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

39

Si un adulto o compañero le ofrece el apoyo u orientación idóneos, generalmente

podría alcanzar un nivel mas alto de desempeño que por su cuenta. Vigostsky

supuso que las interacciones con los adultos y con los compañeros en la zona del

desarrollo proximal sirven para lograr niveles superiores en el funcionamiento

mental.16 (ver figura 6)

Figura 6 Zona de desarrollo próximo

En la Zona de Desarrollo Próximo, maestro y alumno trabajan juntos en las tareas

que el alumno no podría realizar solo (en este caso el desarrollo de habilidades de

conteo utilizando los dedos de los pies), incorporando a esta la idea de la actividad

colectiva, en la que quienes saben mas comparten sus conocimientos y

habilidades con los que saben menos.

Añadiendo el andamiaje educativo que se refiere a los juegos, cantos y

actividades que se plantean para llevar a cabo el proceso de aprendizajes estos

tienen la función de brindar apoyo, sirven de herramienta y amplían el alcance de

aprendizaje. (Ver figura 7)

16 (2004), SEP El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vigostky, México (Biblioteca para la actualización del Maestro), 2004

pp8-14

Page 43: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

40

Tutor

Aprendiz

Figura 7 Andamiaje

3.1.3. Teoría de Jerome Bruner

“Bruner inicio el estudio de desarrollo cognoscitivo a partir de un marco de

referencia psicológico experimental. El principal interés de Bruner en el desarrollo

cognoscitivo, es la manera como los seres humanos interactúan con el medio y

representan internamente sus experiencias en la aparición inicial de los medios o

recursos para actuar sobre el medio y sus experiencias; en la continuidad del

desarrollo. En su teoría de la instrucción señala los modelos de aprendizaje, las

funciones de categorización y los principios de la instrucción.

Modelos de aprendizaje:1-Modelo en activo de aprendizaje: se aprende haciendo cosas, actuando,

imitando y manipulando objetos. En este el modelo que usan con mayor

frecuencia los niños pequeños.

2- Modelo icónico de aprendizaje: El modelo icónico de aprendizaje implica el

uso de imágenes o dibujos, adquiere una importancia creciente a medida que el

niño crece y se le insta a aprender conceptos y principios no demostrables

fácilmente.

Page 44: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

41

3-Modelo simbólico de aprendizaje: El modelo simbólico de aprendizajes es el

que hace uso de la palabra escrita y hablada. El lenguaje, que es el principal

sistema simbólico que utiliza el adulto en sus procesos de aprendizaje aumenta la

eficiencia con que se adquieren y almacenan los conocimientos y con que se

comunican las ideas.

Bruner subraya la importancia de la categorización en el desarrollo cognitivo. Cabe

definir la categorización como un proceso de organización e integración de la

información con la otra información que ha sido previamente aprendida. La

capacidad de agrupar y categorizar cosas es esencialmente para hacer frente el

inmenso numero de objetos, personas acontecimientos, impresiones y actitudes

con que nos solemos encontrar.

Bruner (1956) lo plantea de esta forma: “El control cognitivo en un mundo que

genera estímulos a un ritmo muy superior a nuestra velocidad de clasificación

depende de la posición de ciertas estrategias para reducir la complejidad y el

desorden”. Enumera cinco ventajas de la capacidad para clasificar y son las

siguientes:

1-La clasificación ayuda a simplificar el medio ambiente. Este mundo seria

ciertamente extraño si cada árbol de cada parte de la manzana de casa recibiera

un nombre propio.

2- La clasificación ayuda a encontrar semejanzas. El estampido de un trueno, el

estruendo de una maquina o el parloteo de un grupo de personas pueden

describirse, todos ellos, como “ruido”, aunque su origen sea diferente.

3-La clasificación elimina loa necesidad del aprendizaje constante. Un recipiente

pequeño dotado de un asa puede ser etiquetado como una taza e identificado

como algo que no sirve para beber, aunque la persona no lo haya visto antes.

Page 45: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

42

4- La clasificación permite poner en práctica una conducta determinada en

muchas situaciones diferentes. La palabra peligro puede influir sobre nuestra

conducta cuando tenemos que vernos las con un proyecto de construcción, con el

escape de una palabra diferente por cada una de estas situaciones.

5-La clasificación mejora la capacidad para relacionar objetos y acontecimientos,

las palabras destrucción, catastrófica natural, ansiedad o crisis. Estos términos

pueden categorizar en un marco de referencia científico o social.

Principios de la Instrucción.La teoría de la instrucción se caracteriza por disponer de cuatro principios

instrumentales, relacionados con la motivación, la estructura, secuencia y el

reforzamiento.

1-El principió de la motivación: Afirma que el aprendizaje depende de la

predisposición o disposición de la persona para el aprendizaje. Bruner postula que

los niños tienen un deseo natural de aprender, una curiosidad adicional por el

aprendizaje.

2- El principio de estructuración: Afirma que el aprendizaje puede incrementarse

seleccionando métodos de enseñanza que se adecue al nivel del desarrollo

cognitivo y de la compresión de la persona. Bruner advierte que los materiales de

enseñanza programada, los métodos técnicos de enseñanza y otros sistemas

parecidos que por lo general se identifican con un programa de estudios muy

estructurado no siempre producen niveles óptimos de aprendizaje.

3-El principio de secuenciación: Afirma que la orden del contenido influye en la

facilidad que se produce en el aprendizaje. La secuenciación se refiere a la

Page 46: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

43

ordenación de subunidades de aprendizaje en el marco de una asignatura y entre

diferentes asignaturas. Una y otra deben de base simple y la lógica.

4- El principio de reforzamiento: A firma que la respuesta favorable a una, persona

afecta a las conductas posteriores de esta. El refuerzo, en efecto, aumenta la

probabilidad de que la conducta reforzada se repita.”17

17 BRUNER JEROME, OLSON DAVID R, Aprendizaje por experiencia directa y Aprendizaje por experiencia mediatizada. Perspectivas,

Vol., No.1. Primavera, 1973.

Page 47: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

44

CAPITULO IIIEL JUEGO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

3-EL JUEGO (PEP 2004)En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de

competencias sociales y autoreguladoras por las múltiples situaciones de

interacción con otros niños y los adultos. A través del juego los niños exploran y

ejercitan sus competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de la vida

social y familiar en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen también su

capacidad imaginativa al dar a los objetos más comunes una realidad simbólica

distinta y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, grafica y

estética.

