16
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica INFORME EDUCACIÓN BAJO EL GOBIERNO DE ALLENDE Y PINOCHET Estudiante: Juan José Montecinos Vidal Docente: Dra. María Elena Mellado Hernández Ayudante: Omayra Muñoz Mora

REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

INFORME

EDUCACIÓN BAJO EL GOBIERNO DE ALLENDE Y PINOCHET

Estudiante:

Juan José Montecinos Vidal

Docente:

Dra. María Elena Mellado Hernández

Ayudante:

Omayra Muñoz Mora

Temuco, 9 de Junio del 2015

Page 2: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...03

DESARROLLO…………………………………………………………………………....O

GOBIERNO SALVADOR ALLENDE…………………………………………………...4

1. ESCUELA NACIONAL UNIFICADA…………………………………………… 4

2. CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN………………………………………………….5

3. SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN………… 5

GOBIERNO AUGUSTO PINOCHET…………………………………………………...6

1. MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN……………………………………6

2. CIERRE CARRERAS DE PEDAGOGÍA…………………………………………7

3. CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN………………………………………………….7

4. POLÍTICA EDUCACIONAL…………………………………………………... 8

DIFERENCIAS GOBIERNO PINOCHET Y ALLENDE…………………………… 9

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………10

REFERENCIAS…………………………………………………………………………..11

2

Page 3: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

INTRODUCCIÓN

A medida que un país se va desarrollando, aparecen nuevas necesidades y recursos. Un

país en vías de desarrollo, valga la redundancia, requiere de una población educada, y para

eso, es necesario que todos tengan las mismas oportunidades de acceso a una educación de

calidad.

La formación del hombre y su incorporación a la vida social, es una respuesta a todo un

desarrollo bio-social. El ser humano tiene una tendencia natural a continuar su aprendizaje

e incorporar nuevos conocimientos y experiencias.

A lo largo de la historia de nuestro país, han pasado por el Gobierno una serie de

personajes, y cada uno de ellos tiene un pensamiento y cosmovisión bastante marcada.

La educación y su ‘’mala calidad’’ siempre ha constituido una de las principales causas

de problemas sociales en nuestro país. Por ende, siempre ha sido una de las principales

preocupaciones de los gobiernos de turno.

El siguiente informe se centrará específicamente en el Gobierno de Salvador Allende y

Augusto Pinochet y su influencia y reformas en el área de la educación, que han aplicado

con el objetivo ‘’ideal’’ de mejorar el proceso educativo de nuestro país.

DESARROLLO

3

Page 4: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

GOBIERNO SALVADOR ALLENDE (1970-1973)

El gobierno de Allende tuvo el porcentaje más alto de presupuesto de toda la historia

nacional. Al Ministerio de Educación se le asignó un 20% de todo el presupuesto anual del

gobierno.

Bajo este gobierno, el Estado es responsable de promover la igualdad y el desarrollo

social de cada individuo.

El objetivo de la educación era que cada individuo logre desarrollar sus capacidades

para que fuese un aporte a la sociedad.

En cuanto a la Educación Básica se aseguró una matrícula para el 100% de los niños.

Además, podían recibir atención médica gratuita, desayuno y almuerzo escolar.

En la Educación Media, nunca se había registrado una cantidad tan grande alumnos

cursando este nivel.

En la Educación Superior, se amplió la capacidad de matrículas. Se hizo un gran

esfuerzo por cambiar la condición elitista presente hasta ese entonces en la educación

universitaria nacional. Hubo un fuerte aumento en cuanto a becas y subvenciones.

Se estableció un decreto de democratización de la enseñanza. En efecto, los alumnos

podían escoger libremente los centros de estudiantes que habían de representarlos, y en el

caso de la Educación Superior, las federaciones de estudiantes.

1. ESCUELA NACIONAL UNIFICADA

La Escuela Nacional Unificada fue un proyecto de transformación dirigida hacia la educación chilena. Fue impulsada bajo el Gobierno de Salvador Allende. La ENU fue uno de los emblemas del Gobierno de la UP. Su objetivo principal fue estructurar la educación de acuerdo a criterios igualitarios y equitativos.

El balance que se hizo fue que la educación debía ser permanente (desde el nivel preescolar y durante toda la vida), democrática, participativa, pluralista y acorde con las

4

Page 5: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

necesidades económicas del país, ya que la educación nacional presentaba una descoordinación producto de la segmentación en la administración educacional y déficit en los presupuestos.

La ENU planteaba también la necesidad de ampliar y mejorar los mecanismos de planificación y la creación de instancias de participación comunitaria, y de ajustar el currículum existente.

