UNIDAD TEMÁTICA III

Embed Size (px)

Citation preview

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIAUNIDAD TEMTICA III: OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL Y SUS ESPACIOS DE INTERVENCINCapacidad a lograr: Reconocimiento del objeto de trabajo social como elemento bsico de la naturaleza y modalidades de tratamiento segn el espacio de intervencin profesional.Logro de aprendizaje: Define y precisa el objeto del Trabajo Social en interaccin con los Espacios de Intervencin, desarrollando una actitud crtica y formativa.Sumilla: Reconoce y aplica el concepto como la metodologa del objeto de trabajo social, sus niveles de abordaje y tratamiento segn el espacio de intervencin profesional.Leccin 3.1: Naturaleza y Objeto del Trabajo Social

OBJETO

OBJETOLa naturaleza del Trabajo Social, hace referencia a sus componentes bsicos (elementos constitutivos) y constituyen el quehacer de la profesin.

1

2

#Para los autores Jess Garca Alba y Jess Melin Melin, trabajo social es:Si entendemos por objeto aquello que una disciplina estudia, el objeto del Trabajo Social son las situaciones problemticas peeradas por las carencias de recursos y as Necesidades Sociales.Para la ptima comprensin del objeto del Trabajo Social, es necesario internalizar el significado y tipologa de necesidad, en esta oportunidad planteado por Abraham Maslow.Segn Maslow, necesidad "es un estado de carencia, de falta de lo que es til o necesario para el desarrollo de la persona que se moviliza en determinado sentido para satisfacerla. Plantea un conflicto desde que su satisfaccin trasciende los niveles las posibilidades de las personas, requirindose una intervencin pblica e institucional.En la sociedad moderna, las necesidades se van convirtiendo en procesos sociales a razn de la produccin, la complejidad de los servicios y la interrelacin de la vida privada y colectiva". Por tanto el concepto de necesidad se asocia al objeto del trabajo social.

En esta pirmide, los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de dficit, mientras que el nivel superior se le denomina necesidad del ser. "La diferencia estriba en que mientras las necesidades de dficit pueden ser satisfechas, las necesidades de ser son una fuerza impelente continua". La idea bsica de esta jerarqua es que las necesidades ms altas ocupan nuestra atencin una vez que se han satisfecho las necesidades inferiores en la pirmide. Necesidades fisiolgicas; son consideradas bsicas para mantener la salud (homeostasis) del individuo. Necesidades de seguridad; sugiere la necesidad de proteccin de la persona. Necesidades de afiliacin y reconocimiento; estn relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades se asociacin, participacin y aceptacin. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de agruparse en familia, con amigos o en organizaciones.Desde la perspectiva del trabajo social, lo que convierte al problema en objeto de estudio y de intervencin, es la incapacidad de las personas de reunir los medios necesarios para conseguir o mantener una situacin de bienestar. Al delimitar el objeto del trabajo social hay que hacer referencia a las situaciones problemticas que se producen en la relacin de las personas con su medio social, con su mundo fsico y material, afectivo y relacional.Algunas definiciones:. Kisnerman, "la situacin problema u objeto de intervencin es una situacin lmite, esto es, que acta como freno u obstculo para la realizacin plena de las personas".. Rozas, "el objeto de intervencin se construye desde la reproduccin cotidiana de la vida social de los sujetos, explicitada a partir de mltiples necesidades que se expresan como demandas y carencias y que de esta forma llegan a las instituciones para ser canalizadas o no".. Zamanillo, "...el mtodo (instrumentos o medios de que se vale la ciencia para reunir hechos, datos o informacin y poder confirmar o refutar las hiptesis), el objeto (eleccin de los hechos o fenmenos que pueden ser objeto de investigacin) y las teoras, paradigmas o modelos tericos nos ayudarn a elegirlas categoras analticas adecuadas para la investigacin. Y, porque todo este proceso contribuir a la elaboracin de nuevas teoras...que consigan desarrollar hiptesis para la intervencin. Por tanto, estamos ante una cuestin de primer orden en el nacimiento y posterior desarrollo del Trabajo Social como disciplina cientfica".. Mary Richmond (1917), "el objeto eran las situaciones (problemas sociales) originadas principalmente por un escenario de carencia".Es importante sealar que si bien es cierto el trabajo social, se define como una praxis social ello no quita el abordar o valerse de la teora. As, la definicin de objeto designa a travs de conceptos la realidad del campo, y as la teora -lugar de consulta del problema" - hace de la intervencin -lugar de modificacin o resolucin del problema- una intervencin fundada, y la inscribe, por lo tanto, en el campo de las prcticas cientficas.Entender esto es clave para poder llegar a una acertada definicin de objeto de intervencin en trabajo social comprendiendo que para obtener este es necesario un exhaustivo proceso de investigacin sobre las distintas variables que ataen al sujeto y a la situacin en el contexto particular. Y otro punto que tambin es muy importante clarificar es que el objeto de intervencin es mucho ms que un problema social de sentido comn que podamos distinguir en una situacin, el objeto va ms all de eso ya que "una cosa es sealar la situacin que se presenta como problemtica y otra es definirla en trminos de intervencin".Definir el problema objeto de intervencin es delimitar qu aspectos de una necesidad social son susceptibles de modificar con nuestra intervencin profesional, refirindose a que cuando el profesional se plantee la pregunta sobre el objeto de intervencin la respuesta ms que apuntar a la problemtica en particular que presente el caso que se est tratando, deber dirigirse a la amplia esfera de aspectos y variables que estn a su disposicin y que pueden ser modificados por l para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la persona, grupo o comunidad y de esta forma llegar a contrarrestar la problemtica general. Y para poder acceder a esa amplia esfera de variables que permitirn la construccin del objeto es necesario desarrollar un ntegro proceso de investigacin que logre esclarecer al profesional los distintos fenmenos relacionados con el malestar social desde distintas perspectivas.

De acuerdo a esto pueden existir muchas variables ms o menos importantes conforme al caso y situacin problemtica particular.