Desde diversas perspectivas teóricas, se ha considerado que durante el desarrollo

de juegos complejos las habilidades mentales de los niños se encuentran en un

nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso de lenguaje,

atención, imaginación, concentración, control de los impulsos, curiosidad,

estrategias para la solución de problemas, cooperación, empatía y participación

grupal.

En la educación preescolar una de las prácticas mas útiles para la educadora

consiste en orientar el impulso natural de los niños hacia el juego, para que éste,

sin perder su sentido placentero, adquiera además propósitos educativos de

acuerdo con las competencias que los niños deben desarrollar.18

De acuerdo a las investigaciones teóricas y a mi práctica docente cotidiana,

manejo en este apartado estrategias lúdicas que ayudarán a la apropiación del

conocimiento matemático en el niño preescolar.

18 (2004), SEP. Programa de Educación Preescolar (PEP 2004), México D.F. p36

Page 48: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

45

Con la finalidad de que el niño aprenda en forma lúdica y amplie sus

conocimientos de manera que estos sean razonados y no obtenidos en forma

mecánica.

4.1 ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?

La palabra estrategia deriva del latín strategia, que a su vez procede de términos

griegos: stratos (ejercicio) y egein (conductor, guía).

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios

que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van

dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo

esto con la finalidad de hacer mas efectivo el proceso de aprendizaje.

Una estrategia significa ser diferente, quiere decir escoger deliberadamente un

conjunto distinto de actividades para lograr un fin. 19

CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS

Se han identificado cinco tipos de estrategias dentro del ámbito educativo:

Estrategias de ensayo, estrategias de elaboración, estrategias de organización,

estrategias de control de comprensión (estas están ligadas a las estrategias

metacognitivas) y por ultimo estrategias de apoyo o afectiva.

Los tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que

resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada

a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por ultimo,

la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores

condiciones posibles.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la

evaluación, a continuación se mencionan. 20

19 REINTERIA, MARIA Estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación, a continuación se mencionan.

20 ZALAZAR, AUGUSTO Estrategias de Aprendizaje en el contexto escolar www. Monografías.com

Page 49: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

46

ESTRATEGIA LÚDICALa estrategia lúdica es una herramienta de las más usuales en el contexto escolar,

tiene en común varios aspectos con el aprendizaje: el afán de superación, la

práctica y el entrenamiento que conduce al aumento de las habilidades y

capacidades.

La lúdica es una dimensión de desarrollo humano que fomenta el desarrollo

psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es

decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la

actividad creativa y el conocimiento.

A partir de la concepción de estrategia, utilizaremos una estrategia lúdica la cual

será el juego simbólico y de mesa para poder desarrollar las habilidades de conteo

y razonamiento matemático en los niños de preescolar 3, haciendo mención de su

definición y clasificación.

3.1.1. EL JUEGO DE ACUERDO AL PEP 2011.

El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños, tiene

múltiples manifestaciones y funciones, ya que es una forma de actividad que

permite a los niños la expresión de su energía y de su necesidad de movimiento,

al adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias.

En el juego no sólo varían la complejidad y el sentido, sino también la forma de

participación: individual (en que se pueden alcanzar altos niveles de

concentración, elaboración y “verbalización interna”), en parejas (se facilitan por la

cercanía y compatibilidad personal), y colectivos (exigen mayor autorregulación y

aceptación de las reglas y sus resultados).

Page 50: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

47

Las niñas y los niños recorren esta gama a cualquier edad, aunque se observa

una pauta de temporalidad que muestra que los alumnos más pequeños practican

con más frecuencia el juego individual o de participación más reducida y no

regulada. En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el

desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples

situaciones de interacción con otros niños y los adultos. Mediante éste, las niñas y

los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, e idean y reconstruyen

situaciones de la vida social y familiar en que actúan e intercambian papeles.

También ejercen su capacidad imaginativa al dar a los objetos comunes una

realidad simbólica distinta de la cotidiana y ensayan libremente sus posibilidades

de expresión oral, gráfica y estética.

Una forma de juego que ofrece múltiples posibilidades es el juego simbólico; es

decir, situaciones que las niñas y los niños “escenifican” adquieren una

organización más compleja y secuencias más prolongadas; los papeles que cada

quien desempeña y el desarrollo del argumento se convierten en motivos de un

intenso intercambio de propuestas de negociación y acuerdos entre los

participantes.

Durante la práctica de juegos complejos, las habilidades mentales de las niñas y

los niños tienen un nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso

del lenguaje, atención, imaginación, concentración, control de los impulsos,

curiosidad, estrategias para la solución de problemas, cooperación, empatía y

participación en grupo.

En la educación preescolar, una de las prácticas más útiles para la educadora

consiste en orientar a las niñas y los niños hacia el juego, ya que puede alcanzar

niveles complejos por la iniciativa que muestran. En ocasiones, las sugerencias de

la maestra propiciarán la organización y focalización del juego, y en otras su

intervención se dirigirá a abrir oportunidades para que fluya espontáneamente.

(PEP 2011.p 21-22).

Page 51: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

48

3.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL JUEGO

Una definición única del juego no existe, pero se reconoce como una acción innata

que los niños realizan en esta etapa preescolar, por lo que existen diversos

significados:

Etimológicamente el juego viene de: Jocus: Que significa ligereza, frivolidad,

pasatiempo. Ludus: Que es el acto de jugar.

La Real Academia Española lo define como: La acción de jugar, pasatiempo o

diversión. 21

El juego : Es la actividad por excelencia, aunque no la única, en la que se da el

proceso de desarrollo- aprendizaje en la edad infantil. El juego incide en el

desarrollo global del niño a partir de la acción que realiza. Del interés que le

produce, de la comunicación que se establece con las personas, objetos, etc. 22

El juego es el medio privilegiado a través del cual el niño interactúa sobre el

mundo que le rodea, descarga su energía, expresa sus deseos, sus conflictos, lo

hace voluntaria y espontáneamente, le resulta placentero y al mismo tiempo en el

juego crea y recrea las situaciones que ha vivido.

