Author
alan-sanchez-sanchez
View
237
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
programacion
PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.REGIN
: Cajamarca
2.UGEL
: Hualgayoc -Bambamarca3. PROVINCIA
: Hualgayoc4. DISTRITO
: Bambamarca5. RED
: Chala6. I.E. N
: 8210327. LUGAR
: Chalapampa Alto8. GRADO
: 39. N. DE ALUMNOS
: 1510. DIRECTORA
:Luz Marina Salazar Medina11. PROFESOR DE AULA: Wigberto Gallardo Acua
II. FUNDAMENTACIN:
La educacin primaria constituye el segundo nivel de la Educacin Bsica Regular y dura seis aos. Al igual que los otros niveles, su finalidad es educar integralmente a los nios y nias.
Para lograr su cometido es necesario que las actividades estn debidamente planificadas a largo, mediano y corto alcance. En virtud de lo anterior, la presente programacin anual tiene por finalidad planificar las acciones curriculares tomando en cuenta el Diseo Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Regional y el contexto local.
En tal sentido, en la Institucin Educativa N821032 de la comunidad de Chalapampa Alto, promoveremos la comunicacin en todas las reas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, fsico, afectivo, social, vocacional y artstico, el pensamiento lgico, la creatividad, la adquisicin de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades en nios y nias, as como la comprensin de hechos cercanos a su ambiente natural y social.
III. PRIORIZACION DE LA DEMANDA EDUCATIVA:PROBLEMACAUSASALTERNATIVA
DE SOLUCINDEMANDA EDUCATIVATEMAS
TRANSVERSALESVALORES
Bajo rendimiento acadmico en comprensin lectora, produccin de textos y razonamiento lgico matemticoInadecuada aplicacin de estrategias y tcnicas de comprensin lectora, produccin de textos, solucin de problemas matemticos y razonamiento lgico matemtica.Utilizacin adecuada de tcnicas y estrategias de comprensin de lectura, produccin de textos, solucin de problemas matemticos y razonamiento lgico matemtica Conocer y aplicar tcnicas de comprensin lectora: (Lectura global, lectura por prrafos, lectura en cadena, lectura atltica, etc.)
Conocer y aplicar tcnicas de produccin de textos: (dibujos en secuencia, dibujo, conjunto de palabras, en secuencia, etc.)
Conocer los diferentes tipos de textos y su estructura externa e interna.
Conocer y aplicar tcnicas y estrategias de resolucin de problemas y razonamiento lgico matemtico (Tcnica de Polya, ensayo y error, pensamiento grfico, por simulacin, por pensamiento regresivo, etc.)Educacin para la convivencia, la paz y la
ciudadanaResponsabilidadRespetoPerseverancia
a) Problema Transversal:
b) Problemtica priorizada:
PROBLEMASCAUSASALTERNATIVA DE SOLUCIONDEMANDA EDUCATIVATEMAS TRANSVERSALESVALORESACTITUDES
1Desorganizacin escolar, familiar y comunal1Alejamiento de las aulas por vacaciones.
Organizacin e implementacin del aula.
Organizacin de los Municipios Escolares.
Organizacin de los Agentes educativos para los talleres curriculares.
Conocer las reas curriculares e implementar los sectores dentro del aula.
Elaborar el cuadro de responsabilidades y normas de convivencia en el aula.
Organizacin de los nios y los padres de familia a nivel de aula.
Identificar las Organizaciones de base de su comunidad.
Conocer las funciones de los miembros del Comit de los Municipios Escolares.
Organizar a los Agentes educativos para el funcionamiento de los talleres.
Distribucin y designacin de responsables de talleres curriculares. (Computacin, teatro, sastrera, etc.)Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.
Responsabilidad
Respeto
Cooperacin
Democracia
Cumplimos con la parte que nos corresponde en equipo u otros compromisos.Se muestra atento ante sus responsabilidadesRealiza trabajos en equipo.Acepta los acuerdos y opiniones de sus compaeros.
2Poca practica de valores y baja autoestima Promover la prctica de valores.
Promover actividades que permitan elevar la autoestima. Fomentar y difundir el conocimiento y prctica de valores morales, individuales y colectivos.
Participar en actividades de autoconocimiento.
Participar en talleres de desarrollo personal.
Participar en actividades de orientacin y tutora.Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.
Responsabilidad
Respeto
DemocraciaAmorBuscamos soluciones a los problemas y asumimos las consecuencias.Escucha las opiniones de los dems.Asume decisiones por mayora.Se acepta as mismo y a los dems.
3Poca comunicacin familiar Promover la comunicacin horizontal y asertiva en el aula, Institucin Educativa y la familia.
Difundir y conocer los deberes y derechos de la familia Reconocer la importancia de la comunicacin horizontal y asertiva en el aula, Institucin Educativa y la familia.
Valorar a la familia, y reconocer sus deberes y derechos.
Promover la formacin de talleres de Escuela de Padres y Madres.Educacin en y para los derechos humanos.Respeto
CooperacinMuestra consideracin a los miembros de su familia.
