129
qwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuio- pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas- dfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopas- Programación del Departamento de Física y Química I.E.S. "Gustavo Adolfo Bécquer" de Sevilla Curso 2019-2020 Miembros del departamento: Julio Anguiano Cristóbal, Ricardo Ra- mos Suria, María Montserrat Sánchez Fidalgo y Elisa del Río del Ro- sal

prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

qwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuio-pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-dfghjklzxcvbnmqwertyuiopas-

Programación del Departamento de Física y Química

I.E.S. "Gustavo Adolfo Bécquer" de Sevilla

Curso 2019-2020

Miembros del departamento: Julio Anguiano Cristóbal, Ricardo Ra-mos Suria, María Montserrat Sánchez Fidalgo y Elisa del Río del Ro-sal

Page 2: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

Programación del Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla. Curso 2019-2020 Página 2 de 129

Índice de la Programación del Departamento de «Física y Química» 1. El Departamento de «Física y Química» (Pág. 1-14)

1.1. Profesorado, materias y grupos del Departamento. 1.2. La "Física y Química" en los dos ciclos de la ESO y en el 1º de Bachillerato. 1.3. La "Física" y la "Química" en el 2º de Bachillerato. 1.4. Libros de texto. 1.5. Niveles mínimos para aprobar las materias del Departamento de «Física y Química»: a) Criterios

generales en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato; b) criterios en cada mate-ria.

1.6. Atención a la diversidad. 1.7. Actividades extraescolares. 1.8. Normativa

2. Bachillerato (Pág. 15). 2.1. «Física» de 2º de Bachillerato (Pág. 18). 2.2. «Química» de 2º de Bachillerato (Pág. 31). 2.3. «Física y Química» de 1º de Bachillerato (Pág. 41).

3. Educación Secundaria Obligatoria (Pág. 52). 3.1. «Física y Química» de 4º de E.S.O. (Pág. 55). 3.2. «Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional» de 4º de ESO (Pág. 62). 3.3. «Física y Química» de 3º de E.S.O. (Pág. 68). 3.4. «Física y Química» de 2º de ESO» (Pág. 77). 3.5. «Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento» de 2º de ESO (Pág. 83). 3.6. «Formación Profesional Básica» de 3º de ESO (Pág. 90).

4. PENDIENTES de evaluación positiva (Pág. 96) en materias del curso anterior: Alumnado de 2º de Bachillerato con la «Física y Química» de 1º suspensa y alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. 4.1. «Física y Química» de 1º de Bachillerato pendiente (Pág. 97) para el alumnado de 2º. 4.2. «Física y Química» de 3º de la E.S.O. pendiente (Pág. 119) para el alumnado de 4º.

Page 3: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 3 de 129

1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, materias y grupos del Departamento: El Profesorado del Departamento (2019-2020)

Julio Anguiano Cristóbal: Doctor en Ciencias Químicas, Catedrático de Enseñanza Secundaria de la especialidad “Física y Química”, con destino definitivo en el “IES G. A. Bécquer” (https://anguiano.de). Ricardo Ramos Suria: Doctor en Ciencias Físicas, Profesor de Enseñanza Secundaria de la Especialidad “Física y Quí-mica”, con destino definitivo en el “IES G. A. Bécquer”. Montserrat Sánchez Fidalgo: Licenciada en Ciencias Químicas, Profesora de Enseñanza Secundaria de la especialidad “Física y Química”, con destino definitivo en el “IES G. A. Bécquer”. Elisa del Río del Rosal: Graduada en Bioquímica, Profesora interina de Enseñanza Secundaria de la especialidad “Física y Química”, con destino provisional en el “IES G.A. Bécquer”. Reparto de cursos en el Departamento de Física y Química (Curso 2019-2020) Materias del departamento: 16 grupos. Julio

Anguiano Cristóbal

Ricardo Ramos Suria

Montserrat Sánchez Fidalgo

Elisa del Rio

del Rosal Turno diurno Física 2º Bachiller (1g)(4h) 1g(4h) Química 2º Bachiller (1g)(4h) 1g(4h) Física y Química 1º Bachiller (1g)(4h) 1g(4h) Física y Química 4º E.S.O. (1g)(3h) 1g(3h) Ciencias Aplicadas a la actividad profesional 4º ESO (1g)(3h) 1g(3h) Física y Química 3º E.S.O. (3g)(6h) 1g(2h) 1g(2h) 1g(2h) Física y Química 2º ESO (3g) (9h) 1g(3h) 2g(6h) Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (1g)(7h) 1g(7h) Formación Profesional Básica 3º ESO (1g)(5h) 1g(5h) Valores éticos 2º ESO 1g(2h) Turno adultos o nocturno Física 2º Bachiller (1g)(4h) 1g(4h) Química 2º Bachiller (1g)(4h) 1g(4h) Física y Química 1º Bachiller (1g)(4h) 1g(4h) Horas: 4h(Tut. 2º-3º ESO), 3h (JD), 4h (+55), 2h (Orientación y ayuda JE))

5h(JD+55) 4h(Tut 3ºESO+55)

1h(Orien-tación)

3h(Tut 2ºESO+1h)

Total 16 grupos y 68 horas 18h 18h 18h 18h Reuniones del Departamento los jueves a tercera hora diurno de 10:00h a 11:00h. 1.2 La "Física y Química" en la ESO y en 1º de Bachillerato La enseñanza de la Física y la Química juega un papel central en el desarrollo intelectual de los alumnos y las alumnas, y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad de promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias para que puedan integrarse en la sociedad de forma activa. Como disciplina científica, tiene el compromiso añadido de dotar al alumno de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora de la propia sociedad. Para que estas expectativas se con-creten, la enseñanza de esta materia debe incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los principios en vigor con la evolución histórica del conocimiento científico; que establezca la relación entre ciencia, tecnología y sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de establecer relaciones cuantitativas y espaciales, así como la de resolver problemas con precisión y rigor.

La materia de Física y Química se imparte en los dos ciclos en la etapa de ESO y en el primer curso de Bachillerato.

En el primer ciclo de ESO se deben afianzar y ampliar los conocimientos que sobre las Ciencias de la Naturaleza han sido adquiridos por los alumnos en la etapa de Educación Primaria. El enfoque con el que se busca introducir los distintos conceptos ha de ser fundamentalmente fenomenológico; de este modo, la materia se presenta como la explicación lógica de todo aquello a lo que el alumno está acostumbrado y

Page 4: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 4 de 129

conoce. Es importante señalar que en este ciclo la materia de Física y Química puede tener carácter termi-nal, por lo que su objetivo prioritario ha de ser el de contribuir a la cimentación de una cultura científica básica.

En el segundo ciclo de ESO y en 1º de Bachillerato esta materia tiene, por el contrario, un carácter esen-cialmente formal, y está enfocada a dotar al alumno de capacidades específicas asociadas a esta disciplina. Con un esquema de bloques similar, en 4º de ESO se sientan las bases de los contenidos que una vez en 1º de Bachillerato recibirán un enfoque más académico.

El primer bloque de contenidos, común a todos los niveles, está dedicado a desarrollar las capacidades inherentes al trabajo científico, partiendo de la observación y experimentación como base del conocimiento. Los contenidos propios del bloque se desarrollan de forma transversal a lo largo del curso, utilizando la elaboración de hipótesis y la toma de datos como pasos imprescindibles para la resolución de cualquier tipo de problema. Se han de desarrollar destrezas en el manejo del aparato científico, pues el trabajo experi-mental es una de las piedras angulares de la Física y la Química. Se trabaja, asimismo, la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas.

En la ESO, la materia y sus cambios se tratan en los bloques segundo y tercero, respectivamente, abor-dando los distintos aspectos de forma secuencial. En el primer ciclo se realiza una progresión de lo ma-croscópico a lo microscópico. El enfoque macroscópico permite introducir el concepto de materia a partir de la experimentación directa, mediante ejemplos y situaciones cotidianas, mientras que se busca un en-foque descriptivo para el estudio microscópico. En el segundo ciclo se introduce secuencialmente el con-cepto moderno del átomo, el enlace químico y la nomenclatura de los compuestos químicos, así como el concepto de mol y el cálculo estequiométrico; asimismo, se inicia una aproximación a la química orgánica incluyendo una descripción de los grupos funcionales presentes en las biomoléculas.

La distinción entre los enfoques fenomenológico y formal se vuelve a presentar claramente en el estudio de la Física, que abarca tanto el movimiento y las fuerzas como la energía, bloques cuarto y quinto respec-tivamente. En el primer ciclo, el concepto de fuerza se introduce empíricamente, a través de la observación, y el movimiento se deduce por su relación con la presencia o ausencia de fuerzas. En el segundo ciclo, el estudio de la Física, organizado atendiendo a los mismos bloques anteriores, introduce sin embargo de forma progresiva la estructura formal de esta materia.

En 1º de Bachillerato, el estudio de la Química se ha secuenciado en cuatro bloques: aspectos cuantitativos de química, reacciones químicas, transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones, y quí-mica del carbono. Este último adquiere especial importancia por su relación con otras disciplinas que tam-bién son objeto de estudio en Bachillerato. El estudio de la Física consolida el enfoque secuencial (cinemá-tica, dinámica, energía) esbozado en el segundo ciclo de ESO. El aparato matemático de la Física cobra, a su vez, una mayor relevancia en este nivel por lo que conviene comenzar el estudio por los bloques de Química, con el fin de que el alumnado pueda adquirir las herramientas necesarias proporcionadas por la materia de Matemáticas.

No debemos olvidar que el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio de esta materia. Los alumnos de ESO y Bachillerato para los que se ha desarrollado el presente currículo básico son nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia digital de información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de clasifi-carla según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos. Por último, la elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas.

1.3 La "Física" y la "Química" en el 2º de Bachillerato "Física" en 2º de Bachillerato Por su carácter altamente formal, la materia de Física proporciona a los estudiantes una eficaz herramienta de análisis y reconocimiento, cuyo ámbito de aplicación trasciende los objetivos de la misma. La Física en el segundo curso de Bachillerato es esencialmente académica y debe abarcar todo el espectro de conoci-miento de la física con rigor, de forma que se asienten las bases metodológicas introducidas en los cursos anteriores. A su vez, debe dotar al alumno de nuevas aptitudes que lo capaciten para su siguiente etapa de formación, con independencia de la relación que esta pueda tener con la Física. El currículo básico está diseñado con ese doble fin.

El primer bloque de contenidos está dedicado a la actividad científica. Tradicionalmente, el método científico se ha venido impartiendo durante la etapa de ESO y se presupone en los dos cursos de Bachillerato. Se requiere, no obstante, una gradación al igual que ocurre con cualquier otro contenido científico. En la Física de segundo curso de Bachillerato se incluye, en consecuencia, este bloque en el que se eleva el grado de

Page 5: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 5 de 129

exigencia en el uso de determinadas herramientas como son los gráficos (ampliándolos a la representación simultánea de tres variables interdependientes) y la complejidad de la actividad realizada (experiencia en el laboratorio o análisis de textos científicos).

Asimismo, la Física de segundo rompe con la estructura secuencial (cinemática–dinámica–energía) del curso anterior para tratar de manera global bloques compactos de conocimiento. De este modo, los aspec-tos cinemático, dinámico y energético se combinan para componer una visión panorámica de las interac-ciones gravitatoria, eléctrica y magnética. Esta perspectiva permite enfocar la atención del alumnado sobre aspectos novedosos, como el concepto de campo, y trabajar al mismo tiempo sobre casos prácticos más realistas.

El siguiente bloque está dedicado al estudio de los fenómenos ondulatorios. El concepto de onda no se estudia en cursos anteriores y necesita, por tanto, un enfoque secuencial. En primer lugar, se trata desde un punto de vista descriptivo y, a continuación, desde un punto de vista funcional. Como casos prácticos concretos se tratan el sonido y, de forma más amplia, la luz como onda electromagnética. La secuenciación elegida (primero los campos eléctrico y magnético, después la luz) permite introducir la gran unificación de la Física del siglo XIX y justificar la denominación de ondas electromagnéticas. La óptica geométrica se restringe al marco de la aproximación paraxial. Las ecuaciones de los sistemas ópticos se presentan desde un punto de vista operativo, con objeto de proporcionar al alumno una herramienta de análisis de sistemas ópticos complejos.

La Física del siglo XX merece especial atención en el currículo básico de Bachillerato. La complejidad ma-temática de determinados aspectos no debe ser obstáculo para la comprensión conceptual de postulados y leyes que ya pertenecen al siglo pasado. Por otro lado, el uso de aplicaciones virtuales interactivas suple satisfactoriamente la posibilidad de comprobar experimentalmente los fenómenos físicos estudiados. La Teoría Especial de la Relatividad y la Física Cuántica se presentan como alternativas necesarias a la insufi-ciencia de la denominada física clásica para resolver determinados hechos experimentales. Los principales conceptos se introducen empíricamente, y se plantean situaciones que requieren únicamente las herra-mientas matemáticas básicas, sin perder por ello rigurosidad. En este apartado se introducen también los rudimentos del láser, una herramienta cotidiana en la actualidad y que los estudiantes manejan habitual-mente.

La búsqueda de la partícula más pequeña en que puede dividirse la materia comenzó en la Grecia clásica; el alumnado de 2º de Bachillerato debe conocer cuál es el estado actual de uno de los problemas más antiguos de la ciencia. Sin necesidad de profundizar en teorías avanzadas, el alumnado se enfrenta en este bloque a un pequeño grupo de partículas fundamentales, como los quarks, y lo relaciona con la formación del universo o el origen de la masa. El estudio de las interacciones fundamentales de la naturaleza y de la física de partículas en el marco de la unificación de las mismas cierra el bloque de la Física del siglo XX.

Los estándares de aprendizaje evaluables de esta materia se han diseñado teniendo en cuenta el grado de madurez cognitiva y académica de un alumno en la etapa previa a estudios superiores. La resolución de los supuestos planteados requiere el conocimiento de los contenidos evaluados, así como un empleo cons-ciente, controlado y eficaz de las capacidades adquiridas en los cursos anteriores.

Esta materia contribuye de manera indudable al desarrollo de las competencias clave: el trabajo en equipo para la realización de las experiencias ayudará a los alumnos a fomentar valores cívicos y sociales; el análisis de los textos científicos afianzará los hábitos de lectura, la autonomía en el aprendizaje y el espíritu crítico; el desarrollo de las competencias matemáticas se potenciará mediante la deducción formal inhe-rente a la física; y las competencias tecnológicas se afianzarán mediante el empleo de herramientas más complejas.

"Química" en 2º de Bachillerato La Química es una ciencia que profundiza en el conocimiento de los principios fundamentales de la natura-leza, amplía la formación científica de los estudiantes y les proporciona una herramienta para la compren-sión del mundo en que se desenvuelven, no solo por sus repercusiones directas en numerosos ámbitos de la sociedad actual sino también por su relación con otros campos del conocimiento como la Biología, la Medicina, la Ingeniería, la Geología, la Astronomía, la Farmacia o la Ciencia de los Materiales, por citar algunos.

La Química es capaz de utilizar el conocimiento científico para identificar preguntas y obtener conclusiones a partir de pruebas, con la finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana producen en él; ciencia y tecnología están hoy en la base del bienestar de la sociedad.

Para el desarrollo de esta materia se considera fundamental relacionar los contenidos con otras disciplinas y que el conjunto esté contextualizado, ya que su aprendizaje se facilita mostrando la vinculación con nuestro entorno social y su interés tecnológico o industrial. El acercamiento entre la ciencia en Bachillerato y los conocimientos que se han de tener para poder comprender los avances científicos y tecnológicos

Page 6: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 6 de 129

actuales contribuye a que los individuos sean capaces de valorar críticamente las implicaciones sociales que comportan dichos avances, con el objetivo último de dirigir la sociedad hacia un futuro sostenible.

La Química es una ciencia experimental y, como tal, el aprendizaje de la misma conlleva una parte teórico-conceptual y otra de desarrollo práctico que implica la realización de experiencias de laboratorio así como la búsqueda, análisis y elaboración de información.

El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta para obtener datos, elaborar la información, analizar resultados y exponer conclusiones se hace casi imprescindible en la ac-tualidad. Como alternativa y complemento a las prácticas de laboratorio, el uso de aplicaciones informáticas de simulación y la búsqueda en internet de información relacionada fomentan la competencia digital del alumnado, y les hace más partícipes de su propio proceso de aprendizaje.

Los contenidos se estructuran en 4 bloques, de los cuales el primero (La actividad científica) se configura como transversal a los demás. En el segundo de ellos se estudia la estructura atómica de los elementos y su repercusión en las propiedades periódicas de los mismos. La visión actual del concepto del átomo y las subpartículas que lo conforman contrasta con las nociones de la teoría atómico-molecular conocidas pre-viamente por los alumnos. Entre las características propias de cada elemento destaca la reactividad de sus átomos y los distintos tipos de enlaces y fuerzas que aparecen entre ellos y, como consecuencia, las pro-piedades fisicoquímicas de los compuestos que pueden formar.

El tercer bloque introduce la reacción química, estudiando tanto su aspecto dinámico (cinética) como el estático (equilibrio químico). En ambos casos se analizarán los factores que modifican tanto la velocidad de reacción como el desplazamiento de su equilibrio. A continuación se estudian las reacciones ácido-base y de oxidación-reducción, de las que se destacan las implicaciones industriales y sociales relacionadas con la salud y el medioambiente. El cuarto bloque aborda la química orgánica y sus aplicaciones actuales rela-cionadas con la química de polímeros y macromoléculas, la química médica, la química farmacéutica, la química de los alimentos y la química medioambiental.

1.4 Libros de texto Libros de texto en el Bachillerato: - 2º de Bachillerato: "Física" del autor Jorge Barrio Gómez de Agüero, de la editorial Oxford University Press España (Inicia Dual), ISBN 978-01-905-0258-4. - 2º de Bachillerato: "Química" de los autores Mª Carmen Vidal Fernández y Jaime Peña Tresan-cos, editorial Oxford University Press España (Inicia Dual), ISBN: 978-01-905-0259-1. - 1º de Bachillerato: "Física y Química" de los autores Mario Ballestero Jadraque y Jorge Barrio Gómez de Agüero, editorial Oxford University Press España (Inicia Dual), ISBN: 978-84-673-9384-2. Libros de texto en la ESO: - 4º de ESO: “Física y Química” de la autora Isabel Piñar Gallardo, de la editorial Oxford Univer-sity Press España (Inicia Dual); ISBN: 978-01-905-1559-1. - 4º de ESO: “Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional” de los autores Ignacio Romero Aran-cey Mario Romero Rosales, de la editorial Oxford University Press España (Inicia Dual); ISBN: 978-01-905-0804-3. - 3º de ESO: "Física y Química" de la autora Isabel Píñar Gallardo, de la editorial Oxford Univer-sity Press España (Inicia Dual), ISBN: 978-01-905-0629-2. - 2º de ESO: “Física y Química” de los autores Jorge Barrio Gómez de Agüero y Eva López Pérez, de la editorial Oxford University Press España (Inicia Dual); ISBN: 978-01-905-1552-2.

1.5 Niveles mínimos para aprobar las materias del Departa-mento a) Criterios generales en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato: Criterios de calificación:

Criterios de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Tomamos como referencia la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspon-diente a la educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan deter-minados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA nº 144 de 28/07/2016).

Carácter de la evaluación

Page 7: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 7 de 129

La evaluación en la ESO, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa, integradora y diferenciada según las distintas materias del currículo.

La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se pro-duzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en Capítulo VI del Decreto 111/2016, de 14 de junio, adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las com-petencias imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje.

El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza- aprendi-zaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

La evaluación será integradora por tener en consideración la totalidad de los elementos que constituyen el currículo y la aportación de cada una de las materias a la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias clave.

El carácter integrador de la evaluación no impedirá al profesorado realizar la evaluación de cada materia de manera diferenciada en función de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que se vinculan con los mismos.

Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán sus características propias y el contexto sociocultural del centro.

Referentes de la evaluación.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables a los que se refiere el artículo 2.

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación y promoción incluidos en el proyecto educativo del centro, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.2 del decreto 111/2016, de 14 de junio, así como los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias y, en su caso, ámbitos.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación.

El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal en relación con los objetivos de la educación Secundaria Obligatoria y las competencias clave. A tal efecto, utilizará diferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas o port-folios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación y a las características específicas del alumnado.

Objetividad de la evaluación.

El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

Información al alumnado y a sus padres, madres o quienes ejerzan su tutela legal.

El proyecto educativo del centro docente establecerá el sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, en el desarrollo del proceso de evaluación.

El centro docente hará públicos los criterios de evaluación y promoción establecidos en su proyecto educa-tivo y los propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado. Asimismo, informará sobre los requisitos establecidos en la normativa vigente para la ob-tención de la titulación.

Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado, sobre la evolución escolar de sus hijos o hijas. esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en relación con cada una de las materias. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.

Los alumnos y alumnas podrán solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de la información que reciban sobre su proceso de aprendizaje y las evaluaciones que se realicen, así como sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso. dichas aclaraciones deberán proporcionar, entre otros aspectos, la explicación razonada de las calificaciones y orientar sobre posibilidades de mejora de los resultados obtenidos. Asimismo, los centros docentes esta-blecerán en su proyecto educativo el procedimiento por el cual los padres, madres o personas que ejerzan

Page 8: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 8 de 129

la tutela legal del alumnado podrán solicitar estas aclaraciones a través del profesor tutor o profesora tutora y obtener información sobre los procedimientos de revisión de las calificaciones y de las decisiones sobre promoción.

Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los profesores y profesoras informarán al alumnado acerca de los objetivos y los contenidos de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes de cursos anteriores, las competencias clave y los procedimientos y cri-terios de evaluación, calificación y promoción.

Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la tutoría del alumnado informarán por escrito a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del mismo sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo.

Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o quienes ejerzan la tutela legal del alumnado acerca de los resultados de la evaluación final a la que se refiere el artículo 20. dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas materias cursadas, el nivel competencial alcanzado, la decisión acerca de su promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o la alumna alcance los objetivos establecidos en cada una de las materias y desarrolle las competencias clave, según los criterios de evaluación correspondientes.

Criterios de evaluación en el Bachillerato. Tomamos como referencia la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspon-diente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alum-nado (BOJA nº 145 de 29/07/2016).

Carácter de la evaluación.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del decreto 110/2016, de 14 de junio, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las materias, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en Capítulo VI del decreto 110/2016, de 14 de junio, adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje. Al ser la evaluación continua significa que se extiende sin interrupción, por ello las calificaciones de cada evaluación serán desde el inicio del curso.

La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que se observarán los progresos del alumnado en cada una de ellas en función de los correspondientes criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza- aprendi-zaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán sus características propias y el contexto sociocultural del centro.

Referentes de la evaluación.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables a los que se refiere el artículo 2.

Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación y promoción del alumnado incluidos en el proyecto educativo del centro, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.2 del decreto 110/2016, de 14 de junio, así como los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas de las materias.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación.