Para Vigotsky: El juego es una acción cognitiva espontanea. A través de el influye

el entorno social en la organización y construcción del conocimiento. 23

Para Bruner: El juego permite practicar nuevos comportamientos y experimentar

nuevas situaciones sociales de forma segura.24

Piaget considera al juego como una actividad que permite al niño la construcción

del conocimiento y por lo tanto un medio excelente para poder explorar.25

21 REYES CLARA, et.al “Algunas reflexiones sobre los juegos tradiciones rurales”22UPN, Antología básica, El juego. México Pag.33123 VIGOTSKY Y LA EDUCACIÓN connotaciones y aplicaciones de la psicología socio histórica en la educación Ed. Aiqué 199324BRUNER JEROME, Acción Pensamiento y Lenguaje. Ed. Alianza, Madrid p.9425 LABINOWIC Introducción a Piaget, Pensamiento, Aprendizaje, Enseñanza Ed. Fondo EducativoInteramericano México 1982 p.51-77

Page 52: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

49

Catherine Garvey : el juego se produce con mayor frecuencia en un periodo en elque se va ampliando dramáticamente el conocimiento acerca de el mismo, delmundo físico y social.26

Para Heller en el juego en los niños son celosos, envidiosos, indiferente, desdelas perspectivas juego de fantasía, juego mimético y juegos regulados.27

Celestine Freinet: el juego implica una postura de trabajo- juego, corresponde alestudiante formar sus propias nociones al respecto y entender las diferenciasentre estos paradigmas juego-trabajo y trabajo-juego.28

Huizinga, Johan como concepto sociológico se puede definir el juego como

actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de cierto límite establecido

de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptados.29

Martínez Gerardo nos dice que el juego en la etapa preescolar no solo es un

entrenamiento sino también una forma de expresión, mediante la cual el niño

desarrolla sus potencialidades, ejerce sus relaciones personales, desarrolla sus

habilidades, con el conocimiento de su entorno con la coordinación motriz (fina y

gruesa), el conocimiento de su cuerpo, con el lenguaje y en general con la

estructuración de su pensamiento, con principios que tienen que ver con el

razonamiento, comunicación e información. 30

CLASIFICACIÓN DEL JUEGO

Zapata Oscar es indudable que el juego tiene un esencial significado, la formación

de funciones fundamentales y procesos psíquicos del niño preescolar, la actividad

de juego presenta un componente esencial del modo de vida del niño y determina

la esencia de la personalidad del niño como ser social, orientada al dominio de

reglas de conducta y la incorporación en la vida colectiva cada vez mejor.

26-27-28 UPN, Antología básica, El juego. México Pag.88-93-13929 (1998) ,HUIZINGA,JOHAN, Homo Ludens, Emece, Madrid,1988. P.4830 MARTINEZ C. GERARDO, El juego y el Desarrollo Infantil. Ed Octaedro p.16

Page 53: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

50

Existen varias clasificaciones de los juegos, sin embargo atenderemos la teoríade Piaget en la cual determina 3 grupos de estructuras según el grado decomplejidad mental que representen, que son: 31

-Ejercicio (funcional)

-Juego Simbólico

-Juego de reglas

Ejercicio (funcional): Sensorio-motor se refiere a simples ejercicios que ponen en

acción un conjunto variado de conductas. Tienen como fin el placer mismo del

funcionamiento, o del placer de tomar conciencia de sus nuevos placeres. Así un

niño que corretea tiene el placer de su propia capacidad motora, en las que la

repetición y el gozo que de ellos se deriva son la nota más destacada. La actividad

motora, para que sea considerada lúdica a de ir acompañada funcional, sin forma,

no es juego.

En el cual en preescolar se pueden realizar actividades donde reconozca y control

de movimientos que implica desplazamientos, alternando diferentes direcciones y

posiciones utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y

capturar.

Juego Simbólico: El juego simbólico implica la representación de un objeto

ausente. El simbolismo comienza por las conductas individuales que hacen

posible interiorización de la imitación (de cosas y personas). La interiorización de

los esquemas permite al niño un simbolismo puro (un pedazo de madera puede

ser cualquier cosa, un coche, etc.). Este simbolismo va perdiendo terreno a favor

de juegos de fantasía mas socializados (intervención de de historias y personajes),

que al realizarse mas frecuentemente en pequeños grupos, se van aproximando a

la aceptación de la regla social.

31 ZAPATA OSCAR, Aprender jugando en la escuela de México ed., paxp.51-77

Page 54: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

51

La confrontación del juego simbólico con la realidad física y social, modifica lo

representado, comienza la construcción imitativa en el simbolismo colectivo

contundencia a la imitación de lo real, es decir, conocer que hace el carpintero

para luego presentarlo.

Además de otras actividades donde el alumno escenifique historias, cuentos,

haciendo estas representaciones, integran su pensamiento con las emociones.

Usando como herramienta el lenguaje oral, gestual o corporal, son capaces de

acordar y asumir roles, imaginar escenarios, crear y caracterizar personajes que

puedan o no corresponder a las características que tiene la vida real o en un

cuento.

Juego de Reglas:

A diferencia del símbolo la regla implica relaciones sociales o interindividuales,

sigue también una evolución y respeto por las normas del juego. En cuanto a las

reglas es necesario distinguir dos tipos: Reglas transmitidas y Reglas

espontaneas. Están estructurados con una forma lógica de organizar nuestra

cultura: habitualmente se hacen turnos o se repiten reiteradamente secuencias

de actividades o ritmos ajustados a un cierto orden, a través de la participación en

los juegos reglados los niños podrán adquirir el dominio funcional de las formas de

organización lógica, que proyectadas a las relaciones entre los objetos,

constituirán una base imprescindible para la construcción del conocimiento

científico. Los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensorio motoras o

intelectuales.

En este conocemos muchos juegos tradicionales que hay que rescatar pues es

una actividad física mental que se rige con un conjunto de reglas con la finalidad,

de los participantes mueva saberes de manera sana, constructiva y de

cooperación, implica responsabilidad y gusto. Ya que esto motiva en reglas y

respeto de las mismas.

Page 55: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

52

Juegos de mesa:

Es un juego que requiere una mesa para jugarse o un soporte similar, es jugado

generalmente por un grupo de personas alrededor de el.

Aunque el azar puede ser una parte en este tipo de juegos, también los hay en los

que son necesarios estrategia y razonamiento para poder jugar y en los que el

azar no parece. Por su naturaleza, en general los juegos de mesa no conllevan

actividad física, aunque existen algunos que implican levantarse de la mesa y

realizar actividades fuera de esta ya sea por castigo o recompensa, en este caso

estos serian juegos de mesa pero no limitados a la misma.