Ayuda mutua entre sus compaeros y familiares.
2
Elevado ndice de desnutricin infantil4Poco conocimiento del valor nutritivo de los productos de la zona y malos hbitos de higiene en su preparacin Fomentar y practicar los buenos hbitos e higiene de los alimentos.Practicar buenos hbitos alimenticios y de higiene de los alimentos.Educacin para la salud.Responsabilidad
Respeto
Cumple en forma esperada, las responsabilidades asumidas por iniciativa propia.
Entiende y comprende que la buena alimentacin es salud.
Conocer el valor nutritivo de los productos de la zona y la importancia de practicar una alimentacin balanceada.Conocer el valor nutritivo de los productos de la zona y practicar una alimentacin balanceada.
Siembra y cultivo de hortalizas y verduras en el huerto escolar.Reconocer la importancia del consumo de las frutas verduras y hortalizas.
4Presencia de enfermedades infectocontagiosas7Hacinamiento familiar e
inadecuada prctica de hbitos de higiene personal y del ambiente en que vive.Conocer y practicar hbitos de higiene personal y del ambiente en que viveFomentar la prctica de hbitos de higiene personal y normas de salubridad del ambiente. (Aula, escuela y hogar)Educacin para la saludResponsabilidad
Prudencia
solidaridad
Voluntad
Ser consientes de que la salud depende de uno mismo.
Ser cuidadoso en la higiene personal y ambiental.
Reflexionamos sobre los menos favorecidos y no ser indiferentes a ellos.
Muestra fuerza y buen nimo para hacer las caso
Fomentar el consumo de agua segura.Conocer Tcnicas de tratamiento de agua segura (hervida, clorada, filtrada, SODIS, etc.)
Proponer programa de viviendas saludables
Promover la utilizacin de tcnicas adecuadas para el tratamiento de la basuraPromover aulas, Institucin Educativa, vivienda y comunidad saludable.Conocer las tcnicas adecuadas para el tratamiento de la basura.
Uso correcto de servicios bsicos de salubridad.
5Contaminacin ambiental8Uso irracional de los recursos naturales.Promover el uso racional de los recursos naturales de su comunidad. El agua, aire, suelo.Instalacin y manejo de viveros forestales.
Conocer la importancia de la forestacin y reforestacin
Conocer ventajas y desventajas de la minera y respetar el medio ambiente.Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambientalResponsabilidad
Respeto
Cooperacin
SolidaridadCumplimos de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el medio ambiente.
Entiende y comprende que el ambiente no contaminado es salud.
Ayuda mutua para combatir focos infecciosos que atenta contra la salud y el medio ambiente.
Apoyar en caso de emergencias, desastres, necesidades.
9Uso excesivo de productos qumicos en la agricultura,Promover la utilizacin de abonos orgnicos repelentes naturales y controladores biolgicos.Conocer la preparacin y uso de abonos orgnicos (Compost, humos y violes)
Conocer la preparacin y uso de repelentes naturales (Cscara de naranja y mandarina con alcohol, hoja y cscara de chocho rocoto y ajos remojados en alcohol, trampas de aceite, etc.) y controladores biolgicos.Conocer tcnicas de conservacin de suelos (Terrazas, acequias de infiltracin, andenes, cercos vivos, cortinas cortavientos)
10Poca cultura ambiental.Promover una conciencia ambiental, para preservar el medio ambiente, que es fuente de vida.Conocer el ambiente y su relacin con el ecosistema.Relacin ecologa y ambiente.Opinar sobre equilibrio ecolgico.Conocer causas del efecto invernadero.
c) Potencialidad PriorizadaPOTENCIALIDADFACTORES ASOCIADOSDEMANDA EDUCATIVATEMAS TRANSVERSALESVALORESACTITUDES
3Presencia de recursos tursticos y manifestaciones culturales en la provincia.5Manifestaciones culturales y folclricas Participar de las diversas actividades culturales y costumbristas de la provincia.
Reconocemos las manifestaciones culturales que dieron origen a nuestra provincia.Educacin para la valoracin de nuestra identidad cultural.Respeto
Amor a lo nuestro
ResponsabilidadCuida y protege los circuitos tursticos de nuestra provincia. Difunde la importancia de los centros tursticos.Participa activamente en las actividades costumbristas de la provincia.
6Patrimonio natural y cultural. Conocer y visitar los circuitos tursticos de la provincia.
IV. CONTEXTUALIZACION DE CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMTICA PRIORIZADA:
CONTEXTUALIZACION DE CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMTICA PRIORIZADA:
PROBLEMACAUSACONOCIMIENTOS
123456
Elevado Indice de desnutricin infantilPoco conocimiento del valor nutritivo de los productos de la zona y malos hbitos de higiene en su preparacin.
AREA
CIEN. AMB.
ORG. 1
CON. 1
Los alimentos
CON. 2
Recetas alimenticias
balanceadas.
Hbitos alimenticios adecuados.
