29
NUTRICION ESCOLAR RODRIGUEZ TOQUICA KAREN LORENA I.E.D. VENECIA ESTUDIANTES 11-03 BOGOTA

Nutrición escolar (proyecto)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nutrición escolar (proyecto)

NUTRICION ESCOLAR

RODRIGUEZ TOQUICA KAREN LORENA

I.E.D. VENECIA

ESTUDIANTES

11-03

BOGOTA

2014

Page 2: Nutrición escolar (proyecto)

RODRIGUEZ TOQUICA KAREN LORENA

TRABAJO DE GRADO PARA OBTAR EL TITULO DE BACHILLER ACADEMICO CON ENFASIS EN GESTION DE PROYECTOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA

SERGIO QUINTERO

CARLOS HERRERA

I.E.D. VENECIA

ESTUDIANTES

11-03

BOGOTA

2014

Page 3: Nutrición escolar (proyecto)

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

__________________________________Presidente del Jurado

__________________________________Jurado

__________________________________Jurado

Page 4: Nutrición escolar (proyecto)

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1.PREGUNTA PROBLEMA

2.OBJETIVO

3.JUSTIFCACION DEL PROYECTO

4.MARCO TEORICO:

4.1Contextualizacon

5.ESTADO DEL ARTE:

5.1La nutricon como ciencia

5.2.Historia de la nutrcion en la salud publica:

5.2.1 Principales etapas en la evolución de los problemas nutricionales

5.2.2 Las Naciones Unidas en la lucha contra la desnutrición

5.2.3. Las actividades de nutrición en salud pública en Iberoamérica

6.DOFA

7.MARCO LEGAL

8.GLOSARIO

Page 5: Nutrición escolar (proyecto)

INTRODUCCION

Este proyecto está enfocado en la buena alimentación y nutrición que los estudiantes de la institución para tener un excelente desempeño tanto física y mental. Hoy en día existe una gran problemática con respecto a la alimentación infantil, sin darnos cuenta el efecto que tiene en los niños, tanto en la salud como en lo intelectual. Muchos casos se han dado que los niños que se duermen en clases, no prestan atención a los maestros, convivencialmente indisciplinados y su desempeño en los deportes es bajo. Todos estos actos son provocados por la razón de que los niños tienen una alimentación poco balanceada, ya que nuestro organismo absorbe las vitaminas, proteínas y minerales de los alimentos que son esenciales y así aprovechar al máximo su energía. Queremos conseguir con la ayuda de los padres de familia y maestros a que los niños tengan un gran cambio en su alimentación y así notaremos que su desempeño físico y mental será mejor.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 6: Nutrición escolar (proyecto)

Los problemas de nutrición son uno de los factores que influyen en el rendimiento académico de los niños y adolescente, porque no les permite desarrollar su atención a lo que explica el profesor.

¿Cuáles actividades pueden ser implementadas en el colegio Venecia IED, para poder demostrar la relación entre una buena alimentación y los buenos resultados académicos de los estudiantes?

2. OBJETIVOS

Page 7: Nutrición escolar (proyecto)

  Mejorar los hábitos nutricionales y desarrollar una alimentación saludable tanto en el colegio como en el ambiente familiar, con el fin de promocionar la salud, previniendo el sobrepeso y la obesidad infantil. Para ello se tiene en cuenta los siguientes objetivos: 

Desarrollar hábitos alimenticios saludables. 

Prevenir la obesidad mediante la alimentación y la actividad física.

 

Promover un medio favorable, que facilita la prevención de trastornos relacionados con la alimentación.

