42
1 Agro elEconomista LA RENTA AGRARIA CRECE UN 5% PESE A LA CAÍDA DE PRECIOS Se sitúa en 25.255 millones de eueros gracias a los incrementos en las producciones, tanto vegetal como animal | P8 El sector agrario, el único en el que aumentan los accidentes mortales | P4 Los productores de ovino piden aumentar los controles para evitar el fraude del lechazo | P10 A gro A gro elEconomista Revista mensual 17 de diciembre de 2016 | Nº 16 Pedro Cordero Director general de Nanta “Ya estamos empleando algas en la alimentación de animales jóvenes” | P12

elEconomista - s03.s3c.ess03.s3c.es/pdf/b/8/b8f8e578e2f07c68a89bf39ef3111692_agro.pdf · guardarse con protectores de cuero. Olivar Las tomas de fuerza, engranajes o transmisores

  • Upload
    phamanh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1 AgroelEconomista

LA RENTA AGRARIA CRECE UN 5% PESE A LA CAÍDA DE PRECIOSSe sitúa en 25.255 millones de eueros gracias a los incrementos en las producciones, tanto vegetal como animal | P8

El sector agrario, el único en el que aumentan los accidentes mortales | P4

Los productores de ovino piden aumentar los controles para evitar el fraude del lechazo | P10

AgroAgroelEconomista

Revista mensual

17 de diciembre de 2016 | Nº 16

Pedro Cordero Director general de Nanta

“Ya estamos empleando algas en la alimentación de

animales jóvenes” | P12

Agro2 elEconomista

04

Análisis

Los accidentes mortales en el sector agrario crecen un 23%

53 personas han muerto de enero a septiembre en accidente

laboral en el sector primario, el único que sube

16. Sector cooperativo

Acor impulsa las renova-bles en la remolacha

La cooperativa vallisoletana adelantará el dinero

para la reconversión energética del regadío

18. Actualidad

Castilla y León se rebela contra la tasa al azúcar

La Comunidad crea un frente político y agrario

para que Montoro no grave este producto

30. Sector Forestal ‘Juntos por los Bosques’ se hace oír en el Congreso La plataforma que reúne al sector forestal pide

aprovechar todo el potencial de nuestros montes

42. La Contra

Alfredo Miralles, gerente de Uvasdoce

Esta empresa familiar alicantina ha hecho de

las uvas de Nochevieja su bandera

10

Actualidad

Miles de corderos franceses inundan el mercado por Navidad

Los productores de ovino piden aumentar los controles para

evitar fraude en las ventas navideñas del lechazo

12Entrevista

Pedro Cordero, director general de Nanta

“Ya estamos empleando algas en la alimentación,

pero por su elevado precio, solo en animales jóvenes”

20Agricultura

Adormidera y lavandín, los cultivos alternativos más rentables La creciente demanda de la industria farmacéutica y cosmética

eleva el interés de los agricultores por estos cultivos

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Agro’: Rafael Daniel Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Eva Sereno

SUMARIO

Agro3 elEconomista

El sector forestal no puede ser una ‘oportunidad perdida’

Apostar por nuestros bosques requiere una

visión a largo plazo de nuestros gobernantes y de toda la sociedad. Los

beneficios que reportará una política

activa y decidida no serán sólo inmediatos,

sino que constituirán un importante legado

EDITORIAL

España es el segundo país de la Unión Europea en superficie forestal al contabilizar más de 27 millones de hectáreas, el 54 por ciento de todo el territorio nacional, de las que alrededor de 18 millones son arboladas. Este inmenso

patrimonio natural no sólo ofrece un enorme potencial desde el punto de vista económico, sino que supone un importante activo desde el punto de vista medioambiental y de cohesión terrritorial.

Sólo la industria de la madera genera en nuestro país el 1,7 por ciento del PIB y da empleo a más de 300.000 personas. Pero de nuestros bosques extraemos también corcho y resina, además de un sinfín de productos alimentarios como las setas, el piñón o las trufas, base de muchas economías rurales que permiten fijar población.

Nuestros bosques son cruciales además en la lucha contra el cambio climático por su capacidad de absorber CO2. Su papel es también determinante a la hora de evitar la erosión del suelo o regular el ciclo del agua y evitar inundaciones y catástrofes naturales.

Este importante capital está, sin embargo, muy lejos de su aprovechamiento óptimo y nuestro país corre el riesgo de

que se convierta en una oportunidad perdida de desarrollo. Así lo cree de forma unánime el sector forestal, agrupado en la Plataforma Juntos por los Bosques. Propietarios, industria, empresas de servicios, asociaciones y colectivos profesionales y organizaciones de certificación forestal comenzaron en junio una cruzada para poner en valor nuestros bosques, una iniciativa que ha tenido su último episodio en una comparecencia en el Congreso de los Diputados para hacer llegar a nuestra clase política las actuaciones prioritarias para aprovechar todo su potencial.

El establecimiento de una fiscalidad que incentive la inversión privada en un sector muy atomizado -dos terceras partes son pequeños propietarios privados- constituye su principal reivindicación, una medida que se antoja imprescindible si de verdad queremos impulsar un sector que ha sufrido como pocos otros los recortes en las inversiones públicas por la crisis económica durante los últimos años.

Apostar por nuestros bosques requiere una visión a largo plazo de nuestros gobernantes y de toda la sociedad. Los beneficios que reportará una política activa y decidida no serán sólo inmediatos, sino que constituirán un importante legado que dejaremos a las generaciones futuras.

4 AgroelEconomista

El sector agrario, ganadero, silvícola y pesquero lidera en solitario el incremento de los accidentes laborales con resultado de muerte en nuestro país. Tan solo en los nueve primeros meses del año, han perdido la vida 53 personas, diez más que en el mismo periodo del año anterior. De hecho, el primario es el único

sector en el que han crecido los siniestros mortales en jornada de trabajo en lo que va de año, un 23 por ciento, frente a las bajadas en Construcción (25,5 por ciento), Industria (24) o Servicios (0,6) -ver gráfico en página 6-.

La gravedad de la situación queda reflejada también por el índice de

LA SINIESTRALIDAD LABORAL SE ENQUISTA EN EL CAMPO

EVA SERENO

Mientras los accidentes laborales mortales descienden en todos los sectores, en la agricultura están creciendo. La avanzada edad de los agricultores y la alta temporalidad, entre las causas

ANÁLISIS

ISTOCK

5 AgroelEconomista

incidencia -siniestros registrados al mes por cada 100.000 trabajadores- de este tipo de accidentes. En el sector agrario es del 0,932 frente al 0,441 o al 0,616 de la Industria o la Construcción, respectivamente. En el campo, este índice se mantiene inalterable desde 2006, frente a las caídas generalizadas en el resto de actividades, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

A las víctimas mortales en jornada laboral registradas en el sector agrario durante este año, hay que sumar las 18 producidas en itinere, cifra similar al de la Industria, aunque muy por debajo de los 65 del sector Servicios.

La mayoría de los accidentes graves y mortales que se registran en el campo están relacionados con la utilización de maquinaria agrícola. “El 70,1 por ciento de los accidentes mortales son provocados por el vuelco del tractor. La principal causa es la antigüedad de los vehículos, los tractores estrechos con estructura de protección -homologada- abatible y que en el 95 por ciento de los casos la estructura va abatida durante el desarrollo del trabajo”, explica Sandra Muñoz, coordinadora nacional de Agropreven -Asociación Nacional de Servicios de Prevención Mancomunados nacida en el seno de Asaja en 2014-.

Son accidentes que, además, tienen una especial incidencia en personas mayores con tractores pequeños que están trabajando en huertas o pequeñas explotaciones. “El mayor número de agricultores está por encima de los 40 años de edad. Se necesita el relevo generacional, pero en el campo las pensiones son mínimas y los agricultores no pueden jubilarse. En este sector, uno se jubila cuando se muere”, afirma Juan José Álvarez, de los servicios Laboral y Fiscal de Asaja.

“Si vuelcas con el tractor, no hay ninguna escapatoria. Tienes que ser joven para poder escapar en el momento en el que se inclina. En la zona de Calatayud (Zaragoza) todos los años tenemos alguna desgracia”, explica Francisco Ponce, miembro de la Comisión Ejecutiva de Uaga-Coag y productor de fruta de Aniñón -comarca de Calatayud, en Zaragoza-.

El problema también está en el parque móvil antiguo y en las homologaciones de las medidas que se introducen a posteriori. “Hay agricultores que quieren legalizar sus vehículos, pero se gastan el dinero, hay que hacer mucho papeleo y luego, a lo mejor, no lo certifica la Administración. Faltan laboratorios de homologación y a la Administración le entran dudas y es entonces cuando aplica la ley pura y dura. También sucede con nueva maquinaria. Prefieren que las casas comerciales se mojen y se gasten el dinero en lugar de juntarse a ver qué se hace”, explica Francisco Ponce.

■ Cultivos bajo abrigo Hay que controlar las condiciones termohidrométricas en el interior de los invernaderos y programar las tareas evitando las horas de máxima temperatura o bien alternando lugares de trabajo. También se recomienda utilizar la ropa adaptada y rotar en los trabajos que requieren un mayor esfuerzo. ■ Frutales Evitar subirse a los árboles y, en todo caso, utilizar sistemas anticaída. Además, es aconsejable llevar protección ocular y calzado antideslizante. ■ Viñedo Los aperos y equipos deben estar siempre sobre superficies firmes y libres de estorbos y es conveniente utilizar herramientas con mangos bien diseñados. Las partes punzantes y cortantes tienen que estar afiladas y guardarse con protectores de cuero. ■ Olivar Las tomas de fuerza, engranajes o transmisores al descubierto de tractores, prepodadoras o vibradoras tienen que estar protegidas. No hay que realizar los trabajos de poda con motosierra en solitario.

ANÁLISIS

ISTOCK

Consejos que salvan vidas

6 AgroelEconomista

aseguradoras cuando ocurre un accidente muy grave o mortal pueden poner problemas si la empresa no cumple con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y les solicitan el plan preventivo para verificar el cumplimiento de la misma”, añade Sandra Muñoz, de Agropreven.

A todo ello hay que añadir que no siempre se emplean los elementos de seguridad. “Sí hay personas que llevan las medidas de protección, pero no se las ponen porque son incómodas, se rompen las ramas… El cinturón de seguridad, por ejemplo, no se usa porque hay que estar subiendo y bajando para soltar ramas. Hay mucha confianza en que no va a pasar nada. No se pone en práctica lo que se sabe, aunque se tenga formación. Se tiene más precaución cuando llevan trabajadores contratados”, incide Francisco Ponce, de Uaga.

El tractor no es el único problema para frenar la siniestralidad. Otro de los factores que hace más difícil atajarla son los diversos cultivos y las diferentes labores a realizar en ellos, por lo que se han puesto en marcha diversas iniciativas. Un ejemplo de ello es la actividad desarrollada por Coag, en colaboración con Asaja y las secciones sectoriales de UGT y CCOO. “Desde

Los planes Renove tampoco han sido de gran ayuda últimamente. “Dan hasta el 50 por ciento de la financiación del tractor siempre con alguna exigencia, lo que es entendible, pero con la crisis no se han puesto en marcha. Lo hemos pedido siempre. La última vez que lo daban, era más el papeleo y el esfuerzo que lo que se percibía. Lo mejor es siempre renovar la maquinaria porque ahora, incluso, se detecta si el agricultor está bien sentado, hay sensores de detección…, pero con los precios de la fruta y sin Renove, se apura todo lo que se puede”, añade Francisco Ponce.

La situación con la maquinaria y, sobre todo, con los tractores, es todavía más compleja cuando se producen los siniestros. “El perito cuando ha visto una modificación mínima que no es de fábrica, ya dice que no. En los accidentes de tráfico por carretera -el tractor suele utilizarse para el trayecto de casa al campo y viceversa-, la negativa es por defecto y, si hay un accidente laboral de un trabajador, se agarran a no pagar indemnización alguna”, afirma el agricultor Francisco Ponce.