El profesorado llevará a cabo la evaluación de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias clave, a través de diferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación de las diferentes materias y a las características específicas del alumnado.

Page 9: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 9 de 129

Objetividad de la evaluación.

El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

Información al alumnado y a sus padres, madres o quienes ejerzan su tutela legal.

Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, en el desarrollo del proceso de evaluación.

Los centros docentes harán públicos los criterios y procedimientos de evaluación y promoción establecidos en su proyecto educativo y los propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los apren-dizajes y la promoción del alumnado. Asimismo, informarán sobre los requisitos establecidos en la norma-tiva vigente para la obtención de la titulación.

Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado sobre la evolución de su aprendizaje. esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en relación con cada una de las materias. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.

Los alumnos y alumnas podrán solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de la información que reciban sobre su proceso de aprendizaje y las evaluaciones que se realicen, así como sobre las calificaciones obtenidas. dichas aclaraciones deberán proporcionar, entre otros aspectos, la explicación razonada de las calificaciones y orientar sobre posibilidades de mejora de los resultados obtenidos. Asimismo, los centros docentes establecerán en su proyecto educativo el procedimiento por el cual los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado podrán solicitar estas aclara-ciones a través del profesor tutor o profesora tutora y obtener información sobre los procedimientos de revisión de las calificaciones.

Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los profesores y profesoras informarán al alumnado y, en su caso, a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, acerca de los objetivos y los contenidos de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes de cursos anteriores, las competencias clave y los criterios de evaluación, calificación y promoción.

Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la tutoría del alumnado informarán por escrito al alumnado y, en su caso, a su padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo.

Al finalizar el curso, se informará por escrito al alumnado y, en su caso, a su padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas materias cursadas, el nivel competencial alcanzado, la decisión acerca de su promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o la alumna alcance los objetivos establecidos en cada una de las materias y desarrolle las competencias clave, según los criterios de evaluación correspondientes.

• Las preguntas y su corrección tomarán como base los objetivos, los contenidos y los criterios de

evaluación expuestos en la Programación del Departamento. • Las calificaciones estarán en correspondencia con las respuestas dadas a las preguntas que se pro-

pongan tanto en las pruebas como en los ejercicios o en los exámenes. • La calificación (5, 6, 7, 8, 9 ó 10) reflejará las respuestas correctas sobre los contenidos (50%,

60%, 70%, 80%, 90% ó 100%), aplicando los criterios específicos de corrección. Criterios de corrección:

• Cuando la respuesta deba ser razonada o justificada, el no hacerlo conllevará una puntuación de cero en ese apartado.

• Si en el proceso de resolución de las preguntas se comete un error de concepto básico, éste conlle-vará una puntuación de cero en el apartado correspondiente.

• Los errores de cálculo numérico se penalizará con un 10% de la puntuación del apartado de la pre-gunta correspondiente.

• Si el resultado obtenido en un ejercicio es tan absurdo o disparatado que la aceptación del mismo supone un desconocimiento de los conceptos básicos, se puntuará como cero ese apartado o ejerci-cio.

• Si la expresión de las magnitudes, o bien de los resultados numéricos, se hace sin las unidades o con unidades incorrectas, se valorará con un 50% del valor del apartado.

Page 10: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 10 de 129

• La nomenclatura y formulación química se hará sobre la base de 30 especies químicas, tanto para formularlas como para indicar sus nombres, con puntuación máxima de 10 pun-tos:

§ Hasta 15 correctas se puntuarán a 0,2 puntos cada una, llegando hasta 3 puntos. § Hasta 25 correctas se puntuarán 15 de ellas a 0,2 puntos cada una (3 puntos) y las otras 10

a 0,4 puntos cada una (4 puntos), llegando hasta 7 puntos. § Hasta 30 correctas se puntuarán 15 de ellas a 3 puntos, otras 10 a 4 puntos y las otras 5 a

0,6 puntos cada una (3 puntos), llegando hasta 10 puntos. b) Criterios específicos en cada materia

«Física y Química» de 4º ESO Los instrumentos a utilizar para la evaluación del alumno serán:

• Al finalizar cada unidad se realizará una prueba escrita sobre los contenidos estudiados, incremen-tándose dentro de cada trimestre los contenidos, y aumentando la valoración de las pruebas con-forme aumenta su contenido. Las pruebas escritas serán un 49% de la nota de la evaluación.

• Cada alumno realizará en el trimestre trabajos relacionados con la Física y la Química, con el objetivo de desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecno-logías, especialmente las de la información y la comunicación. Esta parte será un 30% de la nota de la evaluación.

• Cada alumno dispondrá de un cuaderno de actividades para anotar las explicaciones del profesor y realizar las actividades de cada unidad. En todo momento este cuaderno podrá ser evaluado por el profesor. La participación en clase, las respuestas a preguntas orales, así como el cuaderno, será valorada como parte de la nota de la Evaluación. Esta parte será un 21% de la nota de la eva-luación

Calificaciones:

• Pruebas escritas: 49%. • Trabajo en clase, trabajo en casa, el cuaderno, las actividades diarias, proyectos interés, compor-

tamiento, trabajo en equipo: 51%

Ciencias Aplicadas a la actividad profesional 4º ESO Calificaciones:

• Pruebas escritas: 40%. • Trabajo en clase, casa cuaderno, actividades diarias, proyectos, interés, comportamiento, trabajo

en equipo: 60%.

«Física y Química» de 3º y 2º de ESO Los instrumentos a utilizar para la evaluación del alumno serán:

• Al finalizar cada unidad se realizará una prueba escrita sobre los contenidos estudiados, incremen-tándose dentro de cada trimestre los contenidos, y aumentando la valoración de las pruebas con-forme aumenta su contenido. Las pruebas escritas serán un 40% de la nota de la evaluación.

• Cada alumno realizará en el trimestre trabajos relacionados con la Física y la Química, con el objetivo de desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecno-logías, especialmente las de la información y la comunicación. Esta parte será un 40% de la nota de la evaluación.

• Cada alumno dispondrá de un cuaderno de actividades para anotar las explicaciones del profesor y realizar las actividades de cada unidad. En todo momento este cuaderno podrá ser evaluado por el profesor. La participación en clase, las respuestas a preguntas orales, así como el cuaderno, será valorada como parte de la nota de la Evaluación. Esta parte será un 20% de la nota de la eva-luación

Ciencias Aplicadas a la Formación Profesional Básica 3º ESO Calificaciones:

• Pruebas escritas: 40%. • Trabajo en clase, casa cuaderno, actividades diarias, proyectos, interés, comportamiento, trabajo

en equipo: 60%.

Page 11: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 11 de 129

Bachillerato diurno y adultos: «Física», «Química» y «Física y Química» Instrumentos de evaluación y calificaciones:

• A lo largo del curso se realizarán ejercicios escritos que contendrán preguntas de teoría y problemas. Serán calificados de cero a diez.

• La nota de los ejercicios de cada evaluación será la media ponderada de las calificaciones de los ejercicios realizados desde el inicio del curso. La ponderación se basará en el porcentaje de con-tenidos.

• La calificación en cada evaluación se hará desde el inicio del curso, y corresponderá al 70% de la nota de los ejercicios y al 30% de la calificación de los trabajos propuestos desde el inicio del curso y a las preguntas en el aula.

Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento de 3º ESO Criterios de calificación PMAR II - Se realizará pruebas escritas y orales con un valor del 40%. - El trabajo en clase y casa, cuaderno de clase, interés, esfuerzo, participación, respeto a las normas,ma-teriales, presentación correcta del trabajo, asistencia y puntualidad: corresponderá un valor del 60%.

1.6 Atención a la diversidad

Educación Secundaria Obligatoria En el Capítulo IV de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Atención a la diversidad

Sección Primera. Medidas y programas para la atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria

Artículo 35. Medidas y programas para la atención a la diversidad.

1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del Decreto 111/2016, de 14 de junio, en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación.

2. Los programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas troncales en primer y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, y los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se desarrollarán con-forme a lo dispuesto en la presente Orden.

3. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el alumnado que promociona sin haber superado todas las materias, los planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior para el alumnado que no promociona de curso, y las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, tales como los programas específicos para el tratamiento personalizado, las adaptaciones de acceso, las adaptaciones curriculares, los programas de enriquecimiento curricular y la flexibilización de la escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales y para el alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo, se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para la Educación Secundaria Obligatoria.

4. Los centros docentes deberán dar prioridad a la organización de las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria a las que se refiere el Capítulo VI del Decreto 111/2016, de 14 de junio, respecto a otras opciones organizativas para la configuración de las enseñanzas de esta etapa de las que disponen los centros en el ámbito de su autonomía.

Bachillerato En el Capítulo IV de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Atención a la diversidad

Artículo 38. Medidas y programas para atención a la diversidad.

1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de junio, en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación.

2. Las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el artículo 25. Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del currículo y las medidas de exención de materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente Orden.

3. Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de flexibilización del periodo de

Page 12: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 12 de 129

escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.

Artículo 39. Adaptaciones curriculares.

1. Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor tutor o profesora tutora con el asesoramiento del departamento de orientación, y su aplicación y seguimiento se llevarán a cabo por el profeso-rado de las materias adaptadas con el asesoramiento del departamento de orientación.

2. Con carácter general, las adaptaciones se propondrán para un curso académico y en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

3. En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. Estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los proce-dimientos e instrumentos de evaluación.

4. Los centros docentes realizarán adaptaciones curriculares para las materias de lenguas extranjeras que incluirán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas especialmente destinadas para el alumnado que presente dificul-tades en su expresión oral.

5. Las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise por presentar altas capacidades intelectuales podrán concretarse en:

a) Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la inclusión de los objetivos y la definición específica de los criterios de evaluación para las materias objeto de adaptación. Dentro de estas medidas podrá proponerse la adopción de fórmulas organizativas flexibles, en función de la disponibilidad del centro, en las que este alumnado pueda asistir a clases de una o varias materias en el nivel inmediatamente superior. Las adaptaciones curriculares de ampliación para el alumnado con altas capacidades intelectuales requerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

b) Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la profundización del currículo de una o varias mate-rias, sin avanzar objetivos ni contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación.

Artículo 40. Fraccionamiento del currículo.

1. Cuando se considere que las adaptaciones curriculares no son suficientes para alcanzar los objetivos de la etapa, el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo podrá cursar el Bachillerato fraccionando en dos partes las ma-terias que componen el currículo de cada curso.

2. Para aplicar la medida de fraccionamiento, se deberá solicitar y obtener la correspondiente autorización. A tales efectos, el centro docente remitirá a la correspondiente Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de educación la solicitud del alumno o alumna, acompañada del informe del departamento de orientación en el que se podrá incluir la propuesta concreta de fraccionamiento curricular. La Delegación Territorial adjuntará a dicha solicitud el informe correspondiente del Servicio de Inspección de Educación y la remitirá a la Dirección General competente en materia de ordenación educativa para la resolución que proceda.

3. Una vez resuelta favorablemente dicha solicitud, el fraccionamiento correspondiente se hará constar en el expediente académico del alumnado, y se adjuntará al mismo una copia de la resolución de la citada Dirección General por la que se autoriza el fraccionamiento. Asimismo, esta circunstancia se hará constar, en los mismos términos, en el historial académico del alumnado.

4. Con carácter general, se establecen dos partes del fraccionamiento de las materias que componen el currículo de cada curso, con la siguiente distribución de materias:

a) En primero de Bachillerato, la parte primera comprenderá las materias generales del bloque de asignaturas troncales y Educación Física; y la parte segunda comprenderá las materias de opción del bloque de asignaturas troncales, además de Segunda Lengua Extranjera I, las materias específicas o de libre configuración autonómica elegidas por el alumnado, y Religión o Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos I.

b) En segundo de Bachillerato, la parte primera comprenderá las materias generales del bloque de asignaturas troncales e Historia de la Filosofía; y la parte segunda comprenderá las materias de opción del bloque de asignaturas troncales, además de la materia específica y la materia de libre configuración elegidas por el alumnado, y Religión o Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos II.

5. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, podrán contemplar otras opciones de fraccionamiento siempre que quede garantizada una distribución equilibrada de las materias.

6. El alumnado que haya optado por fraccionar el currículo del Bachillerato deberá matricularse del curso completo, y cursar las dos partes en las que se divide cada curso en años consecutivos. En el primer año cursará las materias correspondientes a la parte primera, y en el siguiente, las correspondientes a la parte segunda. En el supuesto de que, al concluir el primer año quedasen materias pendientes de la parte primera, en el año siguiente, este alumnado queda obligado a matricularse de todas las materias que componen la parte segunda y de las materias no superadas de la parte primera, realizando las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes de acuerdo con lo establecido en el artículo 25.

Page 13: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 13 de 129

7. Los resultados de la evaluación realizada al finalizar el primer año, en caso de ser positivos se conservarán debida-mente registrados para incorporarlos a los correspondientes a las materias cursadas en el segundo año. Una vez cursadas ambas partes, la promoción se producirá conforme a lo establecido con carácter general.

8. La interrupción de los estudios supondrá la invalidación de las materias aprobadas si se produce en el primer curso y el alumno o la alumna tiene más de dos materias pendientes o no cursadas. En segundo curso, las materias aprobadas no deberán ser cursadas de nuevo en ningún caso.

9. El alumnado para el que se aplique la medida de fraccionamiento podrá permanecer hasta un máximo de seis años cursando esta etapa.

Artículo 41. Exención de materias.

1. Cuando se considere que las medidas contempladas en los artículos 39 y 40 no son suficientes o no se ajustan a las necesidades que presenta un alumno o alumna para alcanzar los objetivos del Bachillerato, se podrá autorizar la exención total o parcial de alguna materia para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, siempre que tal medida no impida la consecución de los aprendizajes necesarios para obtener la titulación.

Las materias Educación Física y Segunda Lengua Extranjera podrán ser objeto de exención total o parcial según corres-ponda en cada caso, conforme al procedimiento establecido en este artículo. Asimismo, para la materia Primera Lengua Extranjera, únicamente se podrá realizar una exención parcial al tratarse de una materia general del bloque de asigna-turas troncales y, en consecuencia, objeto de la evaluación final de la etapa.

2. Para aplicar la medida de exención, se deberá solicitar y obtener la correspondiente autorización. A tales efectos, el centro docente remitirá a la correspondiente Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de educación la solicitud del alumno o alumna en la que se hará constar de manera expresa la materia o materias para las que se solicita exención total o parcial, acompañada del informe del departamento de orientación y, si se considera necesario, del informe médico del alumno o alumna. La Delegación Territorial adjuntará a dicha solicitud el informe correspondiente del Servicio de Inspección de Educación y la remitirá a la Dirección General competente en materia de ordenación educativa para la resolución que proceda.

3. Una vez resuelta favorablemente dicha solicitud, la exención de la materia correspondiente se hará constar en el expediente académico del alumnado, consignándose la expresión (EX) en la casilla destinada a la calificación de la materia correspondiente, y se adjuntará a dicho expediente una copia de la resolución de la citada Dirección General por la que se autoriza la exención. Asimismo, esta circunstancia se hará constar, en los mismos términos, en el historial académico del alumnado y en las actas de evaluación. A efectos de determinar la nota media del Bachillerato, no se computarán las materias consideradas exentas.

1.7 Actividades extraescolares • Visita al Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla con el alumnado de bachillerato, con el

objetivo de que conozcan el proceso de la aceleración de partículas cargadas en campos electro-magnéticos. En el segundo trimestre.

• Visita al Real Observatorio Astronómico de San Fernando en Cádiz con el objetivo de conocer la contribución al conocimiento de la astronomía desde San Fernando, así como el instrumental que hay en el Observatorio.

• Visita al Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla con el fin de conocer el funcionamiento de los instrumentos más avanzados para el conocimiento de la estructura de la materia.

• Visita al Instituto de Investigaciones Químicas de Sevilla con el fin de conocer el funciona-miento de los instrumentos utilizados en Química y las investigaciones que se realizan.

• Visita al Instituto de Microelectrónica de Sevilla con el fin de conocer el funcionamiento de los instrumentos utilizados en el desarrollo de la microelectrónica.

• Visita el CERN que es la Organización Europea para la Investigación Nuclear en Ginebra, con el objetivo de conocer el centro, sus distintos institutos de investigación y tener el orgullo de conocer un centro pionero de investigación mundial.

• Visita a la feria de las ciencias con el alumnado de 3º y 4º curso de la ESO.

1.8 Normativa en la Educación Secundaria La Programación del Departamento de coordinación didáctica de Física y Química y el Área de competencia científico-tecnológica En el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA nº 139 del 16 de julio de 2010), se especifica en el

Artículo 29 “Las programaciones didácticas”

Art. 29.1 Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evalua-ción de cada materia, módulo o, en su caso, ámbito del currículo establecido por la normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los departamentos de coordinación didáctica, de acuerdo con las directrices de las áreas de competencias, su aprobación corresponderá al Claustro

Page 14: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

1. El Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla en el Curso 2019-2020 Página 14 de 129

de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 28.

Artículo 84.2 “Las áreas de competencias tendrán las siguientes funciones”

Art. 84.2.a) Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas de las materias, ámbitos o módulos profesionales asignados a los departamentos de coordinación didáctica que formen parte del área de competencias proporcionen una visión integrada y multidisciplinar de sus contenidos.

Hay que recordar que el área de competencia científico-tecnológica la componen cuatro Departamentos de coordinación didáctica: Matemáticas, Física y Química, Biología y Geología y Tecnología.

- DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se Aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA nº 139 de 16 de julio).

- Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía (BOJA nº 147 de 2 de agosto).

Bachillerato: - Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA nº 122 de 28 de junio), el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE nº 3 de 3 de enero de 2015).

- Instrucción 13/2016, de 29 de junio, de la dirección general de ordenación educativa, sobre la configuración de la oferta educativa para la matriculación del alumnado en las enseñanzas del bachillerato para el curso 2016/17.

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA nº 145 del 29 de julio).

- Instrucción 6/2016, de 30 de mayo, de la dirección general de ordenación educativa, sobre la ordenación del currículo de la educación secundaria obligatoria y del Bachillerato para personas adultas durante el curso escolar 2016/17.

Educación Secundaria Obligatoria: - Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA nº 122 de 28 de junio), el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE nº 3 de 3 de enero de 2015).

- Instrucción 12/2016, de 29 de junio, de la dirección general de ordenación educativa, sobre la configuración de la oferta educativa para la matriculación del alumnado en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria para el curso 2016/17.

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA nº 144 de 28 de julio):

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. La presente Orden tiene por objeto desarrollar el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, regular determinados aspectos de la atención a la diversidad y establecer la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado escolarizado en esta etapa, de conformidad con el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. Será de aplicación en todos los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía que impartan las enseñan-zas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 2. Elementos del currículo.

1. Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de las materias del bloque de asigna-turas troncales correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria son los del currículo básico fijados para dichas materias en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En el Anexo I se formulan los objetivos de las distintas materias y, en su caso, se complementan y se distribuyen por cursos los contenidos y criterios de evaluación de las mismas.

2. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de las materias del bloque de asignaturas específicas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria son los del currículo básico fijados para dichas ma-terias en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. En el Anexo II se establecen los objetivos y los contenidos de estas materias para toda la etapa y se incorporan y complementan los criterios de evaluación de las materias específicas establecidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

- Instrucción 6/2016, de 30 de mayo, de la dirección general de ordenación educativa, sobre la ordenación del currículo de la educación secundaria obligatoria y del Bachillerato para personas adultas durante el curso escolar 2016/17.

- Formación Profesional Básica: BOJA número 241 - Lunes, 19 de diciembre de 2016.

Page 15: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2. Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 15 de 129

2. Bachillerato 2.a) Objetivos del Bachillerato (artículo 3 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, publicado en BOJA nº 122 de 28 de junio)

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica res-ponsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y socia-les.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprove-chamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos cientí-ficos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura anda-luza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Artículo 4. Definición y elementos del currículo (Decreto 110/2016, de 14 de junio).

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, a efectos del presente Decreto, se entenderá por:

a) Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.

b) Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.

c) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

Page 16: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2. Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 16 de 129

d) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten de-finir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competen-cias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

g) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

2. La concreción de los elementos que integran el currículo del Bachillerato en Andalucía será regulada por Orden de la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y con lo establecido en el presente Decreto.

Artículo 5. Competencias (Decreto 110/2016, de 14 de junio).

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística (CL).

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

c) Competencia digital (CD).

d) Aprender a aprender (CAA).

e) Competencias sociales y cívicas (CSC).

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).

g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

2. Según lo establecido en el artículo 2 de la Orden EC D/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, las competencias relacionadas en el apartado anterior se consideran competencias clave.

3. Las competencias clave, según la denominación adoptada por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en línea con la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

2.b) Metodología: • La metodología de la enseñanza de la Física y de la Química será activa y motivadora. • Las clases serán teóricas y prácticas, las teóricas incluirán, junto a las explicaciones, la utilización

de métodos y medios audiovisuales y en las clases prácticas, dado el carácter experimental de la Física y de la Química, se realizarán trabajos de laboratorio en los que los alumnos participarán directamente.

• Se destacará el sentido físico de las demostraciones procurando, siempre que sea posible, poner a los alumnos en relación con problemas de la vida real.

• Se atenderá a la solución de ejercicios numéricos que, al igual que las clases prácticas, se reflejarán en la libreta de los alumnos.

2.c) Criterios e instrumentos de evaluación: Los criterios generales que se tendrán en cuenta para llevar a efecto una evaluación correcta serán:

• Evaluación de la comprensión y de la expresión de los conceptos, leyes, teorías y modelos de la Física y de la Química.

• Evaluación de la capacidad de utilizar fuentes de información. • Evaluación del conocimiento y aplicación de las ideas básicas de la ciencia. • Evaluación de la capacidad de utilizar estrategias en la resolución de problemas y en la realización

de las prácticas de laboratorio.

Page 17: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2. Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 17 de 129

• Evaluación del conocimiento y de la utilización adecuada del vocabulario específico y de los lenguajes propios de la Física y de la Química.

• Evaluación de la capacidad de análisis, reflexión, estructuración y organización, así como la cohe-rencia y la claridad en el planteamiento.

La valoración del rendimiento educativo se someterá al principio de evaluación continua, que tiene tres bases fundamentales:

1. La observación de la actividad o comportamiento discente. 2. El análisis de las tareas realizadas. 3. Las pruebas objetivas de diagnóstico.

En lo referente a la observación de la actividad o comportamiento discente todas las actividades reali-zadas en clase serán evaluadas. De esta forma, los alumnos se acostumbrarán a que el trabajo que realizan cada día es parte del proceso de evaluación continua y, por otra parte, así se estimularán en la adquisición del hábito de trabajo diario y sistemático. Por lo que respecta al análisis de las tareas realizadas, estas servirán para tener un mayor conocimiento del avance del alumno, que junto a las pruebas objetivas de diagnóstico nos llevan al proceso de evaluación. En las pruebas objetivas de diagnóstico se nivelarán las cuestiones teóricas y los problemas:

• La respuesta a las cuestiones y problemas ha de estar siempre suficientemente justificada. No se valorará con la máxima puntuación un problema bien realizado, pero reducido a meras expresiones matemáticas, sin ningún tipo de explicación o justificación de las decisiones tomadas en su resolu-ción.

