85
[Escribir texto] UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Capítulo VI, Art. 46 “Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgación” PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas .” Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE … · 2014-04-08 · La incorporación de la gráica popular salvadoreña en la creación de la imagen

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de

divulgación”

PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

“No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas .”

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

INCURSIÓN DE LA GRÁFICA POPULAR SALVADOREÑA EN EL DISEÑO GRÁFICO DE EMPAQUES DE BEBIDAS NACIONALES PARA EXPORTACIÓN

Monografía presentada para optar al título de Licenciada en Diseño Gráico

PorNancy Nohemy Rivas Marcos

AsesoresLicda. Ada ColoradoLic. Estivens Romero

Octubre 2012Antiguo Cuscatlán, La Libertad

Universidad Dr. José Matías DelgadoFacultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia

Escuela de Diseño “Rosemarie Vázquez Liévano de Ángel”Diseño Gráico

A Dios por su guía y sabiduría con la cual me bendijo

en todo momento.

A mi papi y a mi mami por su GRAN GRAN paciencia

y ayuda, a mi hermana por siempre haber estado ahí

brindando su incondicional apoyo.

A mis amigos y demás familiares que siempre

estuvieron pendiente y atentos cuando necesitaba

ayuda con algún consejo, opinión, abrazo, palabras

de aliento.

A mis catedráticos, quienes sin su ayuda,

conocimiento, consejos, y críticas no estaría acá.

Agradecimientos especiales a Ada Colorado quien

me iluminó al inal de esta investigación con su gran

experiencia.

Finalmente a todos aquellos que de alguna forma

contribuyeron en maneras desinteresadas a

colaborar, ayudar y brindar una mano solidaria.

Agradecimientos

Introducción

Capítulo 1. Descripción del tema 1.1. Objetivos 1.2. Delimitación del tema 1.3. Justiicación 1.4. Antecedentes 1.5. Metodología

Capítulo 2. Marco Referencial 2.1. Gráica popular ¿Qué es la gráica popular? 2.2. Elementos clave en la gráica popular: Letra, dibujo y color La letra El dibujo El color

Capítulo 3. Empaque y bebidas nostálgicas 3.1. El empaque El material en el empaque El color en el empaque Marca, producto y consumidor Imagen y Publicidad El empaque como objeto semiótico 3.2. Bebidas nostálgicas Clasiicación de las bebidas nostálgicas en polvo en el país Listado de bebidas nostálgicas, en polvo de El Salvador Capítulo 4. Normativas y Regulaciones 4.1. ¿Qué es el código de barras? Impresión del código de barras4.2. ¿Qué es el código electrónico, EPC? Funcionamiento y tecnología de une etiqueta RFID4.3. Etiquetado de empaques de bebidas para exportación Distribución de paneles en un empaque

Capítulo 5. Análisis de bebidas nostálgicas5.1. 3.2. Análisis de bebidas nostálgicas, en polvo, salvadoreñas

Conclusiones

BibliografíaGlosario de términos

Anexos

Contenido

4678910

11121213141719

21222537383839414142

43444546474949

5051

Vivimos en un mundo globalizado donde las marcas y el bombardeo publicitario nos incitan cada día a probar un producto en especíico. Los tratados de libre comercio han ayudado a que países como El Salvador puedan exportar diferentes productos al mercado extranjero y los salvadoreños que radican afuera puedan mantener contacto con esos productos denominados productos nostálgicos.

En el diseño gráico de los productos nostálgicos salvadoreños existen elementos de leyendas y personajes populares, símbolos patrios, mapas de El Salvador, y otros elementos populares que relejan parte de la cultura salvadoreña, dichos elementos también se encuentran plasmados en la gráica popular salvadoreña.

En la presente investigación se abordarán dos temas, el diseño de empaques nostálgicos, delimitándolo a las bebidas en polvo, y en segundo lugar, la gráica popular salvadoreña con el in de obtener un análisis de cómo la gráica popular incursiona en el diseño gráico de ese tipo de bebidas.

Es así como el tema de investigación se denomina: Incursión de la gráica popular salvadoreña en el Diseño Gráico de empaques de bebidas nacionales para exportación.

Introducción

4

69

67

51

Capítulo 1.Descripción del tema

5

Desde inicios del tiempo, el ser humano ha buscado la forma de poder comunicarse para transmitir una idea, deseo, o sentimiento; lo mismo ocurre a la hora de comercializar un producto. El diseñador gráico debe ser capaz de poder transmitir una sensación que haga que cierto target del mercado termine comprando y consumiendo un producto en especíico.

Hoy en día, gracias a la comunicación global y a los diferentes tratados de comercio que se han realizado entre países, se vuelve más accesible el poder exportar un producto hacia otro país, eliminando barreras de comercio, incrementando las oportunidades de inversión y obligando a los exportadores a incrementar sus estándares de calidad. Gracias a esto, las exportaciones de productos nostálgicos se han ido incrementando con el tiempo, especialmente en países como Estados Unidos.

Según un censo realizado en el 2003, en Estados Unidos la población de hispanos era de un 13%, las estimaciones indican que la población de origen hispano alcanzará los 55 millones de personas en 2020 y los 68 millones en 2030. (Cruz, López Cerdán, & Schatan, 2004). Según estadísticas del censo

1.Descripción del tema

realizado en el 2010 en los Estados Unidos, existen 1.6 millones de salvadoreños residentes en dicho país. (US Census Bureau)

De estas cifras lo que se puede generar es que existe un gran target de salvadoreños e hispanos a quienes dirigir una gran demanda de productos nostálgicos, sobre todo cuando las cifras demuestran que se consumen $450 millones en productos étnicos y nostálgicos (Ministerio de Economía, 2005). Por eso la importancia de poder mejorar el diseño de bebidas nostálgicas salvadoreñas para no solo seguir abarcando al público salvadoreño, sino a los demás hispanos y atraer a los estadounidenses.

Si se trata de un producto especíico de un país como El Salvador, en primer lugar es de analizar la aplicación de la gráica popular salvadoreña que presentan las bebidas nostálgicas. Del análisis anterior se genera la interrogante:

¿Qué elementos gráicos se desprenden de la gráica popular salvadoreña que son aplicados al Diseño Gráico de empaques de

bebidas nostálgicas, en polvo, para exportación?

6

1.1.Objetivos

El objetivo general de la investigación es:

• Realizar un análisis de la actual aplicación

de la gráica popular salvadoreña al Diseño Gráico de empaques de bebidas nostálgicas que son exportadas al extranjero.

Los objetivos especíicos son:

• Recolectar información sobre la gráica

popular y generar una deinición de la gráica popular salvadoreña

• Establecer y deinir las bebidas nostálgicas

en polvo salvadoreñas de exportación

• Seleccionar una muestra de las bebidas

nostálgicas en polvo salvadoreñas más representativas

• Deinir los elementos más representativos

de la gráica popular salvadoreña que puedan ser aplicados al diseño gráico de bebidas nostálgicas en polvo

7

1.2.Delimitación del tema

Para generar un mayor análisis del tema, se ha delimitado la investigación para facilitar la obtención de la información:

• El tema del empaque de bebidas nostálgicas,

se enfocará exclusivamente a las bebidas en polvo de ingredientes naturales, dejando de lado el café en polvo, los refrescos y frescos que contienen colorantes y otros ingredientes no naturales, así como cualquier tipo de bebida embriagante. También el enfoque estará basado únicamente en las bebidas nostálgicas nacionales que son exportadas.

• El tema del empaque tratará en general de los

parámetros que el empaque, etiqueta o viñeta de una bebida nostálgica en polvo debe cumplir para ser exportada al extranjero.

8

1.3.Justiicación

La incorporación de la gráica popular salvadoreña en la creación de la imagen gráica de un producto de bebidas, genera un elemento diferenciador como país. Así como existen diversas marcas extranjeras que se apoderan del mercado nacional, es importante rescatar esa comunicación visual que se vuelve parte de la identidad cultural del país y analizar qué elementos pueden ser aplicables al diseño gráico de un empaque.

La incursión de la gráica popular salvadoreña en las bebidas nostálgicas en polvo se ha abordado, porque al analizar dichas bebidas se encontró que actualmente manejan una gráica que se asemeja al graismo encontrado en la gráica popular. Las bebidas como el café, se han dejado de lado de la investigación porque dicho producto se presta para elaborar otro tipo de graismo que no necesariamente esté ligado a la gráica popular salvadoreña, y por su naturaleza el tema del café es demasiado extenso y se necesitarían bastantes recursos económicos para realizar una investigación de ese tipo.

Actualmente existen trabajos de investigación que analizan la gráica popular salvadoreña, sin embargo no existe un documento que describa la aplicación de la gráica popular salvadoreña exclusivamente al diseño gráico de empaques de bebidas nostálgicas en polvo salvadoreñas.

Además existe confusión en cuanto a una deinición de gráica popular salvadoreña, para lo cual con esta investigación se brindará un concepto que ayude a una mejor compresión de dicho tema.

Finalmente, esta investigación pretende ser una guía para diseñadores que se inician en el diseño de empaques de productos de exportación, con conocimientos básicos en cuanto a materiales, etiquetado y las normas legales que deben cumplirse para productos exportados.

9

1.4.Antecedentes

En primer lugar está la monografía elaborada en el 2011, Gráica popular salvadoreña y su aporte al Diseño Gráico nacional, por Orquídea Marroquín y Alejandro Hernández. Esta investigación sirvió de base para entender la gráica popular salvadoreña a través de su color, forma y tipografía.

Gráica vernácula salvadoreña en rotulación comercial, elaborada en el 2010 por Hugo Ernesto Vargas, muestra un panorama actual y una excelente recopilación fotográica de rótulos que demuestran parte de la gráica popular salvadoreña.

La gráica popular mexicana: Comunicación, diseño y paisaje urbano, documento elaborado por Checa-Artasu y Pilar Castro Rodríguez en el 2009, ayudó a obtener una visión actual de la gráica popular, así como las manifestaciones que se han desarrollado en otro países latinoamericanos, especialmente México.

La tésis profesional elaborada en Mayo de 2004 denominada Apuntes de la gráica popular, por Alicia Escamilla Yarahuan trata acerca de una investigación llevada a cabo en la ciudad de Veracruz, México donde se demuestra que las personas tienen cierto apego a este tipo de expresión, la gráica popular, como identidad gráica de los comercios y es considerada parte de la cultura popular del mexicano.

La tésis maestría en diseño elaborada en el 2010 por María Celeste Enrique, Siento, luego compro. La función intrínseca del packaging, de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo de Argentina, ayudó a tener una idea más clara de cómo el consumidor reacciona ante un empaque, el proceso que se lleva a cabo cuando una persona entra a una tienda o supermercado y decide escoger un producto en especíico, donde al inal se destaca cómo la parte emocional y sentimental es quien tiene la última palabra en la selección de un producto.

10

1.5.Metodología

Para llevar a cabo la siguiente investigación se realizó la siguiente metodología:

• Selección del tema y planteamiento del problema.

Elaboración del objetivo general y objetivos especíicos, justiicación y delimitación.

• Investigación documental: Recopilación de

toda la bibliografía, investigación exhaustiva de antecedentes en libros, informes, tesis, monografías, documentos en línea de temas similares.

• Trabajo de campo: Entrevistas para realizar el

diagnóstico de la visión actual que se tiene acerca de la utilización de la gráica popular salvadoreña y de otros parámetros que ayudarían a tener un mayor acercamiento a las opiniones de diseñadores gráicos en cuanto al tema de bebidas nostálgicas y gráica popular salvadoreña. Visitas exploratorias a los supermercados para establecer las bebidas que servirían de muestra para realizar el análisis.

• Análisis y clasiicación: Se recopiló toda la

información que ayudaría a generar el análisis de la actual aplicación del diseño gráico a los empaques de bebidas nostálgicas que son exportadas al extranjero; realización de las conclusiones de la investigación inal.

11

68

113

70Capítulo 2.Gráica Popular

12

2.1.Gráica Popular

¿Qué es la gráica popular?

Hoy en día es imposible dejar de percatarse de la contaminación visual que rodea todo lugar al cual las personas se dirigen, calles, centros comerciales, paredes, rótulos y otros elementos que se encuentran saturados de diferentes símbolos, signos, y colores que relejan un mensaje especíico. Todo eso forma parte de la comunicación entre los seres humanos; cuando el lenguaje verbal no basta es necesario hacer uso del material visual gráico.

El tema de la gráica popular no es algo nuevo, pero en El Salvador es un recurso que puede dar grandes aportes al Diseño Gráico. Una característica principal es que la comunicación en este tipo de gráica nace como una necesidad, donde no existe un análisis en su creación. Sin embargo, está compuesta de tipografías manuscritas, colores, signos, símbolos, elementos que en la rama del diseño gráico son utilizados con un in especíico para solventar un problema.

“Se entiende por gráica popular al conjunto de elementos gráicos, imágenes, letras que de forma más o menos ordenada, usando las paredes, fachadas, bardas, vallas y otros recursos murales, sirven para comunicar diversos mensajes vinculados al devenir de la vida cotidiana. A nivel estético, la gráica se nos revela como una fuente inagotable de soluciones tipográicas, y de elementos decorativos: dibujos, logotipos, caricaturas, representación real de objetos. “ (Checa-Artasu & Castro Rodríguez, 2009)

Al aplicar la deinición anterior al entorno salvadoreño, se genera una confusión de elementos que pueden ser considerados como gráica popular, rótulos y vallas publicitarias también muchas veces son encontradas en paredes y murales. Si embargo, estas piezas no

deben ser consideradas como gráica popular porque han sido analizadas y construidas por parte de un diseñador gráico, o una persona que conoce las reglas básicas de diagramación y tipografía para diseñar. La diferencia entre rótulos impresos a través de la serigrafía, vallas y mupis publicitarios, radica en la estética de la pieza. En la gráica popular lo importante es cubrir una necesidad dejando de la lado el aspecto estético, rompiendo reglas de composición y usos tipográicos, mientras que en el diseño gráico de una valla lo importante es que la pieza aparte de poder leerse y entenderse, también posea estética, que se logre un equilibrio en los elementos que componen el mensaje, que la tipografía sea la adecuada para transmitir una sensación, que el tamaño de la tipografía sea visible, y que el mensaje no posea ningún error ortográico.

62

1.Rótulo de comedor con diferentes usos tipográicos. Imagen tomada de: Monografía Gráica vernácula salvadoreña en rotulación comercial. Vargas Escolero, Hugo.

13

Durante las entrevistas realizadas a diseñadores gráicos, se preguntó acerca de la deinición de gráica popular salvadoreña que ellos tenían, algunos deinían la gráica presente en los buses y microbuses como una forma de expresión de gráica popular. Para otros, la gráica popular agrupaba todo elemento gráico que se encontraba al transitar en la ciudad; para otros la gráica se limitaba a los rótulos mal escritos que se pueden encontrar al recorrer las calles de San Salvador. Todo esto demostró que existe una confusión en cuanto al término gráica popular salvadoreña, en primer lugar porque se carece de una deinición y porque se piensa que todo el material visual encontrado en las calles es gráica popular, incluyendo hasta el graiti el cual se vuelve una forma de expresión rebelde que pretende alterar el orden público y que posee tendencias musicales de hip hop y breakdance.

Se deine como gráica popular salvadoreña: Forma de expresión y manifestación cultural a través del conjunto de imágenes, letras, e ilustraciones que no poseen reglas académicas en su composición y construcción, que se encuentran en las paredes, muros, postes de electricidad, y otro material donde se releje una aplicación artesanal y manual, dejando de lado procesos de impresión modernos o digitales. Sus autores son salvadoreños que pertenecen a los grupos populares de la sociedad quienes no poseen bases académicas en los parámetros del diseño gráico.

2.2.Elementos clave de la gráica popular: Letra, dibujo y color

Existen dos elementos claves en la gráica popular, la letra y el dibujo. Ambos son vitales para que la comunicación logre comprenderse y se termine de complementar con el uso del color.

66

66

2. Letra manual en rótulos de comida. Imagen tomada de: Monografía Gráica vernácula salvadoreña en rotulación comercial. Vargas Escolero, Hugo.

14

La letra

Para el diseñador colombiano Suárez Bayona, las letras de las calles, se presentan en total libertad puesto que para los rotulistas no existe ninguna norma que regule el uso o el abuso de la tipografía y sus elementos compositivos, estructurales, o estilísticos. (Checa-Artasu & Castro Rodríguez, 2009)

Las letras que son encontradas en la gráica popular salvadoreña, también poseen un estilo propio, y adquieren una riqueza en su trazo cuando son escritas manualmente aún cuando algunas traten de asemejar tipografías de logos de marcas famosas. En la gráica popular las palabras se vuelven elementos gráicos, especialmente cuando no se acompaña de una ilustración.

Entre las características más marcadas de la letra en la gráica popular salvadoreña se encuentran:

• Uso de gradientes

• Presencia de un trazo manuscrito

• Uso de contornos bien marcados alrededor de las

letras para resaltarlas• Debido a que algunos no ocupan plantillas,

las mismas letras dentro de una misma palabra presentan diferentes trazos y desproporciones • Deformaciones en diferentes tamaños de un

mismo estilo de letra• Uso constante de sombras en las palabras para

generar profundidad• Uso de destellos blancos que simulan un “brillo”

para generar elegancia en la letra

74

70

3. .Letras manuales pintadas en supericies de lámina y concreto. Imágenes tomadas de: Monografía gráica vernácula salvadoreña en rotulación comercial. Vargas Escolero, Hugo.

Imágenes tomadas por Nancy Rivas.

68

15

113

4.Tipos de letras. Imagen tomada de: Monografía gráica vernácula salvadoreña en rotulación comercial. Vargas Escolero, Hugo.

72

51

84

67

16

Las letras más utilizadas en la gráica popular salvadoreña presentan las siguientes características, y por el trazo de la letra se dividen en:

Serif: Aquellas letras que no poseen trazos terminales en sus uniones o terminaciones.

Sans-serif: Aquellas letras que poseen trazos terminales en sus uniones o terminaciones.

