67
CRISTALINO: ANATOMIA E HISTOLOGIA DR. EDGAR ARTURO GUTIERREZ SALCEDO RESIDENTE DE 1ER AÑO OFTALMOLOGIA

Cristalino

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. CRISTALINO: ANATOMIA E HISTOLOGIA DR. EDGAR ARTURO GUTIERREZ SALCEDO RESIDENTE DE 1ER AO OFTALMOLOGIA
  2. 2. GENERALIDADES Lente biconvexa Transparente Elstica Avascular Sin inervacin.
  3. 3. Poder de convergencia variable. Poder diptrico: 19 dioptras (22 D) Hasta 30 dioptras variando su convexidad.
  4. 4. DIMENSIONES D. Frontal: 9 a 10 mm. D. AP: 4mm R. C. Anterior: 10 mm R. C. Posterior: 6mm PESO: 190 A 220 mg.
  5. 5. LOCALIZACION ANTERIOR Iris Sita a 4-5 mm de la cara posterior de la cornea, separada por la CA.
  6. 6. POSTERIOR Vtreo Limitado por la Hialoides Anterior.
  7. 7. ECUADOR Fibras zonulares Plano anterior Plano Posterior Separados del vtreo por el espacio de Petit.
  8. 8. ESTRUCTURAS DEL CRISTLINO Cpsula Anterior Posterior Capa Epitelial Corteza Ncleo
  9. 9. Cpsula Membrana basal elstica Envuelve el cristalino Acelular Formada por Colgeno tipo IV No es una barrera para la difusin
  10. 10. Anterior Membrana basal gruesa Clulas epiteliales secretan material capsular Posterior Membrana basal delgada No hay clulas epiteliales Fibras zonulares Insertan en la capsula, cerca del ecuador.
  11. 11. Fibras zonulares Regin ecuatorial en los 2/8 de las caras pre y retroecuatoriales. Laminilla de estriacin meridional, independiente de la capsula. Esta atravesada por las fibras de la znula, que van a insertarse en la membrana pericapsular.
  12. 12. Capa Epitelial Monocapa de clulas epiteliales aplanadas Recubre la superficie anterior Capacidad metablica completa FUNCION: Regular el equilibrio de agua y iones.
  13. 13. Clulas epiteliales: Polo Anterior: 13 a 22 de largo por 2 a 5 de alto Ecuador: 8 a 12 de largo por 9 a 15 de alto Zona Germinativa Ncleo elptico, con 1 o 2 nuclolos. El epitelio es rico en vacuolas y granulaciones.
  14. 14. Corteza Formado por fibras de cristalino Capas concntricas Cel. Acintadas muy alargadas Elsticas y transparentes. Elongacin hacia los polos Las fibras mas jvenes siempre son externas a las antiguas
  15. 15. Fibras Cristalinanas Direccin anteroposterior. Cintas prismticas gruesas de forma hexagonal, con 2 caras anchas y 4 lados estrechos. Cada fibra es una clula epitelial estirada y homognea Al elongarse por completo: Desintegracin de organelos Pueden dispersar la luz Degradan la agudeza visual
  16. 16. Composicin : Protenas solubles (,, cristalina) Protenas insolubles (citoesqueleto).
  17. 17. Ncleo Parte central del cristalino. Clulas compactadas Formado por clulas producidas desde la embriogenia hasta la adolescencia.
  18. 18. DISPOSICIN DE LAS FIBRAS Capa Perifrica Capa De Transicin Capa Central
  19. 19. Capa Perifrica Corresponde a la corteza. Fibras jvenes. En el corte transversal estn muy aplanadas en direccin radial. Se encuentran fibras jvenes intercaladas con fibras mas viejas.
  20. 20. Capa De Transicin Presenta un zona bastante vasta Mal delimitada Disposicin poco regular.
  21. 21. Capa Central Fibras casi rectilneas Espesas en el corte transversal Hexagonales o circulares Las fibras de la capa central e intermedia carecen de ncleos.
  22. 22. Suturas del cristalino Todas las fibras pasan de la cara anterior a la posterior bordeando el ecuador. Partiendo de un punto diferente de la cara anterior y desembocan en un punto diferente de la cara posterior. Formando: forma la ( Y ) en la cara anterior forma ( Y ) inversa en la posterior.
  23. 23. COMPOSICION QUIMICA Membrana celular. Membrana estables y rgida. Compuesta: Ac. Grasos saturados. Colesterol . Alta Esfingomielina. Lipidos: 1% masa total
  24. 24. Protenas Mayor contenido de protenas del organismo. Cristalinas Gpo. heterogneo de protenas. Confiere la transparencia Constituyen el 90 al 95% totales Dotacin enzimas y protenas reguladoras
  25. 25. Cristalinas Protenas solubles. Deben ser estructuras estables. Deben seguir siendo solubles, sin formar agregados para no dispersar la luz. Dos grupos: Cristalina , , y. Especficas de taxn.