Higiene de los alimentos.
Frutas y hortalizas.
Recetas alimenticias con verduras hortalizas y frutas(ensalada de frutas, dulce de zanahoria, ensaladas)AREA
CIEN. AMB.
ORG. 1
CON. 2
Los alimentos y su origen.
Recetas alimenticias balanceadas.
Hbitos alimenticios adecuados.
Higiene de los alimentos.
Frutas y hortalizas.
Recetas alimenticias con verduras hortalizas y frutas(ensalada de frutas, dulce de zanahoria, ensaladasAREA
CIEN. AMB.
ORG. 1
CON. 2
Los alimentos de su zona y valor nutritivo (vitaminas, protenas, carbohidratos
Recetas alimenticias balanceadas.
Hbitos alimenticios adecuados.
Higiene de los alimentos
Frutas, hortalizas y verduras.
Recetas alimenticias con verduras hortalizas y frutas(ensalada de frutas, dulce de zanahoria, ensaladasAREA
CIEN. AMB.
ORG. 1
CON. 2
Los alimentos de su zona y su funcin (energticos, reguladores y constructores.)
Recetas y dietas
alimenticias balanceadas.
Hbitos alimenticios adecuados.
Higiene de los alimentos.
Frutas, hortalizas y verduras.
Recetas alimenticias con verduras hortalizas y frutas(ensalada de frutas, dulce de zanahoria, ensaladasAREA
CIEN. AMB.
ORG. 1
CON. 2
Los alimentos y su funcin energticos, reguladores y constructores.
Dietas alimenticias balanceadas valor calrico.
Hbitos alimenticios adecuados.
Higiene de los alimentos.
Valor nutritivo de las frutas y hortalizas.
Recetas alimenticias con verduras hortalizas y frutas(ensalada de frutas, dulce de zanahoria, ensaladasAREA
CIEN. AMB.
ORG. 1
CON. 2
Los alimentos transgnicos.
Recetas alimenticias balanceadas.
Hbitos alimenticios adecuados.
Higiene de los alimentos.
Valor nutritivo de verduras frutas y hortalizas.
Recetas alimenticias con verduras hortalizas y frutas(ensalada de frutas, dulce de zanahoria, ensaladas.
AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela
La finca escolar (El Huerto escolar).
AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela
La finca escolar (El Huerto escolar)
AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela
La finca escolar y talleres.
AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela
La finca escolar y talleres
AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela
La finca escolar y talleres.
AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela
La finca escolar y talleres.
Presencia de enfermedades infectocontagiosasHacinamiento familiar e
inadecuada prctica de hbitos de higiene personal y del ambiente en que vive.AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 1 Hbitos de higiene personal (cuerpo, vestido y ambiente).
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Conocer Tcnicas de tratamiento de agua segura (hervida, SODIS, etc.)
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Enfermedades comunes (diarrea, gripe)AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 1 Hbitos de higiene personal (cuerpo, vestido y ambiente).
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Conocer Tcnicas de tratamiento de agua segura (hervida, SODIS, etc.
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Enfermedades comunes (diarrea, gripe,)AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 1 Hbitos de higiene personal (cuerpo, vestido y ambiente).
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Conocer Tcnicas de tratamiento de agua segura (hervida, , filtrada, SODIS, etc
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Enfermedades comunes (diarrea, gripe, infecciones)AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 1 Hbitos de higiene personal (cuerpo, vestido y ambiente).
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Conocer Tcnicas de tratamiento de agua segura (hervida,
, filtrada, SODIS, etc
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Enfermedades comunes (diarrea, gripe, fiebre, infecciones)AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 1 Hbitos de higiene personal (cuerpo, vestido y ambiente).
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Conocer Tcnicas de tratamiento de agua segura (hervida, clorada, filtrada, SODIS, etc.
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Enfermedades comunes (TBC, IRA EDA, hepatitis)AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 1 Hbitos de higiene personal (cuerpo, vestido y ambiente).
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Conocer Tcnicas de tratamiento de agua segura (hervida, clorada, filtrada, SODIS, etc
AREA CIE. Y AMB.
ORG. 1
CON. 2.
Enfermedades comunes (TBC, IRA EDA,)
Transmisin sexual (SIDA, chancro)
AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela Escuelas limpias, seguras y saludables.
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 3
La contaminacin.
Basura orgnica e inorgnica.
Uso correcto de los servicios higinicos.AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela Escuelas limpias, seguras y saludables.
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 5
La contaminacin
Basura orgnica e inorgnica
Uso correcto de los servicios higinicos.AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela Escuelas limpias, seguras y saludables.
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 5
La contaminacin
Basura orgnica e inorgnica y rellenos sanitarios.AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela Escuelas limpias, seguras y saludables.
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 5
La contaminacin
Tcnicas para el tratamiento de la basura. (rellenos sanitarios)AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela Escuelas limpias, seguras y saludables.
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 4
La contaminacin.