• En los problemas en los que la solución del primer apartado sea imprescindible para la resolución del segundo, se calificará éste con independencia del resultado de aquél.

• En las pruebas de nomenclatura y formulación química no se tendrá más del 20% de fallos. Aspectos a evaluar en las cuestiones teóricas:

• Comprensión de conceptos, leyes, modelos y teorías físicas. • Capacidad de relacionar conceptos, establecer analogías y diferencias entre fenómenos físicos. • Concisión y precisión en las definiciones solicitadas. • Utilización correcta de las magnitudes vectoriales. • Empleo adecuado de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. • Claridad y coherencia en la exposición y rigor conceptual del desarrollo. • Utilización de diagramas y esquemas que ayuden a clarificar la exposición. • Capacidad de expresión: orden, precisión del lenguaje, sintaxis y ortografía.

Aspectos a evaluar en los problemas: • Comprensión del fenómeno planteado. • Corrección en el planteamiento y adecuada interpretación y aplicación de las leyes físicas y químicas. • Explicación o justificación de las decisiones tomadas en el planteamiento y solución. • Utilización correcta de las magnitudes vectoriales. • Empleo adecuado de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. • Interpretación de los resultados y contrastar las de órdenes de magnitud de los valores numéricos. • Orden en el desarrollo y presentación de los resultados.

2.d) Niveles mínimos para aprobar en Bachillerato: Los niveles mínimos para aprobar son los especificados anteriormente en apartado 1. 2.e) Enseñanzas a impartir desde el 1 de junio hasta el 31 de mayo en 2º de Bachillerato: 1.- Se desarrollará y completará el currículo que haya quedado pendiente con el fin de que el alumnado tenga mejor preparación para las enseñanzas posteriores. 2.- El alumnado realizará actividades o ejercicios de recuperación con el objetivo de preparar las pruebas de selectividad y las extraordinarias de septiembre.

Page 18: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 18 de 129

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato Distribución temporal de la Física de 2º de Bachillerato:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 2. Interacción gravitatoria

Bloque 3. Interacción electromagnética

En el primer trimestre del curso y parte del se-gundo trimestre.

Bloque 3. Interacción electromagnética

Bloque 4. Ondas

Bloque 5 Óptica Geométrica

En el segundo trimestre y parte en el tercer trimes-tre.

Bloque 5 Óptica Geométrica

Bloque 6. Física del siglo XX

En el tercer trimestre.

La Física se presenta como materia troncal de opción en segundo curso de Bachillerato. En ella se debe abarcar el espectro de conocimientos de la Física con rigor, de forma que se asienten los contenidos intro-ducidos en cursos anteriores, a la vez que se dota al alumnado de nuevas aptitudes que lo capaciten para estudios universitarios de carácter científico y técnico, además de un amplio abanico de ciclos formativos de grado superior de diversas familias profesionales.

Esta ciencia permite comprender la materia, su estructura, sus cambios, sus interacciones, desde la escala más pequeña hasta la más grande. Los últimos siglos han presenciado un gran desarrollo de las cien cias físicas. De ahí que la Física, como otras disciplinas científicas, constituyan un elemento fundamental de la cultura de nuestro tiempo.

El primer bloque de contenidos está dedicado a la Actividad Científica e incluye contenidos transversales que deberán abordarse en el desarrollo de toda la asignatura.

El bloque 2, Interacción gravitatoria, profundiza en la mecánica, comenzando con el estudio de la gravita-ción universal, que permitió unificar los fenómenos terrestres y los celestes. Muestra la importancia de los teoremas de conservación en el estudio de situaciones complejas y avanza en el concepto de campo, omnipresente en el posterior bloque de electromagnetismo.

El bloque 3, Interacción electromagnética, se organiza alrededor de los conceptos de campos eléctrico y magnético, con el estudio de sus fuentes y de sus efectos, además de los fenómenos de inducción y las ecuaciones de Maxwell.

El bloque 4 introduce la Mecánica Ondulatoria, con el estudio de ondas en muelles, cuerdas, acústicas, etc. El concepto de onda no se estudia en cursos anteriores y necesita, por tanto, un enfoque secuencial. En primer lugar, el tema se abordará desde un punto de vista descriptivo para después analizarlo desde un punto de vista funcional. En particular se tratan el sonido y, de forma más amplia, la luz como onda electromagnética.

La secuenciación elegida, primero los campos eléctrico y magnético y después la luz, permite introducir la gran unificación de la Física del siglo XIX y justificar la denominación de ondas electromagnéticas.

El estudio de la Óptica Geométrica, en el bloque 5, se restringe al marco de la aproximación paraxial. Las ecuaciones de los sistemas ópticos se presentan desde un punto de vista operativo, para proporcionar al alumnado una herramienta de análisis de sistemas ópticos complejos.

El bloque 6, la Física del siglo XX, conlleva una complejidad matemática que no debe ser obstáculo para la comprensión conceptual de postulados y leyes. La Teoría Especial de la Relatividad y la Física Cuántica se presentan como alternativas necesarias a la insuficiencia de la Física Clásica para resolver determinados hechos experimentales. Los principales conceptos se introducen empíricamente y se plantean situaciones que requieren únicamente las herramientas matemáticas básicas, sin perder por ello rigurosidad. En este apartado se introducen también: los rudimentos del láser, la búsqueda de la partícula más pequeña en que puede dividirse la materia, el nacimiento del universo, la materia oscura, y otros muchos hitos de la Física moderna.

El aprendizaje de la Física contribuirá desde su tratamiento específico a la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, y al manejo y uso crítico de las TIC, además de favorecer y desarrollar el espíritu empren-dedor y la educación cívica.

Se tratarán temas transversales compartidos con otras disciplinas, en especial de Biología, Geología y Tecnología, relacionados con la educación ambiental y el consumo responsable, como son: el consumo indiscriminado de la energía, la utilización de energías alternativas, el envío de satélites artificiales, el uso

Page 19: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 19 de 129

del efecto fotoeléctrico. Se abordarán aspectos relacionados con la salud, como son la seguridad eléctrica, el efecto de las radiaciones, la creación de campos magnéticos, la energía nuclear. También se harán aportaciones a la educación vial con el estudio de la luz, los espejos y los sensores para regular el tráfico, entre otros.

Esta materia contribuye al desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC) cuando se realiza trabajo en equipo para la realización de experiencias e investigaciones. El análisis de los textos científicos afianzará los hábitos de lectura, la autonomía en el aprendizaje y el espíritu crítico. Cuando se realicen exposiciones orales, informes monográficos o trabajos escritos, distinguiendo datos, evidencias y opiniones, citando adecuadamente las fuentes y empleando la terminología adecuada, estaremos desarrollando la competen-cia de comunicación lingüística y el sentido de iniciativa (CCL y SIEP)). Al valorar las diferentes manifesta-ciones de la cultura científica se contribuye a desarrollar la conciencia y expresiones culturales (CEC).

El trabajo continuado con expresiones matemáticas, especialmente en aquellos aspectos involucrados en la definición de funciones dependientes de múltiples variables y su representación gráfica acompañada de la correspondiente interpretación, favorecerá el desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

El uso de aplicaciones virtuales interactivas puede suplir satisfactoriamente la posibilidad de comprobar experimentalmente los fenómenos físicos estudiados y la búsqueda de información, a la vez que ayuda a desarrollar la competencia digital (CD).

El planteamiento de cuestiones y problemas científicos de interés social, considerando las implicaciones y perspectivas abiertas por las más recientes investigaciones, valorando la importancia de adoptar decisiones colectivas fundamentadas y con sentido ético, contribuirá al desarrollo de competencias sociales y cívicas (CSC), el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP).

Por último, la Física tiene un papel esencial para interactuar con el mundo que nos rodea a través de sus modelos explicativos, métodos y técnicas propias, para aplicarlos luego a otras situaciones, tanto naturales como generadas por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos y la predicción de consecuencias. Se contribuye así al desarrollo del pensamiento lógico del alumnado para interpretar y comprender la naturaleza y la sociedad, a la vez que se desarrolla la competencia de aprender a aprender (CAA).

Objetivos La enseñanza de la Física en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir y utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las estrategias empleadas en su construcción.

2. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones.

4. Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos apropiados.

5. Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad.

6. Desarrollar las habilidades propias del método científico, de modo que capaciten para llevar a cabo trabajos de investigación, búsqueda de información, descripción, análisis y tratamiento de datos, formula-ción de hipótesis, diseño de estrategias de contraste, experimentación, elaboración de conclusiones y co-municación de las mismas a los demás.

7. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.

8. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulacio-nes, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.

9. Valorar las aportaciones conceptuales realizadas por la Física y su influencia en la evolución cultural de la humanidad, en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente, y diferenciarlas de las creencias populares y de otros tipos de conocimiento.

10. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión propia, que permita expresarse con criterio en aquellos aspectos relacionados con la Física, afianzando los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como medio de aprendizaje y desarrollo personal.

Page 20: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 20 de 129

11. Comprender que la Física constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances y modifi-caciones y que, por tanto, su aprendizaje es un proceso dinámico que requiere una actitud abierta y flexible.

12. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia.

Estrategias metodológicas Desde el punto de vista metodológico, la enseñanza de la Física se apoya en tres aspectos fundamentales e interconectados: la introducción de conceptos, la resolución de problemas y el trabajo experimental. La metodología didáctica de esta materia debe potenciar un correcto desarrollo de los contenidos, ello precisa generar escenarios atractivos y motivadores para el alumnado, introducir los conceptos desde una pers-pectiva histórica, mostrando diferentes hechos de especial trascendencia científica así como conocer la biografía científica de los investigadores e investigadoras que propiciaron la evolución y el desarrollo de esta ciencia.

En el aula, conviene dejar bien claro los principios de partida y las conclusiones a las que se llega, insis-tiendo en los aspectos físicos y su interpretación. No se deben minusvalorar los pasos de la deducción, las aproximaciones y simplificaciones si las hubiera, pues permite al alumnado comprobar la estructura lógico-deductiva de la Física y determinar el campo de validez de los principios y leyes establecidos.

Es conveniente que cada tema se convierta en un conjunto de actividades a realizar por el alumnado debidamente organizadas y bajo la dirección del profesorado. Se debe partir de sus ideas previas, para luego elaborar y afianzar conocimientos, explorar alternativas y familiarizarse con la metodología científica, superando la mera asimilación de conocimientos ya elaborados. Lo esencial es primar la actividad del alumnado, facilitando su participación e implicación para adquirir y usar conocimientos en diversidad de situaciones, de forma que se generen aprendizajes más transferibles y duraderos. El desarrollo de pequeñas investigaciones en grupos cooperativos facilitará este aprendizaje.

Cobra especial relevancia la resolución de problemas. Los problemas, además de su valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos físicos y sus relaciones, tienen un valor pedagógico intrínseco, porque obligan a tomar la iniciativa y plantear una estrategia: estudiar la situación, descomponer el sistema en partes, establecer la relación entre las mismas, indagar qué principios y leyes se deben aplicar, escribir las ecuaciones, despejar las incógnitas, realizar cálculos y utilizar las unidades adecuadas. Por otra parte, los problemas deberán contribuir a explicar situaciones que se dan en la vida diaria y en la naturaleza.

La Física como ciencia experimental es una actividad humana que comporta procesos de construcción del conocimiento sobre la base de la observación, el razonamiento y la experimentación, es por ello que ad-quiere especial importancia el uso del laboratorio que permite alcanzar unas determinadas capacidades experimentales. Para algunos experimentos que entrañan más dificultad puede utilizarse la simulación virtual interactiva. Potenciamos, de esta manera, la utilización de las metodologías específicas que las tecnologías de la información y comunicación ponen al servicio de alumnado y profesorado, metodologías que permiten ampliar los horizontes del conocimiento más allá del aula o del laboratorio.

Siempre que sea posible, y según la ubicación del centro, se promoverán visitas a parques tecnológicos, acelerador de partículas, centros de investigación del CSIC, facultades de ingenierías, etc., de los que se nos ofrecen en el territorio andaluz.

Distribución temporal de la Física de 2º de Bachillerato:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 2. Interacción gravitatoria

Bloque 3. Interacción electromagnética

En el primer trimestre del curso y parte del se-gundo trimestre.

Bloque 3. Interacción electromagnética

Bloque 4. Ondas

Bloque 5 Óptica Geométrica

En el segundo trimestre y parte en el tercer trimes-tre.

Bloque 5 Óptica Geométrica

Bloque 6. Física del siglo XX

En el tercer trimestre.

Física de 2º de Bachillerato Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables

Bloque 1. La actividad científica

Page 21: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 21 de 129

Contenidos

Estrategias propias de la actividad científica. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica. Competencia aprender a aprender CAA, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos. Competencia digital CD.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando y analizando problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo datos, analizando tendencias a par-tir de modelos, diseñando y proponiendo estrategias de actuación.

1.2. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un pro-ceso físico.

1.3. Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza los resultados.

1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de datos experimentales y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los principios físicos subyacen-tes.

2.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil implantación en el laboratorio.

2.2. Analiza la validez de los resultados obtenidos y elabora un informe final haciendo uso de las TIC comunicando tanto el proceso como las conclusiones obtenidas.

2.3. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica existente en internet y otros medios digitales.

2.4. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y trans-mite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

Bloque 2. Interacción gravitatoria Contenidos

Campo gravitatorio. Campos de fuerza conservativos. Intensidad del campo gravitatorio. Potencial gravi-tatorio. Relación entre energía y movimiento orbital. Caos determinista.

Criterios de evaluación

1. Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por la intensidad del campo y el potencial. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

2. Reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con una fuerza central y aso-ciarle en consecuencia un potencial gravitatorio. Competencia matemática y competencias básicas en cien-cia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

3. Interpretar variaciones de energía potencial y el signo de la misma en función del origen de coordenadas energéticas elegido. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Com-petencia aprender a aprender CAA.

4. Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno de campos gravitatorios. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia apren-der a aprender CAA.

5. Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de la órbita y la masa generadora del campo. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

6. Conocer la importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y meteorológicos y las carac-terísticas de sus órbitas. CSC, CEC.

Page 22: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 22 de 129

7. Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL, CSC.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo, estableciendo una relación entre intensidad del campo gravitatorio y la aceleración de la gravedad.

1.2. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies de energía equipo-tencial.

2.1. Explica el carácter conservativo del campo gravitatorio y determina el trabajo realizado por el campo a partir de las variaciones de energía potencial.

3.1. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

4.1. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias.

5.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la relaciona con el radio de la órbita y la masa del cuerpo.

5.2. Identifica la hipótesis de la existencia de materia oscura a partir de los datos de rotación de galaxias y la masa del agujero negro central.

6.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para el estudio de satélites de órbita media (MEO), órbita baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO) extrayendo conclusiones.

7.1. Describe la dificultad de resolver el movimiento de tres cuerpos sometidos a la interacción gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos.

Bloque 3. Interacción electromagnética Contenidos

Campo eléctrico. Intensidad del campo. Potencial eléctrico. Flujo eléctrico y Ley de Gauss. Aplicaciones.

Campo magnético. Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento. El campo magnético como campo no conservativo. Campo creado por distintos elementos de corriente. Ley de Ampère. Induc-ción electromagnética. Flujo magnético. Leyes de Faraday-Henry y Lenz. Fuerza electromotriz.

Criterios de evaluación

1. Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad de campo y el potencial. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

2. Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una fuerza central y asociarle en consecuencia un potencial eléctrico. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tec-nología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

3. Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado por una distribución de cargas puntuales y describir el movimiento de una carga cuando se deja libre en el campo. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

4. Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en el seno de campos electrostáticos en función del origen de coordenadas energéticas elegido. Competencia matemática y com-petencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

5. Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de una superficie cerrada y establecer el teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico creado por una esfera cargada. Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

6. Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos electrostáticos. Competencia matemá-tica y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

7. Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de campo eléctrico en el interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de la vida cotidiana. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

Page 23: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 23 de 129

8. Conocer el movimiento de una partícula cargada en el seno de un campo magnético. Competencia ma-temática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

9. Comprender y comprobar que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos. CEC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CSC.

10. Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce sobre una partícula cargada que se mueve en una región del espacio donde actúan un campo eléctrico y un campo magnético. Competencia matemá-tica y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

11. Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad de asociar una energía potencial. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

12. Describir el campo magnético originado por una corriente rectilínea, por una espira de corriente o por un solenoide en un punto determinado. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

13. Identificar y justificar la fuerza de interacción entre dos conductores rectilíneos y paralelos. CCL, Com-petencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC.

14. Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional. Competencia matemá-tica y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

15. Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos. CSC, Competencia aprender a aprender CAA.

16. Relacionar las variaciones del flujo magnético con la creación de corrientes eléctricas y determinar el sentido de las mismas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CSC.

17. Conocer las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron a establecer las leyes de Faraday y Lenz. CEC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia apren-der a aprender CAA.

18. Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente alterna y su función. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CSC, CEC.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Relaciona los conceptos de fuerza y campo, estableciendo la relación entre intensidad del campo eléc-trico y carga eléctrica.

1.2. Utiliza el principio de superposición para el cálculo de campos y potenciales eléctricos creados por una distribución de cargas puntuales

2.1. Representa gráficamente el campo creado por una carga puntual, incluyendo las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial.

2.2. Compara los campos eléctrico y gravitatorio estableciendo analogías y diferencias entre ellos.

3.1. Analiza cualitativamente la trayectoria de una carga situada en el seno de un campo generado por una distribución de cargas, a partir de la fuerza neta que se ejerce sobre ella.

4.1. Calcula el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico creado por una o más cargas puntuales a partir de la diferencia de potencial.

4.2. Predice el trabajo que se realizará sobre una carga que se mueve en una superficie de energía equi-potencial y lo discute en el contexto de campos conservativos.

5.1. Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de la carga que lo crea y la superficie que atraviesan las líneas del campo.

6.1. Determina el campo eléctrico creado por una esfera cargada aplicando el teorema de Gauss.

7.1. Explica el efecto de la Jaula de Faraday utilizando el principio de equilibrio electrostático y lo reconoce en situaciones cotidianas como el mal funcionamiento de los móviles en ciertos edificios o el efecto de los rayos eléctricos en los aviones.

Page 24: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 24 de 129

8.1. Describe el movimiento que realiza una carga cuando penetra en una región donde existe un campo magnético y analiza casos prácticos concretos como los espectrómetros de masas y los aceleradores de partículas.

9.1. Relaciona las cargas en movimiento con la creación de campos magnéticos y describe las líneas del campo magnético que crea una corriente eléctrica rectilínea.

10.1. Calcula el radio de la órbita que describe una partícula cargada cuando penetra con una velocidad determinada en un campo magnético conocido aplicando la fuerza de Lorentz.

10.2. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para comprender el funcionamiento de un ciclotrón y calcula la frecuencia propia de la carga cuando se mueve en su interior.

10.3. Establece la relación que debe existir entre el campo magnético y el campo eléctrico para que una partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo uniforme aplicando la ley fundamental de la dinámica y la ley de Lorentz.

11.1. Analiza el campo eléctrico y el campo magnético desde el punto de vista energético teniendo en cuenta los conceptos de fuerza central y campo conservativo.

12.1. Establece, en un punto dado del espacio, el campo magnético resultante debido a dos o más conduc-tores rectilíneos por los que circulan corrientes eléctricas.

12.2. Caracteriza el campo magnético creado por una espira y por un conjunto de espiras.

13.1. Analiza y calcula la fuerza que se establece entre dos conductores paralelos, según el sentido de la corriente que los recorra, realizando el diagrama correspondiente.

14.1. Justifica la definición de amperio a partir de la fuerza que se establece entre dos conductores rectilí-neos y paralelos.

15.1. Determina el campo que crea una corriente rectilínea de carga aplicando la ley de Ampère y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

16.1. Establece el flujo magnético que atraviesa una espira que se encuentra en el seno de un campo magnético y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

16.2. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima la dirección de la corriente eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz.

17.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para reproducir las experiencias de Faraday y Henry y deduce experimentalmente las leyes de Faraday y Lenz.

18.1. Demuestra el carácter periódico de la corriente alterna en un alternador a partir de la representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del tiempo.

18.2. Infiere la producción de corriente alterna en un alternador teniendo en cuenta las leyes de la induc-ción.

Bloque 4. Ondas Contenidos

Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad.

Ondas transversales en una cuerda. Fenómenos ondulatorios: interferencia y difracción, reflexión y refrac-ción. Efecto Doppler.

Ondas longitudinales. El sonido. Energía e intensidad de las ondas sonoras. Contaminación acústica. Apli-caciones tecnológicas del sonido. Ondas electromagnéticas. Naturaleza y propiedades de las ondas elec-tromagnéticas. El espectro electromagnético. Dispersión. El color. Transmisión de la comunicación.

Criterios de evaluación

1. Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple. Competencia matemática y com-petencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

2. Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los principales tipos de ondas y sus características. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia apren-der a aprender CAA.

3. Expresar la ecuación de una onda en una cuerda indicando el significado físico de sus parámetros carac-terísticos. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Compe-tencia aprender a aprender CAA.

Page 25: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 25 de 129

4. Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su frecuencia y su número de onda. Compe-tencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

5. Valorar las ondas como un medio de transporte de energía pero no de masa. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CSC.

6. Utilizar el Principio de Huygens para comprender e interpretar la propagación de las ondas y los fenó-menos ondulatorios. CEC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

7. Reconocer la difracción y las interferencias como fenómenos propios del movimiento ondulatorio. Com-petencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a apren-der CAA.

8. Emplear las leyes de Snell para explicar los fenómenos de reflexión y refracción. CEC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

9. Relacionar los índices de refracción de dos materiales con el caso concreto de reflexión total. Competen-cia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

10. Explicar y reconocer el efecto Doppler en sonidos. CEC, CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

11. Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su unidad. Competencia matemática y com-petencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

12. Identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones, etc. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

13. Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido como las ecografías, radares, sonar, etc. CSC.

14. Establecer las propiedades de la radiación electromagnética como consecuencia de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica en una única teoría. Competencia matemática y competencias bá-sicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

15. Comprender las características y propiedades de las ondas electromagnéticas, como su longitud de onda, polarización o energía, en fenómenos de la vida cotidiana. CSC, Competencia matemática y compe-tencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

16. Identificar el color de los cuerpos como la interacción de la luz con los mismos. Competencia matemá-tica y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC, Competencia aprender a aprender CAA.

17. Reconocer los fenómenos ondulatorios estudiados en fenómenos relacionados con la luz. CSC.

18. Determinar las principales características de la radiación a partir de su situación en el espectro electro-magnético. CSC, CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

19. Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del espectro no visible. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

20. Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de diferentes soportes. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Determina la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las partículas que la forman, interpretando ambos resultados.

2.1. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a partir de la orientación relativa de la oscilación y de la propagación.

2.2. Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en la vida cotidiana.

3.1. Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática.

