52
LIBROS LIBRES AGOSTO 15, 2011. AÑO 1 NÚM. 8 Rosario Castellanos Pasión por la Lectura REVISTA ELECTRÓNICA Federico García Lorca EL CINE herramienta didáctica Campus TECNOLÓGICO DE MONTERREY Emilio “El Indio” Fernández

Revista Campus Cultural No. 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bienvenidos al semestre académico de agosto-diciembre 2011 que recién comienza. La Revista Electrónica Campus Cultural en su edición número 8 abre sus páginas con información relevante para nuestra vida académica y cultural.

Citation preview

LIBROS LIBRES

AGOSTO 15, 2011. AÑO 1 NÚM. 8

Rosario Castellanos

Pasión por la Lectura

REVISTA ELECTRÓNICA

FedericoGarcía Lorca

EL CINEherramienta didáctica

CampusTECNOLÓGICO DE MONTERREY

Emilio “El Indio” Fernández

• Depto.deLenguasModernas• ProgramaAcadémicodeMúsica• Depto.deEstudiosHumanísticos• Lic.enLenguayLiteraturaHispánicas• EscueladeArquitectura,ArteyDiseño

LaRevistaCampusCulturalestáconformadaporelsiguienteComité:

Revista electrónica mensual gratuita, distribuida durante los períodos académicos regulares dentro del Campus Monterrey.

Las opiniones expresadas en la editorial y artículos, son responsabilidad de quienes los firman.

CAMPUSCultural

PatrimonioCultural

Directorio

Dr. David GarzaRector de la Zona Metropolitana de Monterrey

Dr. Humberto CantúDirector de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades

Dra. Lucrecia LozanoEditora

Cristina IbarraCoordinadora Editorial

Paul F. MartínezDiseño Editorial

Robertha LealLady de HarosI.L. ReynaMaría de AlvaCecilia MoralesPablo SolOswaldo TorresGerardo GarzaPol Popovic Karic

Colaboradores

Editorial

Bienvenidos al semestre académico de agosto-diciembre 2011 que recién comienza. La Revista Electrónica Campus Cultural en su edición número 8 abre sus páginas con información relevante para nuestra vida académica y cultural.

Damos a conocer a ustedes las diversas actividades que se han diseñado para enriquecer y poner al alcance de todos, de forma amena y atractiva, el programa Pasión por la Lectura, un compromiso del Tecnológico de Monterrey para acercar a los jóvenes al mundo maravilloso de la literatura, la poesía y el teatro. Círculos de Lectura, Libros Libres y Poesía para Llevar son una muestra de estas actividades, las cuales seguirán creciendo y diversificándose. Estamos comprometidos en consolidar un ambiente de estudio y de trabajo en el que la lectura y la literatura envuelvan nuestra vida cotidiana y nos enriquezcan como personas libres y pensantes.

Como en otras ocasiones, la Revista Electrónica Campus Cultural brinda información relevante sobre amplia oferta cultural que se genera cada semana en el Campus: cine, danza, teatro, música, literatura, conferencias…

También podrán leer reseñas sobre actividades que se han realizado, así como colaboraciones de maestros y estudiantes que desean compartir con nuestra comunidad sus análisis y reflexiones sobre diferentes tópicos relacionados con la cultura y el arte.

Les invitamos a leer nuestras páginas y sumarse a las filas de Campus Cultural.

Portada: “Lorca´s Poems” de Juan Osborne

Jorge Luis Borges

Argentina,

1899 - 1986

Jorge Luis Borges

Argentina, 1899 - 1986

Federico Garcí

a Lorc

a

España, 1

898-1936

Pe dro Salinas

España, 1891 - 1951

POESÍA para llevar

Luis Cernuda

España, 1902 - 1963

LIBROS LIBRES

LIBROS LIBRESLuis C

ernuda

España, 1

902 - 1963

Pasión por la Lectura es un programa que tiene como objetivo fomentar el gusto por la lectura de obras literarias entre los estudiantes, así como formar una cultura literaria en cada egresado del Tec de Monterrey. Para lograrlo, contará con diversas actividades como:

Círculos de Lectura: reuniones perió-dicas en los que se comentará una lectura (este semestre iniciamos con dos Círculos de Lectura, coordinados por la Mtra. María de Alva y el Dr. Pablo Sol, en el 3er. piso de biblioteca, sala 4, los días 17 y 18 de agosto, respectivamente).

Poesía en el Campus: exhibición y distribución de poesía en el campus mediante mantas, postales y trípticos.

Los Cien: una lista de libros que se promocionará entre los alumnos integrada por grandes obras de la literatura universal; la lista cuenta con un apartado especial, “Conocer México”, de veinticinco obras indispensables para conocer a México a través de su literatura.

¿Qué es Pasión por la Lectura?

Pablo Sol Mora, maestro del departamento de Estudios Humanisticos

POESÍA para llevar

Los 100

Libros Libres: programa que consiste en poner los libros en manos de los estudiantes de forma directa y original. Los alumnos encontrarán libros en lugares inusuales: cafeterías, pasillos, jardines, etc. Podrán tomarlos, llevárselos consigo, leerlos y luego volverlos a poner en circulación en el campus.Los Libros Libres tendrán seguimiento a través de un código impreso que permitirá establecer comunicación con las redes sociales.

Literatura Transversal: la integración de lecturas literarias a los programas de estudio de materias como Análisis y expresión Verbal y Expresión Verbal en el Ámbito Profesional.

Cursos de Literatura: poner a la disposición de todos los estudiantes materias de contenidos literarios como Literatura Mundial Contemporánea y Cine, Literatura y Cultura.

Redes sociales: espacios de Pasión por la Lectura en Facebook (pasionxlectura) y Twitter (@pasionxlectura) para interactuar con los estudiantes y formas comunidades de lectores.

Página en internet: w w w. p a s i o n p o r l a l e c t u r a . i t e s m . m x , donde encontrarás la lista de Los Cien, recomendaciones de lectura, actividades, trivias, etc.

Radio: programa El resto es literatura que se transmitirá los miércoles a las 5:30 p.m., por Frecuencia Tec.

Conferencias: charlas de promoción de la lectura con escritores invitados.

