9
SUSTENTABILIDAD INFORME SUSTENTABILIDAD ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CERDOS, ASPROCER

SUSTENTABILIDADde sustentabilidad, uno de los ejes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen positivamente el medio ambiente y la actividad productiva

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUSTENTABILIDADde sustentabilidad, uno de los ejes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen positivamente el medio ambiente y la actividad productiva

SU

ST

EN

TA

BIL

IDA

DI N f o r m E S U S T E N T A B I L I D A D A S o c I A c I ó N D E

P r o D U c T o r E S D E c E r D o S , A S P r o c E r

Page 2: SUSTENTABILIDADde sustentabilidad, uno de los ejes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen positivamente el medio ambiente y la actividad productiva

L a i n d u s t r i a d e L c e r d o e n c h i L e

descripciónEn 2016, se produjeron 584 mil toneladas de carne de cerdo, s iendo la segunda carne de importancia en Chi le. De esta producción, cerca del 40% se destina a la exportación.

regiones en donde operanDesde la Región de Valparaíso hasta la Región de la Araucanía.

exportación total293.000 toneladas

Mercados extranjeros30 países

El año 2016, la industr ia porcina nacional produjo 584 mil toneladas vara de carne de cerdo, y exportó el 55% de dicho volumen. De este modo, ocupa el sexto lugar en el mundo de países exportadores.Hoy, de acuerdo con Aduanas de Chi le , el país envía carne de cerdo a más de 30 destinos y se encuentra habil itado para exportar a 60 mercados. Los

El consumo de carne de cerdo el año 2016, l legó a 16,7 ki los per cápita, de los cuales el 30% corresponde a carne importada. Esto signif ica el 21% del consumo de carnes per cápita en el país.

La exportación total en el mismo período aumentó 2%, l legando a niveles récord; y, al mismo tiempo, su valor disminuyó 2%. Los principales mercados fueron China (29%), Japón (27%) y Corea del Sur (22%), representando el 78% del total exportado.

principales destinos están en Asía, que representa el 67% de los envíos: Corea, Japón y China.

Las exportaciones durante el año 2016, se vieron favorecidas por una mayor demanda de producto importado desde China: aumento de 38% en volumen y 58% en valor . Por pr imera vez, China fue el pr incipal mercado de destino.

A nivel mundial , las exportaciones aumentaron en 2% su volumen, logrando un nivel récord de 293 mil toneladas vara.

Los principales mercados fueron China (29%), Japón (27%) y Corea del Sur (22%), representando el 78% del total exportado.

El año 2016, la producción de carne de cerdo representó el 34% del total de carnes con 507 mil toneladas vara, 3% menos que el año anterior debido principalmente a un menor peso de faena. Del total producido 58% fue destinado a exportaciones.

La industria en cifras

Produccióntotal de 584 mil

toneladas en2016

China alcanzael 29% de lasexportaciones

chilenas en 2016

Presencia en30 países

US$ 129millones de dólares

exportadosa China en

2016

Page 3: SUSTENTABILIDADde sustentabilidad, uno de los ejes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen positivamente el medio ambiente y la actividad productiva

a s o c i a c i ó n G r e M i a L a s p r o c e r

Gerente GeneralRodrigo Castañon

año de Fundación1985

número de asociados24 empresas

número de empleos30.000

principales certif icaciones· ISO 9001· ISO 14000· OSHAS 18001

La Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chi le (ASPROCER), reúne al 95% de la producción porcina nacional .

La agrupación es l íder en la estrategia sectorial de sustentabil idad, basada en prácticas apropiadas y en el compromiso con una producción sana, l impia y de cal idad.

s u s o b j e t i v o s F u n d a M e n t a L e s s o n :

Productos saludables y de cal idad que satisfagan a los consumidores. Respeto y cuidado de los colaboradores y sus famil ias. Cuidado del medioambiente.Generación de impactos posit ivos en el entorno y las comunidades cercanas a los centros de producción.

Para cumplir con estos objetivos, Asprocer ha proyectado una hoja de ruta al 2020, que or ienta el actuar y la ejecución de los proyectos, así como las decisiones que deberán tomarse a mediano y largo plazo. Representan el 94% de la producción total de cerdo del país.

