36
Capítulo 1 - Introducción NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL – F.I.C.E.S. – U.N.S.L. – 2005 1 ablar de energía eólica, la que se produce a partir del viento, es hablar de energías renovables con mayúscula fundamentado en un óptimo aprovechamiento de los recursos eólicos disponibles, así como la mejora significativa de las tecnologías. La falta de proyectos consistentes en la creación de parques eólicos, que proporcionen energía de carácter endógeno, en países con todo el potencial necesario para su aprovechamiento como la República Argentina, están privando sistemáticamente a los ciudadanos actuales y futuros de la posibilidad de contar con este beneficio Son muchas las ventajas de la energía eólica, pero hay que destacar su contribución a la reducción de toneladas de CO 2 , así como otras emisiones contaminantes. En general, la energía eólica permite reducir las altas tasas de dependencia de otras fuentes energéticas menos limpias. Precisamente este último punto es lo que a moviliza permanentemente a los organismos gubernamentales de varios estados que tienen a su cargo la implementación de políticas energéticas, a la búsqueda de alternativas para hacer frente a las crisis energéticas sin descuidar el medio ambiente, a trabajar fuertemente en pro del uso de este recurso. Países vanguardistas en el aprovechamiento de este recurso como España y Dinamarca, están ultimado documentos en los que se recogen las principales propuestas y objetivos energéticos y en los que, desde luego, no faltan iniciativas para cumplir con las exigencias de la Unión Europea de conseguir que el 12% del consumo energético regional proceda de fuentes renovables, un porcentaje que esperan alcanzar con creces, y donde la energía eólica tiene un importante peso. Este trabajo pretende exponer con claridad cuál es la situación de partida en cuanto a Energía Eólica y cuáles son sus objetivos, pero también ofrece información básica sobre la tecnología de los aerogeneradores, las múltiples aplicaciones, así como a los sistemas de medición del viento. Se trata, pues, de un trabajo que pretende exponer aquellos conceptos generales que permita familiarizarse al lector con un tipo de energía limpia, que está adquiriendo un gran protagonismo en la sociedad.

Eólica Capitulo1F Historia en Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de E R hasta 2005

Citation preview

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 1

    ablar de energa elica, la que se produce a partir del viento, es hablar de energas renovables con mayscula fundamentado en un ptimo aprovechamiento de los recursos elicos disponibles, as como la mejora significativa de las tecnologas. La falta de proyectos consistentes en la creacin de parques elicos, que proporcionen energa de carcter endgeno, en pases con todo el potencial necesario para su aprovechamiento como la Repblica Argentina, estn privando sistemticamente a los ciudadanos actuales y futuros de la posibilidad de contar con este beneficio Son muchas las ventajas de la energa elica, pero hay que destacar su contribucin a la reduccin de toneladas de CO2, as como otras emisiones contaminantes. En general, la energa elica permite reducir las altas tasas de dependencia de otras fuentes energticas menos limpias. Precisamente este ltimo punto es lo que a moviliza permanentemente a los organismos gubernamentales de varios estados que tienen a su cargo la implementacin de polticas energticas, a la bsqueda de alternativas para hacer frente a las crisis energticas sin descuidar el medio ambiente, a trabajar fuertemente en pro del uso de este recurso. Pases vanguardistas en el aprovechamiento de este recurso como Espaa y Dinamarca, estn ultimado documentos en los que se recogen las principales propuestas y objetivos energticos y en los que, desde luego, no faltan iniciativas para cumplir con las exigencias de la Unin Europea de conseguir que el 12% del consumo energtico regional proceda de fuentes renovables, un porcentaje que esperan alcanzar con creces, y donde la energa elica tiene un importante peso. Este trabajo pretende exponer con claridad cul es la situacin de partida en cuanto a Energa Elica y cules son sus objetivos, pero tambin ofrece informacin bsica sobre la tecnologa de los aerogeneradores, las mltiples aplicaciones, as como a los sistemas de medicin del viento. Se trata, pues, de un trabajo que pretende exponer aquellos conceptos generales que permita familiarizarse al lector con un tipo de energa limpia, que est adquiriendo un gran protagonismo en la sociedad.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 2

    1.1. HISTORIA DE LA ENERGA ELICA

    1.1.1. Justificacin

    Por todos es conocido el suceso narrado por Don Miguel de Cervantes en su novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en la que el protagonista, llevado por su locura, arremete contra unos molinos manchegos al confundirlos con gigantes:

    ...ves all, amigo Sancho, donde se descubren treinta o poco ms desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas,...Qu gigantes? dijo Sancho. Aquellos que all ves, respondi su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondi Sancho, que aquellos que all se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.

    Seguramente no se tomara por loco al Ingenioso Hidalgo si se lo enfrentase a una mquina elica actual de 2.500 kW, de 80 metros de dimetro de rotor y hasta 100 metros de altura de torre. La pregunta que cabe en este punto es cmo se ha llegado hasta aqu?, por qu la tecnologa ha conducido al hombre a sistemas de esta ndole?

    Se podra argumentar que existe una mayor conciencia social sobre el impacto ambiental que las energas no renovables ocasionan o incluso que las energas renovables se han puesto de moda en los ltimos aos. Sin embargo, quizs sea la crisis energtica de 1973 el punto de inflexin en el que fundamentalmente los pases no productores de petrleo decidieron apostar fuertemente por la investigacin en el campo de las energas renovables en general y de la energa elica en particular.

    La energa elica representa hoy en da una de las fuentes energticas ms baratas y con una tecnologa de aprovechamiento totalmente madura y puesta a punto, lo que puede resultar difcilmente creble para quien no se encuentre muy cercano de los desarrollos actuales. Se presenta a continuacin una rpida visin histrica de la evolucin en el desarrollo de la tecnologa elica, desde sus orgenes hasta la situacin actual.

    1.1.2. Evolucin histrica

    La primera y ms sencilla aplicacin de la energa del viento corresponde al uso de las velas en la navegacin. La referencia ms antigua se encuentra en un grabado egipcio que data del III milenio a.C. Es decir que con los primeros barcos a vela se puede fijar el inicio del aprovechamiento del viento miles de aos a.C.

    Las peculiares caractersticas de los vientos, su comportamiento irregular tanto en intensidad como en direccin, exigen para su aprovechamiento una tecnologa capaz de desarrollar los mecanismos de regulacin y orientacin, ms complejos que los de los sistemas hidrulicos.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 3

    La primera informacin con se cuenta sobre la construccin de un molino de viento es de 200 a. A.C. cuando en Persia, cuyos territorios eran muy ventosos y donde se reunan los ms avanzados conocimientos tcnicos del momento, tanto en del extremo oriente como de la cultura helnica, se utilizaba este sistema para la molienda de granos. Posea alrededor un muro para orientar el flujo de aire.

    Primeramente aparecieron los molinos de eje vertical y su estructura era hecha con troncos de rboles. Posea alrededor un muro para orientar el flujo de aire, un nmero determinado de velas montadas verticalmente unidas a un eje y empujadas por el aire reemplazaron el accionamiento animal para proporcionar un movimiento giratorio. Una ilustracin de este antiguo molino se muestra en la figura 1-1.

    Desgraciadamente no se conservan detalles de molinos persas, pero s es bien conocido el hecho de que a mediados del siglo VII a.C. los molinos de viento eran mquinas bien conocidas en esa parte del mundo, aunque se tratara de diseos bastos y mecnicamente ineficientes.

    Posteriormente se construyeron los primeros molinos de eje horizontal que consistan en palas con esqueletos de madera recubiertos por telas que se replegaban o desplegaban segn la potencia del viento, observables an en la actualidad en la Isla de Creta. Su uso se extendi en el S. XI sobre todo Oriente Medio, apareciendo en Europa en el S. XII de manos de los Cruzados siendo adoptados principalmente en

    Molino Persa Figura 1 - 1

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 4

    Holanda; pas que diversific su original uso para la molienda de granos al de bombeo de agua y la industria del papel.

    Los chinos utilizaban desde tiempos inmemoriales los molinos de viento llamados panmonas, que se usaban para bombear agua en las salinas, e incluso algunos historiadores apuntan hacia la posibilidad de que pudieron ser los precursores de los molinos persas. Las panmonas eran tambin de eje vertical y sus palas estaban construidas a base de telas sujetas a largueros de madera. La posicin de las palas poda variarse para regular la accin del viento sobre el molino.

    Hay una gran distancia entre los escasos datos acerca de los molinos persas y aquellos llamados molinos europeos con velas montadas en un eje horizontal, alguno de los cuales se utiliza hasta el da de hoy. Los primeros molinos de eje horizontal tenan una serie de lonas dispuestas a lo largo de una estructura de madera que se deba de orientar hacia el viento incidente. Esta orientacin se consegua haciendo girar el rotor sobre el poste donde se suspenda, guiado por una veleta.

    Las primeras referencias de molinos de viento en Espaa datan de la Edad Media. En un principio aparecieron en zonas cristianas y posteriormente incrementaron su presencia durante el Califato de Crdoba. Poco despus fueron realizadas variaciones en los diseos dependiendo de la zona y del uso al que se destinaban. Del perodo comprendido entre el siglo XVI y el siglo XIX quedan bastantes restos de sistemas elicos en Espaa: molinos manchegos y andaluces empleados para moler cereales, molinos cartageneros empleados en irrigacin, figura 1-2, y molinos baleares empleados tanto para molienda como para irrigacin.

    El siglo XVII es un siglo de grandes avances cientficos y tecnolgicos. Sin embargo, a principios del mismo, los principios tericos de los molinos son todava apenas conocidos .Las innovaciones no alteraron el formato exterior de los molinos, que se mantuvo sin demasiadas modificaciones, pero en cambio mejoraron los detalles de diseo y construccin apareciendo los sistemas mecnicos de orientacin y regulacin.