Ahora bien, ¿por qué leer? Una persona felizmente habituada a hacerlo apenas se lo pregunta. Para ella está claro el valor de la lectura y lo que se preguntaría sería más bien lo contrario: ¿por qué no leer?, ¿cómo no hacerlo?, ¿cómo vivir sin la lectura? Y, sin embargo, no está de más planteárselo de vez en cuando. Cuando leemos un libro que realmente nos impacta, algo ocurre en nuestro interior, nos transformamos, no podemos seguir viendo el mundo del mismo modo: somos una persona distinta. Dentro de nosotros, algo ha cambiado para siempre. Como decía Borges –gran escritor, pero, sobre todo, gran lector–, somos los libros que nos han hecho mejores. No leemos solo para distraernos del mundo, sino para mejor comprenderlo. Esto es leer realmente, esto es Pasión por la Lectura.

LIBROS LIBRES

24 de agostoTema 1. Creación de mundos al revés y al derecho: fragmentos de Utopía de Tomás Moro, un cuento de Isaac Asimov y La autopista del sur de Julio Cortázar.

Coordinador: Mtra. María de Alva

25 de agostoLa tragedia del conocimiento: Sófocles, Edipo rey

Coordinador: Dr. Pablo Sol Mora

BIBLIOTEC A3er. piso, sala 4MIÉRCOLES y JUEVES1 6 : 3 0 - 1 8 : 0 0

¿Cuáles libros repartirías por tu campus? Sólo puedes elegir cien y, una vez seleccionados, te los vas a encontrar a cada rato: en las cafeterías y comedores, en los cajeros automáticos, en los baños, las salas de espera, las oficinas y los salones, los gimnasios, los jardines, las terrazas y, claro está, en la Biblioteca.

¿Qué hacen por ahí tantos libros? Son Libros Libres; libros que han escapado de sus antiguos dueños –sus autores- en busca de un par de ojos que quieran abrir sus páginas y de nuevo crear sus universos.

¿Y qué pretenden todos estos Libros Libres? Entrar en tu espíritu, retarte, cambiarte o dejarse cambiar por ti.En muchos países del mundo ha crecido este movimiento de Libros libres, que ahora invade nuestro campus como una oleada de frases formadas por palabras exquisitas, perfumadas, grandes como barcos y naves espaciales que nos llevan de viaje a nuestro interior inexplorado.

La comunidad mundial de amantes de libros ha dado origen a este movimiento global de amor por la literatura, y ahora nos integramos a ese enorme grupo de liberación de libros formado por millones de lectores de todas las edades, de todos los credos y todas las

circunstancias, que han dejado, hasta la fecha, casi tres millones de libros sueltos por el planeta.

Si ves por ahí un Libro libre, obsérvalo, aproxímate a él. Acerca una de tus manos a su lomo, acarícialo. Luego, cuando menos se lo imagine, atrápalo por sorpresa, sujétalo sobre una de tus palmas como a un cachorro y, con la otra, hazle esas cosquillas que tanto le gustan y gracias a las cuales abrirá sus páginas blancas con pequeños signos negros.Léelo.Reléelo.Déjalo de nuevo en libertad y ve por otro, que hay muchos en nuestro campus ansiosos de tus cosquillas.

Y así, libro tras libro, gánate una libertad que, a fuerza de cosquillas, te dejará caminar por este mundo de una manera enriquecida. Tendrás, ahora sí, más amor, más emociones, más aventuras, más ideas, más amigos, más palabras…

Estos libros te quieren a ti para que les des vida y ellos puedan dártela; libros a los que darás y te darán respiración de boca a boca; libros abandonados que, sonrientes, te acecharán a partir de hoy desde los pasillos y los rincones de nuestro Campus Monterrey.

LIBROS LIBRESpor el Campus Monterrey

Felipe Montes, Director de la Cátedra de Creación Literaria

-¡Pásele por su poema, joven! No se quede sin llevarlo. Es gratis. Es gratis, aquí regalando poemas para llevar. No lo tire. Guárdelo. Regálelo a la novia o a la futura novia. ¿Qué no sabía que sirve para enamorar? Pensar. Amar. Imaginar. Recordar. ¡Gozo pleno, caray!

Este es el ambiente que pensamos que el programa “Poesía para llevar” puede generar en el campus: una comunidad de estudiantes y maestros amantes de la poesía. Para este programa hemos generado varias mantas con poemas e imágenes de los poetas, mismas que estarán visibles en el campus a partir de esta semana. Por otra parte, prepárense, que entre los pasillos del Tec alguien te regalará un poema. Así es, postales con diversos poemas serán regaladas a quien se deje. ¡Llévate una! Pero no será sólo una vez… a lo largo del semestre estaremos cambiando de poetas homenajeados y sus poemas. Cada mes habrá algo diferente.

¿Por qué poesía? ¿Y por qué para llevar? Creemos que cada vez se lee menos poesía. Se cree erróneamente que es difícil y compleja, aburrida. Pero veámoslo así: la poesía es el origen de la música, y así forma parte de nuestra experiencia cotidiana de

forma instintiva todos los días. La poesía es finalmente la sal de la vida. Buscar el poema perfecto para cada situación constituye un verdadero reto personal y regalárselo a alguien especial puede transformar tu vida. Un poema es pequeño y breve, cabrá en tu bolsillo. Llévalo a donde vayas y podrás releerlo siempre que quieras y cada vez, le descubrirás un brillo distinto.

Por último, te invitamos a venir junto a los alumnos de la carrera de Letras hispánicas y los profesores del Comité de Pasión por la Lectura a un pequeño, pero emotivo homenaje al poeta español, Federico García Lorca, este viernes 19 de agosto a las 12 del día para conmemorar los 75 años de su asesinato a manos del ejército franquista en los albores de la Guerra Civil española en 1936. Lorca en los 38 años de su corta vida revolucionó para siempre el teatro y la poesía, y murió debido a su cercanía a la República que siempre defendió. Su muerte constituyó una de las peores tragedias de la guerra. Vayamos todos a celebrar su obra y su vida, la libertad, la justicia y la poesía. Se leerán fragmentos de su obra en el semi círculo entre “La carreta” y Aulas 2. Trae tu texto preferido o allí te prestamos.

Poesía para llevarMaría de Alva

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.

Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido por fuerzas falangistas en el marco de la Guerra Civil que se desata en España ese año y fusilado por sus ideas republicanas.

Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.