Manuscrita: Son aquellas letras cursivas o caligráicas donde se identiica un trazo hecho a mano. No existe una proporción y medición del trazo.

Letra serif Letra sans-serif

Letras manuscritas

74

74

112

64

112

17

El dibujo

“Cerditos sonrientes, pollos cariacontecidos, terneras hieráticas, llaves parlanchinas, camarones jubilosos, frutas lustrosas, pasteles suculentos, tortas apetitosas, retratos de peluquería estereotipados, forzudos musculosos, bujías perfectas, personajes de dibujo animado en menesteres improbables y un larguísimo número de otros ejemplos conforman un barullo que aliñado con letras de variadas tipografías que toman las paredes de la ciudades. Son estos, los que concentran características como el humor, la ironía, el doble sentido, el deseo, la vanidad, la burla hacía algo o alguien, los guiños a deseos sexuales, etc. Son, sin duda, el alma de la gráica popular, aquello que le da su esencia y su sentido. Son la parte sustancial que esta conformada por toda una serie de recursos gráicos que van desde la copia,

76

casi idéntica, de logotipos y marcas, pasando por la copia de un personaje de comic o de los dibujos animados.” (Checa-Artasu, 2009)

En un estudio realizado en la gráica popular de rótulos del área de San Salvador se concluyó que según el tipo de trazo utilizado, se generan tres grupos:

1. Dibujos provenientes o inspirados en el mundo de las caricaturas, dibujos animados y cómics.2. El uso de iguras humanas caricaturizadas3. Dibujos de alimentos, comidas, bebidas y platos cocinados (Marroquín & Hernández, 2011)

5.Trazo ilustrativo de personajes humanos. Imagen tomada de: Monografía gráica vernácula salvadoreña en rotulación comercial. Vargas, Hugo.

18

119

108

6. Ejemplos del dibujo como complemento en rótulos de alimentos Imágenes tomadas de: Monografía gráica vernácula salvadoreña en rotulación comercial. Vargas Escolero, Hugo.

7. Dibujos de personajes de caricaturas y animales fantásticos. Imágenes tomadas por Nancy Rivas.

Entre las características más marcadas del dibujo en la gráica popular salvadoreña, se encuentran:

• Uso en su mayoría de iguras planas con grandes masas de color

• Uso de paletas cromáticas que relejan cierto realismo en cada dibujo

• Uso de personajes, ya sea humanos o animales en un tono fantástico y sonriente

• En su mayoría se suele respetar los colores y no realizar vacas verdes o un humano con cabeza magenta

• Las actitudes de los personajes siempre evocan movimiento o una acción

• Existe un interés de integrar las letras junto al dibujo, creando un solo elemento

• La visualización de algunos dibujos se ve obstruida en algunos casos por la posición, otras veces por

objetos ajenos a su entorno

19

El color

El color es un elemento que en el diseño gráico juega un papel importante, por los efectos que genera a través de la sicología del color. Los colores cálidos como el amarillo, naranja y rojo se consideran estimulantes, alegres, energéticos, fuertes, mientras que los colores fríos como el azul, verde y morado, relejan tranquilidad, paz, esperanza; los tonos grises relejan emociones de tristeza y depresión.

Al poseer un análisis la sicología del color,se revela cómo en la gráica popular salvadoreña los colores son utilizados en los diferentes tipos de comercio con lo cual Marroquín-Hernández concluyen lo siguiente (Marroquín & Hernández, 2011):

• Amarillo: Es el color más utilizado en la gráica popular de San Salvador. Un alto porcentaje de este color también es utilizado en los negocios relacionados a la compra y venta de joyas, casas de empeño y de préstamo. El color amarillo por su analogía cromática al oro, se le relaciona directamente, creando ese nexo instantáneo entra la gráica de estos negocios, el dinero y la sensación de poder económico.

• Rojo: Es color más utilizado al igual que el amarillo en el comercio general, casas de empeño y préstamo. Esta similitud en cuanto a los resultados del uso de ambos colores podría ser debido al objetivo con el que estos comerciantes utilizan ambos tonos, y es que con el rojo, al igual que el amarillo, también se habla de la intensidad y alto contraste, ganando la atención en su totalidad del transeúnte, logrando que el letrero, logo o mensaje en general sea visto por un posible cliente.

84

87

8. Ejemplos del uso del amarillo y rojo generando mayor atención. Imágenes tomadas de: Monografía gráica vernácula salvadoreña en rotulación comercial. Vargas Escolero, Hugo.

20

• Blanco: Una de las áreas donde se puede observar mayor cantidad de letreros y murales con un porcentaje elevado del color blanco, son aquellos dedicados a los alimentos. Buscan sobre todo utilizar este color para comunicar limpieza, salud, elementos y sensaciones que traspasan a sus productos, lo que genera una mayor conianza entre sus clientes y una mayor publicidad positiva.

• Azul: A pesar de encontrarse algunos tonos de azul vibrante o color neón, los que se utilizan más a menudo son los azules marinos o ultramar, por lo que letreros con estos colores resultan muy sobrios y serenos; ideal también para colocar sobre otros colores más vibrantes como el amarillo o blanco de base. Su presencia sigue siendo signiicativa sobre los rubros de señalética, que por su función informativa es el color ideal para indicar lugares y ubicar a las personas en espacios abiertos y cerrados.

• Verde: Es el color menos utilizado en la gráica popular, pues, a pesar que en algunos casos se observan tonos verdes neones muy vibrantes, la mayoría de negocios que usan el verde lo utilizan en tonos bastante pasivos, mezclado con grandes cantidades de tonos diferentes, ya sea con negro obteniendo un verde muy oscuro o, caso contrario, con blanco generando un verde pastel poco contrastante y llamativo.

Los tonos verdes son utilizados también para clínicas naturales o laboratorios clínicos.

8. Aplicaciones de colores blanco y verde en la gráica popular. (1-2) Imágenes tomadas por Nancy Rivas (3) Tomada de: Monografía gráica vernácula salvadoreña en rotulación comercial. Vargas Escolero, Hugo.

78

21

Capítulo 3.Empaques y Bebidas Nostálgicas

22

3.1.El empaque

El empaque se deine como todo aquella envoltura que sirve para contener, proteger, y transportar un producto desde su lugar de origen hasta el punto de venta. El empaque sirve para proteger en dos grandes aspectos:

Protección físicaEl producto contenido por el empaque debe ser protegido de golpes, temperatura, compresión, y demás manipulaciones a las que suele o podría llegar a enfrentarse.

Protección de barreraEl empaque sirve como barrera ante el polvo, vapor de agua, oxígeno, u otros factores atmosféricos y ambientales. Por consiguiente, es muy importante diseñar el empaque tomando en cuenta la permeabilidad del mismo, para permitir una mayor duración en los estantes.

Otros elementos que deben de tomarse en cuenta a la hora de proteger un empaque son: La humedad, los olores, la luz y el clima.

Entre las características principales de los empaques se enumeran: • La función principal por la cual fue creado el

empaque es para proteger el producto que contiene

• Es necesario que sea resistente ante cualquier tipo

de manipulación a la cual se enfrente durante la distribución o almacenaje

• Es esencial que éste se diseñe basándose en

las necesidades del consumidor. Esto aplica en aspectos no solo de calidad, sino también de tamaño, peso, ergonomía, y forma

• Teniendo en mente que el producto se va a

distribuir, el empaque debe adecuarse a las unidades de carga de dicho producto

• A la vez, un buen empaque sirve para identiicar el

producto de otras marcas

• Se realiza según las líneas de fabricación y

envasado del producto y bajo las leyes vigentes

9. Ejemplos de empaques. Imágenes tomadas de: www.thedieline.com

23

Según los estándares de normativas y sistemas internacionales los empaques se clasiican en:

• Empaque primario: Es aquel que está en contacto directo con el producto y el que está en venta a los distintos consumidores.

• Empaque secundario: Es una envoltura o caja que contiene al envase primario.

• Envase terciario: Es el embalaje que protege al envase primario y secundario mientras es transportado, almacenado y distribuido. Debe de cumplir tres requisitos: Resistencia, protección y conservación del producto. Contiene información acerca de las condiciones de manejo, requisitos legales, composición e ingredientes.

Dependiendo del recipiente y material utilizado los empaques se dividen en:

• Empaques lexibles: Son aquellos hechos de materiales bastante ‘maleables’ permitiendo tomar la forma del producto. Son materiales lexibles el papel, aluminio, plástico y tela. La utilización de esos materiales permite que en el caso del papel y el plástico, puedan laminarse para obtener una mejor protección del producto.

• Empaques semirrígidos: Son aquellos cuya lexibilidad no es muy marcada, pero se vuelven resistentes ante fuertes golpes, son maleables hasta cierto punto sin llegar a arruinarse. El material más utilizado para este tipo de empaque es el plástico como el polietileno, poliestireno, polipropileno, y cloruro de polivinilo.

Algunos empaques semirrígidos son denominados envases. Un envase tiene la particularidad de ser un recipiente semirrígido o rígido donde el producto tiende a adaptarse a la forma del recipiente. Ejemplo de esto son las botellas de plástico de gaseosas y bebidas carbonatadas o recipientes de cartón de leche y jugos. 10. Ejemplos de empaque y envase de cartón. Imágenes tomadas

de: (1) unileverfoodsolutions.com.mx (2)http://www.tetrapak.com

24

Empaque lexible

Empaque semirrígido Empaque rígido

• Empaques rígidos : Son aquellos cuya forma original no les permite ser lexibles, su durabilidad permite que sean reutilizados, sin embargo cuando un empaque rígido se daña no puede recobrar su apariencia anterior. Entre los materiales considerados como rígidos se encuentran: Vidrio, metal, madera, plástico de alta densidad y cartones corrugados.

11. Ejemplos de empaques según su material. Imágenes tomadas de: www.thedieline.com

25

El empaque es el ‘caparazón y armadura’ que debe de proteger al producto en todo momento, desde que es empacado, transportado y llega a colocarse en el espacio donde será exhibido al consumidor. Es por esto que resulta de suma importancia el saber elegir cuál es el material indicado para proteger el producto, ya que también se debe de analizar en las condiciones externas a las que estará expuesto el empaque. Existen cuatro elementos importantes a considerar a la hora de escoger el material ideal para realizar un empaque:

El clima: En el caso de los productos de exportación, que son los que más sufren traslados al ser transportados de un país a otro, el clima es un factor vital que debe de considerarse, porque las diferentes temperaturas pueden hacer que adelante la fecha de caducidad del producto o lo termine arruinando por completo.

Humedad: Muchas veces los empaques serán almacenados en lugares donde la humedad podría ser un elemento que llegue a danãr el producto, especialmente en productos alimenticios y polvos. Para contrarrestar la humedad es vital contar con un buen cierre y un material que no permita que ésta penetre al producto.

La luz: Algunos productos alimenticios pueden ser afectados por la luz solar a la que pueden ser expuestos, de igual manera, algunas etiquetas o viñetas impresas pierden el color de la impresión.

Los olores: Este elemento debe analizarse desde tres puntos:- Protección contra el olor de otros productos que puedan afectar al producto- Protección contra el olor que pueda soltar la impresión de las tintas utilizadas en la viñeta o empaque- La conservación de los aromas del producto (esto aplica más hacia productos alimenticios)

El material en el empaque

Entre los materiales utilizados para la elaboración de empaques se encuentran:

• Papel y Cartón:

Son materiales hechos a base de ibras de origen vegetal o de madera. La diferencia entre el papel y el cartón es su espesor, si es inferior a 225 gramos es considerado papel, y si es inferior a 225 gramos se denomina cartón. Otra diferencia entre ambos es el nivel de rigidez, ya que el cartón presenta un nivel mayor que el papel, haciéndolo más resistente.

El papel es uno de los materiales más utilizados para la elaboración de empaques primarios, y el cartón es utilizado tanto para empaques primarios, secundarios y terciarios. Una de las ventajas de ambos materiales, es que para mejorar su rigidez y su resistencia al agua y las grasas, muchas veces van recubiertos de plástico o cera.

El uso del papel y el cartón puede darse de tres maneras:• Bolsa: Son planas, están elaboradas como un sobre.

• Saco: Es un contenedor tipo bolsa, usualmente hecho de papel.

• Envoltura interna: Es una capa de papel muy delgado el cual sirve para proteger un producto.

• Envoltura externa: Es una capa de papel, la mayoría del tiempo transparente, que protege un empaque de la parte de fuera, como una barrera extra protectora.

Algunos de los tipos de papeles y cartones más utilizados son:

Papel pergamino vegetal: Posee una resistencia a la humedad, grasas y aceites. Es utilizado para envolver productos grasosos como mantequilla y para empacar embutidos.

26

12. Empaque de papel celofán. Imagen tomada de: en.wikipedia.org

15. Caja de cartón corrugado. Imagen tomada de: www.d-carton.com14. Empaque de papel kraft. Imagen tomada de: elitepack.ca

Papel celofán: Es un tipo de papel transparente, utilizado en su mayoría como empaques de bolsas o envolturas externas de cajas. Una de sus ventajas es la resistencia al agua y al calor y su transparencia permite que el producto pueda ser visto.

Papel encerado: Posee una alta resistencia a los líquidos y vapores. Es utilizado para empaques de alimentos como repostería y cereales secos, así como envoltura para alimentos congelados.

Papel kraft: Por su resistencia es utilizado para la elaboración de bolsas, sacos y como papel para envolver productos en polvo, harinas y fertilizantes. Es uno de los papeles que se utiliza laminado para mejorar su resistencia tanto a los golpes y el agua.

Cartón corrugado: Utilizado para la elaboración de cajas, genera una mayor resistencia. Está compuesto por una primera capa de papel liso, una segunda capa de papel ondulado y una tercera capa de papel liso.

13. Bolsas de papel encerado. Imagen tomada de: glassinebags.co.uk

27

Ventajas de empaques de papel:- Gran variedad de tipos de papel que presentan diferentes grados de opacidad, brillo y blancura permitiendo que el papel se vuelva parte del diseño del empaque- Absorción del aire lo que mejora la conservación del producto (ciertos productos)- Bajo costo- Facilidad de impresión- Material reciclable- Fácil de maniobrar

Ventajas de los empaques de cartón:- Bajo costo- Fácil de doblar, cortar, plegar y armar (para su uso como cajas)- Facilidad en el sellado- Peso ligero- Resistencia a los impactos- Uniica envases individuales menores- Material reciclable

17. Empaque cilíndrico de cartón. Imagen tomada de: abrilcafe.com

Desventajas de empaques de papel y cartón:- Poca barrera contra gases y vapores de agua- Pierde la resistencia de su estructura al entrar en contacto con el agua sino ha sido recubierto o laminado con barniz o cera

18. Impresión en empaque de cartón. Imagen tomada de: zetarpackaging.com

16. Empaque de cartón uniicando otros 3 empaques. Imagen tomada de: www.thedieline.com

28

• Madera

20. Contenedor de madera. Imagen tomada de: www.savopak.i

19. Cajas de madera como empaque secundario para botellas de vino. Imagen tomada de: spanish.alibaba.com

Es un material higroscópico, es decir que posee la capacidad de absorber o ceder humedad al medioambiente, por lo cual el contenido de humedad con el que se construye un empaque de madera debe ser controlado. Es recomendable que el nivel de humedad de la madera oscile entre el 15 y 18%, ya que a un 20% el empaque puede ser atacado por los hongos causando la degradación del material y del producto.

La madera es más utilizada para el transporte de productos de exportación, y productos de gran tamaño o pesados. En otros casos es utilizado como empaque secundario. En el caso de ser utilizada como empaque primario, el envase debe estar hecho de una madera que al estar en contacto con el alimento o líquido, no le transmita ni gusto ni olor.

Ventajas de empaque de madera:- Fácil construcción- Habilidad amortiguadora- Flexibilidad para elaborar diversas formas (dependiendo del tipo y grosor de madera)

- Alta resistencia al desgaste o rayaduras- No presenta limitaciones de tamaño, volumen y forma en su construcción

Desventajas de los empaques de madera:- Alto costo- Propenso a la propagación de plagas- Sensibles a la humedad y rayos solares- Fragilidad al utilizar madera muy reseca

29

• Aluminio u hojalata (metal) Se deine como un recipiente rígido elaborado de metal, una capa delgada de acero y recubierta de estaño. Usualmente utilizado para almacenar líquidos y/o alimentos sólidos que son mayormente conocidos como latas. Su forma puede ser oval, cilíndrica, o rectangular.

Ventajas de empaques de metal:- Alta resistencia- Material reciclable- Resistente a altas temperaturas y rayos ultravioleta- Ofrece una barrera contra los gases y grasas- Bajo peso en los empaques con latas de aluminio

Desventajas de empaques de metal:- Alto costo de elaboración- Oxidación del envase al ser expuesto a la humedad- Incremento en el peso del producto dependiendo del tipo de metal, la única excepción es en las latas de aluminio

• Foil de aluminio

Otro tipo de empaque utilizado en esta categoría de aluminio es el foil de aluminio. Son hojas delgadas de aluminio que se obtienen de fundir el aluminio, sobre el cual se pasa un rodillo para obtener láminas muy delgadas.

Este tipo de aluminio es diferente al papel aluminio utilizado por amas de casa en la cocina, ya que cuenta con una capa de barniz o cera que lo hace más resistente y evita que se arruge.

El foil de aluminio es utilizado tanto para productos líquidos como sólidos. El mismo material del que está hecho, hace que se vuelva un empaque muy atractivo a la vista, y la capacidad de poder colorearlo, barnizarlo y la calidad de impresión que se hace encima de él, lo vuelve aún más llamativo.

Dependiendo de su uso, el foil de aluminio puede utilizarse como envase lexible, que son las bolsas y sobres usualmente utilizados para empacar productos en polvo, snacks (golosinas) o líquidos.

22. Bolsas elaboradas de foil de aluminio.Imagen tomada de: www.123rf.com

21. Latas de bebida elaboradas de aluminio.Imagen tomada de: www.thedieline.com

30

Como empaque semirrígido el foil de aluminio es utilizado en bandejas de aluminio para alimentos congelados y panadería.