En preescolar hay muchísimos juegos tradicionales que rescatar como la oca,

serpientes escaleras, memórama, pirinola claro con algún sentido de aprendizaje

los cuales son tan llamativos, para los alumnos y en los cuales enriquecen su

expresión oral y aprenden al mismo tiempo.

3.3. PENSAMIENTO MATEMATICO (PEP 2011)En sus juegos o en otras actividades separan objetos, reparten dulces o juguetes

entre sus amigos; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes

de ello, empiezan a poner en práctica de manera implícita e incipiente, los

principios del conteo que se describen enseguida.

a) Correspondencia uno a uno: Contar todos los objetos de una colección una y

solo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le

corresponde en la secuencia numérica.

b) Irrelevancia del orden: El orden en que se cuenten los elementos no influye

para determinar cuantos objetos tiene la colección, por ejemplo, si se cuentan de

derecha a izquierda o viceversa.

Page 56: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

53

c) Orden estable: Contar requiere repetir los nombres de los números en el

mismo orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es el

mismo: 1, 2,3….

d) Cardinalidad: Comprende que el último número nombrado es el que indica

cuantos objetos tiene una colección.

e) Abstracción: El número en una serie es independiente de cualquiera de las

cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para

contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de

objetos de distinta naturaleza: canicas y piedras, zapatos, calcetines y agujetas.

La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas

que los pequeños pueden adquirir y son fundamentales en este campo formativo.

La abstracción numérica se refiere a procesos por los que perciben y representan

el valor numérico en una colección de objetos, mientras que el razonamiento

numérico permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a

las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática.

Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución

de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción

numérica) y de las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de

modo que los niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el

significado del número. 32

Las matemáticas dotan a los individuos de un conjunto de instrumentos que

potencian y enriquecen sus estructuras mentales, y los posibilitan para explorar y

actuar en la realidad.

32 (2011) SEP Programa de Educación Preescolar (PEP 2011) México D.F. pp. 51,52

Page 57: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

54

Los juegos enseñan a los escolares a dar los primeros pasos en el desarrollo de

técnicas intelectuales, potencian el pensamiento lógico, desarrollan hábitos de

razonamiento, enseñan a pensar con espíritu critico; los juegos, por la actividad

mental que generan, son un buen punto de partida para la enseñanza de la

matemática, y crean la base para una posterior formalización del pensamiento

matemático.

En tal sentido creo que son útiles para que mis alumnos desarrollen su potencial

de manera personal y social con los recursos inmediatos del material didáctico

logrando en ellos el trabajo colaborativo, ya que ellos en esta etapa infantil

aprenden jugando y juegan partiendo de los conocimientos mas o menos

imperfectos que poseen sobre las cosas en su entorno.

Mi intención es que aprendan conteo con algo que a ellos siempre les interesa ya

que con el juego se adquieren destrezas físicas a partir de sus capacidades y

jugando en grupo los niños adquieren sus primeras experiencias y esto nos

permite decir que al aplicar el juego les interesa por ser divertido.

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO EN EL NIÑO DEPREESCOLAR.

En la vida cotidiana utilizamos con frecuencia los números es por ellos que

realizaremos el análisis del concepto de número para poder comprender el

proceso a tevés del cual los niños construyen dicho concepto.

El concepto de número está íntimamente relacionado con las operaciones de

clasificación. La clasificación es “juntar” por semejanzas y “separar” por

diferencias; además de que es una operación lógica fundamental en el desarrollo

del pensamiento e interviene en la construcción de todos los conceptos que

construye nuestra estructura intelectual.

Page 58: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

55

Los seres humanos clasificamos en todo momento al acomodar la ropa, los

alimentos, el dinero, etc, los niños desde muy pequeños lo hacen al juntar sus

juguetes favoritos y separarlos de los otros. La clasificación puede fundamentarse

en las cualidades de los objetos. Dentro de la clasificación se toma en cuenta

además de las semejanzas y diferencias otros dos tipos de relaciones: la

pertenencia y la inclusión.

La pertenencia es la relación que se establece entre cada elemento y la clase de

la que forma parte, está fundamentada en la semejanza, ya que decimos que un

elemento pertenece a una clase cuando se parece a los otros elementos de la

misma clase.

La inclusión es la relación que se establece entre cada subclase y la clase de la

que forma parte, de tal manera que nos permite determinar que clase es mayor,

cual tiene más elementos.

El concepto de número no es más que el resultado de la síntesis de las

operaciones de clasificación y seriación. Al igual que la clasificación la seriación

es una operación que además de intervenir en la formación del concepto de

número, constituye uno de los aspectos fundamentales del pensamiento lógico.

Seriar es establecer relaciones entre elementos que son diferentes en algún

aspecto y ordenar esas diferencias, por ejemplo: cubos, pelotas, material de

construcción de diferentes tamaños, billetes con diferente valor, de manera

creciente y decreciente.

Al igual que la clasificación la seriación tiene dos propiedades fundamentales:

transitividad y reciprocidad.

La transitividad al establecer una relación entre un elemento de una serie y el

siguiente y de este con el posterior, podríamos deducir cual es la relación que

hay entre el primero y el último. Y en la reciprocidad cada elemento de una serie

Page 59: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

56

tiene una relación con el elemento inmediato que al invertir la orden de los

elementos, dicha relación también se invierte. La reciprocidad hace posible

considerar a cada elemento de la serie como termino de dos relaciones inversas;

en una serie ordenada de forma decreciente (de mayor a menor) cada elemento,

excepto el primero y el último, es al mismo tiempo menor que el anterior y mayor

que el siguiente.

La seriación al igual que la clasificación son operaciones lógicas y la fusión de

estas nos ayuda a construir el concepto de número (UPN 1987 pp. 3-13).33

3.3.1. LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL JUEGO (PEP2011)

La conexión entre las actividades matemáticas espontaneas e informales de los

niños y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento es el punto de partida

en la intervención educativa en este proceso.

Desde pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad y

desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o menos objetos); se dan cuenta de que

agregar hace más y quitar hace menos, y distingue entre otros objetos grandes y

pequeños ,sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de

diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.