Aunque los agricultores y empresas agrarias suelen tener un seguro de responsabilidad civil, lo cierto es que “tenemos conocimiento de que las

SECTOR

Agrario

Industria

Construcción

Servicios

2015

43

100

55

181

2016

53

76

41

180

Absolutas

10

-24

-14

-1

Relativas (%)

VARIACIONES SOBRE IGUALPERIODO AÑO ANTERIORVALORES ABSOLUTOS

23,3

-24

-25,5

-0,6

Accidentes mortales por sector de actividad economica (enero-sept. 2016*)

SECTOR

Total

Agrario

Industria

Construcción

Servicios

TOTAL

359.532

23.522

75.274

39.059

221.677

MORTALES

ACCIDENTES EN JORNADA

350

53

76

41

180

TOTAL

276,0

413,7

436,8

587,2

220,2

MORTALES

ÍNDICES DE INCIDENCIAEN MEDIA MENSUAL

0,269

0,932

0,441

0,616

0,179

AFILIADOS ENMEDIA MENSUAL

14.471.609

631.727

1.914.578

739.032

11.186.272

Índices de incidencia de accidentes de trabajo con baja en jornada (enero-sept. 2016*)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

(*) Avance de enero a septiembre de 2016-12-05.

elEconomista

A la cabeza en siniestralidad laboral

■ Aunque se habla más de la siniestralidad en la agricultura, la ganadería no es ajena. Caídas por suelos resbaladizos, coces, embestidas, aplastamientos o cornadas son algunas de las causas que provocan más accidentes. Los profesionales también se exponen a riesgos biológicos por la manipulación de muestras o contacto con la ganadería. Destaca la zoonosis -enfermedades infecciosa transmitidas por los animales-, que se producen por bacterias, hongos, parásitos o virus.

ANÁLISIS

A las 53 víctimas registradas en jornada laboral entre enero y septiembre, hay que añadir las 18 producidas en accidentes ‘en itinere’. ALAMY

La ganadería, una actividad que no escapa de los riesgos

7 AgroelEconomistaANÁLISIS

hace unos tres años nos estamos centrando en subsectores, porque antes los estudios eran más generalizados”, explica Paz Martín, técnica de Prevención de Riesgos Laborales de Coag.

“Este año, hemos hecho cinco folletos en los que se han analizado riesgos en cada subsector como el viñedo, olivar, cultivos bajo abrigo, frutales y ganadería. Todos los subsectores tienen problemas y los riesgos son muchos y difíciles de controlar porque vienen por el clima, la maquinaria, la disparidad de terrenos, el trabajo rápido a destajo… En el sector se asume que hay riesgos que no se pueden evitar”, añade Paz Martín, quien también pone el foco de atención en los problemas y enfermedades músculo-esqueléticas que se producen y que muchas veces no se contemplan a pesar de su alta incidencia.

Desde CEOE Aragón, a raíz de un convenio con el Gobierno aragonés para la prevención de riesgos laborales, también se está trabajando en esta línea para lo que se están llevando a cabo diferentes talleres para “ver las causas reales, más allá de lo que reflejan las estadísticas, y desarrollar metodologías de trabajo, porque el sector agrario tiene unas condiciones distintas. Además, muchos accidentes se contabilizan como caseros, aunque son derivados del trabajo como los que se pueden producir al arreglar la maquinaria”, explica Loreto Beltrán, técnica de Prevención de Riesgos Laborales de CEOE Aragón.

Estos talleres ya han dado algunos resultados. Por ejemplo, en las explotaciones de cereal y alfalfa de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) se ha observado que uno de los problemas más importantes son los aperos, porque “si pesa 1.000 kilos, el tractor no puede con él, no está preparado”, mientras que en Alcañiz (Teruel) se ha observado que las mujeres extranjeras que trabajan en la recogida de fruta “intentan ahorrar todo lo que pueden, no se alimentan bien, y se producen muchos desmayos”.

El problema de la temporalidad La alta temporalidad es otro de los problemas del sector, al igual que el cerca del 25 por ciento de trabajadores extranjeros. Los empleados se contratan por campaña y “para cada una hay que hacer un reconocimiento al trabajador y es un gasto bestial al año”, expone el agricultor Félix Bariain.

Este reconocimiento cuesta entre 45 y 50 euros, teniendo el hándicap de que, una vez hecho, la persona contratada, si consigue un salario mayor en otra finca, se va sin acabar la campaña, lo que también puede suceder cuando se ha invertido en formarles. Precisamente, impartir los conocimientos es además complejo. “Si se contrata para tres días a un trabajador, hay que sacar tiempo para formarle y es algo prácticamente imposible porque se lleva casi un

día de los tres”, aclaran desde CEOE Aragón, que abogan por buscar mecanismos para que los trabajadores tengan una formación mínima.

Desde Agropreven también se quiere proponer al Magrama que se haga una normativa que beneficie al empresario y al empleado por la que “el trabajador sea el que tenga el conocimiento y la formación, que le sirva para trabajar en las explotaciones. Se hace en otros sectores”, añade Félix Bariain.

A ello se añade una legislación obsoleta, su no aplicación a los trabajadores autónomos y normas que tratan igual a un agricultor con uno o dos empleados que a una empresa agrícola que contrata 200. De hecho, “el mayor problema es la propia normativa, ya que las peculiaridades del sector impiden su cumplimiento”, apunta Sandra Muñoz, que reivindica una normativa específica: “Una posible herramienta podría ser la existencia de un convenio sectorial a nivel nacional que ayudara a regular determinados aspectos de la ley”, destaca.

La utilización de maquinaria agríco-

la es la principal causa de los acci-

dentes mortales en el campo. ISTOCK

53 Es el número de muertos en accidente laboral en el campo entre enero y septiembre

8 AgroelEconomista

Fuente: Mº Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. elEconomista

Evolución macromagnitudes agrarias 20161ª Estimación diciembre. Variación 2016/2015 (%)

Evolución de la renta agraria por UTA. (Año 1990=100)

PRODUCCION RAMA AGRARIA

PRODUCCION VEGETAL

· Cereales

· Plantas Industriales (1)

· Plantas Forrajeras

· Hortalizas (2)

· Patata

· Frutas (3)

· Vino y mosto

· Aceite de oliva

· Otros

PRODUCCION ANIMAL

Carne y Ganado

· Bovino

· Porcino

· Equino

· Ovino y Caprino

· Aves

· Otros (4)

Productos Animales

· Leche

· Huevos

· Otros

PRODUCCION DE SERVICIOS

OTRAS PRODUCCIONES

RENTA AGRARIA

6,0

6,8

18,81

17,8

5,0

1,9

-3,7

-4,8

0,3

69,9

4,5

5,2

5,4

2,2

7,3

3,6

2,2

6,7

-4,7

4,8

1,9

14,6

0,0

-2,6

0,2

-

CANTIDAD

-3,6

-3,2

-10,9

-3,7

-11,9

-10,9

20,2

9,1

6,0

-5,1

2,6

-4,6

-3,7

-0,4

-1,3

-3,6

-5,0

-12,7

-3,2

-7,4

-5,4

-14,2

-0,4

1,0

-0,2

-

PRECIO

2,2

3,4

5,2

13,4

-7,5

-9,2

15,8

3,8

6,3

61,3

7,2

0,3

1,5

1,7

6,0

-0,1

-2,9

-6,9

-7,8

-3,0

-3,6

-1,7

-0,4

-1,6

0,0

5,1

VALOR

100,0

61,3

8,2

2,3

3,4

17,5

1,4

19,7

2,3

6,2

0,3

35,1

26,3

5,9

12,9

0,1

2,4

4,6

0,4

8,8

6,3

2,1

0,4

1,0

2,6

54,3

ESTRUCTURA(%)

300

250

200

150

100

50

0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

A precios corrientes A precios constantes

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario en 2016, de las que se desprende que la Renta Agraria ha experimentado un aumento del

5,1 por ciento con respecto al año anterior, al situarse en los 25.255 millones de euros.

También se ha producido un incremento en la Renta Agraria por Unidad de Trabajo Anual (UTA) del 3,4 por ciento, hasta alcanzar los 30.350 euros, lo que supone un récord histórico en este indicador por cuarto año consecutivo.

Estos resultados positivos se deben al aumento de la Producción de la Rama Agraria con valores récord de 46.487 millones de euros y al comportamiento estable de los consumos intermedios.

La producción vegetal consigue un máximo de 28.502 millones de euros. El aumento del 3,4 por ciento en valor se debe fundamentalmente a un aumento de las cantidades producidas (6,8 por ciento); mientras que los precios experimentaron un comportamiento opuesto, disminuyendo un 3,2 por ciento.

Dentro de las producciones vegetales destaca el aumento de valor del aceite de oliva en un 61,3 por ciento, derivado de una mejora muy importante de la cosecha del 69,9 por ciento. Otros cultivos que reflejan aumentos por incrementos de cosecha son los cereales que aumentan en un 5,25 por ciento y los cultivos industriales con un incremento del 13,4 por ciento. Las frutas también experimentaron un aumento del valor del 3,8 por ciento,

ELECONOMISTA

LA RENTA AGRARIA CRECE UN 5% PESE A LA CAÍDA DE PRECIOSSe sitúa en 2016 en 25.254,9 millones de euros gracias a los incrementos en las producciones tanto vegetal como animal, que compensan la bajada de precios en todos los sectores excepto en las frutas, patatas y vino

ACTUALIDAD

con descensos de cantidad y aumentos de precio. Por el contrario, los descensos de precios determinan la bajada en el valor de la producción de forrajes del 7,5 por ciento y de hortalizas con una merma del 9,2 por ciento.

En cuanto a la producción animal se constata su estabilidad, con un ligero aumento del 0,3 por ciento, en base al aumento del 5 por ciento de las cantidades producidas, que compensa el descenso del 4,6 por ciento de los precios. El mejor comportamiento en valor lo ha tenido el ganado porcino que sube un 6 por ciento, sustentado en un incremento de la carne producida del 7,3 por ciento, mientras que la avicultura reduce su valor frente a 2015, tanto de carne con una bajada del 6,9 por ciento, como de puesta con una reducción del 1,7 por ciento.

Las subvenciones crecen Los consumos intermedios se mantienen estables, con un leve descenso del 0,3 por ciento, produciéndose una compensación entre el incremento de valor de los piensos de un 1,4 por ciento, con los descensos de energía y lubricantes del 7 por ciento y fertilizantes que bajan un 8,8 por ciento. Las subvenciones totales crecieron en 149,6 millones de euros respecto a 2015.

El análisis de la evolución de la Renta Agraria durante los últimos años muestra un crecimiento del 8,2 por ciento a precios corrientes en el periodo 2012-2015.

En 2016, la Renta Agraria supera en un 13,7 por ciento la de 2011, con una media en el periodo 2012-2016 de 23.602 millones de euros.

www.aceitesdeolivadeespana.com

Donde nace el aceite

Descubre el lugar

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

300x212 donde nace.pdf 2 15/2/16 14:47

10 AgroelEconomista

Miles de lechazos franceses inundan el mercado para beneficiarse de un confuso etiquetado que les permite hacerse pasar ante los consumidores por el reconocido cordero autóctono

Los productores españoles están en pie de guerra contra la Administración por permitir un etiquetado que, en la mayoría de los casos, no especifica claramente el origen de estos animales. La ambigüedad de las etiquetas confunde al consumidor que cree que compra un cordero de calidad de la tierra, cuando en realidad

adquiere, por un precio superior, un sobrante de ganaderías francesas enfocado a otro tipo de aprovechamientos. “Al consumidor se le está engañando porque compra y paga como español un cordero francés de raza Lacaune destinados a producir leche y elaborar queso”, comenta José Luis Arribas, ganadero de ovino en Cilleruelo de Abajo (Burgos).

Una problemática que repercute tanto a los ganaderos como a la hostelería. “El turista viene a Castilla y León a comer un buen lechazo, un plato estrella y exquisito; si lo que le das después no le gusta, ya no vuelve y tampoco lo compra después en su casa”, explica este ganadero con 700 ovejas de la raza Churra.

De los 2.300.000 corderos que se sacrifican en España, el 80 por ciento, 1.850.000, lo hacen en Castilla y León, que se convierte en una Comunidad que sufre con mayor virulencia esta problemática. Las Navidades son el punto álgido para los ganaderos ya que, sólo en esta época, se sacrifican 300.000 animales. De esta cifra, 170.000 proceden de Castilla y León y el resto 130.000, casi la mitad, un 43 por ciento, son franceses. Desde Asaja Castilla y León se pide un etiquetado correcto que especifique bien el origen y procedencia de los animales. “Hemos denunciado a la Consejería de Agricultura y Ganadería que investigue al máximo este tema para que no haya un robo ni al consumidor ni al ganadero”, señala Donaciano Dujo, presidente de esta organización.

