29
CICLO ESCOLAR 2000 – 200_ DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS

PROYECTO ESCOLAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Departamento de Escuelas Secundarias Técnicas extraído de internet

Citation preview

CICLO ESCOLAR 2000 – 200_

DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS

INTRODUCCIONLA EDUCACIÓN EN GENERAL Y LA EDUCACIÓN PUBLICA EN PARTICULAR,SON MOTIVO DE CRITICA Y PREOCUPACIÓN SOCIAL DE TIEMPO ENTIEMPO. ESTE ES EL CASO DE QUERETARO, COMO EL DE MUCHOSOTROS ESTADOS DE LA REPUBLICA.

LA DÉCADA DE LOS AÑOS OCHENTA. FUE MUY SIGNIFICATIVA YA QUE SEPRODUJERON, CASI DE MANERA SIMULTÁNEA, SERIOSCUESTIONAMIENTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE LOS SISTEMASEDUCATIVOS DE LOS PAISES AVANZADOS PARA CUMPLIR CON LASDEMANDAS DE LA SOCIEDAD.

LAS REFORMAS EDUCATIVAS QUE SE HAN INTENTADO EN DIFERENTESPAÍSES EN LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS NO HAN LOGRADOSATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DE UNA SOCIEDAD EN PROCESO DECAMBIO ACELERADO.

LOS ESTUDIOS SOBRE CAMBIOS TECNOLÓGICOS, POR EJEMPLO,MUESTRAN COMO EN LA SEGUNDA PARTE DEL SIGLO XX. EL AVANCE DELCONOCIMIENTOS CIENTÍFICO Y SOBRE TODO LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA HAN ADQUIRIDO UN RITMO SUMAMENTE RÁPIDO.

ESTE PROCESO DE TRANSFORMACIÓN PROVOCA LA OBSOLESCENCIA ENINFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE GRANDES CAPAS DE LAPOBLACIÓN. LAS ESCUELAS MAS QUE NINGUNA OTRA INSTITUCIÓN,PADECEN ESE PROCESO DE OBSOLESCENCIA CIENTÍFICO – TÉCNICA,.

EL PROPIO ROL DE LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD A SIDO MOTIVO DECUESTIONAMIENTO, LA DE “ DESESCOLARIZAR “ A LA SOCIEDAD,TERMINANDO CON EL ESQUEMA DE EDUCACIÓN BASADO ENESTABLECIMIENTOS EN DONDE COINCIDEN ALUMNOS Y MAESTROS CONPROGRAMAS, REGLAMENTACIONES Y PRÁCTICAS RÍGIDAS YHOMOGÉNEAS.

LA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y ESCUELA ESTÁ MATIZADA POR UNADOBLE FUNCIÓN DE LA ESCUELA PÚBLICA DEL SIGLO XX: POR UNA PARTEREPRODUCE LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD TRADICIONALY, POR OTRA, LE DA A LOS ESTUDIANTES ELEMENTOS PARATRANSFORMARLA, EN LA ÉPOCA ACTUAL, LA ESCUELA COMOINSTITUCIÓN ENFRENTA OTRO DESAFÍO: LOS MEDIOS Y SISTEMAS DEINFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN HAN EVOLUCIONADO, POR SU CUENTA,POR CAMINOS FUERA DE LAS ESCUELAS; DE ESTA SUERTE NUEVASFUENTES DE CONOCIMIENTO O INFORMACIÓN SE DESARROLLAN DEMANERA INDEPENDIENTE.

LA VISIÓN DE LAS ESCUELAS, LOS SEÑALAMIENTOS POR SU BAJORENDIMIENTO, LA INSATISFACCIÓN SOCIAL, QUE POR SER CONTINUA SEHA VUELTO CASI COMO UNA INCOMODIDAD “ NORMAL”, NO HAN RECIBIDORESPUESTA CON CAMBIOS INTEGRALES EN LA ESTRUCTURA,ORGANIZACIÓN Y FORMAS DE TRABAJO DEL SISTEMA EDUCATIVO.TAMPOCO LOS RECURSOS ECONÓMICOS ESTATALES DESTINADOS A LAEDUCACIÓN SE HAN INCREMENTADO, SOBRE TODO EN LOS PAÍSESMENOS DESARROLLADOS; LA CRISIS ECONÓMICA TAMBIÉN MINA LACAPACIDAD DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS PÚBLICOS.