Ventajas de empaque de foil de aluminio:- Alta resistencia al agua y al oxígeno- Flexibilidad- No absorbe líquidos- Protección contra la luz- Evita el crecimiento de bacterias- Impermeable a la grasas y aceites- Evita la pérdida del aroma del producto- Protege el producto de temperaturas altas o bajas- No se expande o ablanda al estar en contacto con productos húmedos, fríos o calientes.

• Textil

Son empaques realizados a través de materiales provenientes de ibras naturales como el yute y algodón. Normalmente son utilizados para elaborar bolsas o sacos donde se empacan productos a granel como granos de café, arroz y frijol.

El uso de textiles como empaque primario no protege al producto de los componentes externos bajo el cual estará expuesto el producto, por lo cual es más recomendable embolsar el producto en bolsas de plástico, dejando el textil como empaque secundario agregando estética al producto.

23. Bandejas elaboradas de foil de aluminio.Imagen tomada de: www.papeleralaslomas.com.ar

24. Envoltura de tela para jabones de baño.Imagen tomada de: www.mundotextilmag.com.ar

25. Bolsas de yute como envoltorio de botellas de vino.Imagen tomada de: www.viewpresentation.com

Ventajas de empaques de textil:- Bajo costo- Valor agregado de estética- Disponibilidad de diversos textiles

Desventajas de empaque de textil:- Sensibilidad a las plagas y humedad- No garantiza la protección del producto en ambientes con polvo

31

• Vidrio

Es un material rígido destinado hacia el área alimenticia, bebidas y farmacéuticos. Entre los diferentes tipos de envase de vidrio que existen, se encuentran: Botellas, tarros, frascos y vasos. Estos pueden ser de diferentes tamaños, formas y colores.

En cuanto a su sistema de cierre los envases de vidrio utilizan tapaderas plásticas o de metal. Para garantizar la seguridad que el envase no ha sido abierto, algunas tapaderas cuentan con un botón de seguridad en el centro que funciona a través del aire, si el botón está levantado signiica que el aire entró y que el envase ya fue abierto.

Ventajas de los empaques de vidrio:- Transparencia- Reciclable, puede ser envase retornable- Resistencia a la luz violeta- Aislante térmico, permite mantener un producto, ya sea frío o caliente- No transmite olores y no altera el producto- Resistencia al agua, vapores y gases- Resistencia a las presiones internas que ejercen ciertos líquidos (cerveza, vino, bebidas gaseosas)- Creación de diversas formas

26. Diferentes envases de vidrio. Imagen tomada de: www.viewpresentation.com

Desventajas de los empaques de vidrio:- Alto costo- Alta fragilidad ante los golpes- Incremento en el peso total del producto- Si el empaque es dañado puede causar cortes a quien lo utilice

27. Flexibilidad de forma en envase de vidrio para vodka.Imagen tomada de: www.dailyicon.net

32

• Plástico

Es uno de los materiales más utilizados para empacar productos, debido a su bajo precio, durabilidad, lexibilidad y resistencia. Dependiendo de su procedencia el plástico puede ser de origen natural o sintético. Los plásticos naturales son aquellos que proceden de productos naturales como la celulosa y el caucho. Los plásticos sintéticos están hechos a base de productos provenientes del petróleo.

El plástico posee la ventaja de utilizarse como bolsa, botella, caja, bandeja, recipiente, tubo, y cualquier tipo de forma para adaptarse a un producto en especíico. Las ventajas y desventajas del plástico están dadas dependiendo del tipo de material plástico a utilizar. En cuanto a sistemas de cierre para los empaques plásticos, se utilizan tapaderas plásticas para los envases y el termosellado para las bolsas y sacos. El termosellado es un proceso en el que unos envases preformados se llenan con producto y se cierran mediante la aplicación de presión y calor a una película plástico (capa delgada de plástico), que hará la función de tapa del empaque.

Los tipos de material plástico son identiicados a través de símbolos compuesto por siglas que corresponden al nombre del plástico, y un número en su interior que indica el aprovechamiento del material después de consumirlo. A continuación se presentan los tipos de plástico más utilizados:

• Polietilentereftalato (PET o PETE):

Utilizado para envasar una gran variedad de alimentos, bebidas, sodas, aceites comestibles y salsas.Ventajas: Transparencia, dureza, resistencia al impacto y rasgado, rigidez.Desventajas: Poca permeabilidad al vapor de agua y al oxígeno.

28. Envase plásticos de PET.Imagen tomada de: www.bizrice.com

29. Envase de bebida carbonatada y salsa ketchup.Imagen tomada de: www.greenerpackage.com

33

• Polietileno de alta densidad (HDPE/PEAD):

Utilizado para la elaboración de envases para productos de limpieza como detergentes, shampoo, productos alimenticios, envases de pintura, aceites automotrices, entre otros. Este tipo de plástico es el que se utiliza para las bolsas de los supermercados.

30. Envases plásticos de detergentes y productos de limpieza, hechos de plástico de alta densidad.Imagen tomada de: www.bizrice.com

Ventajas: Transparencia (opcional), resistencia a bajas temperaturas, resistencia a impactos, barrera contra vapores de agua, aporta mayor rigidez al utilizarlo como envase.Desventajas: Pierde rigidez a temperaturas mayores de 120º C.

• Polietileno de baja intensidad (LDPE/PEBD):Es el plástico más utilizado para la creación de envases, la mayoría de bolsas plásticas y envolturas plásticas de alimentos congelados.

Ventajas: Transparencia, lexibilidad, resistencia, económico. Desventaja: Barrera intermedia contra la humedad. 31. Envases hechos a base de plástico de baja densidad.

Imagen tomada de: www.aquix.com.sg

34

34. Película transparente de PVC en empaque de baterías.Imagen tomada de: image.made-in-china.com

• Policloruro de vinilo o Cloruro de polivinilo

(PVC o V):

Existen de dos tipos, el PVC rígido que es utilizado para envasar aceites, jugos, shampoo, aderezos, y garrafones de agua. Y el PVC plastiicado, que sirve para empaquetar frutas, verduras, y carnes frescas. También se usa como película transparente para empaque de baterías, juguetes y equipos electrónicos. Este tipo de plástico es también utilizado para la creación de blísters para pastillas.

Ventajas: Resistente, posibilidad de creación de diferentes tipos de formas, transparencia, presenta posibilidad de ser coloreado, protege al producto de aromas, gases, vapor y agua.Desventajas: Baja estabilidad térmica.

32. Empaque de papel higiénico de plástico LDPE.Imagen tomada de: img.dooyoo.co.uk

33. Garrafón de agua, envase de PVC rígido.Imagen tomada de: www.greif.com

35

• Polipropileno (PP):

Utilizado para la elaboración de envases desechables (vasos, platos, recipientes), fabricación de cajas y para la creación de cierres de otras empaques plásticos como sacos y bolsas plásticas.

Ventajas: Material traslúcido, resistencia al rasgado, mayor rigidez, impermeable a la humedad.Desventajas: Difícil de termosellar.

• Poliestireno (PS):

Existen de diversos tipos, el poliestireno cristal que es transparente, duro y frágil, utilizado para las cajas de cd’s. El poliestireno expandido, conocido mejor como ‘unicel’, utilizado para la fabricación de bandejas de productos congelados como carnes y pescado, y también para la protección y embalaje de productos frágiles.

Ventajas: Resistente al agua y a los gases.Desventajas: Poca resistencia a los impactos.

36. Empaque de Cd’s y muestra de poliestireno expandido.Imagen tomada de: image.made-in-china.com

35. Cajas para empaque hechas de polipropileno.Imagen tomada de: www.foldersandringbinders.co.uk

36

• Tetra Pak (Empaque multicapas):

Capas de un empaque multicapas

Son empaque formados por láminas de cartón, aluminio y plástico, su nombre Tetra Pak proviene de la empresa que diseña este tipo de empaque. Su uso va dirigido hacia productos líquidos como jugos, leche, y néctares, cuyo objetivo es poder ser envasados y guardados bajo condiciones de temperatura ambiente por más de un año. Debido a su construcción, son empaques cuyo costo es más alto, sin embargo entre sus ventajas se enumeran: Son empaques ligeros, ayudan a una mejor conservación del producto, y la mayoría posee sistemas para abrir y cerrarlos a través de diferentes tipos de tapas y cierres.

El funcionamiento de un empaque multicapas trabaja de la siguiente manera:1. Primera capa: Polietileno, previene el contacto del producto envasado con las otras capas del material de envase.2. Segunda capa: Polietileno, ayuda a la adhesión del aluminio.3. Tercera capa: Aluminio, actúa como barrera contra la luz, el oxígeno y olores externos.4. Cuarta capa: Polietileno, permite la adhesión entre el cartón y la capa de aluminio.5. Quinta capa: Cartón, brinda la forma, estabilidad y rigidez al envase y es donde va impreso el diseño.6. Sexta capa: Polietileno, hace impermeable el envase, protegiéndolo de la humedad externa.

37. Empaques tetra pak con diferentes sistemas de tapa.Imagen tomada de: bestinpackaging.com

37

El color es usado por los diseñadores de forma controlada para crear condiciones visuales de uniicación, diferenciación, secuencia y carácter; es posible crear efectos y generar estímulos o sentimientos a través de la sicología del color. Su función principal es atraer la atención del público hacia el producto o estímulo que se quiere generar.

El color es una herramienta muy importante, es una especie de código, fácil de entender y asimilar; forman un lenguaje inmediato que supera muchas barreras hasta de idioma. En el mundo de los empaques, el color se convierte en una herramienta estratégica, los consumidores están expuestos a cientos de mensajes visuales diferentes, y el color puede ser un elemento que haga destacar un producto de otro.

El color hace reconocible y recordable al empaque, y puede usarse para categorías especíicas de productos, pero sin olvidar que la selección de un color para determinado producto debe ir de acuerdo con el peril del consumidor, la zona, la clase social y otros factores, ya que de otro modo el color de cada empaque estaría dictado por el tipo de producto que contiene, y este debe identiicar al público hacia al que va dirigido.

Características del uso del color:

ImpactoDebe procurarse que el empaque diseñado quede entre los que el comprador lleve consigo o que lo recuerde al volver al supermercado o tienda. Para lograr esto se puede utilizar la combinación de colores vibrantes, contrastes de color, usos de formas o lograr efectos ópticos, algo que lo haga distintivo de los demás empaques.

EfectosRealzar un empaque o darle aspecto de mayor volumen o de ligereza, son algunos de los efectos

El color en el empaque

que se puede lograr con el color; la gran variedad de ilusiones ópticas que se puede lograr son numerosas. Para cualquier color, el grado de brillo determina el tamaño aparente, un rectángulo en azul claro se verá mucho más grande que uno de azul oscuro. Con el color se puede lograr hacer un efecto tridimensional a un empaque que en realidad es plano, jugando con los tonos de los colores para lograr un efecto de sombra.

LegibilidadAdemás de ser un elemento de diseño, el color toma un papel importante en la lectura del empaque, con él se puede mejorar la lectura de las palabras, marcas o logotipos, pero mal aplicado puede resultar en graves problemas de lectura.

Los empaques son como los anuncios de publicidad, la forma que tengan los colores que se utilicen y su diseño en sí, son factores importantes para atraer a un público en especíico. Principalmente cuando la mirada del consumidor esta errante entre las góndolas de un supermercado y sea atraída por los diseños y colores más intensos. Los factores mas primordiales para el éxito de un empaque son, que llame la atención, la facilidad de reconocimiento y valor memorístico (que sea recordable) o estético.

Sicología del color en el empaqueLos colores ejercen fuertes efectos emocionales sobre las personas, los consumidores pueden reaccionar intensamente de una forma negativa o positiva ante los colores, estos sentimientos pueden ser de ayuda o no para el anunciante, por esta razón a la hora de crear un estímulo sicológico hacia el consumidor debe escogerse adecuadamente el color para logar el efecto deseado.

Es importante conocer también las condiciones del mercado, y los competidores de otras marcas con los cuales se deberá batallar.

38

Marca, producto y consumidor

Imagen y Publicidad

Durante el desarrollo de un envase, es trascendental tomar en cuenta tres elementos clave: La marca, el producto y su consumidor.

La marca está compuesta por el nombre o símbolo que diferencia a una empresa o producto en especíico. Es esencial para una empresa ya que a través de ella, el consumidor conoce quién es el fabricante del producto. El consumidor mantiene una idelidad a la marca si ésta le ofrece la calidad y valor necesarios. En in, el valor de esta imagen inluye en la preferencia del consumidor.

Una marca fuerte tiene el valor de comunicar por sí misma un mensaje potente: La ilosofía de la empresa, su cultura, sus sueños y más.

Características de una buena marca:

• Fácil de leer, escribir y pronunciar

• Se adapta al empaque y envase

• Facilidad de pronunciarse en la mayoría de idiomas

• No presenta problemas para registrarse legalmente

• No da lugar a percepciones negativas de la misma

• No se deteriora con los años

• Debe ser breve pero a la vez que genere impacto,

siendo retenida fácilmente en la mente de los consumidores

El producto es el resultado de un proceso de fabricación, que se convierte en mercancía y se vende con la ayuda de la publicidad.

El consumidor es la persona o grupo de individuos a los cuales está dirigido un producto o servicio. Existen tres tipos de consumidores:

• Consumidores de subsistencia: Son aquellos que, debido a un bajo poder adquisitivo, se dedican a comprar o adquirir los productos que necesitan primordialmente. El envase sirve para indicar el bajo

Existe otro elemento importante para el éxito de un producto, la publicidad. El empaque y la publicidad deberían considerarse como una pareja inseparable. (Rueda Paramio, Ortiz de Zarate, & Fernández Costas, 2001)

A nivel mundial marcas como Coca Cola se vuelven grandes ejemplos a seguir, y se puede notar como la gráica de su botella se vuelve un elemento icónico de la marca, y siempre apoyada por grandes campañas publicitarias.

precio. El precio es para ellos el primer parámetro de importancia antes dejarse llevar por lo estético.

• Consumidores selectivos: Su parámetro de importancia al adquirir un producto es la calidad. Los envases ecológicos resultan llamativos para el consumidor de este tipo.

• Consumidores sibarita: Compran de acuerdo a lo que deseen en el momento, ignorando el precio del producto. Por esto, resulta difícil conocer su reacción frente a un envase especíico.

38. Diseño exclusivo limitado sobre las botellas de Coca Cola. Imagen tomada de: elurko.iles.wordpress.com

39

El empaque como objeto semiótico

La semiótica es la ciencia que se encarga de estudiar los sistemas de comunicación entre los seres humanos, y su aplicación en el diseño de empaques es importante porque un empaque se vuelve un elemento de comunicación entre la marca y el consumidor. El empaque mas que proteger un producto, debe ser visto como un objeto semiótico, como un portador de información. April Greiman, diseñadora estadounidense, airma que el diseño debe de seducir, educar y quizás lo más importante, provocar una respuesta emocional (Greiman, 1990).

En nuestro país los productos nostálgicos airman todas esas emociones que un producto es capaz de transmitir, especialmente en los residentes salvadoreños en el extranjero. Estas bebidas al ser vistas por inmigrantes salvadoreños hacen que añoren su país, su pueblo, sus costumbres y desencadena una serie de recuerdos e imágenes en el consumidor.

En el caso de las bebidas nostálgicas en polvo salvadoreñas, el target hacia el cual va dirigido es un consumidor que se identiica y se asocia

emocionalmente con un producto popular, por eso la utilización de una gráica donde se maniiestan aspectos culturales de El Salvador. Pero es en este punto donde surge un debate entre diseñadores gráicos con respecto a la función y estética de los empaques de bebidas nostálgicas en polvo.

Ejemplo de la KolashanpanAl igual que esa serie de latas de Coca Cola (imagen 39) donde el ilustrador catalán Juanma Escobar se basó en las iestas tradicionales de Cataluña para producir un producto basado en la cultura de esa región, en nuestro país existe también una bebida carbonatada, Kolashanpan, que ha tratado de relejar parte de la cultura salvadoreña por medio del recurso ilustrativo de su envase.

En el caso particular de Kolashanpan, el recurso ilustrativo se vuelve un elemento extra para una bebida nostálgica que logró abrirse paso en el mercado estadounidense luego de la inmigración masiva de salvadoreños hacia la región de Norteamérica durante la época del conlicto armado en los años 80 (Monjarás, 2005). Fue durante esta

39. Envases de lata de edición limitada con ilustraciones basadas en iestas patronales de Cataluña, España.Imagen tomada de: www.nfgraphics.com

40

época que la marca empezó a generar una serie de cambios en cuanto a logo, y hasta el 2003 se diseñó una viñeta que contenía ilustraciones basadas en los paisajes salvadoreños. Todo esto generó que Kolashanpan se posicionara como ‘el sabor del El Salvador’ , como aquella bebida que traía recuerdos a los inmigrantes que habían dejado su tierra natal salvadoreña, al ver su empaque y consumir el producto nuevamente.

En las entrevistas realizadas a diferentes diseñadores gráicos salvadoreños que actualmente trabajan o trabajaron en el diseño de empaque de productos, coincidieron que la gráica actual que transmiten las bebidas nostálgicas salvadoreñas en polvo, sí logra transmitir elementos culturales salvadoreños, sin embargo estéticamente puede mejorar grandemente, acoplando las nuevas tendencias de empaque a las necesidades salvadoreñas. Todo esto es posible utilizando otro tipo de estilizaciones en las ilustraciones, tipografías, materiales, que siempre logren transmitir costumbres, creencias y festividades salvadoreñas.

A continuación se describe el lenguaje de signos que se obtiene al analizar un empaque como objeto semiótico:

• Atracción: Es la capacidad que tiene un empaque para ser percibido de forma instantánea por el consumidor y a una distancia máxima posible. Cumple una función de impacto.

• Diferenciación: Es la capacidad de diferenciar un producto de los que compiten con él.

40. Envases de Kolashanpan en sus diferentes presentaciones. Imágenes tomadas por Nancy Rivas.

• Efecto espejo: Debe producirse entre el consumidor y el producto, de modo que el estilo de vida primero quede relejado en el empaque, lo cual causa deseo.

