12

Revista Caranqui Cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista con enfoque Cultural acerca de Caranqui y sus lugares turisticos,

Citation preview

Page 1: Revista Caranqui Cultural
Page 2: Revista Caranqui Cultural
Page 3: Revista Caranqui Cultural

Caranqui es una parroquia muy turística digna de ser llamada la cuna de los Incas. Es un lugar que tiene marcado su historia. El nombre Caranqui se debe al apellido de la madre de Atahualpa “Princesa Caranqui” quien a su vez era esposa de Huaynacapac padre de Atahualpa y Rumiñahui, este último no sería reconoci-do por su padre y seria o se convertiría en un enemigo a muerte con su hermano Atahualpa con quien mantendría conflictos que terminarían en batallas.

Estas batallas darían como resultado la muerte de los 11 hijos de Atahualpa , todas sus princesas y por último el mismo Ata-hualpa moriría sin dejar rastro algún de su cadáver, para lo que muchos piensan que Rumiñahui después de asesinarlo en 1533 escondería el cadáver para que nunca nadie lo encuentre. La tribu de Atahualpa tenia costumbres muy raras aunque en esos tiempos muy común para las culturas, tenían la rara costumbre de a todas las chicas a partir de lo 6 años les colocaban unas

tablas con mucha presión en la parte superior del cráneo para que el mismo se aplastase y por consecuencia quedara plano que eso significaba belleza y posteriormente todas esas chicas serian princesas de Atahualpa desde los 12 años y sorprendentemente a esa misma edad ya mantendrían relaciones sexuales con Atahualpa.

Atahualpa seria reconocido por su tribu como un honorable IndioAtahualpa nació en 1500 en Caranqui en donde posteriormente se construiría una iglesia llama-da “el santuario del señor del amor” resplande-ciente como un sol que ilumina poderosamente el corazón de cada persona que entran para pu-rificar su alma y llenar de amor su espirito. Ca-ranqui aparte de ser conocido por su historia es también muy reconocido por crear el delicioso pan de leche típico de la parroquia acompañada de los helados que son muy famosos por su sa-bor haciendo de este lugar turístico un sorpren-dente lugar gastronómico original.

La parroquia de Caranqui, a 2 km al sureste de Ibarra, fue un importante asentamiento de las cul-turas Carague e Inca. Símbolo de las etapas más ricas de la historia del Ecuador. Pueblo antiguo lugar de asentamiento de los Quitus, Caras e Incas que se resistieron a la conquista incásica y lue-go por ser imperio y cuna de nuestro último Shiry Inca Atahualpa. Punto de irradiación de cultura y conquista.Mirador estratégico en épocas pasadas para avanzar la llegada del enemigo y hoy mirador para obtener una visión panorámica de la ciudad. También podemos destacar el Museo Arqueológico Atahualpa que se encuentra ubicado en le parque central.

Page 4: Revista Caranqui Cultural

Fundacion Ibarra

La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del enton-ces presidente de la Real Audien-cia de Quito, Miguel de Ibarra y bajo mandato del Rey Felipe de España.

La ciudad se construyó entre Quito y Pasto, Quito-Pasto y cerca al mar. En la época de la colonia los viajes comerciales entre estas dos ciudades proveían a Ibarra de un movimiento comercial por lo que se la consideraba como un pueblo en progreso continuo.

El intercambio productivo hizo que la ciudad creciera rápidamente y sus características para la agricultura propiciaron el desarrollo de la zona. El asentamiento y la villa de San Miguel de Ibarra fueron construidos en el valle de los Caranquis, en los terrenos de Juana Atabalipa, nieta del Inca Atahualpa. Aún se pueden encontrar restos de construcciones Incas-

Los datos históricos y antropológicos afirman que en la conquista española se construyó una ciudad colonial sobre la villa Inca, se usaron las mismas piedras talladas para construir casas coloniales. También existe la teoría de que Atahualpa nació en Caranqui.

La Junta Soberana de Quito, el 16 de noviembre de 1811, dio a la villa de San Miguel de Ibarra el título de ciudad. Posteriormente el 11 de noviembre de 1829, el li-bertador, Simón Bolívar, nombró a la ciudad capital de la provincia.En la madrugada del 16 de agosto de 1868, un terremoto provocado por una falla geologica devasto la

ciudad y la provincia. Ibarra quedó prácticamente destruida. Los sobrevivien-tes de este suceso se trasladaron a los llanos de Santa María de la Esperan-za, donde se reubicaron y vivieron por cuatro años. Gabriel García Moreno, fue comisionado por el Presidente de la República para reconstruir la ciudad. Finalmente, el 28 de abril de 1872, los ibarreños regresaron a la rehecha ciudad. Esta fecha se considera la segunda más importante después de la fundación de Ibarra.