En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

No te pierdas este viernes 19 de agosto a las 12:00 horas frente a “La carreta” y Aulas II, el homenaje a este poeta.

Federico García Lorca(Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de

Compositor, pianista y director austriaco que nació en Bohemia en 1860 y falleció en Viena en 1911. Su primer encuentro con la música fue a los cuatro años de edad, cuando descubrió el piano en la casa de sus abuelos, logrando desarrollar habilidades de un niño prodigio y dando su primer recital público en el teatro municipal a los diez años.

En 1875 ingresó al conservatorio de Viena donde se convirtió en fiel discípulo de Bruckner a quien ayudó con los arreglos para piano de la 3ra Sinfonía que data de 1878. Durante su estancia en el Conservatorio compuso e interpretó su primera sonata para pianoforte y violín.

Inicia carrera profesional

Al finalizar sus estudios en el Conservatorio en 1878 compuso la cantata Das klagende Lied, la cual en 1881 fue nominada para un premio

Beethoven, pero finalmente rechazada. Comenzó su carrera como director en el Hall Upper de Austria en 1880, y luego obtuvo varios puestos en Laibach (Ljubljana), Olmütz hacia el año 1883 y Kassel entre 1883 y 1885.

Al siguiente año se mudó a Praga, y al año siguiente a Leipzig aceptando el puesto de segundo director en el Nikisch. Mientras tanto, allí fue invitado por los descendientes de Weber a construir una ópera desde los fragmentos de Die drei Pintos, llegando a ser sus presentaciones todo un éxito en 1888. En el mismo año asumió el cargo de director principal en la Opera de Budapest. Aquí dio rienda suelta a su genio como director y administrador desde el primer momento logrando su Primer Sinfonía descrita por él como “poema sinfónico” en 1889.

En el año 1891 Gustav llegó a ser el director principal del Opera de Hamburgo, donde ayudó a un grupo de destacados cantantes,

Gustav MahlerGran compositor austriaco del siglo XX

a quienes preparó personalmente para ser cantantes y actores, e introdujo muchos trabajos nuevos. Por esos tiempos completó su segunda sinfonía llamada Resurrección en 1894, y en 1895 fue presentada en Berlín.

Vida en ascenso

Durante el resto de su vida Mahler repartió su tiempo equitativamente: durante el verano componía y en el invierno dirigía. Al comienzo, su música fue hostilmente rechazada, pero se le fue otorgando mayor crédito con el reconocimiento de su contemporáneo, Richard Strauss.

En 1897, habiéndose convertido del Judaísmo al Catolicismo romano, se convirtió en director del Opera de la Corte de Viena, inaugurando una gloriosa década. En 1902 se casó con Alma Schindler, compositora e hija del compositor Emil Jakob Shindler, con quien tuvo dos hijas Maria y Anne, de las cuales la mayor falleció en 1907, a la corta edad de cuatro años.

Entre 1896 y 1907, cuando renunció a su puesto, compuso sus renombradas sinfonías desde la tercera hasta la octava, la canción Kibdertotenlieder y varias canciones con orquesta.

Gustav Mahler hizo su debut en América el 1 de enero de 1908 dirigiendo Tristán en el Metropolitan de Nueva York, y en 1909 fue designado director de la reorganizada NYPO. Al año siguiente, en Munich, dirigió las primeras dos presentaciones de su octava Sinfonía, regresando a Nueva York dos meses después.

Desde 1907 vivió bajo sombra de muerte debido a un problema en el corazón, conduciéndolo, a una infección sanguínea severa que causó su muerte prematura el 18 de mayo de 1911.

En las composiciones de Gustav Mahler se pueden notar una expresión profundamente personal, junto con la estructura inconvencional de sus sinfonías, la yuxtaposición

de elementos populares con pasajes místicos, además de que sus obras se encuentran dentro del la era del post-romanticismo y dentro del siglo XX destacándose como uno de los más importantes directores de orquesta y ópera de su momento.

Fuente:

http://www.pianored.com/mahler.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Mahler

h t t p : / / w w w . b i o g r a f i a s y v i d a s . c o m /

La música como proceso histórico de su invención

Salazar, Adolfo

Otro libro fundamental del musicólogo español Adolfo Salazar. En él se atribuye gran importancia a los comienzos de la música como fenómeno psicológico, antes que como arte propiamente dicho. En la exposición histórica de sus orígenes notará el lector cómo el arte musical se va fraguando lentamente hasta cobrar la importancia que actualmente tiene.

Breve historia de la música

Dufourcq, Norbert

Este musicólogo francés ha escrito un completo manual de iniciación a la música, a través del panorama histórico por el que se detiene a explicar el desarrollo, tendencias, figuras, composiciones y géneros que han dado a este arte el rango que ha gozado durante milenios.

Para entender mejor la música, el Fondo de Cultura Económica te recomienda:

Historia de la música en España e Hispanoamérica, Vol. 6.

La música en Hispanomaérica en el siglo XIX

El sexto volumen de la serie dedicada al conocimiento del pasado musical de España e Hispanoamérica está dedicado a la heterogeneidad y la unidad de lo acontecido después de las independencias nacionales: la música religiosa, la nacionalista, la popular, la ópera, los conciertos, la enseñanza de la música y las publicaciones alrededor de estos temas. Aunque presentada con rigor, la obra está desarrollada con un lenguaje accesible para cualquier público y cuenta con una bibliografía general e índice onomástico, toponímico y de obras citadas.

La música en México. Panorama del siglo XX

Tello, Aurelio

Sin duda, México es un país con una polifonía musical como pocos, consecuencia de su pluriculturalidad. Este libro recoge una serie de ensayos sobre la actividad creativa en la música mexicana y sus géneros en el siglo XX: la tradicional, la popular, la yucateca, la urbana, el jazz, el rock, la ópera, etc. Es ineludible la presencia de la música en México y su expresión como un hecho social, un instrumento de arte, una manifestación de etnicidad e historia nacional.

Existen muchas formas de integrarse al movimiento cultural de Campus Monterrey, pues Difusión Cultural es una de las alternativas que ofrece actividades representativas de alto rendimiento y entretenimiento para todo público, así como cursos y talleres, atractivos concursos y la temporada de ópera proyectada en vivo y en directo desde el Met de Nueva York.