POR LO ANTERIOR DEBEMOS REALIZAR LA SIGUIENTE REFLEXION

LA ESCUELA SEGÚN EL DIABLOHace muchos años, en un lejano país, el Diablo hizo su aparición, traía

una idea en la cabeza y trataba de convencer a la gente. Quería hacer una escuela, pero... ¿ Cómo sería esa escuela? Entonces, se le ocurrió preguntarle a las madres de los niños, como se comportaban sus hijos. Ellas empezaron a contestar con gran entusiasmo... Diciendo así M- ¡ Los niños aman la naturaleza! Y El Diablo contestó D-¡Ah! Entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el árbol de la esquina ¿ Qué más les gusta? M- Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo D. Entonces haremos de tal manera las cosas, que sus actividades no tengan ningún objeto, dijo el diablo. M-¡ AH! Agregó otra señora. Les gusta moverse, brincar saltar, correr. D.-Pues los obligaremos a estar sentados y quietos, sentenció el Diablo. M-¡ Les place manejar objetos, servirse de las manos! D-¡ Qué solo manejen ideas, únicamente ideas!. ¡ Qué no ocupen las manos! Trono el Diablo. M.-Les gusta razonar... D ¡ Qué memoricen! M-Les gusta hablar. D-Que Guarden silencio ¡ Prohibido hablar!... M-Les gusta investigar, son curiosos... D-Habrá que darles todo resuelto. ¡Sólo las verdades ya hechas! M-También les gusta reír, gritó alguien en el fondo... D-Bien, entonces inventaremos los castigos y los regaños. Y así se formó su escuela. De esta manera fue que los niños se volvieron alumnos y aprendieron lo que jamás habrían aprendido, con todo esto... aprendieron a: ¡ Estarse quietos, no pensar, disimular, mentir, callar, ser pasivos, serviciales y dóciles,...!

¡ Que a nuestra escuela no se la lleve el Diablo !

EL PROYECTO ESCOLAR EN LAEDUCACION SECUNDARIA

EL PROYECTO ESCOLAR CONSTITUYE HASTA ESTE MOMENTO LA ESTRATEGIA METODOLOGICA MAS ACABADA DE LA GESTION ESCOLAR, YA QUE MUCHOS INVESTIGADORES ALREDEDOR DEL MUNDO ESTAN REALIZANDO CONSTANTES APORTACIONES QUE INFLUYEN DE MANERA DECISIVA TANTO EN SU CONCEPCION TEORICA COMO EN SU CONSTRUCCION METODOLOGICA.

EL PROYECTO ESCOLAR SE HA DEFINIDO COMO:

UNA ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA PARA LA AUTOGESTIÓN EDUCATIVA, INSERTA Y CONTEXTUALIZADA EN CADA PLANTEL EDUCATIVO Y SU ZONA DE INFLUENCIA, QUE TIENE COMO PROPÓSITO PRIMORDIAL INNOVAR LAS PRÁCTICAS ESCOLARES HACIA FORMAS MÁS JUSTAS, EQUITATIVAS Y PARTICIPATIVAS; TENDIENTES A ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Y PARTICIPANTES QUE PROMUEVEN SUPERAR LAS INDIVIDUALIDADES E INTEGRAR A TODOS LOS ACTORES ESCOLARES EN UN COLECTIVO INSERTO EN UN PROCESO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERMANENTE, A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS Y DIMENSIONES PRESENTES EN LOS PLANTELES; DE TAL MANERA QUE FACILITA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE ELEMENTOS TEÓRICOS Y LA APROPIACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS NECESARIAS PARA LA INNOVACIÓN. UN INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN A LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO, YA QUE EN ÉL SE CONCRETAN LAS ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN DEL PLANTEL EDUCATIVO, A PARTIR DE TRANSFORMAR LA CULTURA ESCOLAR; EN CONSECUENCIA DEVIENE DOCUMENTO RECTOR DE LA PRÁCTICA ESCOLAR, REBASANDO CON AMPLITUD AL PLAN ANUAL DE TRABAJO

FASES DEL PROYECTO ESCOLARFASES: RESULTADOS Y PRODUCTOS PARCIALES:

Fase 1 PREPARACIÓN

Conocimiento de los fundamentos del P.E. Por parte del Colectivo Escolar.