• Seducción: Es el poder de fascinar e incitar a la compra del producto, donde la parte gráica del empaque juega un papel decisivo.

• Información: Es la función donde se transmiten los datos de interés que el consumidor debe de saber acerca del producto, precio, peso, cantidad, ingredientes, fecha de caducidad.

41

3.2.Bebidas nostálgicas

El término “nostalgia” proviene de ese sentimiento que se genera cuando una persona emigra a otro país por las razones que sean. Según estudios sicológicos, se ha demostrado que estas personas al estar lejos de su país natal, empiezan a experimentar sentimientos de tristeza y aislamiento, por lo que los sicólogos recomiendan que lleven a sus casas objetos de casa para que puedan sobrepasar esa transición. (Cervantes Aldana, 2007)

Es en este punto, donde los productos populares, productos que se consumen en eventos, que son conocidos por la mayoría de la población, que tienen un gran tiempo de existir, se vuelven el elemento primordial para mejorar la ventas exportando hacia el extranjero. Todos esos productos que cumplen esa inalidad, reciben el nombre de productos nostálgicos. En el caso de las bebidas, es una subconjunto que se encuentra dentro de los productos nostálgicos.

Los productos nostalgia son mercancías y servicios con atributos y particularidades, de carácter autóctono. Mercancías y servicios con un sentido de pertenencia nacional, vinculado a conceptos como etnia, pueblo, con un distintivo de la pigmentación de la piel, orígenes nacionales y geográicos. (Olmedo, 2007)

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) deine los productos nostalgia como mercancías que integran bienes y servicios que forman parte de los hábitos de consumo, cultura y tradición de los diferentes pueblos y naciones, que consumen migrantes en su país de origen y en el extranjero. (Cervantes Aldana, 2007)

Para establecer un análisis de las bebidas nostálgicas en polvo salvadoreñas se realizaron diversas visitas a supermercados del país para conocer las

Clasiicación de las bebidas nostálgicas en El Salvador

diferentes marcas existentes. Luego se consultó el sitio El Salvador Trade www.elsalvadortrade.com.sv, donde se obtuvo un listado de las empresas que actualmente exportan sus productos hacia Estados Unidos y el resto de países centroamericanos.

El listado de empresas fue el siguiente:• SAINSA (Sabores Instantáneos Salvadoreños)

• PROINCA (Productos instantáneos de

Centroamérica S.A. de C. V.)• PROESAL (Productos Especiales Salvadoreños)

• Turrialva S.A. de C.V.

• TROPIX S.A. de C.V.

• All Food Inc.

• La Canasta S.A. de C.V

42

Listado de bebidas nostálgicas, en polvo de El Salvador

Luego de las visitas realizadas a los supermercados y visitando los sitios web de cada una de las empresas que fabrican bebidas en polvo, se realizó un cuadro donde se fue clasiicando cada empaque según el tipo de bebida en polvo.

A continuación se establece el listado de las bebidas nostálgicas, en polvo, salvadoreñas, clasiicadas por empresa y tipo de sabor.

Empresa Atol Shuco Atol de maíz Atole Tiste Cebada Cebadacon leche Chan

SAINSA

PROESAL

PROINCA

Turrialva S.A. de C.V.

TROPIX S.A. de C.V.

All Foods Inc.

La Canasta S.A. de C.V.

x x x x

x x x x x x

x

x x

x x

x x x

x x x x

x x x x

Cebadacon leche Chan Chilate Chocolate Horchata

de ArrozHorchata de

MorroHorchata con leche Tamarindo

x x x x x

x x x x x x x

x x x x xx

x x x

x x x x x

x x x x x x

x x x x x

Empresa

SAINSA

PROESAL

PROINCA

Turrialva S.A. de C.V.

TROPIX S.A. de C.V.

All Foods Inc.

La Canasta S.A. de C.V.

43

Dimensiones Estándar

GTIN-13

Capítulo 4.Normativas y Regulaciones

44

4.1.¿Qué es el código de barras?

El Código de Barras es un símbolo que utiliza líneas claras y oscuras de diferente grosor para representar caracteres. Los códigos de barras pueden ser leídos por escáneres ópticos infrarrojos llamados lectores de códigos de barras o escaneado de una imagen. A las barras oscuras se les llama “barras” y a las barras claras, “fondo”.

El código de un producto está dado por el GTIN (Global Trade Item Number) o Número Global de Artículo Comercial, el cual identiica de manera única cada producto o servicio ofrecido en el mercado. La asignación del GTIN está reglamentada y administrada por la GS1, una Organización privada dedicada a desarrollar y administrar estándares de calidad de identiicación a nivel mundial.

Los sistemas de numeración de productos son internacionales y tuvieron inicio en Estados Unidos con el UPC (Universal Product Code) y luego en Europa con el EAN (European Article Number), ambos códigos son compatibles y hoy en día forman parte del sistema GS1.

Existen cuatro formas de construir un GTIN:GTIN-8, compuesto por ocho dígitos.GTIN-12, compuesto por doce dígitos.GTIN-13, compuesto por trece dígitos.GTIN-14, compuesto por catorce dígitos.

Los primeros tres tipos de códigos de barra son utilizados para la identiicación de artículos comerciales, y el GTIN-14 es utilizado para la identiicación de cajas y corrugados. Cualquier país que desee hacer uso de cualquier código de barra, debe inscribirse en la GS1 la cual le asignará una clave. Cada país posee una clave única, y los tres primeros dígitos del código corresponden al país, en el caso del El Salvador el dígito concedido es el 741.

Elementos que componen un código de barras, Código GTIN-13

41. Logo de GS1 BarCodes. Tomado de www.gs1sv.org

Nomenclatura: Revisar las reglas de etiquetado según la FDA (Ver anexo 3)

45

• Color

La lectura del código de barras se realiza por el alto contraste entre las barras claras y oscuras. El contraste en la combinación de colores es fundamental para la lectura del código.

La GS1 recomienda los siguientes colores: · Barras: Negro, verde, azul, azul violeta y café oscuro.· Fondo: Blanco, amarillo, naranja, rojo y beige.

La impresión debe realizarse siempre con colores puros. Los colores indicados para las barras solo podrán mezclarse con los colores indicados para el fondo.

• Impresión

La impresión del código de barras puede imprimirse a través de cualquier tipo de impresión (ofset, serigrafía, lexografía, fotograbado).Para poder imprimir el código de barras se necesita utilizar un ilm master. El ilm master es el positivo o negativo del código de barras utilizado para generar las placas para impresiones.

• Dimensiones

Las dimensiones de los gráicos de barra se encuentran ya establecidas por la GS1 como se muestran a continuación: (ver imagen)• Mínimo: 29.83 mm ancho y 20,71 mm alto

(magniicación 80%)• Normal: 37.29 mm ancho y 25.91 mm alto

(magniicación 100%)• Máximo: 74,58 mm ancho y 51,82 mm alto

(magniicación 200%)

•Truncamiento

Es cuando se reduce la altura del gráico de barras.

Impresión del código de barras

Dimensiones de código de barra permitidos

46

4.2.¿Qué es el código electrónico de producto, EPC?

El código electrónico de producto, por sus siglas en inglés EPC (Electronic Product Code), es un código que identiica productos unitarios de una misma especie; utiliza tecnología RFID (Radio Frequency Identiication) o identiicación por radiofrecuencia la cual se traduce en un diminuto chip electrónico, conocido como etiqueta RFID.

La organización encargada de establecer este tipo de código es la EPCglobal Inc ™, en El Salvador la GS1 es la representante exclusiva.

Las etiquetas RFID pueden ser utilizadas sobre cualquier producto, y su aplicación es como una pegatina que se adhiere fácilmente al producto, basta con leer el símbolo de EPC para identiicar un producto que contiene un código EPC. Cada etiqueta contiene una serie de antenas que permite que los datos se transieran de manera inalámbrica vía ondas de radio entre la etiqueta y el lector, los cuales comparten una misma señal de radio.

A diferencia del código de barras GTIN donde se necesita que el lector infrarrojo esté en contacto directo con el código de barras para ser escaneado, los códigos EPC pueden ser escaneados rápidamente desde cualquier ángulo y orientación, utilizando un lector inalámbrico.

43. Logo de EPCglobal Inc. Tomado de www.gs1sv.org42. Ejemplo de etiqueta RFID. Tomada de www.channelpartner.es

Símbolos EPC presentes en empaques que contienen etiquetas RFID

47

El funcionamiento del sistema RFID está compuesto de dos partes, una etiqueta y un lector. Cada etiqueta RFID está protegida por transmisor y un recibidor, y cada etiqueta contiene otras dos partes, un microchip donde está contenida toda la información y donde se procesa información, y una antena que recibe y transmite una señal.

Para poder leer la información contenida en cada etiqueta, un radio transmisor-recibidor denominado lector emite una señal a la etiqueta, utilizando una antena. La etiqueta responde con la información contenida en su memoria. El lector recibe esa información y la transmite hacia un computador que utilice la aplicación RFID.

Funcionamiento y anatomía de una etiqueta RFID

Un chip RFID puede guardar diversos tipos de información sobre el producto etiquetado, básicamente el formato general para los datos de la etiqueta EPC incluyen los siguientes elementos:

• Encabezado (Header): El encabezado identiica la versión numérica del código por sí mismo.

• Administrador EPC: Identiica una empresa que es responsable de mantener la categoría de objeto y número serial. EPC Global asigna el Administrador General a una entidad, asegurando que cada uno de estos números sea único.

Etiqueta que contiene microchip RFID

Antena

Lector

Computadora

Sistema de lectura de una etiqueta RFID

Elementos de una etiqueta RFID

• Clase de objeto: Se reiere al tipo exacto de producto. La categoría de objeto es usado por una entidad de gestión EPC para identiicar objetos de mercado. Estos números de categoría de objeto deben ser únicos dentro de cada dominio del número de Administrador General.

• Número de serie: Es aquel que representa un único número identiicador para el ítem dentro de cada categoría de objeto. La entidad administradora es responsable de la asignación unívoca de números seriales no repetitivos para cada instancia dentro de cada categoría de objeto.

48

Dependiendo de la memoria adicional que posea que cada chip, el código EPC puede contener datos adicionales como: Lugar de origen, destino, temperatura, peso del producto, códigos internos de la empresa o compañía, alarma anti-hurto, número TID (número único e imborrable para cada chip RFID), y tiempo que ha tardado el producto en llegar a su lugar de destino

Existen dos tipos de etiquetas RFID:

• Etiquetas activas: Contienen una fuente de energía interna (pila o batería) lo cual mejora la portabilidad, su costo es más alto y con una duración restringida.

• Etiquetas pasivas: Utilizan energía que se crea a una corta distancia a través de la señal de radio del transmisor. Son más económicas y, por lo general más pequeñas y su duración es prácticamente ilimitada. Su aspecto negativo es que requieren una importante cantidad de energía especíica de parte del lector para funcionar.

Dependiendo de la memoria contenida en cada chip, las etiquetas pasivas y activas se dividen en:

• Solo lectura: Etiqueta cuyo código de identiicación

es único, es personalizado durante su creación y no puede modiicarse.

• De lectura y escritura: Etiqueta cuyo código de

identiicación puede ser modiicado por el lector y permite varias lecturas.

• De lectura y regradable: Etiqueta que puede volver

a ser reutilizada y reprogramada.

Por el momento, el principal objetivo del código EPC no pretende reemplazar al código de barras, sino ofrecer un camino nuevo para que las empresas puedan emigrar del código de barras hacia esta tecnología RFID, ya que las posibilidades que se desprenden con el uso del microchip son ininitas.

Diferencias entre el código de barras y código electrónico EPC:

• Almacenamiento de datos: La principal ventaja de un código EPC es que permite dar un número único de serie a cada empaque de un producto de manera individual, que a diferencia del código de barras es imposbile hacer.

• Durabilidad: Las etiquetas RFID pueden ser insertadas en materiales como plástico duro y otros materiales permitiendo una mejor protección del chip. Las etiquetas de papel de los códigos de barras son más fáciles en romperse y dañarse.

• Método de lectura: El lector de un código de barras debe mantener contacto directo con la viñeta del código. La lectura por RFID no requiere dicho contacto para obtener la información de la etiqueta. La señal de la frecuencia de radio (RF) es capaz de viajar a través de la mayoría de los materiales, sin tener que retirar la mercancía de un pallet o caja.

• Tiempo real de actualización: Las etiquetas RFID pueden ser actualizadas y reprogramadas, permitiendo un rastreo y monitoreo de las cargas de productos en tiempo real.

• Velocidad de lectura: Las etiquetas RFID pueden ser leídas 1.000 por segundo o más, superando el nivel de velocidad de lectura de un código de barras. Esto ayuda a que los tiempos de inventario en etiquetas RFID sean mucho más rápido.

Sin embargo en cuanto al tema de costos, este tipo de tecnología requiere una gran inversión. Según el RFID Journal, las etiquetas pasivas poseen un rango de precio entre $0.15 y $0.50 cada una, dependiendo del material y el tipo de memoria. Las etiquetas activas tienen un valor de $25 y pueden llegar a costar hasta $500 dependiendo de las funciones que se quieran generar. De igual forma, un lector de RFID tiene un precio entre 500$ y 2000$.

49

La FDA (US Food and Drug Administration) es quien se encarga de establecer las reglas del etiquetado que deben poseer cada uno de los productos que deseen exportarse a Estados Unidos. La ley exige que se coloquen dos etiquetas en los empaques de alimentos empacados, la etiqueta general o principal, y la etiqueta informativa.

La etiqueta principal contiene: • Declaración de identidad o nombre del producto

• Declaración de contenido neto

La etiqueta también debe informar la forma en que se vende el alimento: Mezcla, polvo, rodajas, rebanadas, entero, mitades, entre otras. Esta información deberá ir en inglés y se puede incluir en otros idiomas.

La etiqueta informativa contiene: • Información sobre nutrición (Nutrition facts)

• Declaración de los ingredientes

• Nombre y dirección del fabricante, de la planta

envasadora o distribuidorEstos tres elementos deben ser presentados como un solo bloque de información.

4.3.Etiquetado de empaques de bebidas para exportación

PDPPanel Principal

ETIQUETA PRINCIPAL

ET

IQU

ET

A IN

FO

RM

AT

IVA

PIPanel de información

Distribución de paneles en un empaque

Distribución de paneles en un empaque

Para colocar debidamente las etiquetas principales e informativas, el empaque a etiquetar se divide en dos o tres paneles, dependiendo del empaque (bolsa, caja, lata):

• Panel principal: Conocido también como PDP (Principal Display Panel), es la parte del empaque que se encuentra más expuesta a la vista del consumidor al momento de la compra.

• Panel informativo: Conocido como PI o IP (Information Panel), es el panel que se encuentra al lado del panel principal. En empaque como cajas se encuentra al lado derecho del PDP o en la parte trasera. En un empaque de bolsa puede ubicarse en la parte trasera.

• PDP alternativo: Algunos empaques como las cajas, poseen varias supericies donde exhibir el PDP, éstos son los PDP alternativos.

Según la FDA existen dos formas de colocar la etiqueta principal e informativa en el empaque:1. Colocar toda la información de ambas etiquetas en el panel frontal (el panel principal o PDP) o

2. Colocar declaraciones de la etiqueta principal en el panel principal (PDP), y la etiqueta informativa en el panel de información (PI ).

Nomenclatura: Revisar las reglas de etiquetado según la FDA (Ver anexo 3)

50

Capítulo 5.Análisis de bebidas nostálgicas

51

5.1.Análisis de bebidas nostálgicas, en polvo, salvadoreñas

Luego de hacer haber deinido la gráica popular salvadoreña, los elementos característicos que la componen, dibujo, letra e ilustración; conocer los diferentes tipos de materiales que existen para el diseño de empaques, y las normas y reglamentos con los que debe cumplir un empaque que desea exportarse, se establece un análisis para evaluar la aplicación de la gráica popular salvadoreña en los empaques de bebidas nostálgicas en polvo que son exportados actualmente.

Después de realizar una serie de visitas a los supermercados y conocer los productos, ver sus similitudes en cuanto a empaque, viñeta, tamaño, presentación del producto, se estableció que debido a la gran variedad de sabores de bebidas en polvo de las empresas enlistadas (ver pág. 42) se tomaría de muestra un empaque de una bebida en especíico que compartiera en común las siete empresas. Por esta razón se ha utilizado el empaque de horchata como base para realizar el análisis de las bebidas nostálgicas en polvo, salvadoreñas.

Antes de realizar el análisis, se realizó un pequeño resumen de la historia de la horchata para analizar elementos semióticos encontrados en algunos empaques de horchata.

• Historia de la horchata

La historia de la horchata se remonta al Antiguo Egipto, en donde la chufa era una raíz utilizada en la agricultura egipcia para elaborar una bebida medicinal, con alto contenido diurético y energético, llamado horchata.

Con el transcurrir del tiempo, en el siglo XIII la

chufa fue introducida por los árabes en Valencia, España, quienes la cultivaron y donde los españoles la convirtieron en una bebida azucarada. La introducción de la horchata al continente americano fue gracias a la colonización española, donde la bebida sufrió cambios en los ingredientes utilizados para elaborarla, que contenían propiedades similares a la chufa.

En Yucatán, México, la horchata se empezó a elaborar de arroz, y en el territorio centroamericano desde la época de los Mayas, se utilizaron las semillas de morro para elaborarla. En El Salvador, la horchata tradicional se elabora a partir de semillas de morro, semillas de ajonjolí, harina de arroz, canela, maní, culantro y cocoa.

En el proceso de creación de la horchata, el ingrediente principal son las semillas de morro, las cuales a través de un procedimiento son deshidratadas cuidando de no no perder su olor y sabor. Luego, las semillas son reinadas hasta hacerse polvo y es aquí donde se les puede adicionar azúcar, y la vainilla que ayuda a mantener el sabor natural de la horchata.