El semestre agosto-diciembre comenzó con la presentación del Concierto Ensamble 38, seguido de la Orquesta Sinfónica juvenil del Tecnológico, que presentará este 21 de agosto en el Auditorio Luis Elizondo la reposición del Concierto Haydn bajo la batuta del maestro Hazael Martínez

Del ciclo de teatro infantil, la obra La Isla del Tesoro, basada en la novela homónima de Robert Louis Stevenson, dirigida por Luis Franco, se presentará los días 10 y 11 de septiembre en el Auditorio Luis Elizondo en

su temporada de estreno. Si bien este es un montaje enfocado a entretener y resaltar valores universales en los niños, el reto para los actores es muy grande, pues requiere de caracterizaciones de época además de habilidades de combate escénico con espadas. La isla del Tesoro tendrá, además, una presentación especial para el Festival Internacional Santa Lucía en el Parque Fundidora el 25 de septiembre.

En danza se presentará, del 16 al 18 de septiembre, la reposición de Raíces: México a través de la danza, dirigidos por Hugo Garza Leal y Eloísa Hernández. Este espectáculo folklórico recrea las danzas de carácter social en 20 décadas del México independiente, a través de las cuales podrás apreciar desde los jarabes más antiguos hasta la música de banda que escuchamos y bailamos en las fiestas actuales. En Raíces, además de bailarines también participa una orquesta y un ensamble vocal.

Otra alternativa de alto rendimiento en danza es la Compañía de Danza Contemporánea del Tecnológico: CONTEMPOTEC, que bajo la dirección de la maestra Sunny Savoy ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales en México y en el extranjero representando a nuestra Institución.

Considerado como una tradición de nuestra Institución, el Festival de Canción de Campus Monterrey, en su trigésima sexta edición, será llevado a cabo nuevamente. Del 26 de septiembre al 2 de octubre, autores de

música y letra, arreglistas e intérpretes,

tendrán la

oportunidad de presentar sus propuestas durante 4 eliminatorias. Los ganadores nos representarán en el Festival Nacional organizado por el Campus Santa Fe en la Ciudad de México a finales del mes de octubre.

Así mismo, de manera simultánea con este festival y a partir del lanzamiento de la carrera de Ingeniero en Producción Musical Digital (IMI), se busca capitalizar la disponibilidad de la tecnología para aquellos alumnos interesados en la composición y se lanza por primera vez el I Festival de Música Electrónica, que estamos seguros será una plataforma importante para la exhibición de trabajos de calidad. La convocatoria incluye además de los alumnos del Campus Monterrey de profesional y posgrado a los alumnos de la Prepa Tec.

Para este mismo mes, por quinta ocasión, el Festival Folklórico Internacional Globalifílicos se llevará a cabo en el marco de la celebración de la Expotec. Para este año contaremos con la visita de grupos folklóricos originarios de

Italia, Rumania, Colombia, Argentina, Indonesia y Bulgaria, así como los

grupos locales: Ballet Folklórico Axcán, Ballet Folklórico de la

UANL, Ballet Folklórico Quetzal del municipio de San Pedro, Garza García, el grupo folklórico Tonanzin y el Ballet Folklórico

México, Arte y Tradición Juvenil que acompañarán a los

internacionales en sus funciones de gala en el Auditorio Luis Elizondo.

Este año, al realizarse la quinta edición consecutiva, Globalifílicos recibirá la certificación que otorga el Consejo Internacional de Organizadores de Festivales Folklóricos (CIOFF), organismo adscrito a la UNESCO, durante su congreso mundial en la ciudad de Sao Paolo, Brasil.

De teatro musical, estrenaremos el aclamado éxito: La Bella y la Bestia, de Alan Menken, Howard Ashman y Tim Rice, dirigido por Luis Franco. Este musical fue el primero que Disney trajo a los escenarios en Broadway, convirtiéndose en una extraordinaria fuerza de mercado para esta empresa, abriendo el camino para otros éxitos como “El Rey León”, “La Sirenita” y “Mary Poppins”. La Bella y la Bestia es un cuento clásico inspirado en la tradición francesa que tiene como protagonista principal al amor, pero esta versión está llena de acciones que envuelven al pueblo así como los personajes embrujados que habitan el castillo de la bestia. Para esta producción todos los papeles están vacantes.

La Orquesta Sinfónica Juvenil del Tecnológico, el Coro de la Comunidad y el cuerpo de baile de Danzamimos presentarán el 18 y 20 de noviembre, la cantata escénica del compositor contemporáneo alemán Carl Orff: Carmina Burana. Orff usó como texto los poemas profanos de la Edad Media encontrados en la abadía de Benediktbeuen en Alemania hacia el año de 1803. Para esta puesta en escena contaremos con artistas invitados en

los papeles principales. Si quieres integrarte a la orquesta o el coro es necesario concertar una cita para una audición con el director, el maestro Hazael Martínez.

Para octubre y noviembre volverá En vivo desde el MET, ciclo de ópera de la más alta calidad universal que el Tecnológico de Monterrey trae a la comunidad a través de la señal satelital, en vivo y en directo, desde la famosa casa de Ópera Metropolitana de Nueva York. Para este semestre están programados óperas que van desde el Barroco hasta el Minimalismo como: “Ana Bolena” de Gaetano

Donizetti, “Don Giovanni” de Wolfgang Amadeus Mozart, “Sigfrido” de Richard Wagner y “Satyagraha” de Phillip Glass, entre otros.

Cerrando el semestre, en el mes de diciembre, la Banda Sonido Azul, dirigida por el maestro

Francisco Quiñones, ofrecerá un concierto de Navidad.

Si te interesa participar en cualquiera de las actividades o si quieres obtener más información sobre audiciones, inscripción a cursos o conjuntos musicales, staff, convocatorias de concursos y adquirir la Temporada del MET, contáctanos en nuestras oficinas ubicadas en el segundo piso del gimnasio de básquet, o consulta la página web:

www.difusioncultural.com.mx

Miércoles 17 de agosto, 18:00 hrs.Auditorio de Comunicación y Periodismo

A través de los más de 100 años de historia del cine, varias generaciones se han deleitado con inquietantes tramas y con legendarias presencias cuyos rostros continúan dejando huella. El cine no es propiedad de un país, es universal; sin embargo, ha tenido figuras clave que, gracias a su trabajo, posicionaron su propia cultura, permitiendo que en otros continentes se constatara la riqueza de su tierra, de sus costumbres, de su folclor y de sus tradiciones. Ese es el caso del cineasta mexicano Emilio “El Indio” Fernández.