Interés por participar en el P.E. Marco Teórico del P.E. del plantel

Fase 3 DISEÑO

Planeamiento del (os) Problema ( s )

Seleccionado ( s) Objetivos Compromisos Estrategias de Solución,

Seguimiento y Evaluación. Recursos apoyos.

Fase 4 CONSTRUCCIÓN DE LA VIABILIDAD

Revisión de los avances en la construcción

Del P.E. Ajustes al P.E. Gestión de los recursos y apoyos

necesarios Concreción en el Plan Anual de

Trabajo Diseño de formatos de seguimiento Conformar equipos de trabajo Cronograma de actividades

Fase 5 OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO

Informes de seguimiento del P.E. Reuniones de ánalisis del

Seguimiento

Fase 2

DIAGNÓSTICO

Descripción analitica del estado actual del plantel; l Infraestructura, organización, Recursos, Fortaleza y debilidades, etc.

Síntesis histórica del plantel Diagnostico: logros y problemas

detectados. Alternativas de solución Visión de futuro

FASE 1. Preparación.

Fase 6 EVALUACIÓN

Reuniones de Evaluación Colectiva Ajustes o reformulación del P.E.

La fase de preparación se constituye por un conjunto de estrategias y actividades que tienen como propósito formar e informar al colectivo escolar en los fundamentos teóricos y metodológicos del P.E. Se sugieren las siguientes estrategias y actividades:

1.- CONVOCAR A LOS ACTORES Y ESTAMENTOS A PARTICIPAR EN EL P. E.

•E LABORAR Y PUBLICAR CONVOCATORIA

•GESTIONAR ESPACIOS PARA LA REALIZACION DE ACTIVIDADES

•SELECCIONAR LOS APOYOS Y DOCUMENTOS NECESARIOS

•ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE DIFUSION DEL P.E.

•REALIZAR CIRCULOS DE ESTUDIO, FOROS Y PLENARIAS.

•ANALIZAR Y DISCUTIR EN REUNIONES DE ACADEMIA

2.- DIFUNDIR LOS FUNDAMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS DEL P. E.

•CURSOS DE INFORMACION Y DISCUSION

3.-GESTIONAR APOYOS.

•ESTABLECER CONTACTOS CON INSTITUCIONES Y PERSONAL DE CAPACIDADQUE PUEDAN APORTAR ORIENTACIONES EN TORNO AL P.E.

•CONSEGUIR PLATICAS, CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS, BIBLIOGRAFIAESPECIALIZADA ETC.

•REALIZAR CONVENIOS CON INSTITUCIONES QUE PUEDAN BRINDAR ASESORIA

EL PRODUCTO PARCIAL DE ESTA FASE DEBERA CONSISTIR EN UN MARCO TEORICO PARAEL P.E. DEL PLANTEL

DIAGNOSTICO

¿ COMO VAMOS HACER UNA ADECUADA LECTURA DE INFORMACION PARA HACER UN DIAGNOSTICO, SI NO CONOCEMOS QUE DICEN LA TEORIA Y LOS AVANCES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA?

FRIGERIO, POGGI Y TIRAMONRI

La fase de diagnóstico se constituye por un conjunto de estrategia y actividades que parten de realizar la descripción puntual y detallada del estado actual del plantel escolar, la descripción de todos los logros y problemáticas detectados, el planteamiento de alternativas de solución y la construcción colectiva de una VISIÓN DE FUTURO. Se sugieren las siguientes estrategias y actividades:

1.- DESCRIBIR EL ESTADO ACTUAL DEL PLANTEL.

•PLANEAR EL TRABAJO DE RECOPILACIÓN, ANALISIS, Y ELABORACIÓN DEL INFORME.

•ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

•REVISION DE LA INFORMACION DISPONIBLE EN LOS ARCHIVOS

•RECOPILACION DE LA INFORMACION NECESARIA NO DISPONIBLE EN LOS ARCHIVOS

•DISEÑAR LA ESTRUCTURA DEL INFORME

•REDACTAR EL INFORME

2.- DETERMINAR LOS PROBLEMAS RELEVANTES DEL PLANTEL.

•GESTIONAR ASESORIA EN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Y PROVEERSE DEBIBLIOGRAFIA RELATIVA AL PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION DE PROBLEMAS

•REALIZAR REUNIONES COLEGIADAS PARA DETERMINAR LOS PROBLEMAS• MAS RELEVANTES

•REALIZAR REUNIONES PLENARIAS PARA PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS

3.- CONSTITUIR DE MANERA COLECTIVA, UNA VISION DE FUTURO

•REALIZAR REUNIONES PARA EL ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL PLANTEL, A PARTIRDEL DOCUMENTO ELABORADO.

•REALIZAR REUNIONES PARA EL ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS

•COMO PRODUCTOS PARCIALES DE LA FASE DE DIAGNOSTICO SE PROPONEN:

•A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES, CONSTRUIR UNAVISION DE FUTURO..

1.- DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL DEL PLANTEL

2.- SINTESIS HISTORICA DEL PLANTEL DESDE SU FUNDACIÓN

•PROBLEMATICAS ENFRENTADAS

•ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN APLICADASY SUS RESULTADOS

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS

•SELECCIÓN DEL (OS) PROBLEMA (S) AL (OS) QUE SE ENFOCARA EL P.E. BUSCANDOLES SOLUCIÓN

•PLANEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

5.- VISION DEL FUTURO

•PROBLEMATICAS PERSISTENTES

4.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

•PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

•ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN SELECCIONADAS

DISEÑOLa fase de diseño del P.E. constituye lo que bajo la corriente tradicional de la administración se denomina planeación, bajo el enfoque de la Gestión Escolar, el diseño del P.E. no se reduce a la torma de decisiones por parte del personal directivo, sino, como sentido esencial, propone la participación de todos los actores y estamentos presentes en el colectivo escolar con el propósito de generar la diversificación de ideas Innovadoras, así como el compromiso y el involucramiento en el futuro desarrollo del plantel. Se sugieren las siguientes estrategias y actividades:

1.- Seleccionar los problemas prioritarios para darles solución Revisar los productos parciales de la fase anterior Seleccionar los problemas prioritarios a los que se dará solución, a

corto, mediano y largo plazo. Construir de manera colectiva los objetivos del P.E. Determinar de manera individual, por equipos y en colectivos los compromisos de participación.

2.- Diseñar estrategías de solución, seguimiento y evaluación

Diseñar por equipos estrategías de solución, seguimiento yevaluación

Determinar las formas, aspectos y grado de participación deagentes externos.

Exponer en plenaría las propuestas generadas por los equipos yseleccionar las más viables.

Determinar estrategías de vinculación escuela- comunidad

Realizar ajustes a las propuestas, a partir de las observacionesrealizadas por el colectivo.

3.-Seleccionar los recursos y apoyos necesarios para la operación,seguimiento y evaluación del P.E.

Seleccionar los recursos y apoyos necesarios para operar lasestrategías

*Es recomendable al iniciar los trabajos de P.E., Seleccionar sólo uno o dos problemas, a efectos de validar la metodología, posteriormente al superar las limitaciones metodológicas del colectivo, será posible reformular el P.E. y trazar metas más ambiciosas. Esto puede contribuir a disminuir la posibilidad de resultados negativos que influirán en las actitudes de participación del colectivo. Silvia Schmelkes define los apoyos y su importancia de la siguiente manera: “ Más

importantes que los recursos financieros y materiales son, sin duda, los apoyos formativos y de carácter técnico, pedagógico que podemos obtener de personas capacitadas dentro del propio sistema educativo. Es muy importante que preveamos estos apoyos, que los planteemos como necesarios y que los exijamos a través del supervisor

PROPUESTAS

Constrastar entre los recursos y apoyos disponibles y los necesarios.