3. JUSTIFCACION DEL PROYECTO

Page 8: Nutrición escolar (proyecto)

Cualquier hábito adquirido durante la infancia tendrá sus repercusiones sobre la salud, no en un tiempo corto, pero sí a medio y largo plazo. Por ese motivo vamos a destacar las principales recomendaciones sobre las cuatro comidas que el niño debe hacer a lo largo del día: el desayuno, a media mañana, la comida y la merienda. Para empezar, la distribución del aporte energético que deberían tener las 4 comidas debería ser el siguiente: La verdadera alimentación del niño comienza en el desayuno, si bien hay niños y jóvenes que se lo saltan, lo cual es un grave error. Para empezar, no debemos olvidar que algunas investigaciones en (www.alimentacion-sana.org) indican que el rendimiento escolar bajo se relaciona con niños que desayunan poco o nada. Además, los estudios sobre obesidad infantil establecen una clara relación entre la esa dolencia y la costumbre de saltarse el desayuno. ¿Cómo es posible?, se preguntará. Tenga en cuenta que entre la cena y el desayuno pasan una gran cantidad de horas sin que el cuerpo reciba ningún alimento. Así que, cuando una persona elimina esta comida, el cuerpo reacciona almacenando una gran cantidad de calorías para poder sobrellevar los posibles periodos de ayuno, con lo que se favorece la aparición de obesidad. Lo peor es que en muchos casos la falta de desayuno se suple con bollería industrial a media mañana, es decir, con una gran cantidad de azúcares y grasas, una combinación explosiva, que favorece sin duda, un desequilibrio nutricional. Unas ideas para organizar bien el desayuno. El niño debe familiarizarse desde pequeño con los alimentos más adecuados para el desayuno: los productos lácteos (leche o yogures sin azúcar), los derivados de cereales (como el pan, las galletas o los cereales de desayuno) y la fruta (en zumo o entera). No hay razón alguna para evitar la ingesta de grasas untables como la mantequilla o margarina, aunque puede enseñar a su hijo a comer unas agradables tostadas con aceite de oliva. Los bocadillos han sido sustituidos por bollería industrial, refrescos azucarados, aperitivos salados o snacks: un conjunto de alimentos que poco contribuyen a equilibrar las dietas de los más pequeños. Este momento del día es importante y puede servir para que el niño no llegue con tanta hambre a la comida o para completar ese desayuno que se ha quedado algo escaso. Nuestra propuesta es que el niño tome algo de fruta, un lácteo o el tradicional bocadillo. En las comidas nunca debe faltar un alimento rico en hidratos de carbono: arroz, pastas, patatas, legumbres o pan.La verdura como primer plato o guarnición es fundamental en la alimentación de los escolares. Como fuente de proteínas, se puede optar por las carnes, preferiblemente carnes magras (sin grasa), el pescado o los huevos. Se deben vigilar los excesos de frituras en la alimentación. Aunque a los niños les guste este tipo de preparaciones, conviene no convertirlas en algo habitual. Como postre se debe evitar la toma frecuente de fruta en almíbar o postres lácteos, como flanes o natillas. No hay motivo para retirarlos de la dieta, pero es preferible que haya una mayor presencia de fruta fresca, leche o yogures.

Page 9: Nutrición escolar (proyecto)

A media tarde, una vez acabada la jornada escolar, es el momento para tomar la merienda. Los lácteos, la fruta o un bocadillo son una buena alternativa. Dentro de los bocadillos conviene ir variando: vegetal, con sardinas en aceite, embutido. Respecto a los embutidos, se debe apostar por los más magros, como el jamón serrano, el jamón cocido o el pavo. Pero no hay razón para no incorporar de vez en cuando queso o embutidos como chorizo o salchichón. El plato principal de la merienda puede estar compuesto por una porción, a base de verduras (ensalada, menestra, etc.) o algún alimento rico en hidratos de carbono (patatas, pasta, etc.), y algún alimento proteico: pescado, huevos o carne. Otra opción sería una sopa (de pan, arroz, fideos) o puré (de verduras o legumbres) con un segundo plato proteico. Lo que hay que recordar es que conviene alternar con la comida: si el niño come carne en el colegio, puede consumir pescado o huevos para la merienda; si ha tomado hidratos, que sea verdura el acompañamiento. Es importante incluir la fruta en los postres. La toma de algún lácteo, como leche o yogures, no debe excluir la fruta. Son perfectamente complementarios. Los niños están siendo cada vez más vulnerables al sobrepeso y a la obesidad a nivel mundial.