Por último, se recurre directamente con el pedido al Presidente de la Real Audiencia de Quito, Lcdo. Miguel de Ibarra y Mallea, el cual estaba al tanto de todos y cada uno de los fundamentos de es¬te justificado propósito, ya que pertenecía a su jurisdicción administrativa. Así, tomándose atribuciones por analogía y sucesión de otros fun-dadores, como Diego de Almagro o Sebastián de Benalcázar, designa al Teniente de Corregidor de Quito, Ca-pitán Cristóbal de Troya Pinque, con su título de Juez Poblador de la Villa.

Page 5: Revista Caranqui Cultural

OLLAS ZAPATIFORMES

Forma de cerámica de perfil irregular semejado a un zapato, de uso domestico, utilizada para calentar líqui-dos colocando el extremo puntiagudo.

OLLAS TRIPODES O también denominadas de tres patas, estas servían para colocar la olla directamente al fuego con el fin de cocer los elementos.

Dentro del museo se podrá mirar una gran variedad de vestigios arqueológicos de la cultura Caranqui que habitaba en la sierra norte del Ecuador. La mayoría de muestras fueron encontradas en los últimos hallazgos registrados en las Ruinas del Inkawasi ubica-do en el sector de Caranqui de Ibarra.

Los descubrimientos arqueológicos realiza-dos en la región demuestran que el país Ca-ranqui estaba en condiciones de organizar y movilizar una poderosa fuerza de trabajo ba-sada en principios jerárquicos permanentes.

Aquí se ha encontrado una gran cantidad de restos arqueológicos que corrían el riesgo de desaparecer. Es una zona donde se combina lo urbano con la cultura histórica, Las colecciones que exhibe el museo tienen una enorme importancia histórica, y todas son piezas originales de gran valor. Existen vestigios de restos arqueológicos importantes. Este museo contiene una gran variedad de vestigios arqueológicos de la cultura Caranqui que habitaba en la sierra norte del país. La mayoría de muestras fueron encontradas en los últimos hallazgos. entre los tipos de restos arqueológicos en cuanto a cerámica tenemos:

Los Caranqui utilizaron ciertos elementos como armas para defensa, y también para cacería animales como el venado, armadillo y otros, que constituyeron un atributo tradicional de los indígenas a sus respectivos caciques, siendo el más importante el venado ya que servía como ofrenda al cacique mayor.

La piedra honda o huaraca: Arma de larga distancia que consistía en lanzar piedras redondas como proyectiles por lo cual se la utilizaba como arma de cacería y guerra, esta piedra era colocada en la parte central y más ancha de una tira de cuero luego se hacía girar la piedra sobre la cabeza y una vez calculada la fuerza de impulso del proyectil y la dirección del objetivo se libera el proyectil soltando un extremo de la tira de cuero.

Propulsor o Lanzador: También instrumento de caza o de guerra confeccionado en madera de chonta y los ganchos de piedra, la función de este instrumento es aumentar la fuerza de lanzamiento de la flecha.

Las piedras boleadoras: Que son piedras redondas y acanaladas en el centro para amarrar un cordel generalmente se usan en número par. El arte está en saber arrojar la boleadora si se trata de cacería lan-zarla a las patas del animal, presa que persigue de tal manera que este se enrede y caiga. Este sistema de cacería todavía se utiliza en algunas partes de América y si nos referimos a la utilidad de esta piedra como arma de guerra, esta boleadora era lanzada a las piernas de los rivales para inmovilizarlos.

La macana: Que es una vara de chonta (madera de la costa) esta macana servía como arma contundente.

Page 6: Revista Caranqui Cultural

Continuando con los adornos personales de los Caranqui vemos estos amuletos que son objetos o figuras general-mente colgantes que en ese entonces protegían al que los llevaba puesto de los malos espíritus. Vemos también las piedras pulidoras toman este nombre debido a que pre-sentan una superficie suave y lustrosa evidenciando así haber sido utilizadas para pulir piezas de cerámica como por ejemplo la superficie de una vasija, tenemos también un machacador como su nombre lo indica se utilizaba para triturar o moler como lo hacían los shamanes en la llipta en este recipiente ellos mezclaban la coca, cal y ceniza vege-tal para realzar el efecto de la masticación al realizar esto ellos entraban en trance lo que les permitía comunicarse con el mundo de los espíritus.

