108
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR LINA MARIA SARMIENTO FLOREZ Estudiante Lic. Educación básica énfasis Ciencias Sociales LINA MARCELA GRISALES LARA ADRIAN DE JESUS RESTREPO RIOS ESNEIDER FERNEY RESTREPO GÓMEZ FREDY HERNANDO GARCÍA MARTINEZ Estudiantes Lic. Educación básica en Ciencias Naturales Énfasis educación ambiental LINEA DE PRÁCTICA PEDAGOGIA SOCIAL Y FORMACION AMBIENTAL ASESORES: FELIX RAFAEL BERROUET MARIMON DIANA MARCELA OTALVARO ARANGO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2010 AGUA Y COMUNIDAD: UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

REALIZADO POR

LINA MARIA SARMIENTO FLOREZ

Estudiante Lic. Educación básica énfasis Ciencias S ociales

LINA MARCELA GRISALES LARA

ADRIAN DE JESUS RESTREPO RIOS

ESNEIDER FERNEY RESTREPO GÓMEZ

FREDY HERNANDO GARCÍA MARTINEZ

Estudiantes Lic. Educación básica en Ciencias Natur ales

Énfasis educación ambiental

LINEA DE PRÁCTICA

PEDAGOGIA SOCIAL Y FORMACION AMBIENTAL

ASESORES:

FELIX RAFAEL BERROUET MARIMON

DIANA MARCELA OTALVARO ARANGO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2010

AGUA Y COMUNIDAD: UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL

Page 2: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO POR

LINA MARIA SARMIENTO FLOREZ

LINA MARCELA GRISALES LARA

ADRIAN DE JESUS RESTREPO RIOS

ESNEIDER FERNEY RESTREPO GÓMEZ

FREDY HERNANDO GARCÍA MARTINEZ

Para optar al título de Licenciados en Educación

Facultad de Educación

Medellín

2010

Page 3: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

PRESENTACION

RESUMEN

AGRADECIMIENTOS

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 12

1.1 Generalidades 12

1.2 Contexto de la acción pedagógica . 13

1.2.1 El asentamiento Altos de la Torre 13

1.2.2 Vereda la Perla del corregimiento de AltaVist a 18

2. Planteamiento del problema y pregunta de investigac ión 23

3. Objetivos 25

3.1 Objetivo general 25

3.1.1 Objetivos específicos 25

4. Justificación 26

CAPITULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO 28

2.1 Enfoque 28

2.2 Primera etapa: definición de situación problema 29

2.3 Segunda etapa: acción Pedagógica y Sistematizac ión

de la experiencia. 30

2.3.1 Planeación 30

2.3.2 Acción pedagógica 30

2.3.3 Sistematización 31

2.4 Tercera etapa: proceso de análisis 33

2.4.1 Nivel de nombramiento o clasificación: 33

2.4.2 Nivel explicatorio 34

2.4.3 Nivel conceptual 35

CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO 36

Page 4: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

3.1 MARCO CONCEPTUAL 36

3.2 MARCO NORMATIVO 40

3.2.1 Constitución política de Colombia 1991 41

3.2.2 Ley general de educación 1994 41

3.2.3 Decreto 1743/ 1994 42

3.2.4 Política nacional de educación ambiental (MEN , 2002) 42

3.2.5 Lineamientos curriculares 43

3.3 MARCO REFERENCIAL 44

3.3.1 Agua y comunidad en zonas vulnerables. 45

3.3.2 El agua y comunidad desde una perspectiva amb iental. 45

3.3.3 Comunidad vulnerable y sus problemáticas. 47

3.3.4 Institución educativa en zonas vulnerables. 48

3.4 Educación ambiental: ¡reflexionemos como socied ad! 52

3.4.1 El desconocimiento ambiental. 52

3.4.2 La educación ambiental y su interdependencia con el entorno. 55

3.4.3 Proyectos ambientales escolares: herramientas

para el cambio reflexivo. 56

3.5 Escuela y comunidad: una mirada ambiental 59

3.5.1 La crisis planetaria y su posible solución

“la educación ambiental” 60

3.5.2 La Educación Ambiental en Medellín. 64

3.5.3 El papel de la escuela frente a la educación ambiental. 68

3.5.4 La relación escuela, representaciones sociale s

y la educación ambiental. 70

3.5.5 El papel del profesor frente a la educación a mbiental 71

3.6 La pedagogía social, gestora de alternativas de cambio social. 75

3.6.1 Vínculos maestros y comunidad desde la acción

pedagógica propuesta por la pedagogía soci al. 76

3.6.2 El ambiente socio-cultural en las comunidades . 78

3.6.3 La escuela y los PRAE, una alternativa para

Page 5: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

la atención de los problemas ambientales. 80

3.7 la participación comunitaria y su relación con la escuela. 83

3.7.1 Dificultades en los procesos de participación. 84

3.7.2 Educación y comunidad un espacio de participa ción. 85

3.7.3 Un acercamiento a la participación comunitari a. 87

CAPITULO 4 89

4.1 Resultados y análisis del proceso investigativ o 89

4.2 Resultados del análisis documental 89

4.3 Resultados de la acción pedagógica 92

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 96

5.1 Conclusiones 96

5.2 Sugerencias 98

6. BIBLIOGRAFÍA 100

ANEXOS 108

(VER ARCHIVO ADJUNTO)

I. Formatos, Salidas de campo, encuesta

II. Registro Fotográfico.

III. Cronograma

Page 6: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

6

PRESENTACIÓN

A partir del interés que cada uno de los integrantes de esta investigación

tiene a favor de la educación ambiental y de su relación con las demás

disciplinas del saber, se ha realizado una investigación y una reflexión donde

cada uno de los resultados se encuentra consignado en este escrito

monográfico, donde se deja ver como la escuela tiene conexión con otros

espacios y agentes que la rodean fuera de ella.

Lo que enriquece esta propuesta es la línea de practica que desde su

enfoque en Pedagogía Social y Formación Ambiental, nos dio las bases para

aplicar todo lo recogido durante el pregrado en las diferentes disciplinas del

conocimiento que integran las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales y

llevarlo a la practica en un contexto donde se busca que la escuela y la

comunidad se integren en proyectos que articulen los problemáticas

ambientales con el fin de dar soluciones.

Es por ello, que se realizaron visitas a diferentes lugares donde la escuela

hace presencia y donde la comunidad se mueve alrededor de ella de

diferentes formas. Así que, en esta monografía se presentara un análisis de

lo encontrado en dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín, cuyo

contexto hacen parte de lo que nosotros denominamos población vulnerable

y que se mueven en torno a un recurso natural que es el agua.

Es a partir de este recurso que en poblaciones donde hay escases o poco

tratamiento adecuado, donde la escuela debe realizar una reflexión y una

intervención mas activa con la participación de todos sus agentes y con la

construcción del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto

Ambiental Escolar (PRAE).

Es por ello, que presentamos en este trabajo una descripción de la acción

pedagógica realizada en estas instituciones educativas, de manera que

Page 7: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

7

planteamos cinco capítulos. El primero de ellos presenta un análisis de cómo

la falta de agua potable afecta a la personas en el mundo especialmente a

los niños generando enfermedades y dificultades en su proceso de

formación; posterior a ello, se realiza una descripción de las zonas donde se

realizó la acción pedagógica y como está constituido el acueducto

comunitario, la infraestructura del mismo y de las instituciones educativas

de ambas zonas. Luego, se realiza un análisis documental del PEI, los

planes de área de ciencias naturales y sociales y otros registros donde se

verificó si están incluidas las problemáticas ambientales de las zonas donde

hace presencia la escuela, como también evidenciar la participación de la

comunidad en la construcción y ejecución de proyectos ambientales. Por

último se presenta el planteamiento del problema y la pregunta de

investigación, como también el objetivo general y los objetivos específicos y

finalmente se presenta la justificación de este trabajo monográfico.

En el capitulo dos, se da cuenta del diseño metodológico utilizado en esta

investigación monográfica donde se describe el enfoque cualitativo con las

etapas implementadas. La primera etapa hace referencia a la definición del

problema donde se tuvo en cuenta dos momentos, los cuales son visitas

realizadas a diferentes zonas de la ciudad y sus alrededores como el diseño

de la acción pedagógica. La segunda etapa, expone la acción pedagógica y

la sistematización de la experiencia donde se presenta la planeación, la

acción pedagógica, los talleres o actividades para trabajar con la comunidad,

conversaciones informales, observaciones, registros fotográficos, diarios de

campo, relatorías y lista de asistencia y por último en la tercera etapa se

encuentra en proceso de análisis de los datos recogidos durante la acción

pedagógica, donde se describen tres niveles: el de nombramiento o

clasificación, explicatorio y el conceptual.

El capitulo tres, describe el marco teórico, el cual se distribuyó en tres

partes: marco conceptual lo cual presenta los conceptos y teorías que se

utilizaron en la monografía, el marco normativo que es el conjunto general de

Page 8: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

8

normas, criterios y leyes, y por último el marco referencial en el que se

describen y exponen los temas principales e ideas centrales que se

desarrollaron en esta.

El capitulo cuatro presenta los resultados y análisis llevada a cabo durante el

proceso de la investigación.

Finalmente el ultimo capitulo de esta monografía da cuenta de las

conclusiones y sugerencias que nacieron de la reflexión pedagógica en lo

observado durante la investigación.

Page 9: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

9

RESUMEN

A la educación ambiental no se le ha dado la importancia que esta merece

en nuestro país, ya que se está relegando solo a entidades y personas que

se duelen frente a las grandes problemáticas ambientales que hay en

nuestro planeta, siendo estas muy pocas en fuerza y en unión. Es por ello

que la escuela debe dirigir sus esfuerzos en ayudar a fortalecer campañas y

proyectos que fomenten la educación ambiental, teniendo en cuenta que es

en la escuela donde no solo se forma para obtener conocimiento sino

también para la construcción de un mundo mejor.

Pero encontramos que aún en la escuela no se tiene claro el papel que ésta

tiene como eje articulador ya que se observa el poco interés en hacer parte

de la integración que debe haber entre la escuela y la comunidad,

principalmente frente a las necesidades o problemáticas ambientales que se

presentan en las zonas donde hace presencia la escuela.

Se observa que en algunas instituciones educativas, el único responsable

de desarrollar proyectos ambientales para dar solución a dichos problemas

es el profesor de ciencias naturales, obviando que para la construcción y

ejecución de estos proyectos debe haber la participación interdisciplinar de

todas las áreas de formación, la comunidad educativa y la comunidad en

general, todo en aras a identificar y proponer soluciones a las problemáticas

ambientales

Dado lo anterior, la propuesta agua y comunidad: una perspectiva

ambiental., es un ejemplo sobre como a través de los acueductos veredales

o comunitarios, se puede articular a la escuela mediante los proyectos

ambientales escolares y a los proceda, para identificar y dar respuesta o a

las diferentes problemas ambientales. Apuntamos entonces a una reflexión

pedagógica sobre el papel que la escuela puede llevar a cabo, animando

Page 10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

10

para que esta reflexión tenga una interdisciplinaridad y cuente con la

participación de la comunidad en general y la comunidad educativa, donde

se invite y se convoque a la conservación del ambiente a través de

proyectos ambientales escolares.

Page 11: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

11

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Universidad de Antioquia por habernos permitido durante

estos años formarnos como maestros, de igual manera a todo su plantel

docente que con su tiempo y profesionalismo nos brindaron sus

conocimientos y experiencia; así mismo, un agradecimiento muy especial a

nuestros asesores de práctica que nos acompañaron en cada momento de

nuestro proceso.

Finalmente, agradecemos a las instituciones de CEDEPRO y a los docentes

cooperantes por su apoyo y compromiso. Así como a nuestros familiares y

amigos por su comprensión, paciencia y apoyo para poder lograr este

objetivo en nuestras vidas.

Page 12: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

12

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES

1.1 GENERALIDADES

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, muestran que

la población más pobre del planeta (2.8 billones), sufre serias enfermedades

por consumir agua contaminada, tales como el cólera, la fiebre tifoidea, la

disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B, y que el 70% de

la población rural del mundo carece de agua potable. En el mismo informe

se señala que en Colombia el 7.3% de la mortalidad infantil se debe a esta

causa, afectando principalmente a los niños sobre todo los de las

poblaciones más vulnerables (Jaramillo, 2009).

Cerca de 2 millones de niños y niñas mueren anualmente en el mundo por

falta de acceso a servicios adecuados de agua potable, millones de mujeres

y jóvenes se ven obligados a acarrear agua diariamente, consumiendo

tiempo que debería ser invertido en acceso a la educación (Gaviria, 2007).

Los acueductos que abastecen las ciudades generalmente proveen de agua

potable y apta para el consumo humano, no obstante hay lugares cercanos a

las ciudades que no cuentan con este servicio, especialmente en las zonas

altas. Este es el caso de la ciudad de Medellín y de algunos de sus

corregimientos donde el servicio de agua no es potable y es distribuido por

entidades conformadas por la comunidad.

En la investigación monográfica se realizaron una serie de salidas de campo

a algunos acueductos comunitarios del Oriente Antioqueño y la periferia de

Page 13: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

13

la ciudad de Medellín1; el objetivo de estas visitas fue identificar las

problemáticas ambientales relacionadas con el agua y la vinculación que

tendría la escuela, la comunidad y el acueducto comunitario2.

Se eligieron dos lugares para realizar el trabajo de investigación: el

asentamiento de Altos de la Torre y el corregimiento de AltaVista

específicamente en la vereda La Perla. Las instituciones elegidas fueron las

de los centros de educación productiva (CEDEPRO)3 que funcionan en

ambos lugares y así desarrollar en éstos la propuesta de investigación

monográfica.

1.2 CONTEXTO DE LA ACCION PEDAGOGICA .

1.2.1 El Asentamiento Altos de la Torre

Se encuentra ubicado en la ciudad de Medellín, en la comuna ocho, situada

en la zona centro – oriental. Limita con los barrios Villa Hermosa, Llanadas,

13 de Noviembre, Villatina y el Corregimiento de Santa Elena en el

Departamento de Antioquia. Este sector es considerado como zona de alto

riesgo ya que se encuentran en éste, factores de riesgo como la ubicación

en una ladera alta de la ciudad de Medellín donde el terreno es muy

inestable.

1 Acueductos comunitarios de Rio Arriba en el municipio de Sonsón, Hojas anchas y Romeral en el Municipio de

Guarne, acueducto la Convención en el municipio de Rionegro y Altos de la Torre en la ciudad de Medellín. Estas

visitas fueron realizadas en el año 2009. 2 Informes salidas campo. Proyecto investigación Monográfica línea de pedagogía social y formación ambiental,

Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, 2009. 3Elegidos por encontrarse en sectores de alta vulnerabilidad.

Page 14: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

14

Imagen tomada por google earth de la ubicación del asentamiento Altos de la Torre (octubre 27 del 2009)

Este sector cuenta con un acueducto comunitario construido de manera

artesanal y una infraestructura rudimentaria que corre a cielo abierto que

suministra agua en la zona pero de calidad no potable; la administración del

acueducto actualmente lo realiza la Junta de Acción Comunal que contrató

un fontanero quien es el encargado del mantenimiento de la tubería y de la

bocatoma.

El servicio de acueducto y alcantarillado que presta Empresas Públicas de

Medellín no tiene aún la cobertura suficiente para abastecer este sector, por

lo tanto, los habitantes de esta zona consumen agua no potable

produciéndose graves afectaciones a la salud pública de sus habitantes

(Proclama Encuentro Municipal de Desconectados, 2009, 21 de septiembre).

Además de esta problemática, el sector se encuentra afectado por altos

niveles de pobreza, que se reflejan en hacinamiento y en la construcción de

viviendas con materiales no aptos, también se presenta un amplio nivel de

Page 15: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

15

analfabetismo en la población joven y adulta, lo que se ve reflejado en el

poco acceso a trabajos bien remunerados4.

La institución educativa se abastece del acueducto comunitario que al ser de

agua no potable manifiesta en la población estudiantil el desarrollo de

enfermedades asociadas al consumo de esta, lo que podría traducirse en

una de las posibles causas de deserción escolar por parte de los estudiantes

que frecuentan la institución. Como lo expresa un habitante:

“Cerca de mi casa han habido niños que se han enfermado

por tomar agua de la canilla y por eso faltan mucho al

colegio porque esa agua les da mucha diarrea y vómito”

(García, 2010: Documento sin publicar).

Así mismo, la institución no cuenta con las instalaciones aptas para la labor

educativa ya que los espacios para dicho ejercicio se encuentran en malas

condiciones de infraestructura, no posee zonas verdes ni espacio para

realizar labores deportivas y de esparcimiento, además, las aulas de clase

son dispersas y se puede así mismo encontrar viviendas dentro de las

mismas instalaciones del plantel.

Ladera donde está ubicada la institución

Tomada por: Esneider Restrepo (Mayo 23 del 2010)

4 En el trabajo de campo desarrollado, se realizaron conversaciones informales con los participantes, donde se

expresaron situaciones como las que se citan, y se registraron en el diario de campo.

Page 16: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

16

Aula de clase

Tomada por: Esneider Restrepo (1 Agosto del 2010)

Aula en construcción

Tomada por: Esneider Restrepo (1 Agosto del 2010)

La zona actualmente es intervenida por organizaciones de orden público y

privado que se apoyan en la institución educativa para desarrollar diferentes

proyectos5; encontrando en ella, un punto convergente para acercarse a la

comunidad del sector. No obstante, en la institución no hay proyectos que

permitan la articulación de las problemáticas ambientales con la comunidad,

así como tampoco se desarrolla un proyecto ambiental escolar (PRAE) que

permita la participación y vinculación de ésta para brindar posibles

soluciones a los problemas que se presenten.

5 Un techo para mi país, esta organización ofrece soluciones de vivienda en el sector; el Colombo Americano, que

facilita educación en otros idiomas, Mana, que tiene un programa de seguridad alimenticia, el INDER, encargado

de recreación y deporte, la Corporación Batuta, que tiene programas de música en esta comunidad y la

Corporación Región.

Page 17: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

17

Esto se pudo evidenciar a partir del análisis documental que se realizó:

diagnóstico sobre los proyectos educativos institucionales (PEI), los planes

de área de ciencias naturales y de sociales, el plan integrado de

ordenamiento de microcuencas (PIOM de AltaVista) y el PRAE (AltaVista).

En el PEI6, la educación ambiental tiene una visión de conjunto que recoge

elementos conceptuales, filosóficos, pedagógicos y metodológicos,

igualmente incorpora la prevención y la relación armónica con el medio

ambiente como elementos permanentes en el ámbito de la cultura

(CEDEPRO, 2010). Sin embargo, en este no hay una real integración de la

educación ambiental dentro de sus propósitos, ya que deja de lado la

vinculación de las problemáticas ambientales de la zona y la participación de

la comunidad educativa en la solución a ellas, sin dejar de mencionar que no

hay un proceso sistemático que de cuentea de estas intenciones en la

institución que las recoja y las asocie al PEI.

Los planes de área de ciencias naturales y de sociales de la institución que

se presentan por el modelo de ciclo lectivo especial integrado (CLEI)

(CEDEPRO, 2010), no muestran de manera clara el componente ambiental;

solo en el CLEI 2, el plan de área de ciencias sociales deja ver actividades

donde se pretenden espacios de reflexión y socialización de saberes,

reconociendo la importancia de mantener en un buen estado el medio

ecológico.

Por su parte, en el plan de área de ciencias naturales en los primeros niveles

de formación se integra temas como el uso adecuado de los servicios

públicos y del hogar, e igualmente se toman unidades cortas sobre los

6 El PEI de esta institución hace referencia a promover el desarrollo ambiental, social y comunitario, a contribuir a

la formación científica y tecnológica, desarrollar valores y actitudes que estimulen la creatividad y la identidad

nacional, a que se creen estrategias en pro de un desarrollo integral del individuo y a desarrollar en los proyectos

actividades que tiendan a generar procesos encaminados a fortalecer su proyecto de vida personal, familiar y

comunitaria.

Page 18: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

18

recursos naturales retomando temas como son los bosques, el agua, la

sensibilidad a partir de fuentes orales, escritas y organización.