8

7Leccin 3.2: Construccin del Objeto de estudioEl objeto de estudio es una construccin que se realiza durante un proceso de investigacin, por tanto se compone de dos partes principales, una terica, que son conocimientos, ya sabidos, sobre los cuales se est estudiando; y otra emprica, que son conclusiones que se crean a raz de lo conocido en conjunto con la realidad que se investigar luego.Cada disciplina o profesin selecciona la parte de la realidad que le compete, la investiga en cuanto a su naturaleza, problemas, con el fin de elaborar respuestas para luego investigar sobre las posibles soluciones a los problemas."(...) Por esta razn, se afirma que el objeto es tambin el resultado de la tarea investigativa, ya que nuevos hallazgos amplan o modifican los conocimientos previos que se tenan respecto de algo.(O"[footnoteRef:1]. [1: Mastrangelo de De Pamphilis, Rosa. Acerca del objeto del trabajo social. Editorial Lumen-Hvmanitas, Buenos Aires, 2003. P.33]

Los objetos de estudio pueden ser un tema, un objetivo, un problema, una paradoja o las mismas interrogantes de investigacin. Dichas interrogantes surgen a raz de situaciones que son dudosas para el investigador. En el caso de las profesiones, dichos problemas tienen que ver con el rea especfica de intervencin, las cuales deben encontrar soluciones a travs de la teora y la experiencia en la accin. Por lo mismo, si bien los objetos de estudios estn relacionados con la realidad, estos no son ms que creaciones o proyecciones a partir de la construccin cognitiva del sujeto. Por esto la construccin del objeto es principalmente una tarea cognitiva en la cual participa como protagonista la razn y la reflexin.Una definicin"Por su etimologa, ob-jectum (del latn abjectum, abjectus, objicere, oponer"), es lo opuesto al sub-jectum. Objeto (en alemn Gegenstand), es lo contrario a sujeto (ambos forman una categora de conocimiento que explican la accin del hombre). Los escolsticos (S. XIII) acuaron objectum para designar: "Lo que existe como idea o representacin en la mente (...) la materia del saber mismo en cuanto aprendida o conocida"[footnoteRef:2]. [2: http://espanol.geocities.com/tsocial1/tsocial/objeto_sujeto_del_ts.htm.]

D los comienzos de nuestra profesin se han hecho variadas interpretaciones sobre el objeto hacia el que apunta esta y se ha tendido a confundir el objeto formal con el sujeto de intervencin lo cual es una de las principales crticas que se le efectan a las antiguas nociones de objeto del trabajo social, ya que es la sociedad la que modela las condiciones de vida del hombre, por tanto es a ella hacia la cual debemos atacar principalmente, para estudiarla en profundidad, entender su funcionamiento y as tener las herramientas para entregar las respuestas necesarias a los sujetos para su desarrollo integro dentro de esta.As pues en los comienzos de nuestra profesin se defina como el principal objeto de estudio de nuestra profesin al hombre, ya sea a cualquier individuo que presentara un problema social, una situacin de carencia social o un problema situacional de la persona, es decir el ser humano en su situacin total, siempre y cuando estas situaciones fueran desfavorables para su desarrollo personal. Luego y en el contexto de la reconceptualizacion se le da a este objeto una visin ms dialctica apuntando la intervencin hacia un sujeto oprimido, alienado, mas aun no se logra dar con el objeto de la disciplina."(...), lo que debe considerarse como objeto del trabajo social es la accin del hombre oprimido y explotado."[footnoteRef:3]. [3: Zamanillo, Teresa y Gaitn Lourdes. Para comprender el trabajo social. Editorial Verbo Divino, Navarra, 1991. P. 69.]