Temperamental, apasionado, tosco, inteli-gente, sensible, “El Indio” Fernández es toda una leyenda, pues sus biógrafos dieron a conocer detalles de su vida realmente

asombrosos; sin embargo, el propio Fernández se contradecía constantemente contando aspectos que generaban confusión, pero qué más daba si a fin de cuentas era su trabajo el que hablaba por él.

El caso de Emilio Fernández Romo, su nombre completo, nació el 26 de marzo de 1904 en Coahuila, México, es único. En la década de los 20, debido a sus ideologías políticas, abandonó sus estudios para unirse a la causa a favor del general Victoriano Huerta durante el turbulento período de la sucesión presidencial de Álvaro Obregón, que dio por consecuencia el exilio del Gral. Huerta a Estados Unidos; a causa de la persecución, Emilio fue encarcelado.

Emilio “el Indio” Fernández

precursor del cine mexicanoOswaldo Torres, de Desarrollo de colecciones, Biblioteca

Se las ingenió para salir de prisión, y cuando se enteró de que el Gral. Huerta se encontraba en la ciudad de Los Ángeles, California, fue en su búsqueda. Pero tenía qué comer, necesitaba un techo. ¿Cómo costearía sus gastos en otro país? Es ahí cuando se da su acercamiento con el naciente Hollywood, industria que sedujo al joven coahuilense, donde apareció como extra en algunas películas, y donde dio comienzo su pasión y relación con el séptimo arte.

Durante su estancia en la meca del cine, Emilio Fernández observaba todo a su alrededor para aprender la técnica cinematográfica; sabía que tenía que hacerlo, ya que Hollywood producía las películas más difundidas en

todo el mundo. Además, sacó partido de su carisma para hacer amistades y relacionarse con gente importante.

En dicho período, sin haber sido una estrella, se jactó de sus breves logros en el vecino país, entre ellos que fue el modelo del diseñador Cedric Gibbons para el diseño de la estatuilla de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, que años más tarde se conocería con el nombre de Oscar ®. Aquí nace su amistad con la actriz Dolores del Río, quien lo presentó con Gibbons para que fuera su modelo.

Pero en algún momento tenía qué volver a sus raíces, a México. Y esto ocurre en 1934, cuando la situación política dejó de ser tensa.

Supo poner en práctica los aprendizajes en Hollywood y bajo las órdenes de Raphael J. Sevilla aparece en la película “Corazón Bandolero” (1934), a la que siguieron otras donde realizó papeles de reparto como “Cruz Diablo” (1934), “Martín Garatuza” (1935) o “Allá en el Rancho Grande” (1936); pero su gran oportunidad llegó con la película “Janitzio” (1935), ya que haber interpretado a Zirahuén, el personaje central de la cinta, lo impactó tanto que sería su modelo en algunas de sus posteriores películas.

En la década de los 40 comenzó su fructífera carrera como director, la cual combinó con la de guionista y la de actor. Entre lo más destacado que realizó detrás de las cámaras

se encuentran grandes películas como “Flor Silvestre” (1943), “María Candelaria” (1944), “Enamorada” (1946), “La Perla” (1947), “Río Escondido” (1948), “Salón México” (1949), “El rapto” (1954), “Una Cita de Amor” (1958) y “Paloma Herida” (1963).

El director de fotografía Gabriel Figueroa fue uno de los responsables del éxito de “El Indio” Fernández, pues con su talento se fusionó una riqueza estética particular, de manera que las películas de “El Indio” fotografiadas por Figueroa resaltan aún más por la belleza de sus paisajes. Cuando Figueroa y “El Indio” dejaron de trabajar juntos, comenzó el declive en calidad de las películas del director, ya no era el mismo, algo faltaba.

Además de Figueroa, “El Indio” Fernández trabajó en repetidas ocasiones con los actores Dolores del Río, María Félix y Pedro Armendáriz. Cabe destacar que la mayoría de las películas donde dirigió a estos histriones, llegaron a competir en festivales internacionales de cine, como el de Cannes, Venecia, San Sebastián y Berlín. Todo un logro, ya que hasta ahora ha sido el único director latinoamericano en conseguir esta hazaña.

Las películas de “El Indio” fueron severamente juzgadas por la crítica nacional, ya que fue acusado de complaciente con el público internacional, al recrear historias de indígenas humillados por blancos o ricos, en medio de un México de tarjeta postal. Como el caso de “María Candelaria” (1944), película que, efectivamente, presenta simbolismos que apoyaban la noción de la identidad denigrante del mexicano, y generó suficiente polémica que sirvió para darle aún más éxito.

En el campo de la actuación, “El Indio” participó en películas como “La Cucaracha” (1958), “La Noche de la Iguana” (1964), “La Pandilla Salvaje” (1968), “Lola la Trailera” (1983) y “Bajo el Volcán” (1984). En algunas películas, se interpretó a sí mismo, lo que habla de la trascendencia de su persona en la cinematografía.

Su paso por la dirección de películas en la década de los 70 fue muy esporádico, y por lo tanto irrelevante, ya que el fino erotismo de su filmografía de las décadas de los 40 y 50 pasó a productos que rayaban en la vulgaridad, como en “La Choca” (1974) y “Erótica” (1979).

Emilio “El Indio” Fernández murió víctima de un ataque cardíaco el 6 de

agosto de 1986, dejando un patrimonio artístico y cultural en la historia del cine mexicano que hasta la fecha no ha podido ser igualado; por esa razón es considerado como el ‘padre del cine mexicano’.

Bibliografía

Lankford, R. (2004). “Fernández, Emilio ‘El Indio’: 1904-1986: Film Director.” Contemporary

Hispanic Biography. Ed. Ashyia N. Henderson. Vol. 4. Detroit: Gale. 80-82. Gale Virtual Reference Library.

Recuperado en junio de 2011.

Maza, M. (1996). Más de cien años de cine mexicano [On line]. Recuperado en junio de 2011. Disponible en http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/indio_fernandez.html

Monsiváis, C. (1997). Rostros del cine mexicano. México: Américo Arte.