Page 10: Nutrición escolar (proyecto)

Al menos 155 millones de niños en edad escolar en el mundo tienen sobrepeso o son obesos. La obesidad infantil está distribuida de forma desigual entre las distintas regiones del mundo e incluso dentro de la población del mismo país. Es ya epidémica en algunas zonas y se está incrementando en otras. El número de niños con sobrepeso se ha duplicado y el de adolescentes se ha triplicado desde 1980. En 1999, el 13% de los niños entre 6-11 años y el 14% de adolescentes entre 12-19 años en los EE.UU tenían sobrepeso. La prevalencia de niños obesos de 6-11 años se ha duplicado desde los años 60 y en jóvenes entre 12-17 años se ha incrementado drásticamente del 5% al 13% en niños y del 5% al 9% en niñas entre 1966-1970 y 1988-1991 en EE.UU. Actualmente Rafael Lozano, asesor permanente del estudio, fundación Mexicana para la salud estima que 14 millones de niños tienen sobrepeso, y de ellos 3 millones son obesos. La tasa de obesidad entre los niños canadienses entre 7 y 13 años se ha triplicado entre 1981 y 1996. En 2000-2001 se estimó que más del 30% de los niños tenían sobrepeso y el 12-14% eran obesos. El problema es global y se está extendiendo a los países en desarrollo, por ejemplo, en Tailandia la prevalencia de obesidad en niños de 5-12 años ha pasado del 12% al 16% en solo 2 años. En China, entre el 5-10% de los jóvenes son considerados obesos. Por otra parte, en el Reino Unido el número de niños obesos se ha triplicado en 20 años, de tal manera que el 10% de los niños de 6 años son obesos, aumentando la tasa de obesidad al 17% en los niños de 15 años. La obesidad afecta de manera preocupante a los niños alemanes: entre un 10 y un 20% de los niños y adolescentes escolarizados tienen sobrepeso. Unos estudios realizados en Jena y Hamburgo muestran un crecimiento dramático del peso en Alemania en los últimos veinte años. La proporción de jóvenes con exceso de peso ha crecido más del doble desde 1985, alcanzando casi el 26%.

Page 11: Nutrición escolar (proyecto)

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Contextualización:

Se llevara a cabo en la ciudad de Bogotá-Colombia, conformada por 20

localidades como lo son:

1. Usaquén

2. Chapinero

3. Santa Fe

4. San Cristobal

5. Usme

6. Tunjuelito

7. Bosa

8. Kennedy

9. Fontibón

10. Engativá

11. Suba

12. Barrios Unidos

13. Teusaquillo

14. Los Mártires

15. Antonio Nariño

16. Puente Aranda

17. Candelaria

18. Rafael Uribe Uribe

19. Ciudad Bolivar

20. Sumapaz

En la localidad de Tunjuelito, la cual cuenta con 184.217 habitantes, con una

extensión de 1.028 hectáreas con dos UPZ (42-Venecia, 62-Tunjuelito), 30 barrios,

esta limita al norte, con las localidades de Puente Aranda y Kennedy; al occidente,

con la localidad de Ciudad Bolívar; al sur, con la localidad de Usme, y al oriente,

con la localidad de Rafael Uribe Uribe. El proyecto se realizara en el Colegio

Venecia I.E.D. ubicado en la UPZ Venecia, en el cual hay 5 edificaciones, una en

construcción y dos principales; la mayor parte de sus estudiantes son procedentes

de los barrios Isla del Sol, Nuevo Muzú y Venecia

Page 12: Nutrición escolar (proyecto)

5. ESTADO DEL ARTE

5.1 LA NUTRICIÓN COMO CIENCIA:

La ciencia de la nutrición es muy reciente, ya que hace apenas 200 años de las primeras observaciones de Lavoisier en Francia. Los estudios científicos de la nutrición en el siglo XIX pasan de Francia a Alemania y quedan establecidos los principios fundamentales del concepto energético de la nutrición.