Tcnicas para el tratamiento de la basura. (rellenos sanitarios)AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. Escuela Escuelas limpias, seguras y saludables.
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 5
La contaminacin.
Tcnicas para el tratamiento de la basura. (rellenos sanitarios)
AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 2 Viviendas saludables.AREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 2 Viviendas saludablesAREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 2 Viviendas saludablesAREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 2 Viviendas saludablesAREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 2 Viviendas saludablesAREA PERS. SOC.
ORG. 1
CON. 2 Viviendas saludables
Contaminacin ambiental
Uso irracional de los recursos naturales.AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 1cAgua, aire y sueloAREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 4,5Agua, aire y sueloAREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 2,4,5Agua, aire y sueloAREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 4,5Agua, aire y sueloAREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 4Agua, aire y sueloAREA CIEN. Y AMB.
ORG. 3
CON. 5Agua, aire y suelo
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Bosques naturales.
La finca escolar: (Vivero forestal). AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Bosques naturales.
La finca escolar: (Vivero forestal).AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Forestacin y reforestacin
La finca escolar: (Vivero forestal).AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Forestacin y reforestacin
La finca escolar: (Vivero forestal).AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Importancia de los bosques para la conservacin del ambiente.
La finca escolar: (Vivero forestal).AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Importancia de los bosques para la conservacin del ambiente.
La finca escolar: (Vivero forestal).
AREA PER. SOC.
ORG. 2
CON. 5
La minera en nuestra provincia.AREA PER. SOC.
ORG. 2
CON. 5
La minera en nuestra provincia.AREA PER. SOC.
ORG. 2
CON. 5
Centros minero existentes en tu localidad.AREA PER. SOC.
ORG. 2
CON. 5
Centros minero existentes en tu localidad.AREA PER. SOC.
ORG. 2
CON. 5
Ventajas y desventajas de la minera
Minerales que se extraen de la minera.AREA PER. SOC.
ORG. 2
CON. 5
Ventajas y desventajas de la minera
Minerales que se extraen de la minera.
Uso excesivo de productos qumicos en la agricultura.AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Abonos orgnicos (compost, humus y viol).
Conocen los repelentes naturales (Cscara de naranja y mandarina con alcohol, hoja y cscara de chocho rocoto y ajos remojados en alcohol, trampas de aceite).
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Abonos orgnicos (compost, humus y viol).
Conocen los repelentes naturales (Cscara de naranja y mandarina con alcohol, hoja y cscara de chocho rocoto y ajos remojados en alcohol, trampas de aceite)
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Preparacin de abonos orgnicos (compost, humus y violes).
Preparacin de repelentes naturales (Cscara de naranja y mandarina con alcohol, hoja y cscara de chocho rocoto y ajos remojados en alcohol, trampas de aceite)
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Preparacin de abonos orgnicos (compost, humus y violes).
Preparacin de repelentes naturales (Cscara de naranja y mandarina con alcohol, hoja y cscara de chocho rocoto y ajos remojados en alcohol, trampas de aceite)
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Utilizacin de abonos orgnicos en la agricultura (compost, humus y violes).
Utilizacin en el hurto escolar los repelentes naturales (Cscara de naranja y mandarina con alcohol, hoja y cscara de chocho rocoto y ajos remojados en alcohol, trampas de aceite)
AREA CIEN. Y AMB.
ORG. 2
CON. 3
Utilizacin de abonos orgnicos en la agricultura (compost, humus y violes
Ventajas y desventajas entre repelentes naturales y los qumicos.
Controladores biolgicos
CON. 3
Conservacin de suelos (Terrazas, andenes, cercos vivos).CON. 3
Conservacin de suelos (Terrazas, andenes, cercos vivos).
CON. 3
Conservacin de suelos (Terrazas, andenes, cercos vivos, cortinas cortavientos).
CON. 3
Conservacin de suelos (Terrazas, andenes, cercos vivos, cortinas cortavientos).
CON. 3
Controladores biolgicos.
Conservacin de suelos (terrazas, acequias de infiltracin, andenes, cercos vivos, cortinas cortavientos).CON. 3
Conservacin de suelos (terrazas, acequias de infiltracin, andenes, cercos vivos, cortinas cortavientos).
Poca cultura ambiental Ambiente Ambiente Ecosistemas Ecosistemas Ecologa y ambiente
Equilibrio ecolgico
Efecto invernadero Ecologa y ambiente
Equilibrio ecolgico
Efecto invernadero
c) POTENCIALIDAD PRIORIZADA:POTENCIALIDADFACTORES ASOCIADOSCONOCIMIENTOS
123456
Presencia de recursos tursticos y manifestaciones culturales en la provincia y regin Manifestaciones culturales y folclricas.AREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Costumbres y tradiciones de la comunidad (huayno, vestido pararaico y landaruto)AREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Costumbres y tradiciones de la comunidad (huayno, vestido pararaico y landaruto)AREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Costumbres y tradiciones de la comunidad: msica (huayno, marinera, bandas tpicas); vestido, (fondo chale, poncho sombrero, llanques);
creencias.AREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Costumbres y tradiciones de la comunidad: msica (huayno, marinera, bandas tpicas); vestido,(fondo chale, poncho sombrero, llanques); creenciasAREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Cultura Coremarca, Caxamarca.