A raz de la visin que se da de los sistemas sociales y polticos en los cuales se desarrolla el hombre, se comienza a vislumbrar un acercamiento al concepto de objeto, alejndose de la visin de sujeto y vislumbrando el problema en la estructura social, la cual es la causa de los problemas del hombre.Desde aqu y hacia hasta nuestros das se comienza a configurar como objeto de nuestra disciplina los problemas sociales que afectan al hombre, por sobre el hombre en s. Se entiende por problemas sociales todas aquellas dificultades existentes en una sociedad, las cuales impidan satisfacer las necesidades bsicas de los hombres que pertenecen a ella.Es as como nace la visin que se tiene en la actualidad del objeto del trabajo social los cuales son todos aquellos fenmenos que tienen relacin con el malestar social de los individuos, ya sean pobreza, privaciones morales, sociales y culturales, dependencia y cualquier otra que bloqueen la autonoma del sujeto; como tambin que perturban sus relaciones sociales (familia, trabajo, comunidad). La tarea del trabajo social con respecto a esto es acompaar al sujeto en la "bsqueda de caminos" para cubrir y atender la totalidad de los problemas de la sociedad y tener las herramientas para aproximarse a ellos de la mejor forma posible para poder responder a sus demandas de la mejor forma posible.El objeto del trabajo social ha tenido un largo proceso de descubrimiento y evolucin en donde el objeto se relacionaba y se relaciona hoy tambin, directamente con la corriente de pensamiento existente en cada etapa del trabajo social y esta evolucin no termina aqu, las corrientes de pensamiento van cambiando constantemente, as como las sociedades y los problemas que aquejan a los sujetos que las habitan.Leccin 3.3: Niveles de Abordaje del Objetivo de EstudioSe tratan de dos niveles o ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.El enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en comn. Segn Grinner (referido en Hernndez Sampietri) son entre otros: llevan a cabo observacin y valoracin de eventos o fenmenos. Como consecuencia de estas observaciones establecen suposiciones y tratan de probar en qu medida estas suposiciones tienen fundamento.A vez, utilizan formas de anlisis para establecer estas suposiciones; as como, proponen nuevas investigaciones u observaciones sobre la base de los resultados obtenidos.Entre ambos enfoques se producen diferencias importantes. Mientras el enfoque cuantitativo recolecciona y analiza datos para probar hiptesis que han sido formuladas previamente, enfatizando el anlisis de partes o componentes del fenmeno en observacin (que el investigador ha seleccionado por considerarlo importante), confiando en la medicin numrica, y el uso de la estadstica para hacer inferencias a partir de los resultados obtenidos y estableciendo la precisin y exactitud.Para este enfoque la nica forma confiable de conocer la realidad es a travs de la medicin numrica y el anlisis de datos. Solo as los estudios poseern los niveles de validez y confiabilidad en el proceso de construccin de conocimiento. Se basan en un proceso hipottico deductivo y buscan generalizar los resultados obtenidos hacia poblaciones ms amplias.De otro lado, el enfoque cualitativo se le denomina enfoque holstico porque se precia de considerar el todo, de indeterminado contexto, sin reducirlo al estudio de sus partes. Por lo general se utiliza al inicio de la investigacin como una forma de obtener la informacin que permitir conocer el fenmeno en su totalidad antes de adentrarse a formular preguntas o hiptesis. Con frecuencia se basa en mtodos de recoleccin de datos sin medicin numrica, tales como las descripciones y las observaciones. Su propsito consiste en "reconstruir" la realidad tal y como la observan los actores de un determinado sistema social.En trminos generales los estudios cualitativos involucran la recoleccin de datos utilizando tcnicas que no pretenden asociar las mediciones con nmeros. Entre las tcnicas utilizadas en este enfoque estn la observacin no estructurada, las entrevistas abiertas, la revisin de documentos, la discusin grupal, historias de vida y muchas otras. Los estudios cualitativos a diferencia de los cuantitativos no pretenden generalizar a partir de los resultados a poblaciones ms amplias ya que no se interesa en obtener muestras representativas. Se fundamentan mas en un proceso inductivo, van de lo particular a lo general.Como se procede en cada uno de los enfoques?, en el enfoque cuantitativo, generalmente se elige una idea, la cual transforma en preguntas de investigacin, que luego derivan en hiptesis. Desarrolla un plan para probar estas hiptesis, midiendo las variables en un determinado contexto. Con frecuencia hace uso de la estadstica para el anlisis de las mediciones obtenidas y a partir de ah establece conclusiones respecto a las hiptesis formuladas.Y, para el enfoque cualitativo, tambin se gua por ideas o temas significativos, pero en vez de formular previamente hiptesis que encaucen el plan de recoleccin de datos, estos puedan desarrollar preguntas de investigacin antes, durante o despus de la recoleccin de datos y el anlisis. Con mucha frecuencia estos estudios se utilizan en un primer momento para establecer los aspectos relevantes del fenmeno y afinar las preguntas de investigacin. Dentro de este enfoque, el proceso se mueve de manera dinmica entre los hechos y su interpretacin.Es necesaria esta disyuntiva?. Por mucho tiempo se ha considerado que ambos enfoque representan perspectivas opuestas e irreconciliables, as, los crticos del enfoque cuantitativo entienden que esta manera de investigar es limitativa, fra e impersonal y sobre todo rgida, ya que trata solo aspectos de la realidad para lo cual tiene que considerarla como fraccionada. Por su parte se acusa al enfoque cualitativo como vago, subjetivo, meramente especulativo, sin posibilidad de rplica y sin datos slidos que apoyen sus conclusiones.Esta disyuntiva se ha establecido sobre la idea que un enfoque puede neutralizar al otro y que habremos de decidirnos por uno u otro en ese quehacer investigativo. Esta nocin dificult por mucho tiempo la utilizacin de ambos enfoques en una perspectiva integradora que permita superar las limitaciones propias de cada uno de los enfoques y a la vez disponer de las fortalezas de ambos. La tendencia creciente en la actualidad es a utilizar ambos enfoques integrados en un modelo que Hernndez Sampietri denomina MULTIMODAL y que otros denominan triangulacin de enfoques. As, podemos lograr la profundidad en la comprensin del fenmeno en estudio y la precisin que permitir otorgarle validez y confiabilidad a los datos.La forma de proceder dentro de este enfoque integrador es la siguiente: primero se utilizan tcnicas cualitativas para comprender en su totalidad el fenmeno, logrando una visin ms amplia en los aspectos globales del mismo. A partir de esta primera incursin se refinan las preguntas de investigacin y se formulan las hiptesis. En la fase de recoleccin de datos para el anlisis se utilizan tcnicas de ambos enfoques, unas para profundizar en el conocimiento del mismo y otras para lograr precisin en los datos que permitan asumir conclusiones y generalizaciones a partir de estos.Leccin 3.4: Los Espacios de Intervencin: ComparativoCONCEPTO: mbitos de intervencin social propios del trabajo social.TIPOLOGIA: Salud (asistencia pblica, atencin hospitalaria, salud mental) Educacin Programas de Vivienda de inters social Seguridad Social Bienestar Social (empresas) Trabajo Social sindical Bienestar Social Familiar Bienestar Social de la Infancia y Adolescencia Programas para la Tercera Edad Promocin de la Mujer Servicios para la Juventud Reinsercin de disminuidos fsicos, psquicos y sensoriales Justicia (prevencin, tutela y rehabilitacin) Emigrantes Refugiados Insercin social de marginados y/ grupos con necesidades especiales: ex -presos, enfermos mentales, alcohlicos, drogadictos, transentes, colectivos en situacin de riesgo, etc. Emergencia socialAtencin .1 personas mayoresinvestigacin instittutes (gerontologa) Las organizaciones profesionales Asociaciones o grupos de inters especial Sin perjuicio de pasarelas, Pases de datos y proyectos(Necesidades) de educacin especialLa educacin especialEl cuidado de (droga) adictosLos institutos de investigacin (drogas I addicition) Las organizaciones profesionales (drogas o la adiccin) Asociaciones o grupos de inters especial (drogas / adiccin) Sin perjuicio de pasarelas, bases de datos y proyectosAtencin a la familia y la educacin familiarInvestigacin Instittutes (cuidado de la familia) Las organizaciones profesionales (cuidado de la familia) Asociaciones y grupos de inters especial (atencin a la familia) Sin perjuicio de pasarelas, bases de datos y proyectos (cuidado de la familia)Estudios de gneroLos institutos de investigacin (estudios de gnero) Las organizaciones profesionales (estudios de gnero) Asociaciones y grupos de Inters especial (los estudios de gnero) Sin perjuicio de pasarelas, bases de datos y proyectos (estudios de gnero)Los estudios de saludInvestigacin Instittutes (estudios de salud) Las organizaciones profesionales (estudios de salud) Asociaciones y grupos de inters especial (los estudios de salud) Sin perjuicio de pasarelas, bases de datos y proyectos (estudios de salud)Cuidado de nios y jvenesInvestigacin instittutes (cuidado de nios y jvenes) Las organizaciones profesionales (cuidado de nios y jvenes) Asociaciones y grupos de inters especial (infantil y la asistencia a los jvenes) Sin perjuicio de pasarelas, bases de datos y proyectosMigracin. pedagoga inteicultuialLos institutos de investigacin (la migracin) Las organizaciones profesionales (la migracin) Asociaciones y grupos de inters especial (la migracin) Sin perjuicio de pasarelas, bases de datos y proyectos (la migracin)Polticas sociales y problemas sociales / estado de bienestarInvestigacin instittutes (estado de bienestar) Las organizaciones profesionales (estado de bienestar) Asociaciones y grupos de inters especial (estado de bienestar) Sin perjuicio de pasarelas, bases de datos y proyectos (estado de bienestar)Sociales psiquiatrasLos institutos de investigacin (psiquiatra social) Profesional orgainsations (psiquiatra social) Asociaciones y grupos de inters especial (psiquiatra social) Sin perjuicio de pasarelas, bases de datos y proyectos (psiquiatra social)El sistema penal cuidado de los delincuentes, criminologaLos institutos de investigacin (sistema penal / delincuentes) Las organizaciones profesionales (sistema penal I delincuentes) Asociaciones y grupos de Inters especial (sistema penal / delincuentes) Sin perjuicio de pasarelas, bases de datos y proyectos (sistema penal i delincuentes)CAMPOS DEL TRABAJO SOCIAL: ONGDesde el punto de vista de su especialidad Qu perfil personal y profesional debe tener un egresado de su especialidad?Eso depende hacia que campo de intervencin se quiera orientar el profesional en Trabajo Social. De las carreras sociales, creo que Trabajo Social es la ms verstil, pues te permite trabajar tanto en el sector pblico (mbito central, regional o local) como en el campo privado y en entidades del tercer sector (empresas privadas, ONGs, agencias de cooperacin internacional, entre otras). Por eso el perfil depende del campo laboral que se prefiera. No obstante, y, con independencia del campo laboral que se elija, considero que todo egresado de la carrera de Trabajo Social debe tener como denominador comn, el siguiente: Capacidad crtica y analtica Capacidad para la toma de decisiones Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo Compromiso para aprender y actualizarse permanentemente Visin holstica y sistmica de la realidad social Conocimientos de la realidad social, econmica, poltica e histrica del pas y del continente cuanto menos. Conocimientos y capacitad para la gestin y evaluacin de programas y proyectos sociales y servicios sociales a nivel micro y macro. Conocimientos de gestin de recursos humanos Conocimientos de investigacin social y en particular de la perspectiva del pluralismo metodolgico Conocimientos de planificacin estratgica y gerencia financiera. Conocimientos tericos y prcticos para la intervencin social. Tener iniciativa, creatividad y responsabilidad