Otras piezas como las flautas están elaboradas a base de piedra y cerámica instrumentos que pudieron haber sido utilizados en momentos especiales como por ejemplo en los rituales que ellos realizaban a sus dioses o al cacique.

Podemos ver también material lítico de la etnia Caranqui como por ejemplo este mortero que se utilizaba para moler todo tipo de granos, vemos también estas manos de meta-te y los martillos de piedra.

Una de las celebraciones actuales la cual todavía conserva varios adornos personales es la fiesta del Inti Huasi. La fiesta se celebra cada año en el mes de Junio, donde indígenas y pueblo en general se disfrazan, danzan y bailan al compas de los del pingullo, el tambor y el rondador. Esta fiesta determina el final y el inicio de un año agradeciendo al Dios Sol, su grandeza y bondad con la naturaleza y sus cosechas. Aunque el tiempo y las costumbres han variado un poco, en las personas de mayor edad aun se miran este tipo de amuletos collares.

La deformación craneal no solo existía en Mesoamérica pues también se encuentra en América, África y, en menor medida, en Eu-ropa. En los poblados donde se deformaban los cráneos comenzaban desde chicos pues es cuando más moldeable eran los huesos.

En Mesoamérica los principales que defor-maban los cráneos de los infantes eran los Olmecas y los Mayas.

A los pocos días de nacida la criatura la ponían boca abajo o boca arriba sobre un pequeño lecho y durante varios días le com-primían fuertemente la cabeza entre dos ta-blillas cóncavas en el medio, una sobre le frente y otra sobre el colodrillo, tablillas que se sujetaban por medio de un fuerte amarre. Resultaba así un cráneo puntiagudo hacia arriba, rehuido hacia atrás, aplastado por adelante, haciendo mas ancha la frente y acentuando sobremanera el perfil.

Deformación del Cráneo la cual se la hacia intencionalmente por motivos de belleza, jerarquía y de etni-cidad, la deformación consistía en la alteración del contorno normal del cráneo de los niños mediante la utilización de tablas, vendas y otros artificios. Como por ejemplo el cráneo de esta mujer de 35 a 40 años de edad y tiene deformación cefálica intencional tabular recta ya que el occipital se representa achatado y plano por lo cual su cabeza se asemeja a una cúpula. La imagen de la esquina superior izquierda hace referencia aun craneo que no posee deformación cefálica intencional, se trata de un individuo masculino, mongoloide mesocéfalo de 40 a 45 años de edad.

En algunos casos utilizaban trozos de madera y cuerdas o con alguna clase de lienzo apretado, como efecto el desarrollo del cráneo en forma alargada, al realizar por varios años esta prác-tica los infantes crecen con el cráneo alargado, cuando el infante tiene ya la edad requerida (en-tre 9 y 8 años) las ataduras ya no son necesarias o ligaduras.

Page 7: Revista Caranqui Cultural
Page 8: Revista Caranqui Cultural

Hallazgos Arqueológicos encontrados en el sector de Yahuarcocha refiriéndonos a la la-guna con respecto a su antigüedad data de 12000 años atrás ya que es una evidencia viva de los tiempos glaciares este espejo de agua posee 257 hectáreas con un perímetro navegable de 7970 metros su profundidad máxima es de 8 metros y como todas las lagunas es eutrófica es decir que posee un alto proceso de degradación por esta razón se realizan los dragados periódicamente y este material viene a ser el abono orgáni-co que es utilizado en diversas actividades agrícolas.

Aquí encontramos también el patrimonio subacuático es decir fragmentos de objetos de cerámica como ánforas, ollas trípodes, platos grandes y pitos de cerámica vemos también material lítico como por ejemplo esta piedra en forma de metate con un orificio en su fondo este artefacto era utilizado en forma de matan-za ya que se cree que con este rito ofrendaban el alma de sus enemigos a sus dioses. El shaman era el encargado de realizar el ritual además es posible la utilización de una daga de piedra para degollar a la víctima. A continuación vemos también material pétreo es decir bloques de roca volcánica, material óseo como huesos de humanos y de animales, todos estos ubicados en el dragado e investigación realizada en la laguna de Yahuarcocha.