Page 26: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 26 de 129

3.2. Escribe e interpreta la expresión matemática de una onda armónica transversal dadas sus magnitudes características.

4.1. Dada la expresión matemática de una onda, justifica la doble periodicidad con respecto a la posición y el tiempo.

5.1. Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud.

5.2. Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia del foco emisor, empleando la ecuación que rela-ciona ambas magnitudes.

6.1. Explica la propagación de las ondas utilizando el Principio Huygens.

7.1. Interpreta los fenómenos de interferencia y la difracción a partir del Principio de Huygens.

8.1. Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell, el comportamiento de la luz al cambiar de medio, conocidos los índices de refracción.

9.1. Obtiene el coeficiente de refracción de un medio a partir del ángulo formado por la onda reflejada y refractada.

9.2. Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a la propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las telecomunicaciones.

10.1. Reconoce situaciones cotidianas en las que se produce el efecto Doppler justificándolas de forma cualitativa.

11.1. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en decibelios y la intensidad del sonido, aplicándola a casos sencillos.

12.1. Relaciona la velocidad de propagación del sonido con las características del medio en el que se pro-paga.

12.2. Analiza la intensidad de las fuentes de sonido de la vida cotidiana y las clasifica como contaminantes y no contaminantes.

13.1. Conoce y explica algunas aplicaciones tecnológicas de las ondas sonoras, como las ecografías, rada-res, sonar, etc.

14.1. Representa esquemáticamente la propagación de una onda electromagnética incluyendo los vectores del campo eléctrico y magnético.

14.2. Interpreta una representación gráfica de la propagación de una onda electromagnética en términos de los campos eléctrico y magnético y de su polarización.

15.1. Determina experimentalmente la polarización de las ondas electromagnéticas a partir de experiencias sencillas utilizando objetos empleados en la vida cotidiana.

15.2. Clasifica casos concretos de ondas electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en función de su longitud de onda y su energía.

16.1. Justifica el color de un objeto en función de la luz absorbida y reflejada.

17.1. Analiza los efectos de refracción, difracción e interferencia en casos prácticos sencillos.

18.1. Establece la naturaleza y características de una onda electromagnética dada su situación en el es-pectro.

18.2. Relaciona la energía de una onda electromagnética. con su frecuencia, longitud de onda y la velocidad de la luz en el vacío.

19.1. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones, principalmente infrarroja, ul-travioleta y microondas.

19.2. Analiza el efecto de los diferentes tipos de radiación sobre la biosfera en general, y sobre la vida humana en particular.

19.3. Diseña un circuito eléctrico sencillo capaz de generar ondas electromagnéticas formado por un gene-rador, una bobina y un condensador, describiendo su funcionamiento.

20.1. Explica esquemáticamente el funcionamiento de dispositivos de almacenamiento y transmisión de la información.

Bloque 5. Óptica Geométrica Contenidos

Page 27: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 27 de 129

Leyes de la óptica geométrica. Sistemas ópticos: lentes y espejos. El ojo humano. Defectos visuales. Apli-caciones tecnológicas: instrumentos ópticos y la fibra óptica.

Criterios de evaluación

1. Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

2. Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio que permite predecir las características de las imágenes formadas en sistemas ópticos. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CSC.

3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de dichos efectos. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecno-logía CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CEC.

4. Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio de los instrumentos ópticos. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Explica procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica geométrica.

2.1. Demuestra experimental y gráficamente la propagación rectilínea de la luz mediante un juego de prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor hasta una pantalla.

2.2. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la imagen de un objeto producida por un espejo plano y una lente delgada realizando el trazado de rayos y aplicando las ecuaciones correspondientes.

3.1. Justifica los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia y astigma-tismo, empleando para ello un diagrama de rayos.

4.1. Establece el tipo y disposición de los elementos empleados en los principales instrumentos ópticos, tales como lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica, realizando el correspondiente trazado de rayos.

4.2. Analiza las aplicaciones de la lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica considerando las va-riaciones que experimenta la imagen respecto al objeto.

Bloque 6. Física del siglo XX Contenidos

Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad. Energía relativista. Energía total y energía en reposo.

Física Cuántica. Insuficiencia de la Física Clásica. Orígenes de la Física Cuántica. Problemas precursores. Interpretación probabilística de la Física Cuántica. Aplicaciones de la Física Cuántica. El Láser.

Física Nuclear. La radiactividad. Tipos. El núcleo atómico. Leyes de la desintegración radiactiva. Fusión y Fisión nucleares.

Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales. Las cuatro interacciones funda-mentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Partículas funda-mentales constitutivas del átomo: electrones y quarks. Historia y composición del Universo. Fronteras de la Física.

Criterios de evaluación

1. Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento y discutir las implicaciones que de él se derivaron. CEC, CCL.

2. Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la contracción espacial que sufre un sistema cuando se desplaza a velocidades cercanas a las de la luz respecto a otro dado. CEC, CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

3. Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física relativista. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

Page 28: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 28 de 129

4. Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la energía nuclear. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

5. Analizar las fronteras de la Física a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y poner de manifiesto la incapacidad de la Física Clásica para explicar determinados procesos. CEC, CSC, Competencia matemá-tica y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

6. Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energía de un fotón con su frecuencia o su longitud de onda. CEC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

7. Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efecto fotoeléctrico. CEC, CSC.

8. Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los espectros atómicos e inferir la necesidad del modelo atómico de Bohr. CEC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL, CSC.

9. Presentar la dualidad onda-corpúsculo como una de las grandes paradojas de la Física Cuántica. CEC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL, Competencia apren-der a aprender CAA.

10. Reconocer el carácter probabilístico de la mecánica cuántica en contraposición con el carácter determi-nista de la mecánica clásica. CEC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

11. Describir las características fundamentales de la radiación láser, los principales tipos de láseres exis-tentes, su funcionamiento básico y sus principales aplicaciones. CCL, Competencia matemática y compe-tencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC, CEC.

12. Distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre los seres vivos. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CSC.

13. Establecer la relación entre la composición nuclear y la masa nuclear con los procesos nucleares de desintegración. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Compe-tencia aprender a aprender CAA, CSC.

14. Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en la producción de energía eléctrica, radioterapia, data-ción en arqueología y la fabricación de armas nucleares. CSC.

15. Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones de la fisión y la fusión nuclear. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CSC, CEC.

16. Distinguir las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza y los principales procesos en los que intervienen. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Compe-tencia aprender a aprender CAA, CCL.

17. Reconocer la necesidad de encontrar un formalismo único que permita describir todos los procesos de la naturaleza. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CCL.

18. Conocer las teorías más relevantes sobre la unificación de las interacciones fundamentales de la natu-raleza. CEC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA.

19. Utilizar el vocabulario básico de la física de partículas y conocer las partículas elementales que consti-tuyen la materia. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC.

20. Describir la composición del universo a lo largo de su historia en términos de las partículas que lo constituyen y establecer una cronología del mismo a partir del Big Bang. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Competencia aprender a aprender CAA, CEC.

21. Analizar los interrogantes a los que se enfrentan las personas que investigan los fenómenos físicos hoy en día. CCL, CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, Compe-tencia aprender a aprender CAA.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 29: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 29 de 129

1.1. Explica el papel del éter en el desarrollo de la Teoría Especial de la Relatividad.

1.2. Reproduce esquemáticamente el experimento de Michelson-Morley así como los cálculos asociados sobre la velocidad de la luz, analizando las consecuencias que se derivaron.

2.1. Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un observador cuando se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

2.2. Determina la contracción que experimenta un objeto cuando se encuentra en un sistema que se des-plaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

3.1. Discute los postulados y las aparentes paradojas asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su evidencia experimental.

4.1. Expresa la relación entre la masa en reposo de un cuerpo y su velocidad con la energía del mismo a partir de la masa relativista.

5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a determinados hechos físicos, como la ra-diación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos.

6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación absorbida o emitida por un átomo con la energía de los niveles atómicos involucrados.

7.1. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones.

8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la composición de la materia.

9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas, extra-yendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas.

10.1. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre Heisenberg y lo aplica a casos concretos como los orbítales atómicos.

11.1. Describe las principales características de la radiación láser comparándola con la radiación térmica.

11.2. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la materia y de la luz, justificando su funcionamiento de manera sencilla y reconociendo su papel en la sociedad actual.

12.1. Describe los principales tipos de radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así como sus aplicaciones médicas.

13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando la ley de desintegración y valora la utilidad de los datos obtenidos para la datación de restos arqueológicos.

13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en las desintegraciones radiactivas.

14.1. Explica la secuencia de procesos de una reacción en cadena, extrayendo conclusiones acerca de la energía liberada.

14.2. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la datación en arqueología y la utilización de isótopos en medicina.

15.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y la fusión nuclear justificando la conveniencia de su uso.

16.1. Compara las principales características de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza a partir de los procesos en los que éstas se manifiestan.

17.1. Establece una comparación cuantitativa entre las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza en función de las energías involucradas.

18.1. Compara las principales teorías de unificación estableciendo sus limitaciones y el estado en que se encuentran actualmente.

18.2. Justifica la necesidad de la existencia de nuevas partículas elementales en el marco de la unificación de las interacciones.

19.1. Describe la estructura atómica y nuclear a partir de su composición en quarks y electrones, em-pleando el vocabulario específico de la física de quarks.

19.2. Caracteriza algunas partículas fundamentales de especial interés, como los neutrinos y el bosón de Higgs, a partir de los procesos en los que se presentan.

20.1. Relaciona las propiedades de la materia y antimateria con la teoría del Big Bang

Page 30: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.1 «Física» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 30 de 129

20.2. Explica la teoría del Big Bang y discute las evidencias experimentales en las que se apoya, como son la radiación de fondo y el efecto Doppler relativista.

20.3. Presenta una cronología del universo en función de la temperatura y de las partículas que lo formaban en cada periodo, discutiendo la asimetría entre materia y antimateria.

21.1. Realiza y defiende un estudio sobre las fronteras de la física del siglo XXI.

Page 31: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.2 «Química» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 31 de 129

2.2 «Química» de 2º curso de Bachillerato Distribución temporal de la Química de 2º de Bachillerato:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo

En el primer trimestre del curso y parte del se-gundo trimestre.

Bloque 3. Reacciones químicas En el segundo trimestre.

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales En el tercer trimestre.

La Química es una materia troncal de opción de 2.º de Bachillerato que pretende una profundización en los aprendizajes realizados en etapas precedentes, poniendo el acento en su carácter orientador y preparatorio de estudios posteriores. El alumnado que cursa esta materia ha adquirido en sus estudios anteriores los conceptos básicos y las estrategias propias de las ciencias experimentales. Es ésta una ciencia que ahonda en el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza, amplía la formación científica y pro-porciona una herramienta para la comprensión del mundo porque pretende dar respuestas convincentes a muchos fenómenos que se nos presentan como inexplicables o confusos.

El estudio de la Química tiene que promover el interés por buscar respuestas científicas y contribuir a que el alumnado adquiera las competencias propias de la actividad científica y tecnológica. Al tratarse de una ciencia experimental, su aprendizaje conlleva una parte teórico-conceptual y otra de desarrollo práctico que implica la realización de experiencias de laboratorio.

Los contenidos de esta materia se estructuran en 4 bloques, de los cuales el primero, la Actividad Científica, se configura como transversal a los demás porque presenta las estrategias básicas propias de la actividad científica que hacen falta durante todo el desarrollo de la materia.

En el segundo de ellos, Origen y Evolución de los Componentes del Universo, se estudia la estructura atómica de los elementos y su repercusión en las propiedades periódicas de los mismos. La visión actual del concepto de átomo y las partículas subatómicas que lo conforman contrasta con las nociones de la teoría atómico-molecular conocidas previamente por el alumnado. Entre las características propias de cada elemento destaca la reactividad de sus átomos y los distintos tipos de enlaces y fuerzas que aparecen entre ellos y, como consecuencia, las propiedades fisicoquímicas de los compuestos que pueden formar.

El tercer bloque, las Reacciones Químicas, estudia tanto la cinética como el equilibrio químico. En ambos casos se analizarán los factores que modifican tanto la velocidad de reacción como el desplazamiento de su equilibrio. A continuación, se estudian las reacciones ácido-base y de oxidación-reducción, de las que se destacan las implicaciones industriales y sociales relacionadas con la salud y el medioambiente.

El cuarto bloque, Síntesis Orgánica y Nuevos Materiales, aborda la química orgánica y sus aplicaciones actuales relacionadas con la química de polímeros y macromoléculas, la química médica, la química farma-céutica, la química de los alimentos y la química medioambiental. Partiendo de la propia composición de los seres vivos, cuenta con numerosas aplicaciones que abarcan diferentes ámbitos como diseño de nuevos materiales, obtención y mejora de nuevos combustibles, preparación de fármacos, estudio de métodos de control de la contaminación y muchos más.

En cuanto al estudio de los temas transversales, para el desarrollo de esta materia se considera fundamen-tal relacionar los contenidos con otras disciplinas y que el conjunto esté contextualizado, ya que su apren-dizaje se facilita mostrando la vinculación con nuestro entorno social y su interés tecnológico o industrial.

El acercamiento entre las materias científicas que se estudian en Bachillerato y los conocimientos que se han de tener para poder comprender los avances científicos y tecnológicos actuales contribuyen a que los individuos sean capaces de valorar críticamente las implicaciones sociales que comportan dichos avances, con el objetivo último de dirigir la sociedad hacia un futuro sostenible. Desde este planteamiento se puede trabajar la educación en valores, la educación ambiental y la protección ante emergencias y catástrofes.

El trabajo en grupos cooperativos facilita el diálogo sobre las implicaciones morales de los avances de la sociedad, abordando aspectos propios de la educación moral y cívica y la educación al consumidor. No nos podemos olvidar de la influencia de la Química en el cuidado de la salud y el medio ambiente cuando se estudie la hidrólisis de sales, el pH, los conservantes, colorantes y aditivos en la alimentación, la cosmética, los medicamentos, los productos de limpieza, los materiales de construcción, la nanotecnología y una larga lista de sustancias de uso diario en nuestra sociedad.

El estudio de la Química incide en la adquisición de todas y cada una de las competencias clave del currículo. De manera especial los contenidos del currículo son inherentes a la competencia matemática y a las com-petencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), a través de la apropiación por parte del alumnado de sus modelos explicativos, métodos y técnicas propias de esta materia. Su contribución a la adquisición de la

Page 32: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.2 «Química» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 32 de 129

competencia matemática se produce con la utilización del lenguaje matemático aplicado al estudio de los distintos fenómenos. Con las exposiciones orales, informes monográficos o trabajos escritos, distinguiendo entre datos, evidencias y opiniones, citando adecuadamente las fuentes y los autores y autoras y em-pleando la terminología adecuada, se trabaja la competencia en comunicación lingüística (CCL). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación, contribuye a consolidar la competencia digital (CD). El hecho de desarrollar el trabajo en espacios compartidos y la posibilidad del trabajo en grupo, su contribu-ción a la solución de los problemas y a los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad, estimula enormemente la adquisición de las competencias sociales y cívicas (CSC). Se puede mejorar la competencia aprender a aprender (CAA) planteando problemas abiertos e investigaciones que representen situaciones más o menos reales, en las que valiéndose de diferentes herramientas, deben ser capaces de llegar a soluciones plausibles para obtener conclusiones a partir de pruebas, con la finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana producen en él. Ciencia y tecnología están hoy en la base del bienestar social y existe un amplio campo de actividad em-presarial que puede ser un buen estímulo para desarrollar el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP).

Por último, señalar que la Química ha ayudado a lo largo de la historia a comprender el mundo que nos rodea y ha impregnado en las diferentes épocas, aunque no siempre con igual intensidad, el pensamiento y las actuaciones de los seres humanos y sus repercusiones en el entorno natural y social, por lo que también su estudio contribuye a la adquisición de la conciencia y expresiones culturales (CEC).

Objetivos La enseñanza de la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capaci-dades:

1. Aplicar con criterio y rigor las etapas características del método científico, afianzando hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

2. Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías y modelos, valo-rando el papel que estos desempeñan en su desarrollo.

3. Resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos químicos relevantes.

4. Utilizar con autonomía las estrategias de la investigación científica: plantear problemas, formular y con-trastar hipótesis, planificar diseños experimentales, elaborar conclusiones y comunicarlas a la sociedad. Explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

5. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, entendiendo que no es una ciencia exacta como las Matemáticas.

6. Entender las complejas interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad, conociendo y valo-rando de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, entendiendo la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

7. Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas del saber, como son la Biología, la Física y la Geología.

8. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia que les per-mita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Química, utilizando las tecno-logías de la información y la comunicación.

9. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

10. Comprender la naturaleza de la ciencia, sus diferencias con las creencias y con otros tipos de conoci-miento, reconociendo los principales retos a los que se enfrenta la investigación en la actualidad.

Estrategias metodológicas Es necesario considerar que los alumnos y alumnas son sujetos activos constructores de su propia forma-ción, que deben reflexionar sobre sus conocimientos, enriquecerlos y desarrollarlos. Por tanto, los objetivos didácticos deben buscar el continuo desarrollo de la capacidad de pensar para que en el futuro se conviertan en individuos críticos y autónomos, capaces de conducirse adecuadamente en el mundo que les rodea.

La enseñanza debe proporcionar nuevos conocimientos pero además debe ser capaz de movilizar el fun-cionamiento intelectual del alumnado, dando la posibilidad de que se adquieran nuevos aprendizajes, es decir, hemos de apoyarnos en el modelo de aprendizaje constructivista. Es importante también ejercitar la atención, el pensamiento y la memoria y aplicar lo que podríamos llamar la pedagogía del esfuerzo, enten-diendo el esfuerzo como ejercicio de la voluntad, de la constancia y la autodisciplina.

Page 33: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.2 «Química» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 33 de 129

Es necesario buscar el equilibrio entre los aprendizajes teóricos y prácticos. Las actividades prácticas se enfocarán para ayudar, por una parte, a la comprensión de los fenómenos que se estudian y, por otra, a desarrollar destrezas manipulativas.

Partiendo de la base de que el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje, parece conveniente el diálogo y la reflexión entre los alumnos y alumnas, los debates, las actividades en equipo y la elaboración de proyectos en un clima de clase propicio, que favorezca la confianza de las personas en su capacidad para aprender y evite el miedo a la equivocación, todo ello enmarcado en un modelo de aprendizaje coope-rativo.

Se fomentará la lectura y comprensión oral y escrita del alumnado. La Química permite la realización de actividades sobre la relación Ciencia–Tecnología–Sociedad, que contribuyen a mejorar la actitud y la moti-vación del alumnado y a su formación como ciudadanos y ciudadanas, preparándolos para tomar decisiones y realizar valoraciones críticas.

Se utilizará el Sistema Internacional de unidades y las normas dictadas por la IUPAC.

El uso de las TIC como herramienta para obtener datos, elaborar la información, analizar resultados y exponer conclusiones se hace casi imprescindible en la actualidad. Si se hace uso de aplicaciones informá-ticas de simulación como alternativa y complemento a las prácticas de laboratorio y se proponen actividades de búsqueda, selección y gestión de información relacionada -textos, noticias, vídeos didácticos- se estará desarrollando la competencia digital del alumnado a la vez que se les hace más partícipes de su propio proceso de aprendizaje.

A la hora de abordar cada unidad, es conveniente hacer una introducción inicial, presentando el tema de manera atractiva y motivadora y valorando las ideas previas y las lagunas que pudiera haber para poder eliminarlas. Posteriormente se estará en situación de profundizar en los contenidos bien mediante exposi-ción o bien mediante propuestas de investigación. Se propondrán actividades que permitan que los alumnos y alumnas relacionen, descubran, planteen a la vez que enuncien y resuelvan numéricamente, para que comprendan de forma significativa lo que aprenden y no repitan un proceso exclusivamente memorístico. Por último, se animará a la realización y exposición de actividades prácticas relacionadas con los conceptos de la unidad.

Siempre que sea posible, se promoverán visitas a parques tecnológicos, acelerador de partículas o centros de investigación del CSIC en Andalucía, que contribuyan a generar interés por conocer la Química y sus aplicaciones en la sociedad.

Distribución temporal de la Química de 2º de Bachillerato:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo

En el primer trimestre del curso y parte del se-gundo trimestre.

Bloque 3. Reacciones químicas En el segundo trimestre.

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales En el tercer trimestre.

Química de 2º de Bachillerato Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables

Bloque 1. La actividad científica Contenidos

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica. Investigación científica: documentación, elabo-ración de informes, comunicación y difusión de resultados. Importancia de la investigación científica en la industria y en la empresa.

Criterios de evaluación

1. Realizar interpretaciones, predicciones y representaciones de fenómenos químicos a partir de los datos de una investigación científica y obtener conclusiones. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CCL.

2. Aplicar la prevención de riesgos en el laboratorio de química y conocer la importancia de los fenómenos químicos y sus aplicaciones a los individuos y a la sociedad. CSC, CEC.

3. Emplear adecuadamente las TIC para la búsqueda de información, manejo de aplicaciones de simulación de pruebas de laboratorio, obtención de datos y elaboración de informes. CD.

Page 34: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.2 «Química» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 34 de 129

4. Diseñar, elaborar, comunicar y defender informes de carácter científico realizando una investigación basada en la práctica experimental. CAA, CCL, SIEP, CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: trabajando tanto individualmente como en grupo, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o experimentación, analizando y comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la rea-lización de un informe final.

2.1. Utiliza el material e instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización de diversas experiencias químicas.

3.1. Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

4.1. Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet identificando las principales ca-racterísticas ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica.

4.2. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

4.3. Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de laboratorio.

4.4. Realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las TIC.

Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo Contenidos

Estructura de la materia. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr.

Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Orbitales atómicos. Números cuánticos y su interpretación. Partículas subatómicas: origen del Universo.

Clasificación de los elementos según su estructura electrónica: Sistema Periódico. Propiedades de los ele-mentos según su posición en el Sistema Periódico: energía de ionización, afinidad electrónica, electrone-gatividad, radio atómico.

Enlace químico. Enlace iónico. Propiedades de las sustancias con enlace iónico. Enlace covalente. Geometría y polaridad de las moléculas. Teoría del enlace de valencia (TEV) e hibridación. Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV). Propiedades de las sustancias con enlace covalente. Enlace metálico. Modelo del gas electrónico y teoría de bandas. Propiedades de los metales. Aplicaciones de su-perconductores y semiconductores.

Enlaces presentes en sustancias de interés biológico. Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.

Criterios de evaluación

1. Analizar cronológicamente los modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo sus limitacio-nes y la necesitad de uno nuevo. CEC, CAA.

2. Reconocer la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo. CEC, CAA, Com-petencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

3. Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda-corpúsculo e incertidumbre. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

4. Describir las características fundamentales de las partículas subatómicas diferenciando los distintos ti-pos. CEC, CAA, CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

5. Establecer la configuración electrónica de un átomo relacionándola con su posición en la Tabla Periódica. CAA, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

6. Identificar los números cuánticos para un electrón según en el orbital en el que se encuentre. Compe-tencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CEC.