• Análisis

A continuación se presenta el análisis de cada uno de los siete empaques de horchata de las diferentes empresas salvadoreñas que exportan dicha bebida al extranjero. Cada empaque ha sido analizado desde seis puntos diferentes:1. Análisis cromático2. Anáisis tipográico3. Análisis del recurso ilustrativo o fotográico4. Análisis semiótico5. Análisis del material utilizado6. Análisis de la presencia de la gráica popular salvadoreña

52

Cromáticamente: Utiliza una paleta de colores contrastantes, el amarillo y el rojo que generan vibración e impacto. El color verde demuestra que es un producto de ingredientes naturales.

Tipográicamente: Hace uso de una tipografía sans serif que resulta fácil de leer en cuanto al nombre del producto. La tipografía utilizada en la parte de la etiqueta informativa resulta difícil de leer.

Recurso ilustrativo: No existe unidad en la ilustración, el indio utiliza un tipo de trazo muy diferente al de las montañas y el árbol. Los ornamentos en forma de espiral evocan a otro tipo de cultura muy lejana a la salvadoreña.

Las iguras donde se encuentran las palabras ‘la original’ y ‘morro’ generan una saturación junto con la tipografía y la ilustración, donde todos los elementos buscan resaltar. También la igura ovalada que rodea el logo de SAINSA en el panel principal, genera un obstáculo visual en la lectura de todos los elementos.

Semióticamente: El dibujo del indio tomando una bebida de un recipiente, hace recordar a las costumbres de los mayas de consumir la horchata como una bebida de aquel tiempo. El logo de SAINSA,

Horchata SAINSA

44. Empaque de horchata de morro de la empresa SAINSA (panel principal y panel informativo). Imágenes tomadas por Nancy Rivas.

que es un mapa de El Salvador, demuestra el país de origen de la bebida. Al analizar la composición de los elementos del panel principal, aún falta ordenar los elementos para conseguir una lectura ordenada, disminuir el tamaño de las tipografías, crear otro estilo ilustrativo más moderno, haciendo que todo se vuelva un conjunto y así lograr atraer la atención del consumidor.

Uso del material: Esta bebida ha sido empacada en una bolsa plástica de polietileno de baja intensidad, conservando mejor el producto; la transparencia permite visualizar el producto, y a su vez el color de la horchata ayuda al fondo de la ilustración, asemejando a la tierra. Este tipo de bolsa no cuenta con un mecanismo de cierre, y una vez abierto se debe buscar un recipiente donde colocar la mezcla de polvo restante. La etiqueta principal e informativa han sido impresas sobre la bolsa.

Presencia de la gráica popular a través de: - Saturación de elementos queriendo resaltar- Composición desordenada y desequilibrada- Uso de colores vibrantes, rojo y amarillo- Uso de contornos alrededor de las letras- Uso de elementos patrios para representar al país- Recurso de dibujo que presenta a un personaje realizando una acción, consumiendo el producto

53

Cromáticamente: El uso del café recuerda bastante al color de la horchata y las semillas de morro. El uso del rojo en un recuadro y en la pajilla hacen que el empaque intente resaltar.

Tipográicamente: Utiliza dos tipos de letras, sans serif en la parte de los datos de contenido neto, y serif en la parte del nombre creando una imagen clásica y antigua del empaque. Existen problemas de lectura debido a la sombra que poseen las letras en bloque de texto blanco que están sobre la foto.

Recurso fotográico: El recurso fotográico vende la imagen del producto ya preparado, incitando al consumo de la horchata. Sin embargo esto no genera una diferencia al encontrarse junto otros empaques que utilizan el mismo recurso.

Horchata Mama Noya, de PROESAL

45. Empaque de horchata de morro de la empresa PROESAL (panel principal). Imagen tomada por Nancy Rivas.

Semióticamente: A simple vista cuesta identiicar este empaque que intenta vender un producto salvadoreño. Al estar junto otros empaques de horchata, pasa desapercibido por no contar con un elemento que genere impacto y atracción mas allá de un recuadro rojo. La gráica del empaque lo hace ver como un empaque antiguo que no logra seducir visualmente. Existen problemas por el uso tipográico que impide leer rápidamente la información del empaque.

Uso del material: La horchata ha sido empacada en una bolsa de plástico transparente, un polietileno de baja densidad, donde han sido colocadas dos viñetas adhesivas. El material de las viñetas es muy sensible a los rasgados y no es impermeable. La bolsa no contiene un cierre que permita proteger el producto después de abierto.

Presencia de la gráica popular a través de: - Uso de una imagen que incita al consumidor- Uso de diferentes tipos de letras- Uso de contornos y sombras alrededor de las letras- Uso del rojo como elemento de atracción

54

Cromáticamente: Utiliza una paleta de colores vibrantes, amarillo, rojo y magenta. Se genera impacto con el contraste que se genera al mezclar el blanco y el azul, y el magenta con el amarillo. El uso del amarillo y el negro en ciertos elementos genera confusión, como el mapa de El Salvador amarillo, y un payaso con cara negra.

Tipográicamente: Utiliza una mezcla de letra serif y manuscrita para el nombre del producto generando una mayor atracción y semejanza a un producto popular; utiliza tipografía serif para los datos de información nutricional y peso neto que logran leerse fácilmente. Los tamaños de las letras deben analizarse mejor para que el nombre del producto tenga siempre mayor protagonismo. Recurso ilustrativo: Para el caso del panel principa, el dibujo del payaso y la ilustración del hombre contenido en el logo de PROINCA genera una confusión de dos tipos de estilos ilustrativos muy diferentes. El dibujo sobre el cual está parado el payaso asemeja a un mapa de El Salvador, pero las proporciones en el mapa causan confusión.

Horchata PROINCA

47. Empaque de horchata de morro de la empresa PROINCA (panel principal y panel informativo). Imágenes tomadas por Nancy Rivas.

55

Semióticamente: El dibujo del payaso se relaciona con la tradición de servir horchata en las celebraciones infantiles de cumpleaños, sin embargo el color negro del payaso causa confusión al relacionarlo con una persona del continente africano. El recurso de la bandera en el fondo transmite que el producto proviene de un país en particular pero no directamente de El Salvador.

El uso del color magenta le suma al empaque atracción y seducción por ser un color que no es utilizado en los demás empaques de bebidas de este tipo. La combinación de colores entre el azul, amarillo y magenta genera un impacto visual que no se consigue con los demás empaques analizados.

A pesar que la información del producto es fácil de leer, los paneles principales e informativos poseen orientaciones diferentes, uno es horizontal y el otros es vertical, por lo cual deberían de poseer una sola orientación.

Uso del material: Esta horchata contiene una envoltura de papel celofán en forma de bolsa, sobre la cual se ha impreso la etiqueta principal y la etiqueta informativa. La transparencia del papel permite observar el producto.

Este tipo de bolsa de papel celofán protege al producto de la humedad y el calor, sin embargo una vez abierto no posee un cierre que permita seguir protegiendo el producto.

Presencia de la gráica popular a través de: - Saturación de elementos- Uso de diferentes tipografías- Uso de contornos y sombras en letras- Uso de un personaje gracioso, un payaso- Uso de colores vibrantes y contrastes que hacen resaltar unos elementos de otros- Impacto visual inmediato- Uso de un símbolo de bandera para representar al país salvadoreño

56

Cromáticamente: El uso del color no causa un mayor impacto. El color de la horchata no se ha podido integrar a la gráica de todo el empaque. El uso de un gradiente de amarillo a blanco en el nombre del producto, hace que pierda protagonismo y a la vez proyecta una imagen de un producto antiguo. El color del material utilizado para la bolsa tampoco ha sabido aprovecharse.

Tipográicamente: Se debe analizar el uso de los tamaños de las palabras que sí deben resaltar, el nombre del producto. Existen problemas de lectura en la parte del contenido neto. El uso de varios tipos de letra logra una mayor confusión en encontrar qué elemento tiene mayor importancia.

Horchata Turrialva

48. Empaque de horchata de morro de la empresa Turrialva (vista frontal). Imagen tomada de www.turrialva.com

Recurso ilustrativo y fotográico: Es un empaque que aún tiene problemas combinando la ilustración y la fotografía del líquido que se pierde en el fondo, por ser del mismo color que el polvo de horchata.

Semióticamente: A pesar que está utilizando un empaque hecho de un material muy diferente a los demás empaques de bebidas nostálgicas, la parte gráica del empaque no está funcionando, porque aún no posee una línea gráica que logre impactar y transmitir una emoción o sensación.

El tipo de empaque, el cierre que permite seguir protegiendo la horchata aún después de abierto, son beneicios que no poseen los demás empaques pero deben de ir integrados junto a una gráica que logre crear atracción en el consumidor.

Uso del material: Utiliza foil de aluminio para la bolsa, sistema de cierre en la parte de arriba, y una lámina de plástico transparente que permite visualizar la horchata. El foil de aluminio es de los materiales que mejor protección brinda para este tipo de producto en polvo.

Presencia de la gráica popular a través de: - Uso de gradientes- Estéticamente disfuncional- Uso de contornos en las letras- Uso de diferentes tipos de letra con graves problemas de lectura- Uso de imágenes que incitan a preparar y consumir el producto- Mezcla entre elementos que no tienen relación entre sí

57

Cromáticamente: Utiliza una paleta cromática de colores vibrantes, además se genera un contraste con el celeste de la viñeta y el color del polvo de la horchata. Para identiicar el sabor de la bebida, en el nombre se hace uso del mismo color que es la horchata, café.

Tipográicamente: Posee cuatro tipos de letras sans serif que hace que las palabras ‘piñata’ y ‘super horchata’ posean el mismo nivel de importancia, cuando el nombre del producto es el que debe de sobresalir más. No existen problemas de legibilidad, sin embargo en cuanto al orden de importancia de las palabras que deben sobresalir debe analizarse.

Recurso ilustrativo: Recrea el dibujo de una escena de una iesta de cumpleaños. También se hace uso del dibujo de un vaso de horchata. Los dibujos de los gorros de cumpleaños y los puntos de colores saturan el área donde se encuentra el nombre y marca del producto. El tipo de ilustración posee colores masa y iguras más simples generando una imagen moderna y dinámica del empaque.

Semióticamente: La horchata es una bebida que estaba presente en las celebraciones de cumpleaños de los niños (piñatas), los gorros y ese ambiente de

Horchata Piñata, de Tropix

49. Empaque de horchata de morro de la empresa Tropix. (vista frontal). Imagen tomada de www.tropixfoods.com

iesta trata de recrear esa memoria en el consumidor. A diferencia de otros empaques donde el uso tipográico los hace ver como empaques antiguos y muy serios, este empaque logra relejar una imagen más fresca.

Si se trata de vender este producto como salvadoreño, aún le falta agregar un elemento o frase en el panel principal que lo destaque como una bebida proveniente de El Salvador.

El uso cromático del color celeste hace que el empaque sea fácil de identiicar y recordar.

Uso del material: Se hace uso de una bolsa plástica transparente, polietileno de baja densidad, que logra proteger al producto de la humedad y rayos solares. La viñeta está impresa en un material más resistible, a diferencia de la viñeta del empaque de horchata de PROESAL.

Presencia de la gráica popular a través de: - Uso de colores vibrantes- Uso de letras a gran escala con contornos bien marcados y brillos para lograr un mejor impacto- Uso del recurso ilustrativo de un vaso de horchata y unos gorros que generan la escena de una iesta

58

Horchata Doña Lisa, de All Foods Inc.

50. Empaque de horchata de morro de la empresa All Foods Inc. (panel principal y panel informativo). Imágenes tomadas por Nancy Rivas.

Cromáticamente: El empaque airma el deseo de ciertas empresas de buscar elementos gráicos y utilizar colores que refuercen el origen salvadoreño, haciendo uso del celeste y el azul. Sin embargo, el color azul podría confundirse con las banderas de otros países centroamericanos. El verde genera esa sensación de un producto natural.

La viñeta en color blanco destaca el empaque dándole una imagen ‘más limpia’ , también permite que la composición de todos los elementos de ambos paneles (textos, símbolos, dibujo, códigos) luzca ordenada.

Tipográicamente: El uso de un tipo de letra serif en color negro aún destaca al empaque como antiguo, y no ayuda a relejar una imagen moderna. En el panel informativo el tipo de letra utilizado diiculta la lectura de los ingredientes y preparación de la horchata. El uso de varios estilos de letra no genera unidad en todo el empaque.

Recurso ilustrativo: En este empaque el uso de la ilustración fantástica de un vaso con una capa, brinda una sensación graciosa y refuerza el nombre del producto. El color azul la destaca como la super horchata salvadoreña, pero debería de poseer un

59

descriptivo para no confudirla como la heroína de otra región centroamericana.

Semióticamente: El uso de la bandera en el panel principal representa el país de donde proviene la bebida. El dibujo de una super horchata representa ese tono gracioso y de burla presente en la cultura salvadoreña, donde de una frase o palabra se toma su signiicado literal y se termina creando algo gracioso y divertido.

El uso del color blanco a mayor escala en la viñeta brinda esa sensación de seguridad , limpieza y conianza en el empaque. El uso predominante del blanco también puede generar que el empaque no se destaque al estar junto a otros empaques que utilizan colores vibrantes en sus viñetas.

En el panel principal, la lectura de la información puede ser leída por el consumidor fácilmente, el panel informativo es donde se presenta mayores problemas de lectura.

En el panel principal debe cuidarse la proporción de logo de la marca Doña Lisa porque roba demasiado protagonismo al nombre del producto.

Uso del material: Utiliza un empaque en forma de bolsa, hecho de plástico transparente, polietileno de baja intensidad que protege al producto del agua, humedad y rayos solares. El uso de una viñeta adhesiva no es muy recomendable porque puede despegarse, pero el material del que está hecha la hace aún más resistible al agua, y los rasgados y rayones que pueda sufrir en una caída o mal manejo del empaque.

Presencia de la gráica popular a través de: -Uso de contornos en la tipografía- Recurso ilustrativo gracioso y fantástico- Uso de símbolos patrios- Variado uso de tipos de letras- Uso marcado de letras serif que hace verlo fuera de contexto con los demás elementos- Uso de colores que generan contraste, azul y blanco, verde y blanco- Problemas de lectura por letras manuscritas

60

Horchata La Canasta

51. Empaque de horchata de morro de la empresa La Canasta (vista frontal). Imagen tomada por Nancy Rivas.

Cromáticamente: La paleta de colores utilizada se reduce a dos colores, rojo y azul que generan un contraste e impacto al juntarse con el blanco.

Tipográicamente: Hace uso únicamente de dos tipos de letra, una serif y otra sans serif. Las proporciones de los tamaños de las letras hacen que la marca del producto sobresalga más que el nombre del producto. En la etiqueta informativa toda la información se vuelve fácil de leer a pesar de tener un puntaje muy pequeño. El tipo de letra utilizado ayuda a mantener un orden visual.

Semióticamente: De todos los empaques analizados, este empaque de horchata presenta una mayor limpieza, donde no posee ningún recurso

ilustrativo ni fotográico, a excepción del logo de la marca que se presenta en forma ilustrada.

La imagen simple y sobria que transmite el empaque, hace que la horchata sea más fácil de identiicar en los estantes del supermercado, incluso al estar junto a otros empaques saturados de color. Sin embargo, esa imagen simple no genera atracción en un consumidor que nunca ha probado el producto, por lo que falta generar una mayor riqueza visual a través de la gráica del empaque.

Este empaque en particular es un ejemplo de cómo manejar las etiquetas principal e informativa en un solo panel, ahorrando espacio y dinero en la impresión de una viñeta extra.

Uso del material: Se ha utilizado una bolsa de papel celofán que protege al producto y hace conservar su olor. No posee un sistema de cierre, y el material de la viñeta es demasiado sensible a los rayones y poco resistible al agua. La transparencia del celofán permite mostrar el producto.

Presencia de la gráica popular a través de:De todos los empaques de horchata analizados, este es el que menor relación posee con la gráica popular salvadoreña, no presenta saturación de elementos, el uso del color se reduce únicamente a dos colores, y la tipografía no tiene ningún efecto de contorno o sombras.

61

Conclusiones

Existe una fuerte conexión que revela como la gráica popular salvadoreña está presente en el diseño de empaques de bebidas nostálgicas, en polvo, nacionales. Es evidente que existe bastante material visual que día a día nos rodea, la gráica popular está en nuestro entorno, sin embargo hasta para los diseñadores resulta difícil tener una deinición exacta de gráica popular salvadoreña.

Se estableció que para que un elemento o símbolo fuera considerado como parte de la gráica popular salvadoreña, debía cumplir con una serie de requisitos, el autor es una persona que carece de conocimiento académico, el objetivo de la gráica nace como una necesidad de poder transmitir un mensaje y se concluye que la gráica popular salvadoreña como tal, rompe todos los esquemas de composición y uso tipográico. Esta característica hace que se excluyan, vallas, mupis, rótulos impresos bajo procesos de imprenta, porque todos estas piezas cumplen con los parámetros de diseño.

Se ha analizado y se observó, para que exista una comunicación de un mensaje a través de la gráica popular es necesario que el dibujo adquiera un doble sentido, que se complemente por medio del texto que lo acompaña. Lo mismo ocurre en el diseño de empaques de bebidas nostálgicas, donde la marca se acopla al empaque y a su vez ayuda a terminar de comprender el concepto o imagen que se quiere vender.

Al analizar la combinación de la letra y el dibujo en la gráica popular se resalta la importancia del porqué ambos deben de ir siempre juntos, en este caso la letra se vuelve un elemento primordial de la gráica popular, ya que sin ella el mensaje

transmitido solamente por una imagen podría generar una serie de interpretaciones. Esa estrecha relación entre dibujo y letra se releja en los empaques de bebidas nostálgicas, como el caso de la super horchata donde el nombre termina de hacer comprender que el personaje del vaso es un personaje fantástico.

Cada uno de los análisis realizados a los empaques de bebidas en polvo, brinda un parámetro de cómo la gráica popular salvadoreña está presente y esto airma que aunque para algunos diseñadores gráicos, el uso de la gráica en los empaques carece de elementos y rompe ciertos esquemas de diseño, al inal el empaque de bebidas nostálgicas, en polvo, cumple la función para la cual fue creado: Vende y transmite un cúmulo de recuerdos e imágenes a los consumidores salvadoreños que radican en el extranjero.