    Molino Cartagenero Figura 1-2

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 5

    Las palas de los molinos anteriores al siglo XVII se construan con un entramado de varillas a ambos lados de un mstil principal, cubrindose posteriormente con una tela. Ms tarde el mstil se coloc en el borde de ataque de la pala, de forma que soportara mejor la entrada de aire. Este sistema era tambin el ms adecuado para dotar de cierta torsin a la pala a lo largo de la envergadura, con el fin de mejorar su rendimiento aerodinmico. Las palas con torsin, como las que se muestran en la figura 1-3, se desarrollaron en el siglo XVII y la incorporacin de los sistemas de regulacin se llev a cabo en el siglo siguiente.

    Su uso se extendi en el S. XI sobre todo Oriente Medio, apareciendo en Europa en el S. XII de manos de los Cruzados siendo adoptados principalmente en Holanda; pas que diversific su original uso para la molienda de granos al de bombeo de agua y la industria del papel.

    Este pas junto con Dinamarca seran los encargados de difundir su uso en Amrica en la poca de la colonia, ms precisamente en la Isla de Manhattan, en el actual EE.UU.

    Los mismos daneses, en 1701, seran los encargados de ponerlos en prctica en Las Antillas para mover los trapiches en el procesamiento de la caa de azcar. En Europa, al finalizar el S. XIX, exista en Dinamarca unos 3000 molinos de uso industrial y otros 30000 de uso familiar. Sin embargo, su uso en Amrica se centrara en la extraccin de aguas subterrneas a travs del molino bombeador y tambin en el pequeo cargador de bateras para aparatos de radio de menos de 1KW.

    Los molinos de viento evolucionaron en su desarrollo hasta mediados del siglo XIX, introducindose continuas mejoras tecnolgicas a partir de elementos mecnicos. Las primeras bombas elicas aparecen hacia 1854, desarrolladas por Daniel Halladay. Son rotores multipalas acoplados mediante un sistema bielamanivela a una bomba de pistn.

    Aerobomba Multipala Figura 1 - 3

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 6

    Hacia 1890 se empieza a fabricar, con labes metlicos, el conocido molino de bombeo americano, llegando a convertirse en el molino de viento ms extendido de cuantos hayan existido.

    En Espaa es interesante destacar la masiva presencia de estas mquinas multipala en la isla de Fuerteventura, con importantes modificaciones respecto de las utilizadas anteriormente importadas de los Estados Unidos.

    Fue en 1892,cuando el profesor La Cour dise el primer prototipo de aerogenerador elctrico. Los trabajos de La Cour constituyeron los primeros pasos en el campo de los aerogeneradores modernos.

    Poul La Cour (1846-1908), inicialmente meteorlogo, fue el pionero de las modernas turbinas elicas generadoras de electricidad. Construy la primera turbina elica generadora de electricidad del mundo en 1891.Poul La Cour realiz sus experimentos de la aerodinmica de las palas en un tnel de viento construido por l mismo. Uno de los primeros lugares donde utiliz la produccin de electricidad de sus mquinas elicas fue en su propia escuela. Utilizaba dicha electricidad para producir electrlisis y obtener as hidrgeno para las lmparas de gas de su escuela. El principal inconveniente que esto supona es que tuvo que sustituir las ventanas de varios de los edificios de la escuela en diversas ocasiones, pues el hidrgeno explosionaba debido a las pequeas cantidades de oxgeno que haba en l.

    A principios de 1900, en Dinamarca, se producan 200 MW de potencia electro-elica y en 1943 la produccin danesa de energa elctrica por estos medios fue de 3,2 millones de KWh. Adems, desde los comienzos de los 60, pequeos generadores elicos de unos 70 KW, suministran energa en zonas de nuestro pas que no tienen

    Aerogenerador de La Cour (Dinamarca) Figura 1 - 4

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 7

    acceso directo a la red de alta tensin, as como a islas que carecen de produccin elctrica integrada.

    Los antecedentes histricos de los aerogeneradores de gran potencia empiezan en 1929 cuando se instal en Le Bourget (Francia) un rotor bipala de 20 m. De dimetro. Dos aos ms tarde se construy en rimen (U.R.S.S.) un generador de 100 KW de potencia con un rotor de 30 mt.

    A principios de los 40 se instal en Vermont (EE.UU.) el famoso aerogenerador Smith-Putman, capaz de producir una potencia de 1200 KW con un rotor de 53 m.

    Los primeros aerogeneradores de corriente alterna surgieron en los aos 50 de la mano del ingeniero Johannes Juul. Concretamente en 1956 se desarroll el aerogenerador de Gedser (Dinamarca)de 200 kW que representa la antesala de los actuales aerogeneradores.

    En Dinamarca se puso en funcionamiento entre 1958 y 1967 el aerogenerador tripala Gedser de 200 KW constituyndose en la primera generacin de las turbinas elica de alta perfomance que permitieron extraerle hasta un 40% de energa del viento.

    El crecimiento significativo que hasta entonces haba tenido la industria de estos aparatos se vio repentinamente eclipsada por la aparicin del motor a explosin y de las mquinas de vapor, desalentando a los constructores de molinos. Estos motores permitan la obtencin de energa a menores costos, gracias a los combustibles baratos que permitieron el desarrollo industrial a nivel mundial.

    Sin embargo, no pas mucho tiempo para que esta concepcin fuera bruscamente alterada. Los primeros efectos de una poblacin mundial exponencialmente creciente, comenzaron a sentirse con la gran demanda y consumo de bienes, los cuales permitan predecir a corto plazo el inevitable agotamiento de los recursos naturales no renovables.

    Otra mquina elica de trascendencia fue la construida por el profesor Utrich Hutter en 1960 con una potencia de 100 kW y un dimetro de 34 m. Estas mquinas representan los comienzos de diferentes facetas en el desarrollo de la energa elica: mquinas con potencias del orden de los megavatios las cuales estn empezando a aparecer en la escena comercial y los diseos caracterizados por estructuras ms livianas que todava representan el futuro de las mquinas elicas.

    En 1968 un grupo de 30 cientficos del Club de Roma, comenz un estudio sobre el futuro de la humanidad, numricamente creciente sobre un planeta finito. Como resultado de este trabajo, en 1972, publicaron un libro titulado El lmite del Crecimiento. En l se concluy que si el hombre contina con su forma de consumo y derroche, se encaminara hacia un colapso entre los aos 2000 y 2100.

    Esta prediccin comenz en 1973 cuando los pases de la OPEC aumentaron significativamente el precio internacional del petrleo. All, el mundo despert a una nueva y cruda realidad.

    Despus de la primera crisis del petrleo de 1973, muchos pases despertaron su inters en la energa elica. En un principio las compaas de energa dirigieron inmediatamente su atencin a la construccin de grandes aerogeneradores, tomando como punto de partida el aerogenerador de Gedser. En 1979 construyeron dos aerogeneradores de 630 kW. Estos diseos resultaron extremadamente caros y, en

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 8

    consecuencia, el alto precio de la energa devino un argumento clave en contra de la energa elica.

    Han pasado tres dcadas desde entonces y el precio KW a seguido creciendo. A veces en forma drstica sujeto al comportamiento dinmico de la oferta y la demanda.

    El Precio del Petrleo:

    Desde 1980, por primera vez y durante 18 meses, el precio del petrleo ha estado por encima de 30 dlares el barril. La perspectiva es que en los prximos tres aos se mantenga ese precio. Segn el think tank independiente Cambridge Energy Research Associates, Inc (CERA) de los Estados Unidos, los determinantes que tienden a sostener el precio elevado son:

    Fsicos: inventarios, capacidad de produccin disponible, capacidad de produccin disponible, oferta,

    Geopolticos: volatilidad en el Medio Oriente,

    Tcnicos: mercados a futuro, coberturas y acciones de los fondos especulativos.

    Puede seguir creciendo el valor del barril?

    Evidentemente que S hay margen para que siga subiendo, si se tiene en cuenta que:

    1. Hasta el 2006 est previsto que el precio oscilar por encima del promedio de los 30/40 dlares por barril y seguramente la volatilidad en Medio Oriente har que se supere ese valor.

    2. Por otro lado, los 30 dlares de 1980, significaron 60 dlares en el 2004,

    3. y que actualmente el precio de la nafta en Estados Unidos est por debajo, en valores reales, del de hace veinte aos.

    4. Segn el pronstico del Departamento de Energa (DOE) de los Estados Unidos , el West Texas Intermediate (WTI) el crudo de referencia para la Argentina- superar los 40 dlares por barril, por lo menos hasta mediados de 2005.

    5. Adems el crecimiento de la demanda mundial (en dos tercios, segn lo explica China) y el de Estados Unidos, indican que el piso del valor del barril ser 40 dlares.

    Han pasado tres dcadas desde entonces y el precio KW a seguido creciendo. A veces en forma drstica sujeto al comportamiento dinmico de la oferta y la demanda.

    Frente a esta situacin mundial, las fuentes de energa no convencionales comenzaron a ser estudiadas con un renovado inters, ya que su mayor costo de otros tiempos no lo es ahora con los consecutivos incrementos del precio de los combustibles lquidos.

    De todas las energas existentes no convencionales, la energa elica en particular, aparece con verdaderas ventajas para competir en precio y confiabilidad.

    Por esta circunstancia, se inici en el campo internacional, importantes programas de desarrollo de turbinas elicas, que tratar de desarrollar en este trabajo.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 9

    1.2. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGA EN LA REPBLICA ARGENTINA Y COMPARACIN MUNDIAL

    La energa elctrica es un componente esencial en el estilo de vida moderno, hace funcionar las computadoras, los electrodomsticos, las industrias y negocios y buena parte del transporte. Sin energa barata nuestro estndar de vida sufrira. Pero la generacin de energa elctrica es tambin una gran generadora de contaminantes y desechos txicos. La energa elica ofrece un modo de satisfacer las necesidades de la economa y el ambiente proveyendo una fuente limpia y competitiva de electricidad.