7. Conocer la estructura básica del Sistema Periódico actual, definir las propiedades periódicas estudiadas y describir su variación a lo largo de un grupo o periodo. CAA, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CEC, CCL.

Page 35: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.2 «Química» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 35 de 129

8. Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de cristales y estructuras macroscópicas y deducir sus propiedades. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CCL.

9. Construir ciclos energéticos del tipo Born-Haber para calcular la energía de red, analizando de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos. Competencia matemática y competen-cias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, SIEP.

10. Describir las características básicas del enlace covalente empleando diagramas de Lewis y utilizar la TEV para su descripción más compleja. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tec-nología CMCT, CAA, CCL.

11. Emplear la teoría de la hibridación para explicar el enlace covalente y la geometría de distintas molé-culas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CSC, CCL.

12. Conocer las propiedades de los metales empleando las diferentes teorías estudiadas para la formación del enlace metálico. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

13. Explicar la posible conductividad eléctrica de un metal empleando la teoría de bandas. CSC, Compe-tencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL.

14. Reconocer los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de determinados compuestos en casos concretos. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

15. Diferenciar las fuerzas intramoleculares de las intermoleculares en compuestos iónicos o covalentes. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CCL.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos relacionándolo con los distintos hechos ex-perimentales que llevan asociados.

1.2. Calcula el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados rela-cionándolo con la interpretación de los espectros atómicos.

2.1. Diferencia el significado de los números cuánticos según Bohr y la teoría mecanocuántica que define el modelo atómico actual, relacionándolo con el concepto de órbita y orbital.

3.1. Determina longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento para justificar el comportamiento ondulatorio de los electrones.

3.2. Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de incerti-dumbre de Heisenberg.

4.1. Conoce las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima de la materia y en el origen primigenio del Universo, explicando las características y clasificación de los mismos.

5.1. Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador.

6.1. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

7.1. Argumenta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronega-tividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes.

8.1. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces.

9.1. Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales iónicos. 9.2. Compara la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular.

10.1. Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su geometría.

10.2. Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la TRPECV.

Page 36: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.2 «Química» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 36 de 129

11.1. Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la teoría de hibridación para compuestos inorgánicos y orgánicos.

12.1. Explica la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico aplicándolo tam-bién a sustancias semiconductoras y superconductoras.

13.1. Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

13.2. Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y superconductores analizando su repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

14.1. Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades es-pecíficas de diversas sustancias en función de dichas interacciones.

15.1. Compara la energía de los enlaces intramoleculares en relación con la energía correspondiente a las fuerzas intermoleculares justificando el comportamiento fisicoquímico de las moléculas.

Bloque 3. Reacciones químicas Contenidos

Concepto de velocidad de reacción. Teoría de colisiones. Factores que influyen en la velocidad de las reac-ciones químicas. Utilización de catalizadores en procesos industriales.

Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio: formas de expresarla. Factores que afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier. Equilibrios con gases. Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación. Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en situaciones de la vida cotidiana.

Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-base. Teoría de Brönsted-Lowry. Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización. Equilibrio iónico del agua. Concepto de pH. Importancia del pH a nivel biológico. Volumetrías de neutralización ácido- base. Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales. Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH. Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo. Problemas medioambientales.

Equilibrio redox. Concepto de oxidación-reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación. Ajuste redox por el método del ion- electrón. Estequiometría de las reacciones redox. Potencial de reducción estándar. Volumetrías redox. Leyes de Faraday de la electrolisis. Aplicaciones y repercusiones de las reac-ciones de oxidación reducción: baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de metales.

Criterios de evaluación

1. Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría de las colisiones y del estado de transición utilizando el concepto de energía de activación. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

2. Justificar cómo la naturaleza y concentración de los reactivos, la temperatura y la presencia de cataliza-dores modifican la velocidad de reacción. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC, CAA.

3. Conocer que la velocidad de una reacción química depende de la etapa limitante según su mecanismo de reacción establecido. CAA, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

4. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema. CAA, CSC, Compe-tencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

5. Expresar matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso en el que intervienen gases, en función de la concentración y de las presiones parciales. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

6. Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL, CAA.

7. Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación. Competencia matemática y compe-tencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CSC.

8. Aplicar el principio de Le Chatelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el efecto de la temperatura, la presión, el volumen y la concentración de las sustancias presentes prediciendo la evolución del sistema. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC, CAA, CCL.

Page 37: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.2 «Química» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 37 de 129

9. Valorar la importancia que tiene el principio Le Chatelier en diversos procesos industriales. CAA, CEC.

10. Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CCL, CSC.

11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases. CSC, CAA, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

12. Determinar el valor del pH de distintos tipos de ácidos y bases. Competencia matemática y competen-cias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

13. Explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prác-ticas. CCL, CSC.

14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CCL.

15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de neutralización o volumetría ácido-base. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC, CAA.

16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales como productos de limpieza, cosmética, etc. CSC, CEC.

17. Determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida o reduce en una reacción química. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los cálculos estequiométricos correspondientes. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecno-logía CMCT, CAA

19. Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, utilizándolo para pre-decir la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC, SIEP

20. Realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetrías redox. Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

21. Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba electrolítica empleando las leyes de Faraday. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

22. Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas de distinto tipos (galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención de elementos puros. CSC, SIEP.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.

2.1. Predice la influencia de los factores que modifican la velocidad de una reacción.

2.2. Explica el funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos industriales y la catálisis enzimática analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud.

3.1. Deduce el proceso de control de la velocidad de una reacción química identificando la etapa limitante correspondiente a su mecanismo de reacción.

4.1. Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzar el equilibrio.

4.2. Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como heterogéneos.

5.1. Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio en diferentes situaciones de presión, volumen o concentración.

5.2. Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de masas y cómo evoluciona al variar la cantidad de producto o reactivo.

6.1. Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de equilibrio Kc y Kp.

Page 38: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.2 «Química» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 38 de 129

7.1. Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la ley de Guldberg y Waage en equilibrios heterogéneos sólido-líquido y lo aplica como método de separación e identificación de mezclas de sales disueltas.

8.1. Aplica el principio de Le Chatelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar la temperatura, presión, volumen o concentración que lo definen, utilizando como ejemplo la obtención in-dustrial del amoníaco.

9.1. Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de interés industrial, como por ejemplo el amoníaco.

10.1. Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un ion común.

11.1. Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido-base conjugados.

12.1. Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las mismas.

13.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.

14.1. Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

15.1. Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida esta-bleciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.

16.1. Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia de su comportamiento químico ácido-base.

17.1. Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

18.1. Identifica reacciones de oxidación-reducción empleando el método del ion-electrón para ajustarlas.

19.1. Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

19.2. Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para calcular el po-tencial generado formulando las semirreacciones redox correspondientes.

19.3. Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de corriente eléctrica representando una célula galvánica.

20.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos estequiométricos correspondientes.

21.1. Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.

22.1. Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la semirreacciones redox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas frente a las convencionales.

22.2. Justifica las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales Contenidos

Estudio de funciones orgánicas. Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.

Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados, tioles, perácidos. Com-puestos orgánicos polifuncionales. Tipos de isomería. Tipos de reacciones orgánicas. Principales compues-tos orgánicos de interés biológico e industrial: materiales polímeros y medicamentos. Macromoléculas y materiales polímeros.

Polímeros de origen natural y sintético: propiedades. Reacciones de polimerización. Fabricación de mate-riales plásticos y sus transformados: impacto medioambiental. Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los caracteriza. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

Page 39: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.2 «Química» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 39 de 129

2. Formular compuestos orgánicos sencillos con varias funciones. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CSC.

3. Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CD.

4. Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

5. Escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de compuestos orgánicos en función del grupo funcional presente. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de conocimiento e interés social. CEC.

7. Determinar las características más importantes de las macromoléculas. Competencia matemática y com-petencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CCL.

8. Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

9. Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés industrial. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CSC, CCL.

10. Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en biomedicina y en general en las diferentes ramas de la industria. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC, CAA, SIEP.

11. Distinguir las principales aplicaciones de los materiales polímeros, según su utilización en distintos ámbitos. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA. CSC.

12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual y los problemas medioambientales que se pueden derivar. CEC, CSC, CAA.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.

2.1. Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales, nom-brándolos y formulándolos.

3.1. Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles isó-meros, dada una fórmula molecular.

4.1. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario.

5.1. Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros.

6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés bioló-gico.

7.1. Reconoce macromoléculas de origen natural y sintético.

8.1. A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando el proceso que ha tenido lugar.

9.1. Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

10.1. Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida.

Page 40: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.2 «Química» de 2º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 40 de 129

11.1. Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico y biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las ven-tajas y desventajas de su uso según las propiedades que lo caracterizan.

12.1. Reconoce las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

Page 41: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 41 de 129

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato Distribución temporal de la Física y Química de 1º de Bachillerato:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 6. Cinemática

Bloque 7. Dinámica

Bloque 8. Energía

En el primer trimestre del curso y parte del segundo tri-mestre.

Bloque 8. Energía

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la química

Bloque 3. Reacciones químicas

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

En el segundo trimestre.

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

Bloque 5. Química del carbono

En el tercer trimestre.

La Física y Química de 1.º de Bachillerato es una materia troncal de opción. Con esta materia se pretende dotar al alumnado de capacidades específicas asociadas a esta disciplina. Muchos de los contenidos y ca-pacidades a desarrollar ya han sido introducidos en la Educación Secundaria Obligatoria y sobre ellos se va a profundizar.

Se ha compensado el contenido curricular entre la Física y la Química para que se pueda impartir cada una de ellas en un cuatrimestre. El aparato matemático de la Física cobra una mayor relevancia en este nivel, por lo que es adecuado comenzar por los bloques de Química, con el fin de que el alumnado pueda adquirir las herramientas necesarias proporcionadas por la materia de Matemáticas para afrontar la Física en la segunda mitad del curso.

El estudio de la Química se ha secuenciado en cinco bloques. El primer bloque de contenidos, la actividad científica, está dedicado a desarrollar las capacidades inherentes al trabajo científico, partiendo de la ob-servación y experimentación como base del conocimiento. Los contenidos propios de este bloque se desa-rrollan transversalmente a lo largo del curso, utilizando la elaboración de hipótesis y la toma de datos como pasos imprescindibles para la resolución de problemas. Se han de desarrollar destrezas en el laboratorio, pues el trabajo experimental es una de las piedras angulares de esta materia. También se debe trabajar la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas. En el segundo bloque, los aspectos cuantitativos de la Química, se da un repaso a conceptos fundamentales para el posterior desarrollo de la materia. En el tercer bloque se hace un estudio de las reacciones químicas partiendo de su representación mediante ecuaciones y la realización de cálculos estequiométricos, continuando, en el cuarto bloque, con las transformaciones ener-géticas que en ellas se producen y el análisis de la espontaneidad de dichos procesos químicos. Finalmente, el quinto bloque estudia la química del carbono, que adquiere especial importancia por su relación con la Biología.

El estudio de la Física se ha secuenciado en tres bloques que consolidan y completan lo estudiado en la ESO, con un análisis más riguroso de los conceptos de trabajo y energía para el estudio de los cambios físicos. La Mecánica se inicia en el sexto bloque con una profundización en el estudio del movimiento y las causas que lo modifican, mostrando cómo surge la ciencia moderna y su ruptura con dogmatismos y visio-nes simplistas de sentido común. Ello permitirá una mejor comprensión del séptimo bloque, que versa sobre los principios de la dinámica. Por último, el octavo bloque, abordará aspectos sobre la conservación y transformación de la energía.

En esta materia también se trabajan contenidos transversales de educación para la salud, el consumo y el cuidado del medioambiente, como son las sustancias que pueden ser nocivas para la salud; la composición de medicamentos y sus efectos; aditivos, conservantes y colorantes presentes en la alimentación; así como el estudio de los elementos y compuestos que conforman nuestro medioambiente y sus transformaciones.

Contribuye a la educación vial explicando cómo evitar o reducir el impacto en los accidentes de tráfico cuando estudia los tipos de movimiento, fuerzas, distintos tipos de energías y nuevos materiales. A la educación en valores puede aportar la perspectiva histórica del desarrollo industrial y sus repercusiones. Cuando se realizan debates sobre temas de actualidad científica y sus consecuencias en la sociedad, esta-remos promoviendo la educación cívica y la educación para la igualdad, justicia, la libertad y la paz. En la tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el espíritu emprendedor y evitar la discriminación, tra-bajando siempre desde y para la igualdad de oportunidades.

Page 42: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 42 de 129

La Física y Química comparte también con las demás disciplinas la responsabilidad de promover la adqui-sición de las competencias necesarias para que el alumnado pueda integrarse en la sociedad de forma activa y, como disciplina científica, tiene el compromiso añadido de dotarles de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora de la propia sociedad, para así contribuir a la competencia social y cívica.

El esfuerzo de la humanidad a lo largo de la historia para comprender y dominar la materia, su estructura y sus transformaciones, dando como resultado el gran desarrollo de la Física y la Química y sus múltiples aplicaciones en nuestra sociedad. Es difícil imaginar el mundo actual sin contar con medicamentos, plásti-cos, combustibles, abonos para el campo, colorantes o nuevos materiales. En Bachillerato, la materia de Física y Química ha de continuar facilitando la adquisición de una cultura científica, contribuyendo a desa-rrollar la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). Por otra parte, esta materia ha de contribuir al desarrollo de la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), debe preparar al alumnado para su participación como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, como miembros de la comunidad científica en la necesaria toma de decisiones en torno a los graves pro-blemas con los que se enfrenta hoy la humanidad. El desarrollo de la materia debe ayudar a que conozcan dichos problemas, sus causas y las medidas necesarias para hacerles frente y avanzar hacia un futuro sostenible, prestando especial atención a las relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente.

La lectura de textos científicos y los debates sobre estos temas ayudarán a la adquisición de la competencia lingüística (CCL) y el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación contribuirá al desarrollo de la competencia digital (CD). Por otro lado, si se parte de una concepción de la ciencia como una actividad en permanente construcción y revisión, es imprescindible un planteamiento en el que el alumnado aban-done el papel de receptor pasivo de la información y desempeñe el papel de constructor de conocimientos en un marco interactivo, contribuyendo así a la adquisición de la competencia aprender a aprender (CAA).

Objetivos La enseñanza de la Física y Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y de la Química, que les permita tener una visión global y una formación científica básica para desarrollar poste-riormente estudios más específicos.

2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida cotidiana.

3. Analizar, comparando hipótesis y teorías contrapuestas, a fin de desarrollar un pensamiento crítico; así como valorar sus aportaciones al desarrollo de estas Ciencias.

4. Utilizar destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales, con cierta autonomía, re-conociendo el carácter de la Ciencia como proceso cambiante y dinámico.

5. Utilizar los procedimientos científicos para la resolución de problemas: búsqueda de información, des-cripción, análisis y tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño de estrategias de contraste, experimentación, elaboración de conclusiones y comunicación de las mismas a los demás haciendo uso de las nuevas tecnologías.

6. Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la formación integral de las personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y el medioambiente.

7. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica.

8. Aprender a diferenciar la ciencia de las creencias y de otros tipos de conocimiento.

9. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Estrategias metodológicas Para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios básicos de la Física y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se deben plantear actividades en las que se analicen situaciones reales a las que se puedan aplicar los conocimientos aprendidos.

El trabajo en grupos cooperativos con debates en clase de los temas planteados y la presentación de informes escritos y orales sobre ellos, haciendo uso de las TIC, son métodos eficaces en el aprendizaje de esta materia. En este sentido, el alumnado buscará información sobre determinados problemas, valorará su fiabilidad y seleccionará la que resulte más relevante para su tratamiento, formulará hipótesis y diseñará estrategias que permitan contrastarlas, planificará y realizará actividades experimentales, elaborará con-clusiones que validen o no las hipótesis formuladas. Las lecturas divulgativas y la búsqueda de información

Page 43: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 43 de 129

sobre la historia y el perfil científico de personajes relevantes también animarán al alumnado a participar en estos debates.

Por otro lado, la resolución de problemas servirá para que se desarrolle una visión amplia y científica de la realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, para expresar las ideas propias con argumentos adecuados y reconocer los posibles errores cometidos. Los problemas, además de su valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos físicos y sus relaciones, tienen un valor pedagó-gico intrínseco, ya que obligan a tomar la iniciativa, a realizar un análisis, a plantear una estrategia: des-componer el problema en partes, establecer la relación entre las mismas, indagar qué principios y leyes se deben aplicar, utilizar los conceptos y métodos matemáticos pertinentes, elaborar e interpretar gráficas y esquemas, y presentar en forma matemática los resultados obtenidos usando las unidades adecuadas. En definitiva, los problemas contribuyen a explicar situaciones que se dan en la vida diaria y en la naturaleza.

La elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección tienen como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos y alumnas, profundizar y ampliar con-tenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas. El estudio experimental proporciona al alumnado una idea adecuada de qué es y qué significa hacer Ciencia.

Es conveniente que el alumnado utilice las tecnologías de la información y la comunicación de forma com-plementaria a otros recursos tradicionales. Éstas ayudan a aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la utilización de gráficos interactivos, proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y varie-dad de información e implican la necesidad de clasificar la información según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico. El uso del ordenador permite disminuir el trabajo más rutinario en el laboratorio, dejando más tiempo para el trabajo creativo y para el análisis e interpretación de los resultados además de ser un recurso altamente motivador. Existen aplicaciones virtuales interactivas que permiten realizar simulaciones y contraste de predicciones que difícilmente serían viables en el laboratorio escolar. Dichas experiencias ayudan a asimilar conceptos científicos con gran claridad. Es por ello que pueden ser un complemento estupendo del trabajo en el aula y en el laboratorio.

Por último, las visitas a centros de investigación, parques tecnológicos, ferias de ciencias o universidades en jornadas de puertas abiertas que se ofrecen en Andalucía motivan al alumnado para el estudio y com-prensión de esta materia.

Distribución temporal de la Física y Química de 1º de Bachillerato:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 6. Cinemática

Bloque 7. Dinámica

Bloque 8. Energía

En el primer trimestre del curso y parte del segundo tri-mestre.

Bloque 8. Energía

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la química

Bloque 3. Reacciones químicas

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

En el segundo trimestre.

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

Bloque 5. Química del carbono

En el tercer trimestre.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables

Bloque 1. La actividad científica Contenidos

Las estrategias necesarias en la actividad científica. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas, formular hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños experimentales y análisis de los resultados. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

Page 44: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 44 de 129

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos y químicos. CD.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1 Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando pro-blemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

1.2. Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

1.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico o químico.

1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas.

1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes.

1.6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumenta con rigor y precisión utilizando la terminología adecuada.

2.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio.

2.2. Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de inves-tigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado con la Física o la Química, utilizando preferen-temente las TIC.

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la química Contenidos

Revisión de la teoría atómica de Dalton. Leyes de los gases.

Ecuación de estado de los gases ideales. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación y propiedades coligativas.

Métodos actuales para el análisis de sustancias: Espectroscopia y Espectrometría.

Criterios de evaluación

1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento. CAA, CEC.

2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, volumen y la temperatura. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC.

3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar fórmulas molecu-lares. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y expre-sarla en cualquiera de las formas establecidas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL, CSC.

5. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro. CCL, CAA.

6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas atómicas. Compe-tencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

7. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras. CEC, CSC.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 45: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 45 de 129

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1 Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la Química ejemplificándolo con reacciones.

2.1. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

2.2. Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gas ideal.

2.3. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales.

3.1. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

4.1. Expresa la concentración de una disolución en g/l, mol/l % en peso y % en volumen. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio, de disoluciones de una concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida.

5.1. Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno.

5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana semipermeable.

6.1. Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los diferentes isótopos del mismo.

7.1. Describe las aplicaciones de la espectroscopía en la identificación de elementos y compuestos.

Bloque 3. Reacciones químicas Contenidos

Estequiometría de las reacciones. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

Química e Industria.

Criterios de evaluación

1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada. CCL, CAA.

2. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL, CAA.

3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales. CCL, CSC, SIEP.

4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los productos resultantes. CEC, CAA, CSC.

5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones que mejoren la calidad de vida. SIEP, CCL, CSC.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1 Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

2.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma.

2.2. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reaccio-nes.

2.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o ga-seoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

Page 46: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 46 de 129

2.4. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos.

3.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su interés industrial.

4.1. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y justificando las reacciones quími-cas que en él se producen.

4.2. Argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen.

4.3. Relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones.

5.1. Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de información científica.

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reaccio-nes químicas Contenidos

Sistemas termodinámicos. Primer principio de la termodinámica. Energía interna. Entalpía. Ecuaciones ter-moquímicas. Ley de Hess. Segundo principio de la termodinámica. Entropía. Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química. Energía de Gibbs. Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de combustión.

Criterios de evaluación

1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo. CCL, CAA.

2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. Com-petencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CCL.

4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL, CAA.

5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en relación con los procesos espontáneos. CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs. SIEP, CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL, CSC, CAA.

8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y medioambiental y sus aplicaciones. SIEP, CAA, CCL, CSC.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Relaciona la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso.

2.1. Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor tomando como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule.

3.1. Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas entálpicos asociados.

4.1. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e interpreta su signo.

Page 47: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 47 de 129

5.1. Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y estado de los compuestos que intervienen.

6.1. Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química.

6.2. Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos entrópicos y de la temperatura.

7.1. Plantea situaciones reales o figuradas en que se pone de manifiesto el segundo principio de la termo-dinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de un proceso.

7.2. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles.

8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles fósiles, relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la calidad de vida, el efecto invernadero, el calenta-miento global, la reducción de los recursos naturales, y otros y propone actitudes sostenibles para minorar estos efectos.

Bloque 5. Química del carbono Contenidos

Enlaces del átomo de carbono. Compuestos de carbono: Hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxige-nados. Aplicaciones y propiedades. Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos del carbono.

Isomería estructural. El petróleo y los nuevos materiales.

Criterios de evaluación

1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de in-terés biológico e industrial. CSC, SIEP, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tec-nología CMCT.

2. Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y nitrogenadas.

3. Representar los diferentes tipos de isomería. CCL, CAA.

4. Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural. CEC, CSC, CAA, CCL.

5. Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fuller no y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones. SIEP, CSC, CAA, Competencia matemática y competen-cias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL.

6. Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad de adoptar acti-tudes y medidas medioambientalmente sostenibles. CEC, CSC, CAA.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y deri-vados aromáticos.

2.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada.

3.1. Representa los diferentes isómeros de un compuesto orgánico.

4.1. Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo a nivel industrial y su repercusión medioambiental.

4.2. Explica la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo.

5.1. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las propiedades físico-químicas y sus posibles aplicaciones.

6.1. A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique a la impor-tancia de la química del carbono y su incidencia en la calidad de vida.

6.2. Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel biológico.

Bloque 6. Cinemática

Page 48: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 48 de 129

Contenidos

Sistemas de referencia inerciales. Principio de relatividad de Galileo. Movimiento circular uniformemente acelerado. Composición de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado. Des-cripción del movimiento armónico simple (MAS).