El ambiente natural, cultural y social en que viven los provee de experiencias que

de manera espontánea, los llevan a realizar actividades de conteo, que son su

herramienta básica del pensamiento matemático.

33 (1987), UPN. Anexo 1 Concepto de número. Construcción espontánea y consecuencias pedagógicas pag.3-13

Page 60: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

57

En sus juegos o en otras actividades separan objetos, reparten dulces o juguetesentre sus amigos; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientesde ello, empiezan a poner en práctica de manera implícita e incipiente, losprincipios del conteo que se describen enseguida.

a) Correspondencia uno a uno: Contar todos los objetos de una colección una ysolo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que lecorresponde en la secuencia numérica.

b) Irrelevancia del orden: El orden en que se cuenten los elementos no influyepara determinar cuantos objetos tiene la colección, por ejemplo, si se cuentan dederecha a izquierda o viceversa.

c) Orden estable: Contar requiere repetir los nombres de los números en elmismo orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es elmismo: 1, 2,3….

d) Cardinalidad: Comprende que el último número nombrado es el que indicacuantos objetos tiene una colección.

e) Abstracción: El número en una serie es independiente de cualquiera de lascualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas paracontar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie deobjetos de distinta naturaleza: canicas y piedras, zapatos, calcetines y agujetas.La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas

que los pequeños pueden adquirir y son fundamentales en este campo formativo.La abstracción numérica se refiere a procesos por los que perciben y representanel valor numérico en una colección de objetos, mientras que el razonamientonumérico permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego alas relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática.

Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución

de problemas contribuyen a principios de conteo.34

34 (2011) SEP Programa de Educación Preescolar (PEP 2011) México D.F. pp. 51,52

Page 61: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

58

CAPITULO IV

ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE CONTEOEN NIÑOS DE PREESCOLAR 3

4. METODOLOGÍA PROPUESTA EN PREESCOLAR 3En la educación preescolar, una de las estrategias más útiles para la educadora

consiste en orientar a las niñas y los niños hacia el juego, ya que puede alcanzar

niveles complejos por la iniciativa que muestran.

Durante la práctica de juegos complejos, las habilidades mentales de las niñas y

los niños tienen un nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso

del lenguaje, atención, imaginación, concentración, control de los impulsos,

curiosidad, estrategias para la solución de problemas, cooperación, empatía y

participación en grupo.

Diseñar actividades didácticas que lo lleven a la construcción de conteo, mediante

el uso de distintos materiales.

Como se menciona en el capítulo anterior el juego es un medio privilegiado

mediante el cual el niño interactúa sobre el medio que lo rodea, descarga su

energía, expresa sus deseos, sus conflictos de una manera espontánea y

voluntaria; además de no ser solo un entretenimiento, sino también una forma de

expresión mediante la cual desarrolla sus potencialidades y provoca cambios

cualitativos en las relaciones que establece con las otras personas, con su

entorno, su espacio temporal, en el conocimiento de su cuerpo, en su lenguaje y

en general en la estructuración de su pensamiento. Sin contar que resulta

placentero para el niño y al mismo tiempo en el juego crea y recrea las

situaciones que ha vivido.

Page 62: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

59

Se eligieron las actividades de tal manera que fueran adecuadas de acuerdo a la

edad y necesidades de los niños, sean de fácil comprensión para el niño y que le

sean atractivas.

4.1 CRONOGRAMA Y SESIONES DE ESTRATEGIAS LÚDICAS APLICADASPARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE CONTEO EN PREESCOLAR 3.

Por medio del juego se pretende favorecer el pensamiento matemático y la

adquisición del concepto de número en los niños de preescolar. Considerando las

características de los niños y sus conocimientos previos en relación con el campo

formativo Pensamiento Matemático, por medio del juego el niño puede realizar

actividades de conteo, y razonamiento matemático; de esta manera se organizo

una serie de estrategias lúdicas que se desarrollaran en el salón de clases y en el

patio escolar, una por mes con una duración de 30 a 60 minutos a cada sesión

dependiendo del nivel de cognición e interés de cada niño.

Las estrategias lúdicas se organizaron de la siguiente manera:

No.Sesión

Aplicación dela sesión

Duración dela sesión

Juego demesa

Juego simbólico

1 1 día 30 minutos BARAJAS CONPUNTOS

2 1 día 40 minutos LINDOS PESCADITOS

3 1 día 40 minutos CONTANDOCUCHARAS

4 1 día 30 minutos MEMORAMA

5 1 día 60 minutos PEPITO Y LOS CALCETINES

6 1 día 30 minutos QUITA Y PON

7 1 día 60 minutos TIENDITA

Page 63: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

60

No. Sesión: 1 Mes Lugar de aplicación:Salón de clases

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento MatemáticoASPECTO: NúmeroCOMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en practica losprincipios de conteo.Objetivo de la sesión: El niño ordene de manera creciente y decreciente números escritos.Material: Barajas con puntos (hasta el numero diez) dentro de una bolsa opaca, por equipo

BARAJAS CON PUNTOS

JUEGO DE MESAINICIOLa educadora le entrega a cada equipo una bolsa con las tarjetas. Sin ver toman cinco tarjetas ylas ordenan del numero mas chico al mas grande, dar tiempo y a que lo hagan y después pedir aun representante de un equipo, que lea sus tarjetas. El resto del equipo verifica si están bienordenadas. Se hace esto con los otros representantes.DESARROLLODespués la educadora organiza a los niños para realizar el siguiente juego. Colocan las tarjetassobre la mesa ordenando la serie de dos en dos a partir del 1 al 10. Se les explicara que un niñode cada equipo se tapara los ojos, mientras los demás quitan una tarjeta y las juntas para que nose vea el hueco de la que quitaron, después el niño que se tapo los ojos, ve la serie y dice elnumero que falta y en que lugar va.Una vez que la educadora dio las instrucciones del juego, pregunta si entendieron de que se tratay lo que tienen que hacer para jugar, si los niños tienen duda, la educadora debe jugar con elequipo a manera de ejemplo.

CIERRERevisar lo que hacen los niños para identificar sus dificultades.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

PROCESO INICIAL PROCESO MEDIO PROCESO ADQUIRIDO

Alumno Participación Conteocorrecto

Correspondenciauno a uno

Interés por el juego

Page 64: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

61

No. Sesión: 2 Mes: Lugar de aplicación:Patio escolar

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento MatemáticoASPECTO: NúmeroCOMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en practica losprincipios de conteo.Objetivo de la sesión: Que el niño adquiera el concepto cuantitativo (tantos como),estableciendo comparaciones haciendo uso de la cardinalidad.Material: Tarjetas de números del 1 al 10, grabadora.