Como productos parciales de esta fase, se deberán obtener: elPLANTEAMIENTO DEL ( OS ) PROBLEMAS ( S ), los OBJETIVOS, laexpresión escrita de los COMPROMISOS, las ESTRATEGIAS DESOLUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, así como los RECURSOSY APOYOS necesarios.

CONSTRUCCION DE LA VIABILIDAD

La viabilidad de acuerdo con Frigerio. Poggi y Tiramonri constituyen unproceso de construcción permanente que parte del conocimiento ygrado de involucramiento de los actores en el P.E.; consisten en larevisión de la pertinencia de todos los planteamientos y procedimientospropuestos, entendiendose esto más que como una responsabilidadlogística para el cumplimiento de acciones, una revisión que parte de laconcepción misma de las ideas, es decir, desde las primeras fases delproceso: la preparación, el diagnóstico y el diseño.

SE PROPONEN COMO ESTRATEGIAS DE ACCIÓN :

1.- Valorar la pertinencia de las acciones planteadas mediante larevisión de los procedimientos establecidos para la operación del P.E.

2.- Realizar los ajustes correspondientes a los apartados del P.E. deacuerdo con los propósitos establecidos.

3.- Reorientar nuevas formas de gestión de recursos y apoyos que faciliten la operación del P.E.

4.- Revisar que las estrategías de seguimiento y evaluación planteadas sean las adecuadas, permitan obtener datos reales y elaborar informes fidedignos. Consideramos que un recurso está disponible cuando existe en el plantel, cuando lo hemos obtenido con relativa facilidad en ocasiones anteriores y lo podemos volver a obtener y también cuando su consecución no distraerá la atención de tareas más importantes; en estos casos se abordarán en la fase 4 como construcción de la viabilidad.

5.- Elaborar un cronograma que permita dar continuidad a las acciones de seguimiento y evalación de todos los componentes del P.E.

Aunque la construcción de la viabilidad del P.E. constituye un proceso permanente de construcción, en esta fase se deberá arrojar como resultados:

1.- Los ajustes necesarios a los planteamientos y procedimientos definidos en el P.E. de cada plantel, tales como : Obtención de nuevas líneas de gestión que faciliten el desarrollo del P.E. Nuevos formatos de seguimiento y evaluación del P.E. Reorganización de los equipos de trabajo. Replanteamiento de fechas y acciones en el Cronograma general del P.E.

OPERACIÓN Y SEGUIMIENTOLa operación y seguimiento del P.E. es la fase del proceso que tiene como propósito, dar vida a los planteamientos y procedimientos definidos en el diseño. Por un lado se observa la particiación en las acciones de todos los actores de la comunidad escolar y por otro el grado de compromiso que han ido adquiriendo en la construcción de su “ Escuela Deseada “, Aunado a lo anterior, se requiere un registro continuo y permanente que reporte información oportuna del avance alcanzado en cada momento. Las estrategías de acción sugeridas en esta fase son:

1.- Definición clara y precisa de los propositos, de la conformación de los equiposde trabajo, de los momentos de cada acción y de las fechas de entrega para cadaproducto planeado.

2.- Reuniones de trabajo que permitan evaluar los éxitos obtenidos y losobstáculos encontrados en el desarrollo de las actividades del P.E:

3.- Contrastación de las acciones y procedimientos con los propositos planteados.

Al termino de esta fase se obtendrán como resultados:

•CRONOGRAMA PARA DAR SEGUIMIENTO A ACTIVIDADES PLANEADAS

•DEFINICION DE REUNIONES DE REALIMENTACION DE CADA REUNIÓN

•AJUSTES NECESARIOS EN LOS ASPECTOS DETECTADOS COMO DESVIACIONES DEL PROCESO

•FORMATOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES

•INFORMES DEL SEGUIMIENTO EFECTUADO EN CADA ACTIVIDAD DEL P.E.