    La demanda anual mundial de energa para los pases industrializados, predicha por la Agencia Internacional de Energa para el ao 2030, es de 800 EJ, el doble que la actual. No se espera que la energa elica sea una panacea para el futuro sostenible de la demanda energtica mundial pero, sin embargo, estudios independientes de varios estados miembros de la Unin Europea sugieren que la energa elica puede proveer alrededor del 20 % de la generacin de electricidad, con la estructura actual de transmisin y distribucin.

    La energa es fundamental para el desarrollo econmico de un pas y para el bienestar de su poblacin. Forma parte del instrumental econmico pues se la requiere para activar todo tipo de maquinaria o herramienta y, aunque no se incorpora materialmente a los bienes o servicios producidos, tiene incidencia en los costos de produccin. Adems es un bien de consumo final que se utiliza para el confort humano (iluminacin, calefaccin, refrigeracin, etctera).

    En la Argentina existen variados recursos energticos:

    Cuencas petrolferas y gasferas.

    Ros caudalosos como el Paran y el Uruguay y otros que no son de tanto caudal pero s con gran pendiente, como los ros del Sistema del Desaguadero que descienden de la cordillera de los Andes y los ros de las Sierras Pampeanas, son aprovechados para energa hidroelctrica.

    Grandes superficies ridas y semiridas con alta heliofana (mayor intensidad de la luz solar) ideales para la utilizacin de la energa solar.

    reas con vientos constantes y de gran velocidad como la Patagonia, donde ya se produce energa elica (por la accin del viento).

    Extenso litoral patagnico con amplitud de mareas que se podra utilizar para energa mareomotriz.

    En la actualidad, el desafo es reemplazar las fuentes tradicionales provenientes casi todas de combustibles fsiles (carbn, petrleo y gas natural), que no son renovables o son de difcil recuperacin, por las energas alternativas que tienen las ventajas de ser inagotables y no contaminantes del ambiente.

    El sector de energa elctrica en la Repblica Argentina sufri un profundo cambio en el marco de la Reforma del Estado a partir de 1990, cuando se impuls la transformacin del mismo mediante el paso, al sector privado de las empresas pblicas y la privatizacin de las etapas de exploracin, extraccin y exportacin de los recursos

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 10

    energticos, que en su mayor parte fueron tomadas por empresas extranjeras. De esta manera, el Estado perdi su capacidad poltica para dirigir el mercado elctrico, en pos de la utilizacin de energas renovables, es mas, ni siquiera puso clusulas en las privatizaciones que por ejemplo, obligaran a investigar y desarrollar estas energas.

    En la Argentina, la localizacin de las fuentes de energa, excepto la termoelctrica, no coincide con las reas de mayor consumo energtico, es decir que hay distanciamiento espacial entre las fuentes de produccin (como las centrales hidroelctricas de la Patagonia) y el rea de mayor consumo ubicada en la margen derecha de los ros Paran y de la Plata, desde la ciudad de Santa Fe hasta el Gran La Plata, por ser la zona de mayor densidad de poblacin del pas y tener predominio de las actividades econmicas secundarias y terciarias que consumen gran porcentaje de electricidad.

    Para resolver el problema de la conexin entre las zonas de produccin de energa y las reas de mayor consumo, se organiz en el pas el Sistema Interconectado Nacional (SIN) que distribuye casi la totalidad de la energa elctrica producida en el pas (ms del 90% de la energa generada por todas las centrales trmicas, nucleares e hidrulicas). El SIN est compuesto por las centrales generadores y las empresas de distribucin y transmisin, unidas por una red elctrica integrada que abastece de energa elctrica a la mayor parte del pas, pero como se explica mas adelante, no incluye la Patagonia.

    Para el caso especfico de Argentina es importante que el Ente Nacional de Regulacin Elctrica (ENRE) tome injerencia en el tema de las granjas elicas y establezca normas para su instalacin y requerimientos mnimos para el EIA de las mismas. Esto servir de orientacin a los Entes provinciales para regular esta nueva fuente de energa que ya ha comenzado a ser considerada dentro de los balances de energa del pas.

    1.2.1. Recurso Argentino

    En la regin Patagnica, la direccin, constancia y velocidad del viento son tres variables que presentan un mximo en forma casi simultnea, conformando una de las regiones de mayor potencial elico del planeta. Usualmente la velocidad del viento se mide en metros por segundo (m/s). Cuando el promedio de vientos es superior a 4 m/s (unos 14 Km/hora) es posible proyectar el uso del recurso elico. Por lo general las instalaciones elicas en Europa se encuentran en sitios con promedios de vientos que apenas superan los 7m/s. En la Patagonia son muy comunes los sitios con promedios de vientos que rondan los 9 m/s. Con un promedio de vientos de 7 m/s se puede estimar que en un km2 se obtiene una produccin de 23 GWh/ao. En 1 km2 se pueden ubicar unas 16 turbinas medianas de 450 - 500 kW de capacidad.

    La potencia que se puede extraer del viento aumenta con el cubo de la velocidad del mismo, de all que por pequeas que sean las variaciones stas se reflejan de manera significativa en la produccin.

    En trminos de energa aprovechable, la Patagonia es el equivalente de la Pennsula de Arabia, slo que adems de petrleo bajo sus pies los patagnicos tenemos viento sobre nuestras cabezas, y ste ltimo recurso resulta inagotable.

    Es el viento de los rugientes cuarenta tpico es de las altas latitudes australes: se origina del vaco generado por ascenso de aire caliente en los trpicos, la presin

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 11

    positiva anticiclnica del Pacfico y el Atlntico Sur, y las fuerzas rotativas de De Coriolis que deflectan hacia el este los masas de aire que estos anticiclones emiten hacia el norte. El resultado es un formidable desplazamiento de vientos de distintos cuadrantes, con predominio del sudoeste, a travs de la delgada pennsula interocenica que forma la Patagonia. Para decenas de autores, el nuestro es el recurso de mejor calidad en todo el mundo, con excepcin de algunas islas y sitios off-shore (sobre el mar). Esta calidad es funcin de dos variables: su persistencia y su velocidad.

    1.2.2. Situacin Mundial

    Dinamarca es uno de los pases donde est planificado que una parte importante de la energa consumida sea proporcionada por la energa elica. De hecho, el 18 % del consumo de electricidad en Dinamarca ya ha sido cubierto, en 2002, por la energa elica, una cifra que aument al menos hasta el 21 % en el 2003.

    Tericamente, los recursos elicos sobre las aguas poco profundas de los mares en torno de Europa podran proporcionar varias veces todo el suministro de electricidad de Europa. Slo en Dinamarca, el 40 % del consumo actual de electricidad podra ser cubierto por los parques elicos marinos localizados en un rea de unos 1.000 km2 de territorio de aguas poco profundas.

    Los aerogeneradores han crecido de manera espectacular, tanto en tamao como en potencia producida. Un aerogenerador dans tpico de la cosecha de 1980 tiene un generador de 26 kW y un dimetro de rotor de 10,5 m. Un aerogenerador moderno tiene un dimetro de rotor de 54 m y un generador de 1.000 kW. Producir entre 2 y 3 millones de kilovatios hora al ao. Esto equivale al consumo anual de electricidad de 500 800 hogares europeos. La ltima generacin de aerogeneradores tiene un generador de 1.000 - 2.500 kW y un dimetro de rotor de 50 - 80 m. En Europa, haba ms de 17.000 conectados en enero de 2002, cubriendo el consumo domstico de electricidad medio de 10 millones de hogares. En todo el mundo han sido instalados 24.000 MW. Esto equivale a la cantidad total de potencia nuclear que haba instalada en todo el mundo en 1971.

    En este momento los europeos estn haciendo grandes estudios sobre los proyectos de granjas elicas en el mar "Off-shore".

    El costo de una granja Off-Shore es mucho mayor que el de una granja On-Shore y se justifica solo en casos de pases que tienen problemas de espacio en su territorio, no sera razonable pensar en una granja Off-Shore en pases como Brasil y Argentina donde sobra territorio. Por ejemplo en Alemania viajando por la campia alemana, est todo el terreno ocupado, y la reglamentacin exige que no exista un molino a menos de 400 metros de una vivienda.

    La construccin Off-Shore no es nada fcil y adems existe la presin ecologista contra l por el impacto paisajstico de los molinos en el mar, es ms, se est pensando en mandar las granjas elicas a 10 - 20 km mar adentro para evitar ese impacto.

    En la Patagonia Argentina el viento es de una intensidad mayor al de todos los proyectos Off-Shore europeos. Tenemos vientos de mas de 10 metros por segundo (m/s); Off-shore en el mar del Norte tienen de 8,5 m/s a 10 m/s, es decir que tenemos

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 12

    mejores condiciones, an en la Costa Atlntica de la Provincia de Buenos Aires tenemos mejor viento, un promedio de 7,3 m/s; que en Alemania tierra adentro, donde los vientos son de 6,5 7 m/s. Donde quiera que busquemos en Argentina tenemos mejores condiciones que Europa donde estn la mayora de los molinos elicos.

    A nivel mundial, en la actualidad, hay unos 24.000 megawatts, es decir 24 gigawatts instalados en molinos que representan ms potencia instalada que toda la potencia en generacin elctrica en Argentina por cualquier mtodo, vale decir: hidroelctrica, nuclear, trmica, convencional, ciclo combinado.

    De la potencia total mundial casi la mitad se encuentra en Alemania. Este pas pas en abril de 2005, los 10.000 megawatts de potencia instalada. Argentina con todo lo ltimo que se instal lleg a 24 megawatts teniendo mejores condiciones naturales que Alemania.