En los demás programas se observa un currículo guiado por los lineamientos

que establece el ministerio de educación nacional (MEN) enfocados a la

parte teórica del conocimiento, mas no se deja ver vínculos del trabajo con la

comunidad frente a las problemáticas ambientales señaladas arriba, la

implementación de estrategias como lo es el PRAE, ni la interdisciplinariedad

que el mismo amerita.

1.2.2 Vereda la perla del corregimiento de AltaVist a

El corregimiento de Altavista está localizado en la zona sur Occidente de la

ciudad de Medellín; a 9.4 km de distancian del centro de la ciudad. Este

sector limita con los Corregimientos de San Cristóbal, San Antonio de Prado,

el Municipio de Itagüí y con los barrios La América, Belén y Guayabal.

Imagen tomada por google earth de la ubicación del corregimiento de AltaVista (octubre 27 del 2009)

Page 19: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

19

La vereda La Perla, es abastecida por un acueducto comunitario que lleva el

mismo nombre y que tiene en su área de servicio la institución educativa

CEDEPRO, su infraestructura es menos artesanal que el acueducto del

asentamiento Altos de La torre, y distribuye el agua de manera abundante

pero en calidad de no potable.

La Institución Educativa CEDEPRO, cuenta con muchas zonas verdes y una

quebrada, sin embargo, las aulas de clase son dispersas y se puede así

mismo encontrar viviendas dentro de las mismas instalaciones del plantel,

cuenta también con el servicio de restaurante escolar y con un aula

ambiental que se vino desarrollando durante esta investigación.

Aulas dispersas y zonas verdes

Tomada por: Adrian Restrepo (Abril 28 del 2010)

Quebrada AltaVista y zonas verdes

Tomada por: Adrian Restrepo (Abril 28 del 2010)

Page 20: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

20

Aula ambiental

Tomada por: Adrian Restrepo (Abril 28 del 2010)

Las instalaciones de la institución educativa CEDEPRO se construyeron

sobre terrenos obtenidos por extinción de dominio por parte del gobierno

nacional, recibiendo entonces la corporación CEDECIS (corporación para el

desarrollo comunitario y la integración social) en comodato la edificación del

mismo (Restrepo. A, 2010).

La zona donde está ubicada CEDEPRO están en medio de grupos sociales

al margen de la ley, las cuales actualmente se disputan el territorio

ocasionando un ambiente hostil para el desarrollo de las actividades

normales de la institución (Restrepo. E, 2010). A esta comunidad

actualmente le intervienen organizaciones de orden público y privado7 que

ven en la institución un punto de apoyo para acercarse a la comunidad del

sector, presentándose una situación similar a la de la institución educativa

de Altos de la Torre.

La institución educativa CEDEPRO y el centro de bienestar animal de esta

vereda son los únicos que tienen agua potable abastecida por la

Corporación de Acueducto AltaVista que cumple con la normatividad y se

7 Programa ONDAS, que desarrolla proyectos sobre sexualidad, el INDER, recreación y deporte en el sector,

TERPEL, que hace donaciones de equipos y electrodomésticos y el SENA que en conjunto con CEDEPRO

desarrollan la media técnica en educación ambiental en la institución.

Page 21: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

21

encuentra certificado8; sin embargo, la institución solo cuenta con una red

que provee de este servicio a una parte de la institución, lo cual causa que

algunos habitantes de la zona tengan la necesidad de movilizarse hacia las

instalaciones de la institución educativa con el fin de obtener agua potable,

especialmente para atender a los niños más vulnerables ya que se han

presentado casos de enfermedades asociadas al consumo y en algunos

casos esto se traduce en interrupciones de los procesos académicos de

algunos de los estudiantes, Tal como se evidencia en el siguiente testimonio

“…Una profesora expresó que quería que le enseñáramos a

hacer esos filtros y lo del agar para hacerlo con sus

estudiantes, porque algunos se han enfermado por beber

agua no tratada y por eso no vienen al colegio” (Grisales,

2010).

En la revisión documental, el proyecto ambiental escolar (PRAE), cuyos

propósitos son proporcionar un ambiente agradable, contribuir al paisajismo

como fuente primordial de la relación con el entorno, propiciar la

investigación, el encuentro, el establecimiento de hipótesis y la relación

cercana con el medio y aprovechar la memoria cultural, lo significativo del

entorno (quebrada) para convertirlo en aula abierta que potencialice los

diferentes trabajos en cada área (CEDEPRO, 2009), no obstante éstos

propósitos, no enlaza otras problemáticas como las asociadas al consumo

del agua no potable (Restrepo. A, 2010), e igualmente, tampoco permite la

participación y vinculación de la comunidad para brindar posibles soluciones

a las problemáticas ambientales del sector ya que es elaborado solo por el

área de ciencias naturales y no de manera interdisciplinar como debe serlo ,

de acuerdo con lo estipulado en la política nacional de educación ambiental9.

8 ICONTEC. Norma ISO 9.001:2000 y la norma NTCGP: 1.000. 9 lineamientos conceptuales básicos, apartado sobre La aproximación sistémica y las diversas perspectivas para la

Educación Ambiental.

Page 22: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

22

Ahora bien, en la revisión documental que se hizo de la institución se retomó

el PEI el cual desarrolla diversos proyectos escolares y comunitarios en el

área ambiental, cultural y política, se construye con la participación de la

comunidad educativa como un proceso mediante el cual se integra y se

buscan soluciones concertadas a las problemáticas presentadas y se dan las

pautas de trabajo en la institución educativa (CEDEPRO, 2009). Sin

embargo, las características de este PEI fungen solo como documento

rector, que atiende a unos parámetros requeridos, los cuales no se

evidencian en las prácticas o formas de proceder de la institución

Por otra parte, a través de esta revisión documental, se observó que el plan

de Ciencias sociales no existen referentes que vinculen el área en torno a

proyectos ambientales (en ninguno de los grados) siendo las Ciencias

sociales un elemento de gran relevancia en la gestión y construcción de

éstos10. No existe una concertación o consenso que se visualice dentro de

este plan como acción que contemple espacios o actividades intraescolares

o extraescolares donde se posibilite el desarrollo de proyectos ambientales o

comunitarios.

Además, el plan de ciencias naturales vincula solo el entorno de aula

convencional, pues lo allí planteado pasa de esquemas de trabajo de

observación y talleres tanto individuales como grupales que obedecen a un

sistema educativo donde el espacio determinado para la ejecución de lo

planteado en éste, solo es viable si se maneja dentro de un aula en

particular dejando de lado la riqueza del contexto en el que se encuentra la

institución.

10 Los estándares básicos en ciencias sociales ofrecen diversas posturas y elementos que pueden dinamizar el

plan de estudios para poderlo vincular con diversos componentes o factores institucionales como los diversos

proyectos que allí se pueden gestionar.

Page 23: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

23

De igual manera se ha desarrollado también un PIOM11 que muestra que

hay poca existencia de organizaciones ambientalistas comunitarias, una

débil inserción de los temas ambientales en la educación formal y que en el

escenario organizacional se presentan debilidades y problemáticas12, lo

que reafirma la falta de participación y articulación de las comunidades con

las instituciones educativas.

Ahora bien, frente estos planes mencionados, se puede decir que se realiza

de manera fragmentada, aislada y sin grandes impactos para el desarrollo

de la comunidad13, ya que se encuentra la presencia de líderes tradicionales

que realizan la gestión de manera individualista, burocrática y con tintes

clientelistas.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTA DE

INVESTIGACIÓN

Cuidar nuestro ambiente es un factor primordial para la vida, pero desde el

ámbito educativo, la labor de desarrollar y de incentivar el cuidado del

ambiente ha sido relegada en algunas instituciones educativas, al área de

las ciencias naturales en especial a los docentes que la integran14; dejando

de lado la interdisciplinariedad que requiere la educación ambiental.

En las instituciones educativas CEDEPRO, se ha hecho un acercamiento a

la educación ambiental desde los PRAE; sin embargo, en su diseño la

11 Enfocado a la protección de los recursos naturales tales como el agua, el paisaje, la cobertura vegetal, la flora la

fauna y la conformación natural del terreno, entre otros aspectos, teniendo en cuenta los retiros de protección a

nacimientos, quebradas, caños, ciénagas y humedales. 12 Falta de capacitación y comunicación al interior de los grupos y entre ellos, alto individualismo y tradicionalismo,

falta de liderazgos colectivos, poca presencia de liderazgos femeninos y juvenil, alta ausencia de participación

ciudadana para discutir y decidir asuntos de orden estratégico. 13 Entrevista informal a líder comunitario. 14 Ver antecedentes de esta investigación monográfica.

Page 24: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

24

institución educativa de AltaVista no vincula a la comunidad en la

estructuración e intervención de dicho proyecto, siendo diseñado

precisamente por la docente del área de ciencias naturales15; ahora bien, en

el caso del asentamiento Altos de la Torre, se han hecho acercamientos al

diseño de un PRAE a través de bosquejos (realizados por los profesores),

pero al igual que en el de AltaVista, no se evidencia la participación de la

comunidad en éste, situación que deja de lado lo establecido en el Decreto

1743 de 1994.16

En el diseño de estos PRAE, algunas problemáticas ambientales como las

asociadas al consumo del agua no potable que se evidencian en ambos

sectores, no tienen ningún vínculo con los proyectos que se desarrollan en

estas zonas, dejando de lado la participación que deberían tener la

comunidad y la institución educativa en la búsqueda de la solución de dichas

problemáticas.

Más allá de que existan problemáticas como las asociadas al consumo del

agua no potable, en las zonas de intervención lo que se evidencia es la falta

de vinculación de las instituciones educativas con la comunidad que motiven

a ambas partes a generar proyectos y estrategias donde se mejore o se

brinden alternativas, para abordar estas problemáticas y que se fomente la

participación de estos, contrario a la manera fragmentada como se vienen

realizando estos proyectos que no trascienden ni involucran a la comunidad.

15 Entrevista informal con la coordinadora de CEDEPRO AltaVista. 16 En el que se instituyó que a partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que

defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental (2002), todos

los establecimientos de educación formal del país, tanto públicos como privados, en sus distintos niveles de

preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos, proyectos ambientales escolares en el

marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales con miras a coadyuvar a la resolución de

problemas ambientales específicos. Así mismo, la ley 99 de 1993 (Política Ambiental Colombiana), institucionalizó

la inclusión de los PRAE en los PEI, con miras a contribuir en la resolución de problemas ambientales específicos.

Page 25: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

25

En este sentido, lo expuesto anteriormente motivó a que se generaran una

serie de cuestionamientos entre los cuales está:

¿Cómo se generan estrategias en cuanto a la vinculación de las

problemáticas ambientales en el PRAE?, ¿Cuál es la reflexión pedagógica

que se hace en el mismo?, ¿Cómo éste puede ser desarrollado en

comunidades que presentan altos índices de vulnerabilidad?

Para articular los anteriores cuestionamientos se abordó como pregunta de

investigación la siguiente:

¿Cómo generar estrategias y reflexiones pedagógicas respecto a la relación

entre la comunidad educativa y los acueductos comunitarios entorno a las

problemáticas ambientales asociadas al agua?

Para lograr responder a esta pregunta se plantearon los objetivos que

direccionan la propuesta de esta investigación.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar estrategias y reflexiones pedagógicas que fortalezcan la relación

escuela y comunidad, a través de la vinculación en el PRAE, de las

problemáticas ambientales relacionadas con el agua que se presentan en el

asentamiento Altos de la Torre y el Corregimiento de AltaVista.

3.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Identificar las problemáticas ambientales relacionadas con el agua que se

presentan en los acueductos comunitarios y la comunidad educativa.

Page 26: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

26

-Generar espacios de reflexión y acción pedagógica en los que participe la

comunidad educativa y el acueducto comunitario.

-Fortalecer la relación Acueducto Comunitario y Comunidad Educativa en el

asentamiento Altos de la Torre y el Corregimiento de AltaVista.

4. JUSTIFICACIÓN

La participación como mecanismo de orden social posibilita que cada

individuo haga parte en la conformación de proyectos e intereses que hay en

su comunidad; tomar este mecanismo de transmisión y comunicación con el

otro hace que se establezca la comunidad y se potencien las ideas y

propuestas para el bien general.

La participación comunitaria abre espacios de diálogo para el planteamiento

de propuestas de desarrollo local a partir de gestiones integradas desde la

misma comunidad. Una herramienta que ayude a formular o crear

propuestas de participación es el PRAE, que puede abordar las

problemáticas ambientales que se suscitan fuera o en las instituciones

educativas a partir de la investigación y la participación desde las mismas,

dirigidas hacia la comunidad y sus necesidades.

Estos proyectos son un componente fundamental en la educación ambiental,

ya que permiten la reflexión permanente y necesaria para la interpretación

de realidades y abre posibilidades para el diálogo interdisciplinario que

integren y preparen a los individuos para actuar, consciente y

responsablemente, en el manejo de su entorno, y que desde la complejidad

de los sistemas ambientales se aborden con el fin de hacer significativos los

conocimientos y de implicarlos en la cualificación de las interacciones que

establecen los diversos grupos socioculturales con los contextos en los

Page 27: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

27

cuales desarrollan su vida, en donde se construye su visión de mundo y que

les sirven de base para sus proyecciones tanto individuales como colectivas.

En esta investigación monográfica se ha recogido información que muestra

cómo las instituciones educativas CEDEPRO en Altos de la Torre y

AltaVista, se encuentran desligadas frente a las necesidades y

problemáticas que se presentan alrededor de las mismas, y es por ello que

los Proyectos Educativos Institucionales no dialogan con el contexto, al igual

que los Proyectos Ambientales Escolares.

Es importante no solo cumplir con la reglamentación establecida por la ley

(Ley 115,1994) y su decreto reglamentario (1743), sino organizarse en torno

a la interdisciplinariedad donde participen los diferentes estamentos o

agentes que integran la institución educativa como por ejemplo los

directivos, los coordinadores, los docentes desde sus diferentes áreas, los

estudiantes y por último, los padres de familia y líderes de la comunidad y

buscar la integración con el ánimo de que la proyección de los Proyectos

Ambientales Escolares tengan incidencia directa en las comunidades.

Al igual es preciso que el PRAE pueda ser aplicado a las problemáticas

ambientales que se suscitan fuera de las instituciones educativas, como por

ejemplo las problemáticas que se generan por el consumo de agua no

potable y las enfermedades asociadas a ella, como también los agentes

contaminantes y la escases de dicho recurso, en especial en las

comunidades con población vulnerable como las del asentamiento de Altos

de la Torre y la del Corregimiento de AltaVista.

Por lo tanto, es pertinente desarrollar esta investigación monográfica donde

se relacione la experiencia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las

relaciones que se presentan entre la comunidad, los acueductos

comunitarios, los proyectos ambientales escolares y las problemáticas

Page 28: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

28

ambientales, no solo desde el ámbito biofísico sino también desde las

prácticas sociales que repercuten en su cultura; así mismo, asumir el rol de

docentes no solo como maestros de aula sino como participes de las

comunidades en la búsqueda de mejoras en la calidad de vida de sus

habitantes y en la fomentación de la participación de los mismos.

CAPÍTULO 2

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 ENFOQUE

El desarrollo de esta investigación está bajo los parámetros de los enfoques

cualitativos, los cuales se caracterizan por su conceptualización de lo social

como una realidad construida que se rige por leyes sociales, es decir, por

una normas culturales cuyas propiedades son muy diferentes de las leyes

naturales (Mooney Y Singer, 1988).

El enfoque desplegado se efectuó bajo tres tradiciones de la investigación

cualitativa: la investigación acción participativa (IAP) (Bru, 2001), el análisis

documental (Galeano, 2007) y la etnografía (Wolcot, 1993). La primera sirvió

para desarrollar los talleres y abordar el trabajo con las comunidades

teniendo en cuenta su voz. El trabajo documental se empleó para identificar

las diversas situaciones de la realidad estudiada, documentadas desde

diferentes registros y finalmente con la etnografía, se logró hacer

descripciones e interpretaciones del contexto estudiado.

Para la realización del proceso de esta investigación se tomó la recopilación

efectuada por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez (Bonilla, 1997), en la que

Page 29: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

29

se fundamenta el desarrollo de la investigación cualitativa en tres etapas

básicas.

2.2 PRIMERA ETAPA: DEFINICIÓN DE SITUACIÓN PROBLEMA

Esta etapa se efectuó en dos momentos. En el primero se realizó la

exploración de la situación problema, para la cual se llevó a cabo una serie

de visitas a diferentes acueductos comunitarios del oriente Antioqueño y a

otros de la periferia de la ciudad de Medellín17. El propósito de estas visitas

era observar cómo se relacionaban las instituciones educativas con los

acueductos comunitarios y si en aquellos sectores se presentaban

problemáticas ambientales vinculadas al agua.

El sector de Altos de la Torre, fue elegido por sus características de

vulnerabilidad y por las problemáticas ambientales relacionadas al agua que

fueron identificadas en las salidas de campo. Allí se ubica la institución

educativa CEDEPRO con la que se hizo el vínculo y el enlace hacia el

corregimiento de AltaVista, específicamente al sector de la vereda la Perla

en donde conocimos la otra institución educativa CEDEPRO AltaVista; se

determinó efectuar la investigación y la acción pedagógica también en esta

zona ya que presentaba características similares a las del sector de Altos de

la Torre.

El segundo momento se diseñó la acción pedagógica, por medio de ésta se

recolectó la información en las dos instituciones educativas y áreas de

intervención. Este paso se llamo “diagnostico inicial”, para el cual se hizo un

análisis de diferentes registros: Proyectos Educativos Institucionales (PEI),

los proyectos ambientales escolares (PRAE), los lineamientos curriculares

de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales, los planes de Área de estas

17 Ver anexos de los diarios de campo de los estudiantes de práctica en pedagogía social y formación ambiental.

Page 30: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

30

dos, el plan integrado de ordenamiento de micro-cuencas (PIOM), entre

otros.18

2.3 SEGUNDA ETAPA: ACCIÓN PEDAGOGICA Y SISTEMATIZAC IÓN DE

LA EXPERIENCIA

2.3.1 Planeación

En esta se planificó un cronograma que se basó en los objetivos tanto

general como los específicos; Para cada objetivo especifico se planteo un

resultado, el cual debía ser redimible a través de indicadores específicos,

luego se plantearon actividades para cada uno de los resultados e

igualmente las acciones específicas para éstos; estas hicieron parte de los

diferentes talleres y momentos de intervención y de investigación

propuestos; este cronograma también planteó el número de semanas y las

fechas de la acción pedagógica.19

2.3.2 Acción Pedagógica

La acción pedagógica se enfocó desde la mirada de la pedagogía social y

formación ambiental, la experiencia como docentes en formación se centró

en el trabajado con población vulnerable cuyas características más

relevantes son: desplazados, asentamiento territorial en zonas de alto

riesgo, población rural de escasos recursos económicos, poca calidad en

servicios públicos, entre otras; valiéndose así mismo de la formación

pedagógica y específica de cada uno de los investigadores de esta

monografía.

18 El cronograma se basó en los objetivos tanto general como los específicos; Para cada objetivo especifico se

planteo un resultado, el cual debía ser redimible a través de indicadores específicos, luego se plantearon

actividades para cada uno de los resultados e igualmente las acciones específicas para éstos; estas actividades

hacen parte de los diferentes talleres y momentos de intervención y de investigación propuestos; este cronograma

también plantea el número de semanas y las fechas para cada visita que se realizaron en ambas instituciones

educativas. Ver anexo cronograma de atividades 19

Ver anexo III cronograma de actividades.

Page 31: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

31

Desde la formación ambiental, la acción pedagógica se asoció a la línea de

práctica donde se abordaron no solo las problemáticas ambientales de las

zonas de intervención sino todo el enfoque social y cultural que convergieron

en las mismas; así mismo, se vinculó a la participación activa de todos los

entes como lo fueron: estudiantes, docentes, directivos, líderes comunales,

padres de familia y representantes de los acueductos, posibilitando el

desarrollo de esta investigación monográfica para la cual se aplicaron

diferentes herramientas que más adelante se describirán.