Tema campos del trabajo social

Lea el siguiente testimonio:

Lea el siguiente testimonio:Cul considera que es la situacin actual del mercado laboral para las personas que han seguido su especialidad? Qu buscan las empresas en ellos?

#

12

11Considero que el mercado laboral para las personas de mi especialidad ha crecido en la ltima dcada. En general observo que el crecimiento macroeconmico que ha experimentado el Per en los ltimos aos, ha trado como consecuencia la demanda de especialistas en el campo social. Las empresas privadas de casi todos los sectores econmicos, ya sean primarios, secundarios o terciarios (empresas mineras, de generacin de energa, de finanzas, del sector comercio, etc.) y las entidades pblicas demandan trabajadores sociales. Al respecto, existen normas especficas que exigen que todas las empresas o entidades con ms de 100 trabajadores tengan un profesional en Trabajo Social.Tambin creo que, a diferencia de otras carreras que tienen un mercado laboral saturado por el exceso de profesionales egresados, para los trabajadores sociales si hay mercado de trabajo.De otro lado, considero que las empresas buscan profesionales bien capacitados, con alto sentido de responsabilidad, innovadores, verstiles y actualizados con las ltimas herramientas tecnolgicas. El conocimiento de otros idiomas extranjeros como el ingls tambin puede ser un plus importante a la hora de buscar trabajo.Dentro de su especialidad, a qu posiciones cree Usted que se puede aspirar en los niveles ms altos a nivel local o internacional?En el mbito de la consultora en temas sociales, creo que se puede aspirar a ser consultor social nacional o internacional en diferentes campos como la direccin y gestin de programas sociales, y servicios sociales, la responsabilidad social corporativa, el manejo de conflictos sociales, las relaciones comunitarias y la gestin y evaluacin de polticas pblicas sociales, entre otros.Cules son las satisfacciones y dificultades que le ha trado seguir su carrera?Las mayores satisfacciones son, por una parte, haber contribuido con un grano de arena a mejorar las condiciones socioeconmicas de algunas personas, familias o comunidades del pas y por otra, haber trabajado en casi todos los departamentos del Per y conocer la realidad social peruana tanto terica como empricamente.A mi particularmente me apasiona viajar y conocer realidades diferentes, descubrir que no todo es como uno normalmente lo piensa, que hay paradigmas diferentes al de uno, que hay formas de ver y entender el mundo distintas a las que uno tiene, que todo tiene matices y que no todo es blanco o negro. Afortunadamente, mi trabajo me ha permitido eso. Conocer la riqueza cultural y social del pas. Igualmente, me ha permitido viajar fuera del Per y haber conocido pases diferentes al nuestro.La visin que tena como profesional al inicio de su carrera, coincide con la que tiene ahora?Si, coincide, pero creo que ahora tengo una visin algo diferente y ms positiva.Qu le aconsejara a los alumnos de su carrera que estn por egresar?Que estudien mucho, que lean ms de lo que indican los profesores, y que se den un tiempo para hacer prcticas pre profesionales antes de terminar la carrera, es muy importante para ingresar al mercado laboral. Otra cosa que les recomiendo a los estudiantes de la carrera es aprender otros idiomas, definitivamente en un mundo globalizado como el nuestro es fundamental.

Extracto de la entrevista a Csar Chia Ramrez, especialista en direccin y gestin de programas sociales. Agosto de 2010.