LINDOS PESCADITOS

JUEGO SIMBOLICOINICIOEn el piso se pintaran círculos grandes de manera que ahí quepan 10 integrantes de color azul

simulando que son las peceras.

DESARROLLOSe les pondrá la música de lindo pescadito, para que la escuchen y se les colocara una tarjeta encada circulo al terminar la canción se colocaran en cada circulo según la cantidad que indique latarjeta.Se pondrá música para que los niños bailen en los espacios sobrantes al parar la música dejarande bailar y buscaran una pecera para hacer peceras de la cantidad que indique la tarjeta quemuestre la docente.Solo podrán meterse tantos peces como indique la tarjeta, los niños que no encuentren lugar enla pecera permanecerán inmóviles hasta que vuelva a sonar la música.

Se comenzara primero con cantidades menores de cinco.CIERREDespués de haber hecho varias veces la actividad, se harán agrupaciones de cantidades mayoresa cinco, se observara que hacen para tener la cantidad en la pecera.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

PROCESO INICIAL PROCESO MEDIO PROCESO ADQUIRIDO

Alumno Participación Cardinalidad Conteo correcto Memoria decantidad

Page 65: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

62

No. Sesión: 3 Mes: Lugar de aplicación:Salón de clases

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento MatemáticoASPECTO: NúmeroCOMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica losprincipios de conteo.Objetivo de la sesión: Que el niño resuelva situaciones que le demanden igualar cantidades,estableciendo correspondencias.Material: Caja con cucharas desechables, las necesarias para igualar cantidades de las cartas.

Baraja Española 1 al 7.CONTANDO CUCHARAS

JUEGO DE MESAINICIOPrimeramente se mostrarán las cartas a los niños, haciendo alusión al valor de cada una, cadajugador tendrá derecho a voltear una cara y tomara el numero de cucharitas que la carta indique.DESARROLLOEn el centro de la mesa se colocará el tanto de cartas, boca abajo y la caja de cucharas.

A su turno cada niño saca una carta del mazo y la volea boca arriba, una vez reconocido el valorde la carta tomará las cucharas que la carta indique.

Se puede trabajar variantes (V1, V2) en donde los niños se inducirán a la adición y sustracción.

V1- Cada jugador tomará del montón dos cartas y las volteara boca arriba, el niño realizara elconteo de ambas cartas (en el momento la maestra les dirá que están sumando), el alumnotomara la cantidad de cucharas del resultado obtenido de la suma.V2- Maestra repartirá a cada alumno un montoncito de cucharitas y dos cartas, las voltearan altiempo que corresponda su turno colocando ellos la cantidad de cucharitas que marquen lascartas dentro de la caja.En este caso gana el jugador que se quede sin cartas.CIERREEl juego termina cuando no quedan más cartas, gana el jugador que obtuvo mayor cantidad decucharas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

PROCESO INICIAL PROCESO MEDIO PROCESO ADQUIRIDO

Alumno Participación Conteocorrecto

Correspondenciauno a uno

Interés por eljuego

Page 66: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

63

No. Sesión: 4 Mes: Lugar de aplicación:Salón de clases

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento MatemáticoASPECTO: NúmeroCOMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica losprincipios de conteo.Objetivo de la sesión: El niño forme pares igualando cantidades haciendo uso del conteo.Material: Tarjetas de memorama unas traerán el valor numérico y otras el agrupamiento que lo

representanMemorama

JUEGO DE MESAINICIOSe mostrará el material explicando que hay dos tarjetas que forman un par, unas tienen elagrupamiento y otras el número.DESARROLLOSe colocarán las cartas boca abajo sobre la mesa.Cada participante tendrá derecho a voltear dos cartas, si no son pares las regresará a su lugar ycederá su turno a otro participante, y así sucesivamente hasta terminar de voltear todas lascartas para formar los pares.

CIERREGana el jugador que logre juntar mas pares.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

PROCESO INICIAL PROCESO MEDIO PROCESO ADQUIRIDO

Alumno Participación Conteocorrecto

Percepción visual Interés por eljuego

Page 67: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

64

No. Sesión: 5 Mes: Lugar de aplicación:Patio de la escuela

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento MatemáticoASPECTO: NúmeroCOMPETENCIA: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dichainformación interpretada.Objetivo de la sesión: Se espera que los niños agrupen por características, expliquen porque lohicieron, registren usando sus propias estrategias.Material: Muñeco guiñol de mujer (La mama de pepito) , de 10 a 20 calcetines de diferente

tamaño, color, textura para equipo de 6 niños cesto , hojas de papel , crayones, hoja de rotafolio.

PEPITO Y LOS CALCETINES

JUEGO SIMBOLICOINICIOSe les mostrará el material y el plano gráfico donde plasmarán.DESARROLLOCon el guiñol en la mano comentar a los niños: Hola niños ¿Cómo están? Fíjense que mi hijoPepito bajo la ropa de la azotea y dejó en este cesto todos los calcetines revueltos y no sé cómoacomodarlos, ¿Ustedes me podrían ayudar?Necesito saber cuantos hay en cada uno, ¿Qué podemos hacer?Vaciar del cesto todos los calcetines sobre la mesa y pregunta: ¿Cómo podemos organizarlos?Durante el proceso, invitarlos a que expliquen por qué lo realizaron de esa manera ¡Porque lohicieron así, nos podrían platicar en que se fijaron?Una vez que hayan realizado sus agrupaciones, preguntarles: ¿Cuántos hay en cada agrupación?¿Qué podemos hacer para que nos olvide esta información? (Cuantos en cada colección).CIERREEs importante identificar las estrategias y los principios del conteo que utilizan. Así mismoescuchar las alternativas que dan respecto a como registrar la información (uso del número).Entregar a cada niño una hoja y crayón y solicitar que cada uno realice su propio registro para queno se olvide cuantos calcetines hay en cada agrupación.Se les dará la forma de registrar y que es utilizar graficas, mostrar la hoja de rota folio y se partiráde la información que ya se tiene sobre cuantos calcetines hay en cada agrupación, explicar lamanera de graficarlo.Se sacará el guiñol de mama de pepito y agradece a los niños la ayuda que le brindaron de loaprendido y una forma de registro diferente.INDICADORES DE EVALUACIÓN

PROCESO INICIAL PROCESO MEDIO PROCESO ADQUIRIDO

Alumno Conteo Estimación ycomparación de

medidas decapacidad y

tamaño.