En 1750 se identifican los inicios de los cambios fundamentales en la alimentación mundial, debido a los estudios científicos sobre energía y proteínas y el descubrimiento de las vitaminas, El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas estas sustancias poseían la función Amina. No es sino hasta 1807 que se inventaron las latas de conserva que vienen a revolucionar el manejo de los alimentos y en 1860 aparece la primera cocina de hierro que modifica la cocción y procesamiento de los alimentos.

En 1877 aparece la primera Dietista americana, pero es hasta 1899 que se define el “perfil del Dietista”. La Asociación Americana de Dietética (ADA), se establece en Ohio en 1927 y en la actualidad cuenta con cerca de 70,000 miembros siendo la agrupación de profesionales de nutrición y alimentación más grande de EUA y el mundo. En esta fecha también comienza el estudio de la Dietética y la Nutrición en América y Europa, implementándose la Carrera de Dietista a nivel universitario. El periodo entre 1930-1940, se caracteriza por el descubrimiento de nuevas vitaminas y predomina la prevención de enfermedades carenciales, utilizando la fortificación de alimentos con vitaminas.

 5.2 HISTORIA DE LA NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA

5.2.1 Principales etapas en la evolución de los problemas nutricionales de los países en desarrollo durante el siglo XX

 Como ha estudiado F. Grande Covián, (3) durante los siglos XVIII y XIX, el interés en temas de nutrición estuvo centrado en los estudios de calorimetría y en los macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono). De forma paralela a todas aquellas investigaciones, en las décadas iniciales del siglo XX primera de las etapas que consideraremos, persistían en varías zonas de la tierra una serie de enfermedades de origen desconocido, que según unos autores se debían a procesos infecciosos, mientras que otros pensaban más bien que respondían a problemas relacionados con los alimentos consumidos. Estas patologías eran la pelagra, el beriberi, el escorbuto, el raquitismo y algunas otras dolencias.

 Algunas de las investigaciones llevadas a cabo sobre estas enfermedades, a finales del siglo XIX y primer tercio del XX, resultaron modelos de investigación

Page 13: Nutrición escolar (proyecto)

epidemiológica que merecen ser recordados. Nos referimos a la pelagra, enfermedad dominante en el siglo XIX y comienzos del XX, en el sur de los Estados Unidos, en el norte de España, en Italia, en Yugoslavia y en otras zonas del mediterráneo.  

 La primera descripción de la pelagra la realizó Gaspar Casal en Asturias, en 1763, y su origen se atribuyó acertadamente a una dieta pobre, basada en el mono consumo de maíz (4). De hecho, su aparición en Europa estuvo asociada a la introducción del maíz procedente de América. Se observó que la pelagra afectaba a la población sometida a dietas restringidas, mientras que la inclusión de leche y carne constituía una parte esencial de la prevención.

En Estados Unidos de América el primer brote importante de pelagra se presentó en 1907 y se propagó de forma epidémica en los años siguientes por la parte meridional del país. En el curso de los años veinte llegó a provocar varios miles de defunciones anuales. En aquel contexto, los estudios de Goldberger (5) resultarían decisivos para esclarecer muchas de las incógnitas que persistían alrededor de la pelagra. En 1909 ya se había identificado la enfermedad en 26 estados de la Unión. El problema llegó a adquirir tal gravedad, que en 1919 la pelagra representaba la segunda causa de muerte en Carolina del Sur. Goldberger estudió la enfermedad de una forma muy peculiar. Lo primero que hizo fue observar las circunstancias bajo las que se desarrollaba. En un asilo de huérfanos del Estado de Misisipi se encontró con un hecho curioso. De los 211 niños internados, 68 estaban afectados de pelagra, mientras que ninguno de los empleados había contraído la enfermedad.

 En octubre de 1952 se reunió en Gambia el Comité de Expertos FAO/OMS para tratar exclusivamente el tema de la «desnutrición proteínica», nombre adoptado provisionalmente para diferenciarla mejor de los síndromes causados por las deficiencias vitamínicas. Los componentes del Comité, que procedían de diversos países de Asia, Africa, Europa y América Latina, pudieron contrastar los distintos puntos de vista y uniformar criterios y tratamientos. Sin embargo, el nombre finalmente adoptado fue el de Kwashiorkor, aún cuando el Comité de Expertos FAO/OMS no lo propusiese oficialmente.