  26. 26. Cristalina , , y. Cirstalina Critalinas ,y Mayor de las cristalinas Estructura dinmica Familia: Pequeas protenas de choque: Se unen a protenas que estn comenzando a desnaturalizarse e impiden la desnaturalizacin adicional su agregacin Concentradas en la regin nuclear del cristalino (y) Protena de la agresin microbiana : Respuesta
  27. 27. Especficas de taxn Son oxidoreductasas. Enzima que cataliza la transferencia de electrones desde una molcula donante (el agente reductor) a otra aceptora (el agente oxidante) Absorben la luz UV Protegen la retina de la oxidacin Estas protenas aparecen solo en especies con predominio diurno, expuestas a agresiones oxidativas importantes.
  28. 28. Protenas citoesqueleticas y de membrana Filamento arrosariado: Estructura citoesqueltica exclusiva. Proporciona soporte estructural. Incluye: Actina Vimentina Filensina Faquinina
  29. 29. Comunicacin clulas epiteliales/fibras Las cel. Epiteliales contactan los extremos de las fibras en proceso de alargamiento. Uniones comunicantes Nutricin Metabolitos La lesin de las celulares epiteliales compromete la viabilidad de las fibras subyacentes
  30. 30. Polo anterior Polo posterior Ecuador Esquema de corrientes inicas alrededor y a travs del cristalino. El flujo es de entrada en los polos anterior y posterior y de salida en la zona ecuatorial
  31. 31. Produccin de energa Metabolismo Glucoltico ATP La glucosa es necesaria para el metabolismo glucoltico. Glucosa proviene del Humor Acuoso. El nivel se mantiene por difusin facilitada a travs del epitelio ciliar.
  32. 32. Vas de Produccin de energa I. Glucolisis anaerobia Corresponde al 70% de la energa. 1mol glucosa = 2 ATP Glucosa Glucosa 6 fosfato Fructosa 1-2 difosfato FosfofructoquinasaHexoquinasaPiruvato Piruvato tomar dos vas: - Sale al Humor acuoso Ac. Lctico - Entra Ciclo de Krebs ATP
  33. 33. II. Glucolisis Aerobia Corresponde al 20% de la energa. 1mol glucosa = 30 ATP Ciclo de Krebs: Producido solamente en el epitelio. Solo el 5% de la glucosa viaja por esta va.
  34. 34. III. Sorbitol Corresponde al 5% de energa. Produce edema del cristalino o catarata metabolica. Sucede en pacientes con DM con niveles arriba de 140 mg/dl Glucosa Sorbitol Fructosa
  35. 35. NUTRICION El cristalino se nutre del humor acuoso, lquido que lo baa constantemente. La cpsula selecciona y ejerce un efecto barrera mediante protenas y canales especficos.
  36. 36. Los nutrientes deben alcanzar las fibras profundas. Difusin a travs del espacio intercelular Uniones intercelulares especializadas Zonas de fusin celular Se acumulan metabolitos (ac. Lctico) en el centro del cristalino, y la disponibilidad de nutrientes disminuye.
  37. 37. Cambios qumicos con la edad Acumulo modificaciones oxidativas Contribuyen a formacin de enlaces cruzados entre polipptidos y cristalina. Produciendo alteracin fluorescente
  38. 38. Aumento de pigmentacin asociada con protenas. Formacin de enlaces cruzados disulfuros. Asocian a la formacin de agregados proteicos Dispersin de luz Catarata
  39. 39. CATARATA Es cualquier opacidad cristalino
  40. 40. Etimolgicamente "cada de agua. La catarata simula la visin que tiene un ser humano dentro de un salto de agua Multifactorial: Relacionada con la edad Traumtica Congnita juvenil Secundaria
  41. 41. Catarata relacionada con la edad Deplecin de las reservas antioxidantes Disminucin de la capacidad de enzimas antioxidantes Decrecimiento de las proteasas.
  42. 42. La exposicin crnica a la oxidacin a largo plazo puede daar el cristalino y predisponerlo al desarrollo de las cataratas
  43. 43. Clasificacin de Cataratas
  44. 44. ACOMODACION Mecanismo reflejo bilateral por el cual el cristalino aumenta su poder refractivo cada vez que se mira un objeto cercano (reflejo de la acomodacin) Gracias al sistema suspensorio y a su elasticidad el cristalino puede variar su radio de curvatura y, por tanto, su potencia.