·

·

··

Page 4: SUSTENTABILIDADde sustentabilidad, uno de los ejes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen positivamente el medio ambiente y la actividad productiva

c o M p r o M i s o d e L s e c t o r c o n L a s u s t e n t a b i L i d a d

Focos de acción sustentable• Consumidores e Inocuidad• Trabajadores• Energía• Cambio Cl imático• Agua• Residuos• Gestión de Olores• Bienestar Animal• Comunidades

principales objetivos de desarrollo sostenible a los que tributa

La industr ia porcina nacional considera, para su desarrol lo sustentable, el proceso productivo, las personas y el medio ambiente.Los cerdos necesitan en su cr ianza, no solo de un ambiente sano y buena al imentación, s ino, además, haber estado sometidos a buenas prácticas de manejo y bienestar animal. Solo así se obtiene una carne saludable e inocua. La industr ia ha implementado estándares internacionales que garantizan una mejora constante en los sistemas productivos, tanto de cr ianza como de procesamiento industr ial .

Cada día se dispone de mayores técnicas y herramientas que aminoran las external idades al medio ambiente, y que aumentan las sinergias ambientales posit ivas por medio de reciclaje, reuti l ización y generación de subproductos favorables al medio ambiente. Desde temprano, la industr ia porcina incorporó la gestión ambiental en su desarrol lo, y hoy cuenta con un porcentaje importante de purines que son tratados y reuti l izados en el mismo sistema productivo y en el fert irr iego agrícola, con una importante reducción de olores, de gases de efecto invernadero, uso ef ic iente de agua y generación de energía alternativa. En este ejemplo

de sustentabil idad, uno de los e jes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen posit ivamente el medio ambiente y la activ idad productiva. También, el gremio, t iene un acuerdo de colaboración con la Agencia de Sustentabil idad y Cambio Cl imático (ASCC), ex –Consejo Nacional de Producción Limpia, para abordar estas temáticas.

Todo lo anterior se encuentra en las directr ices que Asprocer l leva cabo cuando organiza y l idera diversos comités técnicos de sanidad, inocuidad y sustentabil idad, con el propósito de mejorar el desempeño de la industr ia.

Page 5: SUSTENTABILIDADde sustentabilidad, uno de los ejes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen positivamente el medio ambiente y la actividad productiva

F o c o s d e a c c i ó n s u s t e n t a b L e

consumidores Los productores de cerdos del país buscan entregar productos saludables y de cal idad, que satisfagan a los consumidores, asegurando la inocuidad, el sabor y la cal idad de el los, por medio del cumplimiento de cert if icaciones y estándares de nivel internacional .Las empresas productoras de cerdo del país , se caracter izan por estar integradas vert icalmente, y se gobiernan por Programas de Aseguramiento de la Cal idad, Sistemas de Bioseguridad y Sistemas de Trazabil idad.

Las autoridades sanitar ias nacionales, en conjunto con los productores de cerdo, desarrol lan un trabajo constante or ientado a sustentar y resguardar la condición sanitar ia del país y de la industr ia. Es así que Chi le está l ibre de las pr incipales enfermedades que afectan al comercio internacional .

Del mismo modo, el uso de una elevada excelencia genética, permite la obtención de un al imento de cal idad organoléptica excepcional , que asegura al consumidor f inal un producto sano, confiable y de un sabor altamente cal i f icado.

El sector porcino mantiene una oferta permanente de productos y una gran variedad de cortes, con alto valor agregado.

Mediante un sistema integrado para la Gestión de la Sanidad e Inocuidad Porcina, la industr ia es capaz de garantizar la inocuidad de los productos, en toda la cadena productiva.

trabajadoresLa industr ia de la carne porcina chi lena cuenta con cerca de 30 mil trabajos permanentes, entre fuentes laborales directas e indirectas. Por esta razón, uno de los ejes fundamentales para las empresas socias de ASPROCER, es el respeto y el bienestar de sus colaboradores y sus famil ias.

Para alcanzarlo, cada año desarrol lan programas de capacitación a f in de prevenir r iesgos laborales, aumentar la motivación, la satisfacción laboral y la productiv idad, por medio de mejoras en las competencias laborales y la cert if icación de seguridad y salud ocupacional , bajo el estándar OHSAS 18.001.

Un compromiso con el respeto de los derechos

fundamentales en el trabajo, y el est ímulo a la generación de espacios de conversación auténticos y constantes con todos los colaboradores, se observa a part ir del aumento, en el últ imo año, de los trabajadores directos sindical izados.