Los animales llegan vivos procedentes de otros países y se les sacrifica en mataderos de la Comunidad, principalmente en Burgos, Palencia y Segovia. A continuación, se les etiqueta como sacrificados en Castilla y León lo que induce a los compradores, según Asaja, a creer que están comprando un producto de aquí cuando en realidad no lo es. “La gente tiene que tener la oportunidad de saber lo que come”, asegura José Luis Alonso Alonso, ganadero también de ovino en Rojas (Burgos). Para este ganadero, “no es ilegal traer corderos de fuera, pero sí engañar y hacer pasar por los de aquí, que tienen unas características concretas, a corderos franceses que no tienen la misma calidad que los nuestros y que se venden al mismo precio”.

Alonso cree que esta entrada masiva y etiquetado poco claro desprestigia el producto de nuestros ganaderos. “No es lo mismo consumir un lechazo

ENRIQUE PALOMO

EL ‘FRAUDE’ DEL LECHAZO VUELVE POR NAVIDAD

REPORTAJE

EE

11 AgroelEconomista

que como máximo dos días después de su sacrificio está en el plato, a estos animales que pasan varias fechas en trasporte y después son conservados en cámaras de refrigeración 15 días”.

José Luis Arribas también incide en las diferencias entre los lechazos de Castilla y León y los corderos que provienen de nuestros vecinos. En su caso son ovejas Churras, una raza dentro de la Indicación Geográfica Protegida Lechazo de Castilla y León. Animales que comen alimentos de primera calidad, que andan por el campo y hasta el último día se alimentan de leche de su madre. “Los corderos franceses de la raza Lacaune, sin embargo, son sobrantes de ganaderías cuyo fin es la producción de leche, no se crían para consumir su carne y se les alimenta en su mayoría de leche artificial”, explica.

La bajada de precios es otro de los efectos colaterales de la invasión francesa. La entrada, solo en Navidades de 130.000 corderos procedentes principalmente de este país, Grecia e Italia, distorsiona el mercado y afecta al equilibrio entre la oferta y la demanda, desplomando los precios con un producto inferior al nuestro. “El precio este año está a 5 euros el kilo vivo, entre un 16 y un 20 por ciento menos que en 2014”, comenta Dujo. “Desde

que era pequeño, el precio del lechazo sigue siendo el mismo, pero todo lo demás, lo que son nuestros costes de producción, han subido de precio, no es una situación justa”, denuncia Arribas. Ahora, en Navidad, el lechazo vivo está en 60 euros la pieza que supera los umbrales de rentabilidad, pero el problema es que, pasadas estas fechas, el precio baja casi hasta la mitad, entre 35 y 40 euros/pieza. “Tenemos precios de hace 30 años; esto te lleva a pensar que no tiene sentido y que nadie quiere salvar la ganadería”, argumenta Alonso. Con estos precios, pocos se deciden a poner una explotación. “No es atractivo, ¿quién va querer ponerla? Lo ideal sería que en todo el año los precios no bajasen de entre 55-60 euros y en Navidad, cuando hay más de manda, el precio de venta llegase a los 70 euros”, comenta José Luis Alonso.

La entrada de corderos franceses “tiene por único objetivo presionar a los ganaderos de ovino de la región y obligarles a vender por debajo de costes sus lechazos, porque encima al final ni siquiera el consumidor se beneficia de una bajada de precios, sino que es un margen que se quedan mataderos y cadenas de distribución”, afirma el presidente regional de Asaja.

Castilla y León mueve ficha y protege uno de sus productos más señeros. El distintivo del ‘Corazón Amarillo’ de Tierra de Sabor, marca de calidad que creó la Comunidad, acompañará en el etiquetado a los corderos de la Indicación Geográfica Protegida ‘Lechazo de Castilla y León’ para ayudar a los consumidores a identificar el origen del producto y evitar el fraude. La Consejería de Agricultura reforzará asimismo los controles habituales, tanto a los operadores comerciales, como a los mataderos.

Un ‘Corazón Amarillo’ como garantía de autenticidad

Ovejas de la raza Churra, originaria de Castilla y León.

EE

José Luis Arribas, ganadero de ovino

en Cilleruelo (Burgos). EE

REPORTAJE

12 AgroelEconomista

“Ya estamos empleando algas en la alimentación, aunque por su elevado precio, solo en animales jóvenes”

Director general de Nanta

R. DANIEL

Pedro Cordero se muestra orgulloso de que Nanta, filial española de Nutreco, sea “un pilar” en los resultados del gigante holandés de la alimentación animal. Buena parte de este éxito proviene de la apuesta por los productos innovadores “que pemiten que las producciones ganaderas de nuestros clientes sean sostenibles y rentables”. ¿Cómo van a cerrar en ventas el año? Después de los cambios provocados por la crisis y a pesar de la mala situación de muchos de los sectores ganaderos, parece que estamos empezando a remontar y las previsiones son optimistas. Estamos creciendo gracias a nuestra apuesta por todos los segmentos del mercado. Esto nos da una gran estabilidad. En materia de empleo, ¿cómo ha evolucionado la compañía en los últimos años de la crisis? Mantenemos nuestra línea de luchar por la conservación de todos los puestos de trabajo. Sin embargo, debemos reconocer que, durante los momentos más duros de la crisis, tuvimos que tomar decisiones difíciles para adaptarnos a las necesidades reales del mercado. Pero podemos afirmar

ENTREVISTA

PEDRO CORDERO

NACHO MARTÍN

13 AgroelEconomista

que, una vez ajustada la estructura a las 19 fábricas con las que contamos en la Península Ibérica, llevamos dos años en los que el empleo directo generado por Nanta es estable y que seguimos generando muchos empleos indirectos en el medio rural. Producen piensos para unas 30 especies. Por ventas, ¿cuáles son las principales líneas de actividad en España? Nos gusta decir que somos capaces de poner a la venta desde un camión de 24 toneladas a un envase de 400 gramos de producto -evidentemente de especies muy diferentes- y todo ello con la misma calidad y pasión por lo que hacemos. En lo que hace referencia a las principales líneas de actividad, lógicamente estamos alineados con lo que es la producción ganadera en España, siendo el porcino y la avicultura las principales, ya que son las producciones mayoritarias. Ahora bien, la participación y la implicación de Nanta en otras especies -vacuno, ovino y conejos- es muy importante, con una buena cuota de mercado en todos ellos. La ganadería es uno de los sectores que más está acusando la crisis de precios. ¿Cómo contribuyen desde Nanta a la sostenibilidad del sector? Para responder a esta pregunta me gustaría remitirme a nuestro lema Alimentamos crecimiento. Cuando nos referimos a él no es sólo en relación al crecimiento de los animales, sino principalmente al crecimiento del negocio de nuestros clientes. Para poder ayudar a la sostenibilidad del sector hay que ser cada día más eficiente, y por eso en Nanta estamos transformando constantemente la investigación en productos innovadores que permiten que las producciones ganaderas de nuestros clientes sean sostenibles y rentables. No quiero olvidarme de los modelos de predicción de Nanta, ya que son de gran utilidad a la hora de tomar decisiones clave y permiten a nuestros clientes gestionar eficientemente sus negocios e incrementar su rentabilidad. Por ejemplo, Watson -para el porcino- permite una simulación, con un 96 por ciento de precisión, de los diferentes escenarios que se pueden presentar en una explotación, lo que va a ayudar a tomar decisiones, evitando las pruebas y los errores en la granja que tantas pérdidas ocasionan. ¿Cuánto dedica Nanta a I+D+i? Englobados en Nutreco, en común, gestionamos un amplio presupuesto global en I+D+i. La contribución de Nanta en este campo está por encima del millón de euros anual, aunque lo más importante para nosotros es poder

aportar ideas y contenidos a las líneas de investigación del grupo que nos permitan continuar aportando soluciones rentables a nuestros clientes. ¿En qué líneas está enfocado el centro de I+D+i de Toledo? Nuestra presencia internacional hace que nos podamos beneficiar de toda la potencia de investigación de Nutreco y de sus ocho centros de investigación localizados en Holanda, Noruega, Canadá y España, en los que se realizan investigaciones en porcino, tanto para reproductoras, lechones y cebo; en rumiantes, vacuno y ovino, tanto de leche como de carne. Concretamente, en España, en Casarrubios del Monte de Toledo, se realizan todas las investigaciones relacionadas con avicultura y cunicultura. La seguridad alimentaria es uno de los pilares de la compañía. ¿Cuáles son las principales líneas de actuación en este sentido? Efectivamente, así es. Nuestros cinco pilares son: Nutrición, Innovación, Sostenibilidad, Equipo Humano y Seguridad Alimentaria. Para Nanta esta última es incuestionable y una guía en todos nuestros procesos. Puedo decir con orgullo que fuimos la primera empresa del sector certificada en la ISO 22000. Para hacerlo posible tuvimos que implementar nuevos procesos y procedimientos haciendo las mejoras necesarias para conseguir un sistema totalmente estandarizado a nivel de grupo que permita ofrecer los mismos niveles de calidad y seguridad en cualquiera de nuestros centros de producción. El objetivo de nuestro sistema de Seguridad Alimentaria es la prevención. La llevamos a cabo mediante el análisis exhaustivo de peligros, la evaluación y seguimiento de proveedores y el plan de control analítico bioquímico y microbiológico, con énfasis especial en el control de ciertas sustancias indeseables como residuos de plaguicidas, dioxinas, micotoxinas y metales pesados, que se realizan tanto en materias primas como en producto acabado. ¿Qué relación tienen con los proveedores en materia de formación y buenas prácticas? Como decía, para la prevención son fundamentales los procesos de evaluación, seguimiento y comunicación con los proveedores. Estos se realizan de forma continua con el objetivo de transmitirles nuestros requerimientos de forma clara y solucionar cualquier incidencia de manera eficiente. Para conseguir la excelencia de nuestros piensos debemos trabajar con materias primas de la máxima calidad y seguridad. Para ello, todas nuestras compras están respaldadas por unas fichas técnicas de calidad

ENTREVISTA

NACHO MARTÍN

“Nuestras principales líneas de actividad son el porcino y

la avicultura”

“La seguridad alimentaria es una guía en

todos nuestros procesos”

“Fabricamos piensos con

materias primas de primera

calidad”

14 AgroelEconomistaENTREVISTA

Aparecen nuevos productos para incorporar a los piensos -por ejemplo, algas, insectos...-. ¿Lo veremos comercializado en un futuro cercano? Ya estamos empleando algas o derivados de las mismas en la alimentación animal. Son productos de alto valor nutricional y biológico, aunque su elevado precio hace que, por el momento, sólo podamos emplearlas en ciertos productos para animales jóvenes, por ejemplo lechones. El caso de los insectos es diferente. Vemos un gran recorrido en acuicultura, pero por el momento su uso no se plantea en el resto de especies. Decía antes que Nanta apuesta también por la sostenibilidad ambiental. ¿Cuáles están siendo los resultados? No solo es que apostemos, es que es uno de los pilares y valores sobre los que sustentamos nuestra forma de hacer las cosas. Ya en 2009 obtuvimos la certificación ISO 14001 de medio ambiente, y no hemos parado. Entre los proyectos: reducir las emisiones eliminando progresivamente los combustibles fósiles y sustituyéndolos por gas natural y gas natural licuados, mucho más limpios. Otro de nuestros grandes proyectos es EcoNanta; con él queremos transformar lo negativo en positivo. Me explico, transformamos los residuos en algo más que reciclaje, en gestión medioambiental. Esta gestión tiene dos puntos de vista: el que llamamos de imagen, es decir los puntos limpios de nuestras fábricas y la correspondiente clasificación de los residuos, y el otro es el de la mejora, reduciendo los residuos sólidos urbanos mediante su valorización. Además, tenemos los objetivos corporativos de Nutreco y, ya en 2015, redujimos la huella de carbono de nuestras actividades en un 50 por ciento. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector de la alimentación animal? Sin duda, las buenas prácticas, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, todo ello enfocado al logro de la mejor nutrición y bienestar para los animales. Otro punto clave para los próximos años va a ser el uso responsable de los antimicrobianos en las producciones ganaderas, algo en lo que debemos estar comprometidos los propios ganaderos, la industria y las Administraciones Públicas. El consumidor está preocupado por lo que come y cada vez es más exigente. Los fabricantes de piensos tenemos que pasar de ser meros intermediarios a ser un agente activo para dar soluciones a estas demandas de los consumidores.

específicas, que son remitidas a nuestros proveedores, y que están anexadas a los propios contratos de compras. De esta forma, el proveedor tiene un conocimiento exhaustivo de la calidad exigida y de la materia prima que tiene que suministrar en las fábricas. ¿Qué papel debe jugar la alimentación animal en el gran reto de alimentar a una población creciente con recursos limitados? Según la FAO, se estima que para el año 2050 la población mundial alcanzará los 9.000 millones de personas. Además del rápido crecimiento de la población mundial, el aumento de las zonas urbanas, el crecimiento de la clase media y cambios en la dieta, darán lugar a un aumento de la demanda de proteína animal, especialmente en los mercados emergentes. Nuestra meta es contribuir a satisfacer de forma sostenible las crecientes necesidades de alimentos y nuestro compromiso es colaborar para doblar la producción de alimentos y reducir a la mitad la presión sobre el planeta.