  45. 45. Reflejo de acomodacin Estimulo. Enfoque borroso sobre la mcula Va aferente. Inicia en Macula hasta llegar al rea 17 o calcarina. Va eferente: rea 17 al ncleo ciliar (constrictor de la pupila)
  46. 46. ESTIMULO: Desencadena el reflejo acomodativo: La borrosidad de la imagen retiniana cuando se cambia la mirada de lejos a cerca. El cambio de vergencia de los rayos de luz que llegan a la retina. Los cambios producidos por la aberracin cromtica en los bordes coloreados de la imagen.
  47. 47. VIA AFERENTE: Nace en la mcula, sigue el camino de las vas pticas, hace escala en el ncleo geniculado lateral llega al rea 17 o calcarina.
  48. 48. VIAS EFERENTES: Del rea 17 salen fibras que se dirigen a dos ncleos del encfalo. 1. Centro de la acomodacin (en el mesencfalo), de aqu siguiendo al nervio motor ocular comn (MOC), llegan al ganglio ciliar y finalmente al ncleo ciliar. 2. Centro constrictor de la pupila, cuyas fibras siguen el mismo recorrido que las anteriores pero inervando el iris.
  49. 49. Mecanismo de acomodacin I. Pupilas se contraen. Actan como diafragmas, reduciendo el dimetro de los crculos de difusin y las aberraciones. II. Profundidad de la cmara anterior disminuye por el centro y aumenta en la periferia.
  50. 50. III. Cristalino sufre modificaciones: Variaciones en sus superficies refractivas. Se produce un aumento de la curvatura del cristalino que afecta principalmente a la cara anterior. El radio de curvatura de la cara anterior (r1) disminuye desde 11 mm. aprox. hasta entre 5 y 6 mm
  51. 51. Variaciones en su ndice de refraccin. Aumenta el ndice total por el desplazamiento de las fibras cristalinianas, lo que recibe el nombre de mecanismo intracapsular de la acomodacin. Variaciones en el dimetro. El dimetro frontal del cristalino disminuye entre 0'4 y 0'5 mm.
  52. 52. Modificaciones en el dentado del ecuador. Las ondulaciones del borde del cristalino se pierden durante la visin prxima y reaparecen en visin lejana. Movimiento del cristalino. Se atribuye a la relajacin zonular y al ligero desplazamiento del cristalino por accin de la gravedad, as como a la pequea rotacin alrededor de un eje vertical.
  53. 53. IV. El msculo ciliar, la znula y los procesos ciliares tambin sufren modificaciones: En el enfoque para visin cercana o prxima: El msculo ciliar se contrae. Las fibras de la znula se relajan. La cpsula del cristalino se distiende adoptando el cristalino una forma esferoidal. Aumenta el poder refractor.
  54. 54. En el enfoque para visin lejana: El msculo ciliar se relaja. Las fibras de la znula se tensan. La cpsula del cristalino se tensa, y el cristalino se aplana y adopta unaforma elptica. Disminuye el poder refractor
  55. 55. Acomodacin: Cristalino
  56. 56. Velocidad de acomodacin La acomodacin no es un reajuste instantneo. De visin lejana a visin cercana : 0'5 segundos aprox. De visin cercana a visin lejana : menos de 0'5 segundos. Esta velocidad de acomodacin disminuye con la edad
  57. 57. PRESBICIA Fenmeno gerontolgico (normal): prdida del poder acomodativo a partir de los 40 aos. El msculo ciliar se contrae pero el cristalino no cambia su forma. Se debe al incremento de tamao del cristalino, que hace que la znula pierda efecto. Y quizs tambin a su esclerosis.
  58. 58. Es un estado refractivo del ojo caracterizado por una disminucin de la amplitud de la acomodacin al alejarse del ojo su punto prximo. La disminucin ms se produce entre los 20 y los 40 aos de edad.
  59. 59. No slo depende de la edad, sino tambin de la refraccin, y vara igualmente con las costumbres del paciente, como por ejemplo su distancia de trabajo y lectura. Se corrige con cristales convergentes para el trabajo de cerca.
  60. 60. Bibliografa American Academy Ophtamlmology. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE OFTALMOLOGIA. Curso de Ciencias Bsicas y Cincas. Seccin 2. 2007 2008 Paul Kauftman. ADDLER FISIOLOGIA DEL OJO. 10 Edicin. Editorial Elsevier. Capitulo 5: Cristalino Lppincott Williams and Wilkins.(2008). MANUAL OF OCULAR DIAGNOSIS AND THERAPY. 6ta Edicin. Sprial Manual. Print USA Martn Hernandez, Raul. (2010). MANUAL DE OPTOMETRA. Madrid, Espaa: Mdica Panamericana. Riordan-Eva, Paul; Whitcher, John P. (2004). OFTALMOLOGA GENERAL DE VAUGHAN Y ASBURY. (13 Ed) Mxico: Manual Moderno