Emilio “El Indio” FernándezNació:26 de marzo, 1904Murió: 6 de agosto, 1986

Rosario Castellanos

Maria de Alva, maestra del Departamento de Estudios Humanísticos

Rosario Castellanos nació en la Ciudad de México en 1925, y sin embargo, siempre se consideró chiapaneca, ya que vivió gran parte de su niñez y adolescencia en dicho estado porque su familia pertenecía a la alta burguesía originaria de ese lugar. Su estancia en Comitán influyó fuertemente en su escritura.

Castellanos nunca pudo integrarse bien a la sociedad de su época ya que era introvertida

y tenía intereses intelectuales muy lejanos a la mayoría de las mujeres de su época. Aún así, hizo sus estudios en Filosofía y Letras de la UNAM, donde también cursó su maestría. Así despegó en una carrera prodigiosa dentro del mundo de la literatura donde incursionó como escritora en todos los géneros: ensayo, cuento, novela, teatro y poesía. Su tesis “Mujer que sabe latín” se convirtió en un parteaguas del movimiento feminista en México, tema que aborda en casi toda su obra narrativa.

Su novela más conocida es quizás Balún Canán situada en Chiapas, en el seno de una familia altamente conservadora y perteneciente a la burguesía. Allí, se desenvuelve la historia de una niña que se da cuenta del mundo caciquil en el que vive y encuentra refugio en la servidumbre indígena de la casa paterna. La madre prefiere al hijo que a la hija, pues dentro de esa sociedad machista no hay cabida para el pensamiento en la mujer. Pero el hermano muere. La niña roba la llave de la Iglesia, misterio que desata una especie de cataclismo familiar. Finalmente la niña deja la llave junto al sepulcro del hermano. La llave perdida parece truncar toda posibilidad de comunicación, es como si se echara cerrojo a la vida misma.

Su novela, Rito de iniciación fue publicada tras su muerte prematura en 1975, cuando representaba a México en Israel dentro del Servicio Exterior mexicano por un lamentable accidente doméstico. Esta novela con evidentes tintes autobiográficos forma parte de la tradición de novelas de aprendizaje, donde la protagonista Cecilia es una joven de provincia que desea adentrarse dentro del medio intelectual y letrado de la capital mexicana. Y Cecilia se habla a sí misma, es decir, que se narra como si fuera dos, viéndose a sí misma dentro de la capital intentando hacerse de un mundo que no le pertenece, pero que desea poseer.

Igualmente en mucha de su obra poética, como es el caso de Trayectoria del polvo, el “yo” lírico se manifiesta para narrar de forma metafórica la entrada al mundo, a la vida, al amor. Así dice a veces que “Nací en la misma hora en que nació el pecado” o bien, “Me desgajé del sol/era la entraña/perpetua de la vida”. Nuevamente en estos poemas se muestra esa eterna afirmación por la vida y la existencia, ese yo que desea mostrarse.

Leer a Rosario Castellanos es conocer parte de nuestra historia como mexicanos, una apología sobre la mujer mexicana de principios de siglo XX y un disfrute de palabra y reflexiones sobre la vida.

Obra en línea:Los convidados de agostoh t t p : / / w w w . s o l o l i t e r a t u r a . c o m / r o s /rosobrlosconvidados.htm

La suerte de Teodoro Menedez Acubalhttp://elcuentodesdemexico.com.mx/la-suerte-de-teodoro-mendez-acubal Lección de cocinahttp://www.materialdelectura.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=30&limit=1&limitstart=3

Algunos poemas en línea:

http://www.los-poetas.com/l/caste1.htm

mujer en un mundo de hombres

AUDITORIO DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

JUEVES 18 de AGOSTO, 6:00 PM

ENTRADA LIBRE

Felipe Montes (Editorial Acero, 2009)

La obra Dolores, de Felipe Montes, conjuga los géneros literarios y artísticos.Los estrecha todos en un firme puñado de contemplación humanista y, una vez compenetrados de sus tonos, los extiende en una narrativa marcada por la fragmentación y la continuación.

Como si picara una cebolla, el autor emprende una infatigable tarea de disección de la materia cruda, dura y desagradable que desde antaño padece la humanidad: la pobreza. Este padecimiento nunca fue mencionado explícitamente en la novela porque fue recortado, triturado, pulverizado y dispersado a lo largo de la narrativa. Sin embargo, en el proceso mismo de su cancelación, el concepto vuelve a resurgir en cada sección y sigue volviéndose más avasallador por su insistente permanencia en el texto. A pesar de los cuchillazos formales que seccionan la obra,

la intensidad temática crece continuamente hasta la última oración. Ésta retoma, amplifica y muestra la problemática existencia de una familia.

La presencia de Dolores se vuelve colectiva bajo la incesante fragmentación. Rebanando la vida de una mujer, la narrativa llega a poblar su espacio individualista con el anonimato colectivo. Casi inadvertidamente, el lector visualiza a toda una capa social siguiendo los pasos de Dolores. Incluso su nombre se parece a un epíteto que describe una situación más que una identidad específica. Tras una serie de situaciones amargas e interrelacionadas, una se vuelve muchas.

El narrador observa fríamente a la mujer que se vuelve la semilla de un padecimiento colectivo. La lejanía permanente entre la

DoloresPol Popovic Karic, maestro del Departamento de Estudios Humanísticos

protagonista y el narrador intensifica el impacto del enfrentamiento del lector con el entorno sociocultural de Dolores. La narrativa desprovista de los adjetivos y escenas melodramáticas se aferra entrañablemente al destino de una o muchas mujeres. Esta novela se parece a un reflejo surrealista dotado de un toque modernista del autor. Si André Bretón pudiera leer Dolores, acaso encontraría lo que anhelaba tanto: una continuación modernista de los preceptos surrealistas. A las nociones implementadas en la creación artística durante las primeras décadas del siglo veinte como la fragmentación, variación, consciencia social y lo novedoso, Felipe Montes añade la continuación e interrelación de todas las facetas de su obra.

Dolores es un híbrido artístico. Se plasma en forma de la fotografía y a través de brincos reiterativos se transforma en una filmina cinematográfica. Cada sección se proyecta como una imagen individual y bien definida que encuentra su lugar en el subconsciente del lector. Sus transformaciones subsecuentes proyectan la idea original en contextos ligeramente distintos. Esto permite una perspectiva panorámica con una variedad de matices del mismo color temático. Los brincos y las transformaciones de una imagen crean la impresión de una proyección cinematográfica.

