View
214
Download
0
Embed Size (px)
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
1/33
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
2/33
Indicadores Temticos
Chacha warmiImaginarios y vivencias en El Alto
Mara Eugenia Choque QuispeCoordinadora Cecilia Enrquez A.
Primera edicin
La Paz, Bolivia. Julio, 2009
Cuidado de edicin:Nuevo Periodismo Editores
Diseo y diagramacin:Andrs Molina
Depsito Legal:41166309
ImpresinCORASE LTDA.Diseo e imagen corporativa (211 4443)
Impreso en BoliviaPrinted in Bolivia
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
3/33
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
4/33
Presentacin
La complemementariedad tiene un profundo sentido en el mundo andino. De acuerdo a la historia oral y escrita, se presenta en todas las dimensiones de la vida y la muerte, y constituye un principio decosmovisin basada en la paridad.
Son dos esencias y dos elementos diferentes; dos cosmos paralelos combi
nados; dos contrarios y opuestos; dos maneras de hacer y ser. Para que exista unidad en la paridad, se dice que debe haber algo que equilibre y algo quedesequilibre, todo segn el momento, porque el tiempo vara en dos sentidos.
Esta concepcin de la complementariedad, acompaada de la reciprocidad, influye en las relaciones humanas y ha sido traducida en el mundo andino como elchacha warmi, cuando se trata de la relacin mujer y varn.Histricamente, se cuenta que la percepcin del universo andino y su sociedad est compuesta por lo masculino, femenino; alto, bajo; lo maduro y lo joven; lo moderno y lo antiguo; lo viejo y lo nuevo; lo duro y lo suave; lotangible y lo no tangible; y otras relaciones de paridad, en las que pesa la diferencia, pero no la sobreposicin de uno sobre otro.
El rgimen colonial rompi esas relaciones armnicas del cosmos. La incursin de un sistema dominante en lo cultural, lo genrico y lo econmico ha
CHACHAWARMI: IMAGINARIOS Y VIVENCIAS EN EL ALTO
7
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
5/33
modificado drsticamente la convivencia entre mujeres y hombres. Estemodelo civilizatorio que promueve y realiza la desigualdad y la injusticia, re
cae con mayor vigor sobre las mujeres y ms sobre las indgenas, aun con todas las resistencias habidas y por haber.
En ese devenir cmo construyen hoy las mujeres alteas sus imaginarios ysus relaciones con los hombres? Cmo perciben el chacha warmien elcampo y la ciudad? Es esta figura del mundo andino una estrategia para enfrentar procesos migratorios? Puede elchacha warmireconstituirse comoparadigma de la paridad en el marco del proceso de cambio en Bolivia?
Son muchas las preguntas que emergen acerca del chacha warmi, expresin
muy bien aprovechada en el discurso poltico. Por eso, el Centro de Promocin de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA) se propuso realizar este primer estudio etnogrfico en la ciudad de El Alto, asumiendo la necesidad de conocercolectivamente, pero tambin de contribuir a la construccin de una comunidad con igualdad de derechos para todas y todos.
Quedan muchas vetas por indagar; no hay conclusiones estticas en esta temtica. Sin embargo, esperamos que lo hallado sirva para dar pie a otras investigaciones que alumbren principalmente el camino de las mujeres en el
arduo curso de esta nuestra historia.
El Alto, julio de 2009
Cecilia Enrquez AliagaDIRECTORA EJECUTIVA
CENTRO DE PROMOCIN DE LA MUJER GREGORIA APAZACPMGA
CHACHAWARMI: IMAGINARIOS Y VIVENCIAS EN EL ALTO
8
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
6/33
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
7/33
en la ciudad de El Alto como en otras regiones, ha sido parte activa en la bsqueda de lograr entrar en nuevos procesos de cambio; empero, los resultados
continan bajo los antiguos esquemas de marginacin de la mujer.
La actual situacin poltica del pas nos obliga a tomar en cuenta nuevas perspectivas de anlisis de la realidad y, fundamentalmente, de la situacin de lamujer en la ciudad de El Alto, porque por primera vez se tiene a un indgenaen el gobierno y la mujer indgena, a pesar de su reducida participacin, ocupa espacios de decisin. No slo eso. Tenemos la incorporacin del tema deidentidad para la interpretacin y la prctica de trabajo desde los espacios delas organizaciones no gubernamentales, las instituciones gubernamentales, las organizaciones indgenas y campesinas, hasta la sociedad en general.
CHACHAWARMI: IMAGINARIOS Y VIVENCIAS EN EL ALTO
10
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
8/33
ElAlto,datos e historia
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
9/33
CHACHAWARMI: IMAGINARIOS Y VIVENCIAS EN EL ALTO
12
CIUDAD DE EL ALTO
1
4
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
10/33
Es necesario describir los rasgos ms generales que caracterizan a la ciudad ms joven del pas, El Alto, entre otras cosas porque durante estasltimas dcadas all han surgido en escenarios polticos protagonistasque han permitido al pas entrar en procesos de cambio, a pesar de las
dificultades y limitaciones.