2.3.3 Sistematización

El proceso de sistematización se llevó a cabo paralelamente a la acción

pedagógica en la cual se emplearon varias herramientas que se describen a

continuación:

-Talleres , denominados por los maestros en formación de la siguiente

manera: diagnóstico, acercándonos a la comunidad, conozcamos nuestro

entorno, A chorro, conceptualización, maravillas del diccionario, taller Agar,

Salida de campo, cine ambiental, construyendo un árbol de problemas, La

señora DOFA, potabilización del agua y taller PRAE.

Para cada taller se implementó un formato el cual contenía el tema a

trabajar, los resultados esperados, los contenidos del taller, una descripción

de cada momento, el horario en el que se desarrollarían, las acciones, el

método, los objetivos, los responsables y por último los materiales que se

utilizaron.20 Igualmente por medio de memorias se sistematizó las

experiencias de los participantes cuando se elaboraron los talleres; en estas

memorias quedaron recopiladas la fecha, el lugar, el número de participantes

y la agenda programada para el taller que iba desde la presentación de los

objetivos del taller a realizar hasta la evaluación del mismo; de esta manera

se observó cómo era la dinámica de trabajo del grupo y al mismo tiempo

como se acercaban a los conceptos propuestos dentro del taller. 20

Ver anexos de formato taller.

Page 32: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

32

-Las conversaciones informales : estas conversaciones se desarrollaron

con algunos jóvenes, docentes y líderes de la comunidad, fueron llevadas

con el fin de describir y conocer las interpretaciones que tenían estos.

-Se realizaron observaciones del contexto físico y de los participantes con

el fin de hacer una mejor comprensión del contexto, también se tuvo en

cuenta la participación y el trabajo en equipo durante las aplicaciones.

-El registro fotográfico con el que se esperaba tener un detalle visual de lo

que se estaba realizando, este se empleó durante la acción pedagógica en

el que se hacía un análisis de cada uno de los registros y por medio de este

se recogieron datos e información que dieron cuenta de lo hecho en cada

actividad, lo que hace que este instrumento se empleara como contexto

narrativo y fuera una forma de representación de las dinámicas sociales

surgidas dentro de la actividad.

-El diario de campo individual : cada Maestro en formación detalló en estos

lo que ocurría en cada una de las acciones pedagógicas, salidas y

conversaciones, donde se registró las actividades, las observaciones de

acontecimientos, las conversaciones informales y las reflexiones que como

docentes en formación se realizaban frente a la acción pedagógica para

luego identificar y desarrollar las categorías adecuadas que más adelante se

describirán.

- La relatoría : fue de suma importancia ya que por medio de esta se

mantenía una escritura constante por cada uno de los investigadores, en

donde se daba cuenta de la configuración de la información que se veía

reflejada en el trabajo riguroso de análisis de textos y documentos que nos

acercaron a la familiarización con el trabajo investigativo.

Page 33: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

33

-Lista de asistencia: Para cada actividad se realizó un formato de

asistencia con el nombre de cada uno de los participantes, la cual ayudó a

registrar el proceso de cada uno de ellos21.

2.4 TERCERA ETAPA: PROCESO DE ANÁLISIS

Tomando como referencia lo planteado por Strauss y Corbin (2002), el

análisis se dividió en tres niveles: nivel de nombramiento o clasificación,

nivel explicatorio y nivel conceptual. Estos niveles fueron muy importantes en

el proceso del análisis y permitieron trascender la explicación de los vínculos

escuela comunidad y acueducto a niveles más alto de abstracción.

En este sentido, el proceso de análisis llevado a cabo con respecto a la

construcción del trabajo investigativo, sentó sus bases en dicha estructura

de niveles e identificó categorías y dimensiones que permitieron configurar

reflexiones entre la praxis y la teoría, que han servido como argumento para

la construcción de esta monografía, a través de unas serie de ensayos

investigativos los cuales fueron: Escuela y comunidad Una mirada ambiental,

Educación ambiental ¡Reflexionemos como sociedad!, Participación en

acueductos comunitarios, Escuela y comunidad en poblaciones vulnerables

y La pedagogía Social como gestora de alternativas de cambio social.

2.4.1 NIVEL DE NOMBRAMIENTO O CLASIFICACION:

En este nivel se abrió paso a la interpretación desde diversos registros como

por ejemplo los diarios de campo y las memorias de los talleres, que

sirvieron como guía a través de las cuales se recolectó información que se

vinculó con los objetivos propuestos para el desarrollo del análisis.

21 Ver anexos de listas de asistencia.

Page 34: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

34

Cabe resaltar que todo registro, visita a los centros de práctica, diagnósticos

previos al desarrollo de las actividades y talleres, entrevistas, material

fotográfico, memorias de trabajo, diarios de campo y demás fuentes, fue la

información a partir de la cual se logró establecer diversos puntos de vista y

un soporte para la verificación de la problemática de investigación que se

planteó. En este proceso se identificaron algunas de las ideas iniciales a

partir de las cuales se pudo encontrar patrones o categorías que provenían

de diversas fuentes.22

Luego, se dio paso a la clasificación de argumentos y/o “conceptos clave”

que ilustraran ciertas respuestas y premisas que al ser confrontadas con los

conceptos, se consolidaran como datos concretos que posteriormente irían

constituyendo el soporte principal del marco de referencia, de la elección del

problema investigativo y del desarrollo de los objetivos. A partir de esto se

direccionó permanentemente el proceso investigativo y la intervención

pedagógica.

2.4.2 NIVEL EXPLICATORIO:

Una vez identificados los aspectos claves que servirían como potenciales

argumentos, se prosiguió entonces con asignarle a dichos conceptos la

categorización que indicaran cómo estos pudieran servirnos como parte del

proceso de interpretación, lo que nos permitió rescatar los elementos que

vincularan directamente los aspectos que se compaginaran con los objetivos

investigativos. Este nivel es diferente de la anterior en el sentido en que el

nivel de clasificación sólo busca seleccionar aspectos clave de los que nos

podíamos servir para desarrollar nuestra propuesta; en esta nueva fase en

cambio se tiene en cuenta qué elementos eran verdaderamente

significativos ya que se acoplaban con nuestros objetivos y pregunta de

22 Según Zayda Sierra “El objetivo era producir conceptos que parezcan adecuarse a los datos.”.

Page 35: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

35

investigación, dando respuestas más concretas a la problemática

identificada. En esta instancia entonces se afianzaron las temáticas

plenamente vinculadas con los aspectos que conciernen a la relación

escuela, comunidad y acueductos comunitarios.

2.4.3 NIVEL CONCEPTUAL

En este proceso la construcción de matrices de análisis relacionadas con el

rastreo conceptual se acercaron a lo planteado para esta investigación

monográfica; de momento se estableció una categorización o mapa de ideas

que representan conceptos clave, sustentados a través de argumentos que

se acercaron a las preguntas de investigación y que enmarcaron situaciones

a partir de las cuales se evidenciaron aspectos relevantes de la misma.

Dichas categorizaciones no es más que el proceso que se ha llevado a cabo

en aras de la búsqueda a argumentos satisfactorios, relevantes y

directamente relacionados con la investigación propuesta.

Para darle claridad a estos tres niveles expuestos, a continuación se da un

ejemplo de ello:

CUADRO DE NIVELES DE ANÁLISIS

Page 36: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

36

Los anteriores niveles de análisis se utilizaron como estrategia para dilucidar

la información recogida, para analizar los materiales sistematizados

pensando en interpretar y comprender las conductas, los temas y los

contextos con lo que concierne al proceso investigativo.

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

El marco teórico se distribuyó en tres partes; la primera corresponde al

marco conceptual en el que se desglosa lo relacionado a los conceptos y

teorías que se utilizaron para formular y desarrollar la investigación

monográfica; la segunda, comprende el marco normativo que es el conjunto

general de normas, criterios, leyes, lineamientos y sistemas, que establecen

la forma en que deben desarrollarse las acciones para alcanzar los objetivos

propuestos en el proceso investigativo y por último el marco referencial en el

que se describen y exponen los temas principales y las ideas centrales que

se desarrollaron en esta investigación monográfica dando cuenta de los

principales asuntos que se contemplaron en esta.

3.1 MARCO CONCEPTUAL

En este marco se desarrollan conceptos que fueron clave en el proceso

investigativo y en la acción pedagógica, para ello, se presentan una serie de

aproximaciones conceptuales direccionadas por la línea de práctica en

Pedagogía Social y Formación Ambiental abordadas desde un soporte

bibliográfico que sustenta la investigación monográfica; dichos conceptos

hacen hincapié en las temáticas tratadas dirigidas al esclarecimiento de los

mismos. Se definieron para esta investigación los siguientes conceptos así:

Page 37: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

37

PEDAGOGÍA SOCIAL : entendida como “ la ciencia práctica social y

educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad

más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden

parecer o padecer, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización

y en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos

humanos” (Fermoso,1994). Lo que la remite hacia una acción concreta en

entornos independientes a lo que se concibe como escuela o aulas

convencionales o diversos recintos de enseñanza netamente social porque

al mismo tiempo que es materia de trabajo con el entorno cultural al cual se

le traslade, ejerce un papel orientador, coordinador y educativo y por

consiguiente transformador; al mismo tiempo es un proceso ya que busca

subsanar potenciales problemáticas y/o falencias que afecten un bien

común.

COMUNIDAD EDUCATIVA: Es conformada por educadores, estudiantes,

padres de familia, egresados, directivos y administradores escolares. Ellos

en conjunto deben participar en el diseño y ejecución del proyecto educativo

(Sepúlveda, 2009).

CULTURA : “La cultura es el conjunto de esquemas mentales y de conducta

mediante los cuales la sociedad consigue una mayor satisfacción para sus

miembros (Kotler, 2000).” Representa entonces la norma y esquema

particular de vida, evidenciadas a través de los diferentes estamentos y

organizaciones reguladoras y prestadoras de algún servicio que se

transforma en beneficio, puesto que vincula esa realidad con los miembros

de una comunidad en particular, mostrando que esa naturaleza compete a

todos sus miembros, es decir, cuando hablamos de cultura nos referimos a

los modos socialmente adquiridos de pensar, sentir y actuar de los miembros

de determinada sociedad.

EDUCACIÓN: Según Bruner (1988) “La educación tiene por finalidad

reproducir la cultura en la cual está situada, es un instrumento que hace que

Page 38: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

38

los individuos inmersos en ella, sean más autónomos y aptos para utilizar de

mejor manera sus capacidades cognitivas.” Significa esto entonces que la

educación es el primer elemento que cohesiona la vida de los individuos con

su entorno más próximo, lo que indica que los aprendizajes y herramientas

cognitivas que puedan proyectarse a través de la labor pedagógica unifican

de cierto modo los objetivos o causas comunes que deben ser tenidas en

cuenta pues cada uno de los miembros de una comunidad en específico.

EDUCACION AMBIENTAL: “Proceso formativo mediante el cual se busca

que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de

interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a

fin de que actúen de manera integrada y racional con su medio” (Política

Nacional de Educación Ambiental, 2002).

La educación ambiental se fundamenta en la necesidad de

hacer un uso racional, eficiente y equitativo de los recursos,

pero para que sea eficaz se requiere de conocimientos sobre

estos recursos, de la adquisición de saberes y la formación

de capacidades que les permitan un grado superior de

competencia ambiental, que su efecto sea multiplicador, y

proyectarse por la participación activa de la población. La

solución de los problemas ambientales, implícita en

relaciones de carácter económico, sociales, políticas, éticas,

filosóficas, morales, ecológicas, y de muy variados tipos,

imponen la necesidad de reorientar nuestros modelos

interpretativos y nuestras pautas de acción hacia un nuevo

paradigma”. La educación ambiental constituye un proceso

de aprendizaje permanente, no es neutra, sino ideológica.

Es un acto político, basado en valores para la transformación

social. Es una educación para el cambio, un movimiento

ético (Perdomo López. María Elena 2007).

Page 39: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

39

AMBIENTE: El ambiente es un sistema global complejo de múltiples y

variadas interrelaciones dinámicas y evolutivas en el tiempo, formado por los

sistemas físico, biológico social, económico y político cultural en el que vive

el hombre. (Hajek 1990)

TERRITORIO: No se refiere solo a lo biofísico (el espacio geográfico y sus

elementos) sino principalmente a la forma de apropiación humana de lo

biofísico, lo que resulta de la interacción entre la sociedad y el espacio en

que vive. Hablamos de un territorio construido día a día sobre el mundo

natural, que como todo ser vivo, se transforma de manera permanente como

resultado de la dinámica propia de los ecosistemas que lo conforman y

debido a la influencia humana. Y con la transformación del territorio nos

transformamos nosotros, porque somos parte de él. (Wilches Chaux, 2006).

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: Situación o configuración de factores que

amenazan el bienestar humano o la integridad del ecosistema, y que es

percibida como tal por la sociedad o una parte de ella (Wilches Chaux,

2006).

PRAE: Son proyectos que desde el aula de clase y desde la institución

escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de

una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de

reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de

consenso, autonomía y preparando para la autogestión en la búsqueda de

un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito ultimo de la

educación ambiental (Torres, 1996).

AGUA POTABLE: Es aquella que puede ser consumida por las personas

sin riesgo de contraer enfermedades, el termino se aplica al agua que ha

sido tratada para su consumo (OMS, 2009).

ACUEDUCTO COMUNITARIO : “Entidades complejas en sentido histórico,

social, económico e institucional público, pues ante todo son construcciones

Page 40: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

40

populares en torno a la gestión del agua que hacen parte de los territorios

sociales en veredas, resguardos indígenas, territorios de comunidades

negras y barrios de las diferentes regiones y ciudades del país. Como tales

son integrantes del patrimonio público nacional por su condición socio-

cultural y territorial, y por su objeto público, el agua como bien común y

derecho fundamental” (Penca de sábila, 2007).

Son comunidades organizadas que atendiendo a la necesidad vital y común

del acceso y suministro del agua, gestionan pública y comunitariamente la

construcción de los sistemas de abastecimiento. (www.sanjosedelamontana-

antioquia.gov.co, 200)

VULNERABILIDAD:

La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por

diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos

(agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y

psicosociales), se presenta en grupos de población, impidiéndoles

aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso, las

posibilidades de acceder al servicio educativo (MEN, 2005).

3.2 MARCO NORMATIVO

Dentro de la investigación monográfica se puede evidenciar normatividad

que surgió durante el proceso investigativo; dicha normatividad se desglosa

a continuación con el fin de ilustrar mejor los parámetros bajo los cuales se

construyen algunos aspectos como los PRAE, la ley general de educación y

los lineamientos curriculares, todo ello haciendo énfasis en la educación

ambiental que es un eje que transversaliza esta investigación.

Page 41: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

41

3.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

El capítulo 3º del título II de la Constitución política de Colombia de 1991

está dedicado a los derechos colectivos y del ambiente y constituye por tanto

la columna vertebral de la política ambiental. Se destaca el artículo 79 que

establece que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano” y exalta la participación como principio y objetivo de la educación

ambiental y como característica de la democracia al establecer que “la Ley

garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo” (al ambiente).

3.2.2 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 1994

En Colombia, la ley 115 de 1994 en el artículo 5º, consagra como uno de los

fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso

racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de

una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la

Nación, y que de acuerdo con lo dispuesto en la misma Ley 115 de 1994, la

estructura del servicio público educativo está organizada para formar al

educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos

naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente.

En el artículo 23 de la misma se habla de que para el logro de los objetivos

de la educación básica se debe establecer áreas obligatorias y

fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se

tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo

Institucional y entre las cuales debe estar las ciencias naturales y la

educación ambiental y las ciencias sociales.

A su vez, en el artículo 14 de dicha ley, se habla de asumir la educación

ambiental con un enfoque integrado e interdisciplinar, basado en proyectos

de acción conjunta entre diferentes disciplinas.

Page 42: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

42

3.2.3 DECRETO 1743/ 1994

Este decreto instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los

niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la

educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos

de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del

Medio Ambiente.

En el capítulo I de este decreto (DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR)

según el artículo 1 se indica que a partir del mes de enero de 1995, de

acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de

Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación

Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto

oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y

media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales,

proyectos ambientales escolares en el marco de diagnósticos ambientales,

locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de

problemas ambientales específicos.

En el artículo 3 (RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA) se

habla de que los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la

comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en

el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad

se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar; además,

los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán

asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en otros

organismos públicos y privados ubicados en la localidad o región.

3.2.4 POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (MEN , 2002)

De acuerdo con el carácter sistémico del ambiente mencionado en esta

política, la educación ambiental debe ser considerada como el proceso que

le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su

Page 43: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

43

entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad

biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la

apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su

comunidad, actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Estas

actitudes, por supuesto, se sustentan en criterios para el mejoramiento de la

calidad de vida y en una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste

como la relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga

las necesidades de las generaciones presentes y asegure el bienestar de las

generaciones futuras.

La educación ambiental obliga entonces, a fortalecer una visión integradora

para la comprensión del problema ambiental, ya que este no es solo el

producto de la dinámica del sistema natural, sino el resultado de las

interacciones entre las dinámicas de los sistemas natural y social. Para

educar con respecto a un problema ambiental se requiere del diálogo

permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas y todos

los puntos de vista. Es en este diálogo en el que se dinamizan diversas

aproximaciones que llevan a comprender el problema ambiental desde el

punto de vista global y sistémico.

3.2.5 LINEAMIENTOS CURRICULARES

Los lineamientos curriculares (MEN, 2000) en ciencias sociales y ciencias

naturales presentan una serie de argumentos a través de los cuales pueden

fundamentarse algunos aspectos de la acción pedagógica; entre los

elementos más destacados encontramos:

_ “Formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico

para contribuir desde su campo de acción, cualquiera que sea, al desarrollo

sostenible del país, y a la preservación del ambiente”. En este sentido, las

Ciencias Sociales y Naturales sirven como vía entre las acciones humanas y

los posibles cambios de corte positivo y transformador, que a partir de la

Page 44: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

44

educación puedan instaurarse en los estudiantes para lograr a futuro dicha

transformación a partir de hechos.

_ “Las competencias se sitúan en la tensión dialéctica entre una nueva visión

de sociedad, economía y cultura, y una perspectiva ética-política que priorice

el respeto por la vida humana, el cuidado del ambiente y la participación

ciudadana”. La gestión social (las relaciones sociales, el trabajo en pro de

las comunidades) que logre instaurarse desde la labor pedagógica, y logre

fomentar una conciencia social y cultural con respecto a la preservación del

medio ambiente comenzando desde la gestión que logre instaurarse desde

los diversos espacios de manifestación social.

_ “Educar en la compresión y valoración del ambiente y en la importancia de

conservar nuestros recursos naturales, no es solamente una cuestión de

tomar opciones pedagógicas, es más bien un acto de compromiso y

responsabilidad de la escuela con la permanencia de nuestra cultura y la

vida en la tierra.” Uno de los ejes generadores que se abordan en el proceso

educativo de las Ciencias sociales, pone de manifiesto que el ser humano es

beneficiario de los recursos naturales y que al mismo tiempo debe ser

gestor para su conservación.

_ “La educación debe coadyuvar a adquirir la conciencia de nuestros límites

como seres dependientes del ambiente, no contemplando solamente las

dimensiones físicas y biológicas de él, sino introduciendo activamente los

aspectos económicos y socioculturales” Esto quiere decir que la orientación

y enseñanza de las disciplinas sociales debe mostrar a los individuos que

antes que cualquier manifestación social (política, económica, sociológica)

se hace necesario vincular el medio ambiente como prioridad ante la toma

de cualquier decisión, es decir, el sostenimiento del hombre, sus diversas

manifestaciones y proyecciones a futuro, no pueden desempeñarse si

previamente no se tiene un control y preservación de los recursos.

Page 45: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

45

3.3 MARCO REFERENCIAL

3.3.1 AGUA Y COMUNIDAD EN ZONAS VULNERABLES

En este ensayo se abordará la relación ambiente, escuela y comunidad.

Para ello en la primera parte se hará un breve recuento histórico del agua

como recurso vital y el vínculo de ésta desde las necesidades de la

comunidad; en segundo lugar se aborda brevemente las problemáticas

ambientales que relacionadas con el tema del agua; por ultimo se enfatizara

el trabajo comunitario de las instituciones educativas en relación con la

comunidad, abordando la institución educativa en zonas vulnerables y la

función reguladora que tiene de la escuela con la comunidad así como

también el papel que cumple cada uno de los actores que hacen presencia

en esta.