De este mismo análisis se establece que la estética, no siempre juega un papel importante en la parte de los empaques. Las bebidas nostálgicas, en polvo, salvadoreñas demuestran que un empaque “no es feo ni bonito” , un empaque es más que una caja, bolsa o envase. Pero en este punto, es de analizar quiénes con los consumidores salvadoreños residentes en Estados Unidos que consumen las bebidas nostálgicas, y surgen dos grupos: Están todos aquellos que huyeron del país durante la época del conlicto armado y está todo un nuevo grupo de salvadoreños que dejaron el país hace 5 o 10 años que están familiarizados con las nuevas tendencias y estilos de vida. Es a este último grupo de salvadoreños a quien no se le ha puesto mayor atención, y con el cual se puede proponer otro tipo de empaque, con otro tipo de ilustración más moderna, y actual que siempre maniieste parte de la cultura salvadoreña.

Es en este proceso donde el diseñador debe insistir en proponer una nueva línea gráica de empaques de bebidas nostálgicas, experimentar en otro

62

material que sea diferente a una bolsa plástica, el foil de aluminio es un material que tiene mucho potencial para trabajar, sabiendo aplicar un buen diseño. Algunos diseñadores mencionaron que aveces se ven limitados a presupuestos y que por economía el cliente escoge el material más barato, pero el caso de la horchata Turrialva demuestra que sí existe oportunidad de experimentación con otros materiales, haciendo ver al producto más exclusivo.

El diseñador gráico debe ser un guardián de la gráica popular salvadoreña porque dentro de ella existe una manifestación cultural, un tipo de expresión proveniente de los sectores populares de la población. La gráica popular es un legado importante que hay que conservar porque dentro de ella está contenida una gran riqueza cultural. Así como el caso de las latas ilustradas de Coca Cola de Cataluña, se pueden crear propuestas de nuevos estilos de dibujo basado siempre en elementos de nuestra cultura, haciendo uso de la gráica popular para desarrollar nuevos estilos ilustrativos.

Se concluye que la gráica popular salvadoreña está presente en los empaques de bebidas nostálgicas, en polvo, salvadoreñas. Que su uso en los empaques para exportación debe de mejorar, porque el hecho de que se trate de productos populares, no siginiica que su gráica debe de ser igual que un rótulo de la calle donde no existe reglas de composición, y donde existen problemas de lectura. También hay que dejar de pensar en copiar estilos gráicos de grandes artistas como Fernando Llort, es momento de proponer algo nuevo.

Otro elemento en el cual se debe de apoyar más es la parte de la publicidad, para que las marcas de bebidas sean más conocidas aún por los salvadoreños residentes en país. Muchas personas desconocen las marcas existentes de bebidas nostálgicas en polvo que existen actualmente, y si el consumidor no conoce el producto, no existe oportunidad que pueda comprarlo en un futuro.

Se concluye que la estética de un empaque estará determinada por el peril del consumidor hacia quien va dirigido. La aplicación de la gráica popular en los empaques de bebidas nostálgicas debe mejorar porque los consumidores inmigrantes salvadoreños también han cambiado, especialmente cuando huyen a países donde las nuevas tendencias en empaques los vuelven más críticos a la hora de escoger un empaque en el supermercado.

El sentimiento de nostalgia siempre estará presente en las bebidas que los salvadoreños residentes en norteamérica consuman. La diferencia ahora depende del diseñador para que logre generar un empaque que siga cumpliendo sus características básicas de proteger el producto, y que visualmente sea lo suicientemente atractivo para que el consumidor lo termine llevando.

63

US Census Bureau. (n.d.). United States Census 2010.

Consultado Agosto de 2012 de US Census Bureau: http://2010.

census.gov/2010census/

Vargas Escolero, H. E. (2010). Gráica vernácula salvadoreña en

rotulación comercial. Antiguo Cuscatlán, El Salvador: S.N.

Villamizar Figueroa, C. (Abril de 2006). Manual de Empaque

y Embalaje para exportación. Consultado Agosto de 2012 de

http://sergiotorres63.iles.wordpress.com/2009/11/manual-

envase-embalaje.pdf

Alvarez Rojas, I. C. (2008 20-Agosto). Empaques y consumo

de medicamentos: Factores de cambio en el diseño y en la

calidad de vida de los adultos mayores. Tesis de Maestría .

Buenos Aires, Argentina: Editorial Académica Española

Alimentos DIACO. (n.d.). Distribuidora de Alimentos

Congelados, S.A. DE C.V. Consultado 2012 Mayo de Diaco:

http://www.alimentosdiaco.com/

Asociación de Latas de Bebidas. (Septiembre de 2011). Informe

Latas de Bebidas y Medio Ambiente 2011. Consultado 5 de

Mayo de 2012 de Asociación de Latas de Bebidas: http://www.

latasdebebidas.org/Medio_Ambiente.pdf

BAR CODE GRAPHICS, INC. (2012). RFID Tag Standards.

Retrieved Septiembre de 2012 from EPC - RFID Info: http://

www.epc-rid.info/RFID_Tags

Basagoitia, R., & Merino, A. (2009). Modelo para la deinición

de parámetros de una línea gráica con identidad salvadoreña.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador: Universidad Dr. José Matías

Delgado.

Brand Media El Salvador. (2011 8-Agosto). Crema Soda regresó

para reconquistar a los salvadoreños. Consultado 2012 Mayo

de Brand Media El Salvador: http://brandmediaelsalvador.

blogspot.com/2011/08/crema-soda-regreso-para-

reconquistar.html

Bueno Linero, L. (2005). Gráica jarocha. Puebla, México:

Universidad de las Américas Puebla.

Bibliografía

Calderón, V., & Blanco, S. (2012 19-Febrero). La violencia

incendia Centroamérica. Consultado 2012 20-Mayo de El País:

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/19/

actualidad/1329673973_431221.html

Cervantes Aldana, D. (2007). El mercado de los productos

nostalgia: Una oportunidad para las PYMES. Consultado

Agosto de 2012 de XV Congreso Internacional de Contaduría

Administración e Informática: ttp://congreso.investiga.fca.

unam.mx/docs/xv/ponencias/88.pdf

Checa-Artasu, M., & Castro Rodríguez, P. (2009 12-Junio). La

gráica popular mexicana: Comunicación, diseño y paisaje

urbano. México.

Cruz, M., López Cerdán, C., & Schatan, C. (Abril de 2004).

Pequeñas empresas, productos étnicos y de nostalgia:

oportunidades en el mercado internacional. Los casos de El

Salvador y México. D.F., México. From http://www.eclac.cl/

publicaciones/xml/7/14737/L589-1.pdf

Dipole. (2012). Dipole Soluciones de Trazabilidad y RFID.

Consultado Septiembre de 2012 de Dipole: http://www.

dipolerid.es/

Euromonitor International. (Febrero 2012). Empaque y

embalaje de alimentos y bebidas. Consultado 2012 19-Marzo

de Enfasis packaging : http://www.packaging.enfasis.com/

notas/21503-empaque-y-embalaje-alimentos-y-bebidas

Enrique, M. C. (Julio 2012). Siento, luego compro. La función

intrínsica del packaging. Buenos Aires, Argentina.

Escamilla Yarahuan, A. (2004). QUINTO PATIO Apuntes de la

gráica popular. Puebla, México: Universidad de las Américas

Puebla.

Futurebrand. (2009). FutureBrand. Consultado 5 de Mayo de

2012 de Futurebrand: http://www.futurebrand.com/

GS1 El Salvador. (n.d.). GS1 El Salvador. Consultado Agosto de

2012 de Global System, Global Standard y Global Solution:

http://www.gs1sv.org/

64

Hampshire, M., & Stephenson, K. (2008). Graismo y

comunicación. Signos y símbolos. España: Editorial Electa.

Navia, S. (Mayo 2009). Empaque primario como estrategia de

competividad para las pymes exportadoras de América Latina.

38 . Buenos Aires, Argentina.

Novoa, I. (19 de Octubre de 2011). Ultramarina de Juanjo

López.Consultado 20 de Mayo de 2012 de blogartesvisuales:

http://www.blogartesvisuales.net/diseno-graico/tipograia/

ultramarina-de-juanjo-lopez

Marroquín, O., & Hernández, A. (2011). Gráica popular

salvadoreña y su aporte al diseño gráico nacional. Antiguo

Cuscatlán: S/N.

Ministerio de Economía. (2005 Enero). Documento Explicativo

de las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre

Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.

Consultado 2012 Mayo de Tratado de Libre Comercio: http://

www.cafta.gob.sv/doc_expl_cafta/documento_explicativo_

cafta.pdf

Monjarás, M. J. (2005). Kolashanpan mete cola en el mercado.

Consultado Mayo de 20 de 2012 de Archivos La Prensa: http://

archive.laprensa.com.sv/20060923/eleconomista/589754.asp

PROCOMER. (2011). Empaque, embalaje y etiquetado.

Consultado 5 de Mayo de 2012 de PROCOMER Promotora del

comercio exterior en Costa Rica: http://www.procomer.com/

contenido/descargables/clavecomercio/Capitulo_V.pdf

PROCOMER. (Febrero 2012). Principales tendencias a nivel

mundial para el empaque de alimentos y bebidas. Consultado

2012 19-Marzo de PROCOMER Promotora del comercio

exterior en Costa Rica: http://www.procomer.com/contenido/

articles/principales-tendencias-a-nivel-mundial-para-el-

empaque-de-alimentos-y-bebidas.html

S/N. (2006). Aspectos generales sobre las empresas

distribuidoras de bebidas carbonatadas en el municipio de

Metapán. San Salvador: S/N.

Raymundo Ventura, W. B., & Turcios Caballero, L. R. (2009).

Evolución de una marca nacional en el mundo publicitario de

El Salvador. San Salvador, El Salvador: S/N.

Recinos Melgar, E. E. (2009). El diseño gráico aplicado a

souvenirs como apoyo al sector turístico en El Salvador. San

Salvador, El Salvador: S/N.

RFID Journal LLC. (2012). RFID Journal. Consultado Septiembre

de 2012de RFID Technology News and Features: http://www.

ridjournal.com/

RFIDPOINT. (2012). RFIDPOINT. consultado Septiembre de

2012 de La comunidad de RFID en Latinoamérica: http://www.

ridpoint.com

Rueda Paramio, O., Ortiz de Zarate, A., & Fernández Costas,

C. (2001). El envase como vía de comunicación con el

consumidor. Consultado Agosto 2012, de http://www.ecsabox.

com/articulo_universitario.pdf

65

Breakdance: Tipo de danza que combina las artes

marciales y movimientos de gimnasia deportiva.

Blíster: Envase de plástico transparente y con una

cavidad en forma de ampolla donde se aloja el

producto, permitiendo al mismo tiempo presentarlo

y protegerlo de golpes durante las operaciones de

manipulación y transporte.

Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres,

conocimientos y grado de desarrollo artístico, cientíico,

industrial, en una época, grupo social, etc.

Diseño: Proceso o labor destinada a proyectar,

coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de

elementos para producir y crear objetos visuales

destinados a comunicar mensajes especíicos a grupos

determinados.

EAN (European Article Number): Es un sistema de

códigos de barras adoptado por más de 100 países y

cerca de un millón de empresas.

Empaque: Recipiente lexible, que una vez lleno, trata

de tomar la forma del producto contenido.

Envase: Recipiente rígido, duro, donde el producto se

adapta a la forma del recipiente.

EPC: Corresponde a las siglas en inglés de Código

Electrónico de Producto y se reiere a una clave de

identiicación unívoca vinculada a un ítem, caja o pallet

que permite detallar información sobre el mismo en

cualquier lugar de la cadena de abastecimiento.

Etiquetado: Cualquier documento, ya sea escrito,

impreso o gráico que contiene la etiqueta del alimento,

siendo la etiqueta la información sobre el artículo que

acompaña a éste o se expone cerca durante su venta.

Etnia: Conjunto de personas que comparten rasgos

culturales, lengua, religión, celebración de ciertas

festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación,

una historia, y comúnmente un territorio.

Glosario de términos

Exportación: Cualquier bien o servicio enviado a otra

parte del mundo, con propósitos comerciales.

Familia tipográica: En tipografía, signiica un conjunto

de tipos basado en una misma fuente, con algunas

variaciones, tales, como el grosor y anchura, pero

manteniendo características comunes.

FDA: (Food and Drug Administration) Agencia de

Alimentos y Medicamentos) Agencia del gobierno de

los Estados Unidos responsable de la regulación de

alimentos (tanto para personas como para animales),

suplementos alimenticios, medicamentos (humanos y

veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y

animales), productos biológicos y derivados sanguíneos.

Flexografía: Técnica de impresión en relieve, puesto

que las zonas impresas de la forma están realzadas

respecto de las zonas no impresas.

Fotograbado: Es la fotografía de documentos sobre

láminas de zinc o cobre.

Fuente tipográica: Estilo o apariencia de un grupo

completo de caracteres, números y signos, regidos por

características comunes.

Graiti: Es el resultado de pintar textos abstractos en las

paredes de manera libre, creativa e ilimitada con ines

de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar

y evolucionar buscando ser un atractivo visual y con un

alto impacto, como parte de un movimiento urbano

revolucionario y rebelde.

GS1: (Global System, Global Standard y Global

Solution) “1” representa la posición número uno como

sistema mundial de estándares, como único lenguaje

para el comercio y los negocios de todo el mundo.

Organización privada global dedicada a la elaboración

y aplicación de las normas mundiales y soluciones para

mejorar la eiciencia y visibilidad de las cadenas de

abastecimiento, la oferta y la demanda a nivel mundial y

en todos los sectores.

66

GTIN: (Global Trade Item Number) es el Número Global

de Artículo Comercial que identiica de manera única

cada producto o servicio ofrecido en el mercado.

Hip-hop: Movimiento artístico que surgió en Estados

Unidos a inales de los años 1960 en las comunidades

afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares

neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn.

Hispano: De España o Hispanoamérica (conjunto de

países y pueblos de América Central y Sur que fueron

colonias españolas y cuya lengua oicial o más hablada

es el español).

Identidad: Conjunto de los rasgos propios de un

individuo o una comunidad. (Empaque) Conjunto de los

rasgos que proyecta la marca.

Imagen: Visualización que se percibe acerca de algo.

Marca: Nombre o símbolo que diferencia una empresa

o producto en especíico.

MUPI: (Mueble Urbano para la Presentación de

Información) Es un soporte publicitario aprovechado

en un espacio disponible en un elemento de mobiliario

urbano. Usualmente es ubicado cerca de paradas de

buses y aceras.

Ofset: Método de reproducción de documentos e

imágenes sobre papel o materiales similares, que

consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa,

sobre una plancha metálica, compuesta generalmente

de una aleación de aluminio.

Packaging: Término anglosajón que puede deinirse

como el conjunto de elementos que permite presentar

la mercancía a su eventual comprador bajo un aspecto

lo más atractivo posible y en un volumen lo más

conveniente para la unidad de consumo, en relación con

sus medios y sus costumbres.

Pallet: Estructura de agrupación de carga, fabricada

generalemete con madera donde se transporta la carga.

Popular: Que es peculiar del pueblo o procede de él.

Publicidad: Forma de comunicación comercial que

intenta incrementar el consumo de un producto o

servicio a través de los medios de comunicación.

Rol: Función que cumple un empaque.

Rótulo: Cartel con el que se avisa o anuncia algo.

Letrero, leyenda o descripción.

Semiótica: Ciencia que trata sobre los sistemas de

comunicación dentro de la sociedades humanas.

Serigrafía: Técnica de impresión empleada en el

método de reproducción de documentos e imágenes

sobre cualquier material, y consiste en transferir una

tinta a través de una malla tensada en un marco.

Signo: Objeto o acción material que, natural o

convencionalmente, representa y sustituye a otro objeto

o fenómeno.

Símbolo: Es un elemento cuyo signiicado depende del

contexto sobre el cual se encuentre, es una invención

humana.

Target: Anglicismo, en el área de la publicidad se reiere

a los términos mercado objetivo, público objetivo,

grupo objetivo y mercado meta.

Tipo: Modelo o diseño de una letra determinada.

Tipografía: Arte y técnica de crear y componer tipos

para comunicar un mensaje.

Viñeta: Se establece como un tipo de viñeta que es

adhesiva y colocada a un empaque.

67

Por Cristian Hernández

SAN SALVADOR – Horchata, popusas, loroco, frutas congeladas como el jocote o mamey, pan dulce, tamales entre otrosproductos son exportado cada vez en mayor cantidad debido a la demanda de los salvadoreños radicados endiferentes países del mundo, en especial Estados Unidos.

En el año 2007 El Salvador exportó $3,979.9 millones registrando un alza de 7.4% con relación a 2006, informó la Gerenciade Estudios y Estadísticas Económicas del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

Según Silvia Cuellar, directora de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), manifestó que desdeque entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre este país centroamericano y Estados Unidos (CAFTA), lo queresalta es el crecimiento del producto hacia los salvadoreños en el exterior por lo que esta institución no lo manejancomo un tema nostálgicos sino productos originalmente de El Salvador.

“Claro, se les llama nostálgico porque nuestro compatriotas tiene nostalgia de tener esos productos, pero resulta queesta creciendo esos públicos y ya no solo se le está vendiendo al salvadoreño, sino que también aquella personamexicana o americana casada con un nacional”, expresó Cuellar.

Según datos del Ministerio de Economía (MINEC) todo este aumento significativo en la exportación de “productosnostálgicos” se debe a que Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador, al cual se destinan el 57% delas exportaciones salvadoreñas por lo que resulta un mercado atractivo, aunado al potencial que representan los 2.5millones de salvadoreños que residen en aquella nación.

“Empezamos exportando queso, pupusas, tamal de elote, últimamente ha salido la rigua y jocote en miel del cual ya nohubo jocote para explotar este año por la gran demanda, la flor de izote es algo que nosotros no pensábamos queíbamos a exportar nuestra propia flor nacional en un bote”, indica Cuellar.