NACHO MARTÍN

“Innovamos constantemente

para que las producciones

sean sostenibles”

“Vemos un gran recorrido en el uso de insectos en piensos en acuicultura”

El CaixaBank Doble Tranquilidad está dirigido a clientes de entre 55 y 67 años. Este producto engloba: el CaixaBank Doble Tranquilidad - PPA (plan de previsión asegurado, que es un seguro de vida de VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros. CaixaBank, S.A., operador de banca-seguros exclusivo de VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros y autorizado de SegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIF A08663619 y domicilio en la av. Diagonal, 621, 08028 Barcelona, e inscrito en el Registro de Mediadores de la DGSFP con el código C0611A08663619) y el CaixaBank Inversión Flexible - PPI (plan de pensiones individual, del que VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros es entidad gestora y promotora; CaixaBank, S.A., entidad comercializadora, y CECABANK, S.A., entidad depositaria. Pueden consultarse los datos fundamentales del plan de pensiones en www.VidaCaixa.es o en la oficina). NRI: 1640-2016/09681

www.CaixaBank.es/Agrobank

SABEMOS CÓMO SERÁ TU FUTURO¿Quién dice que los agricultores jamás se jubilan? En CaixaBank te ayudamos a crear el futuro que tú quieras. Porque con el nuevo CaixaBank Doble Tranquilidad, sabrás los ingresos que obtendrás en la jubilación para que tú también seas optimista.

AgroBank

#Optimista

Información exigida por la O.M. ECC/2316/2015: CaixaBank Inversión Flexible - PPI

El cobro de la prestación o el ejercicio del derecho de rescate solo es posible en caso de acaecimiento de alguna de las contingencias o supuestos excepcionales de liquidez regulados en la normativa de planes y fondos de pensiones.

Información exigida por la O.M. ECC/2316/2015: CaixaBank Doble Tranquilidad - PPA

- Riesgo + Riesgo

3 421 5 76

Potencialmente menor rendimiento

Potencialmentemayor rendimiento

El cobro de la prestación o el ejercicio del derecho de rescate solo es posible en caso de acaecimiento de alguna de las contingencias o supuestos excepcionales de liquidez regulados en la normativa de planes y fondos de pensiones.

El valor del derecho de rescate o movilización depende del valor de mercado de los activos asignados y puede provocar pérdidas relevantes.

El valor de los derechos de movilización, de las prestaciones y de los supuestos excepcionales de liquidez depende del valor de mercado de los activos del fondo de pensiones y puede provocar pérdidas relevantes.

El nivel de riesgo en los Planes en una escala del 1 al 7, varía del 2 al 6.

Este texto es indicativo del riesgo del producto, siendo 1 / 6 indicativo de menor riesgo y 6 / 6 de mayor riesgo.

1 / 6

16 AgroelEconomista

Acor está dispuesta a eliminar el único talón de Aquiles de sus remolacheros, que no es otro que el elevado coste del riego. Este supone, en el caso de la remolacha, hasta el 30 por ciento del gasto de la explotación. De esa partida, el 70 por ciento se atribuye al coste energético. Conseguidos los

rendimientos por hectárea más elevados de Europa, la viabilidad de la remolacha pasa por eliminar un coste energético que lastra la competitividad de este cultivo con respecto a nuestros vecinos, especialmente los agricultores franceses y alemanes.

ACOR IMPULSA LA ENERGÍA RENOVABLE EN LA REMOLACHA

ENRIQUE PALOMO

Coincidiendo con el inicio del periodo sin cuotas, la cooperativa pone en marcha un plan de apoyo a sus socios para que inviertan en nuevas tecnologías de riego

SECTOR COOPERATIVO

En la imagen, parte del Consejo Rector

con su presidente Carlos Rico en el cen-

tro, durante la Asamblea anual. EE

17 AgroelEconomistaSECTOR COOPERATIVO

Por ello, la Asamblea de Delegados de Acor ha aprobado un Plan de Apoyo a la inversión de aquellos socios que decidan acometer en sus explotaciones nuevas instalaciones de riego que empleen energías renovables y mantengan un contrato de remolacha con la cooperativa, que se pondrá en marcha coincidiendo con el inicio de la contratación de la remolacha de la campaña 2017/18 y estará también disponible para las dos siguientes campañas, 2018/19 y 2019/20.

Este plan de apoyo consistirá en un anticipo al socio, a interés cero, de 40 euros por tonelada de remolacha contratada, a devolver en cinco años a razón de ocho euros por cada tonelada y año, cantidad que se irá retrayendo sobre el precio de la remolacha contratada con la cooperativa vallisoletana hasta la liquidación del préstamo. No hay límite presupuestario, y la intención de la cooperativa es llegar a las 6.000 hectáreas sostenibles en 2020, la mitad de las 12.000 contratadas.

El presidente de Acor, Carlos Rico, explicó que estas instalaciones, aunque requieren una fuerte inversión, “suponen una garantía no ya para el mantenimiento y la rentabilidad del cultivo remolachero, sino para garantizar el futuro y la competitividad del conjunto de la explotación de regadío de la región”.

Pionero a nivel mundial En la actualidad, ya hay más de 20 explotaciones en Castilla y León que utilizan las energías renovables -fotovoltaica y/o fotovoltaica más eólica- para regar sus cultivos. El pionero, a nivel mundial, fue Justino Medrano, agricultor en Villavieja del Cerro (Valladolid) que gracias a la instalación de este innovador sistema de riego solar a presión y caudal constante ha conseguido ahorrar un 70 por ciento del coste de riego de su explotación de 70 hectáreas. “Hoy en día en la agricultura, el no hacer este tipo de inversión para el riego es condenarse al abandono”, explica.

Para este agricultor vallisoletano es una apuesta seria, pero no hay “alternativa” porque de no hacerla “nos quedan dos años de rentabilidad”. Medrano asegura que, aunque es una inversión fuerte, se amortiza en siete años y pasado ese tiempo tienes la energía a coste cero.

Además del ahorro considerable, estas instalaciones proporcionan un riego más eficiente y cómodo para el agricultor. “Tienes todo el riego automatizado, desde el móvil o el ordenador puedes acceder a toda la información y puedes parar o comenzar a regar en cualquier momento y desde cualquier lugar. Además, estos sistemas te sirven para prevenir posibles robos, ya que están conectados con cámaras y en cualquier

momento puedes ver lo que pasa o recibir una alarma ante cualquier incidencia.

Vuelta a los beneficios En la Asamblea General Ordinaria de Delegados, correspondiente al ejercicio 2015/16, se aprobaron las cuentas anuales que ofrecieron un resultado positivo antes de impuestos de 252.326 euros, regresando así a los beneficios tras las pérdidas que se registraron en el año pasado. Estos resultados fueron posibles gracias al sobreesfuerzo llevado a cabo en la política de contención y ahorro de gastos en la gestión de la Cooperativa azucarera, la reaparición de las ayudas a la remolacha por parte de la Administración que descargó parte de las aportaciones de Acor al precio mínimo de 42 euros por tonelada comprometido con los socios, y al ahorro energético en el proceso de producción por la bajada del coste de la energía.

Acor pretende que la mitad de las

12.000 hectáreas que contrata sean

renovables en 2020. EE

70% Es el ahorro de los costes energéticos que aportan la energías fotovoltaica y eólica

18 AgroelEconomista

Castilla y León no se ha quedado de brazos cruzados ante el anuncio de la implantación de una tasa a las bebidas azucaradas. El Gobierno regional ha movilizado a las organizaciones agrarias, las industrias

transformadoras y a la patronal contra una medida que consideran un “torpedo en la línea de flotación” de un sector del que dependen 6.000 personas en la Comunidad.

Junto al Gobierno regional, las organizaciones agrarias, Asaja, UPA y COAG; la cooperativas integradas en Urcacyl, la patronal Cecale y las industrias transformadoras Azucarera y Acor han suscrito un manifiesto contra la tasa, que piden retirar, al considerar que se trata de una “medida recaudatoria y fiscal” y no una vía para fomentar hábitos alimentarios saludables, como sostiene el Gobierno.

El documento va más allá y reclama, que en el caso de que

E. PALOMO/R. DANIEL

CASTILLA Y LEÓN SE REBELA CONTRA LA TASA AL AZÚCAR La Comunidad, que moltura el 80 por ciento del azúcar nacional y cultiva el 70 por ciento de la remolacha de la que se extrae, exige a Cristóbal Montoro que no implante el impuesto a la bebidas azucaradas para no “torpedear” al sector.

ISTOCK

finalmente se implante, se elabore un estudio del impacto económico “colateral” para que la recaudación “revierta” en el sector perjudicado y compense las pérdidas que va a producir.

“En el peor momento” Durante la firma del documento, la consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos advirtió que gravar el azúcar llega “en el peor momento posible”, cuando el sector se enfrente a un cambio inminente derivado del fin de las cuotas de producción en Europa.

En esta línea, el presidente de Acor, Carlos Rico muestra su preocupación por el impacto de un gravamen cuando una cuarta parte de la producción de azúcar de Castilla y León está destinada a las bebidas carbonatadas azucaradas. El máximo responsable de la otra industria transformadora, Juan Luis Rivero, consejero delegado de Azucarera Ibérica, es especialmente crítico con una tasa que considera un “mazazo para el sector”.

La principales organizaciones agrarias se han sumado también a este frente. El presidente de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo, critica que Montoro, “quiera recaudar impuestos a costa de un sector estratégico para Castilla y León”. El coordinador de la Alianza Upa-Coag, Aurelio González, recuerda que el sedentarismo aparece como la segunda causa de la obesidad de este colectivo por lo que “podrían gravar también, por ejemplo, los videojuegos”.

En representación de la patronal, Ángela de Miguel rechaza cualquier subida de impuestos porque “es pan para hoy y hambre para mañana”, mientras que el presidente de la Unión de Cooperativas Agrarias Urcacyl, Gabriel Alonso, considera “temeraria” la medida. El frente contra la tasa del azúcar se completa con un acuerdo aprobado en las Cortes de Castilla y León, a propuesta del Partido Popular.

ACTUALIDAD

20 AgroelEconomista

Las plantas aromáticas y medicinales han pasado de ser prácticamente unas desconocidas a crecer de forma exponencial por la demanda de la industria farmacéutica y cosmética

Hay agricultores cada vez más interesados en no poner todos los huevos en la misma cesta. Productores que exploran cultivos menos tradicionales en busca de nichos de mercado que ofrezcan una mayor demanda a sus producciones. Es el caso de las plantas aromáticas y medicinales, que tienen una

necesidad creciente debido a una mayor preocupación por la salud y la belleza.

Una de las que mejor está funcionado es el lavandín. La ventaja de esta planta es que una vez superada la fase más delicada, que es la implantación, tiene un manejo sencillo y que no requiere excesivos cuidados. “Una vez implantada ya no tienes más que aricar, es un cultivo fácil de manejar que se planta por estas fechas hasta marzo e incluso abril y se recoge en verano, desde julio a septiembre, comenta Javier de Fuentes, agricultor con más de 20 hectáreas en ecológico dedicadas a este cultivo en Bercero (Valladolid) y nueve años de experiencia en esta planta.

Fradejas también ha apostado por este cultivo con el que lleva ya ocho años. Este agricultor de Villalbarba (Valladolid) tras empezar con tres hectáreas en secano, ahora tiene nueve. Tras conocer a unos agricultores de Guadalajara se decidió a plantar lavandín porque la rentabilidad de los cultivos tradicionales era escasa. “Lo más complicado es la inversión inicial y que hay que asegurarse hacer una buena implantación que es muy importante. Lo principal es que la tierra no esté húmeda y que después llueva; incluso, hay que estar preparado para proporcionar agua si fuera necesario”, explica Fradejas. Actualmente, la mitad de la superficie cultivada de aromáticas, cerca de 6.000 hectáreas, se concentra en Castilla-La Mancha, la principal productora del país.