Osamentas, vasijas, pitos, ocarinas, cántaros, ollas, piedras de sacrificio, entre otros objetos, se cuentan entre los restos encontrados por los investigadores. Se destaca una ‘piedra de sacrificio’. Esta tiene 70 cm de largo, 41 cm de ancho y 27 cm de altura. Además, se cuentan decenas de vasijas y utensilios.

La investigación científica demostró que el enfrentamiento entre más de 50 000 incas y caranquis, en 1494, en realidad ocurrió a orillas de Yahuarcocha

El Templo de Sol es una edificación que estaba dispuesta a semejanza del pa-lacio del Cusco pero en menor escala, con habitación para las callas, los sacer-dotes y del inti; en medio quedaba una plaza pequeña.

Era una edificación que ordenó construir Huaynacapac luego de vencer y matar al último Shiry Cacha en Jatuntaqui. Posterior al pacto de alianza se une en matrimonio con la Princesa Pacha. En este sitio nace el primogénito Atahualpa.

La iglesia y gran parte de las viviendas existentes en la parroquia de Caranqui está sobre lo que fue el Templo del Sol de acuerdo con los vestigios encontra-dos.

En el centro de la réplica del Templo del Sol podemos observar la imagen del Rey de los Incas ¨El Dios Sol¨ con un orificio en el centro por el cual ingresa los rayos del sol esto significa que cada solsticio del año es decir 21 de Junio que para nuestros antepasados era la señal del ciclo agrícola, la cosecha y la fiesta del Inti Raymi misma que hasta los días de hoy se celebra en diferentes partes de Imbabura.

De acuerdo a estudios realizados y a evidencias observadas, el templo ocupa 1.500 m2 aproximadamente, siendo el ùltimo lugar en donde estuvo Atahualpa..

Page 9: Revista Caranqui Cultural

El santuario del Señor del amor de Caranqui, fue construido sobre las ruinas del Palacio de Atahualpa porque era una costumbre muy arraigada entre los conquistadores españoles el no dejar rastro en las construcciones, cos-tumbres. Tradiciones nativas, destruyéndolas, alterán-dolas o quitando sus deidades y remplazán-dolas por las que habían traído.Este santuario fue reconstruido aproximadamente en 1948 después de un incendio.

La misma que esta compuesta de una sola nave en cruz latina, su fachada toma elemen-tos del neoclásico. Y en su altar mayor se venera a la imagen milagrosa del señor del amor.

Es una iglesia de estilo ecléctico tradicional, con acceso por puertas de arco de medio punto con recuadro de pilastras, torre de dos cuerpos y frontón triangular.

Su arquitectura es tradicional, sencilla y de principios de siglo. Es de origen colonial, asentada sobre ruinas prehispánicas afecta-da por el terremoto de 1868.

En su interior no existen colecciones antiguas porque se destruyeron en un incendio de 1983. Se ha realizado una réplica del antiguo “Señor del Amor” que existía antes del incendio.Está constituida por una planta en for-ma de Cruz Latina con una sola nave central. Fue restaurada en 1.984 por el INPC después del incendio. Los mate-riales empleados en su construcción son piedra ladrillo, adobe, madera, ca-rrizo y teja.

Fue construido sobre las ruinas del templo del sol Incásico a fines del siglo XVIII, a cargo de los religiosos francis-canos. La primera capilla fue de adobe, paja y paredes anchas, muy modestas. En 1940 fue reemplazada por un tem-plo de estilo eclesiástico tradicional gre-co-romano. Su construcción se inició en 1980 y fue concluida diez años más tar-de. La fachada conserva columnas jó-nicas y dóricas y sobresalen dos torres con sus respectivos campanarios.

Page 10: Revista Caranqui Cultural

Cuenta la leyenda que hace muchos años la gen-te se dirigía a la iglesia de Caranqui al cruzar por el parque les causo extrañeza la presencia de 3 mulas cargadas con unos cajones grandes que se quedaron echadas y no quisieron levantarse, los pobladores se dispusieron a bajar una de las cajas que decía ra “PARA CARANQUI” y bajaron la caja de la mula y cual fue su sorpresa al encontrar una maravillosa escultura de madera de un hermoso Cristo crucificado cayeron de rodillas y decidieron llamarle “SEÑOR DEL AMOR” por las facciones de su rostro.

Decidieron entonces, regresar al parque para des-cargar y abrir las otras dos cajas, pero ¡oh sorpre-sa!- ya no se encontraban ni las mulas ni la cajas, pues misteriosamente se habían desaparecido. Lo sucedido quedo latente en un ambiente de susto y de misterio. Todos evitaban comentar.