EVALUACIÓN La evaluación es un proceso que permite conocer de manera continua elavance de las actividades en la construcción de la “ ESCUELA DESEADA “,significar asignar un jucio de valor a un hecho (variable), a partir de unparámetro previamente establecido y determinar las medidas correctivasnecesarias; las implicaciones de una adecuada evaluación, dentro delenfoque de Gestión Escolar remiten a que:

•LOS PARAMETROS E INDICADORES DE EVALUACION, ASI COMO LOS CORRECTIVOSNECESARIOS, DEBEN TENER SIGNIFICACION PARA LOS ACTORES INVOLUCRADOSEN EL P. E.

•LA GESTION NECESITA DE UN PROCESO CONFIABLE CONTINUO Y PERMANENTEDE INFORMACION QUE LE PERMITA TENER UNA EXPLICACION SOBRE LA MODIFICACION DE LAS RELACIONES, SITUACIONES Y CONDICIONES DE LA ESCUELAA PARTIR DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL P. E.

PARA LOGRAR RESULTADOS SATISFACTORIOS SE SUGUIEREN REALIZAR LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS DE ACCION:

1.- INVOLUCRAR A LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR QUE PARTICIPEN EN EL P.E., EN LA IDENTIFICACION Y CONSTRUCCIÓN DELOS PARAMETROS E INDICADORES DE EVALUACIÓN A TRAVES DE REUNIONES DE TRABAJO.

2.- ESTABLECER COMO PARTE DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO, FORMAS DE EVALUACION QUE PERMITAN ANALIZAR LOS AVANCESALCANZADOS EN CADA UNO DE LOS MOMENTOS DEL P.E., ASI COMOLAS MODIFICACIONES DE LA PROBLEMÁTICA ESCOLAR.

3.- DETERMINAR EN EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL P.E.,FECHAS Y/O MOMENTOS DE EVALUACION PARCIAL Y TOTAL QUEREPORTEN RESULTADOS DE SU AVANCE

4.- BUSCAR COLECTIVAMENTE MEDIDAS CORRECTIVAS A LAS DESVIACIONES DETECTADAS DURANTE EL SEGUIMIENTO DELAS ACCIONES

La pertinencia de los propósitos establecidos en el P.E. y sucorrespondencia con las acciones realizadas.

La direccionalidad de las actividades y de los compromisosadquiridos por cada uno de los actores que participan en el P.E.

La consistencia y coherencia de todos los compromisos del P.E.

Los resultados del análisis costo efectividad de cada uno de losaspectos, en términos de recursos.

Los logros obtenidos de acuerdo con los criterios establecidos porla comunidad escolar.

El impacto de los resultados en la vida escolar del plantel y sutrascendencia al contexto comunitario.

AL FINALIZAR ESTA EAPA, SE DEBERAN OBTENER COMO RESULTADOS,EL INFORME DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS :

Dado el propósito esencial del P.E., de transformar el funcionamiento de los planteles escolares hacia nuevas formas de participación de los colectivos, que contribuyan a elevar la calidad de la educación y a mejorar el aprovechamiento escolar de los alumnos; dada también la posibilidad de que los actores cambien de adscripción a otro plantel y considerando la trascendencia y largo alcance del P.E. es indispensable que éste se encuentre registrado en un documento, para el cual proponemos la siguiente estructura:

Estructura del documento

•PORTADA

•INDICE

•PRESENTACION

•MARCO TEORICO

•MARCO LEGAL

DESCRIPCION ANALITICA DEL ESTADO ACTUAL DEL PLANTEL

•DESCRIPCION FISICA (INFRAESTRUCTURA)

•ORGANIZACION

•MARCOS NORMATIVOS

•PERSONAL

•RELACIONES INTERPERSONALES

•CULTURA ESCOLAR

•FORTALEZAS Y DEBILIDADES

•SINTESIS HISTORICA DEL PLANTEL DESDE SU FUNDACIÓN

•DIAGNOSTICO

•VISION DEL FUTURO

•PROBLEMA (S) A SOLUCIONAR

•OBJETIVOS

•COMPROMISOS

•ESTRATEGIA DE SOLUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

•RECURSOS

•APOYOS

•CONCRECION EN EL PLAN ANUAL DE TRABAJO

•ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

•ASIGNACION DE TAREAS

•BIBLIOGRAFIA

•CRONOGRAMA

•FORMATO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

•CONCLUSIONES

A MANERA DE

SINTESIS

LOS ASPECTOS DEL PROYECTO

ESCOLAR SON:

•VISIÓN DEL FUTURO

•DIAGNOSTICO

•COMPROMISOS

•ESTRATEGIAS

•OBJETIVOS

•APOYOS

•RECURSOS NECESARIOS

•SEGUIMIENTO

•EVALUACIÓN

EL PROYECTO ESCOLAR 

ASPECTOS EN QUE CONSISTE PREGUNTAS GUIA

VISIÓN DEL

FUTURO

A partir del reconocimiento de valores se hace una proyección de lo que, para nosotros, sería la escuela ideal clarificando, por ejemplo:-          La función de la escuela-          Tipo de individuo que queremos formar.-          Concepción de aprendizaje-          Aprendizaje que queremos lograr-          Como los queremos lograrComo nos gustaría que se establecieran las relaciones pedagogicas entre los diferentes actores que convergen en el proceso ( alumnos, maestros y padres de familia).

-¿ Qué caracteristicas debiera tener el ciudadano del futuro para tener un pais más justo, libre y humano?  -¿Cómo fomentar esas cualidades en el ser humano, desde la escuela? -¿ Qué tipo de relaciones interpersonales deben darse entre la comunidad escolar para lograrlo?

DIAGNOSTICO

Es un análisis de la situación real en que se desarrolla el proceso educativo y la forma en que ésta puede ser perfeccionada.Supone el reconocimiento, análisis y jerarquización de los problemas que nos impiden acercarnos al modelo planeado en la visión del futuro.Se sugiere que cada grupo ( maestro-alumnos- padres ) elabore su propuesta para buscar el consenso de los tres colectivos.No es posible combatir todas las causas que nos generan problemas, por lo que habremos de determinar cúales son las más importantes y además valorar nuestras propias capacidades a fin de poder especificar las metas que es ese momento podemos alcanzar

-¿ Qué es lo que más obstaculiza nuestro trabajo en las aulas ?-¿ Qué de nuestro trabajo con los alumnos nos gustaría que fuera de otra manera?-¿ Hay algún problema de enseñanza-aprendizaje que, de ser resuelto, contribuirá a resolver otros problemas ?¿ Qué problemas son los que más nos afectan a la mayoría de nostros, y nos impiden lograr una mayor eficacia en nuestro trabajo docente?

EL PROYECTO ESCOLAR

ASPECTOS EN QUE CONSISTE PREGUNTAS GUIA

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

Consiste en definir los resultados que queremos lograr. Implica una imagen anticipada del grado de solución de un problema, en el lapso de un año.En los objetivos debemos explicitar los parámetros, en términos de porcentajes o cantidades, que vamos a lograr. Si por naturaleza del objetivo no es posible manejarlo numéricamente, se expresará cualitativamente

-¿ Qué tanto podemos aspirar a lograr ( para solucionar nuestro problema) en un año? -          Qué metas podemos alcanzar y con los recursos y apoyos con que contamos y podríamos contar? -          ¿ Qué tanta disposición tenemos como para imaginarnos losgros ambiciosos?  ¿ De qué manera vamos a cuantificar el grado de solución de nuestro problema? Son caminos relativamente

estables que nos permitirán cumplir los objetivos que nos hemos propuesto. Comprende un plan de acciones encaminadas a resolver nuestro problema Pedagogíco atacando sus causas, tomando en cuenta nuestros recursos y los apoyos necesarios.Las estrategías se refieren a los procesos que deberán ser modificados. Estos procesos se refieren fundamentalmente, a dos cosas.Las relaciones entre personas (docentes, docentes- director, maestros, alumnos, alumnos entre sí).Los procesos de formación y actualización en los que debemos involucrarnos.

-          ¿ Qué seria conveniente que hicieramos cada uno de quiénes somos responsables del hecho educativo ( maestros- director-padres – alumnos)   ¿ Q ue recursos existentes necesitaremos para llevar acabo nuestras acciones     ¿Qué apoyos factible necesitaremos?     ¿ Cuáles de nuestras acciones son prioritarias y exigirán mayor cuidado y esmero? ¿Cuándo se iniciará y cuándo terminará cada una de las acciones que vamos a llevar a cabo ?