Inversión inicial alta En la actualidad, esta planta presenta una alta demanda, ya que su aceite es un producto muy utilizado como base para fijar otras esencias utilizadas en cosmética, jabones, ambientadores, detergentes, etc. También se utiliza en la industria farmacéutica debido a sus propiedades -aromaterapia, fitoterapia, homeopatía-. “El principal hándicap es que el primer año hay que hacer una inversión alta en comprar la planta. Tienes que poner aproximadamente unas 10.000 plantas por hectárea y cada una cuesta sobre 18 céntimos”, explica De Fuentes. La parte positiva es que esta inversión dura entre 12 y 14 años y en todo ese tiempo no hay que volver a comprar planta de nuevo. El primer año, no da nada, se siega para que coja

ENRIQUE PALOMO

ADORMIDERA Y LAVANDÍN, ALTERNATIVAS MÁS RENTABLES

AGRICULTURA

La demanda de la ador-midera es creciente. EE

21 AgroelEconomista

La adormidera se presenta como una alternativa para introducirla en rotación con un cereal, debido a su raíz pivotante, explora las capas más profundas del terreno reciclando aquellos nutrientes que el cultivo anterior no ha utilizado. Mejora la estructura del suelo al realizar un laboreo natural. Las labores preparatorias del terreno dependen en gran medida del cultivo que preceda a la adormidera, pero como norma general buscaremos una óptima cama de siembra, tierra muy fina y allanada, lo que lograremos con un pase de vertedera, posteriormente pasaremos el cultivador y para terminar la rotativa. Una de las características de la semilla adormidera es su pequeño tamaño, por ello la profundidad de siembra no debe superar los 2 cm, ya que si esto ocurriera la nacencia se vería dificultada. Aunque es una planta que resiste bien la sequía, se cultiva en regadío, siendo sus mayores necesidades de agua antes de la floración. Es una planta que soporta bien las bajas temperaturas primaverales, es resistente a la sequía y presentan problemas en suelos con capacidad de encharcamientos. Le gustan los terrenos con alto contenido en materia orgánica. Las labores principales de este tipo de cultivo, siembra y cosecha, las lleva a cabo la empresa autorizada en España para la producción de adormidera.

Excelente alternativa de rotación

litros por hectárea para la Super y 100 litros por hectárea para la Grosso. Las posibilidades que ofrecen este tipo de cultivos como son el lavandín o la adormidera ha llevado a Inea, la escuela universitaria de Ingeniería Agrícola de Valladolid, a incluir a estos cultivos en un estudio sobre las 16 alternativas que pueden suponer una mejora de la rentabilidad para las explotaciones de los agricultores de la zona. Los costes de producción rondan para el lavandín en ecológico entre 400-500 euros hectárea y en convencional entre 500 y 600 euros. A esto hay que añadir 6 euros por litro de coste de destilación. Estos gastos incluyen la amortización de plantación inicial en un plan de 14 años.

La maquinaria que requiere este cultivo es la habitual, a excepción de la que se necesita para la recolección. Se utiliza una picadora de maíz normalmente adaptada para una recolección óptima. Normalmente las empresas que se encargan de la destilación ofrecen este servicio de recolección, aunque hay agricultores que también la realizan ellos mismos adaptado su maquinaria.

España, segundo productor de adormidera Pocas personas lo saben, pero España es el segundo productor de opio legal del mundo tras Australia. En la campaña 2015/16 se sembraron unas 12.000 hectáreas autorizadas en toda la península. Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y País Vasco son las principales productoras.

La parte del bulbo o cápsula de la flor que contiene los alcaloides, se utilizan en la industria farmacéutica para la obtención del opio del que posteriormente mediante procesos industriales se extraerá morfina, codeína, papaverina y noscapina; todas estas sustancias activas se utilizan en tratamientos para paliar los diferentes grados de enfermedades con dolencias de varios niveles. La demanda es creciente debido, sobre todo, a que en la actualidad hay un mayor número de personas que presentan enfermedades crónicas con fuertes dolencias. “Es un cultivo que se implanta solo bajo contrato; por lo tanto, la empresa autorizada es quien se dedica a la recolección y venta del producto”, explica Laura Cobos, ingeniera agrónoma y responsable técnica de Cultivos Alternativos de Inea. Esta empresa proporciona al agricultor un técnico de campo que “te ayuda y colabora contigo durante el ciclo. Te compran toda la producción que saques y la renta está asegurada”, asegura Cobos. Las semillas de adormidera, que no contienen alcaloides, se usan en la industria panificadora y pastelera para la fabricación de dulces y pan.

más fuerza, el segundo año ya podemos comercializar la mitad de lo que viene siendo una producción estándar y el tercero ya está en plena producción. Para Manuel Fradejas, hay que ser “cuidadoso a la hora de adquirir la planta, ya que en Francia ha habido algunos problemas de hongos”.

A pesar de la fuerte inversión es un cultivo rentable, los números salen. Los precios una vez extraído y destilado el aceite son de 30 euros por litro para variedad Super y 22,50 euros por litro para la variedad Grosso, unas de las más habituales. Las producciones medias que se sacan son de unos 80

AGRICULTURA

Castilla-La Mancha es la prin-

cipal productora de lavandín. EE

22 AgroelEconomista

Los propietarios de fincas rústicas están plenamente legitimados para recuperar los derechos de la PAC cedidos en contrato de arrendamiento cuando éste finalice, aunque no tengan la condición de agricultor profesional, según establece una novedosa sentencia de una jueza palentina

El fallo de la titular del Juzgado de Primera Instancia número 6 de Palencia, Eva Platero Aranda, pone fin a la incertidumbre que ha generado entre muchos propietarios de tierras que no se dedican a la agricultura los últimos

cambios introducidos en las ayudas de la PAC. La demanda fue presentada contra la antigua arrendataria de unas fincas rústicas que, una vez finalizado el contrato en 2014, devolvió las tierras, pero se negaba a devolver los derechos de la PAC a la propietaria y al nuevo arrendatario. La demandante reclamaba la devolución de los derechos y la restitución de las ayudas de la PAC cobradas indebidamente.

La demandada se oponía a la devolución de los derechos alegando que la propietaria de las fincas no es agricultora profesional, condición que introdujo la nueva normativa el pasado año para ser beneficiario de las ayudas, y no iba a entregárselo a una persona diferente que no fuese la dueña.

La magistrada reconoce que las ayudas de la PAC han sufrido un cambio de legislación y de régimen, de manera que en 2010, año de la firma del contrato, se denominaban derechos de pago único y estaban ligados a la propiedad, mientras que en 2014 pasaron a ser Derechos de Pago Base, unidos al hecho de que el propietario de los mismos tenga la condición de agricultor profesional.

La sentencia recuerda que la Junta de Castilla y León “previó esta disfunción”, otorgando a los titulares de los derechos la posibilidad de poder conservarlos, bien acreditando tener la condición de agricultor profesional, bien realizando una nueva cesión a un nuevo arrendatario con un acuerdo entre el propietario, el arrendatario antiguo y el nuevo. Dado que la propietaria de la tierras, según había acreditado la Junta, no ostenta la condición de agricultura profesional, el acuerdo “voluntario” entre las tres partes era la única posibilidad para conservar los derechos.

Para la magistrada, la reiterada negativa de la demandada a firmar dicho acuerdo “supone apropiarse por la vía de hecho de unos derechos que reconoce abiertamente que no son suyos, pero de los que se está beneficiando económicamente en perjuicio del nuevo arrendatario y de la propietaria de las tierras que cedió unos derechos que tiene toda la legitimación para recuperar” en cuanto que le pertenecían cuando arrendó las fincas. Por ello, la sentencia condena a la demandada a reintegrar al nuevo arrendatario los beneficios económicos que han reportado esos derechos, que deberá traspasar. “Y ello es independiente de que la propietaria pierda definitivamente esos derechos si no cumple los requisitos que la legislación exige, pero que será una cuestión que deberá solventarse en la vía administrativa correspondiente, y que en nada compete a la demandada que se está beneficiando indebidamente de unos derechos que solamente fueron cedidos y no donados”.

ACTUALIDAD

GETTY

LOS DERECHOS DE LA PAC NO SE PIERDEN CON EL ARRENDAMIENTO

R. DANIEL

24 AgroelEconomista

El sector del aceite de oliva español, a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva, lidera el proyecto europeo PEF Olive Oil Pilot, una iniciativa para calcular la huella ambiental del aceite de oliva y así conocer su contribución al control de los gases de efecto invernadero implicados en el

cambio climático. El cambio climático es una realidad que ningún científico pone ya en duda.

Es más, esta amenaza es una de las grandes preocupaciones actuales de los europeos, de tal forma que una gran proporción de consumidores tienen

EL OLIVAR LIDERA LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

ELECONOMISTA

La Interprofesional del Aceite de Oliva participa en un proyecto europeo para calcular la huella ambiental de los aceites de oliva y su contribución a la reducción de gases invernadero

REPORTAJE

J. BURGOS

25 AgroelEconomista

en cuenta el efecto sobre el medio ambiente de sus decisiones de compra. El Eurobarómetro 367, Attitudes of Europeans towards building the single market of grenn, estableció que el 80 por ciento de los europeos compran productos respetuosos con el medio ambiente a menudo u ocasionalmente. De hecho, el impacto ambiental es determinante para la decisión de compra, justo después de la calidad y el precio como criterios prioritarios.

Parece evidente que aquellos sectores económicos que comuniquen eficazmente la información ambiental de sus productos tendrán una ventaja respecto a sus competidores. Así, productores, industrias y cadenas de distribución se lanzaron en tromba a llenar el vacío de información que tenían los consumidores.

Se estima que a nivel mundial existían más de 400 ecoetiquetas en el año 2013. Y sólo para la trasmisión de la huella de carbono (GEI), se identificaron más de 80 iniciativas tanto públicas como privadas en la UE. Se trata de un número tan alto que es comprensible que el consumidor tenga dudas sobre la veracidad de lo que pregonan. Así lo asume la gerente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez, quien asegura que es “una dispersión que lejos de ayudar al consumidor, crea confusión. Por esa razón aplaudimos la decisión de la Comisión Europea de lanzar las líneas piloto para definir las guías y reglas de categoría para calcular el impacto ambiental del aceite de oliva y, a partir de ahí, desarrollar un etiquetado que sea fácil de entender por el consumidor y tenga validez, al menos en un primer momento en la UE, pensando en que más adelante pueda ser aceptado en todo el mundo”.

En este contexto, se enmarca la estrategia de la Comisión Europea The Single Market for Green Products Initiative, que establece y recomienda un único método para medir la huella medioambiental de un producto (Product Environmental Footprint-PEF) o de una organización (Organization Environmental Footprint-OEF) con enfoque a su ciclo de vida. Una estrategia que ha de basarse en la transparencia, fiabilidad, totalidad, comparabilidad y claridad.

Está previsto que el proyecto piloto del aceite de oliva culmine a principios de 2017 y en él participan empresas, centros de investigación e instituciones de países productores como España, Italia, Grecia y Portugal.

Para la Interprofesional del Aceite de Oliva, ante todo, este proyecto debe superar el actual modelo imperante en todo el mundo a la hora de medir la huella ambiental, que tan sólo refleja el impacto negativo del ciclo de vida del aceite, obviando el importante papel que juega la agricultura y el olivar en la

■ 300 millones de árboles Con 300 millones de árboles, el olivar español ocupa un total de 2,5 millones de hectáreas de las 5,5 millones existentes en la Unión Europea. Es además el primer cultivo permanente de nuestro país. ■ Primero en ecológico El olivo es también el primer cultivo de regadío de España con casi 700.000 hectáreas. El 93% de ese olivar cuenta con riego localizado, el más moderno y eficiente. Además, con casi 200.000 hectáreas es el primer cultivo permanente de España en producción ecológica. ■ La mitad de la producción Tenemos un 25% de la superficie mundial de olivar, pero producimos en torno al 50% del aceite, con una media de 1,3 millones de toneladas en las últimas campañas. Una de cada dos botellas que se venden en el mundo contiene aceites de oliva de España. ■ El 70%, al exterior Los Aceites de Oliva de España se exportan a más de 160 países. Los mercados de exportación son del destino de cerca del 70% de los aceites comercializados por España.

REPORTAJE

J. BURGOS

El olivar español, en cifras

26 AgroelEconomista

lucha contra el cambio climático, actuando como sumidero de CO2. Veámoslo con las cifras en la mano: según los datos que el Consejo Oleícola Internacional aportó en la Cumbre del Clima celebrada en noviembre en Marrakech, los técnicos estiman que el ciclo de vida de un litro de aceite de oliva, desde que se produce hasta que se consume, genera una media de 1,5 kilos de CO2.