Historia De Bambamarca.
Fiestas De La Provincia.
Centros Tursticos De Cajamarca Ventanillas De Otuzco, Baos Del Inca, Los Frailones, La Colpa, granja Porcn.AREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Cultura Coremarca, caxamarca.
Historia de Bambamarca.
Fiestas de la provincia.
Centros Tursticos De Cajamarca Ventanillas De Otuzco, Baos Del Inca, Los Frailones, La Colpa, granja Porcn.
Patrimonio natural y Cultural.AREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Principales lugares tursticos de la provincia. (ventanillas deBellavista y Arascorgue, Capilla Chulipampa,Bosque de Piedras, Cerro Shater)AREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Principales lugares tursticos de la provincia. (ventanillas de Bellavista y Arascorgue, Capilla Chulipampa,Selva de Piedras, Cerro ShaterAREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Circuitos tursticos en Bambamarca. AREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Circuitos tursticos en Bambamarca.AREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Circuitos tursticos de la provincia
Lugares tursticos de la regin.AREA PERS. SOC.
ORG. 2
CON. 4 Circuitos tursticos de la provincia
Lugares tursticos de la regin.
ASPECTOS
MESESCLIMATOLGICOACTIVIDADES ECONMICAS Y PRODUCTIVASFESTIVIDADDESJUEGOSFECHAS CVICASCALENDARIO AMBIENTAL
ASPECTOS
MESESCLIMATOLGICOACTIVIDADES ECONMICAS Y PRODUCTIVASFESTIVIDADDESJUEGOSFECHAS CVICASCALENDARIO AMBIENTAL
ASPECTOS
MESESCLIMATOLGICOACTIVIDADES ECONMICAS Y PRODUCTIVASFESTIVIDADDESJUEGOSFECHAS CVICASCALENDARIO AMBIENTAL
MARZOLluvias fuertes- Siembra de arvejas- Traslado de la caipitala Hualgayoc a Bambamarca. - 08 Da Internacional de la Mujer.- 21 Da forestal Mundial.
- 22 Da mundial del agua.
ABRILLluvias fuertes-Siembra de arvejas
- Semana Santa
- 01 Da de la Educacin.
- 23 Da del Idioma Castellano.- 07 Da Mundial de la Salud.
- 22 Da Mundial de la Tierra.
MAYOLluvia s escazas - Cosecha y venta de choclos.
- Siembra de papa.- 03 da de las cruces.Canicas- 01 Da del Trabajo.
- 2do. Domingo, Da la Madre.- 30 Da nacional de la papa.
JUNIOInicio de verano- Cosecha y venta de maz.
- Siembra de papa.- 24 San JuanYaces, ligas- 07 Da de la Bandera.
- 3er. domingo, Da del Padre.
- 24 Da del Campesino.- 05 Da Mundial del Medio Ambiente.
JULIOPresencia de vientos y frio- Cosecha de cereales: trigo, cebada- Fiesta patronal de Bambamarca.Tres en raya- 06 Da del Maestro
- 28 Proclamacin de la Independencia del Per.- 11 Da Mundial de la Poblacin
AGOSTOPresencia de vientos fuertes, heladas y sequas- Venta de menestras: frejol, habas
Elevacin de cometas- 22 Da del Folklore
- 30 Santa Rosa de Lima.- 09 Da Internacional de la Calidad del Aire.
SETIEMBREInicio de lluvias espordicas-Construccin de casas.
- Preparacin de terreno para la siembra de maz.Trompos -1era. Semana de la Educacin Vial.
-2 Domingo Da de la Familia.
- 23 Da de la Juventud.- 16 Da Internacional de la Proteccin de la Capa de Ozono.
OCTUBRELluvias espordicas.- Cosecha de papa
28 Fundacin de Bambamarca.Trompos- 8 das de la Educacin Fsica.
13 Da Mundial de la Reduccin de los Desastres Naturales - 16 da mundial de la alimentacin.
NOVIEMBNRELluvias fuertes Y presencias de haladas-Cosecha de papa.- Da de todos los santos.
Zumbadores- 20 Declaracin de los Derechos del Nio.
1era. Semana Forestal nacional
05 DIA DEL ARBOL.
2da. Semana de la Vida Animal
26 da mundial contra el uso indiscriminado de agro qumicos.
DICIEMBREHeladas- Promociones y clausuras.- 09 Batalla de Ayacucho.