Por otro lado, todas las empresas cumplen con la normativa chi lena en materia laboral . Cabe subrayar, que la legislación laboral chi lena se r ige por todos los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas (OIT) , de manera que asegura derecho a la negociación colectiva, la no discr iminación de ningún t ipo, prohibición del trabajo infanti l y trabajo forzado, además de regular la higiene e instalaciones de descanso y al imentación de los trabajadores. Por lo tanto, las empresas del sector trabajan bajo un irrestr icto cumplimiento de esta normativa.

energía La producción y el uso de energías l impias, renovables y no convencionales, mediante la uti l ización de biogás, así como el reemplazo de combustibles fósi les a lo largo de la cadena de producción, es uno de los objetivos que las pr incipales empresas del sector

quieren alcanzar.

Concretamente, la industr ia t iene actualmente 14 proyectos de biogás construidos y 3 en fase de construcción, con un potencial de generación de energía total de 7,6 MW. Hoy, ya están siendo uti l izados e inyectados a la red nacional de energía 1 ,6 MW eléctr icos. Adicionalmente el biogás está siendo usado como energía renovable y combustible en calderas existentes, en reemplazo del combustible fósi l . Se están uti l izando 700 m3/día de biogás en las calderas.

La industr ia trabaja en proyectos de factibi l idad para la valor ización de otros residuos que generen energía: lodos, guanos y residuos domici l iar ios e industr iales.En cuanto al uso ef ic iente de la energía, las empresas han trabajado en la real ización de:

Cambios de los sistemas de i luminación antiguos por sistemas LED, o de inducción magnética.Mantención de paneles y aislación térmica de infraestructura.

14proyectos

de biogas

Page 6: SUSTENTABILIDADde sustentabilidad, uno de los ejes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen positivamente el medio ambiente y la actividad productiva

Auditor ías e implementación de mejoras en los sistemas de aire comprimido y de generación de vapor, con el propósito de hacer más ef ic iente los procesos.Proyectos de recuperación de calor e implementación de bombas de calor para calentar agua sanitar ia, la cual es de alto uso en plantas faenadoras.Mejoras en túneles de enfr iamiento en plantas faenadoras. Proyectos de cogeneración de energía.

Además, las plantas faenadoras cuentan con una guía de ef ic iencia energética que incluye variables tecnológicas de rápidos retornos de inversión, lo que permite disminuir los gastos en materia de consumo energético en sus procesos productivos. En ese sentido, el sector porcino ha desarrol lado tecnologías, nuevas prácticas y sistemas de tratamiento avanzado de purines en las granjas.

cambio climáticoDel mismo modo, otros proyectos de mitigación no tranzados, se encuentran en evaluación y activos en algunas empresas. El sector porcino ha desarrol lado en las granjas tecnologías, nuevas prácticas y sistemas de tratamiento avanzado de purines, lo que ha favorecido la disminución de emisiones de GEI. Este esfuerzo ha signif icado bajar cerca del 32% de las emisiones por cerdo en los últ imos 10 años, no obstante del aumento tendencial de la producción porcina.

Además, Asprocer apoya permanentemente al Minister io de Medio Ambiente en el desarrol lo de las comunicaciones nacionales de inventario de gases de efecto invernadero.

Finalmente, los productores cuentan, también, con una herramienta de cálculo de huella de carbono en l ínea, que les permite mejoras en la gestión y procesos para bajar las emisiones a lo largo de la cadena productiva.

7,6 MW

energía generada

por biodigestión

32%de disminución

de emisiones por cerdo en materia de

purines.

Page 7: SUSTENTABILIDADde sustentabilidad, uno de los ejes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen positivamente el medio ambiente y la actividad productiva

aguaEl sector se ha centrado en la ef ic iencia del uso del agua, tales como:

Uso de equipos de alta presión y bajo caudal para tareas de l impieza y desinfección.Cambios en los mecanismos de abastecimiento de agua de los animales, por otros más ef ic ientes, que no t ienen pérdidas por derrames.Implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales. Recirculación de las aguas tratadas como insumo en

procesos de l impieza y/o uso en agricultura y en el r iego de áreas verdes.

residuosLa gestión de residuos en la industr ia porcina se enfoca en la prevención, de la generación, la clasif icación y segregación en el or igen, y la valor ización de los mismos.

El sector genera algunos subproductos, los que son valor izados, tales como:

Fert i l izantes y agua, usados en el r iego agrícola y de áreas verdes.Insumos para la elaboración de al imentos para mascotas.Sustratos para compostaje y generación de materia orgánica, entre otros.

La disposición de todos los residuos pel igrosos y asimilables a domici l iar ios, se ejecuta en lugares permitidos, según la normativa nacional v igente.