3.3.2 El agua y comunidad desde una perspectiva amb iental.

A través de la historia del agua se puede comprender como las civilizaciones

llegaron al desarrollo de culturas hídricas muy avanzadas, que permitieron

establecer conceptos tales como que el agua es amiga de la comunidad o,

en muchos otros casos, enemiga de la comunidad. Estas definiciones

muestran que, efectivamente, el acceso al agua se ha convertido desde la

más remota Antigüedad en una fuente de poder o en la manzana de la

discordia que ha originado grandes conflictos. (Fernández 2008)

El agua juega un papel clave, tanto en las actividades humanas como en los

sistemas naturales. Después de muchos debates entorno a este recurso

natural, se ha reconocido que es un recurso no renovable, Cynthia silva, nos

habla de la importancia del agua como un recurso esencial para los seres

vivos: sin agua no hay vida; esta apreciación de la autora se observa en

Page 46: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

46

algunos comentarios de la comunidad por ejemplo: “Sin el agua ningún ser

humano no puede vivir, el agua es esencial para todo, para nosotros el agua

es muy importante”23

Es por esto que la importancia del agua para las comunidades ha sido clave

en la historia humana. Desde los tiempos más remotos en las civilizaciones

antiguas se evidencio la importancia del agua en su desarrollo económico y

cultural, siendo las sociedades actuales las que se ven amenazadas por la

escasez del agua, la cual constituye un problema para la conservación,

prosperidad y de su bienestar.

Así por medio del agua se pueden presentar muchos factores y conflictos,

existen muchos casos que dan cuenta de lo anterior, un ejemplo claro lo

podemos observar en un estudio de caso realizado en la ciudad de Ocaña

Santander (Montaño, 1998), en el cual se presentaron varias algunas

necesidades con la microcuenca y el acueducto comunitario ya que se

estaba contaminado por agentes residuales, por efectos de la ampliación de

la frontera agrícola y el avance de la potrerización, hasta el punto que ya el

cauce estaba ya totalmente descubierto. La situación anterior les permitió

realizar un informe de la situación y presentar algunas alternativas mediante

talleres para poder involucrar la comunidad y que se hicieran participes

brindando posible soluciones a estos problemas.

Aquí podemos observar cómo la necesidad de tener agua potable puede

influir en las decisiones de la comunidad en la necesidad de participación de

sus miembros para que desde cada una de sus actividades: en el hogar, en

el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación,

consideren su valor haciendo uso eficiente del recurso y cuidando de no

regresarla tan contaminada para preservar la calidad de las reservas

naturales del agua. 23

Conversación informal con participante en Altos de la Torre.

Page 47: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

47

3.3.3 Comunidad vulnerable y sus problemáticas

Generalmente en zonas periféricas a la ciudad se pueden observar una

interacción de lo natural, de sus recursos con las personas que habitan estos

lugares, debido a desplazamientos por violencia que es lo más común que

se puede identificar. Gerard y Matser (1985) explican este fenómeno

diciendo: frente al fenómeno de los barrios marginados, muchas

ilustraciones se han dado, pero la más acertada es que por las condiciones

de miseria en el campo, mucha gente migra hacia la ciudad a buscar un

mejor nivel de vida. En el asentamiento alto de la torre podemos ver esto

claramente ya que las casas están hechas por material plástico y de madera,

en la mayoría de sus habitantes se refleja el nivel de pobreza en la zona, un

ejemplo de esto fue el relato de un líder de la comunidad quien comento

haber sido desplazado de su hogar debido a la violencia por el conflicto

armado, lo cual lo llevo a buscar refugio asentando su casa en el sector24.

Por otro lado las condiciones de miseria refleja distintos factores como el

nivel de pobreza en la zona, la calidad de vivienda, la disposición de excreta

y el alcantarillado, el suministro de agua potable, la disposición de basuras y

la alimentación. Esto genera problemas ambientales perturbando las

condiciones de [salubridad] que aumentan la morbilidad y mortalidad debida

a las enfermedades con dichos factores (Gerard y Matser 1985).

En la acción pedagógica desarrollada se realizaron una serie de talleres con

el fin de identificar algunas de estas problemáticas ambientales, como uno

de los resultados se observo que una de las causas de enfermedades en la

zona era el consumo de agua no potable; a su vez, en la realización de estos

talleres los estudiantes hicieron apreciaciones sobre el consumo del agua

potable, al respecto una estudiante expresaba que “el agua potable si esta

24

Restrepo, E (2010). Diario de campo Acercándonos a la comunidad: Documento sin publicar.

Page 48: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

48

trasparente y limpia se puede consumir”25, este creencia es lo que se debe

trabajar con este tipo de comunidades generando espacios donde se

permitan abordar temática para la identificación de estas problemáticas.

De esta manera se puede ver que el agua es uno de los recursos naturales

más elementales e importantes en la vida humana de las dinámicas de las

comunidades, vale decir también que es un recurso limitado y se debe

trabajar para sensibilizar a las personas sobre ello, más en estas

comunidades vulnerables donde el acceso al agua potable es poco.

3.3.4 Institución educativa en zonas vulnerables

En zonas vulnerables26, la institución educativa tiene una función reguladora

de acuerdo con las necesidades de la población. Se puede observa varios

tipos de necesidades: las de las personas que asisten a la institución y las

de la comunidad. En poblaciones como altos de la torre y en la vereda la

perla, la función reguladora que tiene la institución educativa, como espacio

donde se generan iniciativas es bastante particular debido al contexto de

vulnerabilidad.

En relación a necesidades de las personas que asisten a la institución, éstas

tienen que ver con la búsqueda de desarrollo de potencialidades en los

estudiantes, para ello la escuela busca formar en capacidades, habilidades

y destrezas, que les permitan, desempeñarse competitivamente; en este

sentido, los estudiantes buscan hallar y desarrollar esas potencialidades,

para entrar en ese marco que la sociedad les ha abanderado, al mismo

25

Restrepo, E (2010). Diario de campo Acercándonos a la comunidad: Documento sin publicar. 26 El término “vulnerabilidad” encierra una gran complejidad. Hace referencia a la posibilidad del daño, a la finitud y a la condición mortal del ser humano. Sin embargo, tiene diversas dimensiones. Al menos una dimensión antropológica, que afirma la condición de vulnerabilidad del ser humano en cuanto tal, y una dimensión social, que subraya una mayor susceptibilidad generada por el medio o las condiciones de vida, dando lugar a “espacios de vulnerabilidad” y “poblaciones vulnerables”.

Page 49: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

49

tiempo que se generan procesos de formación comunitaria y de

empoderamiento en ellas.

En cuanto a las segundas, tienen que ver con la búsqueda del desarrollo del

interés colectivo, para ello la escuela, se integra mediante diversas

actividades a la comunidad, buscando mejorar las condiciones de existencia.

De esta forma la escuela refleja en la comunidad propuestas que van de la

mano con sus necesidades, para que de manera mancomunada exista un

vinculo de trabajo y encaminen procesos educativos a partir de sus propios

problemas y propuestas para resolverlos, utilizando herramientas como lo

pueden ser los Proyectos Comunitarios Educativos Ambientales

(PROCEDA) y los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Por ejemplo en

los talleres realizados en la acción pedagógica se trabajo con herramientas

como la DOFA y árbol de problemas donde se generaron espacios en el

que la comunidad reflexiono frente a las distintas problemáticas de la zona.

Al igual que pudieron identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas que posee la comunidad en general en relación a estas

problemáticas.

En el contexto de altos de la torre, la escuela está conformada por la misma

comunidad, y allí, como dice Castillo (2004): los estudiantes se interconectan

con base en los intereses, las condiciones y las circunstancias que los

inscriben, de ahí que en ésta surjan propuestas de diversa índole, a partir

de estos intereses y de las motivaciones de los estudiantes, sus familias y

sus demandas. En otras palabras, la misma comunidad asiste a la institución

educativa con fines de formarse y poder conseguir un empleo rentable, al

igual que poder aprender a leer y escribir, o bien para terminar sus estudios

de bachiller y continuar en estudios superiores.27

En este tipo de contextos gran parte de los habitantes trabajan en empleos

ocasionales, como vendedores, en construcción, oficios varios entre otros, 27

Restrepo, E (2010). Diario de campo Conceptualización: Documento sin publicar.

Page 50: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

50

pero no por esto se deben catalogar como contexto popular, al respecto

Constanza (2002), plantea que el carácter de [lo] popular no reside

exclusivamente en los bajos ingresos económicos de sus habitantes ni en la

ubicación que se haga de ellos en la estructura socio-económica; pues se

reconoce además que en sus procesos de constitución como sectores

populares entran en juego las practicas culturales, representaciones [y]

formas de reproducción social, que sus habitantes [construyen]..

Varias entidades e instituciones gubernamentales reconocen en la escuela el

punto de acceso para conocer a los habitantes del sector, y el espacio físico

para desarrollar sus propuestas que por lo general se traducen en talleres y

actividades culturales. La escuela es referente y puerta de entrada para

promocionar e implementar diferentes programas, lo que la potencia como

lugar de identidad de la comunidad.

Esto se pudo evidenciar en el taller conozcamos nuestro entorno donde la

comunidad reconoció algunas instituciones que actúan directa e

indirectamente en la zona, como también su función reguladora en ella, un

ejemplo de estas son: Un techo para mi país, esta organización ofrece

soluciones de vivienda en el sector; el Colombo Americano, que facilita

educación en otros idiomas, Mana, que tiene un programa de seguridad

alimenticia, el INDER, encargado de recreación y deporte, la Corporación

Batuta, que tiene programas de música en esta comunidad y la Corporación

Región28

En síntesis de acuerdo con Constanza (2002), la escuela reproduce

discursos de poder, normas, maneras de ver y saber construidos

socialmente, a la vez diferentes representaciones y prácticas, [en] donde los

actores reconocen sus formas particulares de expresión social [tanto] desde

un plano material como cultural (Romero, 1992). 28

Restrepo, E (2010). Diario de campo Conozcamos nuestro entorno: Documento sin publicar.

Page 51: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

51

Es por esto que la experiencia en la acción pedagógica nutrió a la

comunidad a partir del desarrollo de soluciones a la problemáticas

identificadas, que están relacionadas con las necesidades de dichas

poblaciones, sensibilizándola en aras a mejorar sus prácticas. Es por esto

que la comunidad se convierten en actores que posibilitan el desarrollo de

nuestras prácticas como docentes en formación.

Esta acción realizada servirá como base para la búsqueda de personas que

puedan ejercer un papel clave con respecto a fortalecer el trabajo que

hemos venido aplicando en nuestras prácticas, en otras palabras, asignar el

rol de líderes a ciertas personas que puede servir de conexión de involucrar

a la comunidad educativa con los PRAE institucionales teniendo como

sustento principal las problemáticas más próximas a todos los miembros

involucrados.

Page 52: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

52

3.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL: ¡REFLEXIONEMOS COMO SOCIED AD!

"Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre.

El hombre no es más que lo que la educación hace de él."

Kant

El presente ensayo investigativo presenta la reflexión sobre temáticas

relevantes que surgieron como resultado de la acción pedagógica ejercida

en las instituciones CEDEPRO del asentamiento Altos de la Torre y de la

vereda La Perla del corregimiento de AltaVista. Estas temáticas están

organizados de la siguiente manera: en primer lugar se hace un

acercamiento a la problemática por el consumo de agua no potable y el

desconocimiento de las problemáticas ambientales; en segundo lugar se

aborda la educación ambiental y su interdependencia con el entorno, luego

se abordan los proyectos ambientales escolares como herramientas para el

cambio reflexivo, concluyendo por último que en la educación ambiental se

debe trabajar con la comunidad y que es necesario contar con educadores

ambientales cuyas acciones pedagógicas sean enfocadas para que los

sujetos construyan nuevos conocimientos.

3.4.1 El desconocimiento ambiental

A medida que aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida

en sociedad, el ambiente así mismo se enfrenta a un proceso de deterioro,

proceso que “se aceleró de una manera sin antecedentes a partir del

momento en que los seres humanos nos consolidamos en este planeta

como especie” (Wilches-Chaux, 2006).

Page 53: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

53

El comportamiento social del hombre le permite diferenciarse de las demás

especies, pero mientras las especies se adaptan al medio para sobrevivir, el

hombre adopta y modifica ese mismo medio según sus necesidades. Es en

ese modificar del ambiente donde surgen los diferentes problemas

ambientales más importantes que perturban a nuestro mundo y “que afectan

a los tres elementos básicos constitutivos del medio natural: tierra, agua y

aire” (Arroyo, 1997), entre estos se encuentra uno que recibe especial

atención por su importancia y porque vincula a todos los seres independiente

de sus características, ese elemento es el agua.

El agua como recurso natural no renovable se enfrenta a problemas tanto de

“agotamiento y sobreexplotación como de contaminación por vertidos y

desechos de muy diversa naturaleza” (Arroyo, 1997); uno de esos

problemas ambientales relacionados al agua es el suministro de la misma

pero en calidad de no potable, llegando sobre todo a las comunidades

rurales y afectando de manera considerable a la población más vulnerable.

Dentro de esa población vulnerable se encuentran como ejemplo los

habitantes del asentamiento Altos de la Torre y los de la vereda La Perla,

que se abastecen de agua por medio de acueductos comunitarios que

fueron construidos por los mismos habitantes del sector, ya que el

acueducto que surte a la ciudad de Medellín con agua potable no cubre

estas zonas a pesar de encontrarse tan cerca del centro de la ciudad,

produciéndose como consecuencia en sus pobladores enfermedades

asociadas al consumo del agua no potable29, afectando especialmente a los

niños, cuya “tasa de mortalidad en países como Colombia es del 7.3%.”

(Jaramillo, 2009).

Este es un ejemplo claro de una de las problemáticas ambientales

relacionadas al agua; no obstante, el problema va más allá del

desconocimiento de las personas acerca del consumo e importancia del

29

GRISALES, Lina (2010), Diario de campo Potabilización del agua: Documento sin publicar.

Page 54: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

54

agua potable, radica en el no saber que es una problemática ambiental y de

la poca inclusión o poco manejo que se le da a estas en el ámbito educativo,

así como lo reveló el PEI de estas instituciones que “hace referencia a

promover el desarrollo ambiental, social y comunitario, a contribuir a la

formación científica y tecnológica, desarrollar valores y actitudes que

estimulen la creatividad y la identidad nacional, a que se creen estrategias

en pro de un desarrollo integral del individuo y a desarrollar en los proyectos

actividades que tiendan a generar procesos encaminados a fortalecer su

proyecto de vida personal, familiar y comunitaria”(CEDEPRO, 2010).

Sin embargo, este PEI no deja ver una integración de la educación

ambiental intrínsecamente en sus propósitos, ya que no aborda las

problemáticas ambientales de las zonas y la participación de la comunidad

educativa en la solución a ellas, además de no poseer un proyecto ambiental

escolar que recoja estas problemáticas ambientales y las asocie a ese

proyecto educativo institucional.

En este sentido que las problemáticas ambientales deben ser abordadas

dentro de la educación ambiental en todas las instituciones educativas,

afrontándolas tanto en las aulas de clase como fuera de ellas, ofreciendo un

aporte en la búsqueda a las soluciones de estas.

Desde esta perspectiva, es posible no solo involucrar a toda la comunidad

educativa sino también a la comunidad en general para favorecer espacios

reflexivos como los propiciados en el desarrollo de la acción pedagógica en

dichos sectores, tales como: los escritos realizados en el taller cuál es tu

cuento con el agua, en el que se demostró un afianzamiento por parte de los

participantes de lo que se aprendió sobre el manejo y uso del agua potable,

en los que se expresó por ejemplo: “Esa agua hay que tratarla para poderla

beber, o si no, nos podemos enfermar”30, o también el reconocimiento de la

transversalidad que debe haber con estos temas, asunto reflejado en las

30

Cuento: “El agua que nadie quería tocar”, realizado por una estudiante de la institución CEDEPRO de AltaVista en el taller Cuál es tu cuento con el agua, 2010.

Page 55: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

55

encuestas en la que se encontró respuestas como la siguiente: “Realizando

proyectos transversales de investigación en los que se den soluciones a los

problemas y buscando diferentes alternativas que vayan en pro de la

comunidad en general”31.

Es posible entonces facilitar procesos educativos en los que se hagan

partícipes y se vinculen activamente los habitantes de estas zonas,

desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, y

autonomía, preparándose para la autogestión en la búsqueda de un

mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito ultimo de la

educación ambiental.

3.4.2 La educación ambiental y su interdependencia con el entorno.

La educación desempeña su rol principal al ser ésta un fenómeno social que

se convierte en un elemento que posibilita el cambio, un proceso social que

trasciende las aulas y aunque la escuela no sea considerada en ocasiones

como un gran instrumento de reforma social se convierte en una

herramienta que facilita a los sujetos la adquisición de un conocimiento para

la transformación ambiental.

Es en este sentido que “la educación ambiental debe ser considerada como

el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de

interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico

de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a

partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en

su comunidad actitudes de su valoración y respeto por su ambiente” (Torres,

1996), de manera que la educación no sea simplemente el tener la

oportunidad de una mejora social y económica en la vida, sino el problema

de la identidad colectiva, el entorno social y nuestra calidad de vida.

31

Respuesta dada por un profesor de CEDEPRO de AltaVista en la encuesta donde se les preguntó: Desde su conocimiento, ¿Cómo puedes aportar en la construcción y desarrollo del PRAE?, 2010.

Page 56: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

56

Ahora bien, si esa educación ambiental interdependiente con el entorno

debe transversalizar todas las áreas del conocimiento y debe ser asumida

con un enfoque integrado e interdisciplinar, basado en proyectos de acción

conjunta entre diferentes disciplinas, este no es el caso que se refleja en la

realidad de muchas de las instituciones o colegios de nuestro país, como

por ejemplo en las instituciones CEDEPRO de Altos de la Torre ni en la de

AltaVista; en donde si bien se hace un acercamiento a la educación

ambiental, se afronta solo desde las ciencias naturales dejando de lado la

interdisciplinariedad que amerita.

De ahí que, dada la importancia que tiene dicha educación ambiental, se

hace importante entonces en la formación de los sujetos porque abre una

perspectiva importante a través del manejo de las disímiles variables de la

dinámica de la vida y logra posicionar al individuo como un ser natural y a la

vez como un ser social y es por ello que debe estar inmersa no solo a nivel

educativo sino a nivel de la sociedad.

3.4.3 Proyectos ambientales escolares: herramientas para el cambio

reflexivo.

En el ámbito educativo, se deben articular los proyectos ambientales

escolares como una herramienta “con miras a coadyuvar a la resolución de

problemas ambientales específicos” (Decreto 1743, 1994), desde esta

perspectiva, es posible no solo involucrar en ellos a las instituciones en

particular sino a toda la comunidad educativa para favorecer espacios

reflexivos y vínculos que permitan activamente la gestión de abordar esos

problemas ambientales que aquejan a la sociedad de hoy y en el que esté

inmersa esa educación para el ambiente con miras al mejoramiento de la

calidad de vida.

Ahora bien, en el panorama nacional hay una fuerte desvinculación de las

instituciones con la realidad en la que están inmersas, “ese panorama

aunque desolador, es razonable. Se conocen situaciones en las cuales la

Page 57: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

57

escuela se pone de espaldas a la realidad de la cual hace parte como, por

ejemplo, cuando a un niño que vive en una zona de alta contaminación le

“enseñan” en el aula de clases las definiciones generales de la

contaminación, obligándolo a repetirlas y memorizarlas, sin ninguna

contextualización” (Torres, 1996); caso frecuente en instituciones que no dan

una mirada a sus contextos como el encontrado en las instituciones donde

se llevó a cabo la acción pedagógica, en la que no solo no habían proyectos

que permitieran la articulación de las problemáticas ambientales con la

comunidad, sino que tampoco se desarrollaba un proyecto ambiental escolar

que favoreciera esa participación y vinculación de dicha comunidad para

brindar posibles soluciones a sus problemas ambientales; conociendo que

en la normatividad Colombiana se exige la inclusión de dichos proyectos.