    De todos modos, los problemas del rubro no son exclusivamente locales. La industria elica de gran escala de Alemania, Dinamarca y Espaa todava es muy dependiente de los subsidios por el alto costo de los molinos (800 a 1200 dlares el kilovatio instalado). No por nada, el impresionante crecimiento del 31% de esta industria en los 5 aos finales de la dcada de los 90 se consigui pagando 8 centavos de dlar por kilovatio generado a los dueos u operadores de granjas, cuando el estndar de mercado para otros generadores estaba entre los 3 y 5 centavos. Y ese crecimiento se empez a detener ahora, cuando Europa empieza a pagar la electricidad elica con precios que siguen siendo premium, pero que irn mermando progresivamente. Tras dos dcadas de promocin a rajatabla, esta industria tendr que empezar a enfrentarse al impiadoso mercado energtico en igualdad de condiciones competitivas.

    De acuerdo a los datos de la consultora BTM Consult ApS de Dinamarca, la capacidad mundial de 18.449 Mw. generados en abril de 2005, llegar a unos 58.214 Mw. a fines del mismo ao. En trminos monetarios, en los prximos 4 aos el volumen del negocio elico alcanzar los 34.000 millones de dlares en todo el mundo.

    1.2.3. Realidad Argentina

    Lo ocurrido durante el primer trimestre del ao 2005, en materia de energa elica en el pas puede tomarse con una visin optimista por los proyectos que continan evalundose, no slo en la regin patagnica, sino en distintos sitios donde podran dar buenos resultados los grandes aparatos generadores. Las cuestiones econmicas y el cambio de relacin peso-dlar sin embargo influyeron para que la inversin sea igual a cero.

    Tambin es increble lo poco que se usa. Alemania, pas poco ventoso, tiene casi 10.200 megavatios elicos instalados (y 50.000 puestos de trabajo generados en la industria elica). Siguen los EEUU, con 4400 megavatios, y con un parque apenas inferior, en tercer lugar, ahora est Espaa, que adems desplaz hace poco a Dinamarca del segundo puesto mundial de exportaciones de molinos. En el ao 2000, el giro econmico de toda esta industria super los 30.000 millones de dlares.

    Hubo sueos mucho ms ambiciosos. La provincia de Ro Negro, copropietaria de INVAP, particip del mayor programa elico de toda Sudamrica: 300 megavatios a instalar en diez aos, con participacin de las provincias de Neuqun y Chubut, y las

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 13

    empresas INVAP y ENARSA, joint venture de ENDESA y ELECNOR de Espaa. Este programa, llamado Plan Estratgico para la Patagonia, supona empezar por la ciudad de San Carlos de Bariloche, Ro Negro, donde los estudios estn ms avanzados. En una primera etapa, se pensaba erigir ocho generadores con 5 megavatios de potencia instalada total, y en una segunda se pensaba llegar a los 15 megavatios. Pero el Plan Estratgico, como todo el desparejo impulso elico criollo de mitad de los 90, est parado desde 1998 por la recesin, y desde 2001 por la cada del peso.

    Mientras tanto, la Secretara de Energa de la Nacin, tiene previsto cubrir la demanda energtica para los prximos 9 aos con la construccin de centrales nucleares, grandes represas hidroelctricas y centrales trmicas.

    El caso curioso es el de Brasil, recientemente incorporado como protagonista, ya se adue de la escena y es el pas ms desarrollado de Latinoamrica en esta materia. Los brasileos, en slo dos aos, establecieron interesantes medidas de fomento para los inversores (que triplican en beneficios el porcentaje fijado por la Argentina para alentar a quienes radicaran industrias ligadas a la energa del viento) y estn levantando sus propias fbricas de aerogeneradores.

    Como si la desventaja en subsidios no fuera poco la Patagonia tambin est frenada, porque ahora se advierte que si hubiere una gran generacin elctrica el mercado regional es muy chico para absorberla y no existen lneas fsicas de transmisin adecuadas para llevar el excedente a los grandes consumidores.

    Por otra parte, a medida que llega la hora de emprender la cosa a gran escala se desnudan falencias que van desde lo poltico hasta el manejo diario, cuestionado ltimamente, desde las cooperativas involucradas en la explotacin del recurso.

    Para la Repblica Argentina, tomando en cuenta solamente la velocidad de los vientos y las reas posibles de utilizar, pero sin entrar en consideraciones de factibilidad tcnico econmica ni posibilidad de aprovechamiento de la electricidad generada, se estima que podra haber para la regin de la Patagonia un recurso de origen elico del orden de 500.000 MW (aproximadamente 25 GJ). Si bien el potencial econmicamente viable es altamente probable que no alcance esos valores, los mismos indican la importancia del recurso elico en el pas.

    A partir de 1998 la Secretara de Energa, Direccin Nacional de Prospectiva, comenz a registrar la energa elctrica generada con energa elica, los resultados correspondientes al ao 1999 se indican en la Tabla 1-1.

    TABLA 1-1 GENERACIN DE ELECTRICIDAD EN 1999

    Tipo de Generacin Energa Generada Trmica Hidro Nuclear Elica TOTAL

    GWh 4.457.405 26.535,9 6.586,2 34,7 77.731,3

    % 57,34 31,14 8,47 0,05 100

    Como puede observarse an queda un largo camino por recorrer para que esta fuente menos contaminante de energa pueda contribuir significativamente a la generacin de electricidad.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 14

    En la Tabla 1-2 se resumen las instalaciones de centrales elicas en la Repblica Argentina.

    TABLA 1-2 CENTRALES ELICAS INSTALADAS EN LA ARGENTINA

    LUGAR PROVINCIA PUESTA EN MARCHA

    CANTIDAD DE

    TURBINAS

    POTENCIA NOMINAL

    kW

    POTENCIA TOTAL kW

    POTENCIA ACUMUL.

    KW OBSERVACION

    Com. Rivadavia

    Chubut 01-94 2 250 500 500

    Cutral-Co Neuqun 10-94 1 400 400 900

    Punta Alta Bs. As. 02-95 1 400 400 1.300

    Pico Truncado

    Santa Cruz 05-95 3 100 1.300 Desmantelada

    Figura1-5

    Tandil Bs. As. 05-95 2 400 800 2.100

    Pico Truncado

    Santa Cruz 01-96 7 100 2.100 Desmantelada

    Figura 1-6

    Rada Tilly Chubut 03-96 1 400 400 2.500 Com. Rivadavia

    Chubut 09-97 8 750 6000 8.500

    Mayor Buratovich

    Bs. As. 10-97 2 600 1200 9.700

    Darrague-rira

    Bs. As. 10-97 1 750 750 10.450

    Punta Alta Bs. As. 12-98 3 600 1.800 12.250

    Claromeco Bs. As. 01-99 1 750 750 13.000 Pico Truncado

    Santa Cruz 11-00 2 600 1.200 14.200 Figura 1-6 y 1-7

    Figura 1 - 5

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 15

    Tal y como se consigan en un trabajo titulado INTEGRACION ENERGETICA EN EL CONO SUR del ao 1999 y publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo y atendiendo preferentemente a lo consignado sobre el pas, en la Tabla 1-3, se podr

    Figura 1 - 6

    Figura 1 - 7

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 16

    apreciar los datos estadsticos sobre las Reservas Energticas Comprobadas al 31/12/99 para la Argentina. Complementa esta informacin la presentada en la Tabla 1-4 (Aprovechamiento hidrulico compartidos con otros pases) y en la Tabla 1-5 (Aprovechamiento hidrulicos argentinos).

    TABLA 1-3 RESERVAS ENERGETICAS COMPROBADAS AL 31/12/99 (BID) (*) Produccin correspondiente a 50 aos para Hidroelectricidad y 15 aos para combustibles vegetales (en este anlisis no se tiene en cuenta las energas elicas, mareomotriz, ni solar).

    RECURSOS CANTIDAD EQUIVALENTES EN TEP x 10 6

    PARTICIPACION EN %

    Petrleo 350 x 10 6 m 313 9,0

    Gas Natural 526 x 10 9 m 437 12,6

    Carbn Mineral 548 x 10 6 Tn 323 9,4

    Hidroelectricidad 172 TWh/ao 2.144 61,9 *

    Uranio 11 x 10 3 Tn. 111 3,2

    Combustible Vegetal

    67 x 10 6 Tn 136 3,9

    Total 3464 100,0

    El Consumo:

    Como datos de inters se han tomado los consumos siguientes para Argentina:

    Consumo de Energa por Habitante (KWh/hab) ao 1994 1.530

    Consumo Final de Energa por hab. (TEP/hab) ao 1994 1,22

    Se puede afirmar que el consumo de energa aument. Mientras que en 1990 se consuman 1,47 TEP (Toneladas Equivalentes de Petrleo) per cpita, en 2003 se alcanz los 1,79 TEP. Valores stos muy alejados de los alcanzados por los pases desarrollados: 4,68 media OCDE Y 7,60 en los Estados Unidos.

    Equivalencias:

    Petrleo: 354 x 10 m 6 ------ 313x10 6 TEP

    1 TEP equivale ------1.131 m de Petrleo

    Gas Natural: 526x10 9 m ----- 437x10 9 TEP

    1TEP equivale -------1.203,66 m de gas natural

    Hidroelectricidad:172x10 6 MWh/ao equivale ------ 2.144x10 6 TEP

    1TEP equivale ----- 0,08 MWh/ao

    Por lo anterior se deduce que:

    1 TEP = 1 Tonelada Equivalente en Petrleo = 1,131 m de petrleo =

    1.203,66 m de gas natural = 0,08 MWh/ao

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 17

    Este resumen indica la cantidad de recursos no renovables que se queman anualmente con el slo destino de generar electricidad y cuanto se ganara si se reemplazara stos por recursos renovables. El presente adelanto da ya una razn valedera por la que se debe utilizar estas ltimas y reemplazar progresivamente las primeras.

    TABLA 1-4 - APROVECHAMIENTOS HIDROELCTRICOS COMPARTIDOS (BID)

    RIO PASES PROYECTO COSTO TOTAL

    U$S 106 (1)

    POTENCIA

    MW E.M.A. GWh (3)

    Nivel

    de Estudios

    Paran Argentina Paraguay

    Corpus Itat Itacura

    3681

    2414

    28880

    1660

    19300

    11300

    P.B.