El municipio de El Alto es capital de la Cuarta Seccin de la provincia Murillodel departamento de La Paz. Est ubicado hacia el oeste de la cuenca con unaaltura sobre el nivel del mar que flucta sobre los 4.000 y los 4.100 metros.Tiene una superficie de 350,4 kilmetros cuadrados, de los cuales 209,4conforman el rea urbana, aprobada mediante ordenanza municipal y 141,el rea rural. La primera incluye nuevas urbanizaciones y se constituye en zona futura de expansin.
El Alto comienza en el borde de la cuenca o Ceja del Altiplano paceo. Su superficie es plana y uniforme. Su clima presenta pequeas variaciones, es decir,en el norte se tienen temperaturas ms fras que en el sur, debido a la proximidad de los nevados de la cordillera, como los del Huayna Potos y Chacaltaya.
Durante la estacin invernal, la ciudad de El Alto sufre en mayor grado consecuencias por la poca de lluvias, sobre todo entre octubre y febrero, cuando
CHACHAWARMI: IMAGINARIOS Y VIVENCIAS EN EL ALTO
13
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
11/33
las inundaciones son frecuentes en las zonas 16 de Julio, Ballivin, Villa Tunari, Plan Viviendas de Ro Seco, 23 de Marzo, las que se encuentran ubicadas al
extremo del Aeropuerto Internacional de El Alto, lo cual complica an ms elestilo de vida de la poblacin.
FUENTE:INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA,CENSO 2001.
FUENTE:INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA.JUNIO 2006.
FUENTE.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA,CENSO 2001.
El Censo de 2001 muestra que el crecimiento demogrfico de la ciudad de ElAlto ha tenido un ritmo acelerado en las ltimas dos dcadas: nacieron all610.395 personas, lo que representa el 93,9 por ciento de la poblacin total.Por ello se la denomina la ciudad ms joven del pas. Incluso un porcentajemayor corresponde a quienes nacieron en el mismo El Alto y el resto son migrantes de diferentes provincias del departamento paceo; aunque la mayora proviene de Oruro y Potos.
Segn un estudio del Centro de Promocin de la Mujer Gregoria Apaza(CPMGA), denominado Situacin SocioEconmica de las Mujeres Alteas:
CHACHAWARMI: IMAGINARIOS Y VIVENCIAS EN EL ALTO
14
rea urbana rea ruralHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total320.235 327.115 647.350 1.292 1.316 2.608
CUADRO1 649.958 habitantes en El Alto
Poblacin
de 15 aoso ms393.468
Soltero/a
140.775
Casado/a
171.913
Conviviente55.031
Separado/a7.816
Divorciado/a2.782
Viudo/a
15.151
CUADRO3 Estado conyugal de la poblacin de 15 aos o ms en El Alto
Total rea urbana rea rural Poblacin Poblacin Poblacin Poblacin Poblacin Poblacin
Total indgena Total indgena Total indgena649.958 total % 647.350 total % 2.608 Total %
351.983 54,15 349.665 99,34 2.318 0,66
CUADRO2 Poblacin total por rea y condicin indgena en El Alto
7/25/2019 Choque Chacha Warmi
12/33
Anlisis Comparativo 2003, se tiene el siguiente detalle en cuanto al idiomamaterno de la poblacin de cuatro aos, segn el Censo de 2001:
FUENTE:ELABORACIN PROPIA DE ACUERDO A DATOSDEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA,CENSO 2001.
FUENTE.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA,CENSO 2001.
Existe una mayor autoidentificacin en la mujer de El Alto, que reconoce su
condicin indgena en relacin al varn.
Entre la poblacin altea de 393.468 personas de 15 aos y ms, 319.668(81,29 por ciento) se autoidentifica como pueblo indgena originario. La poblacin aymara hablante corresponde a un 30 por ciento. Generalmente, la gente
joven de la ciudad de El Alto no habla el idioma materno; pero existe un fuertesentimiento de autoidentificacin con la llamada Capital Aymara de Bolivia.
Cuadro 6Poblacin de El Alto de cuatro aos o ms de edad por idioma o lengua en elque aprendi a hablar y segn sexo
FUENTE:INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA,CENSO 2001.
Poblacin de15aosoms
CHACHAWARMI: IMAGINARIOS Y VIVENCIAS EN EL ALTO
15
Hombres187.989
Mujeres202.569
Hombres11.367
Mujeres13.658
Hombres141.307
Mujeres150.670
Hombres35.315
Mujeres38.241
Quechua Aymara Ninguno
CUADRO5 Autoidentificacin con pueblos originarios o indgenasde la poblacin (por sexo) de 15 aos o ms en El Alto
Ubicacin Sexo Quechua Aymara Espaol Otros TotalPromedio Hombre 20,27 13,44 64,20 2,09 100,00nacional Mujer 21,38 13,83 62,80 1,99 100,00Ciudad Hombre 1,57 29,49 68,69 0,24 100,00de El Alto Mujer 2,04 31,53 66,23 0,20 100,00
CUADRO4 Idioma materno de la poblacin de cuatro aos (% de la poblacin total)
Poblacin decuatro aos o msHombres283.746
Mujeres294.563
Hombres4.461