De manera que, para abordar esas problemáticas ambientales que aquejan

a la sociedad es indiscutible que en herramientas como el PRAE se facilite el

desarrollo de una comunidad responsable de sus decisiones con respecto al

manejo del entorno y como gestores de cambio, para mejorar el ambiente y

la calidad de vida, todo ello logrado desde su interdisciplinariedad para

conseguir cambios de actitud que fomenten la participación comunitaria y

proporcionen conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en

los sujetos.

En síntesis, pensar en la educación y el ambiente nos hace concebir que

una no deba estar sin la interacción con el otro, ya que por medio de ellos

lograremos obtener un medio eficaz para conseguir las reformas sociales.

La idea de no desligar el ambiente de la educación se convierte entonces

en una estructura esencial cuyos efectos pueden ser convenientes para los

cambios y las posibles soluciones a las problemáticas ambientales; no

obstante, vale la pena recordar que en la sociedad en la que vivimos la

educación continua siendo un poco delimitada para algunos estratos

sociales, desfavoreciendo entonces a la población más vulnerable y

Page 58: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

58

aunque como ciudadanos tenemos el derecho a ser formados o a alcanzar

cualquier tipo de formación, se ha hecho indispensable contar con otros

factores como el económico y con educadores suficientes y dispuestos a

hacer su labor de brindar una buena enseñanza, porque con la sola

aspiración o deseo de educarse no se hace suficiente, debido a la misma

situación en la que se encuentra un país como el nuestro.

Es importante entonces que los educadores a su vez sean educadores

ambientales que tengan el deseo de trabajar con la comunidad y que sus

acciones pedagógicas sean enfocadas para que los sujetos construyan

nuevos conocimientos, destrezas y valores en torno al ambiente, así como

que tenga la capacidad de construir un pensamiento frente a lo ambiental y

desarrolle la capacidad de trabajar de manera interdisciplinaria y no solo

desde su área de conocimiento.

Valorar nuestro ambiente y la educación como soportes para llevar a cabo

los procesos de cambio social pueden ser grandes herramientas que nos

ayudarán en nuestro ejercicio como docentes sin olvidarnos de tomar el

papel de formadores, ayudándole al otro y ayudándonos a pensar

acertadamente mientras ejercemos como seres humanos la práctica de

entender, de comunicarnos, de transformar, crear y soñar con un cambio y

de reconocernos como objetos capaz de hacerlo.

Es importante entonces que la educación replantee el tema ambiental y sus

problemáticas en relación con aspectos como la planificación y el desarrollo

económico y social para que pueda ser aplicado en un esquema social

como el nuestro y rescatar la labor de los educadores y de esta manera

atender al llamado de las necesidades sociales y con mayor prontitud a los

problemas que desde tiempos nos aquejan; para que en la educación

encontremos la vía hacia el rompimiento de los esquemas de la sociedad e

igualmente resistamos a los obstáculos que se hallan en medio de nuestra

esperanza de cambiar y construir un mundo libre en el que vivamos mejor.

Page 59: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

59

3.5 ESCUELA Y COMUNIDAD: UNA MIRADA AMBIENTAL

“Cuando se contempla la vida y la acción de la

comunidad se descubre el secreto de toda

educación.

En el ser de la comunidad

Se halla completamente subsumido el ser de

la educación. Pues la educación no es otra

cosa que una de las manifestaciones

necesarias de la vida, una función básica de la

comunidad” (Krieck, 1952)

Este ensayo es el producto de la experiencia realizada en dos instituciones

educativas de la ciudad de Medellín, gracias a la aplicación que como

futuros maestros se logró a partir de la línea de práctica “Pedagogía Social y

Formación Ambiental”, donde se podrá hacer una relación referente a lo

estudiado en la teoría con lo recogido en la práctica, evidenciándose la falta

de vinculación de los proyectos ambientales a las problemáticas que se

presentan en los alrededores de las instituciones educativas.

Esta vinculación se presentara teniendo en cuenta el avance de la

Educación Ambiental desde su normatividad y su implementación en

Colombia y especialmente en Medellín. Aquí se deja ver como a partir de la

crisis mundial referente a la degradación ambiental, los gobiernos a través

de encuentros y congresos ambientales han desarrollado lineamientos y

normas con el fin de disminuir la crisis ambiental, creando políticas

encaminadas a ser implementadas en la educación por medio de proyectos

ambientales desarrollados desde las instituciones educativas con la

participación de las comunidades y donde el papel del profesor es primordial

Page 60: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

60

para llevar a cabo una relación interdisciplinar con otros agentes ya sea

dentro y fuera de las instituciones educativas.

Por ultimo, se hará una notable exposición del papel que el profesor con una

visión ambiental, debe desarrollar y reflexionar para luego incorporar en su

disciplina o saber este referente ambiental y a su vez en la importancia que

hay en que los profesores no vean la educación ambiental como una materia

mas o como algo para rellenar sino como la oportunidad de relacionarse con

el contexto donde se encuentra ubicado la institución educativa y a su vez

que se convierta en líder de dicha comunidad.

3.5.1 La crisis planetaria y su posible solución “l a educación

ambiental”

A partir de la creciente problemática del ambiente y de la crisis que el

planeta está atravesando reflejado en el avance de la pobreza, el

calentamiento global, la degradación ambiental y el incremento de la

contaminación y las grandes devastaciones por los fuertes inviernos y las

grandes sequias (Leff, 1993), se hace necesario que los gobiernos generen

discusiones sobre cómo enfrentar tales situaciones.

Es por ello que en 1975 se creó el Programa Internacional de Educación

Ambiental, en conformidad con una recomendación de la Cumbre de

Estocolmo (1972), bajo la conducción de dos agencias de la Organización de

las Naciones Unidas: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA, 2010)32 y la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1978)33.

32Tiene como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y

dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las

futuras generaciones. 33

obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado

en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de

Page 61: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

61

En 1977 la Conferencia Mundial sobre Educación Ambiental, celebrada en

Tbilisi (Rusia) concluyó con la orientación de incorporar la así llamada

"dimensión ambiental" en todo el sistema educativo (informal, formal básico,

universitario), desde un enfoque interdisciplinario34. Este programa tuvo

como fin: "contribuir a reforzar la dimensión ambiental en toda la gama de

actividades ejercidas por las otras organizaciones internacionales,

particularmente las que dependen de las Naciones Unidas" (UNESCO,

1978).

Tbilisi marcó un hito en la historia reciente de la Educación Ambiental, en las

sociedades occidentales (de aquí en adelante E.A.), entre otros motivos, por

el alto grado de consenso que refrendó a través de sus recomendaciones,

las cuales pretendían dirigir un llamamiento internacional a los Estados

miembros para que incluyeran en sus políticas de educación formas

encaminadas a incorporar contenidos, direcciones y actividades ambientales

en sus sistemas educativos.

De igual manera recomendó que incluyeran, programas de formación de

profesores en ciencias ambientales y educación ambiental, prestar ayuda al

personal docente de los centros de formación de profesores frente al

respecto, facilitar a los futuros profesores una formación ambiental apropiada

para la zona (urbana o rural) en que vayan a ejercer, tomar las medidas

necesarias para que la E.A esté al alcance de todos los profesores, dotar a

las instituciones educativas de formación flexible necesaria para que puedan

incorporar aspectos de E.A a los programas existentes (planes de áreas),

según el enfoque y la metodología interdisciplinar y por último, implicar a los

un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de

la pobreza.

34

El enfoque interdisciplinario se maneja desde la participación de diferentes agentes y organizaciones en cada

una de las discusiones que lleven como enfoque el tomar decisiones de índole ambiental.

Page 62: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

62

profesores, estudiantes y comunidad en general en la preparación y

adaptación de proyectos ambientales de tipo local según el contexto.

En esta línea, y dentro del marco del PNUMA, se abordó la tarea de diseñar

el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) en colaboración

con los países miembros de Naciones Unidas, además de otros organismos

internacionales y organizaciones no gubernamentales, con el fin de que

dicho programa sirviese de referencia para las acciones educativas en

ámbitos locales y regionales.

Como se puede observar, la Educación y principalmente la E.A. cuyo

objetivo fundamental es la de “lograr que los individuos y las colectividades

comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y del creado

por el hombre, resultante de la interacción con sus aspectos biológicos,

físicos, sociales, económicos y culturales; y adquieran los conocimientos, los

valores, los comportamientos, y las habilidades prácticas para participar

responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas

ambientales y en la gestión relacionada con la calidad ambiental del medio”

(Velazques, 2010), permitiendo sustentarse como un referente importante

para superar la crisis ambiental del planeta y se vea en ella la conveniencia

de que desde el sistema educativo se dé respuesta al reto de buscar

soluciones a estas.

Desde una escala de mayor a menor y teniendo en cuenta los lineamientos

internacionales, cada país está en la obligación de trabajar desde las

instituciones educativas en la implementación de la E.A en todas y cada una

de las áreas del saber, ya que es evidente que una de las claves para el

desarrollo de la E.A está en la formación de profesores dispuestos a trabajar

en pro de ello (Gonzales, 1998) en tener acciones educativas relacionadas

con el ambiente desde una dimensión interdisciplinar entre profesores y

estudiantes de las instituciones educativas, como también en buscar la

relación escuela y comunidad para lograr una participación en general donde

Page 63: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

63

se llegue a acuerdos en común que busquen encaminar los intereses del

país, de la región y de la localidad en las políticas implementadas por los

organismos internacionales encauzadas en el mejoramiento ambiental.

En Colombia, a partir de la Política Nacional de Educación Ambiental (SINA),

se da curso a este llamado internacional de implementar políticas educativas

de orden ambiental. Es por ello, que la inclusión de la E.A. se dio a partir del

Decreto 1860 de 1994 que reglamenta la Ley 115 de 1994 de la Ley General

de Educación, en el Artículo 5 define que uno de los fines primordiales de la

educación es "la adquisición de una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso

racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de

una cultura ecológica....”. Es por ello que las instituciones educativas sin

importar el tipo de formación, deben lograr hacer ajustes necesarios en sus

planes para lograr los fines allí propuestos.

A su vez, se incluye entre otros aspectos el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) que entre sus componentes pedagógicos ubica al Proyecto Ambiental

Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales del currículo de la

educación básica (Política nacional de Educación ambiental, 2002).

En este mismo marco se formula el Decreto 1743 de 1994 (instrumento

político fundamental para la Educación Ambiental en Colombia), a través del

cual se institucionaliza el Proyecto de Educación Ambiental para todos los

niveles de educación formal y se fijan criterios para la promoción de la

Educación Ambiental no formal e informal. (Política nacional de Educación

ambiental, 2002).

En un documento diseñado por la Alcaldía de Medellín conocido como el

ABC del PRAE (2005), se estableció que este proyecto debe incorporar la

problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas,

teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha

incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las

Page 64: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

64

necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la

formación integral requerida para la comprensión y la participación en la

transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales.

Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no sólo al interior

de las instituciones educativas sino también en el trabajo concertado con las

demás instituciones y organizaciones con las cuales se asocian, para

contribuir en el análisis de la problemática, la implementación de estrategias

de intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a

las problemáticas ambientales concretas (Política nacional de Educación

ambiental, 2002).

3.5.2 La Educación Ambiental en Medellín

No obstante los buenos propósitos de la normatividad, se observa que la

realidad es otra, ya que en algunas instituciones educativas de la ciudad de

Medellín, si bien conocen la norma y los decretos establecidos que sostiene

la E.A. desde la escuela hacia la comunidad, se deja ver que no se están

ajustando a dicha iniciativa y le dan prioridad a otros proyectos que no los

articulan con las necesidades y los intereses de la comunidad educativa, de

ahí la falta de comprensión, de interés y de desconocimiento de muchos

profesores y directivos sobre la dimensión referente al concepto de

ambiente, con el propósito por el cual la E.A. fue establecida tal como fue

planteado anteriormente.

Como ejemplo, se nota como profesores de las instituciones educativas

intervenidas solo se preocupan por cumplir con lo que le corresponde como

profesor de una disciplina cualquiera e incluso se observa el poco interés en

participar de proyectos diferentes a su función disciplinar, no están

conectados con las necesidades de sus estudiantes y más aun no tienen

conocimiento de los planes y proyectos que en la institución se ha trazado a

partir de la construcción del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Parte de

la incapacidad de comprensión de estos profesores es porque son nuevos

Page 65: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

65

dentro de la institución y no se les da el tiempo o la capacitación pertinente

para que estudien y conozcan el PEI con todas sus dimensiones, como

también la falta de continuidad y estabilidad laboral de los profesores.

Se entiende que las instituciones deben incluir en su dinámica pedagógica

proyectos que generen cambios en los estudiantes y fomenten su formación

como ciudadanos, por ejemplo proyectos que promuevan la paz, la

convivencia, la lucha contra la drogadicción, la sexualidad, el respeto por los

demás y por lo ajeno, el avance tecnológico, el cuidado por la naturaleza,

entre otros. Si se observa, todos estos proyectos se pueden llevar a cabo

desde una misma visión y es la visión ambiental, ya que el concepto

ambiental debe ser entendido como las interacciones físicas, biológicas,

sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás

seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven,

bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o

creados por el hombre. Este abarca, entonces, nociones que relevan tanto

las ciencias físicas y naturales como las ciencias humanas (Política nacional

de Educación ambiental, 2002).

Dado lo anterior, no se puede reducir el estudio de lo ambiental, a espacios

formales o no formales, o a la simple actividad sin contexto y sin proceso

pues ello puede conducir a la desinformación, a la atomización y a la

ausencia de profundidad. Sino como algo mucho más amplio y más profundo

que se deriva de la complejidad de los problemas y potencialidades

ambientales y del impacto de los mismos, no sólo en los sistemas naturales,

sino en los sistemas sociales principalmente en sistemas como los que se

encuentran en la mayoría de instituciones educativas de la ciudad. Pero se

observa que las instituciones educativas no están haciendo lectura del

contexto donde están ubicadas, ni reflexionan sobre los espacios que

frecuentan sus estudiantes, los cuales son: la escuela, el barrio y su hogar.

Page 66: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

66

El contexto que presenta actualmente las periferias de la ciudad de Medellín,

durante muchas décadas, es el surgimiento de asentamientos de personas y

familias cuyas características son campesinos de muy bajo nivel económico

dedicados a las labores de la agricultura y la ganadería, con poco nivel

académico, que por ser afectados por la violencia salen de sus lugares de

residencia e ingresan a la ciudad donde se ven obligados a ubicarse en

lugares no aptos para vivir, declarados como zonas de alto riesgo de

terrenos baldíos y de deslizamiento35. Lo anterior se puede evidenciar en la

expresión de un líder del asentamiento de Altos de la Torre el cual dijo:

“…yo fui desplazado del municipio de Andes hace 15 años y me

ubique en el barrio de Santo Domingo, pero por el incremento de la

violencia en este sector nos desplazamos para la parte alta del

barrio Enciso, hoy conocido como asentamiento de Altos de la

Torre...”36

Estas comunidades son reconocidas como asentamientos, familias y

personas que ante su afán de sobrevivencia desafían las condiciones de la

naturaleza y se ven construyendo casas improvisadas de madera y cartón y

aceptar lo poco que la ciudad les puede brindar ya sea en empleo y salud.

Pero la cuidad como tal no está preparada para atender dicha situación ya

que en estos lugares se presentan grandes problemáticas como la violencia,

el desempleo, el narcotráfico, la ilegalidad , el desplazamiento37, entre otros,

como también se presenta la falta de agua potable y con ella enfermedades

35Según investigaciones de la Universidad Nacional en Medellín, en esta ciudad se encuentran más de 27.700

viviendas en zonas de alto riesgo no recuperables. La profesora Francoise Coupé afirmó que “1 de cada 20

habitantes de la ciudad vive en sectores o barrios en riesgo”. la mayoría de los habitantes en riesgo están en las

laderas y las cañadas de las zonas nororiental, noroccidental, centroriental y centroccidental de la ciudad, y que las

zonas frágiles “generalmente coinciden con los lugares donde habitan las personas de mayor vulnerabilidad, 36

García. Freddy (2010). Diario de campo Salida de Campo : Documento sin publicar 37 Según informe entregado por la Personería de Medellín, en los primeros nueve meses del año 2010, hubo un

desplazamiento intraurbano de 4469 personas, creciendo un 72 por ciento con relación con otros años. Publicado

por el periódico ADN el martes 9 de noviembre 2010.

Page 67: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

67

y conflictos entre moradores, a su vez estas comunidades son carne de

cañón para grupos urbanos o combos delincuenciales que ven en los

jóvenes y niños agentes perfectos para involucrarlos en sus actividades por

su condición de pobreza y falta de oportunidades.

Los estudiantes de las instituciones educativas donde la población cuenta

con “necesidades básicas insatisfechas, deficiencias en alimentación,

educación, en salud, etc.”, como lo afirmó la profesora Francoise Coupé

(2005), de la Universidad Nacional sede Medellín, es catalogada como

población vulnerable, en sus hogares de acuerdo a la sociedad actual,

manifiestan diferentes realidades que son introducidas y llevadas a la

escuela, por ejemplo: el desempleo de algunos de sus padres que como

ocurre en estas zonas muchos de los estudiantes terminan su jornada de

estudio y luego se dirigen a continuar con otra jornada la cual es el tener que

trabajar para ayudarle a sus padres, la violencia intrafamiliar cuya expresión

se manifiesta en sus rostros, en el poco nivel académico e incluso en el odio

hacia sus otros compañeros, protagonizando riñas y peleas antes, durante y

después de las jornadas pedagógicas como se pudo ver que al terminar las

clases dos estudiantes se enfrentaron a golpes y cuyo resultado fue el

incrustamiento de un lápiz arriba del ojo de una de las niñas y aruñetones en

la otra, abuso sexual, la falta de vivienda, el consumo de drogas, el

desplazamiento, la marginalidad, el amor sin proporciones, el respeto, el

quererse a sí mismo, la violencia y surgimiento de grupos armados.

Desde esta perspectiva, entendiendo la escuela como mediadora o vínculo

entre distintos contextos socioculturales, el rol del profesor adquiere

dimensiones más amplias. Se habla del profesor como líder o promotor de

cambio y se asume que debe interesarse por todas y cada una de las

actividades que se adelantan por el progreso de la zona donde está ubicada

la institución educativa, es por ello que se llega a la conclusión de que el

Page 68: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

68

profesor debe ser líder o promotor de cambio social tal como sucedía

anteriormente (Parra et al, sin Fecha).

Al igual los estudiantes se enfrentan al contexto del barrio y las calles donde

ven o participan de diálogos poco constructivos donde se habla en la

esquina, del robo, del sicariato, de armas, de drogas, del juego, de la

música, de la moda, del deporte y otros temas que resultan ser de su agrado

y se convierten esenciales para este otro espacio más de enseñanza ya que

como lo indico Platón, el hombre no es educado sino por la sociedad y en sí

misma (Pérez, 2004).

Es indispensable que en las instituciones educativas de la ciudad se

promuevan diseños de currículos abiertos o flexibles que articulen

contenidos académicos y formación pedagógica y didáctica38, donde se

incluyan dimensiones como la E.A. basados en las problemáticas

ambientales de las zonas donde hace presencia la escuela y con la

participación de la comunidad educativa en su construcción, Igualmente,

promover el aumento de la autonomía de las instituciones educativas y los

cambios en la concepción del papel del profesorado (de profesor transmisor

a facilitador e investigador) (Pérez, 2004).

3.5.3 El papel de la escuela frente a la educación ambiental

Cuando se contempla la escuela y su entorno, se observa que están siendo

afectadas por transformaciones vertiginosas de índole social, cultural,

ideológico, político, económico y ambiental (Aguado, Aguilar, González,

2009), que requiere de grupos que hagan lectura de éstas. Estas

transformaciones como lo afirma Poner (1995): están impactando con tanta

fuerza, que trastocan a su vez, valores y creencias de los actores que se

mueven en el contexto escolar.

38 Según se afirmó en Villa de Leyva la participación de los profesores en la construcción y el diseño del currículo es imprescindible para que se sientan participes de la renovación educativa.