    INV.

    Uruguay Argentina

    Brasil

    Garab

    Roncador

    San Pedro

    1789

    3189

    1953

    1800

    2700

    745

    6100

    9300

    3700

    P.B.

    P.F.

    P.F.

    Pilcomayo

    Argentina

    Bolivia

    Paraguay

    Caipei

    pendi 564 210 S/D INV.

    Tarija Argentina

    Bolivia

    Astilleros San Telmo

    Polvareda

    312

    204

    S/D

    106

    68

    27

    504

    275

    60

    E.P.

    E.P.

    E.P.

    Argentina

    Bolivia

    Alarache

    Las Paras

    Desecho

    Chico

    Arrazayal

    S/D

    210 (2)

    192

    24

    148

    36

    166

    95

    288

    78

    526

    I

    INV.

    E.P.

    E.P.

    (1) Valores a Dic. de 1999

    (2) Incluye Obra Hidroelctrica Compensador

    (3) Energa Media Anual

    INV.: Inventario I: Ideo E.P.: Evaluacin Preliminar P.B.: Proyecto Bsico P.F.: Prefactibilidad

    Nota: No se tiene en cuenta el Ro Pilcomayo por carecer de datos.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 18

    POTENCIA TOTAL ARGENTINA SOLA

    Argentina Paraguay 4540 MW 2270 MW

    Argentina Brasil 5245 MW 2622,5 MW

    Argentina - Bolivia 918 MW 419 MW

    Argentina nicamente 5311,50

    Gen. Elect. 20338 GWh/ao

    TABLA 1-5 - ALGUNOS APROVECHAMIENTOS HIDROELCTRICOS NACIONALES (Ex A y EE)

    RIO PROVINCIA PROYECTO POTENCIA

    MW EMA GWh/a

    Nivel de Estudios

    Paran Santa F

    Entre Ros

    Paran M. Norte

    Paran Medio Sur

    Rosario

    3500

    2600

    400

    13300

    9880

    1520

    P.B.

    P.F.

    INV.

    Santa Cruz

    Santa Cruz

    Aprov. 1

    Aprov. 2

    Aprov. 3

    Aprov. 4

    5.000

    18.000

    INV.

    11.500 42.700

    La pregunta que seguramente surge de este anlisis es:

    Es posible generar toda la energa elctrica del pas con recursos renovables?

    Y la respuesta indudable es, que desde un punto de vista terico, S,

    por su abundancia,

    por su vida til generosa, como es el caso de las Centrales Hidrulicas y

    porque el costo del agua para su uso es nulo y no contamina nuestro medio habiente.

    Recursos comprobados de Hidroelectricidad

    Hidroelectricidad en servicio 40.941GWh/ao

    Hidroelectricidad compartida Planilla-01 20.338 GWh/ao

    Hidroelectricidad netamente Argentina Planilla-02 42.700 GWh/ao

    Pendientes de estudios y proyecto (sin concluir) 68.000 GWh/ao

    Reserva Comprobada Total 172.000 GWh/ao

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 19

    En cuanto a la energa del viento, en el pas no existe cultura para el uso intensivo, tampoco se difunde, ni se educa. Sobre una estimacin de 500.000 MW de energa disponible solo se ha instalado 34,7 MW, en instalaciones aisladas y solo con carcter experimental, aun cuando pases como Holanda, Espaa, Canad, etc., etc. han desarrollado esta alternativa, siendo para stos un Tema de Estado.

    Solo con estos dos recursos es posible continuar y cumplir el 3,7% de crecimiento anual acumulativo, tal como lo previ en el pasado la Secretaria de Energa.

    Dicho criterio fue tomado en cuenta por el B.I.D. cuando elabor la Tabla 1-6.

    TABLA 1-6 - PROSPECTIVA EQUIPAMIENTO ELECTRICO PROYECCION PERIODO 1999-2010 EN MW

    Hidrulico 10774 MW

    Combustibles Fsiles 11391 MW

    Ao 2005

    Nuclear 1763 MW Trmico

    Total 23928 MW

    Por lo anterior se deduce:

    Potencia trmica = Potencia Total Potencia Hidrulica =

    Potencia trmica = 23.928MW - 10.774MW

    Potencia a reemplazar escalonadamente por energas alternativas es =

    13.154 MW (1 1 )

    CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD

    (Referencias MAPA 1 2)

    HIDROELCTRICAS

    1 Ullm

    2 Cabra Corral

    3 Salto Grande

    4 Agua del Toro

    5 Los Reyunos

    6 Ro Grande

    7 Nihuil I, II y III

    8 Planicie Banderita

    9 Alicur

    10 Arroyito

    11 El Chocn

    12 Futaleuf

    13 Piedra del guila

    14 Pichi Picn Leuf

    15 Yaciret

    NUCLEARES

    1 Ro Tercero

    2 Atucha I

    TERMOELCTRICAS

    1 Lujn de Cuyo

    2 Nuevo Puerto

    3 Puerto Nuevo

    4 Costanera

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 20

    MAPA 1-1 - CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD EN LA REBLICA ARGENTINA

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 21

    1.2.4. Redes elctricas

    a. Mercado elctrico y generacin

    El parque generador de energa elctrica en nuestro pas est compuesto por numerosos equipos de distinto tipodistribuidos en toda su extensin.

    Segn su ubicacin geogrfica los equipos de generacin pertenecen a ocho regiones principales, estas son: Cuyo, Comahue, Noroeste, Centro, Buenos Aires/Gran Buenos Aires, Litoral, Noreste y Patagonia.

    Las siete primeras estn interconectadas en lo que se denomina Sistema Interconectado Nacional (SIN) mejor conocido como Mercado Elctrico Mayorista (MEM) y la sptima est aislada en lo que constituye el Mercado Elctrico Mayorista del Sistema Patagnico (MEMSP).

    La potencia bruta total instalada al 31 de Junio de 2002 en los dos sistemas (MEM y MEMSP) es de 23 404 MW. Los equipos instalados en MEM y MEMSP se pueden clasificar en tres tipos de acuerdo con el recurso natural que utilizan: Trmico Fsil (TER), Nuclear (NUC) o Hidrulico (HID). Existen en nuestro pas otros tipos tecnolgicos como los elicos, geotrmicos y solares, aunque de baja significacin en cuanto a la potencia instalada. Ninguno de estos equipos se encuentra en el mbito de lo que se denomina MEM o MEMSP. Algunas de estas instalaciones se encuentran operando en forma aislada y otras producen energa en cooperativas, descontando demanda al momento de efectuar las compras al Mercado Elctrico.

    Dentro de la generacin que no opera en el Mercado se destaca la elica, que aporta casi 34 GWh, que representa el 0,05 % del total del sistema. La mayor parte de sta, se encuentra en el SIP y la restante se ubica principalmente en el sur de Bs. As.

    Primeramente se debe sealar que hay un lmite para la componente elica que admite cualquier red elctrica, urbana o regional, chica o grande. Este techo se llama factor de penetracin, y el ingeniero Erico Spinadel, del Grupo de Energas No Convencionales (GenCo) de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Buenos Aires, estima que anda en un 15 %. Esto es as porque la energa elica se entrega a la red en forma muy variable en cantidades, no es constante.

    El mayor inconveniente de la energa elica es su variabilidad. Sin embargo, en las grandes redes elctricas la demanda de los consumidores tambin vara y las compaas de electricidad tienen que mantener capacidad de ms funcionando en vaco por si una unidad de generacin principal se avera. En la parte occidental de Dinamarca, ms del 25 % del suministro elctrico procede actualmente del viento durante las noches de invierno ventosas.

    Segn el ingeniero Florencio Gamallo, del GenCo, cuando se compran muchos equipos y uno se va acercando al lmite terico del 15 % (como parece haber sucedido en la red de Comodoro Rivadavia), el resultado es que hay que empezar a dejar molinos fuera de lnea aunque haya viento, demanda o ambas cosas. O se puede apelar a plan B y respaldar estos molinos sobrantes con nueva generacin trmica (o de alguna otra fuente confiable). De otro modo, los aerogeneradores introducen desorden en la red: causan variaciones de tensin o frecuencia traducibles, para el usuario, en lamparitas o motores elctricos quemados. Surge entonces el problema

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 22

    adicional de que los molinos ms inactivos tardarn an ms en pagar sus costos de importacin.

    Sin embargo la gran mayora de la potencia instalada de aerogeneradores en el mundo est conectada a la red, es decir, las turbinas suministran su electricidad directamente a la red elctrica pblica.

    b. Conexin a la red

    Obviamente, los grandes aerogeneradores tienen que ser conectados a la red elctrica. Para los proyectos de menores dimensiones es fundamental que haya una lnea de alta tensin de 10 - 30 kV relativamente cerca para que los costes de cableado no sean prohibitivamente altos (por supuesto, esto preocupa sobremanera a aquellos que tienen que pagar la extensin de la lnea de alta tensin). Los generadores de las grandes turbinas elicas modernas generalmente producen la electricidad a 690 V. Un transformador colocado cerca de la turbina o dentro de la torre de la turbina convierte la electricidad en alta tensin (normalmente hasta 10 - 30 kV). La red elctrica prxima al (a los) aerogenerador(es) deber ser capaz de recibir la electricidad proveniente de la turbina. Si ya hay muchas turbinas conectadas a la red, la red puede necesitar refuerzo, es decir, un cable ms grande, conectado quizs ms cerca de una estacin de transformacin de ms alto voltaje.