EL PROYECTO ESCOLAR

ASPECTOS EN QUE CONSISTE PREGUNTAS GUIA

COMPROMISOS

RECURSOS NECESARIOS

Cada miembro de la comunidad escolar debe estar conciente de lo que hace o no hace para influir positivamente o negativamente en la tarea educativa.Así pues, todos y cada uno de los implicados definirán las acciones y actitudes que asumirán para colaborar y corresponsabilizarse en el logro del objetivo.

¿ Cómo puedo mejorar mis relaciones con los compañeros, con los alumnos, con los padres de familia? -¿ Qué puedo ( o podemos ) hacer para colaborar en el logro del objetivo?

Implicar una valoración de lo que se tiene ( recursos- humanos, financieros, materiales, etc) con el objetivo de hacer un mejor uso y aprovechamiento de ellos, en los propósitos que pretendemos lograr.

-          ¿ Con cuáles recursos contamos ?-          ¿ Cómo los utilizamos ?-          ¿ De qué otra manera los podríamos utilizar?-          ¿ Cómo podríamos extender su uso a más alumnos?-          ¿ Cuáles son los recursos que serían factible que obtuvieramos ?-          ¿ Dondé o con quién podriamos ver el modo de obtenerlos?¿ Qué necesidades satisfacerán esos recursos adicionales

EL PROYECTO ESCOLARASPECTOS EN QUE CONSISTE PREGUNTAS GUIA

APOYOS

SEGUIMIENTO

Es la ayuda que podemos solicitar a diversas instancias, para que se nos brinde: información, asesoría Técnico- Pedagógica, etc.,

¿ Poseo los conocimientos, métodos y técnicas necesarias para desarrollar los contenidos de aprendizaje requeridos por los alumnos? -¿ Qué personas, compañeros e instituciones o instancias educativas pueden ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades de preparación?

Este apartado nos indica que debemos hacer una revisión periódica de nuestros compromisos, de nuestras estrategias, y de nuestro avance en general para rectificarlo o ratificarlo.Es un proceso periódico de estimulaciones, en la medida en que nuestros esfuerzos están encaminandose en el rumbo correcto. Y necesita, para ser efectivo y útil, que determinemos los tiempos y las formas en que vamos a efectuarlo.

-¿ Qué debemos hacer para asegurarnos de que nuestro proyecto avanza al ritmo y con la forma deseada?-          ¿ Convendra que formemos una comisión de trabajo especialmente dedicada a seguir el desarrollo del proyecto , o bastará con que cada uno lleve el seguimiento de sus acciones y las exponga en las sesiones periódicas?.¿ Con base en cuáles criterios o procedimientos objetivos podremos medir nuestro grado de avance.

EVALUACIÓN

La evaluacíon nos permitirá conocer nuestros logros anuales, el grado en que nuestros esfuerzos dieron los resultados esperados e identificar lo que posteriormente deberá modificarse.Es una revisión colectiva realizada al final del ciclo escolar referente a los cambios observados en nuestros alumnos y en la comunidad, así como la valoración sistemática de todos y cada uno de los apartados de nuestro proyecto escolar en función de los resultados obtenidos

-¿ Qué resultados positivos ( observables y/o medibles) se destacaron?-¿ Resultó acertada la selección del problema?-¿ Fueron adecuados los objetivosque nos planteamos?-¿ Cumplimos oportunamente con los compromisos?-¿ En que grado contribuyeron las estrategías para alcanzar el objetivo propuesto?-¿Hubo optimización de los recursos propios y se gestionaron los necesarios?-¿Se llevo un seguimiento continuo de los objetivos compromisos y estrategías?-¿Qué obstáculos y deficiencias imprevistas se presentaron..

VISIÓN DE LARGO PLAZO

Asi como en los deportesUn entrenador necesitaUn equipo de buenos Jugadores Para ganar,

una escuelaNecesita un equipo de

Buenos maestros y alumnos

Para tener exito

POR SU ATENCIÓN