20

19UNIDAD TEMTICA IV: LA METODOLOGA DE TRANSICINCapacidad a lograr: Definir y describir el Movimiento de Reconceptualizacin y la Metodologa de Transicin.Logro de aprendizaje: Establece un paralelismo entre el mtodo bsico y el mtodo integrado, en la intervencin de todo (a) profesional en trabajo social.Sumilla: La siguiente unidad, presenta el movimiento de Reconceptualizacin y a partir de all la sucesin de mtodos de intervencin del trabajo social: bsico, integrado y nico.Leccin 4.1: El movimiento de Reconceptualizacin y la Metodologa de TransicinReconceptualizacin:"Movimiento de cuestionamiento y reformulacin del trabajo social que se inicia en Amrica Latina, a mediados de la dcada de los sesenta, como consecuencia de la crisis que se produce en la profesin. El movimiento de reconceptualizacin pretendi cambiar los presupuestos polticos, ideolgicos, y cientficos del Trabajo Social, y reformular su metodologa y su prctica profesional con el fin de que respondieran a la realidad social, econmica, poltica y cultural de un continente subdesarrollado y dependiente como es Amrica Latina.Si bien el movimiento de reconceptualizacin tuvo desde sus inicios un carcter heterogneo, y a veces ambiguo y contradictorio, en sus diferentes tendencias se dio un propsito fundamental: producir un cambio en el dispositivo conceptual referente al marco terico vigente hasta ese momento de la profesin. En un segundo momento, apunt tambin a producir un cambio en el contenido ideolgico. Estrechamente ligado a ello, implic un cambio de perspectiva en cuanto a la intencionalidad del trabajo o de la accin social realizada desde la profesin.Una serie de factores concurrentes y convergentes condujo al movimiento de reconceptualizacin: la situacin de Amrica Latina en lo social, lo econmico y lo poltico; la situacin de la profesin (falencias y limitaciones); la influencia de nuevas orientaciones en las ciencias sociales; el cuestionamiento estudiantil y el descubrimiento de la dimensin poltica e ideolgica de la accin social realizada desde la profesin.Como este cuestionamiento fue ms all de la profesin, alcanz a la sociedad global y tuvo una fuerte tonalidad antiimperialista, todo ello repercuti sobre la profesin, que fue considerada por los sectores ms crticos como un instrumento de mantenimiento del sistema. Se considero adems que la profesin estaba frecuentemente influida y dominada por la concepcin del trabajo social existente en el centro hegemnico. Esto signific una toma de conciencia de que el trabajo social sufra tambin los efectos de la "colonizacin pedaggica", como bien se defini la penetracin extranjera en lo cultural. De este modo, el proceso de reconceptualizacin fue tambin expresin de descolonizacin pedaggica.Pueden sealarse - como lo ha hecho Aylwin de Barros - tres caractersticas principales del proceso de reconceptualizacin: i) se dio mayoritariamente a nivel acadmico y terico, ii) fue acompaado de una fuerte politizacin y iii) trajo como consecuencia cambios significativos en la formacin de los trabajadores sociales.A fines de la dcada de los sesenta, puede considerarse como cerrado el proceso y movimiento de reconceptualizacin; ste ya haba perdido su impulso y algunas tendencias se haban diluido en la fantasa de una terminologa pseudocientfica y pseudorevolucionaria. Sin embargo, su saldo final ha sido positivo. Podra resumirse en sendas frases de dos trabajadores sociales; la citada por Aylwin de Barros: "El Trabajo Social en Amrica Latina ha alcanzado con este proyecto, pese a todas sus limitaciones, un nuevo nivel de desarrollo y ya no podr volver a ser lo que era antes de la reconceptualizacin. Y Juan Pablo Netto nos dice: "La incidencia del proceso de reconceptualizacin fue positiva: se comenz a producir un cuadro profesional mnimamente alfabetizado, versado en el acervo de la ciencia social, capaz de recorrer las nuevas teoras sociopolticas y econmicas, apta para comprender los fenmenos socio histricos macroscpico".Fuente: ANDER EGG, Ezequiel: "Diccionario de Trabajo Social";Humanitas, 2009.Para Nora Aqun (Argentina), la Reconceptualizacin signific la "disconformidad poltica con el saber acadmico instalado y una crtica negativa tanto al ejercicio profesional como a los arreglos institucionales en los que tal ejercicio tuvo lugar. Resalta que expres una ruptura y, como tal, se comprende desde un tiempo y un espacio en los que confluyeron condiciones... (que facilitaron la formacin de sus conceptos, objetos, opiniones y procedimientos).Afirma que contina vigente la lucha de sentidos al interior de la profesin y en ella los que aluden a la reconceptualizacin. Considera que pese a los lmites de su concepcin (o quiz precisamente por ello) abri caminos complejos favoreciendo la consolidacin de prcticas y representaciones fructferas. Seala que no es tema pasado sino que nos visita y revisita por distintos e incluso antagnicos caminos".A criterio de Vicente de Paula Faleiros (Brasil), la Reconceptualizacin es "un proceso de deconstruccin de un paradigma dominante en la formulacin terica y prctica del trabajo social y de construccin de un paradigma cuestionador y crtico del orden dominante. Muestra que la crisis profesional se tradujo en la bsqueda de una fundamentacin terica en el marxismo, aunque reflej frmulas del materialismo vulgar sovitico como el determinismo de las condiciones de produccin y que impuls el abordaje de cuestiones vigentes: dialctica teora/prctica, transformacin social en el contexto del capitalismo y articulacin entre lo profesional y lo cientfico, y de lo profesional y lo poltico".Para Jeannette Hernndez y Omar Ruz (Chile) "ubican las bases de la Reconceptualizacin en diversos enfoques y posiciones que abarcan desde el reformismo funcionalista hasta el maosmo. Afirman que una vez reconocido el entronque estructural del trabajo social con el capitalismo, la reconceptualizacin opt por el proyecto de liberacin de las masas oprimidas, el fin de la dependencia y la construccin de sociedades distintas, asignando al trabajo social la implementacin tcnica de los postulados para elevar los niveles de conciencia de los sujetos y su integracin crtica a la sociedad".Mencionan que la reconceptualizacin fue un texto escrito con varias voces como respuesta a un contexto poltico dinmico, con movimientos provenientes de distintos espacios y que su principal aporte fue el cambio paradigmtico en la formacin que se tradujo en el cambio de un profesional de la asistencia social a uno de la accin social y se reforz con la tesis de que su principal capital era su capacidad de conjugar la teora con la prctica, implicando la recuperacin crtica de la tradicin de trabajo de campo de la profesin. Recalcan que la reconceptualizacin, pese a la distancia temporal y a los cambios del contexto, es una impronta en la que an se reconocen importantes sectores de la profesin y alimenta la reflexin sobre el ser y el quehacer profesional, en parte porque los problemas sociales que le dieron origen son los mismos".Silvia Galeana de la O. (Mxico) dice que la reconceptualizacin "se centr en la apertura de un espacio de crtica y bsqueda de una prctica profesional cuya construccin parti del reconocimiento del carcter determinante de los sistemas econmicos, sociales y polticos en la configuracin de las experiencias individuales y las relaciones sociales. Aspecto que le exigi un afinamiento de sus referentes tericos y metodolgicos, as como el remarcar su compromiso con el cambio social, que en consecuencia fij una direccin y exigi contenidos que rebasaron a los profesionales.Afirma que este movimiento propici el cuestionamiento de dimensiones significativas que impactaron en el hacer y pensar del profesional, sobre todo en el mbito acadmico y que abri nuevos caminos para prcticas innovadoras, momentos de reflexin y construccin de planteamientos que cuestionaron la metodologa