    La privatizacin del Sistema Elctrico Argentino, a travs de la vigencia de la ley N 24.065 y su marco regulatorio asociado, trajo como consecuencia la divisin de las funciones dentro del sistema elctrico en distintos tipos de unidades de negocios. En consecuencia, dentro del Mercado Elctrico Mayorista de la Repblica Argentina (MEM) quedaron definidos cuatro tipos de agentes principales, que son los Generadores, los Transportistas, los Distribuidores y los Grandes Usuarios. Los Transportistas vinculan elctricamente todos los nodos del SADI, por medio de redes areas y/o subterrneas de transmisin en alta tensin, para de esta manera conectar demanda con generacin.

    c. Caractersticas del Sistema Argentino de Interconexin (SADI)

    A consecuencia de las caractersticas geogrficas y socioeconmicas del pas, tales como la ubicacin de las fuentes de energa y de los principales consumos, se ha desarrollado un sistema de transporte del tipo radial que cubre grandes distancias, con demandas concentradas y plantas de generacin importantes alejadas de los principales centros de consumo. Las condiciones particularmente ventajosas de los proyectos de generacin en el rea del Comahue, en el sur del pas, han aumentado sensiblemente la utilizacin del sistema de transporte existente en los ltimos aos, llevndolo prcticamente al lmite de operacin durante gran parte del ao. En efecto, la gran oferta de generacin ubicada en el rea Comahue, principalmente de origen hidrulico y trmico de bajo costo, entrega al Mercado un importante volumen de energa a travs del corredor COM - GBA. La optimizacin de la colocacin de la oferta disponible en dicha rea ha llevado a que el sistema alcance su lmite mximo de transmisin en gran parte del tiempo, ya sea por un lmite fsico, del funcionamiento dinmico o de seguridad. Esto genera en el rea precios locales, en general mucho ms bajos que en el mercado.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 23

    El Sistema Patagnico del Mercado Elctrico Mayorista (MEMSP) abastece una amplia zona del litoral martimo de esa regin y constituye un sistema de transporte que se encuentra aislado del resto hasta el presente, pero se vislumbra su prxima interconexin en un futuro cercano en virtud de la resolucin 657/00 SE. Para comprender porque la red se desarroll de esta manera, conviene analizar como estn distribuidas la demanda y la generacin en el pas. Es fcilmente comprobable que en todo el sistema hay concentraciones de demanda y generacin que resultan en excesiva oferta de generacin o excesivo requerimiento de demanda, por lo que deben conectarse entre s para comprar o vender energa con las otras reas del sistema, resultando un uso muy intensivo del Sistema de Transporte, adjudicado a TRANSENER que es nica y monoplica.

    Las provincias del sur argentino conforman lo que se llama el Sistema Interconectado Patagnico, aislado del resto del pas, que goza en su mayor parte de la energa cada vez ms barata generada por las represas hidroelctricas, adems de la producida por las centrales atmicas.

    Se da el caso, de esta manera, que pueblos que estuvieron unidos tradicionalmente por el abandono en que los tiene el poder central -ya que son desde siempre lugares de explotacin indiscriminada de sus grandes recursos naturales, sin gozar de regalas proporcionales a los miles de millones de dlares que viajan por los gasoductos, oleoductos y barcos- ahora sufren otras experiencias, otras frustraciones, nacidas de las nuevas posibilidades de desarrollo.

    d. Vinculacin

    En el ao 1999 se esperaba comenzaran las obras de la primera vinculacin en extra alta tensin entre el sistema interconectado nacional y el sistema patagnico, debiendo entrar en funcionamiento a fines del 2003. Esta tendra casi 400 kilmetros de longitud, entre Choele Choel (Ro Negro) y Puerto Madryn (Chubut). La obra -que demandara una inversin de 80 millones de dlares- fue propuesta por el Consorcio Aluar-Hidroelctrica Futaleuf, teniendo como expectativas principales el asegurar el abastecimiento elctrico a la planta de aluminio que Aluar posee en Puerto Madryn y posibilitar su futura ampliacin, entre otros objetivos.

    El consorcio Aluar-Futaleuf justific el proyecto sealando que la lnea mejorara la calidad y seguridad del abastecimiento, provocando una sensible reduccin del costo de la energa en la Patagonia. Histricamente, al estar desvinculado el sistema patagnico del resto del pas, no haba forma que los consumidores de aquella regin accedieran a la voluminosa oferta de energa de las ms de 70 generadoras ubicadas al norte del ro Colorado. Eso se refleja an no slo en cierta precariedad de la generacin (dos centrales hidroelctricas y algunas trmicas), sino en los precios. Esta interconexin debera animar a la instalacin de nuevas generadoras. Estas inversiones no podan prosperar sin la posibilidad de exportar la energa, por el escaso volumen del mercado local. Por caso, proyectos hidrulicos y elicos en carpeta, hoy podran ir madurando con esta nueva perspectiva.

    Desde una ptica ms general, el acceso de la Patagonia a una mayor oferta elctrica en cantidad y calidad, servir para alentar el desarrollo industrial de la regin

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 24

    1.3. ENERGA MAREOMOTRIZ

    En los ltimos aos la comunidad cientfica ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo al estudio de las energas alternativas: la producida por el sol, el viento, las mareas, etc.

    La Repblica Argentina esta baada a lo largo de casi toda su extensin en el este por el Ocano Atlntico, y la disponibilidad de la misma es realmente prometedora, tal es el caso de la Pennsula de Valds, en lo que se refiere al aprovechamiento de las mareas como fuente generadora de energa.

    La Pennsula de Valds se encuentra ubicada en el Departamento de Viedma al Noroeste de la Provincia del Chubut a unos 4 Km. al Sur del paralelo 42, con el meridiano 64 que la atraviesa de norte a sur a unos 15 Km de la costa Este baada por el Mar Argentino, con una extensin de 400 Km de playas siempre azules y templadas debido a la corriente clida que viene del Brasil. Su forma singular y nica, tiene una superficie del orden de 3.620 km2, con una altura sobre el nivel del mar de cero a 200 m y una temperatura que no baja de 0 C en invierno y no supera los 30 C en verano. La particularidad de sta es que la marea que baa las costas de los Golfos San Jos y Nuevo respectivamente, marcan por su diferencia horaria, la mayor altura del mundo entre la marea alta y la baja, 6 m. ms precisamente. La diferencia entre las mareas en estos dos golfos es lo que hace posible la instalacin de una Central Mareomotriz con turbinas reversibles con una potencia de 600 MW en su menor estrechamiento, y que generaran mas de 2300 GWh/ao. Este solo ejemplo determina la importancia de estas instalaciones.

    En el rea Mecnica de los Fluidos del Departamento de Hidrulica de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Repblica Argentina, se ha desarrollado una turbina para el aprovechamiento de la energa de las olas, cuya potencia por metro de frente de ola se estima entre 15 y 50 kW. El equipo de investigacin, dirigido por el Ingeniero Camilo B. Rodrguez (Profesor Emrito de esa casa de estudios) e integrado por los Ingenieros Walter J. Fernndez Zeni y Carlos A. Tedesco, present esta turbina el 08 de Octubre de 2003.

    El principio de funcionamiento de la denominada turbina TAFRE (Turbina Axial de Flujo Reversible), Figura 1-8, se basa en la utilizacin del principio de la columna de agua oscilante, producto de la accin de la ola dentro de un captor, mientras se mantiene a la turbina y el generador elctrico fuera de la agresin directa del medio marino.

    Su diseo original permite la rotacin de la turbina cuando se la somete a la oscilacin de una corriente de aire, generada por la columna de agua, cuya base est constituida por la superficie libre de la ola, produciendo por consiguiente un flujo alternativo de aire pero manteniendo constante el sentido de rotacin, independientemente de la direccin de la corriente.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 25

    Actualmente, la turbina est siendo ensayada en Francia en las instalaciones del Institut des Sciences de lIngnieur de Tulon et du Var (ISITV) y en el canal de pruebas BGO-FIRST de la Sociedad Ocanide en la Seyne Sur Mer. Estos ensayos sern financiados por la Agence de lEnvironnement et de la Matrise de lEnergie (ADEME) y el Groupement dIntrt Scientifique Hydro (GISHydro).

    Las negociaciones que han permitido concretar el proyecto han sido conducidas por el Ingeniero Daniel H. Fruman, profesional graduado de la UBA y residente desde

    Turbina TAFRE (Turbina Axial de Flujo Reversible) Figura 1 - 8

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 26

    hace ms de cuarenta aos en Francia, mediante un convenio formalizado entre la Universidad, la Facultad y el mencionado profesional.

    Las aplicaciones de ste tipo de turbina son innumerables. Adems de su uso convencional como generador elctrico actuando en forma independiente de la red para la provisin de energa domiciliaria, puede ser utilizada para la iluminacin de boyas y de farolas en las escolleras de proteccin para indicar la entrada en los puertos o en lugares aislados operando en forma automtica para producir hidrgeno mediante electrlisis, etc. Tambin, un conjunto de captores equipados con turbinas, que pueden actuar como un rompeolas.

    1.4. ENERGIA SOLAR

    La disponibilidad de la misma es inmensa, pero aun se encuentra en fase de experimentacin ya que todava no se ha determinado los niveles de aprovechamiento final segn la captacin obtenida.

    El Sol, fuente de vida y origen de las dems formas de energa que el hombre ha utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas las necesidades, si se aprende cmo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de aos, y se calcula que todava no ha llegado ni a la mitad de su existencia.

    Durante el presente ao, el Sol arrojar sobre la Tierra cuatro mil veces ms energa que la que se va consumir.

    No sera racional no intentar aprovechar, por todos los medios tcnicamente posibles, esta fuente energtica gratuita, limpia e inagotable, que puede liberar al hombre definitivamente de la dependencia del petrleo o de otras alternativas poco seguras o, simplemente, contaminantes.

    Es preciso, no obstante, sealar que existen algunos problemas que se deben afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una poltica energtica solar avanzada conllevara por s misma, hay que tener en cuenta que esta energa est sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones ms o menos bruscas. As, por ejemplo, la radiacin solar es menor en invierno, precisamente cuando ms se la necesita.

    Es de vital importancia proseguir con el desarrollo de la incipiente tecnologa de captacin, acumulacin y distribucin de la energa solar, para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria.

