4
Del griego "Hippos" (Caballo), la hipoterapia, es una alternativa terapéutica que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo para tratar diferentes tipos de afecciones. Es un entrenamiento especial físico que se puede usar terapéuticamente como tratamiento médico, para pacientes con disfunciones de movimiento. Históricamente, los beneficios terapéuticos del caballo fueron ya reconocidos hacia el año 460 a.C. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA HIPOTERAPIA La Hipoterapia se basa en el aprovechamiento del movimiento del caballo para la estimulación de los músculos y articulaciones del jinete (en este caso, paciente). De esta forma, se convierte en el único tratamiento por medio del cual el paciente está expuesto a movimientos de vaivén que son enormemente similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Esto supone que el paciente no se enfrenta pasivamente al movimiento, sino que se ve obligado a reaccionar frente a una serie de estímulos producidos por el trote del caballo. Debe adaptarse y responder frente múltiples y diferentes sensaciones. Se produce así una reacción que no es sólo muscular sino también sensorial. Afecta a todo el cuerpo del paciente, quien experimenta una mejoría global. De hecho, esta terapia se utiliza en gran medida con personas que sufren dificultades para ingresar dentro de la sociedad. En general, con esta terapia se han observado:

Tarea hipoterapia pasantia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea hipoterapia pasantia

Del griego "Hippos" (Caballo), la hipoterapia, es una alternativa terapéutica que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo para tratar diferentes tipos de afecciones. Es un entrenamiento especial físico que se puede usar terapéuticamente como tratamiento médico, para pacientes con disfunciones de movimiento. Históricamente, los beneficios terapéuticos del caballo fueron ya reconocidos hacia el año 460 a.C.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA HIPOTERAPIALa Hipoterapia se basa en el aprovechamiento del movimiento del caballo para la estimulación de los músculos y articulaciones del jinete (en este caso, paciente).

De esta forma, se convierte en el único tratamiento por medio del cual el paciente está expuesto a movimientos de vaivén que son enormemente similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Esto supone que el paciente no se enfrenta pasivamente al movimiento, sino que se ve obligado a reaccionar frente a una serie de estímulos producidos por el trote del caballo. Debe adaptarse y responder frente múltiples y diferentes sensaciones.

Se produce así una reacción que no es sólo muscular sino también sensorial. Afecta a todo el cuerpo del paciente, quien experimenta una mejoría global.

De hecho, esta terapia se utiliza en gran medida con personas que sufren dificultades para ingresar dentro de la sociedad.

En general, con esta terapia se han observado:

Efectos fisiológicos: aumento de la capacidad de percepción de estímulos, al encontrarse en una situación de movimiento.

Efectos psíquicos: se estimula la atención, la concentración y la motivación frente a otros movimientos. Es fundamental el aumento de la autoestima y de la seguridad en uno mismo.

Efectos físicos: el caballo tiene una temperatura corporal y un volumen muy superiores al hombre, lo que conlleva una importante transmisión de calor y solidez al ser abrazado y tocado por un niño.

Page 2: Tarea hipoterapia pasantia

¿ Quienes se Benefician?

Investigaciones recientes demuestran que la mayoría de pacientes que participan en este tipo de terapia, experimentan una recompensa física, emocional y mental, debido a que cabalgar produce un movimiento suave y rítmico. Los jinetes con discapacidad física mejoran su flexibilidad, balance y fuerza del músculo.

Personas con Discapacidades físicas, mentales y síquicas: Discapacidad física

Espina Bífida Esclerosis múltiple Distrofia muscular Ciegos Sordos Amputación Rehabilitación después de accidentes

Enfermedades Mentales/neurodegenerativas

Retrazo Mental Parálisis cerebral Síndrome de Down

Enfermedades síquicas

Adicciones Anorexia / Bulimia Diversas inadaptaciones sociales Entre otros

¿QUIENES NO SE BENEFICIAN? Mujeres embarazadas Personas con soplo al corazón Luxación de cadera

Enfermedad de párkinson

Page 3: Tarea hipoterapia pasantia

Resultados obtenidos

Mejora el estado físico en general Estimular el sistema sensorio-motriz Mejorar el equilibrio Fortalecer la musculatura Mejorar la coordinación, los reflejos y la planificación motora Regula el tono muscular – relaja y fortalece Estimula circulación Activa órganos internos y corazón Mejora movimiento pelvis, tronco, extremidades Reduce patrones de movimientos anormales Corregir problemas de conducta Disminuir la ansiedad Fomentar la auto confianza y autoestima Concentración, memoria Incrementar la interacción social y la amistad Mejorar el autocontrol de las emociones capacidad de atención Potenciar sentimiento de normalidad Mejorar y aumentar la comunicación gestual y oral. Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales Desarrollo humano

PARA NO OLVIDAR

Movimiento tridimensional del paso del caballo 110 vibraciones por minuto Se estimula las ondas alfa y el sistema nervioso El caballo tiene 1 grado más de temperatura El paso del caballo es similar al del ser humano Visión superior del entorno (otra perspectiva) El caballo es un ser vivo, produce respeto y afecto Transmite energía