Recopilación yregistro de datos

Interpretación yexplicación del

registro de datos.

Page 68: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

65

No. Sesión: 6 Mes: Lugar de aplicación:Salón de clases

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento MatemáticoASPECTO: NúmeroCOMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en practica losprincipios de conteo.Objetivo de la sesión: Que el niño resuelva situaciones que le demanden agregar, quitar e igualarcantidades.Material: Una pirinola y fichas de colores.

QUITA Y PON

JUEGO DE MESAINICIOSe les explicara que la pirinola tiene diferentes consignas como pon uno, quita dos, todos ponen,toma 3, toma todo, etc.

DESARROLLOA cada jugador se le repartirán 10 fichas, por turno cada jugador girara la pirinola.Cada que hagan girar la pirinola se parara en una consigna y es la que se realizara.Dependiendo la variante del triunfo que proponga la docente ganara el jugador que se quede conlas fichas o el que obtenga más.CIERREEs importante identificar las estrategias y los principios del conteo que utilizan. Así mismoescucha las alternativas que dan respecto a cómo registrar la información (uso del número).Entregar a cada niño una hoja y crayón y solicitar que cada uno realice su propio registro para queno se olvide cuántos calcetines hay en cada agrupación.Se les dará la forma de registrar y qué es utilizar graficas, mostrar la hoja de rota folio y se partiráde la información que ya se tiene sobre cuántos calcetines hay en cada agrupación, explicar lamanera de graficarlo.Se sacará el guiñol de la mamá de pepito y agradece a los niños la ayuda que le brindaron de loaprendido y una forma de registro diferente.INDICADORES DE EVALUACIÓN

PROCESO INICIAL PROCESO MEDIO PROCESO ADQUIRIDO

Alumno Conteo Participación Ejecución de laconsignaindicada

Interés por eljuego

Page 69: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

66

No. Sesión: 7 Mes: Lugar de aplicación:Salón de clases

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento MatemáticoASPECTO: NúmeroCOMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en practica losprincipios de conteo.Objetivo de la sesión: Que el niño construya nociones matemáticas a partir de situaciones quedemanden sus conocimientos previos para estimar, contar, sumar y clasificar.Material: Envases y empaques de productos como, shampo, cereal, crema, yakult, envase de

refresco, envoltura de sopa, leche, etc., Vacios. Caja registradora de juguete, billetes y monedasde juguete, carritos del súper. Juguetes, frutas de plástico, precios.

TIENDITA

JUEGO SIMBÓLICOINICIOSimular un súper mercado dentro del salón de clases se acomodaran los productos clasificándolospor áreas ya sean juguetes, frutas y verduras, etc, y se les asignara precios.Se manejaran cantidades menores de 5 para que puedan resolver la suma.

DESARROLLOCada niño adoptara un rol diferente, primero serán compradores, y después serán cajerosintercambiándolo mutuamente, tomaran los productos que quieran comprar y los llevaran al áreade cajas y así estimaran la cantidad a pagar.El niño que sea el cajero se encargara de realizar la operación (suma), para cobrar los productos.

CIERRESe les pedirá que verifique el comprador cuanto va a pagar y posteriormente el encargado de lacaja realizara la operación.Se observara como resuelven la operación y si es correcta.INDICADORES DE EVALUACIÓN

PROCESO INICIAL PROCESO MEDIO PROCESO ADQUIRIDO

Alumno Clasificación poratributos

Uso del conteo Razonamientomatemático

(suma) al inferirdatos y operar

con ellos.

Page 70: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

67

CONCLUSIONES

En la Educación Preescolar, se prepara a los niños para una trayectoria exitosa a

nivel primaria y se puede ejercer una influencia duradera en su vida personal y

social, por lo que el docente debe aprovechar este nivel educativo.

Considero importante que como docentes o personas que están en contacto con

niños en edad preescolar, adoptemos el papel de guía para encaminar al niño a

convertirse en el propio conductor de sus conocimientos, propiciando el

aprendizaje matemático partiendo del juego como medio principal para lograr en

los niños la adquisición de nuevos conocimientos, pues el juego es una parte

fundamental en el aprendizaje infantil, ya que a través de éste se pone en

contacto con las cosas y aprende inconscientemente su utilidad y sus cualidades,

cuestiona y da respuesta a sus primeros planteamientos de tal manera que le da

un significado a su aprendizaje; el juego es la actividad para lograr interés,

descubrir deseos, gustos y necesidades.

El juego es una estrategia que facilita la enseñanza de las matemáticas, a través

de éste, los niños van construyendo nociones básicas que son indispensables

para que se desarrolle su pensamiento matemático y la comprensión de los

diferentes conceptos: como el concepto del número.

A los docentes que se enfrentan a esta problemática de cómo propiciar el proceso

de enseñanza aprendizaje de las matemáticas de los niños en edad preescolar se

hace notar la importancia de tomar en cuenta las características de desarrollo del

niño, por la necesidad que tienen éstos de que se le proporcionen experiencias

directas con los objetos de su mundo , con la finalidad de que logren llegar a

manejar situaciones que requieren de expresión verbal y gráfica del concepto

número iniciando con material concreto, desarrollando paulatinamente las

nociones que le permitirán registrar con la posibilidad de abstraerlo estimulando el

desarrollo natural del pensamiento matemático del niño por medio del juego

Page 71: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

68

siendo éste un recurso del cual nos podemos apoyar para favorecer aprendizajes

significativos .

Es muy importante la intervención pedagógica como mediador del conocimiento al

momento de la planeación, ejecución y evaluación de las estrategias.

Los docentes debemos recordar que las estrategias que utilicemos para impartir

las matemáticas, darán como consecuencia que el niño tenga gusto por ellas, por

lo cual los docentes que hagan estas actividades deberán considerar la

improvisación de materiales.

La propuesta didáctica que se presenta muestra en gran medida cómo el juego,

favorece el conteo y razonamiento matemático.