Así, el movimiento giratorio de la cámara alrededor de su objeto de filmación se efectúa con base en la fragmentación y la continuidad. Las imágenes con contornos bien definidos y estables dentro de sus marcos o secciones ofrecen un comentario preciso y prácticamente auto-suficiente. Sin embargo, su capacidad de reproducción y transformación provee a la obra con el movimiento indispensable para la proyección cinematográfica.

El movimiento permite a la vez la continuación de la historia y la elaboración de la temática. Supera la fragmentación y se nutre de la misma para completar su movimiento giratorio alrededor de una situación familiar y, simultáneamente, describe la búsqueda desesperada de una solución social. A veces, el paso de la bobina es lento y sacudido, casi doloroso para el lector que quiere pasar a la siguiente etapa; mientras, en otras ocasiones, se desprende de su mecanismo fílmico y marea al lector con la sucesión acelerada de sus imágenes.

La fragmentación también permite la respiración. Aunque confrontado con segmentos breves, el lector necesita un momento para inhalar el aire y contemplar la imagen que a menudo requiere una reflexión. La escueta información ofrece una inmediata proyección visual pero ésta necesita una

interpretación. El lector tiene que entender la imagen simbólica y ubicarla dentro de la secuencia fílmica. Así, la fragmentación y la continuidad contrastan y se complementan, difieren en sus identidades -una es estática y la otra dinámica- pero se confunden en la proyección narrativa.

La escasez verbal de Dolores se conjuga con su impotencia ante el entorno. Como Dolores, la narrativa calla más de lo que dice y en este silencio abre

un espacio para su trama. El texto se asemeja a los andares de Dolores, quien busca su salida en un mundo de incomprensión. De cierta manera, los espacios en blanco que se convierten en silencios y veredas también son los momentos de consideración y de esperanza desesperada en los cuales se pierden la protagonista, el narrador y el lector.

Los espacios entre las secciones también pueden visualizarse como paredes que se

yerguen en la trayectoria de la protagonista. Ella topa contra éstas, rebota, aprovecha el espacio para un nuevo intento de escape, pero su caída en la siguiente sección recuerda la anterior. Entre más cambia la escena más se vuelve igual. Sin embargo, la reiteración deja huella en la memoria que se necesita para la formación de una consciencia que no ha brotado en la narrativa, acaso germina en el lector en forma de un silencio, o de un espacio en blanco.

AUDITORIO DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMOJUEVES 25 de agosto, 6:00 PM ENTRADA LIBRE

¿Cuánto tiempo nos toma

enviar y recibir un correo actualmente? Probablemente es una sensibilidad que hemos perdido con el paso del tiempo. Hoy

por hoy podemos gozar de la información sobre un contacto profesional desconocido, los compañeros de primaria que estudian en otra universidad, o el pariente que se encuentra en las antípodas del mundo en un mismo día. Y es que tal vez no haya de entre todos los demonios que atormentan la existencia del hombre uno más estridente que la incomunicación. Por ello, los humanos han tenido la solución a dicha necesidad como una de sus prioridades, al punto en que actualmente es una actividad casi inherente a nuestra agenda diaria. No obstante, el denominado correo o proceso

A quien corresponda.Breve correspondencia sobre la historia del servicio postalI.L. Reyna alumno de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas

A quien corresponda.Breve correspondencia sobre la historia del servicio postalI.L. Reyna alumno de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas

postal, solución primordial que actualmente llevamos incluida en las computadoras personales y demás artilugios electrónicos, no siempre se ha nutrido de las mieles de la misma comodidad. Han tenido que pasar varios milenios para que su especialización lograra mejorar tecnológica y socialmente de manera que todos, y no sólo los más privilegiados, contaran con la posibilidad de comunicarse con sus allegados más lejanos.

Para comenzar el recorrido, es posible rastrear a los primeros abuelos del correo actual hasta el antiguo Egipto, casi 2400 años a. C. A pesar de que se tienen teorías de que el servicio de comunicación escrita a través de mediadores existe desde los comienzos de la escritura, tal vez más de sesenta mil años atrás, la primera evidencia de una infraestructura planeada para la entrega de mensajería de un lugar a otro pertenece a los faraones y sus dominios del desierto. Otros establecen que, por el contrario, fue el rey de Persia, Cirio el Grande, en el siglo VI a. C., quien estableció por primeva vez un sistema de comunicación de este tipo para hacer llegar sus decisiones a todo el reino; inclusive dentro de la Biblia (Ester, VIII) se refiere al sistema instaurado por los persas. Es famosa, a su vez, dentro de la cultura griega, la historia de Filípides, heraldo que recorrió los campos que separaban Atenas de la ciudad de Maratón para comunicar el famoso Νενικήκαμεν, “Hemos Vencido”, y luego suspirar por última vez en su labor de cartero antiguo.

India, China y Mongolia se suman a la lista de grandes poblaciones con dicho servicio, contando con procedimientos dedicados a la

transmisión de mensajes y edictos de sus emperadores; pero la innovación respecto a una verdadera estructuración le corresponde a Roma entre el primer siglo de nuestra era y el último de la pasada, bajo el mandato de César Augusto. En este tiempo se desarrolló un sistema llamado Cursus Publicus, donde mensajeros montados en caballos veloces recorrían un camino dividido en postas (que significa pausa en latín, y es la palabra de la que el servicio postal toma su nombre), permitiendo al mensajero descansar y así llevar su encargo en mejor estado y más rápido; más adelante, se agregó a dicho servicio el llamado Birolæ, que consistía en un carruaje de dos ruedas tirado por bueyes, mucho más lento pero accesible para la gente de menos recursos. Posteriormente, durante la Edad Media se aprovechó el uso de palomas, animales que por un instinto nato con el que cuentan para regresar a la localización de

su nido original, fueron utilizadas en la ya conocida mensajería atada a los tobillos para hacer llegar recados importantes.