tradicional y el limitado alcance del quehacer profesional sustentado en el paradigma positivista y funcionalista.Admite que, si bien la mayor influencia de la reconceptualizacin se dio en las instituciones formativas porque impact en las modalidades de enseanza y en los contenidos de los planes de estudios, se propici un aislamiento de la dinmica institucional por las diferencias con los discursos y prcticas dominantes y por la interpretacin dogmtica, e incluso simplista, de sus fundamentos tericos y metodolgicos. Constata que la misma dinmica de la realidad social confirm que muchos de los referentes metodolgicos y orientaciones de la reconceptualizacin son bsicos".Teresa Porzecanski (Uruguay), estima que la reconceptualizacin "pretendi redefinir el trabajo social, su objeto de intervencin y su metodologa en trminos de perspectivas ideolgicas, de intensa politizacin y muy influidas por lneas partidistas. Afirma que en la metodologa se reclam un "mtodo nico" apoyado en un "objetivismo" cientfico, que hoy se puede calificar de "instrumental" al utilizar una racionalidad formal y una perspectiva lgica.Explica que la reconceptualizacin se present como una propuesta mecanicista en la ideologa y el quehacer profesional ms ligada al mito que a la ciencia..; existencia de explicaciones poco orientadoras sobre el qu y el cmo del quehacer profesional en esos momentos y dice que la cuestin empeor porque se demand un cambio total, radical e inminente que conspir contra la tarea cotidiana (asistencial, educativa, promocional) del trabajo social y lo fue colocando en el umbral de lo inservible mientras que el discurso inflamado sigui imperando en la profesin.Admite que dej un saldo positivo pues hubo apertura a cambios y procesos y libertad para descubrimientos que ocuparon buena parte de los debates de las dcadas siguientes, transformaron los contenidos de la formacin profesional e instalaron las bases para refinar la investigacin y conectar mejor a los nuevos debates en ciencias sociales que hicieron erosionar, a partir de los aos ochenta, la discusin sobre varias dicotomas, alimentaron nuevas perspectivas y plantearon un "despegue" de la aficin por privilegiar los modelos tericos sobre los desarrollos provenientes del anlisis del sustrato emprico de trabajo".Fuente: ALAYON, Norberto, AQUIN, Nora, CASTRO, Norah y DE PAULA FALEIROS, Vicente. "Trabajo Social Latinoamericano. A 40 aos de la reconceptualizacin".2005.El perodo de transicin corresponde a los primeros aos de la"Reconceptualizacin". Los trabajadores sociales del continente al tomar conciencia del papel adaptador y acrtico que haba venido jugando la profesin en Amrica Latina, as como de las limitaciones que presentaba la metodologa clsica para enfrentar efectivamente los problemas sociales del subdesarrollo, inician un movimiento de critica tendiente a reformular los principios, objeto y objetivos profesionales y los elementos tericos y metodolgicos que le sirven de sustento a su accin.Hay un inters palpable por hacer Trabajo Social una disciplina terico prctica cientfica. Esto desvelo se traduce en:a- Una preocupacin por lo epistemolgico con miras a otorgarle al Trabajo Social un cuerpo terico slido que le defina con claridad su "debe ser".b- Un inters por replantear la metodologa de intervencin, con miras a desarrollar un mtodo nico de Trabajo Social, el que apoyado en el mtodo cientfico permita a la profesin conocer y actuar en la realidad crtica y comprometidamente con los sectores populares.Durante este perodo se genera una reaccin fuerte contra todo lo que implica el perodo clsico, incluyendo la metodologa. La balanza se inclina mucho hacia el desarrollo epistemolgico terico del Trabajo Social, negndosele a los mtodos de caso, grupo y desarrollo de la comunidad el valor objetivo que tienen para la profesin, sobre todo en materia de tcnicas e instrumentos.Leccin 4.2: Mtodo BsicoEl mtodo es fundamental en TS porque le proporciona un carcter tcnico y cientfico y permite abordar los problemas con eficacia y racionalidad.Antes de 1950, la metodologa tradicional s serva de varios mtodos. Con la reconceptualizacion se produce la unificacin apareciendo el Mtodo Bsico de Procedimiento que se fundamenta en el mtodo cientfico y toma aportes de las ciencias sociales.Ander Egg define el mtodo de Trabajo Social como el camino a seguir para alcanzar un cierto fin propuesto de antemano. El mtodo de TS es un proceso operativo para alcanzar un resultado, y se puede considerar desde dos vertientes:Como estructura o conjunto de etapas que estn ordenadas y conectadas entre s.Un proceso o conjunto de fenmenos en evolucin con una cierta coherencia y unidad dinmica.Por ello el mtodo en TS es tanto una estructura de procedimiento como un proceso de desarrollo, y las fases del mtodo constituyen el proceso.CARACTERSTICAS DEL METODO:No obstante, tambin hay grupos preocupados por el desarrollo metodolgico. Se hacen intentos de operacionalizar un mtodo nico o bsico, al cual se le pueden sealar las caractersticas siguientes:a- incorpora por primera vez, elementos de la dialctica;b- toma como punto de partida metodolgico, el mtodo cientfico, especialmente en lo que se refiere al proceso de conocimiento de la realidad;c- integra en un solo mtodo, las cinco operaciones comunes a los tres mtodos clsicos (investigacin, diagnostico, programacin, ejecucin y evaluacin), bajo un marco integral y dinmico;d- la concepcin del objeto se modifica sustancialmente; no se concibe como individualizado o inadaptado, sino como sujeto creador, capaz de transformar crticamente su situacin. El mtodo bsico incorpora gran parte de los elementos que aporta el mtodo psicosocial de Paulo Freire.Durante este perodo, la investigacin recibe un gran impulso, paralelo a importantes modificaciones en la concepcin del proceso que la sustenta. El esfuerzo por darle al Trabajo Social un cuerpo metodolgico cientfico que no haba tenido antes incorporando algunos elementos del mtodo dialctico. La investigacin no se concibe ya como un proceso rgido que desarrolla el trabajador social, ni como mtodo auxiliar, sino como proceso que implica simultneamente conocimiento y accin, en el cual el objeto profesional tiene una participacin activa en todo el proceso.Al incorporarse a la metodologa de la investigacin elementos del mtodo psicosocial, se generan importantes modificaciones en el procedimiento, conceptos y tcnicas para el conocimiento de la realidad. Adems, se comienza a desmitificar el "rol" mesinico del agente externo.Se introduce el empleo de importantes tcnicas, tiles para la codificacin y descodificacin de la problemtica, tales como:a- la observacin participante;b- la entrevista, tanto individual como colectiva;c- las tcnicas proyectivas, especialmente el anlisis de imgenes;d- la dinmica de grupos;e- las tcnicas audiovisuales.Las anteriores tcnicas son empleadas simultneamente como tcnicas para la investigacin y la accin.Este perodo permite al Trabajo Social las bases para un desarrollo metodolgico cientfico; sin embargo, su rechazo al perodo clsico impide recuperar muchos de los elementos que aporta la metodologa del Servicio Social, especialmente en lo relativo a tcnicas. Ello limita sobre todo, la operacionalizacin efectiva de lagunas tcnicas para laintervencin, aunque en lo relativo a la investigacin s se logra un aprovechamiento mayor.Otro problema que hay que enfrentar durante este perodo es el relativo al manejo del conocimiento cientfico, ya que su incorporacin implic la introduccin de elementos fundamentales del mtodo dialctico sin eliminar otros propios del positivismo que se le anteponen. Este factor influye especialmente, en la coherencia interna del modelo profesional.Observe la siguiente grfica[footnoteRef:4], que constituye el "puente" entre el mtodo bsico y el integrado, respectivamente. [4: Elaborada por Ezequiel Ander Egg.]