Pero las cosas cambian de forma radical cuando introducimos en la ecuación la capacidad de este cultivo para fijar carbono atmosférico, nada menos que 11,5 kilos de CO2 por cada kilo de aceite producido, optimizando las prácticas del cultivo. Un saldo a todas luces muy positivo, que confirma el papel que el olivar va a jugar en la lucha contra el cambio climático.

Es más, el COI recuerda también que la fijación de carbono redunda en la biodiversidad y en la capacidad del terreno de almacenar agua, por lo que ayuda a combatir la desertificación que amenaza a amplias zonas del Mediterráneo. Más si cabe en España, que atesora más de 2,5 millones de hectáreas de olivar de los 5,5 millones de hectáreas existentes en la Unión Europea.

Por todo ello, Teresa Pérez asume que este es un proyecto estratégico para nuestro olivar y el olivar de todo el mundo: “No podemos olvidar que cada año que pasa la PAC se vuelve más verde. Una valorización medioambiental del aceite de oliva está llamada a ser, en un futuro inmediato, un nuevo atractivo para un consumidor que no sólo quiere un producto de calidad y sano, sino también sostenible. Que se reconozca el efecto de captura de CO2 en el suelo del olivar es un argumento diferencial al que tendremos que sacar partido para hacer crecer nuestra categoría frente al resto de aceites vegetales. La huella medioambiental del aceite de oliva será un espaldarazo para un sector que aspira a que el mar de olivos sea reconocido como patrimonio de la humanidad por ser el bosque humanizado más grande del planeta”.

Ecoetiquetado transparente En esta línea, el sector del aceite de oliva español se une a esta iniciativa de la Comisión Europea con el fin de poder comunicar al consumidor el verdadero papel que juega el olivar en la lucha contra el cambio climático, bajo un lenguaje universal e inequívoco reportado en un ecoetiquetado claro y transparente.

De hecho, los casos de estudio del cálculo de la huella ambiental de los aceites de oliva se han realizadoen gracias a la colaboración de tres de los

REPORTAJE

grandes actores de la producción y comercialización de aceites de oliva: Borges, Acesur y Dcoop. Las tres empresas han analizado la huella ambiental de la unidad funcional definida en cada caso, recopilando de todos los datos de inventario tanto de flujos entrantes de materiales y energéticos que son demandados a lo largo del ciclo de vida de los productos, como los flujos de salida: residuos, emisiones, etc. Así, la experiencia de cada una de las empresas permite testar la guía de cálculo de la huella ambiental de este producto mediante aplicación de las reglas de categoría del producto (PEFCR) propuestas en este proyecto piloto.

En la primera mitad de 2017 se completará el proyecto con los ajustes que sean precisos derivados de los casos de estudio y de las aportaciones de los distintos grupos de interés, y la validación externa.

El ciclo de vida de un litro de aceite de

oliva genera 1,5 kilos de CO2, pero

absorbe 11,5

La valoralización ambiental del

aceite de oliva será un nuevo atractivo para

consumidores. EE

28 AgroelEconomista

Vamos a seguir haciendo lo que hacemos bien: innovar, esto es, crear nuevas variedades de semillas, nuevas moléculas en protección de cultivos, etc.”, declara Alexandra Brand, directora de Syngenta para Europa, África y Oriente Medio (Eame). La adquisición en febrero pasado por la empresa estatal China

National Chemical (ChemChina), por cerca de 40.000 millones de euros, no va a suponer alteración alguna de los planes de negocio a futuro de la multinacional de semillas y fitosanitarios.

De hecho, continúa con sus lanzamientos de productos, variedades de cultivos extensivos y hortícolas, además de tecnologías sostenibles en protección de cultivos. Todavía disfrutando de la nueva cebada híbrida Hyvido, las nuevas 10 variedades distintas de tomate snack o las nuevas semillas de sandía, los agricultores españoles disponen ya de un herbicida de post-emergencia (Serrate) para el control de bromo y otras malas hierbas

CÉSAR MARCOS CABAÑAS

“VAMOS A SEGUIR HACIENDO LO QUE HACEMOS BIEN: INNOVAR” Syngenta defiende su total autonomía tras ser comprada por Chem China y garantiza la continuidad de la que ha sido la principal apuesta de la compañía: la I+D+i

ACTUALIDAD

EE

29 AgroelEconomista

en cereales o el fungicida (Geoxe) un tratamiento precosecha para reducir las mermas por podredumbre en hasta un 70 por ciento.

“Pero en 2018 esperamos comercializar en España una nueva sustancia activa, Solatenol, de una familia de fungicidas con un perfil medioambiental y de seguridad moderno, acorde con los requisitos actuales”, ha indicado Pilar Jiménez, responsable de Asuntos Corporativos y Reglamentarios de Syngenta. No habrá sobresaltos, solo estabilidad en un movimiento más en la concentración en el sector agrícola.

Innovar tiene un precio Si echamos un vistazo a las cinco principales compañías de este sector a escala mundial, hay cuatro que han optado por fusionarse. Lo último ha sido el protagonizado por Bayer y Monsanto. “Lo que Syngenta ha decidido es cambiar de propietario. Más focalizada en la agricultura a nivel mundial, ChemChina está más interesado en la sostenibilidad de la compañía a largo plazo”, según Alexandra Brand, quien ha justificado “la consolidación” del sector de insumos agrícolas como una reacción a la necesidad de innovar de la industria, un proceso que requiere de grandes recursos financieros, “para seguir generando valor añadido y cumplir con requisitos de seguridad alimentaria, laboral y medioambiental”, destaca la directora de Syngenta para Eame.

El principal beneficio para los agricultores de la adquisición de Syngenta, según Brand, es abogar por la aplicación de unas prácticas agrícolas totalmente sostenibles. “Ya empezamos con nuestro programa The Good Growth Plan, con el que no solo nos preocupamos por mejorar los rendimientos de los cultivos, sino también por cuestiones medioambientales, seguridad laboral de los trabajadores, formación en materia agrícola, etc. Precisamente, la prioridad cien por cien de ChemChina es el objetivo por la que ya trabajamos: fomento del marco de la agricultura sostenible”. Brand no descarta la promoción de productos que se encaminan por esta estrategia.

Syngenta documenta que en dos años ha incrementado la productividad en un 2 por ciento de cuatro cultivos principales con reducción de fertilizantes y la mejora de tecnología de semillas. “Somos la tercera compañía en importancia en el mercado global de las semillas”, considera Brand, “con la ambición de escalar al segundo de cara al futuro”.

La responsable de Syngenta asegura que “no habrá reestructuración de la compañía ni en España ni mucho menos en Europa tras la adquisición”. En nuestro país la compañía emplea a 500 personas.

Existe un proceso en el que las autoridades de Competencia de Bruselas han abierto una investigación sobre la operación de compra para evaluar la situación de Adama, que forma parte de ChemChina. “Syngenta no se va a fusionar con Adama. Aportamos toda la información a Bruselas para que puedan comprobar cómo nos vamos a diferenciar con esta empresa y no va a haber ningún solapamiento de negocios en ambas empresas”. Alexandra Brand es optimista y adelanta que no será hasta el primer trimestre de 2017 cuando se dé su aprobación a la compra, según fuentes de la Comisión Europea, que se está tomando más tiempo para analizar cómo va a quedar el panorama después de estos movimientos para garantizar que no exista ningún problema desde el punto de vista de la competencia. Según palabras de la responsable de la compañía suiza, “las autoridades quieren garantizar que no habrá impacto en los precios a agricultores ni a los consumidores” por los procesos de concentración del sector.

ACTUALIDAD

No habrá fusión con AdamaAlexandra Brand,

dir. de Syngenta para Europa, África y Oriente Medio. EE

SYNGENTA

30 AgroelEconomista

Una treintena de asociaciones del sector forestal, agrupados en la plataforma Juntos por los bosques, han llevado al Congreso de los Diputados sus principales propuestas para aprovechar todo el potencial económico, medioambiental y social que representa un patrimonio natural que se extiende en nuestro

país por más de 27 millones de hectáreas. La iniciativa trataba de crear, según explicó el decano del Colegio de

Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas Briales, un marco social y político proclive a los espacios forestales, a sus actividades asociadas y a la población que los sostienen para “poner a los bosques en toda su potencialidad”.

De las oportunidades económicas que ofrece el sector habló el director general de Aspapel, Carlos Reinoso, quien desveló que sólo se está aprovechando el 40 por ciento de la madera en crecimiento de nuestro

R. D.

EL SECTOR FORESTAL LLEVA SUS DEMANDAS AL CONGRESOMantener la inversión pública o bonificaciones fiscales a los propietarios son algunas de las demandas que el sector forestal reclama para mejorar el aprovechamiento de los montes

SECTOR FORESTAL

España es el segundo país de la UE en superficie

forestal, con 27 millones de hectáreas. EE

31 AgroelEconomistaSECTOR FORESTAL

bosques”, frente a un 60 por ciento de nuestro entorno. Y lo que se está desaprovechando no es poco, porque España es el país europeo donde más está creciendo la superficie forestal, a un ritmo de 180.000 campos de fútbol cada año desde hace dos décadas.

De los 27 millones de hectáreas de superficie forestal de nuestro país -el 54 por ciento del territorio nacional-, se obtienen 20 millones de metros cúbicos de madera cada año o 70.000 toneladas de corcho, además de otros aprovechamientos como resina, caza, castañas, hasta alcanzar los 16.500 millones de euros. Sólo el sector maderero supone el 1,7 por ciento del Producto Interior Bruto de España y mantiene unos 300.000 puestos de trabajo directos, además de contribuir al 5 por ciento de la energía primaria y el 40 por ciento de la energía renovable consumidas en España.

Sin embargo, la caída de la inversión pública, de hasta un 70 por ciento durante la crisis, está convirtiendo al sector forestal en “una oportunidad perdida” para un aprovechamiento que no sólo reporta beneficios económicos, sino también medioambientales y sociales. En este sentido, el decano de los ingenieros de Montes, Eduardo Rojas, destacó el papel de los bosques contra el cambio climático por su capacidad no sólo para reducir las emisiones de CO2, sino para compensar los generados por otros sectores.

También subrayó el gran camino que ofrecen en el ámbito de la bioeconomía para reducir la dependencia de las energías fósiles, potenciando la madera y los productos forestales en la construcción, la industria textil o el sector químico, con la producción de biocombustible a partir de un subproducto maderero como es la lignina, como ya están haciendo algunas papeleras europeas.

Junto a esto, los bosques “ofrecen la mejor protección” contra la erosión del suelo, son germen de biodiversidad y se convierten también en un elemento fundamental en aquellas zonas que apuestan por un turismo de calidad, según destacó Rojas Briales, que añadió el potencial que tienen en la lucha contra la despoblación y la cohesión territorial al generar recursos en las zonas más aisladas.

Pese a estas oportunidades que ofrece el sector, el presidente de la Asociación de Empresas Forestales (Asemfo), Miguel Ángel Duralde, denunció que la inversión pública se ha reducido un 70 por ciento durante la crisis, por lo que pidió que en los Presupuestos de 2017 se mantenga la dotación presupuestaria de 125 millones de euros de la Subdirección de Selvicultura y Montes del Mapa, que creció por primera vez en 2016 tras un trienio en el que se situaba en los 85-90 millones.

De izqda. a dcha., Pilar Avizanda, Joan Rovira, Miguel Ángel Duralde; Eduardo Rojas, Carlos Reinoso, José Causí Rielo

e Inés González Doncel. JB

300.000 Puestos de trabajo directos que mantiene en nuestro país el sector maderero

32 AgroelEconomista

Además, Juntos por los Bosques también apuesta por un programa que potencie la sanidad forestal y la investigación en el sector, que priorice el Inventario Forestal español y su cartografía, y que atienda las obligaciones de información del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero.

Como integrantes de la Plataforma en defensa del patrimonio forestal, también acudieron al Congreso de los Diputados Pilar Avizanda Cuesta, decana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales; José Causí Rielo, director Forestal de Aspapel e Inés González Doncel, vicedecana del Colegio de Ingenieros de Montes.

El minifundismo en el sector es otro de los hándicap que impide su desarrollo, con dos millones de propietarios. En este sentido, Joan Rovira, vicepresidente de la Confederación de Selvicultores de España (Cose), tras recalcar que la inversión pública en apoyo de la gestión privada de los montes “es el gran talón de Aquiles”, defendió la puesta en marcha de medidas fiscales que contribuyan a dinamizar el sector.