La denominación de Kwashiorkor intrigó a los antropólogos, quienes trataron de descifrar su significado. En un principio (1935), se pensó que podría significar «niño rojo», tal como lo conocían en Camerún. Después se supo que en el lenguaje de las madres de Ghana el término Kwashiorkor venía a significar «la enfermedad del primer hijo cuando nace el segundo». Si fuera así, habría que decir que por primera vez en la historia de la medicina, la denominación de una patología reflejaba su etiología social. Era pues, el niño de uno a tres años desplazado por su hermano pequeño, el que se veía también desplazado en la alimentación y el afecto, y el que acababa siendo objeto de la enfermedad.

Las fotografías de niños con Kwashiorkor invadieron las revistas y periódicos de todo el mundo durante las décadas de 1950 y 1960. Llegó un momento en que se

Page 14: Nutrición escolar (proyecto)

asociaba la desnutrición en los países en desarrollo con los casos extremos de Kwashiorkor. Las imágenes del «niño de Biafra» que transmitían con fuerza los medios de comunicación social crearon un estado de alarma, pero no se explicó que estas formas de desnutrición grave no eran más que la punta de un iceberg que escondía un cuadro más sombrío al que no se le prestaba atención. No todo era Kwashiorkor. En muchos países predominaban más las formas de desnutrición por déficit calórico, lo que se conocía como "marasmo nutricional». Estaba servido un nuevo debate internacional.

5.2.2 Las Naciones Unidas en la lucha contra la desnutrición

Tras la conclusión de la II Guerra Mundial, la situación nutricional de las poblaciones que habían sido ocupadas por las fuerzas nazis, emergió como un problema de primera magnitud: mujeres, hombres y niños emaciados, de apariencia esquelética, con pérdidas de hasta el 40% y el 50% de su peso corporal, sin capacidad de reacción, incapaces de moverse, y otros signos típicos de una situación de hambre extrema. La movilización política y científica fue rápida e inmediata. Antes de terminar el conflicto bélico se formaron grupos de expertos para que acudiesen a las zonas más afectadas, tal como ocurrió en el caso de Holanda, sin duda una de las más castigadas.

Un nuevo Comité de científicos tuvo que diseñar un plan de distribución de alimentos para los países que los necesitaran. El Comité sugirió que en -vista de la gran disponibilidad de leche descremada, se utilizara ésta para los mayores de un año, leche completa para los menores de un año y para todos ellos un suplemento de aceite de bacalao. El programa de UNICEF fue muy bien recibido por parte de todos los países, a pesar de las críticas que realizaron algunos trabajadores de salud pública excesivamente ortodoxos.

UNICEF, casi siempre en colaboración con la FAO y la OMS, ha tenido una larga trayectoria en la elaboración de programas dirigidos a mejorar la alimentación y la nutrición de madres e hijos. Cuando la leche descremada dejó de ser un excedente disponible, y se propusieron nuevos productos para sustituirlo, aquella organización jugo un papel destacado en su promoción y distribución. Entre los programas más destacados de los que se han puesto en marcha, hay que mencionar el de «Salud Infantil y Supervivencia». Se trata de alcanzar cuatro objetivos bien conocidos: monitorizar el crecimiento y el desarrollo del niño; difundir la rehidratación oral; promover la lactancia materna; y asegurar las inmunizaciones. Se trata de cuatro objetivos estratégicamente bien concebidos y con un elevado grado de prioridad. UNICEF también ha logrado un cierto liderazgo con sus intervenciones en la lucha contra la deficiencia de yodo, además de patrocinar y financiar un buen número de programas.