Page 69: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

69

Todo ello no es nuevo si se mira la historia de la educación y su incidencia e

importancia para superar tales transformaciones que han llevado a las

sociedades como la nuestra a condiciones de marginalidad y de

vulnerabilidad cuyo factor común han sido conflictos bélicos y de guerra, que

han generado fuertes descomposiciones sociales como por ejemplo lo

ocurrido en Europa y especialmente en Alemania tras la segunda guerra

mundial, pero que implementaron estrategias pedagógicas de orden social

que luego serian conocidas como educación social y pedagogía social

llevada de la mano por lideres pedagogos como Paul Natorp y Hermann

Nohl entre otros (Pérez, 2002)

Estas experiencias que son de importancia para Colombia ya que desde la

escuela se dialoga frente a la transformación que va adquiriendo la

sociedad actual y que la afecta tanto ambiental como socialmente. Es por

ello, que la escuela como depositante de una gran parte de los actores

sociales de la comunidad es la llamada a desempeñar un papel cada vez

mas importante, ya que es el medio por el cual se genera cambios de

ideologías y porque impulsa a sus responsables a buscar alternativas para

adaptarse a las nuevas exigencias, donde se impulse la resolución de

problemas en mejora de las condiciones de vida, de la superación de la

pobreza y de la socialización de los individuos que integran o hacen parte de

los contextos donde están ubicadas las instituciones educativas, superando

los grados de vulnerabilidad hacia una construcción de la paz duradera

(Pérez, 2002).

Lo anterior apunta a una reconstrucción y reestructuración de los currículos y

de los PEI. (Proyectos Educativos Institucionales) por supuestos construidos

sobre la base de una interacción histórica y socioculturalmente

contextualizada (Pievy y Echeverry, 2004).

Page 70: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

70

La escuela está conformada por profesores, estudiantes y padres de familia,

que hacen parte de lo que Aguado, Aguilar y González denominan

representaciones sociales, se refieren a ellas como: “éstas son instrumentos

de mediación social y cultural que rigen las relaciones sociales y que, por lo

mismo, están presentes en las diferentes áreas de la interacción humana”

(Aguado et al, 2009). Por su parte, el entorno podría decirse que es la

comunidad, de ella hacen parte líderes comunitarios, la iglesia, el comercio,

entidades de servicios públicos y los diferentes grupos de personas y

entidades que promueven la cultura, el deporte y el cuidado de su hábitat.

3.5.4 La relación escuela, representaciones sociale s y la educación

ambiental

Como se describió anteriormente, las representaciones sociales tanto de la

escuela como del entorno, al querer actuar frente a estas transformaciones y

las diferentes problemáticas que se presentan alrededor de sus

comunidades, son las que deben redefinir su misión y su sentido de

presencia en la sociedad ya que en sus manos como agentes de medición

social y cultural, está la responsabilidad de medir los diferentes impactos que

se presentan a raíz de las problemáticas ambientales, por lo cual deben

dirigirse hacia una nueva construcción articulada de visión que oriente su

labor donde se busque nuevas formas de organización, se haga una

reingeniería, se sustituyan las viejas estructuras organizacionales, aptas

para una sociedad que se transforma día a día con pensamientos flexibles y

de rápida adaptabilidad (Aguado, 2009).

Por lo tanto, las representaciones sociales deben redefinir y reorientar sus

esfuerzos en labores conjuntas con entidades que actúan dentro y fuera de

la comunidad, con estatutos propios que fomenten la participación y la

puesta en escena de proyectos que beneficien a la población. Hay que

destacar que a estas zonas de la cuidad la intervienen entidades como

Page 71: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

71

ONGs y corporaciones privadas y públicas, escuelas públicas y privadas,

que giran todos sus esfuerzos en trabajar en este tipo de poblaciones en

Medellín, buscando recursos extranjeros y locales con el fin de realizar sus

funciones a través de la implementación de la educación y la escuela, donde

se le da la oportunidad a niños(as), jóvenes y adultos de acceder a ella, al

igual trabajan en pro de atender y de mejorar la calidad de vida de estas

poblaciones.

En prácticas realizadas en algunas de estas zonas de alta vulnerabilidad

como lo es Altos de la Torre en la parte superior de los barrios Enciso y los

Mangos como también el corregimiento de Altavista, se puede corroborar la

puesta en escena de entidades del gobierno que trabajan en atención al

menor y al adulto mayor con programas de alimentación, de atención médica

y sicológica, deportivos, en capacitaciones de control de natalidad, de

enfermedades y de drogadicción, también, otras entidades hacen presencia

entregando artículos escolares, de primera necesidad como ropa, alimentos,

calzado, entre otros. Pero lo más importante, es resaltar la ejecución de un

valioso proyecto en Altos de la Torre, el Pacifico, Llanaditas y Golondrinas

referente a la construcción y adecuación del acueducto y el alcantarillado a

cargo de planeación municipal y obras públicas con la administración de

Empresas Publicas de Medellín. Este proyecto es de gran alivio para estas

comunidades, pues aunque estén ubicadas a tan solo 15 minutos del centro

de la cuidad, no contaban con el suministro de agua potable y mucho menos

con un sistema que permitiera descargar las aguas negras sin que

perjudique el medio ambiente.

3.5.5 El papel del profesor frente a la educación a mbiental

En 1985 Wilke Richard, caracterizó a un profesor de E.A. porque es

competente en conocimientos pedagógicos, capaz de relacionar los

objetivos educativos con los de la Educación Ambiental, que domine los

Page 72: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

72

contenidos de la Educación Ambiental, competente en metodología

ambiental, en planificación y en evaluación, sensible hacia la problemática

ambiental y capaz de asumir una educación para el medio (Wilke, 1995).

Según informe de Colombia presentado a la tercer reunión Subregional de la

OEI sobre Formación en Educación Ambiental en 1997, planteo la idea de

un profesor que reflexione sobre su práctica y que sea capaz de reorientarla;

de un profesor orientador y dinamizador en el análisis de situaciones

ambientales, que guie a los estudiantes en su proceso de construcción del

conocimiento y de formación para la toma de decisiones (Gonzales, 1998)

Se trata de un profesor que asuma que el conocimiento se construye a partir

del sujeto que aprende y no solo a través de lo intelectual sino de lo afectivo

donde se establezcan relaciones que permitan la contextualización de los

problemas, la implicación personal y la toma de decisiones.

Es por ello, que los profesores comprendan que la escuela no termina en su

puerta, sino que debe abrirse al exterior; que deben conocer su problemática

e implicarse en ella; que sean capaz de crear espacios de reflexión y de

concreción de actividades que desarrollen aprendizajes significativos y que

enlacen con la realidad externa. Y que asuman que la educación ambiental

es una educación en valores y actitudes, de tolerancia, respeto, solidaridad;

una educación moral y ética, que supongan un compromiso con el ambiente

(Wilke, 1995).

Según la experiencia, son muy pocos los profesores que se destacan bajo

estas cualidades o como lo afirmó una profesora de la institución educativa

CEDEPRO: “profesores que sean dolientes que aprecian, se preocupan y se

esfuerzan por trabajar en aras a mejorar el ambiente” 39, además, se

observan profesores que si bien se dan cuenta de las dificultades del lugar

donde laboran, no se involucran o no contextualizan estas realidades en el

saber disciplinar, por ejemplo, en el corregimiento de AltaVista una situación

39

Entrevista realizada a profesores de la Institución Educativa CEDEPRO de AltaVista.

Page 73: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

73

que distingue la zona es la industria del ladrillo, lo cual permite que se haga

una lectura desde diferentes campos ya sea desde las ciencias naturales y

sociales, como la reflexión que puedan hacer los profesores de ingles,

lenguaje y matemáticas, entre otros, y a su vez llevarlo al contexto

educativo.

La labor del profesor según este contexto es muy importante, ya que la

sociedad actual espera y cuenta con él. Pero pareciera que el profesor

actual solamente se ve dentro de una jaula de cristal llamada aula de clase,

como si quisiera ignorar una realidad externa que a la hora de la verdad no

es tan externa de las instituciones educativas donde se desenvuelve, ya que

la materia prima del profesor son sus estudiantes que llegan a las

instituciones cargados de una realidad social, de unas costumbres y unas

formas de actuar y de pensar que no es realmente el contexto educativo.

¿Y? ¿Entonces, cual es el papel del profesor frente a estas realidades? Una

gran pregunta que debería ser planteada a aquellas instituciones o

universidades que están formando a los futuros profesores. Más aun dentro

de algunos currículos no se incluye una pedagogía que ayude al futuro

profesor a enfrentar los diferentes contextos ambientales donde está ubicada

la institución educativa donde va a laborar, y es porque quizás se está

dejando de lado que la educación, como practica pedagógica es de igual

manera una labor social (Caride, 2004), que muchos profesores no están en

capacidad de enfrentar y que más bien dejan esa realidad para que la

describa los libros y la asumen como una clase magistral o de cátedra sin

dejar una reflexión de lo que ocurre en los contextos de sus estudiantes ó

solamente el remedio para ayudar a estas problemáticas las transmitimos a

expertos como sicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, que cuentan

incluso con oficinas privadas en las instituciones, y vuelve la pregunta ¿y, el

maestro qué?.

Page 74: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

74

Los profesores necesitan tener capacidad para ejercer su creatividad y juicio

profesional, con frecuentes intercambios con los colegas, dentro de una

comunidad de trabajo. Los profesores se convierten en profesionales cuando

asumen tareas de liderazgo en sus respectivas áreas y ámbitos,

especialmente dentro y fuera de la institución educativa y en las labores de

tutoría a los estudiantes en riesgo. Si el profesionalismo individual de los

profesores es importante, hay que cuidar aun más el desarrollo de una

comunidad de práctica que colectivamente emprende esfuerzos por alcanzar

mejores resultados (Álvarez, 2005)

En conclusión, desde una mirada ambiental se hace importante reconocer

que la escuela conformada por la comunidad educativa donde interactúan

directivos, profesores, estudiantes, y padres de familia; la comunidad que

incluye los lideres comunitarios y demás agentes que la integran, trabajen en

conjunto con miras a darle solución a las diferentes problemáticas que se

presentan tanto dentro como fuera de las instituciones educativas.

De ahí que, es relevante que cada actor antes mencionado, reconozca su

función y papel en cuanto a la conservación del ambiente con fines a

desarrollar un trabajo interdisciplinar integrado en los proyectos educativos

como lo establece las normas de índole ambiental, impulsado por las

mismas instituciones educativas desde el Proyecto Ambiental Escolar.

Además, la escuela debe hacer lectura del contexto donde se encuentra

ubicada y estructurar el PEI de una manera que incluya las necesidades y

problemáticas que allí se presentan, para que su función como formadora de

individuos con capacidades de reflexión, críticos y defensores del ambiente,

tenga sentido con los intereses de su comunidad.

Page 75: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

75

3.6 LA PEDAGOGÍA SOCIAL, GESTORA DE ALTERNATIVAS DE

CAMBIO SOCIAL.

La educación como práctica de libertad, al contrario de aquella que es

práctica de dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado,

suelto y desligado del mundo. Así como la negación del mundo, como una

realidad ausente de los hombres.

(Paulo Freire)

El siguiente escrito parte de una reflexión descriptiva de la acción

pedagógica como parte del proceso de la construcción monográfica, basada

en la pedagogía social que se adelanta como parte del proceso de formación

docente y en las posibilidades que de esta pedagogía se derivan para

pensar alternativas de transformación en las comunidades.

Por lo anterior, el primer aspecto a desarrollar será el vínculo entre maestro

y comunidad a partir de la acción pedagógica propuesta como fundamento

de la pedagogía social.

En segundo lugar se enfatizará en la descripción del ambiente socio -

cultural y las problemáticas ambientales de las comunidades de Altos de La

Torre y AltaVista, donde se realizo la acción pedagógica.

Y finalmente, se hará referencia a la escuela y los PRAE como una

alternativa que vincule la reflexión pedagógica, propiamente escolar y los

problemas ambientales que experimentan las comunidades de Altos de La

Torre y el sector de la Perla en el corregimiento de AltaVista.

Page 76: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

76

3.6.1 Vínculos maestros y comunidad desde la acción pedagógica

propuesta por la pedagogía social

La educación constituye un factor importante en la generación de bienestar

social; a través de ella se transmiten valores, creencias, normas,

conocimientos, saberes y oficios que circundan en el imaginario colectivo,

los cuales configuran progresivamente la cultura y forma de vida de las

comunidades..

De acuerdo con Fermoso (1994) la pedagogía social es “la ciencia práctica

social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la

normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y [a la] reinserción de

quienes pueden parecer o padecer, a lo largo de toda su vida, deficiencias

en la socialización y en la satisfacción de necesidades básicas amparadas

por los derechos humanos”, Esta concepción de la pedagogía al ser social

es más amplio su campo de acción e implica o busca mitigar una

problemática manifestada por la misma comunidad en la que se estaba

trabajando como es el agua no potable expresada en varias ocasiones en

las visitas a las comunidades en la que se esta trabajando.

De esta manera una pedagogía social que otorga importancia a la lectura de

los contextos, a la acción pedagógica y a la relación directa con los diversos

actores de una comunidad, está comprometida con la transformación

continua y progresiva de las condiciones de calidad de vida, dignidad y

bienestar general de las personas, Así agrega Fermoso (1994 “La

Pedagogía Social tiene diversos campos de acción y atiende diversas

necesidades, se puede decir que es una ciencia de la socialización a partir

de la cual se puede integrar la comunidad, permite a los individuos

adaptarse a ella y convivir con los demás”.

Page 77: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

77

De la misma manera Ortega (2004) afirma que “la educación social es una

forma de educación, que, a su vez, es el objeto y ámbito de la Pedagogía

Social. La educación social sería el fenómeno, la realidad, la praxis, la

acción y la Pedagogía Social la reflexión científica, la disciplina científica,

que reflexiona, conceptualiza, investiga sobre esa educación social”. De ahí

que sin lugar a dudas, la educación se constituye en un elemento

fundamental del ejercicio pedagógico del maestro, pues es en ella donde se

confronta la teoría, aprende a enseñar y en ocasiones aprende a

desaprender; de manera que, es en el acto educativo donde el maestro

aprende ese vinculo entre la teoría y la práctica.

Ahora bien, contextos como Altos de la Torre y la vereda la Perla, donde se

desarrolló la acción pedagógica, requieren de procesos educativos

diferenciados, donde el maestro se interrogué por su función educadora, por

su capacidad de construir y desarrollar propuestas que, orientadas a través

de la Pedagogía Social, le apunten a la formación integral de los individuos

en comunidades vulnerables ; estas necesidades que presentan las

comunidades pueden evidenciarse en las expresiones de algunos habitantes

del sector altos de la Torre en una conversación informal:

“Aquí todo es muy difícil, muchas veces no podemos venir a estudiar, porque

si sale algún trabajito el domingo, no podemos desaprovecharlo, nadie nos

va a dar la comida y por otro lado, el agua no es buena, no es tratada, eso le

hace daño a los niños sobre todo y nadie le mete la mano a este problema”

Se debe resaltar entonces que la Pedagogía Social tiene por objeto plantear

la conexión entre el quehacer educativo y las problemáticas de comunidades

vulneradas, buscando promover la construcción de una ciudadanía más

inclusiva, plural y crítica, y en particular “considerando irrenunciable la

apertura de la educación a nuevas formas de leer las realidades sociales y

sus expectativas de cambio no solo para lograr incrementar sus

Page 78: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

78

posibilidades socializadoras, sino también para estimular y potenciar el papel

educador de la sociedad, de sus capacidades de renovación y

transformación hacia logros que sean social y éticamente estimables”

(Caride, 2001).

3.6.2 El ambiente socio-cultural en las comunidades

El contexto donde se desarrolló la acción pedagógica , se caracterizo por un

alto índice de población vulnerable; por lo tanto, la acción pedagógica

basada en la Pedagogía Social debió tornarse como el elemento a través del

cual los actores sociales como son la comunidad, organizaciones que

trabajan en ella y la labor pedagógica, se unificaran en la búsqueda de

alternativas que beneficien la calidad de vida de la comunidad, de tal modo

que iniciando desde el ámbito escolar se haga un reconocimiento equitativo

con respecto a la diversidad social del contexto, para que con dicho

reconocimiento se visualice un panorama de las condiciones y

características existentes dentro de este ambiente.

Es en este sentido, que la acción pedagógica permitió obtener información y

conocer experiencias particulares de las dos zonas, a través de las cuales

logró evidenciar las problemáticas más notables y reconocidas por la

comunidad al tiempo que evidenció la gestión comunitaria en torno a ellas,

un ejemplo de esto es el manejo inapropiado de los acueductos comunitarios

de ambas zonas, así lo expresaron algunos participantes:

“Por donde baja el agua es muy sucio porque además de que echan basura,

hasta un muerto encontraron en el tanque y hasta cualquier animal puede

caer”.

“El problema más grande que hay aquí, es que el agua no es potable y

además de eso algunas veces es poca” .

Page 79: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

79

Por consiguiente, este mal manejo del acueducto implica que en ambas

zonas las enfermedades asociadas al consumo de agua no potable se

conviertan en las problemáticas más significativas que requieren de

iniciativas o propuestas que busquen mecanismos de participación de la

comunidad en torno a cambios que reflejen el bienestar común.

Siguiendo a Freire (1985) cuando expresa “Es necesario entonces,

reconocer de una manera crítica e histórica lo más profundo de los contextos

socio culturales, económicos y políticos donde se dio y se está dando la

experiencia, y aprender la racionalidad del quehacer social por medio de

múltiples caminos” se llevó a cabo una indagación a los líderes comunitarios,

para luego orientar a los participantes hacia una reflexión y reconocimiento

de las condiciones, situaciones y amenazas que estuvieran vinculadas

directamente con su contexto para comenzar a fortalecer vínculos entre la

escuela, la comunidad y su contexto.

Este ejercicio pedagógico se realizó haciendo un tránsito de un diagnóstico e

indagación hacia una acción participante, ya que sirvió como conexión entre

la comunidad vulnerable, el reconocimiento de sus problemáticas, las

respectivas consecuencias y las posibles acciones a emprender por parte de

cada uno de los miembros de la comunidad, generando así mayor influencia

sobre el problema y una acción más coordinada con respecto a la defensa

de sus intereses.

Es por ello que, mediante diversas actividades como el reconocimiento del

entorno a través de las salidas de campo, la consignación de los resultados

progresivos en los diarios, entre otros, se fue identificando y afianzando ese

vínculo entre dichos actores, sin olvidar la realidad en la que se encuentran

inmersos, ya que depende también de la disposición de cada comunidad que

estén prestos a dar pasos para un cambio significativo, pues la labor de la

Page 80: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

80

pedagogía social busca llevar el cambio mas no cambiar la realidad de lleno;

es decir, existe un cambio si por consiguiente se evidencia un compromiso

de todos los actores sociales allí implicados, de esta manera es importante

la acción pedagógica en su contribución a generar los posibles cambios,

“realidad que no puede ser modificada, sino cuando el hombre descubre que

es modificable y que él puede hacerlo Es preciso, por tanto, hacer de esta

toma de conciencia el objetivo primero de toda educación: ante todo hace

falta provocar una actitud crítica, de reflexión, que comprometa en la acción.”

(Freire, 1985).

En consecuencia, la acción pedagógica permitió identificar las situaciones

que requerían una atención inmediata y las posibles formas de establecer

acciones coordinadas entre los actores de la comunidad, que permitieran

progresivamente ir avanzando en el logro de los propósitos definidos por

todos.

3.6.3 La escuela y los PRAE, una alternativa para l a atención de los

problemas ambientales

Teniendo en cuenta que la Pedagogía Social, está orientada a la

comprensión y atención de diversas necesidades de las comunidades y que

por excelencia favorece la socialización a partir de la cual los individuos se

pueden integrar la comunidad, adaptarse a ella y convivir con los demás, los

docentes deben asumir roles como agentes modeladores y moderadores de

las situaciones problemáticas del entorno, permitiendo entonces que la

escuela surja como un espacio comunitario y de encuentro entre los

diferentes actores sociales para una puesta en marcha de gestiones que

coadyuven al bienestar de la población, dentro de la problemática ambiental

que se encuentre.