    Figura 1-9

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 27

    1.4.1. Qu se puede hacer con la energa solar?

    Bsicamente, recogiendo de forma adecuada la radiacin solar, se puede obtener calor y electricidad.

    El calor se logra mediante los colectores trmicos, y la electricidad, a travs de los llamados mdulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre s, ni en cuanto a su tecnologa ni en su aplicacin.

    En lo que ha sistemas de aprovechamiento trmico se refiere, el calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo domstico o industrial, o bien para dar calefaccin a nuestros hogares, hoteles, colegios, fbricas, etc. Incluso se puede climatizar las piscinas y permitir el bao durante gran parte del ao.

    Tambin, y aunque pueda parecer extrao, otra de las ms prometedoras aplicaciones del calor solar ser la refrigeracin durante las pocas clidas .precisamente cuando ms soleamiento hay. En efecto, para obtener fro hace falta disponer de un foco clido, el cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los pases rabes ya funcionan acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energa solar.

    Las aplicaciones agrcolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y ms tempranas cosechas; los secaderos agrcolas consumen mucha menos energa si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificacin o desalinizacin de aguas sin consumir ningn tipo de combustible.

    Las clulas solares, dispuestas en paneles solares, ya producan electricidad en los primeros satlites espaciales. Actualmente se perfilan como la solucin definitiva al problema de la electrificacin rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes mviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningn ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Adems, y aunque con menos rendimiento, funcionan tambin en das nublados, puesto que captan la luz que se filtra a travs de las nubes.

    La electricidad que as se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor elctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. Incluso es posible inyectar la electricidad sobrante a la red general, obteniendo un importante beneficio.

    Si se consigue que el precio de las clulas solares siga disminuyendo, inicindose su fabricacin a gran escala, es muy probable que, para primeros de siglo, una buena parte de la electricidad consumida en los pases ricos en sol tenga su origen en la conversin fotovoltaica.

    La energa solar puede ser perfectamente complementada con otras energas convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulacin. As, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefaccin solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o elctrico que nicamente funcionara en los periodos sin sol. El coste de la factura de la luz sera slo una fraccin del que alcanzara sin la existencia de la instalacin solar.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 28

    1.5. ENERGIA EOLICA

    A modo de ensayo y como introduccin a este tema que ser el eje a desarrollar en el trabajo propuesto, se realizar un simple ejercicio matemtico como un clculo primario y rudimentario de lo que despus se fundamentar con el marco terico correspondiente.

    Con el se pretender demostrar que desde un simple clculo, se puede realizar una primera apreciacin de las ventajas que este mtodo de obtencin de energa ofrece desde la alternativa del aprovechamiento adecuado de un recurso natural inagotable y permanente: el viento.

    Se refuerza este ensayo especificando la hiptesis para el caso del viento patagnico. Para ello se partir del supuesto que se reemplazar la energa trmica por la energa elica.

    De acuerdo a (1-1), la Potencia a reemplazar escalonadamente por energas alternativas es del orden de los 13.154 MW, siendo este el valor a generar por el Viento

    Se supondr adems, la instalacin de 4 mega granjas elicas situadas de la siguiente manera, tal como lo muestra la Tabla 1-7:

    TABLA 1-7 DIFERENTES APROVECHAMIENTOS EOLICOS

    GRANJAS EOLICAS

    CANT. DE TURB.

    POTENCIA INST. MW

    HORAS ANUALES

    ENER. GEN GWh/A

    SUP. EN KM

    GE 01 3000 4500 3500 15750 1080

    GE 02 3000 4500 3500 15750 1080

    GE 03 3000 4500 3500 15750 1080

    GE 04 3000 4500 3500 15750 1080

    TOTAL 12000 18000 14000 63000 4320

    Figura 1 - 10

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 29

    Aprovechamiento Elico GE 01:

    Tendra una superficie de 27 Km x 40 Km = 1080 km2, sobre la que se instalaran 3.000 turbinas elicas de 1,50 MW c/u, que sumarian una Potencia Instalada de 4.500 MW para generar una energa elctrica del orden de 15.750 GWh/ao.

    Su ubicacin geogrfica seria en la Pennsula de Valdez y teniendo en cuenta la posibilidad de instalar conjuntamente una central mareomotriz, este lugar podra convertirse en un complejo energtico hidro-elico.

    La Pennsula de Valdez presenta una extensin de costa de 400 Km con la particularidad de estar baada por las aguas de dos golfos: El Nuevo y el San Jos, unidos por un istmo y que la hacen una posibilidad nica en el mundo ya que las diferencias de altura de sus mareas que se suceden de manera alternada, son las mas elevadas de las observadas en otras situaciones similares. En su mayor estrechamiento, es posible instalar una central mareomotriz con turbinas reversibles con una potencia de 600 MW, que generara mas de 2300 GWh/ao adicionales como energa de reserva.

    Adems de su generosa energa limpia, de costo cero por el uso del viento y del agua, conformara un atractivo turstico, nico en el mundo y un ahorro del orden de 5,17 x 10 6 m de petrleo por ao, valor tomado entre las turbinas elicas citadas y las mareomotriz instaladas en la pennsula Valds.

    Aprovechamiento Elico GE 02:

    Su ubicacin seria sobre la Ruta Nacional N 25 asfaltada, que vincula Rawson Esquel, entre las localidades de Dolavon y Las Chapas, Departamento de Gaiman (Chubut).

    Las Chapas vincula al Dique y Central Florentino Ameghino mediante la Ruta Provincial N 11 asfaltada. La meseta vecina a esta zona es de vegetacin achaparrada que su mayora no supera los 1,30 m de altura, de bajo rgimen de lluvias (180 mm. anuales), la temperatura oscila entre los (10) C en invierno y los 30 C en verano. Tiene un clima seco, el suelo es areno-pedregoso, con buen soporte para fundaciones pesadas y tiene vientos constantes y violentos.

    A los fines del clculo, se supondr tener la misma superficie 27Km. X 40 Km. e igual cantidad de Turbinas Elicas, misma potencia c/u, etc

    El futuro aprovechamiento Hidroelctrico, multipropsito, se podra instalar aguas abajo del Dique y Central Florentino Ameghino, sobre el Ri Chubut. Esta Central de Bombeo permitira achicar el caudal turbinado por la Central citada y facilitar en esta zona la desalinizacin de las tierras agrcolas de 28 de Julio-Dolavon-Gaiman. Pues de las construcciones de los embalses para esta tarea, se podra irrigar 50.000 ha sobre la Meseta entre Dolavon y Punta de Rieles y la Ruta Nacional N 25. Tambin se solucionara la provisin de agua potable a Puerto Madryn, por canal. Esta es necesaria debido al crecimiento anual y acumulativo de esta poblacin carente de este vital elemento en forma permanente.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 30

    Aprovechamiento Elico GE 03:

    Este aprovechamiento se podra instalar sobre la Ruta Nacional N3, Pampa del Castillo, cercano al paralelo 46 y sobre el meridiano 68, en las inmediaciones de Comodoro Rivadavia. Esta GE-03 es de iguales caractersticas a las anteriores, obtenindose en ella otros 15750 GWh/ao para conectar al SIN (Sistema Integrado Nacional).

    Aprovechamiento Elico GE 04:

    La GE-04, podra ubicarse entre los meridianos 69 y 70, prxima al Ro Santa Cruz y al Puerto Santa Cruz. Como siempre, en iguales condiciones que las anteriores y con el mismo rendimiento energtico.

    Adems se debe tener en cuenta que en esta zona se encuentra el Lago Argentino donde nace el Ro Santa Cruz y que tiene como efluente, entre otros, el Arroyo La Leona, que nace en el Lago Viedma. Esto es importante ya que el Ro Santa Cruz tiene un caudal de 700 m /s de modulo, siendo posible instalar aprovechamientos Hidroelctricos en escalera para con una Potencia de 5.000 MW para generar 20.000 GWh/ao (Datos tomados de la ex - A y EE).

    1

    3

    2

    MAPA 1-2 UBICACIN DE LOS APROVECHAMIENTOS ELICOS GE-01, GE-02 Y GE-03

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 31

    Este clculo, si bien es rpido y merece la profundizacin de su estudio, da una nocin a priori de que es posible el aprovechamiento de las energas renovables no utilizadas en nuestro pas. No se entiende la persistencia de quemar el combustible fsil

    4

    MAPA 1-3 UBICACIN DEL APROVECHAMIENTO ELICO GE-04

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 32

    cada ao mas escaso, mas caro y contaminante y de no instalar escalonadamente y con celeridad los recursos renovables, para mover todo (no solo las mquinas, tambin la economa, la modificacin de la geopoltica y su consecuencia, con el consecuente mejoramiento del nivel de vida de todos los habitantes), con costo cero en combustible para hacerlo funcionar.

    Resumiendo y como se puede observar en las Tabla 1-8 y Tabla 1-9 siguientes, la Energa Elica representa un ahorro notable con relacin a los m de Petrleo y permite realizar una proyeccin aproximada de generacin elica en relacin al petrleo ahorrado.

    TABLA 1-8 - ENERGA ELICA POR ENERGA TRMICA: AHORRO EN m DE PETRLEO

    GENERACIN GWh/ao 10 PETRLEO AHORRADO m por ao 106

    OBSERVACIONES

    Trmica 46,1 13,06 * * Se queman

    Hidroelctrica 40,9 11,6 Se ahorran

    Elica 46,1 13,06 Se ahorraran

    TABLA 1-9 - PROSPECTIVA PARA LA GENERACIN ELICA PETRLEO AHORRADO

    GENERACIN AO

    GWh/ao 10 PETRLEO AHORRADO m por ao 106

    OBSERVACIONES

    2012 31,5 8,92 Argentina

    2015 31,5 8,92 Argentina

    2030 307,3 105,00 Mercosur

    Nota: Todos estos datos deben tenerse como vlidos a partir del supuesto que se reemplazara la energa elctrica generada mediante la energa trmica por energas alternativas.