Los productos salvadoreños también se exportan a Canadá, Europa, Italia, España, Australia en cantidadessignificativas que ayudan a ampliar las ganancias y divisas para el “pulgarcito de América”.

http://archivo.contrapunto.com.sv Potenciado por Joomla! Generado: 9 August, 2012, 10:05

Exitosa exportación de productos nostálgicos salvadoreños

ContraPunto-El Salvador

Anexos Anexo 1

68

U.S. Census Bureau 3

aumento de personas que

reportaron su etnicidad como

hispano o latino.9

9 Para fines de este informe, el término “reportaron” se usa para hacer referencia a la respuesta proporcionada por las personas, al igual que para las respuestas asignadas durante el proceso de edición e imputación.

Más de la mitad del crecimiento en la población total de los Estados Unidos entre el 2000 y el 2010 se debió al aumento en la población hispana.

La población hispana aumentó

de 15.2 millones entre el 2000 y

el 2010, lo cual constituye más

de la mitad del aumento de 27.3

millones en la población total de

los Estados Unidos. Entre el 2000

y el 2010, la población hispana

aumentó un 43 por ciento, cuatro

veces el crecimiento de 10 por

ciento de la población total.

Tabla 1.

Población de origen hispano o latino por tipo: 2000 y 2010(Para información sobre la protección de la confidencialidad, errores ajenos al muestreo y definiciones, vea

www.census.gov/prod/cen2010/doc/sf1.pdf)

Origen y tipo

2000 2010Cambio,

del 2000 al 20101

NúmeroPorcentaje

del total NúmeroPorcentaje

del total Número Porcentaje

ORIGEN HISPANO O LATINO Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281,421,906 100.0 308,745,538 100.0 27,323,632 9.7De origen hispano o latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,305,818 12.5 50,477,594 16.3 15,171,776 43.0No es de origen hispano ni latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246,116,088 87.5 258,267,944 83.7 12,151,856 4.9

HISPANOS O LATINOS POR TIPO Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,305,818 100.0 50,477,594 100.0 15,171,776 43.0Mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,640,711 58.5 31,798,258 63.0 11,157,547 54.1Puertorriqueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,406,178 9.6 4,623,716 9.2 1,217,538 35.7Cubano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,241,685 3.5 1,785,547 3.5 543,862 43.8Hispano o latino de otro tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,017,244 28.4 12,270,073 24.3 2,252,829 22.5 Dominicano (República Dominicana) . . . . . . . . . . . . . . 764,945 2.2 1,414,703 2.8 649,758 84.9

Centroamericano (excluye mexicanos) . . . . . . . . . . . . 1,686,937 4.8 3,998,280 7.9 2,311,343 137.0 Costarricense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68,588 0.2 126,418 0.3 57,830 84.3 Guatemalteco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372,487 1.1 1,044,209 2.1 671,722 180.3 Hondureño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217,569 0.6 633,401 1.3 415,832 191.1 Nicaragüense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177,684 0.5 348,202 0.7 170,518 96.0 Panameño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91,723 0.3 165,456 0.3 73,733 80.4 Salvadoreño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655,165 1.9 1,648,968 3.3 993,803 151.7 Otro centroamericano2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103,721 0.3 31,626 0.1 –72,095 –69.5

Sudamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,353,562 3.8 2,769,434 5.5 1,415,872 104.6 Argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100,864 0.3 224,952 0.4 124,088 123.0 Boliviano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42,068 0.1 99,210 0.2 57,142 135.8 Chileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68,849 0.2 126,810 0.3 57,961 84.2 Colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470,684 1.3 908,734 1.8 438,050 93.1 Ecuatoriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260,559 0.7 564,631 1.1 304,072 116.7 Paraguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,769 – 20,023 – 11,254 128.3 Peruano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233,926 0.7 531,358 1.1 297,432 127.1 Uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18,804 0.1 56,884 0.1 38,080 202.5 Venezolano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91,507 0.3 215,023 0.4 123,516 135.0 Otro sudamericano3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57,532 0.2 21,809 – –35,723 –62.1

Español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100,135 0.3 635,253 1.3 535,118 534.4

Todos los otros hispanos o latinos4 . . . . . . . . . . . . . . . 6,111,665 17.3 3,452,403 6.8 –2,659,262 –43.5

- Los porcentajes se redondean a 0.0.

1 Los cambios observados en los recuentos de origen hispano entre el Censo 2000 y el Censo del 2010 se pueden atribuir a una serie de factores. Los

cambios demográficos desde el año 2000, que incluyen nacimientos y muertes en una zona geográfica, e inmigración y emigración de una zona geográfica,

producirán un impacto en los recuentos del Censo del 2010. Es posible que algunos cambios realizados desde el Censo 2000 en la redacción y formato de las

preguntas para las personas de origen hispano hayan influido en los patrones de suministro de datos en el Censo del 2010. Además, los cambios realizados

en los procedimientos de edición y codificación para las encuestas de origen hispano pudieron haber afectado los recuentos del 2010. Estos factores se deben

considerar especialmente cuando se observan cambios para grupos específicos de hispanos.

2 Esta categoría incluye a personas que informaron ser de grupos indígenas centroamericanos, de la “Zona del Canal” y “centroamericanos.”

3 Esta categoría incluye a personas que informaron ser de grupos indígenas sudamericanos y “sudamericanos.”

4 Esta categoría incluye a personas que informaron ser de grupos indígenas sudamericanos y “sudamericanos.”

Fuentes: Oficina del Censo de los Estados Unidos, Compendio de Datos 1 del Censo 2000 y Compendio de Datos 1 del Censo del 2010.

Anexo 2

69

4 U.S. Census Bureau

El crecimiento poblacional entre

el 2000 y el 2010 varió según

el grupo hispano. La población

de origen mexicano aumentó un

54 por ciento y fue la que tuvo

el mayor cambio numérico (11.2

millones), con un crecimiento

de 20.6 millones en el 2000

a 31.8 millones en el 2010.10

Los mexicanos representaron

aproximadamente tres cuartas

partes del aumento de 15.2

millones en la población hispana

entre el 2000 y el 2010. La

población puertorriqueña aumentó

un 36 por ciento, un crecimiento

de 3.4 millones a 4.6 millones. La

población cubana aumentó un 44

por ciento, un crecimiento de 1.2

millones en el 2000 a 1.8 millones

en el 2010. Los hispanos que

reportaron otro origen aumentaron

un 22 por ciento, de 10.0 millones

a 12.3 millones.

Otro origen hispano hace referencia a una variedad de identificaciones.

Entre los 12.3 millones de hispanos

que se clasificaron como de

otro origen hispano en el 2010,

1.4 millones eran de origen

dominicano, 4.0 millones eran de

origen centroamericano (aparte de

mexicano), 2.8 millones eran de

origen sudamericano, 635,000 eran

españoles y 3.5 millones reportaron

términos generales como “hispano”

o “latino”.

10 “Personas de origen mexicano” se refiere a las personas que reportaron su orIgen como mexicano. Puede incluir a personas nacidas en México, en los Estados Unidos o en otros países. Esto es válido para todos los grupos de origen hispano específico tratados en este informe (por ejemplo, personas de origen cubano, salvadoreño, etc.). La pregunta sobre origen hispano es una pregunta sobre la etnicidad y no una pregunta sobre el lugar de nacimiento. Todas las respuestas de origen hispano se basan en cómo se identifica el individuo a sí mismo. En este informe, los términos “de origen mexicano” y “mexicanos” o “de origen cubano” y “cubanos” se usan indistintamente, y en todos los casos se refieren al origen étnico de la persona, no al lugar de nacimiento o nacionalidad de la persona exclusivamente.

Entre los hispanos de origen

centroamericano (se excluye a

los mexicanos), los de origen

salvadoreño constituyeron el mayor

grupo con 1.6 millones, seguidos

de los guatemaltecos (1.0 millón)

y los hondureños (633,000). Entre

la población hispana de origen

sudamericana, los de origen

colombiano constituyeron el grupo

más grande con 909,000 personas,

seguidos de los ecuatorianos con

565,000 y peruanos con 531,000.

Aunque las personas de origen

mexicano, puertorriqueño y

cubano constituyeron los grupos

más grandes de origen hispano

específico, los mismos crecieron a

un paso más lento que otros grupos

específicos. Durante la década,

la población española mostró el

mayor aumento porcentual. La

población española en el 2010 fue

más de seis veces mayor que la

reportada en el año 2000, con un

aumento de 100,000 a 635,000.

Otros grupos hispanos de orígenes

centro y sudamericanos (uruguayo,

hondureño, guatemalteco,

salvadoreño, boliviano, venezolano,

paraguayo, peruano, argentino y

ecuatoriano) también mostraron

grandes aumentos, con un

crecimiento de sus respectivos

tamaños poblacionales a más del

doble entre el 2000 y el 2010.

Todos los grupos específicos

de hispanos mostraron grandes

aumentos porcentuales entre el

2000 y el 2010. Por otra parte, los

grupos “Otro centroamericano”,

“Otro sudamericano” y “Todos los

otros hispanos o latinos” (el cual

incluye términos generales como

centroamericano, sudamericano

y latino) tuvieron grandes

reducciones porcentuales durante

este período.11,12 El grupo “Otro

centroamericano” disminuyó un 70

por ciento, de aproximadamente

104,000 en el 2000 a 32,000

en el 2010 . El grupo “Otro

sudamericano” disminuyó de

58,000 a 22,000 (62 por ciento

menos). El grupo “Todos los otros

hispanos o latinos” disminuyó un

44 por ciento, de 6.1 millones en el

2000 a 3.5 millones en el 2010.

Aproximadamente tres cuartas partes de los hispanos reportaron ser de origen mexicano, puertorriqueño o cubano.

En el 2010, las personas de origen

mexicano conformaron el grupo

más grande de hispanos, lo cual

representa el 63 por ciento del

total de la población hispana en los

Estados Unidos (un aumento de un

58 por ciento en el 2000), como se

muestra en la Figura 2. El segundo

grupo más grande fue el de origen

puertorriqueño, el cual conformó

el 9 por ciento de la población

hispana en el 2010 (disminuyó

11 “Otro centroamericano” incluye a personas que reportaron ser de grupos indígenas centroamericanos, de la “Zona del Canal” y “centroamericanos”. “Otro sudamericano” incluye a personas que reportaron ser de grupos indígenas sudamericanos y “sudamericanos”. “Otro hispano o latino” incluye a personas que reportaron ser “hispano” o “latino” y otros términos generales.

12 La evidencia empírica de los efectos del diseño de las preguntas para la pregunta de origen hispano está bien documentada en varios estudios de la Oficina del Censo. Los resultados del Experimento del cuestionario alterno del Censo 2000, por ejemplo, mostraron que cambios en la redacción y la omisión de ejemplos de origen hispano específico contribuyó a que un número considerable de personas contestaran con términos hispanos generales, como “hispano” y “latino” en lugar de con un grupo de origen hispano específico, como “colombiano” o “dominicano”. Para obtener más información, vea los efectos del cuestionario en reportar la raza y el origen hispano: Questionnaire Effects on Reporting of Race and Hispanic Origin: Results of a Replication of the 1990 Mail Short Form in Census 2000 en <www.census.gov /pred/www/rpts/AQE%20R&HO%20Final%20Report.pdf> y Results of the 2003 National Census Test of Race and Hispanic Questions en <www.census.gov/srd/papers/pdf /rsm2007-34.pdf>.

70

Anexo 3

MINI GUÍA DE ETIQUETADO BÁSICO DE BEBIDAS NOSTÁLGICAS PARA

EXPORTACIÓN

Guía resumen basada en las normativas de etiquetado de la FDA, CFR Título 21

San Salvador, Octubre 2012

Por:Nancy Nohemy Rivas

71

La FDA (US Food and Drug Administration) es quien se encarga de establecer las reglas del etiquetado que deben poseer cada uno de los productos que deseen exportarse a Estados Unidos. La ley exige que se coloquen dos etiquetas en los empaques de alimentos empacados, la etiqueta general o principal, y la etiqueta informativa.

La etiqueta principal contiene: • Declaración de identidad: Es el nombre del alimento. Debe aparecer en el panel frontal o en el PDP, y en cualquier PDP alternativo.• Declaración de contenido neto: Es el contenido del producto. Se reiere sólo a la cantidad de alimento contenida en el envase o recipiente , no incluye el peso del recipiente, de la envoltura o del material de embalaje.La etiqueta principal también debe informar la forma en que se vende el alimento: Mezcla, polvo, rodajas, rebanadas, entero, mitades, entre otras. Esta información deberá ir en inglés y se puede incluir en otros idiomas.

ETIQUETADO DE ALIMENTOS POR LA FDA

Deberá colocarse en líneas paralelas a la base del empaque con una tipografía grande o en negrita. El cuerpo de la letra utilizado debe estar en relación directa con la mayor información impresa en la etiqueta frontal. Se suele exigir que el nombre tenga un tamaño no inferior a la mitad del cuerpo de la impresión más grande existente en la etiqueta.

No se pueden utilizar ilustraciones que oculten o minimicen la prominencia y visibilidad de las declaraciones de etiqueta requeridas o que representen en forma inadecuada al alimento.

Se coloca como elemento distintivo en el área inferior que ocupa el 30 por ciento del panel de exhibición principal, generalmente en líneas paralelas a la base del recipiente. Será visible, llamativa y fácil de leer. El tamaño mínimo de la letra será de 1/16 de pulgada, y nunca robará el protagonismo de la declaración de identidad.

Declaración de identidad

Dibujo, ilustración, fotografía

Declaración de contenido neto30%

72

La redacción de la declaración de contenido neto se expresa en dos sistemas de medida: El métrico decimal (gramos, kilogramos, mililitros, litros), y el anglosajón (onzas, libras,onzas líquidas). La declaración deberá ir en inglés, o en un segundo idioma (español en el caso de los productos salvadoreños) de la siguiente manera:

NET WT 340g (12oz)Net Wt 12oz 340 g

Peso Neto / Net Wt 12oz (340g)Peso Neto / Net Wt 12oz 340gPeso Neto / Net Wt 4lb 1.814kgNet Wt / Peso Neto 12oz 340gNet Wt / Peso Neto 340g (12oz)

Para las declaraciones de contenido neto, existe un tamaño mínimo de la letra el cual es el tamaño menor permitido según el espacio disponible para el etiquetado en el panel principal (PDP), como la muestra la siguiente tabla:

El orden de redactar la declaración de contenido neto, el uso de mayúsculas o minúsculas en el nombre del sistema de medida, no tiene mayor importancia, siempre que se respete lo mostrado en los ejemplos.

1/16 pulgadas (1,6 mm)

1/8 pulgadas (3,2 mm)

3/16 pulgadas (4,8 mm)

1/4 pulgadas (6,4 mm)

1/2 pulgada (12,7 mm)

5 pulgadas cuadradas (32 cm cuadrados) o menos

Más de 5 pulgadas cuadradas ( 32 cm cuadrados) pero no más de 25 pulgadas cuadradas (161 cm cuadrados)

Más de 25 pulgadas cuadradas (161 cm cuadrados) pero no más de 100 pulgadas cuadradas (645 cm cuadrados)

Más de 100 pulgadas cuadradas (645 cm cuadrados) pero no más de 400 pulgadas cuadradas (2580 cm cuadrados)

Más de 400 pulgadas cuadradas (2580 cm cuadrados)

Para una explicación más técnica visitar la Guía de Etiquetado de Alimentos: Declaraciones de cantidad neta de los contenidos, literal 5 de la página web de la FDA www.fda.gov o visitando el link:h t t p : / / w w w. f d a . g ov / Fo o d / G u i d a n ce Co m p l i a n ce R e g u l a to r y I n f o r m a t i o n / G u i d a n ce D o c u m e n t s /FoodLabelingNutrition/FoodLabelingGuide/ucm247925.htm

Tamaño mínimo de letra Área del panel de exhibición principal

73

La etiqueta informativa contiene: • Etiqueta de información nutricional (Nutrition facts)

• Declaración de los ingredientes

• Declaración de origen

Estos tres elementos deben ser presentados como un solo bloque de información.

La etiqueta de información nutricional no presenta requisitos de tamaño especíicos, sin embargo, el título “Nutrition Facts” debe tener un tamaño de letra más grande que todos los demás tamaños de letra en la etiqueta. Se puede hacer uso de cualquier tipo de letra que sea legible, no solamente Helvetica y Arial son los tipos aceptados. En cuanto al tamaño mínimo de los datos que conforman la etiqueta nutricional, se ha establecido que no puede ser menor de 6 y 8 puntos.

En el caso de los productos salvadoreños que son exportados hacia Estados Unidos, es obligación presentar una etiqueta nutricional en ambos idiomas. Si el etiquetado de información nutricional debe presentarse en un segundo idioma, la información nutricional puede presentarse en etiquetas por separado para cada idioma o en una etiqueta con el segundo idioma y la traducción de toda la información requerida, luego de la versión en inglés. No es necesario repetir los caracteres numéricos que son idénticos en ambos idiomas.

En las etiquetas bilingües se puede utilizar solamente Nutrition Facts, y la demás información siempre en ambos idiomas, para lograr hacer la etiqueta menos ancha.

Todas las etiquetas se incluyen en un recuadro de una línea de ½ punto.

El formato de la etiqueta nutricional dependerá del producto, y la forma y tamaño del empaque.

El fondo de la etiqueta deberá ser blanco o un color neutral que permita la legibilidad de todos los datos.