Pese a todo el empeño que se puso en este proyecto, hubo una gran resistencia por parte de otros grupos políticos por considerar a la ENU como la posibilidad de instalar una educación de tipo socialista.

2. CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN

- Los tres niveles de educación (Básica, Media y Superior) eran gratis.- Se subvencionó de gran manera a instituciones privadas.- Se aseguró matriculas gratuitas al 100% de los niños. - Se incentivó la alfabetización, dándole énfasis a la clase obrera y campesina. - Se dio la oportunidad de acceder a la universidad a la población obrera y

campesina.- Los niños de 0-6 años (Educación Parvulario) serían atendidos en sala cunas y

jardines.

3. SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

Organismo creado en septiembre de 1970. El objetivo del SUTE es establecer seguridad estabilidad laboral, del cumplimiento de las leyes laborales y la dignidad docente. Agrupó a los docentes y para-docentes de la educación entre 1970-1973.

Los sindicatos son organizaciones constituidas por trabajadores, tanto del sector privado como de las empresas del Estado.

El objetivo de los sindicatos es representar y defender sus asociados, como también promover los intereses económicos, sociales y culturales del grupo.

El SUTE fue disuelto bajo el Gobierno Militar en 1973 y reemplazado por el Colegio de Profesores de Chile en 1974.

GOBIERNO AUGUSTO PINOCHET (1973-1990)

5

Page 6: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

La educación durante este período responde al modelo desarrollo socio-económico que se aplicó en el país.

El modelo se basa, económicamente hablando, por el relevo que se le confiere a la industrialización y por el protagonismo que asume el Estado como agente económico.

El Estado se orientó a la actividad social, es decir, se preocupó de responder a las demandas sociales como salud, vivienda, previsión y educación. Las clases sociales más bajas se estaban convirtiendo en el sector más numeroso.

La educación se transformó en un instrumento de movilidad social, que permitiría re articular la distribución social de trabajo y la distribución de ingresos, aunque aún existía iniquidad en cuanto a la jerarquía social entre las clases. Estos cambios beneficiaron particularmente a las clases medias, son estas las que obtienen las mayores oportunidades ofrecidas por el sistema educacional.

1. MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

La municipalización fue un cambio en la administración de la educación. Su objetivo

fundamental era combatir la centralización existente en nuestro país. Esta medida consistía

en el traspaso de la administración desde el Ministerio hacia la comuna en la cual estaban

ubicados los establecimientos. Contemplaba además, la intervención de la empresa en la

educación, podrán contribuir en iniciativas de apoyo a la gestión educativa.

La municipalización de la educación significa un aumento de la desigualdad. La

diferencia radicará en la existencia de municipalidades ricas y pobres, o entre la educación

rural y urbana.

La educación municipal presenta grandes falencias en distintos aspectos como en

infraestructura, la administración y distribución de recursos, la condición laboral de los

docentes y la calidad de enseñanza que se impartía a los alumnos.

Estas falencias se evidencian todos los años en los resultados de las pruebas de

‘’medición de conocimientos’’ como lo son la PSU y el SIMCE, aplicadas a nivel nacional.

Existe una gran brecha entre los resultados obtenidos por alumnos de colegios particulares

y colegios municipales.

6

Page 7: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

La municipalización significa una desventaja para el profesorado, cuyo trabajo

dependería directamente de la municipalidad y podía ser condicionado por distintos

factores, que no necesariamente estarían relacionados con lo profesional.

Algunas municipalidades han hecho uso de los recursos destinados a la educación para

obras de otras índoles.

2. CIERRE CARRERAS DE PEDAGOGÍA

En las Escuelas Normales había tendencias izquierdistas. El gobierno militar pretendía

tener un mayor control sobre la población y para evitar ideas de un movimiento

subversivo preferían cerrar directamente las carreras de pedagogía. A un gobierno

dictador le conviene la sumisión.

3. CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN

- Municipalización de la educación.- Subvención por alumno: Se paga al sostenedor del establecimiento de acuerdo al

promedio mensual de asistencia de alumnos. El objetivo era mantener a los alumnos con una asistencia alta.

- Liberalización del mercado laboral de profesores: Los profesores perdieron su condición de empleados públicos. Sus salarios fueron determinados por un empleador individual o por un sostenedor.

- Sistema Nacional de Evaluación: SIMCE (Sistema de Información y Medición de la Calidad de la Educación).

- Reestructuración de la Educación Superior: Creación de nuevas universidades (16). Creación de IP y CFT. Gradual disminución del aporte fiscal a las Universidades Estatales.

- Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza de 1990 (LOCE): Se fijaron los requisitos mínimos que se deberán cumplir en la Enseñanza Básica y la Enseñanza Media. El estado era velar por su cumplimiento y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos de todo el país.