En 1943, en plena guerra mundial, tuvo lugar en Hot Spring (EEUU) la famosa Conferencia de Alimentación y Agricultura. En la misma se puso en evidencia la necesidad de buscar la colaboración entre el sector agrícola y el sector salud para poder hacer frente a los problemas de alimentación y agricultura (9). Dos años

Page 15: Nutrición escolar (proyecto)

más tarde, en 1945, por iniciativa de quien había sido el máximo impulsor de la conferencia de Hot Spring, el médico francés André Meyer, se creaba en Québec la FAO. Con aquel nuevo organismo se intentaba abordar de forma integrada la compleja red de factores que encerraba la problemática alimentaría y nutricional. Tres años después de la puesta en marcha de la FAO, se creaba en 1948 la OMS y se ponían en marcha modestas actividades de nutrición. Entre 1948 y 1955, la OMS sólo contó con una persona dedicada al problema nutricional.

 La estrategia nutricional de la OMS difería de la de la FAO. En la primera, el énfasis se situaba en las estrategias de prevención específica de los problemas nutricionales que tenían que desarrollar los servicios locales de salud. Se trataba de programas preventivos para el control de la desnutrición calórico-proteínica, las anemias, la xeroftalmia y el bocio endémico. Dichas acciones se ejercían a través de estudios de los estados nutricionales de las poblaciones y la adopción de medidas preventivas.

 En 1963 se puso en marcha el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Se trata de un organismo del sistema de las Naciones Unidas dedicado a asegurar la asistencia alimentaria. Hoy en día representa la mayor organización del mundo en esta área. El PMA responde a las necesidades de alimentos que surgen en situaciones de emergencias y en las circunstancias relacionadas con el desarrollo, y muy a menudo colabora con la FAO y con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

5.2.3. Las actividades de nutrición en salud pública en Iberoamérica

    El tema de la alimentación-nutrición como actividad en salud pública, comienza en América Latina en la década de 1930 con los trabajos de Pedro Escudero, director del Instituto de Nutrición de Buenos Aires. Su liderazgo intelectual y científico fue indiscutible, la gran mayoría de los médicos y dietistas de América Latina de aquellos años se formaron en su Instituto.

El trabajador se convirtió en el principal objetivo de las actividades de nutrición. En la Conferencia Internacional del Trabajo que se celebró en Santiago de Chile en 1936, se fijaron una serie de criterios y recomendaciones relacionados con esta cuestión. Muchas de aquellas recomendaciones siguen teniendo una enorme actualidad. El contenido de ambas tablas nos ilustran acerca de cuales eran las áreas de interés en la década de 1930. La preocupación por el problema específico de la desnutrición grave del niño aparecería algo más tarde, en 1940.

Page 16: Nutrición escolar (proyecto)

6. DOFA

DEBILIDADES

Falta de tiempo

OPORTUNIDADES

Al tratarse de un tema tan importante la nutrición, puede ser que este proyecto se lleve a cabo en la institución.

Como este proyecto comenzara con los niños más pequeños, puede que el interés sea mayor.

En este proyecto habrá beneficio tanto en los estudiantes como los maestros

FORTALEZAS

El proyecto puede desarrollarse en todo el colegio y puede contar con ayuda de todos.

No necesita una ayuda económica muy amplia, el proyecto puede contar solo con los estudiantes y maestros. Ya que la administración no apoya las ideas nuevas.

AMENAZAS

La falta de interés de los estudiantes mayores por la idea de mejorar su nutrición.

Page 17: Nutrición escolar (proyecto)