- 10 Da Universal de la Declaracin de los Derechos Humanos
Programacin Anual Simplificada
PROBLEMACAUSATEMA TRNSVERSALVALORESMESSEMANASDIASCALENDARIO
COMUNALCALENDARIO CIVICO ESCOLAR Y AMBIENTALNOMBRE DE LA UNIDAD
Desorganizacin escolar, familiar y comunal.Desorganizacin de aula e Institucin Educativa.Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadanaResponsabilidad.Respeto
Cooperacin
DemocraciaAmorMARZO4 ,623-Traslado de la caipitala Hualgayoc a Bambamarca-8 Da internacional de la mujer.
-22 Da mundial del agua.Nos organizamos en el aula para trabajar mejor
Poca practica de valores y baja autoestima.ABRIL3.819-1 Da de la educacin.
-1 y 2 Semana santa
-7 Da mundial de la salud
-23 da del idiomapracticando valores, todos seremos importantes
Poca comunicacin familiar.Educacin en y para los derechos humanosMAYO4.422-Venta de Choclos
-3 Las cruces.-1 Da del Trabajo.
-2do. Domingo: Da de la Madre.
-30 Da nacional de la papa. Practicando buena comunicacin, viviremos en armona familiar
Elevado ndice de desnutricin infantil.Poco conocimiento del valor nutritivo de los productos de la zona y malos hbitos de higiene en su preparacin.Educacin para la salud.Responsabilidad
Respeto
OrdenJUNIO4.422-Cosecha de maz.
-Siembra de papa.- 05 Da Mundial del Medio Ambiente.
- 07 Da de la Bandera.
- 3er. domingo, Da del Padre.
- 24 Da del CampesinoNuestra salud depende de qu? y cmo? Nos alimentamos
Presencia de recursos tursticos y manifestaciones culturales en la provincia y reginManifestaciones culturales y folclricasEducacin para la valoracin de nuestra identidad cultural.Respeto
Amor a lo nuestro
Responsabilidad
JULIO4.221-Cosecha de trigo y cebada.
-Fiesta patronal de Bambamarca- 06 Da del Maestro
- 28 Proclamacin de la Independencia del Per.Conozcamos nuestras manifestaciones culturales y celebremos el aniversario patrio
Patrimonio Natural y Cultural.AGOSTO4.623-Venta de menestras.
- 09 Da Internacional de la Calidad del Aire.
- 22 Da del Folklore
- 30 Santa Rosa de Lima.Conozcamos y valoremos nuestros lugares tursticos
Presencia de enfermedades infectocontagiosas.Hacinamiento familiar e inadecuada prctica de hbitos de higiene personal y del ambiente en que vive.Educacin para la salud.ResponsabilidadPrudencia
Solidaridad
VoluntadSETIEMBRE4.422-Construccin de casas.- Preparacin de terreno para la siembra de maz.
-Inicio de lluvias.-1era semana de la educacin vial.
2 Domingo Da de la Familia.
- 23 Da de la Juventud.
- 16 Da Internacional de la Proteccin de la Capa de Ozono.Organizamos nuestra vivienda y practicamos hbitos de higiene
Contaminacin ambientalUso irracional de nuestros recursos naturalesEducacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambientalResponsabilidad
Respeto
Cooperacin
Solidaridad
OCTUBRE4.221-Cosecha de papa.
-28 Fundacin de Bambamarca.- 8 das de la Educacin Fsica.
13 Da Mundial de la Reduccin de los Desastres Naturales.
- 16 Da mundial de la alimentacin.Usemos racionalmente nuestros recursos
Uso excesivo de productos qumicos en la agricultura.NOVIEMBRE4.422-Cosecha de papa.
- Da de todos los santos.
-1era. Semana Forestal nacional
-05 DIA DEL ARBOL.
- 20 Declaracin de los Derechos del Nio.
-26 Da mundial contra el uso indiscriminado de agro qumicos.Promovemos una agricultura ecolgica
Poca cultura ambiental.DICIEMBRE3.417- Promociones y clausuras.- 09 Batalla de Ayacucho.