Criterios de evaluación

1. Distinguir entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales. Competencia matemática y competen-cias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL, CAA.

3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones concretas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL,CAA.

4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL, CAA.

5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CCL, CSC.

6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en función de sus componentes intrínsecas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CCL

7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales. Competencia matemá-tica y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL, CAA.

8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). CAA, CCL.

9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (MAS) y asociarlo al movimiento de un cuerpo que oscile. CCL, CAA, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas razonando si el sistema de referencia elegido es inercial o no inercial.

1.2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en reposo o se mueve con velocidad constante.

2.1. Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado.

3.1. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano) aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U) y movimiento rectilíneo uniforme-mente acelerado (M.R.U.A.).

4.1. Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U., M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio reco-rrido, la velocidad y la aceleración.

5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil.

6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecua-ciones que permiten determinar su valor.

7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes.

Page 49: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 49 de 129

8.1. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración.

8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimien-tos rectilíneos.

8.3. Emplea simulaciones virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales, determinando condiciones iniciales, trayectorias y puntos de encuentro de los cuerpos implicados.

9.1. Diseña y describe experiencias que pongan de manifiesto el movimiento armónico simple (M.A.S) y determina las magnitudes involucradas.

9.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple.

9.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial.

9.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuacio-nes que lo describen.

9.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico simple en función de la elongación.

9.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del movimiento armónico simple (M.A.S.) en función del tiempo comprobando su periodicidad.

Bloque 7. Dinámica Contenidos

La fuerza como interacción. Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados. Fuerzas elásticas.

Dinámica del M.A.S. Sistema de dos partículas. Conservación del momento lineal e impulso mecánico. Dinámica del movimiento circular uniforme.

Leyes de Kepler. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del momento angular. Ley de Gravitación Universal. Interacción electrostática: ley de Coulomb.

Criterios de evaluación

1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. CAA, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC.

2. Resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos inclinados y/o poleas. SIEP, CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA.

3. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos. CAA, SIEP, CCL, Com-petencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el movi-miento de los mismos a partir de las condiciones iniciales. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, SIEP, CCL, CAA, CSC.

5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular. CAA, CCL, CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

6. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario. CSC, SIEP, CEC, CCL.

7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento angular. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CCL.

8. Determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los cuerpos y a la interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CSC.

9. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas puntuales. Compe-tencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CSC.

10. Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y gravitatoria. CAA, CCL, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias

Page 50: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 50 de 129

sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento.

1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situa-ciones de movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica.

2.1. Calcula el modulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos.

2.2. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton.

2.3. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos.

3.1. Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke y calcula la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte.

3.2. Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (M.A.S.) es proporcional al despla-zamiento utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica.

3.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple.

4.1. Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton.

4.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal.

5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares.

6.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos correspondientes al movi-miento de algunos planetas.

6.2. Describe el movimiento orbital de los planetas del Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y extrae conclusiones acerca del periodo orbital de los mismos.

7.1. Aplica la ley de conservación del momento angular al movimiento elíptico de los planetas, relacionando valores del radio orbital y de la velocidad en diferentes puntos de la órbita.

7.2. Utiliza la ley fundamental de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central.

8.1. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquella.

8.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la acción de cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo.

9.1. Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas.

9.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.

10.1. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y el núcleo de un átomo

Bloque 8. Energía Contenidos

Energía mecánica y trabajo. Sistemas conservativos. Teorema de las fuerzas vivas.

Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple.

Diferencia de potencial eléctrico.

Criterios de evaluación

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CSC, SIEP, CAA.

Page 51: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

2.3 «Física y Química» de 1º de Bachillerato en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 51 de 129

2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía. CAA, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CCL.

3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico. Competencia ma-temática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CSC.

4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional. CSC, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT, CAA, CEC, CCL.

En el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender (CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial.

1.2. Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas.

2.1. Clasifica en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo.

3.1. Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante elás-tica.

3.2. Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente.

4.1. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con la diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo la determinación de la energía implicada en el proceso.

Page 52: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3. «Educación Secundaria Obligatoria» en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 52 de 129

3. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) La materia Física y Química se imparte en los dos ciclos de ESO. En segundo y tercer cursos como materia troncal general y en cuarto curso como troncal de opción en la vía de enseñanzas académicas.

El estudio de la Física y Química se hace indispensable en la sociedad actual puesto que la ciencia y la tecnología forman parte de nuestra actividad cotidiana.

El alumnado de segundo y tercer curso deberá afianzar y ampliar los conocimientos que sobre las Ciencias de la Naturaleza ha adquirido en la etapa previa de Educación Primaria. Dado que en este ciclo la Física y Química puede tener carácter terminal, es decir, puede ser la última vez que se curse, el objetivo prioritario ha de ser contribuir a la cimentación de una cultura científica básica junto con la Biología y Geología. Otorgar a la materia un enfoque fundamentalmente fenomenológico, presentando los contenidos como la explicación lógica de sucesos conocidos por el alumnado, de manera que le sea útil y cercano todo aquello que aprenda, permitirá que despierte mucho interés y motivación.

En cuarto curso, la Tecnología tiene un carácter esencialmente formal y está enfocada a dotar al alumnado de capacidades específicas asociadas a esta disciplina, que sirvan de base para cursos posteriores en ma-terias como Biología, Geología, Física y Química.

Si nos detenemos en los contenidos, el primer bloque, común a todos los niveles, trata sobre la actividad científica y el método científico como norma de trabajo que rige toda la materia. Con ellos se pretende poner las bases para lo que más tarde se desarrolla en la práctica y de forma transversal a lo largo del curso: la elaboración de hipótesis y la toma de datos, la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas, como pasos imprescindibles para la resolución de problemas. Por último, se han de desarrollar también contenidos y destrezas para el trabajo experimental con los instrumentos de laboratorio.

En los bloques 2 y 3, correspondientes a la materia y los cambios, se abordan secuencialmente los distintos aspectos. En segundo curso, se realiza un enfoque macroscópico que permite introducir el concepto de materia a partir de la experimentación directa, mediante ejemplos y situaciones cotidianas. En tercer curso se busca un enfoque descriptivo para el estudio a nivel atómico y molecular. También en tercero se intro-duce la formulación de compuestos binarios. En cuarto curso se introduce el concepto moderno de átomo, el enlace químico y la nomenclatura de los compuestos ternarios, el concepto de mol y el cálculo estequio-métrico; se inicia una aproximación a la química orgánica incluyendo una descripción de los grupos funcio-nales presentes en las biomoléculas, lo que será de gran ayuda para abordar estudios en Biología.

En los bloques 4 y 5, que abarcan tanto el movimiento como las fuerzas y la energía, vuelve a presentarse la distinción entre los enfoques fenomenológico y formal. En segundo curso, se realiza una introducción a la cinemática y, en tercero, se analizan los distintos tipos de fuerzas. En cuarto curso se sigue profundizando en el estudio del movimiento, las fuerzas y la energía con un tratamiento más riguroso.

Con carácter general, en todos los niveles conviene comenzar por los bloques de Química, a fin de que el alumnado pueda ir adquiriendo las herramientas proporcionadas por la materia de Matemáticas que luego le harán falta para desenvolverse en Física.

Asimismo, la numeración asignada a los criterios de evaluación para cada uno de los bloques temáticos se ha hecho coincidir con la contemplada en el Real Decreto 1105/2014, con objeto de mantener su conexión con los correspondientes estándares de aprendizaje evaluables.

Los elementos transversales, algunos íntimamente relacionados con la Física y Química como pueden ser la educación para la salud y la educación para el consumo, se abordarán en el estudio de la composición de alimentos elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso doméstico y la fecha de cadu-cidad de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La educación vial se podrá tratar con el estudio del movimiento. El uso seguro de las TIC deberá estar presente en todos los bloques.

Esta disciplina comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos y alumnas competen-cias clave que les ayudarán a integrarse en la sociedad de forma activa. La aportación de la Física y Química a la competencia lingüística (CCL) se realiza con la adquisición de una terminología específica que poste-riormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

La competencia matemática (CMCT) está en clara relación con los contenidos de esta materia, especial-mente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales.

Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital (CD) se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

Page 53: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3. «Educación Secundaria Obligatoria» en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 53 de 129

A la competencia de aprender a aprender (CAA), la Física y Química aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de for-mación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas (CSC) está relacionada con el papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) está relacionado con la capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de ini-ciar y llevar a cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural (CEC).

Objetivos La enseñanza de la Física y Química en esta etapa contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y de la Química para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrate-gias de resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con pro-piedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comuni-car argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y sus aportaciones a lo largo de la historia.

Estrategias metodológicas Los métodos didácticos en la ESO han de tener en cuenta los conocimientos adquiridos por el alumnado en cursos anteriores que, junto con su experiencia sobre el entorno más próximo, permitan al alumnado al-canzar los objetivos que se proponen. La metodología debe ser activa y variada, ello implica organizar actividades adaptadas a las distintas situaciones en el aula y a los distintos ritmos de aprendizaje, para realizarlas individualmente o en grupo.

El trabajo en grupos cooperativos, grupos estructurados de forma equilibrada, en los que esté presente la diversidad del aula y en los que se fomente la colaboración del alumnado, es de gran importancia para la adquisición de las competencias clave. La realización y exposición de trabajos teóricos y experimentales permite desarrollar la comunicación lingüística, tanto en el grupo de trabajo a la hora de seleccionar y poner en común el trabajo individual, como también en el momento de exponer el resultado de la investi-gación al grupo-clase.

Por otra parte, se favorece el respeto por las ideas de los miembros del grupo, ya que lo importante es la colaboración para conseguir entre todos el mejor resultado. También la valoración que realiza el alumnado, tanto de su trabajo individual, como del llevado a cabo por los demás miembros del grupo, conlleva una implicación mayor en su proceso de enseñanza-aprendizaje y le permite aprender de las estrategias utili-zadas por los compañeros y compañeras.

Page 54: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3. «Educación Secundaria Obligatoria» en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 54 de 129

La realización de actividades teóricas, tanto individuales como en grupo, que pueden versar sobre sustan-cias de especial interés por sus aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas, instrumentos ópticos, hidrocarburos o la basura espacial, permite que el alumnado aprenda a buscar información adecuada a su nivel, lo que posibilita desarrollar su espíritu crítico. De igual manera la defensa de proyectos experimen-tales, utilizando materiales de uso cotidiano para investigar, por ejemplo, sobre las propiedades de la materia, las leyes de la dinámica o el comportamiento de los fluidos, favorecen el sentido de la iniciativa.

Además de estas pequeñas investigaciones, el trabajo en el laboratorio se hace indispensable en una ciencia experimental, donde el alumnado maneje material específico, aprenda la terminología adecuada y respete la normas de seguridad, ello supone una preparación tanto para Bachillerato como para estudios de for-mación profesional.

La búsqueda de información sobre personas relevantes del mundo de la ciencia, o sobre acontecimientos históricos donde la ciencia ha tenido un papel determinante, contribuyen a mejorar la cultura científica.

Por otra parte la realización de ejercicios y problemas de complejidad creciente, con unas pautas iniciales ayudan a abordar situaciones nuevas.

El uso de las TIC como recurso didáctico y herramienta de aprendizaje es indispensable en el estudio de la Física y Química, porque además de cómo se usan en cualquier otra materia, hay aplicaciones específicas que permiten realizar experiencias prácticas o simulaciones que tienen muchas posibilidades didácticas.

Por último, una especial importancia adquiere la visita a museos de ciencia, parques tecnológicos, o acti-vidades que anualmente se desarrollan en diferentes lugares del territorio andaluz, ya que este tipo de salidas motivan al alumnado a aprender más sobre esta materia y sobre las ciencias en general.

Competencias en la ESO En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica:

Artículo 5. Competencias.

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística (CL).

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

c) Competencia digital (CD).

d) Aprender a aprender CAA).

e) Competencias sociales y cívicas (CSC).

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).

g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Page 55: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.1 «Física y Química» de 4º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 55 de 129

3.1 «Física y Química» de 4º curso de la E.S.O. Distribución temporal de la Física y Química de 4º de ESO:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

Bloque 5. La energía.

En el primer trimestre del curso y parte del se-gundo trimestre.

Bloque 5. La energía.

Bloque 2. La materia.

Bloque 3. Los cambios.

En el segundo trimestre.

Bloque 3. Los cambios. En el tercer trimestre.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables

Bloque 1. La actividad científica. Contenidos

La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas.

Ecuación de dimensiones. Errores en la medida. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimen-tales.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político. CAA, CSC.

2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. CMCT, CAA, CSC.

3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes. CMCT.

4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes. CMCT.

5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo. CMCT, CAA.

6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo, el número de cifras significativas correctas y las unidades adecuadas. CMCT, CAA.

7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados. CMCT, CAA.

8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC. CCL, CD, CAA, SIEP.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas de conocimiento.

1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una noticia, analizando el método de trabajo e identificando las características del trabajo científico.

2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.

Page 56: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.1 «Física y Química» de 4º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 56 de 129

3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y describe los elementos que definen a esta última.

4.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miem-bros.

5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real.

6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas.

7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infi-riendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.

8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

Bloque 2. La materia. Contenidos

Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica. Enlace químico: iónico, covalente y me-tálico. Fuerzas intermoleculares. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC. Introducción a la química orgánica.

Criterios de evaluación

1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplica-ciones virtuales interactivas para su representación e identificación. CMCT, CD, CAA.

2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica. CMCT, CAA.

3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomenda-ciones de la IUPAC. CMCT, CAA.

4. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y su posición en la Tabla Periódica. CMCT, CAA.

5. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico. CMCT, CCL, CAA.

6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC. CCL, CMCT, CAA.

7. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de interés. CMCT, CAA, CSC.

8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos. CMCT, CAA, CSC.

9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con mo-delos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés. CMCT, CD, CAA, CSC.

10. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés. CMCT, CAA, CSC.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la natu-raleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.

2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la Tabla Periódica.

Page 57: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.1 «Física y Química» de 4º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 57 de 129

4.1. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la estructura y fórmula de los compuestos iónicos y covalentes.

4.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas.

5.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas.

5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales.

5.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo de enlace presente en una sus-tancia desconocida.

6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

7.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de interés biológico.

7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos necesarios.

8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma mayor número de compuestos.

8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura con las propiedades.

9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada.

9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas en la representación de hidro-carburos.

9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés.

10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

Bloque 3. Los cambios. Contenidos

Reacciones y ecuaciones químicas. Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones. Cantidad de sustan-cia: el mol. Concentración molar. Cálculos estequiométricos. Reacciones de especial interés.

Criterios de evaluación

1. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar. CMCT, CAA.

2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predic-ción. CMCT, CAA.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. CMCT, CAA.

4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades. CMCT.

5. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la reac-ción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente. CMCT, CAA.

6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicado-res y el pH-metro digital. CMCT, CAA, CCL.

7. Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neu-tralización, interpretando los fenómenos observados. CCL, CMCT, CAA.

8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental. CCL, CSC.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a

Page 58: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.1 «Física y Química» de 4º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 58 de 129

aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la masa.

2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la tem-peratura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción química ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la manipu-lación de las distintas variables permita extraer conclusiones.

3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado.

4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro.

5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes.

5.2. Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos, con reactivos puros y suponiendo un ren-dimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución.

6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases.

6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH.

7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuertes, interpretando los resultados.

7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el laboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química.

8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la respiración celular.

8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. Contenidos

El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.

Naturaleza vectorial de las fuerzas. Leyes de Newton. Fuerzas de especial interés: peso, normal, roza-miento, centrípeta. Ley de la gravitación universal. Presión. Principios de la hidrostática. Física de la at-mósfera.

Criterios de evaluación

1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplaza-miento. CMCT, CAA.

2. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento. CMCT, CAA.

3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares. CMCT.

4. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Interna-cional. CMCT, CAA.

5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables. CMCT, CD, CAA.

6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y represen-tarlas vectorialmente. CMCT, CAA.

Page 59: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.1 «Física y Química» de 4º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 59 de 129

7. Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas. CMCT, CAA.

8. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos. CCL, CMCT, CAA, CSC.

9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de la mecánica terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática. CCL, CMCT, CEC.

10. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal. CMCT, CAA.

11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por la basura espacial que generan. CAA, CSC.

12. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad sino también de la superficie sobre la que actúa. CMCT, CAA, CSC.

13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidros-tática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos. CCL, CMCT, CAA, CSC.

14. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así como la iniciativa y la imaginación. CCL, CAA, SIEP.

15. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología. CCL, CAA, CSC.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y velocidad en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia.

2.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad.

2.2. Justifica la insuficiencia del valor medio de la velocidad en un estudio cualitativo del movimiento rec-tilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A), razonando el concepto de velocidad instantánea.

3.1. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en los movimientos rectilí-neo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), así como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.

4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional.

4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la im-portancia de mantener la distancia de seguridad en carretera.

4.3. Argumenta la existencia de vector aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso del movimiento circular uniforme.

5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos.

5.2. Diseña y describe experiencias realizables bien en el laboratorio o empleando aplicaciones virtuales interactivas, para determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y representa e interpreta los resultados obtenidos.

6.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo.

6.2. Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares.

7.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración.

8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton.

Page 60: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.1 «Física y Química» de 4º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 60 de 129

8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley.

8.3. Representa e interpreta las fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

10.1. Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos movimientos orbitales.

11.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial que generan.

12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante.

12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

13.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se ponga de manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera.

13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las aplicaciones del sifón utili-zando el principio fundamental de la hidrostática.

13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática.

13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de pro-blemas en contextos prácticos.

13.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de Arquímedes.

14.1. Comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales interactivas la relación entre pre-sión hidrostática y profundidad en fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes.

14.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado valor.

14.3. Describe el funcionamiento básico de barómetros y manómetros justificando su utilidad en diversas aplicaciones prácticas.

15.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de frentes con la diferencia de pre-siones atmosféricas entre distintas zonas.

15.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del tiempo indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en los mismos.

Bloque 5. La energía. Contenidos

Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación. Formas de intercambio de ener-gía: el trabajo y el calor. Trabajo y potencia. Efectos del calor sobre los cuerpos. Máquinas térmicas.

Criterios de evaluación

1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de con-servación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando existe disipación de la misma debida al rozamiento. CMCT, CAA.

2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situa-ciones en las que se producen. CMCT, CAA.

3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados en unidades del Sistema Internacional así como otras de uso común. CMCT, CAA.

Page 61: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.1 «Física y Química» de 4º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 61 de 129

4. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación. CMCT, CAA.

5. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución indus-trial, así como su importancia actual en la industria y el transporte. CCL, CMCT, CSC, CEC.

6. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone para la optimización de los procesos de obtención de energía útil en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, la innovación y la empresa. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos.

2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía. en forma de calor o en forma de trabajo.

3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kWh y el CV.

4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas transformaciones.

4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico.

4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

4.4. Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calo-rímetro, realizando los cálculos necesarios a partir de los datos empíricos obtenidos.

5.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento del funcionamiento del motor de explosión.

5.2. Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión y lo presenta empleando las TIC.

6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la energía para relacionar la energía absorbida y el trabajo realizado por una máquina térmica.

6.2. Emplea simulaciones virtuales interactivas para determinar la degradación de la energía en diferentes máquinas y expone los resultados empleando las TIC.

Page 62: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.2 «Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional» de 4º de E.S.O. en el Dep. «Física y Química» del I.E.S. «G. A. Bécquer» de Sevilla Página 62 de 129

3.2 Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional en 4º ESO Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional es una materia troncal de opción a la que podrá optar el alumnado que elija la vía de enseñanzas aplicadas. El conocimiento científico capacita a las personas para que puedan aumentar el control sobre su salud y mejorarla. Les permite comprender y valorar el papel de la ciencia y sus procedimientos en el bienestar social, de aquí la importancia de esta materia, ya que ofrece al alumnado la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en Química, Biología o Geología a cuestiones cotidianas y cercanas.

Esta materia proporciona una orientación general sobre los métodos prácticos de la ciencia, sus aplicaciones a la actividad profesional y los impactos medioambientales que conlleva, así como operaciones básicas de laboratorio. Esta formación aportará una base sólida para abordar los estudios de formación profesional en las familias agraria, industrias alimentarias, química, sanidad, vidrio y cerámica, entre otras. La actividad en el laboratorio dará al alumnado una formación experimental básica y contribuirá a la adquisición de una disciplina de trabajo, aprendiendo a respetar las normas de seguridad e higiene, así como a valorar la importancia de utilizar los equipos de protección personal necesarios en cada caso, en relación con su salud laboral. La utilización crítica de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, constituye un elemento transversal, presente en toda la materia.

Los contenidos se presentan en 4 bloques. El bloque 1 está dedicado al trabajo en el laboratorio, siendo extremadamente importante que se conozca la organización del mismo y la correcta utilización de los materiales y sustancias que van a utilizar, haciendo mucho hincapié en el conocimiento y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. Los alumnos y alumnas realizarán ensayos de laboratorio que les per-mitan ir conociendo las técnicas instrumentales básicas. Se procurará que puedan obtener en el laboratorio sustancias con interés industrial, de forma que establezcan la relación entre la necesidad de investigar para su posterior aplicación a la industria. Es importante que conozcan el impacto medioambiental que provoca la industria durante la obtención de dichos productos, valorando las aportaciones que a su vez hace la ciencia para mitigar dicho impacto, incorporando herramientas de prevención para una gestión sostenible de los recursos. El bloque 2 está dedicado a la ciencia y su relación con el medio ambiente. Su finalidad es que el alumnado conozca los diferentes tipos de contaminantes ambientales, sus orígenes y efectos nega-tivos, así como el tratamiento para reducir sus efectos y eliminar los residuos generados. La parte teórica debe ir combinada con realización de prácticas de laboratorio, que permitan al alumnado conocer cómo se pueden tratar estos contaminantes y cómo utilizar las técnicas aprendidas. El uso de las TIC en este bloque está especialmente recomendado tanto para realizar actividades de indagación y de búsqueda de soluciones a problemas medioambientales, como para la exposición y defensa de los trabajos. El bloque 3 es el más novedoso ya que introduce el concepto de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Este bloque debería trabajarse combinando los aspectos teóricos con los de indagación utilizando Internet, para conocer los últimos avances en este campo a nivel mundial, estatal y local, lo que ayudará a un mejor desarrollo del bloque siguiente. El bloque 4 consiste en la realización de un proyecto de investigación donde se aplican las destrezas propias del trabajo científico. Una vez terminado dicho proyecto se presentará y defenderá haciendo uso de las TIC. El alumnado debe estar perfectamente informado sobre las posibilidades que se le puedan abrir en un futuro próximo y, del mismo modo, debe poseer unas herramientas procedimentales, actitudinales y cognitivas que le permitan emprender con éxito las rutas profesionales que se le ofrezcan.