7

Page 8: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

4. POLÍTICA EDUCACIONAL

El Gobierno de Chile en aquél entonces invitaba a la población a vencer la mediocridad y las divisiones internas para hacer de chile una gran nación.

- El gobierno se haría cargo de los contenidos que han de enseñarse. (Debilidad / Aspecto negativo)

- Se politizó la enseñanza.

- (Debilidad / Aspecto negativo)

- El objetivo de la educación era formar "buenos trabajadores, buenos ciudadanos y buenos patriotas".

- (Fortaleza / Aspecto positivo)

- Todos debían tener acceso a la enseñanza básica.

- (Fortaleza / Aspecto positivo)

- En este ciclo todos deberán aprender a leer y escribir, manejar las cuatro operaciones aritméticas, conocer la historia de Chile y su geografía, y formarse en sus deberes y derechos en la comunidad. 

- (Fortaleza / Aspecto positivo)

- Todos los que accedan a la educación media y superior deberán pagar por ella, ya que se trata de un privilegio.

- (Debilidad / Aspecto negativo)

- Se transfirió la posibilidad de ampliación del sistema educacional al sector privado. Sin embargo, el Gobierno se preservó su función normativa y fiscalizadora.

- (Debilidad / Aspecto negativo)

- Se propone el traspaso al sector privado de la educación técnico-profesional. Esto no se trataba de proponer la creación de escuelas privadas de esta modalidad, sino de anexar este tipo de enseñanza a las empresas. El objetivo de esta proposición es asegurar este tipo de enseñanza a su propio mercado ocupacional.

8

Page 9: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

DIFERENCIAS GOBIERNO PINOCHET Y ALLENDE

ALLENDE (1970-1973) PINOCHET (1973-1990)

Colegios en manos del Estado Colegios en mano de los municipios

Estado Docente Estado Subsidiario

Escuelas Normales:

Encargas de la formación y capacitación de

los profesores.

Se cierran las 17 Escuelas Normales del

país.

La formación de profesores quedó en mano

de las universidades.

ENU Se descarta la ENU por presentar políticas

neoliberales.

Existían 8 universidades.

La U. de Chile y la U. Técnica del Estado

eran fiscales y gratuitas.

Se originan 16 nuevas universidades.

Se crean los Institutos Profesionales y los

Centros de Formación Técnica.

9

Page 10: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

CONCLUSIÓN

La educación gratuita se mantuvo con gobiernos de derecha, de centro y de izquierda, pero

finalizó bajo el Gobierno Militar.

Actualmente se está luchando para que la educación vuelva a ser gratuita, pues es  un

derecho de todos y no  el privilegio de los que pueden pagarla.

La desigualdad entre colegios públicos y privados producto de la municipalización tiene

gran repercusión en la formación integral de los alumnos. Aquellos alumnos pertenecientes

al sistema de educación privada cuentan con una cantidad mayor de oportunidades y

equipos didácticos y recreativos en comparación a los alumnos del sistema público.

En el futuro estas diferencias repercuten cuando un alumno desea ingresar a la universidad.

Los alumnos de sectores privados se encuentran mejor preparados y cuentan con mayores

herramientas en comparación a los alumnos pertenecientes al sistema público.

Los gobiernos de Salvador Allende y de Augusto Pinochet son completamente

contrapuestos. El segundo parece ser la manifestación contraria a todo lo ocurrido desde

1970-1973 y el deseo de querer cambiar el accionar del Gobierno de la UP.

10

Page 11: REFORMA EDUCACIONAL GOB. UP / MILITAR

REFERENCIAS

NUÑEZ, I. et. al. Las transformaciones de la educación bajo el régimen militar. Santiago, PIIE, 1984. v. 1.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93514.html (Extraído el día 7 de Junio)

http://www.blest.eu/cultura/echeverria_hevia.html (Extraído el día 7 de Junio)

http://historiaeducacionchile.blogspot.com/2010/06/una-mirada-la-educacion-en-el-gobierno.html (Extraído el día 7 de Junio)

http://historiadelaeducacionenchile.bligoo.cl/reformas-en-el-gobierno-de-salvador-allende#.VXSng89_Oko (Extraído el día 7 de Junio)

http://es.slideshare.net/guest3488dba/mala-calidad-de-la-educacin-en-chile (Extraído el día 7 de Junio)

http://www.scielo.br/pdf/er/n51/n51a05.pdf (Extraído el día 7 de Junio)

http://www.archivochile.com/edu/doc_analit/est_doc_analit00015.pdf (Extraído el día 7 de Junio)

11