7. Marco Legal

Desde hace tres años está en vigencia un reglamento para los bares escolares pero a medias ya que este no es aplicado en las escuelas. El reglamento, creado mediante Acuerdo 280 del Ministerio de Educación, señala el tipo de alimentos y bebidas que se deben preparar y vender, normas de higiene, funcionamiento, características y administración de los locales. Su difusión estuvo a cargo, hace tres años, de las direcciones de Salud y Educación (área de salud y educación sexual). Sin embargo, no todos los administradores de planteles ni directores conocen bien el reglamento que, entre otros puntos, señala que "los alimentos y bebidas deben ser naturales y frescos, con características físicas, químicas y biológicas que no atenten contra la salud". Olga Franco, de Salud y Educación Sexual de la Dirección de Educación del Guayas, dice que una de las dificultades para el control es la falta de personal, transporte y presupuesto para el análisis de las muestras. El año pasado, agrega, llegaron a inspeccionar a menos de cien planteles. De este control apenas hubo cuatro sancionados. Un bar fue clausurado porque el agua y la colada estaban infectadas y las condiciones físicas eran inadecuadas. A los otros tres se les hicieron observaciones como el exceso de comida chatarra o los productos a costos elevados. No se puede vender algo que a ellos (alumnos) no les gusta sino que tienen a ser parte, según el reglamento, de la comisión responsable del control de la calidad de alimentos y precios.

Reina de Rubio, máster en seguridad alimentaria y nutrición, señala que un bar debe poseer tres clases de alimentos: el formador (sándwich de pollo, yogur, leche descremada o semidescremada), el energético (cereales, galletas, pan integral) y el regulador (frutas, un batido o ensalada de frutas). La nutricionista Gladys Nájera señala que un bar puede tener una combinación de alimentos. Una opción, por ejemplo, serían las hamburguesas con carne molida sin grasa y cocidas a la parrilla o preparar hot dogs con embutidos de pollo. También pueden ofrecer choclos hervidos, helados, no cremosos sino de frutas. Opina que no es bueno que se venda comida en horario de 09:00 o 10:00, porque se crean malos hábitos alimentarios. Pero sí a la hora del almuerzo. "Evitamos la comida chatarra, pero hay padres que dan a los hijos estos alimentos", comenta, por lo que sugiere más difusión sobre nutrición. Cuatro funcionarios controlaran a bares de planteles, entre cinco y seis planteles, de los 6.272 centros educativos que hay en el Guayas, visitaría a partir de septiembre el comité interinstitucional sobre el funcionamiento de los bares escolares del Guayas a fin de supervisar la implementación del Reglamento para el manejo y administración de bares. El Ministerio de Educación, a través de la División Nacional de Educación para la Salud, ejecuta acciones de fomento, protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades prevalentes en la comunidad educativa.

Page 18: Nutrición escolar (proyecto)

Aplicando este reglamento en el acuerdo ministerial Nº 280 que fue elaborada en el 2006, tomando la misma y actualizándola ahora en el 2009 como el acuerdo ministerial Nº 0052 para que la ley sea ejecutada en los planteles educativos. Teniendo como objetivos los siguientes puntos importantes:

Mejorar la calidad de vida de los estudiantes de los niveles inicial, básico y de bachillerato, mediante la aplicación del presente Reglamento.

Establecer normas nutricionales e higiénicas que permitan seleccionar, preparar y expender alimentos y bebidas en los bares de los establecimientos educativos.

Mejorar los hábitos alimentarios de la comunidad educativa a través de procesos de enseñanza aprendizaje sobre nutrición.

Los locales de los bares serán aptos para el expendio de alimentos y bebidas y se clasifican en: completo, adaptado o quiosco. Bar completo: Aquel cuyo local es cerrado y cuenta con servicios higiénicos, lavabos, mueblería, vajilla y personal de servicio.

Bar adaptado: Aquel cuyo local carece de uno o más servicios señalados en los bares completos.

Quiosco: Caseta de madera, latón o acero inoxidable que se lo ubica en sitios adecuados para su funcionamiento.

Los bares adaptados y quioscos que no posean servicios higiénicos y lavabos, deben tener acceso a los más cercanos del establecimiento- Además deben poseer un depósito de agua limpia y fresca.

Los bares deberán ser construidos con materiales sólidos, resistentes, impermeables y con superficies lisas que permitan la limpieza fácil Los bares adaptados y quioscos deberán poseer instalaciones correctas y seguras y contar con el suficiente número de recolectores de basura con tapa.

Los bares sean estos: completos, adaptados o quioscos deberán contar con un extinguidor de incendios, el mismo que se utilizará de acuerdo a las ordenanzas del Cuerpo de Bomberos.