En el desarrollo de los diferentes bloques están contemplados muchos elementos transversales, aunque algunos están íntimamente relacionados con los contenidos de esta materia. La educación para la salud está presente en procedimientos de desinfección y la educación para el consumo en el análisis de alimentos. La protección ante emergencias y catástrofes y la gestión de residuos se relacionarán con la conservación del medio ambiente. La salud laboral con el correcto manejo del material de laboratorio y del material de protección. El uso adecuado de las TIC, así como la valoración y el respeto al trabajo individual y en grupo y la educación en valores, estarán presentes en todos los bloques.

La materia de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional contribuirá a la competencia en comunicación lingüística (CCL) en la medida en que se adquiere una terminología específica que posteriormente hará posible la configuración y transmisión de ideas. La competencia matemática y competencia básica en cien-cia y tecnología (CMCT) se irá desarrollando a lo largo del aprendizaje de esta materia, especialmente en lo referente a hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones. A la competencia digital (CD) se contribuye con el uso de las TIC, que serán de mucha utilidad para realizar visualizaciones, recabar información, obtener y tratar datos, presentar proyectos, etc. La competencia de aprender a aprender (CAA) engloba el conocimiento de las estrategias necesarias para afrontar los problemas. La elaboración de proyectos ayudará al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá en el futuro realizar procesos de autoaprendizaje. La contribución a las competencias sociales y cívicas (CSC) está presente en el segundo bloque, dedicado a las aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente. En este bloque se prepara a ciudadanos y ciudadanas que en el futuro deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente. El estudio de esta materia contribuye también al desarrollo de la competencia para la conciencia y expresiones (CEC) culturales, al poner en valor el patrimonio medioambiental y la importancia de su cuidado y conservación. En el tercer bloque, sobre

Page 63: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.2 «Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional» de 4º de E.S.O. en el Dep. «Física y Química» del I.E.S. «G. A. Bécquer» de Sevilla Página 63 de 129

I+D+i, y en el cuarto, con el desarrollo del proyecto, se fomenta el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP).

Objetivos La enseñanza de las Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional tendrá como finalidad desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

1. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre Química, Biología y Geología para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.

2. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con pro-piedad, así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

3. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre ellos.

4. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnología.

5. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, la sanidad y la contaminación.

6. Comprender la importancia que tiene el conocimiento de las ciencias para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.

7. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medioambiente, para avanzar hacia un futuro sostenible.

8. Diseñar pequeños proyectos de investigación sobre temas de interés científico-tecnológico.

Estrategias metodológicas En la materia de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional, los elementos curriculares están orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor y a la adquisición de competencias para la creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas. La metodología debe ser activa y variada, con activi-dades individuales y en grupo, adaptadas a las distintas situaciones en el aula y a los distintos ritmos de aprendizaje.

El desarrollo de actividades en grupos cooperativos, tanto en el laboratorio como en proyectos teóricos, es de gran ayuda para que el alumnado desarrolle las capacidades necesarias para su futuro trabajo en em-presas tecnológicas. Dichas actividades en equipo favorecen el respeto por las ideas de los miembros del grupo, ya que lo importante en ellas es la colaboración para conseguir entre todos una finalidad común.

La realización y exposición de trabajos teóricos y experimentales permiten desarrollar la comunicación lingüística, tanto oral como escrita, ampliando la capacidad para la misma y aprendiendo a utilizar la ter-minología adecuada para su futura actividad profesional.

Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional es una asignatura eminentemente práctica, con el uso del laboratorio y el manejo de las TIC presentes en el día a día. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso didáctico y herramienta de aprendizaje es indispensable, ya que una de las habilidades que debe adquirir el alumnado es obtener información, de forma crítica, utilizando las TIC. Cada una de las tareas que realizan alumnos y alumnas comienza por la búsqueda de información adecuada que una vez seleccionada utilizarán para realizar informes con gráficos, esquemas e imágenes y, por último, expondrán y defenderán el trabajo realizado apoyándose en las TIC.

Por otra parte, el laboratorio es el lugar donde se realizan las clases prácticas. En él se trabaja con mate-riales frágiles y a veces peligrosos, se maneja material específico y se aprende una terminología apropiada.

Aunque el alumnado ha realizado actividades experimentales durante el primer ciclo de la ESO, debe ha-cerse especial hincapié en las normas de seguridad y el respeto a las mismas, ya que esta materia va dirigida, principalmente, a alumnos y alumnas que posteriormente realizarán estudios de formación profe-sional donde el trabajo en el laboratorio será su medio habitual.

Es importante destacar la utilidad del diario de clase, pues juega un papel fundamental. En él se recogerán las actividades realizadas, exitosas o fallidas, los métodos utilizados para la resolución de los problemas encontrados en la puesta en marcha de la experiencia, los resultados obtenidos, el análisis de los mismos y las conclusiones, todo esto junto con esquemas y dibujos de los montajes realizados. La revisión del mismo contribuirá a reflexionar sobre los procedimientos seguidos y a la corrección de errores si los hu-biera.

Por último, en los casos en los que sea posible, serán especialmente instructivas las visitas a parques tecnológicos, donde se podrá poner de manifiesto la relación entre los contenidos trabajados en el Centro

Page 64: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.2 «Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional» de 4º de E.S.O. en el Dep. «Física y Química» del I.E.S. «G. A. Bécquer» de Sevilla Página 64 de 129

y la práctica investigadora. De este modo se fomenta en el alumnado las ganas por seguir aprendiendo y su espíritu emprendedor.

Distribución temporal de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional de 4º de ESO:

Bloque 1. Técnicas Instrumentales básicas.

Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conserva-ción del medio ambiente.

En el primer trimestre del curso y parte del se-gundo trimestre.

Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conserva-ción del medio ambiente.

Bloque 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

En el segundo trimestre.

Bloque 4. Proyecto de investigación. En el tercer trimestre.

Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. 4.º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables Bloque 1. Técnicas Instrumentales básicas.

Contenidos

Laboratorio: organización, materiales y normas de seguridad. Utilización de herramientas TIC para el tra-bajo experimental del laboratorio. Técnicas de experimentación en Física, Química, Biología y Geología. Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales.

Criterios de evaluación

1. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio. CMCT, CAA.

2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio. CMCT, CAA.

3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la experimentación, recopilación de datos y análisis de resul-tados. CMCT, CAA.

4. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes. CMCT, CAA.

5. Preparar disoluciones de diversa índole, utilizando estrategias prácticas. CAA, CMCT.

6. Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales apropiadas. CAA.

7. Predecir qué tipo de biomoléculas están presentes en distintos tipos de alimentos. CCL, CMCT, CAA.

8. Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se haga del material instrumental. CMCT, CAA, CSC.

9. Precisar las fases y procedimientos habituales de desinfección de materiales de uso cotidiano en los establecimientos sanitarios, de imagen personal, de tratamientos de bienestar y en las industrias y locales relacionados con las industrias alimentarias y sus aplicaciones. CMCT, CAA, CSC.

10. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en diversas industrias como la alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen personal, entre otras. CCL, CAA.

11. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en los campos profesionales directamente relacionados con su entorno. CSC, SIEP.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Determina el tipo de instrumental de laboratorio necesario según el tipo de ensayo que va a realizar.

2.1. Reconoce y cumple las normas de seguridad e higiene que rigen en los trabajos de laboratorio.

Page 65: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.2 «Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional» de 4º de E.S.O. en el Dep. «Física y Química» del I.E.S. «G. A. Bécquer» de Sevilla Página 65 de 129

3.1. Recoge y relaciona datos obtenidos por distintos medios para transferir información de carácter cien-tífico.

4.1. Determina e identifica medidas de volumen, masa o temperatura utilizando ensayos de tipo físico o químico.

5.1. Decide qué tipo de estrategia práctica es necesario aplicar para el preparado de una disolución con-creta.

6.1. Establece qué tipo de técnicas de separación y purificación de sustancias se deben utilizar en algún caso concreto.

7.1. Discrimina qué tipos de alimentos contienen a diferentes biomoléculas.

8.1. Describe técnicas y determina el instrumental apropiado para los procesos cotidianos de desinfección.

9.1. Resuelve sobre medidas de desinfección de materiales de uso cotidiano en distintos tipos de industrias o de medios profesionales.

10.1. Relaciona distintos procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o en el de servicios.

11.1. Señala diferentes aplicaciones científicas con campos de la actividad profesional de su entorno.

Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente.

Contenidos

Contaminación: concepto y tipos. Contaminación del suelo. Contaminación del agua. Contaminación del aire. Contaminación nuclear. Tratamiento de residuos. Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental. Desarrollo sostenible.

Criterios de evaluación

1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos. CMCT, CAA.

2. Contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales tales como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático. CCL, CAA, CSC.

3. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola, principalmente sobre el suelo. CCL, CMCT, CSC.

4. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración de las mis-mas. Recopilar datos de observación y experimentación para detectar contaminantes en el agua. CMCT, CAA, CSC.

5. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la gestión de los residuos nucleares y valorar críticamente la utilización de la energía nuclear. CMCT, CAA, CSC.

6. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y su repercusión sobre el futuro de la humanidad. CMCT, CAA, CSC.

7. Precisar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de residuos. CCL, CMCT, CAA.

8. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social. CCL, CAA, CSC.

9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es la medida del pH y su manejo para controlar el medio ambiente. CMCT, CAA.

10. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones para el equilibrio medioambiental. CCL, CAA, CSC.

11. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo, sobre la necesidad de controlar la utilización de los recursos energéticos o de otro tipo. CAA, CSC, SIEP.

12. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros y compañeras y personas cercanas la nece-sidad de mantener el medio ambiente. CCL, CAA, CSC, SIEP.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 66: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.2 «Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional» de 4º de E.S.O. en el Dep. «Física y Química» del I.E.S. «G. A. Bécquer» de Sevilla Página 66 de 129

1.1. Utiliza el concepto de contaminación aplicado a casos concretos.

1.2. Discrimina los distintos tipos de contaminantes de la atmósfera, así como su origen y efectos.

2.1. Categoriza los efectos medioambientales conocidos como lluvia ácida, efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono y el cambio global a nivel climático y valora sus efectos negativos para el equilibrio del planeta.

3.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y agrícola sobre el suelo.

4.1. Discrimina los agentes contaminantes del agua, conoce su tratamiento y diseña algún ensayo sencillo de laboratorio para su detección.

5.1. Establece en qué consiste la contaminación nuclear, analiza la gestión de los residuos nucleares y argumenta sobre los factores a favor y en contra del uso de la energía nuclear.

6.1. Reconoce y distingue los efectos de la contaminación radiactiva sobre el medio ambiente y la vida en general.

7.1. Determina los procesos de tratamiento de residuos y valora críticamente la recogida selectiva de los mismos.

8.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales.

9.1. Formula ensayos de laboratorio para conocer aspectos desfavorables del medioambiente.

10.1. Identifica y describe el concepto de desarrollo sostenible, enumera posibles soluciones al problema de la degradación medioambiental.

11.1. Aplica junto a sus compañeros medidas de control de la utilización de los recursos e implica en el mismo al propio centro educativo.

12.1. Plantea estrategias de sostenibilidad en el entorno del centro.

Bloque 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

Contenidos

Concepto de I+D+i. Importancia para la sociedad. Innovación.

Criterios de evaluación

1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la productividad, aumento de la competitividad en el marco globalizado actual. CCL, CAA, SIEP.

2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos de innovación ya sea en productos o en procesos, valorando críticamente todas las aportaciones a los mismos ya sea de organismos estatales o autonómicos y de organizaciones de diversa índole. CCL, CAA, SIEP.

3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación. CCL, CAA, CSC, SIEP.

4. Utilizar adecuadamente las TIC en la búsqueda, selección y proceso de la información encaminados a la investigación o estudio que relacione el conocimiento científico aplicado a la actividad profesional. CD, CAA, SIEP.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Relaciona los conceptos de Investigación, Desarrollo e innovación. Contrasta las tres etapas del ciclo I+D+i.

2.1. Reconoce tipos de innovación de productos basada en la utilización de nuevos materiales, nuevas tecnologías etc., que surgen para dar respuesta a nuevas necesidades de la sociedad.

2.2. Enumera qué organismos y administraciones fomentan la I+D+i en nuestro país a nivel estatal y autonómico.

3.1. Precisa como la innovación es o puede ser un factor de recuperación económica de un país.

Page 67: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.2 «Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional» de 4º de E.S.O. en el Dep. «Física y Química» del I.E.S. «G. A. Bécquer» de Sevilla Página 67 de 129

3.2. Enumera algunas líneas de I+D+i que hay en la actualidad para las industrias químicas, farmacéuticas, alimentarias y energéticas.

4.1. Discrimina sobre la importancia que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ciclo de investigación y desarrollo.

Bloque 4. Proyecto de investigación.

Contenidos

Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación

1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. CCL, CMCT, CAA.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas, a través de la experimentación o la observación y argumentación. CCL, CAA.

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención. CCL, CD, CAA.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo. CCL, CSC.

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado. CCL, CMCT, CD, CAA.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre un tema de interés cienfítico-tecnológico, animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

Page 68: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.3 «Física y Química» de 3º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 68 de 129

3.3 «Física y Química» de 3º de la E.S.O. Distribución temporal de la Física y Química de 3º de ESO:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

Bloque 5. La energía.

En el primer trimestre del curso y parte del se-gundo trimestre.

Bloque 5. La energía.

Bloque 2. La materia.

Bloque 3. Los cambios.

En el segundo trimestre.

Bloque 3. Los cambios. En el tercer trimestre.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables

Bloque 1. La actividad científica. Contenidos

El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación 1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. CCL, CSC.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente. CCL, CMCT, CAA, CSC.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC.

6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT, CD, SIEP.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1 Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Interna-cional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

Page 69: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.3 «Física y Química» de 3º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 69 de 129

5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusio-nes.

6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

Bloque 2. La materia. Contenidos Real Decreto 1105/2014: Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés, disolucio-nes acuosas, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas.

Orden de 14 de julio de 2016: Estructura atómica, isótopos. Modelos atómicos. El sistema periódico de los elementos. Uniones entre átomos, moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Criterios de evaluación 1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de repre-sentaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en, experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador.

4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplica-ciones de mezclas de especial interés.

5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla.

6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la nece-sidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia.

7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos.

8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.

11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Orden de 14 de julio de 2016

6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la nece-sidad de su utilización para la comprensión de la estructura interna de la materia. CMCT, CAA.

7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. CCL, CAA, CSC.

8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. CCL, CMCT.

9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes. CCL, CMCT, CAA.

10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido. CCL, CMCT, CSC.

11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. CCL, CMCT, CAA.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias.

Page 70: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.3 «Física y Química» de 3º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 70 de 129

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias.

1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densi-dad.

2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo ciné-tico-molecular.

3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especifi-cando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial in-terés.

4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planeta-rio.

6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

6.3. Relaciona la notación con el número atómico, el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemá-tica de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto quí-mico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3. Los cambios.

AZX

Page 71: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.3 «Física y Química» de 3º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 71 de 129

Contenidos

Cambios físicos y químicos. La reacción química. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. La química en la sociedad y el medio ambiente.

Criterios de evaluación Real Decreto 1105/2014

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos, mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. CMCT.

3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. CCL, CMCT, CAA.

4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. CMCT, CD, CAA.

5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. CMCT, CAA.

6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. CCL, CAA, CSC.

7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. CCL, CAA, CSC.

Orden de 14 de julio de 2016

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. CMCT.

3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. CCL, CMCT, CAA.

4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. CMCT, CD, CAA.

5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. CMCT, CAA.

6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. CCL, CAA, CSC.

7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. CCL, CAA, CSC.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias.

1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química.

3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones quími-cas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones.

Page 72: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.3 «Física y Química» de 3º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 72 de 129

5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.

6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética.

6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitró-geno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global.

7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambien-tales de importancia global.

7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. Contenidos

Las fuerzas. Efectos. Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración. Máquinas simples. Fuerzas de la naturaleza.

Las fuerzas. Efectos de las fuerzas. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerza elástica. Principales fuerzas de la naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.

Criterios de evaluación 1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.

2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

5. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbi-tales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende.

7. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas.

8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desa-rrollo tecnológico.

11. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica.

12. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

Orden de 14 de julio de 2016

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones. CMCT.

5. Comprender y explicar el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. CCL, CMCT, CAA.

6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbi-tales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende. CMCT, CAA.

Page 73: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.3 «Física y Química» de 3º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 73 de 129

8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. CMCT.

9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana. CMCT, CAA, CSC.

10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desa-rrollo tecnológico. CMCT, CAA.

11. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica. CMCT, CAA.

12. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. CCL, CAA.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1 En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus co-rrespondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder com-probarlo experimentalmente.

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacio-nal.

2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado.

2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas má-quinas.

5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa.

6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la rela-ción entre ambas magnitudes.

6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valo-res obtenidos.

8.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

Page 74: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.3 «Física y Química» de 3º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 74 de 129

8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distan-cia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.

9.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos rela-cionados con la electricidad estática.

10.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y des-cribe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

10.2. Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre.

11.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, constru-yendo un electroimán.

11.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores vir-tuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno.

12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

Bloque 5. Energía. Contenidos

Energía. Unidades. Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación. Energía térmica. El calor y la temperatura. Fuentes de energía. Uso racional de la energía. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Dispositivos electrónicos de uso frecuente. Aspectos industriales de la energía.

Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Dispositivos electrónicos de uso frecuente. Aspectos indus-triales de la energía. Uso racional de la energía.

Criterios de evaluación 1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experien-cias sencillas realizadas en el laboratorio.

3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas.

4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio.

5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo soste-nible.

6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes inten-sidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicacio-nes virtuales interactivas.

10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instru-mentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes.

11. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.

Orden de 14 de julio de 2016

5. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la energía. CCL, CAA, CSC.

8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes inten-sidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas. CCL, CMCT.

Page 75: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.3 «Física y Química» de 3º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 75 de 129

9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicacio-nes virtuales interactivas. CD, CAA, SIEP.

10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instru-mentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes. CCL, CMCT, CAA, CSC.

11. Conocer la forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. CMCT, CSC.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utili-zando ejemplos.

1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes ti-pos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas formas a otras.

3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor.

3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kel-vin.

3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones coti-dianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.

4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil.

4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográ-fica de sus recursos y los efectos medioambientales.

6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales) frente a las alternativas, argu-mentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo me-didas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

8.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

8.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de poten-cial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.

8.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales.

9.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movi-miento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos prin-cipales.

9.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo.

Page 76: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.3 «Física y Química» de 3º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 76 de 129

9.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

9.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas.

10.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico.

10.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositi-vos eléctricos.

10.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, gene-radores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función.

10.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la reper-cusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.

11.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

Page 77: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.4 «Física y Química» de 2º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 77 de 129

3.4 «Física y Química» en 2º de la ESO Distribución temporal de la Física y Química de 2º de ESO:

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

En el primer trimestre del curso y parte del se-gundo trimestre.

Bloque 5. La energía.

Bloque 2. La materia.

En el segundo trimestre.

Bloque 3. Los cambios. En el tercer trimestre.

En la programación consta el 2º de ESO general así como el bilingüe.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables

Bloque 1. La actividad científica. Contenidos

El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. CCL, CSC.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos del laboratorio de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente. CCL, CMCT, CAA, CSC.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC, CAA.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1 Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Interna-cional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

Page 78: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.4 «Física y Química» de 2º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 78 de 129

5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusio-nes.

6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

Bloque 2. La materia. Contenidos

Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas.

Criterios de evaluación

1. Reconocer las propiedades generales y características de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. CMCT, CAA.

2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular. CMCT, CAA.

3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de repre-sentaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. CMCT, CD, CAA.

4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplica-ciones de mezclas de especial interés. CCL, CMCT, CSC.

5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla. CCL, CMCT, CAA.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias.

1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo ciné-tico-molecular.

3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especifi-cando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial in-terés.

Page 79: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.4 «Física y Química» de 2º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 79 de 129

5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planeta-rio.

6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto quí-mico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3. Los cambios. Contenidos

Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. La química en la sociedad y el medio ambiente.

Criterios de evaluación

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. CCL, CMCT, CAA.

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. CMCT.

6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. CAA, CSC.

7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. CCL, CAA, CSC.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias.

1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química.

3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.

6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética.

6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitró-geno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global.

7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambien-tales de importancia global.

Page 80: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.4 «Física y Química» de 2º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 80 de 129

7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. Contenidos

Velocidad media y velocidad instantánea. Concepto de aceleración. Máquinas simples.

Criterios de evaluación

2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. CMCT.

3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. CMCT, CAA.

4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria. CCL, CMCT, CAA.

7. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas. CCL, CMCT, CAA.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1 En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus co-rrespondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder com-probarlo experimentalmente.

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacio-nal.

2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado.

2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas má-quinas.

5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa.

6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la rela-ción entre ambas magnitudes.

7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valo-res obtenidos.

Page 81: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.4 «Física y Química» de 2º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 81 de 129

12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

Bloque 5. Energía. Contenidos

Energía. Unidades. Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación. Fuentes de energía. Uso ra-cional de la energía. Las energías renovables en Andalucía. Energía térmica. El calor y la temperatura. La luz. El sonido.

Criterios de evaluación

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios. CMCT.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experien-cias sencillas realizadas en el laboratorio. CMCT, CAA.

3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas. CCL, CMCT, CAA.

4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio. CCL, CMCT, CAA, CSC.

5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo soste-nible. CCL, CAA, CSC.

6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales. CCL, CAA, CSC, SIEP.

7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas. CCL, CAA, CSC.

8. Reconocer la importancia que las energías renovables tienen en Andalucía.

9. Identificar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. CMCT.

10. Reconocer los fenómenos de eco y reverberación. CMCT.

11. Valorar el problema de la contaminación acústica y lumínica. CCL, CSC.

12. Elaborar y defender un proyecto de investigación sobre instrumentos ópticos aplicando las TIC. CCL, CD, CAA, SIEP.

En el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se especifica: Artículo 5. Competencias. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística (CL). b) Competencia mate-mática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). c) Competencia digital (CD). d) Aprender a aprender CAA). e) Competencias sociales y cívicas (CSC). f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utili-zando ejemplos.

1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes ti-pos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas formas a otras.

3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor.

3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kel-vin.

3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones coti-dianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

Page 82: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.4 «Física y Química» de 2º de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 82 de 129

4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.

4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil.

4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográ-fica de sus recursos y los efectos medioambientales.

6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales) frente a las alternativas, argu-mentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo me-didas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

8.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de poten-cial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.

8.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales.

9.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movi-miento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos prin-cipales.

11.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

Page 83: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.5 «Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento» de 2º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 83 de 129

Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento de 2º curso de la ESO en el Ámbito de carácter científico-matemático. En la Sección Tercera de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspon-diente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan deter-minados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA nº 144 de 28 de julio).

Artículo 38. Organización general y finalidad de los programas de mejora del aprendizaje y del rendi-miento.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 24 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, los centros docentes organizarán los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento a partir del segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria para el alumnado que lo precise, con la finalidad de que puedan cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 44. Elaboración y estructura del programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento.