74

Otros formatos de etiqueta nutricional:

Amount/Serving %DV* Amount/Serving %DV*

Total Fat 9.5mg

Sat. Fat 2mg

Trans Fat 0mg

Cholesterol 0mg

Sodium 72mg

Potassium 148mg

Total Carb. 19g

Sugars 5g

Dietary Fiber 14g

Protein 5.5g

4%

6%

55%

11%

15%

9%

0%

0%

3%

Vitamin A 254 IU

Vitamin C 1mg

Calcium 30mg

Iron 0.4mg

B12 3mcg

Amount/Serving %DV*NutritionFactsServ. Size 1 bar (45g)Calories 185Calories from Fat 85

*Percent Daily Values (DV) are

based on a 2,000 calorie dietVitamin B5 9% . Vitamin D 3% . Vitamin E 8% . Magnesium 2.5% . Copper 26%Zinc 12% . Selenium 16% . Molybdenum 37% . Phosphorus 60%

22%

1.5%

3%

2%

53%

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

VitaminA22%•VitaminC1.5%•Calcium3%•Iron2%

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

• •

VitaminA4%•VitaminC50%•Calcium2%•Iron2% • •

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

Amount/Serving %DV* Amount/Serving %DV*

Total Fat 9.5mg

Sat. Fat 2mg

Trans Fat 0mg

Cholesterol 0mg

Sodium 72mg

Total Carb. 19g

Sugars 5g

Dietary Fiber 14g

Protein 5.5g

6%

55%

11%

15%

9%

0%

0%

3%

NutritionFactsServ. Size 1 bar (45g)

Calories 185

Calories from Fat 85

*Percent Daily Values (DV) are

based on a 2,000 calorie diet VitaminA22%•VitaminC1.5%•Calcium3%•Iron2%

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

• •

VitaminA4%•VitaminC50%•Calcium2%•Iron2% • •

Nutritional Facts Serving Size 1.5oz (43g), Servings Per Package 2

Amount Per Serving: Calories 180, Fat Cal. 90, Total Fat 11g (17% DV), Saturated Fat 5g (25%

DV), Trans Fat 0g, Cholesterol 45mg (15% DV), Sodium 90mg (4% DV), Total Carb. 22g (7% DV),

Fiber 0g, Sugar 18g, Protein 2g, Vitamin A (4% DV), Vitamin C (0% DV), Calcium (2% DV), Iron

(6% DV). Percent Daily Values are based on a 2,000 calorie diet.

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

VitaminA22%•VitaminC1.5%•Calcium3%•Iron2%

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

• •

VitaminA4%•VitaminC50%•Calcium2%•Iron2% • •

Formatos horizontales para empaques pequeños de forma alargada y orientación horizontal

Formatos clásicos verticales

Formatos clásicos horizontal

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

VitaminA22%•VitaminC1.5%•Calcium3%•Iron2%

Nutrition FactsServing Size: 1 sec spray (.5ml)Serving Per Container: 354

Amount Per Serving

Calories: 4 Cal from Fat: 4

% Daily Value*

Total Fat Less than 1g

Saturated Fat 0g

Trans Fat 0g

Cholesterol 0mg

Sodium 0mg

Total Carbohydrate 0g

Sugars 0g

Dietary Fiber 0g

Protein 0g

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Calories Per Gram

Fat 9 •Carbohydrate 4 •Protein 4

*Percent Values are based on a 2,000 calorie diet. Your Daily Values may be higher or lower depending on your calorie needs:

Total Fat

Sat Fat

Cholesterol

Sodium

Total Carb

Dietary Fiber

Less Than

Less Than

Less Than

Less Than

65g

20g

300mg

2,400mg

300g

25g

80g

25g

300mg

2,400mg

375g

30g

Calories 2,000 2,500

VitaminA4%•VitaminC50%•Calcium2%•Iron2% • •

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

VitaminA22%•VitaminC1.5%•Calcium3%•Iron2%

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

• •

Amount/Serving % Daily Value* Amount/Serving % Daily Value*

Total Fat 0g

Saturated Fat 0g

Trans Fat 0g

Cholesterol 0mg

Sodium 20mg

Total Carbohydrate 4g

Sugars 1g

Dietary Fiber 3g

Protein 2g

1%

12%

0%

0%

0%

1%

NutritionFactsServing Size 3 oz (85g)

Servings Per Bag About 5

Calories 25

Calories from Fat 0

VitaminA4%•VitaminC50%•Calcium2%•Iron2%Calories Per Gram

Fat 9 •Carbohydrate 4 •Protein 4

*Percent Values are based on a 2,000 calorie diet. Your Daily Values may be higher or lower depending on your calorie needs:

Total Fat Sat FatCholesterolSodiumTotal Carb Dietary Fiber

Less ThanLess ThanLess ThanLess Than

65g20g300mg2,400mg300g25g

80g25g300mg2,400mg375g30g

Calories 2,000 2,500

Mono and added A, C, I

Nutrition FactsServing Size: 1 second spray (.5 ml)Serving Per Container: 354

Amount Per Serving

Calories: 4 Cal from Fat: 4

% Daily Value*

Total Fat Less than 1g

Saturated Fat 0g

Trans Fat 0g

Polyunsaturated Fat 0g

Monounsaturated Fat 0g

Cholesterol 0mg

Sodium 0mg

Total Carb 0g

Protein 0g

Not a significant source of dietary fiber,

sugar, vitamin A and C, calcium and iron.

*Percent Daily Values are based

on a 2000 calorie diet.

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

VitaminA22%•VitaminC1.5%•Calcium3%•Iron2%

VitaminA4%•VitaminC4%

Calcium10%•Iron4%

• •

VitaminA4%•VitaminC50%•Calcium2%•Iron2% • •

Para una explicación más técnica visitar la Guía de Etiquetado de Alimentos: Requisitos de gráicos y formatos de etiquetado, literal 7 de la página web de la FDA www.fda.gov o visitando el link:h t t p : / / w w w. f d a . g ov / Fo o d / G u i d a n ce Co m p l i a n ce R e g u l a to r y I n f o r m a t i o n / G u i d a n ce D o c u m e n t s /FoodLabelingNutrition/FoodLabelingGuide/ucm247928.htm

75

• FORMAS DE ETIQUETAR ALIMENTOS

Existen dos formas de etiquetar alimentos:1. Colocar toda la información de ambas etiquetas en el panel frontal (el panel principal o PDP) o

2. Colocar declaraciones de la etiqueta principal en el panel principal (PDP), y la etiqueta informativa en el panel de información (PI).

La declaración de los ingredientes debe ir redactada en inglés y en español , y está compuesta por tres elementos:La lista de ingredientes: Deben ir enumerados de forma continua en ambos idiomas, uno seguido de otro.

Lista de preservantes, colorantes o sabores artiiciales (si los contiene): Se enumeran de la misma manera que la lista de ingredientes.

Alérgenos (si los contiene): Un ‘alérgeno de alimento principal’ es un ingrediente que es capaz de causar alergias alimenticias en personas sensibles, y que forma parte de los siguientes ocho alimentos o grupos alimenticios, o un ingrediente que contiene proteínas derivadas de uno de estos grupos:Leche, huevo, pescado, mariscos crustáceos, nueces de árbol, trigo, cacahuates y sojas. Se indican también de la misma manera que la lista de ingredientes, anteponiendo la frase ‘Alerta de alérgeno’ o contiene.

La declaración de origen es el nombre y dirección del fabricante, de la planta envasadora o distribuidor. Se entiende por dirección completa la calle, número, municipio, departamento, país y código postal. Salvo que el nombre indicado sea el del fabricante, se indicará cuál es la relación de la empresa con el producto. Existen tres posibles fórmulas:Elaborado por / Manufactured byEmpacado por / Packed byDistribuido por / Distributed by

Para una explicación más técnica visitar la Guía de Etiquetado de Alimentos: Lista de ingredientes, literal 6 de la página web de la FDA www.fda.gov o visitando el link:h t t p : / / w w w. f d a . g ov / Fo o d / G u i d a n ce Co m p l i a n ce R e g u l a to r y I n f o r m a t i o n / G u i d a n ce D o c u m e n t s /FoodLabelingNutrition/FoodLabelingGuide/ucm247926.htm

76

• PDP

Panel principal (PDP): Conocido como PDP (Principal Display Panel) es la parte de la etiqueta del empaque que está más expuesta a la vista del consumidor al momento de la compra. Muchos de los envases están diseñados con dos o más supericies diferentes que permiten exhibir el PDP. Éstos son llamados los PDP alternativos. El panel principal es donde va colocada la etiqueta principal.

En un recipiente rectangular, la etiqueta principal deberá cubrir una cara completa del empaque.

En un envase cilíndrico o casi cilíndrico la etiqueta principal cubrirá el 40% del resultado de multiplicar la altura del contenedor por su circunferencia.

PDPDeclaración de identidad Declaración de identidad

Declaración de contenido neto

77

• PI

Panel informativo (PI): Conocido como PI o IP (Information Panel), es el panel que se encuentra al lado del PDP. Aquí es donde se colocan las declaraciones de la etiqueta informativa.

Panel de información

Declaración de origen

Etiqueta nutricional

PDP

La etiqueta informativa se colocará inmediatamente a la derecha de la etiqueta principal, a menos que no haya espacio suiciente o resulte inapropiada su ubicación.

Si existen espacios vacíos en el PI, estos pueden ser utilizados para colocar código de barras, sellos, textos y otros elementos siempre que no logren interferir con las declaraciones obligatorias y la etiqueta nutricional.

Para una explicación más técnica visitar la Guía de Etiquetado de Alimentos: Etiquetado de información nutricional, literal 7 de la página web de la FDA www.fda.gov o visitando el link:h t t p : / / w w w. f d a . g ov / Fo o d / G u i d a n ce Co m p l i a n ce R e g u l a to r y I n f o r m a t i o n / G u i d a n ce D o c u m e n t s /FoodLabelingNutrition/FoodLabelingGuide/ucm247927.htm

78

Ejemplos de distribución del PI:

La distribución de la información encontrada en los paneles dependerá de la forma y tamaño del empaque. En el panel de información los tres elementos obligatorios, etiqueta nutricional (Nutrition Facts), declaración de ingredientes y declaración de origen, deberán permanecer siempre juntos. A continuación se presentan 3 ejemplos de formatos de distribución del PI.

79

NombreLugar de trabajoCargo

1. ¿Cuál es su punto de vista del diseño gráico aplicado a productos de bebidas, en polvo, nacionales actualmente?

2. ¿Cuáles son las principales trabas con las que un diseñador gráico debe de lidiar al trabajar en un proyecto de creación de imagen de un producto alimenticio?

3. ¿Considera el hecho de poder utilizar elementos de la gráica popular salvadoreña, en la creación de diseño gráico aplicado a la imagen de productos de bebidas nacionales? Explique su respuesta.

4. Según su criterio, ¿existen deiciencias y poco interés por parte de los diseñadores gráicos salvadoreños en la creación de tipografías? ¿Por qué?

Anexo 4

Cuestionario de entrevistas

80

Entrevistas

Nombre: Marina Comayagua

Lugar de trabajo: Marimbamint

Cargo: Consultora de Diseño Gráico y de Empaques

1.

En la actualidad se ha visto una notable mejoría en la

aplicación del diseño gráico en productos alimenticios

nacionales. Especialmente en productos nuevos y que

buscan posicionarse en un mercado internacional. Estos

dan un aire profesional y creativo, que probablemente

no lo aplicaban antes por falta de recursos económicos

o por falta de ayuda profesional gráica. En productos

cuyas marcas pertenecen a empresas nacionales de

mayor posicionamiento en el mercado, lo que se ve es

un interés en mantener sus marcas vivas y vigentes y en

muchos casos han refrescado su imagen gráica, otros

han mejorado la función del empaque de su producto.

2.

Las posibles trabas podrían ser falta de información

acerca del producto y presupuesto por parte del

cliente. Al igual que la falta de información por parte

del diseñador de conocer las limitantes para producir el

producto localmente o desconocer los recursos locales

para producir el mismo.

3.

Algunos elementos se pueden considerar. Sin embargo,

pienso que como diseñadores tenemos la suiciente

creatividad para interpretar nuestra cultura con

elementos propios sin tener especiicamente que

retomar una idea, que en la actualidad ya se utiliza en

algunos empaques de bebidas o comida.

4.

No es que exista deiciencia o poco interés. El problema

es que el diseñador gráico salvadoreño no sienta que

exista un campo de desarrollo en esta area localmente

y por ende no sentirse remunerado si se involucra en un

proyecto de diseño tipográico a nivel nacional.

Nombre: Adriana Hayem

Lugar de trabajo: La Señora

Cargo: Diseñadora Gráica

1.

En general, la mayoría de marcas que importan tienen

un buen diseño gráico aplicado a sus productos,

mientras que la mayoría de marcas nacionales muchas

veces no consideran al diseño gráico como algo

importante que les podría ayudar a mejorar sus ventas.

Partiendo que el empaque de los productos es el

“vendedor silencioso”, las marcas nacionales preieren

tener un presupuesto muy reducido (o nulo) para

elaborar la imagen del producto, por lo que obtienen un

trabajo barato pero no estético ni bueno.

2.

Las posibles trabas podrían ser falta de información

acerca del producto y presupuesto por parte del

cliente. Al igual que la falta de información por parte

del diseñador de conocer las limitantes para producir el

producto localmente o desconocer los recursos locales

para producir el mismo.

3.

Puede ser utilizado como recurso, pero todo dependerá

del grupo objetivo al que se dirija el producto. Si a este

le agrada o no la propuesta gráica.

4.

Sí, la mayoría de diseñadores tenemos la tendencia a

descargar las fuentes y usarlas “tal cual” en vez de dar

una propuesta de tipografía propia, ya que facilita el

trabajo y disminuye horas de trabajo.

81

Nombre: Héctor Aguilar

Lugar de trabajo: SMS El Salvador

Cargo: Diseñador Gráico, Asistente de Desarrollo de

Producto

1.

Aunque más del 50% de los productos en el mercado

siguen amarrados a la imagen “nostálgica” tradicional

que los vio nacer, la mayoría está lanzando su “rediseño

de imagen” y están optando por proponer más

conceptos gráicos que marcas en si.

2.

Los gustos del cliente siempre se imponen sobre la

necesidad de vender su producto o servicio. Y por lo

mismo quieren estar sentados a la par del diseñador

haciendo mil cambios sin criterios gráicos ni creativos

pensando que ellos saben más por ser clientes.

3.

Si, debería ser el principal recurso para comenzar

cualquier tipo de propuesta. En primer lugar porque se

trata de un producto salvadoreño que trata de venderse

como tal en el extranjero, y en segundo lugar porque el

tipo de producto se presta para generar una gráica a

partir de dicho recurso.

4.

“Poco interés” no. Deiciencias sí; desde la falta de

software adecuado hasta tener que hacer una tipografía

de cuatro o cinco letras para un logo, o tener que buscar

una ya existente y “personalizarla” para la marca que

servirá.

Nombre: Celina Morales

Lugar de trabajo: Apex BBDO

Cargo: Diseñadora Gráica

1.

El diseño gráico en los productos alimenticios

actualmente considero que es bastante amplio para

describirlo en general, existiría una amplia clasiicación

de productos, ya que dependiendo de la comunicación

con la que se posiciona la marca y al target al que se

dirige, es así es el diseño gráico y comunicación que se

le aplica. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas creo que

son las que tienden a ser más innovadoras en cuanto

a su presentación y la gráica, pues tienden a dirigirse

a los consumidores con la idea de “diversión”, “pasarla

bien”, etc. Tienden a exigir más el reforzamiento de

la imagen de su producto pues éstos no pueden ser

consumidos por cualquiera y hasta son considerados

prohibidos o perjudiciales para la salud. Pero en cambio

el empaque y diseño gráico de los granos básicos son

productos de primera necesidad para el consumidor y

que tienden a ser de bajo costo, por lo tanto el diseño

gráico en este caso tiende a ser demasiado básico o

poco innovador.

2.

Considero difícil enumerar una lista de “trabas” para

un proyecto de ese tipo. Puesto que dependiendo del

producto con el que se trabaja así deberán de surgir

diferentes inconvenientes o diicultades que se deben

de tomar en cuenta para la creación de la imagen de

cualquier producto.

3.

Si es para identiicar una bebida nacional, considero

que una gráica que esté familiarizada con elementos

o raíces salvadoreñas, debería ser una de las

características principales a tomar en cuenta para la

realización de esta imagen de producto.

4.

Creo que esta pregunta es muy subjetiva ya que para

algunos diseñadores puede signiicar fundamental la

creación de tipografías y para otros no. Pero en general

considero que los centros educativos en los que se

especializan los diseñadores gráicos deberían de

reforzar este interés para todos los estudiantes. Conocer

de raíz el surgimiento de la escritura y todo lo que eso

conlleva a la actual tendencia de tipografías actuales así

como su constante movimiento.

82

Nombre: Rodrigo Antonio

Lugar de trabajo: O&R McCann

Cargo: Diseñador Gráico

1.

Actualmente el diseño gráico de bebidas nacionales

necesita un refrescamiento en su imagen. El hecho que

sean productos nostálgicos no debe limitarse al uso de

gráicos e imágenes demasiado populares, se pueden

ver como tendencias a nivel mundial pueden ser

mezcladas con la esencia de la gráica popular y generar

nuevas propuestas visuales.

2.

Muchas veces es fácil culpar al cliente en cuanto a la

actitud y caprichos que éste tiene, pero muchas veces

el problema proviene del diseñador por no querer

generar un cambio por miedo. Otras veces el diseñador

se limita a crear y no a vender su proyecto, lo cual hace

que al no insistir el cliente termine por negar una nueva

propuesta.

3.

Sí, es muy factible utilizar elementos de la gráica

popular ya que nuestra cultura posee una riqueza

artística. Además la gráica que mejor se acopla para

este tipo de productos es la gráica popular. Se me viene

a la mente el ejemplo de México, existen una serie de

productos alimenticios que poseen gráicas basadas

en su cultura, donde se transmite todo este grupo de

elementos que transmiten la energía, color y cultura de

México. En El Salvador nuestros empaques de bebidas

deberían de transmitir ese sentimiento de una “nueva

manera”, con una nueva propuesta en su imagen.

4.

Creo que muchas veces y hoy en día el problema

proviene desde los centros de estudio, en donde no

se da una mayor importancia y exigencia en el área

tipográica. Aveces a la hora de crear un logo resulta

más fácil descargar una tipografía y simplemente

modiicarla, cuando lo mejor debería de ser crear la

tipografía porque así el logo adquiere un signiicado

más personal.