Gestión de oloresDesde el año 2012 hasta ahora, la industr ia porcina ha invert ido 16 mil lones de dólares, con el propósito

•n o r M a s e c u n d a r i a d e c a L i d a d d e a G u a d e L a c u e n c a r a p e LLa asociación part ic ipó en el Comité Ampliado de la Norma y en formulación de observaciones en el marco del proceso de elaboración de la Norma Secundaria de Cal idad Ambiental para la Cuenca Rapel .

de estudiar el comportamiento de las emisiones odorantes, monitorear a través del uso de sistemas de narices electrónicas, la repercusión en las comunidades vecinas y buscar soluciones tecnológicas adecuadas a la real idad productiva nacional .

En el mismo período, las empresas invirt ieron 34 mil lones de dólares en sistemas tecnológicos que mejoran su desempeño en esta materia, entre el los:

11 plantas de lodos activados y 14 biodigestores que sustituyen lagunas anaeróbicas existentes o mejoran la gestión de los estiércoles. Transformación del s istema productivo de compostaje de subproductos animales, por un sistema de producción hermético, equipado con sistemas de recambio de aire, venti lación forzada y biof i ltros, lo que permite un uso completamente controlado de las emisiones odoríferas.Implementación de tecnologías de venti lación automática en más de 300 pabellones de cerdos.

bienestar animalLa industr ia de productores de carne de cerdo cuenta con un manual de buenas prácticas de bienestar animal, para el sector, permitiendo que todas las empresas presenten una pol ít ica en esta materia.Todos los años se capacita a los trabajadores en este tema, y se dictan seminarios con expertos internacionales para presentar los últ imos adelantos en esta materia.

Anualmente, se real izan auditor ías a granjas y plantas de faena, para ver if icar el cumplimiento de los compromisos.

De acuerdo con el ranking Animal Protection Index de la World Animal Protection (WAP), que evalúa indicadores en materia de gobernanza, legislación, estándares y educación sobre el bienestar animal en 50 países a nivel mundial , Chi le está en categoría B, ocupando el Pr imer lugar en toda América. (www.api .worldanimalprotection.org)

La asociación ha mostrado una preocupación constante en esta temática, y trabaja en varias inic iat ivas or ientadas a establecer mejoras en jaulas gestación,

16millones de

dólaresInvertido en gestión

de olores

Page 8: SUSTENTABILIDADde sustentabilidad, uno de los ejes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen positivamente el medio ambiente y la actividad productiva

manejos quirúrgicos, actual ización de manuales, auditor ías, entre otros, destinadas a dar a los animales un trato digno a lo largo de todo el proceso productivo.Asprocer, junto con la autoridad sanitar ia, han elaborado programas, protocolos y planes que garantizan al consumidor nacional e internacional la inocuidad de la carne de cerdo, fabricada bajo los mejores estándares y proceso productivos. Algunos de los programas son:

comunidadesEn los últ imos cinco años, la industr ia ha real izado un esfuerzo relevante, por incorporar el “valor compartido” en todas las inic iat ivas y programas que se desarrol lan con las comunidades en las que se real izan las activ idades productivas, mediante la elaboración de protocolos de buenas prácticas, capacitaciones, proyectos de desarrol lo y gestión de comunicaciones.

Para el lo, y asesorados por expertos en la materia, en 2016, ASPROCER puso a disposición de sus asociados un Manual Práctico de Relacionamiento Comunitar io, que or ienta y promueve el diálogo con las partes

interesadas a nivel local . Al mismo tiempo, elaboró un índice de reputación corporativo que le permite medir y reportar avances en el t iempo de sus empresas socias.En l ínea con lo anterior, en el pr imer semestre de 2016 se dictaron cuatro capacitaciones or ientadas a productores y trabajadores, que les permitirán una implementación efectiva y sistemática de esta dimensión en el trabajo cotidiano.

Por otro lado, Asprocer, part ic ipa activamente en la Consejo Consult ivo de la recientemente formada Comisión Interminister ial Ciudad Vivienda y Terr itor io (COMICIVYT), apoyando la formulación de la Pol ít ica Nacional de Ordenamiento Terr itor ial , a objeto de entregar la v is ión del sector agropecuario respecto del uso del terr itor io y el desarrol lo sustentable y armónico entre el largo plazo.

Page 9: SUSTENTABILIDADde sustentabilidad, uno de los ejes centrales es la búsqueda permanente de prácticas y técnicas que incorporen positivamente el medio ambiente y la actividad productiva

I N f o r m E S U S T E N T A B I L I D A D A S o c I A c I ó N D E P r o D U c T o r E S D E c E r D o S ,

A S P r o c E r

S U S T E N T A B I L I D A D

W W W . F o o d s F r o M c h i L e . o r G