Tuve la oportunidad de aplicar estas secuencias didácticas y me di cuenta que a

los alumnos les gustan estas actividades lúdicas, ya que se desestrezan, se

emocionan, les gusta jugar en pares y en equipo, pero sobre todo aprenden.

Los niños lograron hacer el conteo, correspondencia uno a uno, la cardinalidad ,

la abstracción y tener un razonamiento en resolución de problemas.

En estas actividades me doy cuenta lo importante de diseñar diferentes

estrategias en la que los niños tengan oportunidad de tener experiencias que les

sean significativas para que adquieran el conocimiento sobre lo numérico

utilizando los números en situaciones variadas que impliquen poner en juego los

principios de conteo.

Page 72: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

69

BIBLIOGRAFÍA

AUSBEL David El Desarrollo Infantil. Ed.

BRUNER JEROME, OLSON DAVID R, Aprendizaje por experiencia directa y Aprendizaje por experienciamediatizada. Perspectivas, Vol., No.1. Primavera, 1973.

BRUNER JEROME, Acción Pensamiento y Lenguaje. Ed. Alianza, Madrid

Cursó de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de EducaciónPreescolar volumen 1 (PEP2004). SEP

Contenidos de Aprendizaje Concepto de Numero anexo 1 México D.F. SEP

CONSEJO NACIONAL TECNICO DE LA EDUCACION, 1998, Implicaciones Educativas de seis Teorías

El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vigostky, Mexico (Biblioteca para la actualización delMaestro), 2004

FUENLABRADA, Irma (2009) ¿Hasta el 100?... ¡no! ¿ Y las cuentas?...Tampoco. Entonces… ¿Qué?, México,SEP

GRACE J. “Desarrollo de la Personalidad y Socialización”, en: Desarrollo Psicológico. Ed. Prentice

HUIZINGA,JOHAN, Homo Ludens, Emece, Madrid,1988

LABINOWIC Introducción a Piaget, Pensamiento, Aprendizaje, Enseñanza Ed. Fondo EducativoInteramericano México 1982

MARTINEZ C. GERARDO, El juego y el Desarrollo Infantil. Ed Octaedro

Programa de Educación Preescolar (PEP 2004), México D.F. SEP

Programa de Educación Preescolar (PEP 2011) México D.F.SEP

PIAGET JEAN 1964. La génesis del número en el niño. Ed. Guadalupe Madrid España

REYES CLARA, “Algunas reflexiones sobre los juegos tradiciones rurales”

REINTERIA, MARIA Estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación, acontinuación se mencionan.

UPN. Anexo 1 Concepto de número. Construcción espontánea y consecuencias pedagógicas (1987)

UPN, Antología básica, El juego. México

VIGOTSKY Y LA EDUCACIÓN connotaciones y aplicaciones de la psicología socio histórica en la educaciónEd. Aiqué 1993

ZAPATA OSCAR, Aprender jugando en la escuela de México ed.

ZALAZAR, AUGUSTO Estrategias de Aprendizaje en el contexto escolar www. Monografías.com

Page 73: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

70

ANEXOSANEXO 1

JARDÍN DE NIÑOS TLÁLOCCUESTIONARIO DIAGNOSTICO INICIAL PREESCOLAR 3

Objetivo: Conocer el avance de los niño.

Instrucciones: Contesta lo que se te pide.

1-Encierra el número que te indica la cantidad de helados que hay en el recuadro.

3 2 5

¿Cuántos helados hay?

_________

2- Qué números faltan en la serie, escríbelos:

0 1 3 4 5 6 8 9 10El _____ y ____.

3-Cuántos árboles quedan si tacho tres ____________________

Page 74: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

71

4 Cuenta las figuras y escribe la cantidad que hay de cada una:

-Cuántos hay ___________. –Cuántas figuras hay en total___.

-Cuántos hay___________.

-Cuántos hay___________.

Page 75: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

72

ANEXO 2

PROBLEMÁTICAS DETECTADAS

Aspecto-Número

ACTIVIDAD 1. CONTANDO CON LOS ELEFANTES

Contamos la canción de los elefantes, pero cuando aumentábamos las cantidadesarriba de 10, no podían continuar la serie, se saltaban números, al tiempo queagregué otras actividades como quitar y agregar elementos, me respondían ¿quénúmero dijiste? o ¿cuántos hay que quitar? y esto era con cantidades pequeñas.

Page 76: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

73

ACTIVIDAD 2: JUAN SE COMIO LAS MANZANAS

En el pizarrón coloqué una lámina (ver figura 4) para ejemplificar un problema derazonamiento matemático, en donde los niños participaron pasando a contestar larespuesta.

“La mamá de Juan compró 3 manzanas en el mercado. Cuando Juan llegó de laescuela tenía mucha hambre así que se comió 2 manzanas. Al final sólo dejo 1manzana”.

La consigna fue la siguiente: escuchar la narración del problema y escribir elnumeral correspondiente de acuerdo como ocurrieron los hechos.

Pero lo que hicieron fue escribir el número de manzanas que había en cadaagrupamiento y solo 2 niños respondieron correctamente.

Figura 4 Ejercicios de matemáticas

_____________ _____________ ____________

Page 77: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

74

ACTIVIIDAD 3: CONTANDO PASE DE LISTA

Aquí registramos la asistencia de los niños cuestionándolos de manera queplantearan situaciones de conteo, comparación y correspondencia.

Las preguntas fueron las siguientes:

¿Cuántos vinieron hoy? , ¿Vinieron todos? ¿Quién faltó? , ¿Cuántos faltaron?¿Vinieron mas niñas que niños?, ¿Hoy vinieron más que ayer?, ¿Cuántos más?,¿Cuántos menos?

Para responder al instante las preguntas los niños tuvieron dificultades, sobre todoal sumar o restar elementos, se les facilitó al registrar la información utilizandomaterial concreto.

NO.DE

LISTA

ASITENCIA INASISTENCIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Page 78: Estrategias de conteo y razonamiento matemático en niños

75

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Aspecto-Número

Proceso inicial Proceso medio Proceso adquirido

NO. DE LISTADEL

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3

ALUMNO Utiliza estrategias deconteo y sobre conteo (

noción de cantidad)

Plantea y resuelve problemaa través de agregar, quitar ,comparar y repartir objetos(razonamiento matemático)

Organiza y registrainformación utilizando

material concreto (quitar yagregar elementos)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15