Page 81: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

81

El rol de la escuela es entonces servir como puente entre los diferentes

puntos de vista que emanan desde los habitantes con respecto a las

problemáticas que se encuentren, para que puedan ser trabajadas desde la

iniciativa social pero con miras a la vinculación de estas en proyectos como

el PRAE (proyecto ambiental escolar), como forma de acción, intervención,

diseño y ejecución de propuestas.

De esta manera los PRAE surgen como herramientas a través de los cuales

se logra evidenciar y al mismo tiempo concretar la problemática ambiental

más próxima a la comunidad, para que ella misma, como agente participante

pueda buscar alternativas que gradualmente subsanen los problemas que se

presentan en ella, así como lo enuncia Torres: “los PRAE contribuyen en el

desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas,

orientadas al fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental, y por

ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida, desde una

concepción de desarrollo sostenible”. (Torres, 1996).

Una adecuada formulación del PRAE debe responder a las problemáticas

ambientales de toda la comunidad y a las de las organizaciones que en esta

operan, permitiendo desde las instituciones educativas la formación de

valores, actitudes, aptitudes y procedimientos conducentes al cuidado y

conocimiento del ambiente, entendiendo que el desarrollo de las

problemáticas se basan en un sinnúmero de relaciones espaciales, sociales,

culturales, económicas, naturales y temporales que se dan en ese entorno

particular.

En lo que concierne a las problemáticas ambientales, se proponen los PRAE

como posible método para el diseño, ejecución y seguimiento de propuestas

que permitan evidenciar y concretar acciones directas en las comunidades,

así la escuela se vincula como agente activo en la búsqueda de alternativas

que den solución y permita la formación permanente en valores, actitudes

Page 82: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

82

aptitudes, destrezas y procedimientos relacionados con el conocimiento,

sentido de pertenencia y cuidado del ambiente.

La acción pedagógica, entendida en este escenario escolar de trabajo con

los PRAES, ha de tornarse como el mecanismo a través del cual actores

sociales y el quehacer pedagógico del maestro se unifiquen en la búsqueda

de alternativas que beneficien las comunidades. Así, iniciado desde el

ámbito escolar y con la vinculación de la comunidad, a partir de un

reconocimiento del contexto, de la diversidad social y del panorama de las

características existentes dentro del mismo, se logra una conexión a través

de la cual se tejen acciones que generen mayor calidad de vida y bienestar

social. De esta manera la Pedagogía Social manteniéndose abierta a

diferentes ámbitos de problematización y acción educativa; confirma el

compromiso y responsabilidad con los procesos de desarrollo, el bienestar

social y la calidad de vida de las comunidades.

En síntesis, Son todas las experiencias en cada uno de los encuentros en

las zona, las expresiones, el acercamiento a la comunidad, la explicación

sobre los proyectos ambientales escolares y como estos puede servir como

herramientas que ayuden a la solución de las problemáticas ambientales, a

través de los cuales la experiencia como docentes inscritos en la pedagogía

social busca crear conexiones y vinculaciones entre la comunidad y la

escuela, tejiendo posibles soluciones a los conflictos y problemáticas

existentes, generando en los sujetos formas de construir, desarrollar creativa

y pertinentemente propuestas de desarrollo social, equitativo y solidario, los

pilares que contribuyen a una gestión próxima para dar viabilidad a

alternativas que favorezcan la participación social y por consiguiente el

cambio y el bienestar de los mismos.

Finalmente, es importante señalar que en los diversos contextos que

requieren transformaciones inminentes como por ejemplo en el asentamiento

Page 83: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

83

Altos de la Torre y la vereda La Perla, es la escuela la llamada a revisar su

pertinencia, compromiso y su función social, de ahí que a través de la

Pedagogía Social se pueda formar sujetos capaces de construir, desarrollar

creativamente propuestas que apuesten decisivamente al bienestar

colectivo.

3.7 LA PARTICIPACION COMUNITARIA Y SU RELACION CON LA

ESCUELA.

El concepto de participación comunitaria en los asuntos que afectan a la

supervivencia de la comunidad es tan antiguo como la historia humana y

como una expresión del movimiento continuo que es parte de la vida

comunitaria cotidiana, es a su vez una parte esencial de todas las

sociedades humanas.40 La participación comunitaria puede entenderse

como el proceso social en virtud del cual, grupos específicos de una

población, comparten alguna necesidad o problema y viven en una misma

comunidad, éstos tratan activamente de identificar esas necesidades o

problemas y toman decisiones y establecen mecanismos para atenderlos.

(María Aguilar, 2001).

En el siguiente ensayo se describirá cuales son los problemas o dificultades

por los que atraviesan la comunidad del sector Altos de La torre, lugar de

esta experiencia; luego describiré la relación escuela-comunidad como

centro de encuentro para los procesos participativos. Finalmente se resalta

la experiencia de participación comunitaria y como ésta es aprovechada para

el bien general de la comunidad.

40

Arias Herrera, H. 1995. La comunidad y su estudio: Personalidad- Educación- Salud. La Habana:

Editorial pueblo y educación

Page 84: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

84

3.7.1 Dificultades en los procesos de participación.

La participación en la toma de decisiones es muy importante en las

comunidades con necesidades de distinta índole en donde su impacto social

es visible en ámbitos de pobreza y marginalidad. Tal situación hace que el

interés de participar requiera compromiso. Por eso al generar en las

organizaciones comunitarias procesos donde haya participación sólida y

efectiva en la definición de problemas y necesidades de las mismas, facilita

que se tramitan y se busque ayuda, manejo y solución de acuerdo a las

prioridades dadas en consenso por toda la comunidad.

Esto tiene que ser entendido como un proceso pedagógico, orientado a

aumentar las capacidades de las organizaciones para elevar sus niveles de

autonomía, autogestión y sostenibilidad.41

La participación como mecanismo de transmisión posibilita que cada

individuo haga parte en la conformación de proyectos o intereses que hay en

su comunidad. Tomar este mecanismo hace que se forme comunidad y

potencie las ideas y propuestas para bien general, pero ¿cuáles son las

dificultades que hay para que este mecanismo no se dé? ¿Qué necesidades

básicas afectan la participación en los habitantes de comunidades

vulnerables?

Pues bien en el sector Altos de la Torre de la ciudad de Medellín, donde se

realizó la práctica pedagógica, se identificó que hay dificultades de orden

social como lo son: desplazamiento y pobreza, población con un grado de

escolaridad bajo y necesidades en torno al agua como: son un buen sistema

de distribución, calidad de la misma y continuidad del servicio, éstas hacen

que la participación pierda fuerza dentro de la misma comunidad y que los

mecanismos de transmisión no se den.

41

Sierra, Juan . 1999. Acercando el mundo, criterios y estrategias para el fortalecimiento de las

organizaciones comunitarias. Fundación corona.

Page 85: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

85

Es aquí donde la participación cobra sentido a la hora de organizar

construcciones populares en torno a la gestión del agua, donde por medio de

reuniones semanales de la comunidad se hacen propuestas para el

mejoramiento del servicio del acueducto. Al respecto una de las

participantes de los talleres expresaba:

“lo más importante que he propuesto en las reuniones que

hacemos, es que le demos más interés al acueducto, porque

debido a las malas cosas que tiene, los niños se nos están

enfermando y las demás propuestas ,como por ejemplo: el

comedor comunitario y otras cosas pueden dar más espera;

pero como no soy la única que doy propuestas en las

reuniones, hay unos que están de acuerdo y otros que no”.42

Con esto la participación comunitaria abre espacios de diálogo para el

planteamiento de propuestas de desarrollo local ambiental y social a partir

de procesos de reuniones en la misma comunidad con la gestión integrada

de todos sus participantes, logrando construir y generar propuestas que

sean de interés común para todos con la ambición de que se ejecuten o

realicen.

3.7.2 Educación y comunidad un espacio de participa ción.

La relación entre escuela y comunidad puede concebirse también como un

intercambio entre la institución educativa y su contexto. En rigor, la

institución se explica -es decir, adquiere significación- en relación con el

medio social en el que actúa. Ese medio condiciona, facilitando o

dificultando, su accionar cotidiano.

42

GARCIA, Fredy (2010), Diario de campo: Documento sin publicar.

Page 86: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

86

En la escuela el contexto está en permanente transformación -en

movimiento-, lo que produce cambios en las condiciones generales de

desempeño y en las demandas y exigencias que se le plantean a las

instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como institución, está

obligada a procesar esos cambios. Este es un desafío que enfrenta

cotidianamente.

En el sector Altos de la Torre, las relaciones que hay entre la escuela y la

comunidad son importantes dentro de la estructura del sector. Al hablar de

problemas que hay en la comunidad, como es el caso de falta de agua

potable y demás problemas hace que la escuela se convierta como

intermediaria para la solución de ellos.

El coordinador de la institución educativa en Altos de la Torre dice:

“desde que la institución llego al sector está a servido como punto

de encuentro de la comunidad en general y en ella han buscado

como una especie de lugar de reunión, desde que se creó la junta

de acción comunal, se le prestan las instalaciones, o sea un salón

para que ellos se reúnan y discutan temas de interés para todos,

a demás la corporación CEDECIS sirve como puente o canal de

comunicación para muchas cosas, como por ejemplo gestionar

cosas con otras instituciones que den apoyo en diferentes

cosas”.43

De igual manera la escuela se convierte en un centro de encuentro en donde

hay espacios de discusión no solo educativos, sino de cuestiones de interés

comunal en el barrio como lo son los problemas antes mencionados, la

escuela a la vez, los interioriza y los inserta en el plan de estudios para

llevarlos al aula y exponerlos ante los estudiantes para que surjan

43

GARCIA, Fredy (2010), Diario de campo: Documento sin publicar.

Page 87: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

87

propuestas de solución, lo que hace que haya participación de la escuela

para con los problemas de su entorno44.

Dado esto, la escuela en los procesos participativos de la comunidad Altos

de la Torre potencializa el desarrollo de planes y proyectos y en la medida

que se hagan, de ésta manera la escuela y la comunidad se enriquecen a la

hora de trabajar mancomunadamente para enfrentar y buscar soluciones a

las distintas problemáticas que surjan en el sector.

3.7.3 Un acercamiento a la participación comunitari a.

En la experiencia adquirida en la intervención pedagógica en el sector Altos

de la Torre se observó que la participación comunitaria es aprovechada para

el bien general de la comunidad y se evidencia de este modo como los

habitantes de éste sector están en el proceso de formar un grupo de acuerdo

a sus propias necesidades, en éste caso el de mejorar las condiciones del

acueducto, adquiriendo un sentido de responsabilidad sobre su propio

bienestar.

También, se evidencio que con encuentros o reuniones semanales,

generalmente los domingos, la comunidad va construyendo propuestas en

torno a necesidades comunes y logran acuerdos para mejorar la calidad de

vida de la comunidad. propuestas como la creación de un comedor

comunitario, la puesta en marcha de un plan de alumbrado público, la

ampliación de cobertura en educación y la creación del acueducto, entre

otras, se discuten y posteriormente se votan para determinar qué es lo mas

prioritario45.

44

GARCIA, Fredy (2010), Diario de campo: Documento sin publicar

45

GARCIA, Fredy (2010), Diario de campo: Documento sin publicar

Page 88: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

88

Al respecto, uno de los líderes de la comunidad encargado del

mantenimiento del acueducto comunitario del sector expresa:

“mediante reuniones periódicas, generalmente los

domingos, nos reunimos en uno de los salones de la

institución y hacemos propuestas de cosas que necesita

la comunidad, como por ejemplo, en estos momentos

estamos aclarando, cómo va a ser la construcción del

acueducto con todas de la ley.” 46

Por medio de estos acuerdos, los habitantes de altos de la torre han logrado

que entre en marcha y se ejecutan propuestas como la construcción del

acueducto; a través de la participación, se logró pactar con la empresa

encargada de hacer dicha construcción que se hiciera con mano de obra del

sector, lo que deja ver que hay un buen desempeño o mecanismo de diálogo

entre comunidad y terceros que intervienen con proyectos en la comunidad.

A modo de cierre, la participación comunitaria se convierte en un eje

articulador entre escuela y comunidad en el sector Altos de la Torre, allí

distintas necesidades y problemas de todo interés salieron a flote para la

discusión y solución de éstas, que a pesar de las diferentes dificultades ya

mencionadas, vistos en estos procesos, lo que se evidencio es que los

logran evadir desde el dialogo y comunicación y a través de consensos

intentan llegar a la solución de sus problemas y necesidades.

46

Ibíd.

Page 89: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

89

CAPITULO 4

4.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL PROCESO INVESTIGATIV O

La presentación de los resultados y el análisis, se realizaron con base a los

planteamientos de la pregunta central y a los objetivos planteados en la

investigación monográfica; los resultados se abordaron en primera

instancia desde el análisis documental y en un segundo momento se

afrontaron dando cuenta de la acción pedagógica ejercida en los sectores

intervenidos.

4.2 RESULTADOS DEL ANALISIS DOCUMENTAL

Revisando el diagnostico de las instituciones de CEDEPRO se encontró que

no hay proyectos que permitan la articulación de las problemáticas

ambientales con la comunidad, así como tampoco se desarrolla un proyecto

ambiental escolar (PRAE) que permita la participación y vinculación de dicha

comunidad para brindar posibles soluciones a estos problemas; en el trabajo

de campo realizado, se pudo observar esto respecto a que la construcción

del PRAE fue hecha solo por la docente del área de ciencias naturales de la

institución de CEDEPRO AltaVista, mientras que en Altos de la Torre no hay

un PRAE establecido debido a que no se ha tenido una iniciativa para

construirlo.

Según la normatividad rastreada referente a los PRAES, el decreto 1743 de

1994 en su artículo 1º, plantea que “todos los establecimientos de educación

formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de

preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos

institucionales, proyectos ambientales escolares en el marco de diagnósticos

ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la

resolución de problemas ambientales específicos”; lo cual no es desarrollado

plenamente en la institución de CEDEPRO AltaVista; además, en el artículo

Page 90: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

90

2º de la misma Ley, se indica “que la educación ambiental debe tener en

cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores,

regionalización, de interdisciplinariedad y de participación, formación para la

democracia, la gestión y la resolución de problemas”, caso que no acontece

con el PRAE en la institución de AltaVista tal como se explicó anteriormente

y mucho menos en la de Altos de la Torre debido a la inexistencia del

mismo.

Respecto al PEI de ambas instituciones, la educación ambiental tiene una

visión de conjunto que recoge elementos conceptuales, filosóficos,

pedagógicos y metodológicos. Igualmente, incorpora la prevención y la

relación armónica con el medio ambiente como elementos permanentes en

el ámbito de la cultura; sin embargo, este PEI no deja ver una real

integración de la educación ambiental dentro de sus propósitos, ya que no

vincula las problemáticas ambientales de las zonas y la participación de la

comunidad educativa en la solución a ellas, sin dejar de mencionar que no

hay presencia de un PRAE en la institución que las recoja y las asocie al

PEI.

Por su parte, los planes de área de ciencias naturales y de ciencias sociales

de la institución de Altos de la Torre que se presenta por el modelo de ciclo

lectivo especial integrado (CLEI), no muestran de manera clara el

componente ambiental; solo en el CLEI 2, el plan de área de ciencias

sociales presenta actividades donde se intentan ofrecer espacios de

reflexión y socialización de saberes, reconociendo la importancia de

mantener en un buen estado el medio ecológico.

Por otro lado, en el plan de área de ciencias naturales en sus primeros

niveles de formación, se integran temas como el uso adecuado de los

servicios públicos y del hogar e igualmente se abordan unidades cortas

sobre los recursos naturales retomando temas como son los bosques, el

agua y la sensibilidad a partir de fuentes orales, escritas y de organización;

Page 91: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

91

lo que no se refleja en la cotidianidad de la institución, ya que muchos de los

participantes expresaron tener desconocimiento respecto algunas temáticas

abordadas en los talleres de potabilización, conceptualización, entre otros,

los cuales se incluyeron durante el desarrollo de la acción pedagógica como

por ejemplo el agua potable y el buen uso de la misma como recurso no

renovable.

En los planes de área de la institución CEDEPRO de AltaVista se observó

que en el plan de ciencias sociales no existían referentes que vinculen el

área en torno a proyectos ambientales (en ninguno de los grados) siendo las

ciencias sociales un elemento de gran relevancia en la gestión y

construcción de éstos. No existe una concertación o consenso que se

visualice dentro de este plan como acción que contemple espacios o

actividades extraescolares donde se posibilite el desarrollo de proyectos

ambientales o comunitarios. El plan de ciencias naturales vincula solo el

entorno de aula convencional, pues lo allí planteado pasa de esquemas de

trabajo de observación y talleres tanto individuales como grupales que

obedecen a un sistema educativo donde el espacio determinado para la

ejecución de lo planteado en éste, solo es viable si se maneja dentro de un

aula en particular, dejando de lado la riqueza del contexto en el que se

encuentra la institución.

Por otro lado, en el corregimiento de AltaVista se desarrolló también un

PIOM que muestra que hay poca existencia de organizaciones

ambientalistas comunitarias, una débil inserción de los temas ambientales en

la educación formal y que en el escenario organizacional se presentan

debilidades y problemáticas, lo que sostiene la falta de participación y

articulación de las comunidades con las instituciones educativas.

Es importante manifestar que los proyectos que se desarrollan en ambas

zonas de intervención se han realizado de manera fragmentada, aislada y

sin grandes impactos para el desarrollo de la comunidad, sin dejar de

Page 92: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

92

mencionar además que hay una desvinculación de la escuela con la

comunidad en el desarrollo de estos proyectos, como se pudo evidenciar en

los talleres conozcamos nuestro entorno y en la salida de campo, donde la

comunidad manifestó lo anteriormente mencionado

4.3 RESULTADOS DE LA ACCION PEDAGOGICA

A través de la acción pedagógica se obtuvieron una serie de resultados que

permitieron dilucidar los aspectos más importantes de esta investigación

monográfica; ellos dan cuenta del fortalecimiento de las relaciones entre la

escuela y la comunidad a través de una potencial vinculación en el PRAE de

las problemáticas ambientales más notables de las zonas donde se realizó la

acción pedagógica, los resultados más relevantes fueron los siguientes:

A partir del propósito de identificar la problemáticas ambientales

relacionadas con el agua, presentes en las zonas donde se llevó a cabo la

acción pedagógica, los participantes identificaron varias problemáticas como

lo fueron: escases del agua, el racionamiento de la misma por parte del

acueducto comunitario (en la Torre), la falta de calidad de este recurso, la

contaminación de los afluentes y la deforestación en esas zonas.

Uno de los factores que afecta la escases del agua en Altos de la Torre, se

debe a los pocos afluentes en el lugar, además de que solo se cuenta con la

quebrada la Castro que es la que surte a cuatro barrios del mismo sector

(Golondrinas, El Pacifico, Llanadas y Altos de la Torre), por otro lado, el

acueducto comunitario no posee planta de tratamiento que mejore la calidad

del agua, trayendo consigo enfermedades relacionadas al consumo de esta

agua no potable, tales como, intoxicaciones, parásitos, brotes en la piel,

infecciones estomacales y dengue.

Si bien en Altos de la Torre hay escases del recurso, en la vereda la Perla no

se presenta este factor; no obstante, en este se distribuye el agua no potable

Page 93: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

93

de la misma manera, trayendo consigo enfermedades similares a las que se

presentan en ese sector.

Los afluentes contaminados son otro factor de preocupación en los

participantes que hicieron parte de la acción pedagógica, ya que

manifestaron el descontento con lugares cercanos a las fuentes hídricas ya

que arrojaban vertidos de distintas clases a éstos.

Respecto al problema de la deforestación que se presenta en ambas zonas,

los participantes expresaron la necesidad de buscar procesos que

favorezcan la reforestación y recuperación de los suelos, tal como se

manifestó en talleres como la DOFA y el árbol de problemas, los cuales

fueron estrategias empleadas que favorecieron la identificación y surgimiento

de posibles soluciones a los problemas ambientales identificados.

A través del proceso desarrollado en la acción pedagógica, en cada uno de

los lugares de práctica y con las diferentes actividades que ello implicó,

(detalladas en el capítulo 3, Diseño Metodológico), se lograron articular los

objetivos específicos que se plantearon en esta investigación y avanzar en el

propósito fundamental que se había fijado, en términos del fortalecimiento de

las relaciones entre la escuela, la comunidad y el acueducto comunitario

entorno a las problemáticas ambientales.