Los alimentos y bebidas que se expendan en los bares escolares, deben ser naturales y frescos, cuyas características físicas, químicas y biológicas no atenten contra la salud de los que consumen. Todos los alimentos y bebidas elaboradas deberán tener el correspondiente Registro Sanitario.

Para el transporte de los alimentos se utilizará recipientes limpios y con tapa de seguridad a fin de evitar su contaminación o deterioro.

Page 19: Nutrición escolar (proyecto)

La materia prima que se utilice para la preparación de alimentos debe almacenarse en envases adecuados que garanticen la conservación y limpieza.

Los alimentos de alto riesgo epidemiológico deben contar con un sistema apropiado de conservación y refrigeración.

Los alimentos preparados que se expenden en los bares deben estar protegidos por tapas, vitrinas de vidrio o manteles limpios y blancos.

Los alimentos para su expendio deben ser manipulados mediante guantes plásticos desechables, pinzas limpias e inoxidables y servidos en envases desechables o en su empaque original. En caso de utilizar vajilla retornable, su limpieza se la realizará con agua circulante y detergente; de igual manera debe incentivarse el uso de servilletas desechables y manteles de tela preferentemente blanca.

Tanto el administrador como los empleados del bar, deberán presentar el certificado de salud, previo al ejercicio de su actividad y cumplir con las normas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud Pública, entre las cuales citamos: Aseo personal.

Cabellos y uñas cortas y limpias

Piel sana, sin afecciones cutáneas o heridas.

No toser o estornudar sobre los alimentos

No fumar, ni ingerir licor en el bar.

Evitar manipulación simultánea de dinero y aumentos

Usar delantal y gorro limpios, en buen estado de conservación y de color claro.

Usar manteles secos, limpios y de color claro para el secado de la vajilla.

Prohíbase la presencia de animales en el bar, cerca de él o sus alrededores.

Compete a los administradores la limpieza permanente del entorno los bares.

Page 20: Nutrición escolar (proyecto)

8. GLOSARIO

Nutrición: Es un proceso involuntario que comprende la absorción y las transformaciones que experimentan los nutrientes para convertirse en sustancias químicas sencillas.

Alimentación: Es un proceso voluntario y consciente mediante el cual el ser humano lleva a cabo la ingestión de alimentos ricos en materia orgánica e inorgánica.

Comunicación: Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.

Campaña: Conjunto de actos o esfuerzos de índole diversa que se aplican a conseguir un fin determinado.

Obesidad: condición corporal caracterizada por el almacenamiento de una cantidad excesiva de grasa en el tejido adiposo bajo la piel y en el interior de ciertos órganos como el músculo.

Sobrepeso: Condición en la que el cuerpo excede el límite de peso adecuado a alcanzar una salud favorable.

Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que tienen lugar dentro de las células de los organismos vivos, las cuales transforman energía, conservan su identidad y se reproducen.

Ingesta: Acción de ingerir alimentos o sustancias en conjunto.

Bocadillo: Refrigerio que los trabajadores y estudiantes suelen tomar entre el desayuno y la comida.

Comida chatarra: Comidas no actas para el consumo ya que carece de una dieta y nutrición esencial que el ser humano debe llevar.

Vitaminas: Cada una de las sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en cantidades pequeñísimas, son necesarias para el perfecto equilibrio de las diferentes funciones vitales. Existen varios tipos, designados con las letras A, B, C, etc.

Proteínas: Es un biopolímero formado por una o varias cadenas de aminoácidos, fundamental en la constitución y funcionamiento de la materia viva, como las enzimas, las hormonas, los anticuerpos.

Provisiones: Conjunto de cosas, especialmente alimentos, que se guardan o reservan para un fin.

Page 21: Nutrición escolar (proyecto)

Desempeño académico: Destreza y habilidad que posee el estudiante durante un buen desempeño estudiantil. Habito: cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente.

Motivación: Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia.

Mineral: Sustancia que se encuentran en algunos alimentos especialmente en las

frutas y que son aprovechadas por el organismo.