^CIO^^/Qu> querervos lo^rcaj- ?/ 1 T a ^o *Tv-.. *1 \C wonlo viC1 Cmo7 ' A Coa rweciLoOd QUkrveS lo Karcxn ? Cundo?

Leccin 4.3: Mtodo IntegradoSe conceptualiza durante el "perodo contemporneo", etapa de madurez de la "Reconceptualizacin". Este perodo se caracteriza por la actitud ms realista y objetiva del Trabajo Social, as como por el carcter cientfico de la produccin profesional.Se deja de lado el discurso poltico para preocuparse ms de la sistematizacin del conocimiento terico-prctico que genera el Trabajo Social, as como del Trabajo cientfico de intervencin. La investigacin concebida ya como investigacin-accin, comienza a tomar una fisonoma propia, adecuada a las necesidades del Trabajo Social.Este modelo es el que muchos conocen como modelo dialctico de investigacin. Algunos socilogos neopositivistas han venido planteando la urgencia de que la sociologa salga de su marco fundamentalmente terico y se incorpore ms a la accin, su concepcin de la investigacin-accin contina apoyndose en los elementos epistemolgicos del positivismo. Es en realidad el Trabajo Social la disciplina que ha alcanzado mayores avances en la operacionalizacin de este modelo, gracias a las caractersticas de su prctica profesional y a su ubicacin dentro de las Ciencias Sociales.El modelo de investigacin-accin incorpora los elementos tericos y metodolgicos del mtodo cientfico dialctico as como los elementos tericos y metodolgicos propios del Trabajo Social, los que han podido ser ordenados y organizados, gracias a los esfuerzos de gran cantidad de trabajadores sociales del continente, incluyendo Costa Rica, pro sistematizar toda la prctica del Trabajo Social.El modelo rompe con los planteamientos del positivismo. La prctica social adquiere una relevancia fundamental, siendo a travs de ella como se desarrolla el proceso de conocimiento. El conocimiento deja de ser conocimiento para el cientfico, transformndose en instrumento para la transformacin social, para orientar una prctica cientfica. El conocimiento se genera mediante una accin intencionada de cambio de la realidad, cosa que no contempla por ejemplo, el positivismo.La investigacin-accin supone un proceso simultneo de investigacin cientfica e intervencin en la realidad. La investigacin sirve para orientar la prctica de acuerdo a las necesidades de los grupos con los que trabaja el Trabajo Social; la prctica sirve como fuente de conocimiento para cuestionar la validez de la teora en funcin de las necesidades de la realidad misma.La investigacin no se concibe como un proceso rgido de etapas y pasos metodolgicos, sino como aproximaciones sucesivas a la realidad, proceso en el que conjuntamente trabajador social y grupos van logrando niveles cada vez ms profundos de comprensin de su realidad, se van capacitando para transformarla y van efectuando acciones tendientes a la solucin de sus problemas en forma organizada.Las tcnicas e instrumentos que se emplean son en gran parte las mismas que se utilizaron en perodos anteriores, pero cobran una dimensin diferente. Por una parte, su orientacin varia sustantivamente; y no se aplican con fines adaptativos, sino en funcin de las tareas de concientizacin, organizacin y capacitacin social. Por otra, se incorporan modificaciones metodolgicas importantes a las mismas tcnicas lo que les da una dinamicidad que no tenan antes.Algunas de las tcnicas ms tiles a que recurre el modelo de investigacin-accin para el conocimiento de la realidad son:a- observacin sensorial y participante. Esta ltima tiene un valor fundamental para la insercin.b- la entrevista individual y colectiva, combinada sobre todo con otras tcnicas.c- el cuestionario se emplea slo en situaciones muy especiales, cuando la informacin que se desea recabar, no puede ser recogida de otra manera. Se trata de que el grupo con el que trabaja tenga conciencia de ello; y se le capacita para que tenga una participacin activa en la construccin y aplicacin del cuestionario, as como en la interpretacin de los datos.d- las tcnicas proyectivas, ya que permiten conocer caractersticas socioculturales o ideolgicas de los grupos.e- las tcnicas de dinmica de grupo.f- las tcnicas audiovisuales.g- las tcnicas socio mtricas.h- y tcnicas como cineforo, los tteres y el teatro popular.El papel que debe jugar al investigacin en el Trabajo Social, como se aprecia a partir del anlisis anterior, la investigacin ha sido y es un elemento fundamental para el desarrollo del proceso de conocimiento e intervencin en el Trabajo Social.Si bien durante el perodo clsico al investigacin se caracteriza por la triangulacin del conocimiento, por la verticalidad en el proceso y por su prctica espontnea e inmediatista, esta experiencia es de suma utilidad en perodos posteriores para posibilitar al Trabajo Social el definir una metodologa que partiendo del mtodo cientfico, integre bajo un solo proceso el momento de la teora y la prctica.Ese constante enfrentamiento con la realidad inmediata, aunque poco cientfico, sirvi para que dadas ciertas condiciones sociales e histricas, se hiciera posible un replanteamiento serio tendiente a cientifizar el rol profesional. Y es esta ubicacin del Trabajo Social en las Ciencias Sociales (en el nivel de la intervencin-la que puede ser cientfica en las situaciones particulares) lo que le permite cuestionarse permanentemente se "deber ser" y su marco terico y metodolgico.La investigacin ha sido un importante proceso para el Trabajo Social, pero en especial a partir del perodo contemporneo adquiere una funcin mucho ms relevante, no slo en lo relativo al proceso de conocimiento cientfico de la realidad sino tambin para la accin.La investigacin para el Trabajo Social debe estar inserta dinmica y cientficamente en todo el proceso metodolgico profesional y servirle de apoyo a la sistematizacin permanente de su gestin. Teora y prctica debe integrarse en un solo movimiento retroalimentador, sirviendo la teora de orientacin a las acciones y la prctica de elemento cuestionador y discriminador de la teora. Investigacin y accin deben desarrollarse como momentos de un mismo proceso, encaminado a aportar instrumentos cientficos para la transformacin social.La investigacin entonces, no puede ser conocimiento para el investigador, sino para los grupos sociales ms explotados de la sociedad, conocimiento que debe serles a la vez, til para modificar crtica y organizadamente, su problemtica.Leccin 4.4: Mtodo nicoEn este sub captulo se retoma el tema de los mtodos de intervencin en trabajo social (naturaleza del trabajo social)[footnoteRef:5], en a medida que es importante visibilizar los momentos, fases o etapas actuales y aplicadas en rigor por todo profesional de la carrera de trabajo social: [5: Visto en el Curso de Fundamentos del Trabajo Social.]

