1
Tfu'rtr¡ *.* < X. Encofrados Se denomina ast aI conjunto de eldrnentos que sir- ven Dara conlener la masa de cqncreto hasta su endu- recimienio, se les dá también ob¡os nombres' como formas, formaletas, moldes, etc- En nuestro medio se usan elementos de madera contapiacada, me&ilicos y cle plástico. La madera contraplacada, espec'ialmente para el encofrado de bóvedas cáscara y concreto cara- üsta; el plástico en moldes para losas nervallas; enco- frados metálicos para losas aiigeradas y sólidns; la madera rúsrica o cepillada, en tal¡ias y pies derechos para formas de columnas, ügas y el reslo de eslructu- ras de concreto. ñgunos elementos de encofia<ios mekílicos tienen patentes especiales como por ejernplo, en el Perú, el sistema Acrów. En algunoa clsos el len'eno krrnbién Jruede servir de encol¡ado con las debidas precauciones. GENERALIDADES SOBRE }IADERAS PAII.A. ENCOFRADOS.. Para el encoñ'ado de rnadera, se usan en nues[ro medio tablas en espesores de I", L l/2" y 2", con anchos de 4", 6", 8", 10" y 12", hay pies clerechos o punlales en secciones de 2" x 3", 3" x 3", 3" x 4", 6" x '1" generaimente. La madera rnás empleada en otro tiempo fue el pino oregón, n¡at¿rial importado que resiste mayor uso y es poco deformable. Actualrl-rente se usa la madera nacio- na[. Aunque ]os encoi'¡ados son hechos rúsbicamente, sus dirnensiones deben responder exactamente a las medidas de las estructuias proyectadas- Por ello te- niendo en cuenta el aumentr¡ de voiúmen de la madera por la ai:sorción de la humedad y la disminución del volumen del concreto al fraguar, se del:e aumeniar a un par de milímetros los encoffados de vigas y colum- nas para obtener estructuras de dimensiones igrrales a lae inücadñs en el proyecro. CUBICACION DII LA MAtlEItA.- Para los pedi- 4) dos de madera es impor-tance conocer la forma como se vende est€ materiBi en el mercsdo. Lá rrnidad de meüda es el pie cuadrado, constituido por un cuadrado do un pie de lado y unrr pulgada de espesor (1" x 12" x 12") El signo con doble "tilde" signifrca pulgada, y El signo cori una tilde ' signilica pie lineal. La madera se vende en pulgadas de espesor (e"), pulgadas de ancho (a") y pies lineales para el largo (1'), de donde resulta la fórmula para ia cubicación,siguien- te: e'xa'x1'x12 - e"xa"x1'. 12x12 12 Luego para encontrar el total de pies cuadrados de una pieza de madera, se multiplica ei espesor (e") en pulgadas por el ancho (a") en pulgadas por el lnrgo (1') en pios. lineaL¡s y ne diüde cntro 12. Asf i pieza ei=Z" a"= 3" y l'= 36', tiene I8p2, en efecto, ap]icando la fórmula: 4B 2x3x36 =19 ESPECIFIC.T\CIONES GENBR-A'IES SOBRE ENCOFRÁDOS.- Serán ejecutados por obreros'espe- cialistas, bajo una dirección competenle y prolija- Se constmirán con maderas de escuadrías apropiadas y respondiendo en general a las siguientes erigencias: l) Deberán Lener u:ra lorma y dimensiones adecua- das como para resislir holgadamente ei peso del concreto armedo de 1¡rg estruc[rtras, ol «lo1 pcrso- nal, el apisonado del concreto durante el vaciaclo, la acción del vrento y cualquier otro peso acciden- tal. Deberán juntarse ñrnremente las uniones de tablas, a fin de evitar el empobrecrmienlo del concreto por el escurrimienco de l¿r lechad¿r de cemento. Deberán ser de fácil desanne, a efec§o de permt- tir desencofrados parciales y sucesivos de la es- bructura, y favorecer el entlurecimiento del con- creto sin alterar las conüciones de estabiildad del conjunto. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6,00 m., se ploveerá una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada m. de luz; además los encolrado§ deberán tener las dirnensiones libres de un pirr de milÍrnetros más de jos definibi.vos, en conside- ración del aumen¿o de volumen de Ia madern al hurnedecerse y por con[T&ccióu dcl concreLo. Los paranles de sosl¡in deberán apoyar sobre el suelo, por inLermeüo de 'tablonos" y por inlcrpo- sición de piezas de maderí¡, en lorma dc "cuñas encontradas" que permitán imprimir a aqudllos en cualquior moüiento, descenst¡s pauliltinos. Entre los p&ran¿es se deberán colc¡car tirantes en cruz en forma de contraviento, para garanbizar la estabilidad de aquellos conrra esfuerzos acsi- dentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una ves y en un tercio de su allura. En una misma estructura no habrá más de 257o de pa- ranteg empalmados y no más de uno por cada 4 de un mismo elemento; ,el empate será con tatrlo- ,ru" J., los 4 cosudos del puntal. En general, la madera de los encofrados no será cepillada. En c¡r.coe ospecialos y por exigirlo asÍ ol Plicgo dr: Espocificrrciones de la obra, se us¡rran los tablones cepillados del lado interior, en cuyo caso, todo el encof¡ado se deberá ejecutar con r2 # ürá úÉ* # @ tF # d @ sct* # @ ed e'(t &d Q$ et e*t §*q §ÉG c"Q tfq dq eJ( &t! e-( qÉ( s{l qrl e' &( 2) ol 5)

1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tfu'rtr *.*