En concreto, reclamó una bonificación de un 30 por ciento en las inversiones de gestión forestal sostenible, ya que permitirían doblar el volumen de actividad. Así, actuar en 100.000 hectáreas al año supondría una inversión adicional de 100 millones de euros, con la creación de 4.000 puestos de trabajo directos.

Estas bonificaciones tendrían un efecto neutro en la Hacienda Pública, ya que se compensarían con los ingresos de IRPF y las cotizaciones a la Seguridad Social de los nuevos empleos creados.

Junto a la mejora de la fiscalidad, otra de las reivindicaciones de la Plataforma es el impulso al Plan de Activación socioeconómica del Sector Forestal (Passfor), que defendió Alberto Romero, secretario general de la Asociación de Comercio e Industria de la Madera, con más de 127.000 trabajadores, para poner en marcha medidas como una campaña de promoción de uso de productos de la madera, la modificación de la legislación para que se pueda incrementar el volumen de madera en los camiones de transporte, movilizar más madera para su aprovechamiento y la creación de una organización intersectorial del chopo, uno de los productos que ofrece más potencial de crecimiento.

Otra de las propuestas presentadas a los representantes políticos en el Congreso destaca la necesidad de crear un Consejo Forestal Nacional como órgano consultivo en materia de montes y políticas forestales que permita dar al Estado una respuesta sobre la realidad de los montes. Reclaman, además, una unidad administrativa que facilite la normativa y la burocracia para quienes dedican su trabajo a los bosques: “Los ciudadanos no saben dónde está la administración forestal del Estado. El US Forest Service (Servicio Forestal de los Estados Unidos) lleva cien años sin cambiar de nombre; en España, lo que hace veinte años gestionaba una sola entidad, está dividido hoy en múltiples administraciones”.

La Plataforma Juntos por los Bosques reúne a la industria maderera, a los propietarios forestales, las empresas del sector, los colegios profesionales, las entidades de certificación o centros de investigación en materia forestal.

SECTOR FORESTAL

Bosque de castaños en El Tiemblo, Ávila. ISTOCK

■ Consejo Forestal Nacional Constituir el Consejo Forestal Nacional como órgano consultivo en materia de montes y política forestal con la participación de todos los agentes. ■ Dotación económica Asegurar una dotación idónea para el sector forestal en los Presupuestos Generales de 2017, que más allá de los incendios, permita acometer acciones y alcanzar los objetivos del Plan Forestal Español 2002, así como la plena ejecución del remanente de los Presupuestos de 2016 y, si esto no fuese posible, su incorporación en los de 2017. ■ Plan de Activación Puesta en marcha efectiva del Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal (Passfor). ■ Fiscalidad Presentar al Consejo de Ministros una propuesta de medidas en IRPF, IBI, Impuesto de Sociedades, Impuesto sobre el Patrimonio e Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para la dinamización de la gestión forestal sostenible y movilización de los recursos existentes. ■ Plan de promoción Consensuar con el sector una agenda de trabajo de legislatura ambiciosa que incluya un programa de promoción de productos forestales, la recuperación del Plan de Restauración Hidrológico Forestal y asegure la unidad del mercado.

Cinco propuestas prioritarias

Nuevo neumático MICHELIN CrossClimate¡Siempre preparado! Haga el tiempo que haga

Michelin ha creado CrossClimate, el primer neumático capaz de hacer frente a condiciones meteorológicas cambiantes gracias a sus prestaciones revolucionarias en frenada en suelo seco, adherencia en suelo mojado y tracción en nieve.

Pon a prueba la innovación MICHELIN CrossClimate en: www.michelin.es

34 AgroelEconomista

El desarrollo de tecnología que permita aprovechar, no sólo el arbolado, sino el matorral para obtener energía y la generalización de los diferentes métodos de disminución de la biomasa de matorral -quemas prescritas, pastoreo,

desbroces- se plantea como la opción más viable para reducir los incendios forestales en condiciones meteorológicas extremas.

Así lo proponen investigadores del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa-INIA en un artículo publicado en la revista European Journal of Forest Rerearch. Para llegar a esa conclusión, seleccionaron un área en el macizo de Caroig, en Valencia. Mediante el uso de un programa informático, se simularon 40 incendios en cuatro escenarios de vegetación para testar el comportamiento del fuego en cada una de las situaciones durante un episodio de meteorología extrema como la que se produjo durante el incendio de Cortes de Pallás de 2012. Según las previsiones de cambio climático, este episodio se podría repetir al menos dos veces hasta el año 2050.

La conclusión obtenida es que el escenario de vegetación más desfavorable es el que está comenzando en la actualidad, con ausencia de gestión, abandono de usos agrarios y colonización de la vegetación forestal de parcelas agrícolas, lo que implica mayor superficie forestal efectiva y, por lo tanto, incendios más grandes y peligrosos.

El estudio desmonta también las tesis de que los aprovechamientos de madera para obtener energía podría ser suficientes paliar este proceso.

En opinión de Javier Madrigal, investigador de INIA/iuFOR y primer autor de este estudio, “los resultados de este trabajo sugieren un cambio radical en la política agraria y forestal si verdaderamente queremos reducir la severidad e impactos económicos de los grandes incendios. La ausencia de gestión está demostrado que no es una opción. Es necesario

SECTOR FORESTAL

Investigadores del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa-INIA proponen disminuir la densidad de matorral en los montes y su aprovechamiento como biomasa como medida para reducir el riesgo de grandes incendios forestales, cada vez mayor por el cambio climático

ELECONOMISTA

EL MATORRAL, CLAVE CONTRA EL FUEGO

recuperar el mundo agrario en el entorno de los ecosistemas forestales y promover el uso y aprovechamiento de los productos forestales de nuestros montes, incluyendo el aprovechamiento de matorral para bioenergía, la ganadería extensiva y el fuego prescrito como herramientas imprescindibles de la gestión forestal sostenible”.

EE

Sabadell

Soluciones inteligentes pensadas para su negocio.

Sabadell Negocio Agrario y Pesquero

En Banco Sabadell mantenemos un firme compromiso con las empresas y autónomos que desarrollan su trabajo en el ámbito del negocio agrario: agricultura,ganadería, pesca y forestal. Ofreciendo soluciones financieras adaptadas a su medida.

Docu

men

to p

ublic

itario

Reúnase con uno de nuestros gestores,llámenos al 902 323 000o entre en bancosabadell.com/agrario

Estar donde estés

BS_Anuncio_Revista EconomistaAGro_300x212_Junio 2016_CAS.pdf 1 03/06/16 13:51

36 AgroelEconomista

Los truficultores navarros se apuntan a la técnica del ‘nido’ para obtener trufas más grandes y bonitas, un producto con un atractivo comercial irresistible por su alto precio

Más grandes y más bonitas, igual a más valiosas. La sencilla operación aritmética resume a las mil maravillas la filosofía con la que hace cuatro años los truficultores navarros emprendieron la búsqueda del mejor diamante negro. Unas charlas organizadas por el Museo de la Trufa de Metauten e

impartidas por un experto en el cultivo de esta joya gastronómica marcaron el punto de inflexión y el inicio de la producción en nido; una técnica entonces poco conocida, que se ha ido extendiendo poco a poco en el complejo mundo que envuelve a este singular hongo y que hoy ya ofrece resultados.

Miguel Ángel Zugasti, Chencho, comercial y guía del único centro de interpretación dedicado a la trufa en España desde hace cinco años, además de productor, comprador y comercializador de subproducto de referencia en el panorama trufero navarro, ha comenzado a recolectar las primeras tuber melanosporum -nombre científico de la más popular variedad negra-, que obtiene bajo esta fórmula.

Él, como buena parte del medio centenar de truficultores que se cuentan en la Comunidad Foral -con 400 hectáreas-, decidió hace cuatro años seguir las pautas presentadas por un experto que importaba sustratos especializados para truficultura fabricados en Alemania y apostar por el denominado cultivo de sustrato o en nido, que además de adelantar el inicio de la producción de la planta, da como resultado “trufas más grandes, más bonitas y, con todo ello, más valiosas”, amén de frutos en mayor cantidad.

“La trufa que no es bonita no se vende” Según explica Zugasti, la encina inoculada con el hongo de la trufa se planta con un año de vida y tarda en producir unos ocho. Lo que se hace con la técnica del nido es aprovechar el quemado o calvero de vegetación que en torno al cuarto año la encina produce a su alrededor por su condición herbicida para, “a conveniencia y decisión del truficultor, realizar varios agujeros de unos 40 centímetros de profundidad y unos 20 de diámetro, que se vaciarán y rellenarán con el sustrato especializado”, un producto al que ya se dedican “unas 15 empresas en toda España” y al que se añaden diversos elementos como “azúcar, polímeros, espora de trufa…”. “Cada maestrillo tiene su librillo”, subraya Miguel Ángel Zugasti antes de concretar que, con este procedimiento, lo que se hace “es que, transcurridos unos dos años, la raíz micorrizada del árbol se rompe al encontrarse con ese sustrato, dando pie por el contacto con éste a trufas más grandes y más bonitas”.

“Todo el mundo que quiere producir tiende a emplear este método porque

NATALIA CALLE

EN BUSCA DE LA JOYA GASTRONÓMICA: LA TRUFA

REPORTAJE

Turistas conocen los secretos de

la recolección de trufas. EE

37 AgroelEconomistaREPORTAJE

la trufa que no es bonita no se vende bien”, afirma Chencho haciendo gala de su experiencia de una década en la búsqueda del hongo más preciado por la gastronomía; en un sector en el que desembarcó por pura casualidad y al que hoy se dedica con pasión en Tierra Estella con la imprescindible colaboración de sus perros, “Lokiz, Trufo, Ron y Manolito”.

Bajo un halo de misterio La misma experiencia le lleva a afirmar también que el halo de misterio que siempre ha rodeado a la trufa sigue hoy vivo y hace casi imposible precisar la producción general que se extrae de las aproximadamente 15.000 hectáreas truferas que se reparten por la geografía española. En este sentido, afirma que hay normativas autonómicas específicas que regulan la recolección de trufa silvestre en los montes públicos -cada vez más escasa como consecuencia de la mala gestión forestal, la mala praxis humana o los incendios, entre otros factores-, si bien lo que se saca de fincas particulares escapa a un control exhaustivo que se precie.

En cualquier caso, se estima que en la última campaña los truficultores españoles recolectaron más de 30 toneladas, una cifra que, si se cumplen las expectativas de Miguel Ángel Zugasti, no se superará este año, “el peor que conocemos”, dice, debido a la sequía sufrida durante el verano.

En torno al 80 ó 90 por ciento de la trufa española cruzará la frontera con destino a Francia, ya que en nuestro país -y aquí es donde radica “una de las principales asignaturas pendientes” para la truficultura-, apenas existen empresas de procesado de trufa, aunque sí producciones a pequeña escala de subproductos como los huevos trufados Valle de Yerri que desarrolla el

propio Chencho. El otro gran objetivo que han de cumplir los truferos españoles, apunta él mismo, es el de ser profetas en la propia tierra, divulgando las bondades de un diamante negro en cuya producción nuestro país es líder mundial junto a Francia e Italia, y cuyo sello de origen español es, precisamente, altamente valorado en las mejores cocinas del mundo. Razones de peso, sin duda, para, en última instancia, impulsar proyectos de transformación que permitan que el valor añadido del hongo repercuta en sus zonas de producción, zonas por lo general rurales y con pocos recursos laborales.

Imagen de las trufas durante la recogida. EE

Miguel Ángel Zugasti, con uno de sus perros. EE

La técnica del ‘nido’ permite obtener trufas

más grandes.EE

La escasa producción de este año hace prever que la trufa, cuya campaña acaba de arrancar para prolongarse hasta mediados de marzo, alcance un precio apto solo para algunos bolsillos -si bien insiste Zugasti en que su valor no es tan desorbitado si se tiene en cuenta que apenas se necesitan unos gramos del preciado hongo para aderezar bien un plato-. Por lo pronto, el bautizado como “diamante negro de la cocina” por el gastrónomo francés Brillat Savarin, ya ronda los 900 euros el kilo, si bien “ha de subir más, hasta los 1.000 o más”, afirma este cultivador que mira con suma atención hacia el bar La Estación, de la localidad turolense de Mora de Rubielos, donde, como viene siendo habitual, compradores españoles, franceses e italianos se reúnen puntualmente para marcar el precio.