A los pocos días el misterio se aclaró, cuando se supo que las otras dos mulas se dirigieron; la una hacia Otavalo donde le dieron el nombre del Señor de las Angustias” y la otra escultura había llegado hasta Apuela, (población perteneciente al cantón de Cotacachi provincia de Imbabura), y le recono-cieron con el nombre de “Señor de Intag”.

Se ubica en los terrenos del Sr. Tobías Flores Vásquez y terrenos del FONSALCI, al Sur de la ciudad de Ibarra en la parroquia de Caranqui. Al momento este lugar está siendo recuperado por lo que muy pronto se abrirá las puertas al público. Se dice que en este lugar se realizaba los rituales de baño en el que participaban El Inca Atahualpa y sus 30 mujeres vírgenes, también en este mismo lugar se sacrificaban a las mujeres que Atahualpa les consideraba no indispen-sables.

Pertenece al período de Integración comprendido entre los años de 1250-1500 d.C. Los muros que se conservan revelan la aplicación de la técnica denominada “pirca”. Paredes levantadas con canto rodado asentado con mortero de barro. El muro tiene un grosor de 0.90 m. Sobre la superficie de las paredes se aplicó una capa de enlucido también de tierra, endurecida median-te el fuego.

Page 11: Revista Caranqui Cultural

El pueblo Caranqui pertenece al período histórico conocido como de INTEGRACIÓN (etapa compren-dida entre el año 500 al 1.500 dc. hasta la llegada de los Incas) y es considerado como el más represen-tativo de dicho período en la Sierra, lo mismo que el Manteño - Huancavilca en la Costa Ecuatoriana.

Tipos de asentamientos:Se anexaron territorios para conseguir recursos dife-rentes a los de la región, conformaron una nueva te-rritorialidad que propicia la conformación de Llactas.

Actividades productivas:Se desarrollaron diferentes técnicas agrícolas para aprovechar tierras no aptas para el cultivo. Se per-fecciona el intercambio: mindaláes, navegantes, centros multiétnicos, mercado.

Organización Social:En la Sierra existieron señoríos étnicos organizados en distintas Llactacunas.

Organización Política:Los cacicazgos o señoríos étnicos mantuvieron alianzas políticas. Este proceso dio como resultado la formación de confederaciones.

Creencias Espirituales:Existieron centros ceremoniales vinculados a la observación astronómica y a rituales relacionados a los ciclos agrícolas.

El señorío étnico de los Caranquis se extendía por el norte, hasta el río Chota, donde se iniciaba el territo-rio poblado por los Pastos; hacia el oeste, incluía los pueblos de Lita y Quilca; hacia el este los de Chapi y Pimampiro; por el sur llegaba hasta la actual pobla-ción de San Antonio de Ibarra.

Dentro de sus cultivos estuvo la coca, que la utiliza-ron como estimulante en sus rituales.

Por 1487 la confederación fue dominada por el Inca Huayna-Cápac, pero la pasividad demostrada exte-riormente por ellos era sólo una máscara para ocul-tar la rebeldía de su corazón, que se negaba a ser subyugado. Una noche, mientras el Inca y sus ore-jones descansaban plácidamente entregados al ocio y al festín, fueron asaltados impetuosamente por los Caranquis quienes ocasionaron una terrible mortan-dad, poniendo en peligro inclusive la vida del mismo Inca.

Esta acción lo irritó tanto, que, repuesto de la sor-presa y asegurado que los agresores eran solamen-te de aquella nación (entonces una de las más nu-merosas) y que igualmente se hallaban irritadas las otras naciones por la perfidia de aquella, se resolvió al más horrendo y memorable castigo.

El núcleo central de este cacicazgo estaba localiza-do cerca del pueblo de Caranqui, al sureste del lago de Yaguarcocha

Adoraban a las grandes elevaciones como el Ca-yambe, Cotacachi, Saraurco, Pichincha e Imbabura. Les ofrecían sacrificios entregándoles maíz blanco, chicha y coca, que lo enterraban y derramaban al pie de la montaña.

El pueblo caranqui se alimentó de productos que cultivaron, como: papas, fréjoles, maíz, hortalizas y frutas de la zona y como bebida la chicha de jora.

Las proteínas las obtuvieron de la carne de animales que cazaban como, pájaros, danta y venado. Ade-más de animales domésticos como la llama, el cuy, el pato. Practicaron la medicina natural. Tuvieron gran conocimiento de la utilidad de diversas plantas medicinales.

Page 12: Revista Caranqui Cultural