Probablemente el que le sigue en innovación a los antiguos estrategas del arte del servicio postal es Sir Rowland Hill, un británico del siglo XIX que revolucionó por completo el correo con un invento del que el tiempo se ha encargado de cambiar la cara: el sello postal. Se cuenta sobre Hill la siguiente anécdota: en uno de sus viajes a Escocia, decidió reposar en una humilde posada. Mientras descansaba frente a la chimenea, llegó el cartero para entregar una carta a la residentes del lugar, que luego de contemplarla la regresó afirmando no poder pagar su recepción (anteriormente el costo del servicio postal era pagado por quien la recibía). Rowland se ofreció a pagar el importe, pero la familia se negó alegando que, para evitar el gasto de la carta, cada uno

de los miembros de la familia que se encontraban lejos escribía con letra distinta una parte de la dirección, lo cual significaba

que todos estaban bien. Hill se conmovió por las vicisitudes que debían pasar las familias pobres para saber sobre su paradero, por lo que ideó un sistema donde el emisor de la carta pudiera pagar un importe mínimo para su envío y que los destinatarios pudieran leerla sin problema. De aquí nació el famoso sello postal, que le dio vida al correo tal como se conoció por más de dos siglos. Anteriormente algunos reinados utilizaban un método similar para autentificar sus mensajes, pero esta vez fue la primera en que se utilizó para permitirle a la gente común gozar de dichos beneficios.

Con el tiempo simplemente se especializaron las funciones ya expuestas: se cambiaron los animales de carga y aves mensajeras por trenes y aviones; los gobiernos cedieron a organismos públicos y privados la organización y distribución de correo y mensajería con sistemas similares a los manejados anteriormente, pero con un grado mayor de profesionalización; los sellos postales sufrieron la digitalización, lo cual facilitó su uso y acceso; y finalmente, en las últimas décadas del siglo XX, se desarrolló el correo electrónico, coronación del final de una trayectoria milenaria de la comunicación escrita.

Probablemente queden muchos trayectos por recorrer en todas direcciones para conocer más sobre el correo del mundo. Algunas buenas recomendaciones, en caso de querer aprender más sobre el tema, se encuentran en los acervos de la Biblioteca Cervantina y la Colección Ignacio Bernal, parte del patrimonio cultural del Tecnológico de Monterrey. Un ejemplo es el Directorio para las oficinas del servicio público de correos de la República Mexicana (HE6663 .M6 1876), que constituye el reglamento del siglo antepasado sobre el servicio de correo de nuestro país, donde se pueden encontrar las reglas que van desde los castigos a quienes abran correos que no son suyos hasta las instrucciones precisas de cómo pegar un sello postal al sobre. También se encuentra el volumen del Catálogo de Documentos históricos de la Biblioteca Postal. (Z7164.P85 M4 1954), que contiene un registro preciso de importantes documentos de correspondencia que han pasado por las oficinas del servicio postal mexicano.

Post Data:

Las obras consultadas para la realización de este comentario fueron:

Briant, Pierre. From Cyrus to Alexander: A History of the Persian Empire. Eisenbrauns, 2006

Correos de México. Historia del correo en México. Servicio Postal Mexicano, 2010

Universal Post Union. About history. UPU. 2011 http://www.upu.int/

En la actualidad, los avances en la tecnología han ido transformando, no solamente la forma en como las personas se comunican entre sí, sino también su formación y por ende su concepción del mundo.

Tradicionalmente el cine ha sido un medio por el cual las personas han apreciado historias en las cuales se representan diversos dilemas humanos. Así, las imágenes que se proyectan en la pantalla son una fuente de inspiración y de formación que motiva al espectador a utilizar su imaginación y apreciar estas historias con las cuales amplía su visión.

Dentro del aula, el cine es una herramienta didáctica por medio de la cual se pueden analizar y discutir diversas propuestas; es por ello que desde agosto del 2007 se ha desarrollado el Ciclo de Cine CINéTICA, que tiene como objetivo presentar diversas culturas, actitudes o formas de pensar para la formación de sus participantes.

CINéTICA ha proyectado alrededor de 96 películas en ocho ciclos consecutivos, obteniendo una asistencia de más de 14,000 personas en todo este período.

EL CINEcomo una herramienta

didáctica

Gerardo Garza Ramírez, director de CINéTICA

De esta manera, cada una de las películas elegidas contiene un trasfondo didáctico que puede ayudar a analizar diversos temas que tienen como propósito la reflexión de las acciones humanas como parte de la formación ética de los participantes.

Así que ve separando todos tus miércoles a las 18:00 horas y asiste a las funciones de CINéTICA, en el Auditorio de Comunicación

y Periodismo (segundo piso de aulas V) y recuerda que la entrada es libre.

*Para ver la programación por mes de las películas puedes consultar: http://campuscultural.mty.itesm.mx

Películas con sentido humano

En esta ocasión, y siguiendo con este espíritu, para este semestre agosto diciembre, se han elegido 12 películas que contienen diversos temas que van desde la tolerancia, derechos humanos, solidaridad, responsabilidad, liderazgo, empatía y familia, entre otros.

Cada uno de estos filmes es analizado al inicio de las funciones destacando las teorías o filosofías que se puede relacionar con la formación ética; al final de cada función, los participantes se llevan consigo una ficha técnica en la cual se incluyen comentarios que pueden ser de ayuda para la discusión de los elementos presentados en la historia.

Cuestionan al ser humanoPor ejemplo, el pasado miércoles 10 de agosto, cuando se inauguró el IX Ciclo de

CINéTICA, se proyectó la película “The Answer Man” a través de la cual se cuestionó ¿qué es el hombre?, pregunta base de la Filosofía.

En ella, el personaje principal Arlen Faber (Jeff Daniels), es un autor de diversos Bestsellers que dice ser un “iluminado” por Dios, por lo cual asegura tener todas estas respuestas; sin embargo, cuando conoce a Elizabeth (Lauren Graham), una fisioterapeuta de la cual se enamora perdidamente, parece dudar de sus propias convicciones.

Por medio de esta historia los espectadores comprendieron que el ser humano se enfrenta a constantes cuestionamientos, independientemente de las firmes convicciones que pueda poseer; es precisamente mediante la reflexión de sus decisiones y acciones como intentan responder a las preguntas esenciales que conlleva la vida misma.

Asiste a la próxima proyección

Miércoles 24 de agosto, 18:00 hrs.

Auditorio de Comunicación y Periodismo

Okuribito

CAMPUSCultural