“El precio ronda los 900 euros el kilo, pero ha de subir hasta los 1.000”

Agro38 elEconomistaOPINIÓN

Agricultura, ganadería y cambio climático

De no adoptarse medidas reales, llegará un momento en el que

en el mundo no haya suficientes tierras

cultivables para alimentarnos a todos, ni

aunque nos hagamos veganos los 7.500

millones de habitantes del planeta

José Manuel de las Heras

Coordinador estatal de Unión de Uniones Ahora que ha finalizado la Cumbre del Cambio

Climático en Marrakech y que todos los invitados han vuelto a su país de origen, España incluida con la ratificación del Acuerdo de París in extremis, es hora de ponerse a trabajar juntos y

pasar a la acción, implantando medidas que miren de verdad, no sólo al beneficio de las industrias, a frenar y reducir todo lo que se pueda el cambio climático. Ya veremos qué pasa con Estados Unidos tras las declaraciones que hizo Trump en su día respecto a fuentes de energía como el carbón o el fracking.

Porque el cambio climático existe, no son los padres. Y lo vemos cada vez que nos llegan imágenes del deshielo del Ártico y cuando, si no hacemos oídos sordos, nos enteramos de que ya existen migrantes climáticos que deben abandonar sus tierras porque ya no es posible cultivar nada en ellas. Y más cerca, lo vemos cada año desde hace un par, cuando nos aseguran que el año vivido ha sido el más caluroso hasta la fecha. Lo fue 2015 y lo es 2016.

Nosotros, desde la agricultura, también seremos algo responsables de esto. De todos los gases de efecto invernadero emitidos, la agricultura es responsable en España del 11,61 por ciento, según publicaba el informe del INE, con

un ligero aumento con respecto a 2008. No son datos positivos, es cierto. Pero no podemos olvidar que los demás sectores han reducido sus emisiones, en gran medida, debido a la crisis, porque han tenido menos actividad. Mientras, nosotros hemos seguido produciendo porque todos, pese a las desventuras económicas, intentamos alimentarnos, al menos, tres veces al día.

Por otra parte, la Administración a veces no nos facilita las cosas. Venimos reclamando desde hace algún tiempo un Plan Renove para nuestro envejecido parque agrícola. En las casas, en las neveras y lavadoras, y en los vehículos en general, se alienta y se apoya desde el Gobierno su eficiencia energética; pero cuando hablamos de tractores o de maquinaria agrícola ya es otra cosa, y seguimos esperando un plan que el Ministerio de Agricultura anunció hace ya casi año y medio y que podría contribuir a reducir las emisiones de CO2 de nuestro sector en beneficio de todos.

Lo tenemos más complicado para evitar que el ganado, sobre todo el vacuno, lance, digamos de forma espontánea y natural, sus emisiones de metano a la atmósfera. La solución de reducir la cabaña, o en general nuestra agricultura, al margen del suicidio de un sector productivo, es absurda porque

Agro39 elEconomistaOPINIÓN

la leche, la carne y los bienes fundamentales de nuestra alimentación que no hagamos aquí, tendremos que traerlos de donde sea, con el consiguiente aporte de emisiones por su transporte, y siendo conscientes, además, de que no necesariamente los de fuera son los que menos contaminan y menos gases emiten. Seguramente más bien al contrario.

Podemos, eso sí, compensar a la sociedad. ¿Cómo? A través de la fotosíntesis. La agricultura es sumidero de CO2 y habremos de potenciar ese papel. Pero también es la víctima más directa del avance del cambio climático y podemos llegar a convocar el COP23 y el 24 y hasta el 50; pero de no adoptarse medidas reales, en el mundo llegará un momento que no haya suficientes tierras cultivables para alimentarnos a todos, ni aunque nos hagamos veganos los 7.500 millones de habitantes del planeta.

Y no lo decimos sólo nosotros, lo hizo también a finales de noviembre una investigadora que alertaba de que, de no cambiar de mentalidad, el 50 por ciento del terreno español sería incultivable en 2050 y nos recordaba que el 60 por ciento de las emisiones proceden de la actividad humana.

Por nuestra parte, intentamos mejorar nuestros procesos, ahorrando y evitando emitir sustancias a la atmósfera todo lo que podemos, pero, a veces, no es suficiente y tampoco nos lo ponen fácil. Continuamos con motores de combustión en muchos usos porque el encarecimiento de las tarifas eléctricas y la supresión de las especiales de riego hacen inviable económicamente su sustitución. No ayuda la ausencia de un contrato específico de regadío, largamente reclamado por nuestra organización, que nos evite pagar cuando no

consumimos. Y si apostamos por generar electricidad y autoabastecernos a partir de fuentes renovables, con la Iglesia hemos topado: impuesto al sol, aunque seamos el tercer país que paga la electricidad más cara en Europa.

La agricultura no puede escurrir el bulto en esto. Pero los consistorios continúan sin dar salida limpia a esas aguas residuales cuyo aprovechamiento podría ser útil para ciertos cultivos o higienizar granjas; por ejemplo, leemos, además, que las depuradoras españolas no están preparadas para tratar residuos contaminantes y que Europa parece que va a imponernos una multa de 46,5 millones por incumplir, justamente, las normas de depuración en 17 aglomeraciones urbanas, y ya no entendemos nada, o casi nada.

La contaminación que haya generado esa estulticia y desidia de las Administraciones Públicas ha pasado durante años desapercibida; pero las vacas ventosean metano y eso se eleva a categoría de problema planetario.

Puede que los Acuerdos de París y los mecanismos gestados en Marrakech sean un instrumento útil para que la agricultura contribuya a contrarrestar, como todos y en la medida que le corresponda, los efectos del cambio climático. O que se traduzcan en una carga más económica o administrativa para nuestras explotaciones. Lo veremos a su tiempo. Pero para poner en marcha acciones globales contra el cambio climático se necesita también una perspectiva global, que tenga en cuenta a todos los sectores, no sólo a algunos, y que dote de herramientas a todos también. Si nos quedamos sólo mirando fijamente el culo a las vacas, esto no va a funcionar.

Para poner en marcha acciones globales contra el cambio climático se necesita también una perspectiva global, que tenga en cuenta a todos los sectores, no sólo a algunos, y que dote de herramientas a todos también

José Manuel de las Heras

Coordinador estatal de Unión de Uniones

Agro40 elEconomista

Alfonso Codes, secretario general técnico del Mapama El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de la ministra Isabel García Tejerina, el nombramiento de Alfonso Codes

Calatrava como nuevo secretario general técnico del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Codes

ocupaba el puesto de abogado del Estado en la Secretaría de Estado de Cultura, del Ministerio de Educación.

Máster de Gestión de Empresas Vitivinícolas de Matarromera Grupo Matarromera ha puesto en marcha el Máster de Gestión de Empresas Vitivinícolas, certificado como título propio por la

Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid. Cien por cien online, el Máster dará comienzo el 21 de marzo

de 2017 y finalizará el 30 de marzo de 2018, a la que se sumará otra convocatoria en octubre.

Banco Sabadell apoya a los viticultores y bodegas de Cigales Banco Sabadell dará apoyo económico a las actividades que realice la DO Cigales en sus labores de promoción, difusión y

formación, concretamente en el área de internacionalización. Así, antes de finalizar el año se llevará a cabo una jornada

formativa para fortalecer los departamentos comerciales y de exportación de las empresas adscritas a la Denominación.

La ‘Feria Agraria’ logra la plena ocupación de expositores Agraria, la Feria de Maquinaria Agrícola que se celebrará en Valladolid del 8 al 11 de febrero, ha logrado ya la plena ocupación

de expositores. Este certamen bienal registró en su edición anterior 25.000 visitantes profesionales, procedentes de práctica-

mente todas las comunidades autónomas españolas y países europeos como Portugal, Francia, Alemania o Dinamarca.

Coag pide prioridad para los jóvenes en los nuevos viñedos La organización agraria Coag ha reclamado al Ministerio de Agricultura que priorice a jóvenes y viticultores profesionales en

las autorizaciones de plantación de viñedo el próximo año. En su opinión, “es necesario cambiar los criterios de adjudicación

de viñedo”, porque en los actuales “priman a personas ajenas al sector agrario”.

AL DÍA

Tras el fallecimiento de un familiar, existen una serie de

documentos imprescindibles para tramitar la herencia y el

Impuesto de Sucesiones:

1.- Certificado de defunción: Lo habitual es que lo facilite la

empresa funeraria. Si no, se puede pedir a través de la web

del Ministerio de Justicia o se puede conseguir a través del

Registro Civil de la localidad donde se produjo el fallecimiento.

2.- Certificado de últimas voluntades: Hay que esperar 15

días hábiles desde el siguiente a la defunción. Se trata de un

documento que acredita si una persona ha otorgado testa-

mento/s y ante qué notario/s. Para obtenerlo hay que dirigirse

a las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia, junto

con el original del Certificado Literal de Defunción, y abonar la

tasa correspondiente. Se puede obtener por correo o por

Internet.

3.- Certificado de contrato de seguros: se sigue el mismo

procedimiento y documentación que para el certificado de

últimas voluntades.

4.- Testamento: Habrá que dirigirse al notario correspondiente

al último testamento, que facilitará al heredero una copia

auténtica y autorizada del mismo.

5.- Declaración de herederos: Si no realizó testamento habrá

que realizar una declaración de herederos. Se trata de un

procedimiento judicial o notarial, según los casos, que se

tramita con la finalidad de acreditar quién es la persona/s que

tienen derecho a la herencia del fallecido.

Ha fallecido mi abuelo y queremos saber qué documentos

necesitamos para iniciar los trámites para la herencia de

las fincas.

Celia Miravalles

Abogada especializada en temas agrarios y asesora de ‘Agronews Castilla y León’

Agro42 elEconomista

Nos duran apenas 36 segundos, pero depositamos en ellas importantes deseos para todo un año. Inaugurar el calendario ingiriendo 12 uvas se ha hecho hueco en España y, sabedor de la creciente aceptación de esta tradición importada, Alfredo Miralles (43 años) decidió en 2000 apostar de lleno por reconvertir la empresa familiar Frutas La Ballena en Uvasdoce, una compañía que hoy presume de ser una de las productoras, exportadoras e importadoras de uvas para la celebración de las campanadas de Nochevieja más importantes de Europa.

De sus instalaciones en Monforte del Cid (Alicante), en pleno corazón de la DOP Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó, saldrán en sólo unos días 500.000 envases con los 12 granitos de la variedad aledo que muchos españoles nos comeremos para dar la bienvenida a 2017. En “16 formatos” llegarán a las mesas de hogares y restaurantes, como los de la cadena Paradores: con y sin pepita; en bolsa de fantasía; en envase con forma de campana; en copa; en envase solidario de un kilo; en cajita de oro comestible…, y, como gran novedad este año, en caja regalo Rituales, en la que las uvas vienen acompañadas de los elementos necesarios para pedir al nuevo año salud, amor, felicidad, amistad, trabajo o dinero.

Reconoce el gerente de Uvasdoce que la línea enfocada a la Nochevieja no es la más importante en facturación para una compañía que produce “unos seis-siete millones de kilos” al año, pero sí “la más mimada” desde el área comercial. No en vano, Alfredo y sus hermanas, Dolores y Estrella, herederos de la empresa frutícola fundada por su padre en los años 70, consideran que esta línea es hoy por hoy su “bandera” y la que les permite, para suerte de toda la comarca, aumentar su plantilla de los cien empleos habituales a los 250 en esta época prenavideña.

Este pico puntual de trabajo extra en las líneas de envasado se acopla al habitual en una frutícola que exporta alrededor de la mitad de su producción y, por supuesto, a unas tareas en el campo -100 hectáreas de producción propia y otras tantas de agricultores vinculados-, que se suceden todo el año. “La uva es una fruta muy delicada” y requiere para poder cosechar de julio a diciembre podas, aclareo, eliminación de brazos, aplicación de fitosanitarios y embolsado, explica el capitán de esta empresa cuya gran apuesta de futuro es, para 2017 y los años venideros, la uva sin pepita. “Es el futuro” y por eso Uvasdoce experimenta y cultiva ya 16 variedades de este tipo que, si de verdad son de suerte, cumplirán con el objetivo de llegar en perfectas condiciones al 31 de diciembre.

500.000 envases de uvas de Nochevieja para un 2017 de suerte

Gerente de Uvasdoce

ALFREDO Miralles GuiraoLA CONTRA

EE

NATALIA CALLE