    1.6. SNTESIS: PROPUESTA PARA EL USO DEL VIENTO PATAGONICO

    1.6.1. Suministro del servicio elctrico al MERCOSUR

    Siempre se dijo que si la Argentina se lo propona, poda exportar energa elctrica al MERCOSUR, porque tiene suficientes recursos, como es el caso de utilizar la ENERGA DEL VIENTO PATAGONICO, pues cubrira con holgura las necesidades demandadas en el pas quedando un saldo remanente.

    Para analizar lo antedicho, se muestra la Tabla 1-10 publicada por el B.I.D.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 33

    TABLA 1-10 - ACTUALIZACION DE LA POBLACIN DE MAYO/98- MAYO/03 - Consumo KWh/hab.1994(B.I.D.)

    PAIS POBLAC. 05/98 x 10 6

    CRECIM. POB. AL % ANUAL AC.

    AOS A ACTUALI-ZAR: 5 a.

    POBLAC. 05/03 x 10 6

    CONS. KWh/Hab. 10/94 **

    OBSERV.

    A B C D E = B x D F G

    Argentina 35,38 1,4 1,014 5 38 1530

    Brasil 159,88 1,8 1,018 5 175 1573

    Paraguay 5,09 3,0 1,03 5 5,9 684

    Uruguay 3,28 0,6 0,006 5 3,38 1645

    Bolivia 7,77 2,2 1,022 5 8,66 312

    Chile 14,62 1,7 1,0175 5 15,91 1797

    Totales 226,02 246,85 7541 *** 1257

    KWh/hab

    * Gran Atlas Ilustrado del Mundo de Readers Digest Editorial 1999 - Mxico

    ** BID INTAL Integracion Energetica en el Cono Sur Buenos Aires 1996

    *** Promedio = 7541 / 6 = 1257 KWh/hab. Si se incrementa estimativamente con un crecimiento anual acumulativo del 2 %, en 9 aos se tendr = 1,02 9 x 1257 KWh/hab = 1500 KWh/hab.

    Es decir, que estos seis pases consumen

    1500 KWh/hab. x 246,85 x 10 6 = 370.275 GWh/ao

    Las preguntas a responder seguidamente serian:

    a) Cuntos Km se necesitan en la Regin Patagnica?

    b) Cuntas Turbinas Elicas se instalaran en esa superficie de 1,5 MW c/u?

    c) Cunto petrleo se economiza?

    Consecuentemente las respuestas serian:

    a) 25.390 Km, o sea el 3,22 % de la superficie de la Regin Patagnica.

    b) 70.528 Turbinas Elicas de 1,5 MW c/u

    c) Se economizaran 105 x 10 6 m de petrleo por ao.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 34

    1.7. ASPECTOS ECONMICOS

    El alto costo de los equipos y por lo tanto de la electricidad-, as como de la inconstancia del recurso es comn a todas las energas llamadas alternativas, como la elica y la solar. En trminos ideolgicos son muy atractivas, pero en la dura realidad diaria no siempre hay viento o sol disponibles cuando la gente necesita electricidad, y cuando sopla fuerte o brilla el sol no es necesariamente cuando una red pide potencia.

    La ventaja es que los aerogeneradores no requieren un caro suministro de combustible posterior, y su desventaja es la gran inversin inicial.

    Pero en las redes grandes el lmite es el precio: all las granjas deberan competir contra la generacin a gas, gas-oil, fuel-oil, hidroelctrica y nuclear. Y el hecho es que no son competitivas, y menos con el actual precio del gas, que fija un piso bajsimo para todo el sistema. Si hubiera grandes granjas elicas en la costa bonaerense, donde los vientos son excelentes, y estuvieran inyectando potencia en el Sistema Interconectado Nacional, tendran este problema: un kilovatio/hora demasiado caro.

    Pero como se contabilizan los daos ambientales La maduracin tecnolgica y la creacin de grandes fbricas de molinos fue bajando el costo de estas mquinas durante los 80 y 90. Pero no lo suficiente como para que puedan dar pelea sin las muletas de grandes subsidios contra el gas natural en la Argentina. O el carbn en Europa. O el tomo en todo el mundo.

    En la Argentina las dificultades de crecimiento de la energa elica reflejan todo esta problemtica mundial, pero adems tiene componentes propias: gas muy barato, tibias y tardas leyes de promocin, recesin, devaluacin, ignorancia en los sectores dirigentes, falta de inters del capital privado. El resultado total desalienta al ms pintado. Que los grandes proyectos elicos se reactiven depende de que los equipos no sean tan caros, de que se puedan fabricar en forma mayoritariamente argentina y de la toma de conciencia de los actores involucrados (empresas, ciudadanos, estado etc. ).

    Aun con el viento en contra, en los ltimos 10 aos el crecimiento del sector fue significativo. El crecimiento logrado durante la dcada ocurri en un mercado absolutamente adverso, donde el precio del gas natural ha sido determinante (...) y sin ningn tipo de polticas gubernamentales que hayan promovido el desarrollo elico, dice Greenpeace.

    1.7.1. Produccin de hidrgeno liquido

    Un nuevo objetivo puede ser el hidrgeno como otra energa alternativa, y aprovechando el viento para producirlo, aunque parezca futurista , puede ser una salida a esta situacin. Por ejemplo, como propone el citado Spinadel, en una Patagonia con centenares o miles de megavatios elicos instalados se podran usar los excedentes de electricidad para fabricar y exportar hidrgeno, un combustible no contaminante que tal vez resuelva los problemas energticos y ecolgicos ms cruciales de la Humanidad. Para la Argentina y la Patagonia sera un sueo, algo as como exportar viento. Pero, aunque la Comunidad Europea est por empezar varias iniciativas importantes al respecto, todava no existe un mercado mundial del hidrgeno al cual venderle nada.

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 35

    Entre otras cosas, porque la generacin, el almacenamiento y transporte barato, compacto y seguro de este elemento a gran escala son problemas tcnicos difciles, an sin resolver. Ya haba estudios que se dejaron para ms adelante hace aos, esperando que mejorara la situacin econmica, y que se impulsaron tambin con buen criterio desde la municipalidad de Comodoro Rivadavia. Lo ltimo que ha ocurrido es que Pico Truncado, en la provincia de Santa Cruz, tambin le ha dado importancia al tema.

    De ambos proyectos se sabr que queda en los prximos aos, ya que no es una tecnologa fcil y, si la energa elica es cara, puede afirmarse que la energa del hidrgeno es carsima. La energa elica ha llegado a ser la menos cara de las energas renovables existentes.

    Hoy en da, de acuerdo con las compaas elctricas danesas, el coste energtico por kilovatio hora de electricidad proveniente del viento es el mismo que para las nuevas centrales trmicas a carbn equipadas con dispositivo de lavado de humos, esto es, alrededor de 0,04 dlares americanos por kWh para un emplazamiento europeo medio.

    1.8. LEYES PROMOCIONALES

    1.8.1. Regmenes promocionales de la energa elica

    Para inversiones en generacin energtica preferentemente elica para sistemas interconectados, y elica y solar para punto aislado, del tipo de las que se efectan en los EE.UU. y Europa, la legislacin vigente, tanto del orden nacional como provinciales , promociona un enorme mercado potencial:

    TABLA 1-11 LEGISLACIONES VIGENTES EN LA REPBLICA ARGENTINA

    ORIGEN NORMA AO DISPONE

    Pcia. Chubut Ley N 4.389 1998

    Art. 4) Retribucin $0.005 por kWh elico generado.

    Art. 7) Estabilidad fiscal por 15 aos

    Pcia. Chubut Dto. N 235 1998

    Reglamentacin de la Ley N 4389

    Art. 3) Diferimiento pago IVA a 15 anualidades.

    Nacin Ley N 25.019 1998

    Art. 5) Retribucin $ 0,01 por kWh elico enviado al M.E.M. o a servicio pblico.

    Art. 7) Estabilidad fiscal por 15 aos.

    Nacin Dto. N 1597 1999 Reglamentacin de la Ley N 25.019

  • Captulo 1 - Introduccin

    NAZARIO PEDERNERA, VICTOR DANIEL F.I.C.E.S. U.N.S.L. 2005 36

    Secretaria de Energa

    Resolucin N 544 1999 Generacin Elica en el M.E.M.

    Secretara de Energa

    Resolucin N 136 2000 Puesta en vigencia Art. 5) Ley N 25.019

    Municipalidad de Comodoro Rivadavia

    Ordenanza 7004 2000

    Exime de Impuestos y contribuciones por 10 aos.

    Art 4) Eximicin 10 aos Impuesto Inmobiliario

    Pcia. de Bs. As. Ley N 12.603 2000

    Art. 5) Retribucin $ 0,01 por kWh elico enviado al M.E..M. o a Servicio Pblico. Art. 10) Lneas Crediticias

    Art. 5) Eximicin 10 aos Impuesto Inmobiliario

    Los fondos para las promociones provienen, para Nacin del Fondo para el Desarrollo Elctrico del Interior (FEDEI) del Consejo Federal de la Energa Elctrica (Arts. 40 y 50 de la Ley N 25.019) y para los casos provinciales, de las partidas de los Fondos Provinciales de Compensacin de Tarifas para Usuarios Finales que cada una de ellas recibe del Consejo Federal de la Energa Elctrica.

    La mayor crtica que se le puede hacer a la Ley Nacional es que no promueve transferencias tecnolgicas (salvo pequeos equipos elicos de origen local, el resto, especialmente la elica de potencia, procede del exterior) ni procesos paulatinos de integracin de componentes nacionales. Estos aspectos, en mayor o menor medida han sido contemplados en las leyes y proyectos de ley provinciales.

    Se espera que este paquete de leyes, disposiciones y ordenanzas abrirn un importante mercado de negocios, incluyendo la produccin con integracin nacional de turbinas elicas, de obras, de repuestos y de servicios, redundando todo ello en nuevas actividades y creacin de puestos de trabajo.