A partir de talleres como la potabilización del agua, se analizaron diferentes

medios para mejorar la calidad de este recurso de una forma casera, como

lo fue el utilizar filtros de agua, embotellamiento de agua para ser expuesto

al sol y por último purificación a partir del calentamiento y aplicación de cloro,

los cuales generaron una iniciativa para que los participantes pudieran

implementar y llevar este aprendizaje a toda la comunidad. Además, dieron

pie a que ellos las aplicaran para su cotidianidad; una muestra de ello, fue el

encuentro ambiental realizado en Altos de la Torre una vez terminada la

intervención en la zona, donde los participantes socializaron con la

comunidad lo aprendido en las actividades. A su vez, se favoreció la

Page 94: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

94

apropiación del rol como veedores ecológicos por parte de estos, para liderar

posibles alternativas y darles solución a las problemáticas ambientales

tratadas.

En esta misma perspectiva, se identificó que los participantes tenían claro la

importancia del agua en sus vidas, especialmente para su consumo,

confrontaron además las diferencias entre el agua potable de la no potable y

aprendieron a elaborar un Agar casero, lo que permitió que ellos integraran

esta actividad en su cotidianidad.

Otro resultado obtenido fue la reflexión y apropiación de conceptos tales

como agua potable, comunidad educativa, educación ambiental, entre otros,

logrando hacer una conexión entre el espacio físico y las relaciones de

carácter social que se dan sobre este mismo; algunas de estas reflexiones

se dejaron ver en los escritos realizados en el taller “cuál es tu cuento con el

agua”, en el que se mostró no solo un afianzamiento por parte de los

participantes de lo que se aprendió durante los encuentros, sino también

como su mirada frente al ambiente y la participación pueden generar

cambios de actitud sobre el manejo y uso del agua potable, y a su vez, un

reconocimiento de la interdisciplinariedad que debe haber con estos temas.

Otra actividad donde se deja ver un mayor vínculo entre la comunidad, la

escuela y el acueducto comunitario, fue la salida de campo realizada a los

acueductos de ambas zonas, en la que los participantes identificaron la

dinámica de cómo funcionaba el acueducto y cómo llegaba el suministro de

agua hasta sus casas; esta salida permitió vislumbrar algunos problemas de

infraestructura del acueducto, como también los principales contaminantes

que afectan el trayecto del agua, de ahí que surgieron algunas propuestas a

estas afectaciones como la de gestionar recursos para el desarrollo de una

planta de tratamiento, que se administrara de una mejor manera el

acueducto comunitario, y que hubiese mayor participación de los jóvenes en

estos procesos.

Page 95: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

95

En el taller Hilando la Comunidad se efectuó una encuesta47 con una serie

de preguntas direccionadas hacia el conocimiento que tenían los

participantes acerca de los proyectos ambientales escolares, la cual arrojó

una serie de resultados importantes, esta encuesta fue realizada en el sector

de AltaVista en la que se contó con la participación de algunos docentes de

la institución, los resultados fueron los siguientes:

La mayoría de los participantes (16 de 21 personas) no sabían lo que era un

PRAE antes de la realización del taller; solo los docentes y algunos

estudiantes (3 personas) sabían que la institución contaba con un proyecto

ambiental escolar, pero ninguno sabía en qué se enfocaba dicho PRAE; sin

embargo, hubo aportes como por ejemplo el de la realización de proyectos

de manera transversal y a favor de la comunidad para una eventual

construcción y desarrollo del PRAE.

47 Ver anexo formato de encuesta.

Page 96: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

96

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

En este último capítulo se da cuenta de las conclusiones de la investigación

monográfica, y se brindan algunas sugerencias que nacieron de la reflexión

realizada por los investigadores, con miras a que se presenten procesos de

fortalecimiento entre la comunidad educativa y los acueductos comunitarios

y a la vinculación en los proyectos ambientales escolares de las

problemáticas ambientales que se observan en las zonas intervenidas y que

dichas reflexiones sirvan como referente para futuros procesos educativos

ambientales, en especial en los sectores menos favorecidos o vulnerados.

5.1 CONCLUSIONES

En esta investigación monográfica se evidenció cómo a partir de la

participación activa de los sujetos, se puede llegar a generar propuestas

que interesen no solamente a la comunidad educativa sino que conecten a

la comunidad en general con sus intereses en aras a una mejor apropiación

de su territorio con fines de mejorar la calidad de vida por medio de la

educación y el cuidado del ambiente.

A partir de la educación pueden establecerse en los estudiantes cambios de

corte positivo y transformador para lograr a futuro una alternativa a partir de

hechos y propuestas donde la gestión social logre fundarse desde la labor

pedagógica e impulse una conciencia social y cultural con respecto a la

preservación del ambiente, comenzando desde el trabajo que se instaure

desde los diversos espacios de manifestación social.

Para educar con respecto a un problema ambiental, se requiere del diálogo

permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas y todos

los puntos de vista. Es en este diálogo en el que se dinamizan diversas

Page 97: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

97

aproximaciones que llevan a comprender el problema ambiental desde el

punto de vista global y sistémico.

Es importante educar en la compresión y valoración del ambiente y en la

importancia de conservar nuestros recursos naturales, esto no es solamente

una cuestión de tomar opciones pedagógicas para favorecer dicha

comprensión, es más bien un acto de compromiso y responsabilidad de la

escuela y la comunidad con la permanencia de nuestra cultura y la vida en

la tierra.

La comprensión del medio ambiente, está acompañada por el desarrollo de

afectos y la creación de actitudes valorativas, esto conlleva a que el

estudiante analice y se integre armónicamente a la naturaleza,

configurándose así una ética fundamentada en el respeto a la vida y la

responsabilidad en el uso de los recursos que ofrece el medio a las

generaciones actuales y futuras.

Cabe resaltar que la orientación y enseñanza de las disciplinas sociales

deben mostrar a los individuos que, antes de cualquier manifestación social

se debe priorizar un vínculo con el medio ambiente.

En la educación ambiental se debe tener en cuenta los principios de

interculturalidad, formación en valores, regionalización, de

interdisciplinariedad y de participación, formación para la democracia, la

gestión y la resolución de problemas; todo con miras a que la educación de

los individuos se lleve de manera íntegra y genere verdaderos procesos

educativos.

De acuerdo al enfoque desarrollado en esta investigación monográfica, se

puede emplear la investigación acción participativa (IAP), el análisis

documental y la etnografía con miras a desarrollar y abordar un trabajo con

las comunidades teniendo en cuenta su voz y su participación, mirando el

Page 98: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

98

ambiente en la que se encuentren inmersos, logrando hacer descripciones e

interpretaciones del contexto estudiado.

La construcción de los PRAE sirve como tentativa a partir del cual se logre

proyectar al ámbito comunitario las necesidades ambientales que como

sociedad tenemos y por consiguiente contribuir a consolidar colectividades

que se preocupen por la preservación y el cambio.

Al igual es preciso que los proyectos ambientales escolares (PRAE) puedan

ser aplicados a las problemáticas ambientales que se suscitan fuera de las

instituciones educativas, como por ejemplo las problemáticas que se

generan por el consumo de agua no potable y las enfermedades asociadas a

ella, como también los agentes contaminantes y la escases de dicho

recurso, en especial en las comunidades con población vulnerable como las

del asentamiento de Altos de la Torre y la del Corregimiento de Altavista.

5.2 SUGERENCIAS

Se recomienda que los docentes de las instituciones generen espacios de

participación a partir de su propia área de conocimiento con el fin de que

exista una verdadera interdisciplinariedad y que estos procesos puedan

llevar al uso de proyectos ambientales escolares (PRAE), siempre y cuando

en ellos haya un verdadero compromiso y responsabilidad.

Al igual, implementar procesos de participación entre la institución y la

comunidad, donde los problemas ambientales y sociales sean abordados de

manera compartida y facilitada, para que haya solución de estos desde

ambas miradas, pues es importante que desde las instituciones educativas,

se construyan el PEI y el PRAE de forma interdisciplinar con la participación

de toda la comunidad educativa y lideres que integran la zona donde hace

presencia la escuela, teniendo como enfoque principal las problemáticas que

preocupan a todos los actores.

Page 99: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

99

Es importante que los docentes de nuestro país a su vez sean educadores

ambientales, que sus acciones pedagógicas sean enfocadas para construir

conocimientos, destrezas y valores en torno a la construcción de un

pensamiento ambiental, además de que la labor docente sea de manera

interdisciplinaria y no solo desde su área de conocimiento. Al igual que los

docentes comprendan que es necesario recuperar su posición dentro de la

sociedad como lideres impulsadores de proyectos encaminados a formar

ciudadanos responsables y reflexivos que enfrenten las problemáticas

ambientales y sociales con criterios únicos de participación.

Es de gran relevancia que los docentes en su práctica educativa enseñen y

evidencien la importancia que tiene la articulación, la relación estrecha

existente entre las ciencias sociales y la formación ambiental, ya que

normalmente en estas áreas no conversan entre sí. Además, no es

necesario que la enseñen, sino lograr que la relación sea visible desde las

propuestas metodológicas, donde se opten por estrategias que privilegien

una enseñanza y un aprendizaje que parte del contexto en sus dimensiones

sociales, culturales y naturales; es decir que para el caso de las ciencias

naturales y sociales trabaje desde situaciones problemas y preguntas

problematizados donde se aborden contenidos propios de estas áreas.

Que desde la universidad se impulsen proyectos e investigaciones que

propicien la participación entre la escuela y la comunidad. A su vez, que

sirva de veedora en cuanto a esto último.

Page 100: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

100

BIBLIOGRAFIA

-AGUADO, López, Gloria; AGUILAR, Riveroll, Ángel; GONZALEZ, Puch,

Nelsy. “El Impacto de las Representaciones Sociales de los Actores

Educativos en el Fracaso Escolar”. Revista iberoamericana de educación.

Nº 51. 2009. Pág. 23-32.

-AGUILAR, María José 2001. La participación comunitaria en salud. ¿Mito o

realidad? Evaluación de experiencias en atención primaria. Ediciones Díaz

de Santos, España.

-ARIAS, Herrera, H. 1995. La comunidad y su estudio: Personalidad-

Educación- Salud. La Habana: Editorial pueblo y educación.

-ARROYO, Fernando et al. (1997). Análisis de los problemas

medioambientales, en: J. Ballesteros y J. Pérez, Sociedad y Medio

Ambiente, Madrid, Editorial Trotta, pág. 53.

-BONILLA, Elsy et al (1997) “Mas allá del dilema de los métodos, la

investigación en ciencias sociales”, Uniandes, Bogotá pág. 76

-BRU, Paloma La Investigación-Acción Participativa como metodología de

mediación e integración socio-comunitaria (2001).

-CARIDE, Gómez, José Antonio.”¿Que añade lo social al sustantivo

pedagogía? Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. Nº 11. Segunda

época. Universidad de Santiago de Compostela. Diciembre, 2004. Pág. 55-

85.

Page 101: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

101

-CASTILLO García, José Rubén. Escuela y comunidad: Una perspectiva

para orientar el servicio social comunitario. Ánfora (Manizales) Vol. 11, No.

18, Dic. 2003 - Jul. 2004 p. 63-77

-CEDEPRO (2010). PEI Altos de la Torre.

-CEDEPRO (2010) PEI AltaVista.

-CEDEPRO (2010) Planes de área ciencias naturales y ciencias sociales

Altos de la Torre.

-CEDEPRO (2009). PRAE AltaVista.

-FEITO Grande Lydia. Vulnerabilidad Anales del sistema sanitario de

Navarra, ISSN 1137-6627, Vol. 30, Nº. Extra 3, 2007, p. 7-22. Recuperado el

3 de Noviembre de 2010 de la base de datos Dialnet.

-FERMOSO Paciano 1994. PEDAGOGÍA SOCIAL, Fundamentación

científica. Barcelona.

-FREIRE Paulo (1985) Pedagogía del oprimido, La educación como práctica

de la libertad, Siglo veintiuno, México.

-GALEANO, María (2007), “Estrategias de investigación social cualitativa, el

giro en la mirada”. La carreta Editores, Medellín – Colombia.

-GERARD, Wynand, 1985 Problemas ambientales en barrios marginales.

Contaminación Ambiental (Medellín) Vol. 08, No. 14. 11-16

-GHISO Alfredo 2003- Investigación educativa, sujetos, gramáticas y

ecologías. – FUNLAM.

Page 102: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

102

-GIMENO Sacristán, A. I. Pérez Gómez, 2008. Comprender y transformar la

enseñanza. Ediciones Morata 12º edición.

-GOEZ Marina, (2007) Líder Comunitaria del barrio Alto de la Torre.

Documento presentado en: propuesta exigencias del agua como derecho

fundamental para el diplomado en servicios públicos domiciliarios.

-GONZALEZ, Edgar, (1993) “Otra lectura a la historia de la educación

ambiental en América Latina y el Caribe”.

-GONZALEZ, Muñoz, María del Carmen. “La Educación Ambiental y

Formación del Profesorado”. Revista iberoamericana de educación. Nº 16.

1998. Pág. 13-22.

-GRISALES, Lina (2010). Diario de Campo: (Documento sin publicar.)

-HAJEK, E. 1990. El medio ambiente y la interdisciplinariedad. Boletín de

noticias de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

Santiago.

-JARAMILLO, José. (2009) .Agua y Vida, un derecho humano y un bien

público. Gobernación de Antioquia. Secretaria de Educación para la Cultura.

Ed. Librería Jurídica Sánchez R. Ltda. Pág. 84.

LÓPEZ, María Elena. El problema ambiental: hacia una interacción de las

ciencias naturales y sociales. Revista Iberoamericana de Educación ISSN:

1681-5653 n.º 44/3 – 25 de octubre de 2007 Centro de Estudios y Servicios

Ambientales, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba

-MENDOZA, Nydia Constanza.( 2002) La escuela en contextos populares:

una construcción social conflictiva. Pedagogía y Saberes (Santafé de

Bogotá), No. 17, Dic., p. 33-44.

Page 103: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

103

-Ministerio de Educación Nacional Ley General de Educación 115, Decreto

1743 de 1994.

-Ministerio de Educación Nacional en la ley 99 de 1993.

-MONTAÑO, Cecilia. El agua y las organizaciones sociales, cinco estudios

de caso; “proyecto comunitario de la asociación de amigos usuarios

acueducto independiente”.1998.

-MOONEY Y Singer (1988), en BONILLA, Elsy et al (1997)“ Mas allá del

dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales”, Uniandes.

Bogotá.

-ORTEGA Esteban 2004. "Pedagogía Social, Realidades Actuales y

Perspectivas de Futuro”. I Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social.

XIX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social., Santiago de Chile.

-PARRA, Rodrigo, ZUBIETA, Leonor. “Escuela, Marginalidad y contextos

sociales en Colombia”. Universidad Pedagógica Nacional. Digitalizado por

Red Académica.

-PEREZ, Serrano, Gloria. “Origen y Evolución de la Pedagogía Social”.

Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. Nº 11. Segunda época.

Universidad de Santiago de Compostela. Diciembre, 2004. Pág. 193-231.

PIZA G. Y Betancur B. (2008) Diagnóstico Colegio CEDEPRO

Corregimiento de AltaVista, Media técnica con especialidad en Medio

Ambiente. Documento presentado en: Plan de desarrollo cultural del

Corregimiento AltaVista, Medellín, Colombia.

Page 104: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

104

-PRAES MEN. 1996. la dimensión ambiental un reto para la educación de la

nueva sociedad. editorial MEN. Pág 57

-RESTREPO, Adrian (2010). Diario de Campo: (Documento sin publicar).

-RESTREPO, Esneider (2010). Diario de Campo: (Documento sin publicar).

-SÁEZ Juan. (2007) Pedagogía social y educación social, historia, profesión

y competencias. Pág. 1.. Madrid, Editorial Pearson.

SIERRA, Juan Fernando1999. Acercando el mundo criterios y estrategias

para el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Fundación

Corona.

-TORRES, Maritza et al. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la

educación de la nueva sociedad. Proyectos ambientales escolares, Santafé

de Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Pág. 35.

-WILCHES, Gustavo, (2006) “Brújula, bastón y lámpara para trasegar los

caminos de la Educación ambiental”, Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, Bogotá, Panamericana Formas e Impresos S.A, pág.

38.

-WILKE, Richard J. “Programa de Educación Ambiental para Profesores e

Inspectores de Ciencias Sociales de Enseñanza Media” UNESCO-PNUMA.

1985. Trad. Y ed. Los libros de la Catarata. Bilbao. 1995.

- WOLCOLT, Harry (1993) “Sobre la intención etnográfica”. Editorial Norma.

Page 105: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

105

-Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila. Proyecto

“Acompañamiento y asesoría a las organizaciones comunitarias en la

gestión social y política del agua en el departamento de Antioquia” Marzo,

2007.

-El agua y las organizaciones sociales : cinco estudios de caso / alc. - 1.ed.

Bogotá : Departamento Nacional de Planeación, 1998 Colombia.

Departamento Nacional de Planeación (Autor corporativo)

Fundación Friedrich Ebert de Colombia (Autor corporativo)

FESCOL (Autor corporativo)

-ÁLVAREZ, Jesús. “¿Es posible convertir nuestras escuelas en

organizaciones que aprenden para mejorar?” REICE - Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2005, Vol.

3, No. 1 Consultado el 18 de agosto 2010.

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Alvarez.pdf.

-COUPÉ, Francoise, “Caracterización de los habitantes y sus viviendas en

las zonas de alto riesgo no recuperables de la ciudad de Medellín”.

Universidad Nacional. Agosto 2008. (Recuperado el 10 de octubre 2010).

www.universia.net.co/.../uno-de-cada-20-habitantes-de-medellin-vive-en-

zona-de-riesgo-u.-nacional.html.

-EIZAGIRRE, Marlen (2006) Investigación-acción participativa (IAP).

Recuperado el 25 de septiembre del 2010

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

-FERNÁNDEZ, Carlos -Jáuregui, 2008. El agua como fuente de conflictos:

repaso de los focos de conflictos en el mundo hidrólogo regional

Page 106: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

106

consultado el 16 de octubre del 2010

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd08/conflictos.pdf

-GALLEGO. Luz. (2009, 6 de diciembre) El proyecto educativo institucional:

una alternativa para incluir la dimensión ambiental en la educación básica y

media recuperada el 25 de octubre del 2010

http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=537

-GAVIRIA, A. (2007, 29 de Agosto). Primer congreso de agua y medio

ambiente: Agua potable: fuente de vida, motor de equidad. Recuperado el 20

de Julio del 2010 de

http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/eventos/1ciaya/memorias_1/s1_agu

a_potable_para_la_equidad.pdf.

ICONTEC bajo la norma ISO 9.001:2000 y la norma NTCGP: 1.000.

Recuperado el 25 de Septiembre del 2009.

http://www.acueductoaltavista.com/home.aspx.

-Pautas para elaborar el proyecto ambiental escolar (s/f). Consultado el 23

de octubre del 2010

http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=

277&Itemid=277

-PIEVI, Néstor R. y ECHEVERRY, Emilio P. “Las representaciones sociales

y su influencia en los procesos educativos”. Comunicación presentada en el

primer Congreso de Educadores de Mercosur, patrocinado por la Dirección

Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, Ciencia

y tecnología de la República de Argentina, y celebrado en la ciudad de Mar

Page 107: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

107

de Plata del 17 al 20 de junio 2004. < consultado el día 10 de agosto 2010.

http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/041.pdf>

Proclama Encuentro Municipal de Desconectados ¡O Comemos, o pagamos!

Barrio La Honda. Medellín, Colombia. Recuperado el 21 de septiembre del

2009 de

http://www.forosocial.convivamos.org/index.php?option=com_content&view=

article&id=81:io-comemos-o-pagamos-proclama-encuentro-municipal-de-

desconectados&catid=38:problematicas-transversales.

-Proyectos fin de carreara (s/f). Consultado el 23 de octubre del 2010

http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/cultura.htm(cultura).

-http://www.formaselect.com/Temas/El-concepto-de-medio-ambiente.htm.

Consultado el 16 de febrero 2010.

Page 108: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADO POR …

108

ANEXOS

VER ARCHIVO ADJUNTO