- 10 Da Universal de la Declaracin de los Derechos HumanosCuidemos la naturaleza que es regalo de Dios
Nombre de Unidades y Actividades significativas:MESESN UNIDADNOMBRE DE UNIDADACTIVIDADES SIGNIFICATIVASDIAS
MARZOINos organizamos en el aula para trabajar mejorCelebremos nuestro reencuentro escolar09
Organizamos y ambientamos nuestra aula05
Nos organizamos para trabajar mejor09
ABRIL IIPracticando valores, todos seremos importantesReconozcamos los valores como principio de vida06
Vivamos la Semana Santa, recordando la vida, pasin, muerte y resurreccin de Jess08
Si te quieres a ti mismo, podrs querer a los dems05
MAYOIIIPracticando buena comunicacin, viviremos en armona familiarFestejemos a Mam en su Da05
La comunicacin oportuna, permite el desarrollo familiar10
Vivamos en armona familiar07
JUNIOIVNuestra salud depende de qu? y cmo? nos alimentamosReconocemos el valor nutritivo de los alimentos de nuestra zona08
Aprendemos a preparar y consumir nuestros alimentos05
Preparemos el huerto en nuestra finca escolar08
JULIOVConozcamos nuestras manifestaciones culturales y celebremos el aniversario patrioReconocemos y participamos de nuestras tradiciones y costumbres comunales06
Recordamos nuestro pasado, valorando el presente05
Celebremos un 28 de julio diferente05
AGOSTOVIConozcamos y valoremos nuestros lugares tursticosConozcamos los circuitos tursticos de nuestra localidad05
Conozcamos centros tursticos de la regin y pas05
Visitemos lugares tursticos de nuestra localidad07
SETIEMBREVIIOrganizamos nuestra vivienda y practicamos hbitos de higienevivamos en ambientes organizados, limpios, seguros y saludables07
Reciclemos la basura para cuidar nuestro ambiente05
Practicando hbitos de higiene, evitaremos enfermedades 10
OCTUBREVIIIUsemos racionalmente nuestros recursosCuidemos el agua, porque es parte de nuestra vida06
Cuidemos nuestros bosques naturales, porque purifican el aire05
Preparemos el vivero forestal en nuestra finca escolar05
Reflexionemos sobre la explotacin minera en nuestra provincia05
NOVIEMBREIXPromovemos una agricultura ecolgicaConozcamos y promovamos tcnicas que permitan cuidar nuestros suelos08
Reflexionemos sobre la utilizacin de abonos qumicos en la agricultura05
Mejoremos nuestra agricultura, utilizando productos orgnicos08
DICIEMBREXCuidemos la naturaleza que es regalo de DiosDifundir y promover la importancia del cuidado del ambiente06
Navidad es vivir en armona con Dios, el prjimo y la naturaleza08
PRIMER GRADO
SELECCIN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES:
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJEMES: MARZO
NOMBRE: Nos organizamos en el aula para trabajar mejor
ACTIVIDADESCONOCIMIENTOSREASCODIFICADOPAG. LIBRO
ORGANIZADORCAPACIDADCONOCIMEINTOACTITUD
Celebremos nuestro reencuentro escolarPartes del cuerpoP.S.I11a114
la amistad y normas de convivenciaI63a,b198, 99
Medidas de prevencin y accidentes en el aulaI63c1
Expresa con claridad lo que piensa y sienteC.I5-18,9
Anlisis de imgenesII1-1
Relacin de grficos y fonemas (vocales)II5-110
Escribe segn su nivel de escrituraIII3-214,15
Cuantificadores (todos, algunos, ningunos)MI1118,9
Posiciones (izquierda y derecha)II22210,14
Reconozco mi cuerpoC.A.I51f113
Jess pide que todos sean sus amigos y lo sean entre todosE.R.I171
Dibuja y pintaA.I211
II411
Lateralidad: izquierda y derechaE.F.II11b1
Organizamos y ambientamos nuestra aulaSectores importantes del aulaP.S.I113a4
Puntos de referencia espacialII11a1
Expresa lo que piensa y sienteC.I5-1
Relacin de grafas y fonemas al leer letras y palabrasII5-1
Escribe con facilidad letras y palabras, segn su nivel de escrituraIII5-116,17
Clasificacin de objetos por su colorMI121
Posiciones (delante de, detrs de)II222
Partes de la caraC.A.I51g114
Dibujo y pinturaAI211
II411
El valor de la responsabilidadE.RII141
Ubicacin espacialE.F.II21c2
Nos organizamos para trabajar mejorFunciones que cumplen en el aulaP.S.I83b4
Cuadro de responsabilidadesI83d1
Organizacin de comit de aulaI83e1
Escucha y comprende mensajes sencillosCI1-1
Lee textos con imgenesII4-3
Relacin de grafas y fonemas al leer letras y palabrasII5-1
Escribe con facilidad letras y palabras, segn su nivel de escrituraIII3-2
Cardinal de una coleccin (nmeros del 0 al 5)MI34220al22
Identifico si soy nio o niaC.A.I51g315
Etapas de la vidaI51g316
Pinta la finca escolar (colores)AI211
Todos somos hermanos en Cristo JessE.RI151
Actividades ldicas (dinmicas)E.F.III31d1
PRIMER GRADOSEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJEMES: ABRILNOMBRE: Practicando valores, todos seremos importantes