Fuente: VELEZ RESTREPO, Olga. "Reconfigurando el Trabajo Social Perspectivas y Tendencias. Espacio Editorial, Medelln, 2003; pg. 62

ESTUDIO; se apoya en el razonamiento analtico para obtener un encuadre general de la situacin y desarrolla operaciones de carcter investigativo tales como la observacin y el anlisis documental. DIAGNSTICO; actividad investigativa de carcter emprico tendiente a la elaboracin de razonamientos y juicios analticos que permiten la construccin de hiptesis o supuestos - sobre la situacin a abordar - anticipando la evolucin o desarrollo de la misma. PLANIFICACIN; constituida por problemas especficos que requieren respuestas profesionales - no tericas - por lo tanto su finalidad es eminentemente prctica y los criterios que la orientan son de carcter funcional. Es un puente entre el presente y el futuro, define y caracteriza la situacin tal y como se presenta un movimiento determinando - anticipando la situacin esperada - de acuerdo a las metas y objetivos situacionales y profesionales que se desean obtener. EJECUCIN; fase de la puesta en marcha u operacionalizacin de la accin de acuerdo a unos fines, metas y objetivos. Las acciones profesionales, propias de este momento, se encaminan hacia el desarrollo de las alternativas mejoradas segn el tipo de actuacin profesional que se haya privilegiado (prevencin, atencin, promocin, educacin) y para evitar caer en el activismo debido a su carcter prctico, permitiendo el libre ejercicio de la creatividad. EVALUACIN; es una etapa eminentemente reflexiva que tiene como finalidad la constatacin de los progresos y dificultades obtenidos para el logro de los objetivos ltimos. Involucra la funcin de control de la accin planificada, de tal manera que el curso de la accin o estrategia implementada no se desvi de su propsito central.Se trata de un proceso progresivo de revisin y anlisis de que permita identificar posibles errores o limitaciones e introducir, oportunamente, las necesarias modificaciones, asumindola como un proceso de retroalimentacin permanente. Tambin, en la evaluacin es posible realizar una "mirada crtica" del desempeo profesional donde se analice la eficiencia de la accin profesional. SISTEMATIZACIN; es una modalidad de investigacin cualitativa y como tal aporta a la produccin de conocimiento sobre las realidades especficas donde se realiza la "accin profesional", visibilizando a los sujetos inmersos en dichas prcticas y develando sus lgicas y modos de construccin de la realidad. HERNANDEZ SANPIETRI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. "Metodologa de la Investigacin". Mxico, D.F.: McGraw-Hill Interamericana, 2006. GIROUX, Silvia y TREMBLY, Ginette. "Metodologa de las Ciencias Humanas". Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F, 2008. ANDER EGG, Ezequiel. "Metodologa del Trabajo Social". Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, Alicante Espaa, 1982. MARCUELLO SERVOS, Chaime. "Ciencias, palabras, miradas y Trabajo Social". Edit. Acciones e Investigaciones Sociales"; Universidad de Zaragoza, 2002. ZAMANILLO, TERESA Y GAITN LOURDES. Para comprender el trabajo social. Editorial Verbo Divino, Navarra, 1991. MASTRANGELO DE DE PAMPHILIS, ROSA. Acerca del objeto del trabajo social. Editorial Lumen-Hvmanitas, Buenos Aires, 2003.RECURSOS VIRTUALES: http://espanol.geocities.com/tsocial1/tsocial/objeto_sujeto_del_ts.htm http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS9999110013A.PDF

28

#