ACTIVIDADESCONOCIMIENTOSREASCODIFICADOPAG. LIBRO
ORGANIZADORCAPACIDADCONOCIMEINTOACTITUD
Reconozcamos los valores como principio de vidaVivencia de valores cristianos (amor, solidaridad, responsabilidad)E.R.II141
Narra hechos personales y familiares CI2-2
Lee textos con imgenes (cuentos y fbulas)II4-1
Relacin grafas y fonemas, al leer letras y palabrasII5-1
Escribe palabras y frases segn su nivel de escrituraIII3-2
Cardinales de una coleccin (del 06 al 09)MI34223-27
GustosP.S.I11a112,20
Me relaciono con los dems (palabras mgicas)I33a124,25
Los sentidosC.A.I11a124
Modelado (su cuerpo y objetos)AI112
II212
Juegos motores sensoriales y de expresinE.F.II11a1
Vivamos la Semana Santa, recordando la vida, pasin, muerte y resurreccin de JessVida, pasin, muerte y resurreccin de JessE.R.I323
Narra hechos de la vida de JessCI2-2
Tipos de textos (historia de la vida de Jess)II1-1
Relacin grafas y fonemas, al leer letras y palabrasII5-1
Escribe palabras y frases segn su nivel de escrituraIII3-2
Relacin ms que; menos que; tanto como, con nmeros < que 10MI55116,17
Intereses, sentimientos y emocionesP.S.I31a126,27
Los sentidosC.A.I11a125-27
Juegos dramticosAI121
II221
Juegos motores sensoriales y de expresinE.FII11a1
Si te quieres a ti mismo, podrs querer a los demsCaractersticas fsicasP.S.I11a112,13
Identifica su nombreI21a122,23
Jugamos con nuestros nombresCI3-116,17
Lee cuentos sencillos (imgenes)II4-1
Relacin grafas y fonemas, al leer letras y palabrasII5-1
Conocemos ms nombresIII3-218,19
Uso material concretos (reglas de colores), para representar N del 1 al 9MI34126,27
Los sentidosC.A.I11a128,29
Entonan una cancinAI243
II343
El amor de Dios a todosE.R.II111
Medidas de seguridad sencillasE.F.I41f3
PRIMER GRADOTERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJEMES: MAYO
NOMBRE: Practicando buena comunicacin, viviremos en armona familiar
ACTIVIDADESCONOCIMIENTOSREASCODIFICADOPAG. LIBRO
ORGANIZADORCAPACIDADCONOCIMEINTOACTITUD
Festejemos a Mam en su DaIntegrantes de la familiaP.S.I72a161,62,63
Narra temas relacionados con su familiaCI2-262,63
Lee textos con imaginacin (historia)II4-162,63
Escribe frases segn su nivel de escrituraIII3-264,65
Comparamos nmeros menores que 10MI55142
A quin me parezco? (rasgos fisonmicos de una familia) C.A.I51g317
Dibujan y pintan a mam y elaboran una tarjetaAI111
II412
Mara ejemplo de sencillez E.R.I381
Ubicacin espacial (lejos, cerca, arriba, abajo, etc.)E.F.II21c2
La comunicacin oportuna, permite el desarrollo familiarLa comunicacin (tipos: oral y escrito)CI4-222,23
Reconoce personajes e ideas (la familia)II7-3
Escribe mensajes sencillosIII1-226,27
Clasificacin de objetos por su color y forma (bloques lgicos)MI12134y36
La adicin con nmeros < que 5I710135
La historia familiarP.S.I72a164,65
Los msculos de mi cuerpoC.A.I31c120
Mis articulacionesI31c121
Aprenden una cancinAI632
II432
Jess pide que todos sean amigosE.R.I171
Ubicacin espacialE.F.II21c1
Vivamos en armona familiarRoles que cumplen los miembros de la familiaP.SI72a174al77
Normas de convivencia familiarI72a166al68
Lo que piensa y siente por su familiaCI5-2
Relacin grafas y fonemas, al leer letras y palabrasII5-165
Escribe palabras y frases segn su nivel de escrituraIII3-266
Ordenamos nmeros < que 10MI57143
Nmeros ordinales hasta el quintoI46144
Estados de la materiaC.A.III11a1139
Entonan canciones AI632
II432
Aprenden oraciones E.RII111
Actividades ldicas (dinmicas)E.F.III31d1
PRIMER GRADOCUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJEMES: JUNIO
NOMBRE: Nuestra salud depende de qu? y cmo? nos alimentamos
ACTIVIDADESCONOCIMIENTOSREASCODIFICADOPAG. LIBRO
ORGANIZADORCAPACIDADCONOCIMEINTOACTITUD
Reconocemos el valor nutritivo de los alimentos de nuestra zonaAlimentos de la comunidad (clasifica segn su origen)C.AI41e238,39
Clasificacin de los alimentos segn su funcinI41e240,41
Qu debo hacer para estar saludableP.SI51c137
Alimentos saludablesI51c138, 39
La descripcin (describen alimentos)CI3-278,79
Leen textos con imgenesII4-1
Producen textos descriptivosIII3-2
La adicin de IN, cuyo resultado sea < 10MI710346 a 49
Problemas de adicinI910350,51
Aplican la tcnica del collage en alimentos. AI312
II212
La oracin (agradecer por los alimentos)E.RII251
Nociones sobre alimentacin e hidratacinE.F.I51d3
Aprendemos a preparar y consumir nuestros alimentosAlimentos balanceadosC.AI41e246
El sistema digestivoI31 agr.245
Platos tpicos de las tres regiones naturalesP.SII32a140
Narra hechos familiares cmo preparan alimentos?CI2-2
Lee textos con imgenes (recetas)II4-1
Relacin entre grafas y fonemasII5-1
Escriben una recetaIII3-2
Sustraccin de IN