1. La redacción de los aspectos generales del programa de mejora del aprendizaje y del rendi-miento será responsabilidad del departamento de orientación del centro docente, quien a su vez coordinará las tareas de elaboración de la programación de los ámbitos que realizarán los de-partamentos de coordinación didáctica correspondientes. Una vez elaborado dicho programa será incluido en el proyecto educativo del centro.

2. El programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento deberá incluir, al menos, los siguientes ele-mentos:

a) La estructura del programa para cada uno de los cursos.

b) Los criterios y procedimientos seguidos para la incorporación del alumnado al programa.

c) La programación de los ámbitos con especificación de la metodología, contenidos y criterios de evalua-ción correspondientes a cada una de las materias de las que se compone cada ámbito y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables correspondientes.

d) La planificación de las actividades formativas propias de la tutoría específica.

e) Los criterios y procedimientos para la evaluación y promoción del alumnado del programa.

Artículo 45. Recomendaciones de metodología didáctica específica.

Las recomendaciones de metodología didáctica específica para los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento son las siguientes:

a) Se propiciará que el alumnado alcance las destrezas básicas mediante la selección de aquellos aprendi-zajes que resulten imprescindibles para el desarrollo posterior de otros conocimientos y que contribuyan al desarrollo de las competencias clave, destacando por su sentido práctico y funcional.

b) Se favorecerá el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alumnado como elementos necesa-rios para el adecuado desarrollo personal, fomentando la confianza y la seguridad en sí mismo con objeto de aumentar su grado de autonomía y su capacidad para aprender a aprender. Asimismo, se fomentará la comunicación, el trabajo cooperativo del alumnado y el desarrollo de actividades prácticas, creando un ambiente de aceptación y colaboración en el que pueda desarrollarse el trabajo de manera ajustada a sus intereses y motivaciones.

c) Se establecerán relaciones didácticas entre los distintos ámbitos y se coordinará el tratamiento de con-tenidos comunes, dotando de mayor globalidad, sentido y significatividad a los aprendizajes, y contribu-yendo con ello a mejorar el aprovechamiento por parte de los alumnos y alumnas.

d) Mediante la acción tutorial se potenciará la comunicación con las familias del alumnado con objeto de mantener el vínculo entre las enseñanzas y el progreso personal de cada alumno y alumna, contribuyendo así a mejorar su evolución en los distintos ámbitos.

Artículo 46. Evaluación y promoción del alumnado que curse programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento.

1. La evaluación del alumnado que curse programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento tendrá como referente fundamental las competencias clave y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

2. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el equipo docente que imparte do-cencia a este alumnado.

Page 84: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.5 «Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento» de 2º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 84 de 129

3. Los resultados de la evaluación serán recogidos en las actas de evaluación de los grupos ordinarios del segundo o tercer curso de la etapa en el que esté incluido el alumnado del programa. El profesorado que imparte los ámbitos calificará de manera desagregada cada una de las materias que los componen.

4. Corresponde al equipo docente, previo informe del departamento de orientación y una vez oído el alumno o alumna y su padre, madre o persona que ejerza su tutela legal, decidir al final de cada uno de los cursos del programa sobre la promoción o permanencia en el mismo de cada alumno o alumna, en función de su edad, de sus circunstancias académicas y de su evolución en el mismo.

5. El equipo docente decidirá como resultado de la evaluación realizada, si el alumno o la alumna que ha cursado segundo en un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento promociona a tercer curso ordinario, o si continúa un año más en el programa para cursar tercero.

6. Podrá acceder al tercer curso ordinario el alumno o la alumna que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 22 relativo a la promoción del alumnado de esta etapa.

7. Aquellos alumnos o alumnas que, al finalizar el programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento, no estén en condiciones de promocionar a cuarto curso, podrán permanecer un año más en el programa dentro de los márgenes establecidos en el artículo 15.5 del Decreto 111/2016, de 14 de junio.

Distribución temporal de PMAR II:

Bloque 1. Números y fracciones Bloque 2. Álgebra Bloque 3. Geometría Bloque 12. Las Magnitudes y su medida. El método científico. Bloque 15. Las fuerzas y sus efectos.

En el primer trimestre del curso

Bloque 2. Álgebra Bloque 3. Geometría Bloque 16. La energía y preservación del medio ambiente. Bloque 13. La materia y sus propiedades.

En el segundo trimestre.

Bloque 4. Funciones Bloque 5. Estadística y probabilidad. Bloque 13. La materia y sus propiedades. Bloque 14. Los cambios químicos. Reacciones químicas.

En el tercer trimestre.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables PMAR II Bloque 1. Números y fracciones Contenidos Fracciones Números decimales Potencias Raíces cuadradas

Criterios de evaluación 1. Lograr reconocer los distintos tipos de números y utilizarlos para representar información cuantitativa. 2. Lograr distinguir números decimales exactos, periódicos puros y periódicos mixtos. 3. Cálculo de la fracción generatriz de un número decimal. 4. Utiliza la notación científica para expresar números muy pequeños y muy grandes, y logra operar con ellos. 5. Logra realizar aproximaciones mediante diferentes técnicas adecuadas a los distintos contextos 6.Logra operar con números enteros, decimales y fraccionario, aplicando las propiedades de las potencias y la jerarquía de las operaciones 7.Utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida.

Page 85: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.5 «Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento» de 2º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 85 de 129

Estándares de aprendizaje evaluables 1.Reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, racionales), indica el criterio utilizado para su distinción y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa. 2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y decimales infinitos periódicos, indicando en este caso, el grupo de decimales que se repiten o forman período. 3.Halla la fracción generatriz correspondiente a un decimal exacto o periódico. 4.Expresa números muy grandes y muy pequeños en notación científica, y opera con ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en problemas contextualizados. 5. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por defecto y por exceso de un número en problemas contextualizados, justificando sus procedimientos 6. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente entero aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 7. Emplea números racionales para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia de la solución Bloque 2. Álgebra Contenidos Expresiones algebraicas Ecuaciones de primer y segundo grado Sistemas lineales de ecuaciones Criterios de evaluación 1. Realiza operaciones básicas con polinomios. 2. Aplica las identidades notables. 3. Factoriza polinomios con raíces enteras. 4. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado, extrayendo la información relevante y transformándola. 5. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado, ecuaciones sencillas de grado mayor que dos y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficas o recursos tecnológicos, valorando y contrastando los resultados obtenidos. Estándares de aprendizaje evaluables 1. Realiza operaciones con polinomios y los utiliza en ejemplos de la vida cotidiana. 2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una suma por diferencia, y las aplica en un contexto adecuado. 3. Factoriza polinomios de grado 4 con raíces enteras mediante el uso combinado de la regla de Ruffini, identidades notables y extracción del factor común. 4. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones y sistemas de ecuaciones, las resuelve e interpreta críticamente el resultado obtenido. 5. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas, las resuelve e interpreta críticamente el resultado obtenido. Bloque 3. Geometría Contenidos Elementos del plano Teoremas destacados Movimientos en el plano Simetrías Áreas de figuras planas Criterios de evaluación 1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas. 2. Reconocer y describir las relaciones angulares de las figuras planas, los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas. 3. Utilizar el teorema de Tales, el teorema de Pitágoras y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de perímetros, áreas de figuras planas elementales, de ejemplos tomados de la vida real, representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos.

Page 86: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.5 «Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento» de 2º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 86 de 129

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimiento en el plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza. 5. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de puntos. Estándares de aprendizaje evaluables 1, Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un ángulo, utilizándolas para resolver problemas geométricos sencillos. 2. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas cortadas por una secante y resuelve problemas geométricos sencillos. 3. Calcula el perímetro y el área de polígonos y de figuras circulares en problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas adecuadas. 4. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte. 5. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un punto sobre el globo terráqueo conociendo su longitud y latitud. Bloque 4. Funciones Contenidos Conceptos básicos Características de las funciones Funciones cuadráticas Criterios de evaluación 1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica. 2. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones cuadráticas, calculando sus parámetros y características. 3. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse mediante una función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros para describir el fenómeno analizado. Estándares de aprendizaje 1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y asocia enunciados de problemas contextualizados a gráficas. 1. 2. Identifica las características más relevantes de una gráfica interpretándolas dentro de su contexto. 1. 3. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada (ecuación punto pendiente, general, explícita y por dos puntos), identifica puntos de corte y pendiente, y la representa gráficamente. 1. 4. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 2. Calcula los elementos característicos de una función polinómica de grado 2 y la representa gráficamente. 3. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante funciones cuadráticas, las estudia y las representa utilizando medios tecnológicos cuando sea necesario. Bloque 5. Estadística y probabilidad Contenidos Variables estadísticas Parámetros de posición Frecuencias Diagramas Probabilidad Criterios de evaluación 1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas para la población estudiada. 2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas. 3. Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso asociado a un experimento aleatorio sencillo, calculando su probabilidad a partir de su frecuencia relativa, la regla de Laplace o los diagramas de árbol, identificando los elementos asociados al experimento. Estándares de evaluación evaluables 1.1. Distingue población y muestra justificando las diferencias en problemas contextualizados.

Page 87: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.5 «Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento» de 2º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 87 de 129

1.2. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de frecuencias y obtiene información de la tabla elaborada. 2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición (media, moda, mediana y cuartiles) de una variable estadística para proporcionar un resumen de los datos. 2.2. Calcula los parámetros de dispersión (rango, recorrido intercuartílico y desviación típica. Cálculo e interpretación de una variable estadística para comparar la representatividad de la media y describir los datos. 3. Asigna probabilidades a sucesos en experimentos aleatorios sencillos cuyos resultados son equiprobables, mediante la regla de Laplace, enumerando los sucesos elementales, tablas o árboles u otras estrategias personales. Bloque 12. Las Magnitudes y su medida. El método científico. Contenidos El método científico Magnitudes fundamentales y derivadas El trabajo en el laboratorio Aplicación del lo aprendido Criterios de evaluación 1. Reconocer e identificar las características del método científico. 2. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente 3. Reconocer las propiedades generales y las características específicas de la materia, y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. 4. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. Estándares de aprendizajes evaluables 1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. 2.. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemático 3. .Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido, y calcula su densidad. 4. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas, relacionándolo con el modelo cinético-molecular. Bloque 13. La materia y sus propiedades Contenidos Modelos atómicos Caracterización de los átomos Tabla periódica Los enlaces químicos Elementos y compuestos de especial interés Criterios de evaluación 1. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia. 2. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. 3. Interpretar la ordenación de los elementos en la tabla periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. 4. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1 Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario. 1.2 Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo. 1.3 Relaciona la notación XAZ con el número atómico y el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas. 2.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos. 3.1 Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la tabla periódica. 3.2 Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la tabla periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

Page 88: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.5 «Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento» de 2º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 88 de 129

4.1 Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. 4..2 Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital. Bloque 14. Cambios Químicos Contenidos Cambios físicos y químicos Ley de convervación de masas Ajuste de reacciones qímicas Reacciones de principal interés Criterios de evaluación 1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. 2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. 3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. 4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. 5. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. Estándares de evaluación aprendizaje evaluables 1.1 Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias. 1.2 Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias, y reconoce que se trata de cambios químicos. 2.1 Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química. 3.1 Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones. 4.1 Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa. 6.1 Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Bloque 15. La energía y la preservación del medio ambiente Contenidos Las fuerzas El movimiento rectilíneo uniforme y variado Fuerzas de la naturaleza Criterios de evaluación 1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones. 2. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando estas últimas. 3. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria. 4. Comprender el papel que desempeña el rozamiento en la vida cotidiana. 5. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende. 6. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico. 7. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. Estándares de evaluación evaluables 1.1 En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. 2.1 Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

Page 89: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.5 «Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento» de 2º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 89 de 129

1.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. 3.1 Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas. 4. 1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos. 5.1 Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa. 5.2 Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes. 6..1 Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

7.1 Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre.

7.2Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. Criterios de calificación PMAR II Se realizará pruebas escritas y orales con un valor del 60% El trabajo en clase y casa corresponderá al 10% de la asignatura Cuaderno de clase 10% La actitud y hábitos un 20%, considerando éstos tales como interés, esfuerzo, participación, respeto a las normas, materiales, presentación correcta del trabajo, asistencia y puntualidad.

Page 90: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.6 «Formación Profesional Básica» de 3º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 90 de 129

Formación Profesional Básica: Ciencias aplicadas I. Orden de 8 de noviembre de 2016, por la que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía, los criterios y el procedimiento de admisión a las mismas y se desarrollan los currículos de veintiséis títulos profesionales básicos (BOJA número 241 - Lunes, 19 de diciembre de 2016) Módulo Profesional: Ciencias aplicadas I. Código 3009. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Trabaja en equipo habiendo adquirido las estrategias propias del trabajo cooperativo. Criterios de evaluación: a) Se han realizado actividades de cohesión grupal. b) Se ha debatido sobre los problemas del trabajo en equipo. c) Se han elaborado unas normas para el trabajo por parte de cada equipo. d) Se ha trabajado correctamente en equipos formados atendiendo a criterios de heterogeneidad. e) Se han asumido con responsabilidad distintos roles para el buen funcionamiento del equipo. f) Se han aplicado estrategias para solucionar los conflictos surgidos en el trabajo cooperativo. 2. Usa las TIC responsablemente para intercambiar información con sus compañeros y compañeras, como fuente de conocimiento y para la elaboración y presentación del mismo. Criterios de evaluación: a) Se han usado correctamente las herramientas de comunicación social para el trabajo cooperativo con los compañeros y compañeras. b) Se han discriminado fuentes fiables de las que no lo son. c) Se ha seleccionado la información relevante con sentido crítico. d) Se ha usado Internet con autonomía y responsabilidad en la elaboración de trabajos e investigaciones. e) Se han manejado con soltura algunos programas de presentación de información (presentaciones, líneas del tiempo, infografías, etc). 3. Estudia y resuelve problemas relacionados con situaciones cotidianas o del perfil profesional, utilizando elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones y/o herramientas TIC, extrayendo conclu-siones y tomando decisiones en función de los resultados. Criterios de evaluación: a) Se han operado números naturales, enteros y decimales, así como fracciones, en la resolución de pro-blemas reales sencillos, bien mediante cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel o con calculadora, reali-zando aproximaciones en función del contexto y respetando la jerarquía de las operaciones. b) Se ha organizado información y/o datos relativos a la economía doméstica o al entorno profesional en una hoja de cálculo usando las funciones más básicas de la misma: realización de gráficos, aplicación de fórmulas básicas, filtro de datos, importación y exportación de datos. c) Se han diferenciado situaciones de proporcionalidad de las que no lo son, caracterizando las proporciones directas e inversas como expresiones matemáticas y usando éstas para resolver problemas del ámbito cotidiano y del perfil profesional. d) Se han realizado análisis de situaciones relacionadas con operaciones bancarias: interés simple y com-puesto, estudios comparativos de préstamos y préstamos hipotecarios, comprendiendo la terminología empleada en estas operaciones (comisiones, TAE y Euríbor) y elaborando informes con las conclusiones de los análisis. e) Se han analizado las facturas de los servicios domésticos: agua, teléfono e Internet, extrayendo conclu-siones en cuanto al gasto y el ahorro. f) Se han analizado situaciones relacionadas con precios, ofertas, rebajas, descuentos, IVA y otros impues-tos utilizando los porcentajes. g) Se ha usado el cálculo con potencias de exponente natural y entero, bien con algoritmos de lápiz y papel o con calculadora, para la resolución de problemas elementales relacionados con la vida cotidiana o el perfil profesional. h) Se ha usado la calculadora para resolver problemas de la vida cotidiana o el perfil profesional en que resulta necesario operar con números muy grandes o muy pequeños manejando la notación científica. i) Se han traducido al lenguaje algebraico situaciones sencillas. 4. Identifica propiedades fundamentales de la materia en las diferentes formas en las que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades fundamentales en unidades de sistema métrico decimal. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las propiedades fundamentales de la materia. b) Se han resuelto problemas de tipo práctico relacionados con el entorno del alumnado que conlleven cambios de unidades de longitud, superficie, masa, volumen y capacidad, presentando los resultados con ayuda de las TIC.

Page 91: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.6 «Formación Profesional Básica» de 3º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 91 de 129

c) Se han resuelto cuestiones prácticas relacionadas con la vida cotidiana o el perfil profesional efectuando para ello trabajos en grupo que conlleven la toma de medidas, la elección de unidades del sistema métrico decimal adecuadas y la aproximación de las soluciones en función del contexto. d) Se han reconocido las propiedades de la materia según los diferentes estados de agregación, utilizando modelos cinéticos para explicarlas. e) Se han realizado experiencias sencillas que permiten comprender que la materia tiene masa, ocupa volumen, se comprime, se dilata y se difunde. f) Se han identificado los cambios de estado que experimenta la materia utilizando experiencias sencillas. g) Se han identificado sistemas materiales relacionándolos con su estado en la naturaleza. h) Se han reconocido los distintos estados de agregación de una sustancia dadas su temperatura de fusión y ebullición. i) Se han manipulado adecuadamente los materiales instrumentales del laboratorio. j) Se han tenido en cuenta las condiciones de higiene y seguridad para cada una de las técnicas experi-mentales que se han realizado. 5. Reconoce que la diversidad de sustancias presentes en la naturaleza están compuestas en base a unos mismos elementos, identificando la estructura básica del átomo y diferenciando entre elementos, com-puestos y mezclas y utilizando el método más adecuado para la separación de los componentes de algunas de éstas. Criterios de evaluación: a)Se han identificado con ejemplos sencillos diferentes sistemas materiales homogéneos y heterogéneos. b) Se ha identificado y descrito lo que se considera sustancia pura y mezcla. c) Se ha reconocido el átomo como la estructura básica que compone la materia identificando sus partes y entendiendo el orden de magnitud de su tamaño y el de sus componentes. d) Se ha realizado un trabajo de investigación usando las TIC sobre la tabla periódica de los elementos entendiendo la organización básica de la misma y reflejando algunos hitos del proceso histórico que llevó a su establecimiento. e) Se han reconocido algunas moléculas de compuestos habituales como estructuras formadas por átomos. f) Se han establecido las diferencias fundamentales entre elementos, compuestos y mezclas identificando cada uno de ellos en algunas sustancias de la vida cotidiana. g) Se han identificado los procesos físicos más comunes que sirven para la separación de los componentes de una mezcla y algunos de los procesos químicos usados para obtener a partir de un compuesto los elementos que lo componen. h) Se ha trabajado de forma cooperativa para separar mezclas utilizando diferentes técnicas experimenta-les sencillas, manipulando adecuadamente los materiales de laboratorio y teniendo en cuenta las condicio-nes de higiene y seguridad. i) Se ha realizado un trabajo en equipo sobre las características generales básicas de algunos materiales relevantes del entorno profesional correspondiente, utilizando las TIC. 6. Relaciona las fuerzas con las magnitudes representativas de los movimientos - aceleración, distancia, velocidad y tiempo- utilizando la representación gráfica, las funciones espacio-temporales y las ecuaciones y sistemas de ecuaciones para interpretar situaciones en que intervienen movimientos y resolver problemas sencillos de cinemática. Criterios de evaluación: a) Se han discriminado movimientos cotidianos en función de su trayectoria y de su celeridad. b) Se han interpretado gráficas espacio-tiempo y gráficas velocidad-tiempo. c) Se ha relacionado entre sí la distancia recorrida, la velocidad, el tiempo y la aceleración, expresándolas en las unidades más adecuadas al contexto. d) Se han realizado gráficas espacio temporales a partir de unos datos dados eligiendo las unidades y las escalas y graduando correctamente los ejes. e) Se ha representado gráficamente el movimiento rectilíneo uniforme interpretando la constante de pro-porcionalidad como la velocidad del mismo. f) Se ha obtenido la ecuación punto pendiente del movimiento rectilíneo uniforme a partir de su gráfica y viceversa. g) Se han resuelto problemas sencillos de movimientos con aceleración constante usando las ecuaciones y los sistemas de primer grado por métodos algebraicos y gráficos. h) Se ha estudiado la relación entre las fuerzas y los cambios en el movimiento. i) Se han representado vectorialmente las fuerzas en unos ejes de coordenadas identificando la dirección, el sentido y el módulo de los vectores. j) Se ha calculado el módulo de un vector con el teorema de Pitágoras. k) Se han identificado las fuerzas que se encuentran en la vida cotidiana. l) Se ha descrito la relación causa-efecto en distintas situaciones, para encontrar la relación entre fuerzas y movimientos. m) Se han aplicado las leyes de Newton en situaciones de la vida cotidiana y se han resuelto, individual-mente y en equipo, problemas sencillos usando ecuaciones y sistemas de ecuaciones de primer grado.

Page 92: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.6 «Formación Profesional Básica» de 3º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 92 de 129

7. Analiza la relación entre alimentación y salud, conociendo la función de nutrición, identificando la ana-tomía y fisiología de los aparatos y sistemas implicados en la misma (digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor) y utilizando herramientas matemáticas para el estudio de situaciones relacionadas con ello. Criterios de evaluación: a) Se ha reconocido la organización pluricelular jerarquizada del organismo humano diferenciando entre células, tejidos, órganos y sistemas. b) Se ha realizado el seguimiento de algún alimento concreto en todo el proceso de la nutrición, analizando las transformaciones que tienen lugar desde su ingesta hasta su eliminación. c) Se han presentado, ayudados por las TIC, informes elaborados de forma cooperativa, diferenciando los procesos de nutrición y alimentación, identificando las estructuras y funciones más elementales de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. d) Se han diferenciado los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud. e) Se han relacionado las dietas con la salud, diferenciando entre las necesarias para el mantenimiento de la salud y las que pueden conducir a un menoscabo de la misma. f) Se han utilizado las proporciones y los porcentajes para realizar cálculos sobre balances calóricos y diseñar, trabajando en equipo, dietas obteniendo la información por diferentes vías (etiquetas de alimentos, Internet,...) g) Se han manejado las técnicas estadísticas básicas para realizar un trabajo sobre algún tema relacionado con la nutrición: recopilación de datos, elaboración de tablas de frecuencias absolutas, relativas y tantos por ciento, cálculo con la ayuda de la calculadora de parámetros de centralización y dispersión (media aritmética, mediana, moda, rango, varianza y desviación típica) y redacción de un informe que relacione las conclusiones con el resto de contenidos asociados a este resultado de aprendizaje. 8. Identifica los aspectos básicos del funcionamiento global de la Tierra, poniendo en relación los fenómenos y procesos naturales más comunes de la geosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera e interpretando la evolución del relieve del planeta. Criterios de evaluación: a) Se han relacionado algunos fenómenos naturales (duración de los años, día y noche, eclipses, mareas o estaciones) con los movimientos relativos de la Tierra en el Sistema Solar. b) Se ha comprobado el papel protector de la atmósfera para los seres vivos basándose en las propiedades de la misma. c) Se ha realizado un trabajo en equipo que requiera el análisis de situaciones, tablas y gráficos relaciona-dos con datos sobre el cambio climático, estableciendo la relación entre éste, las grandes masas de hielo del planeta y los océanos. d) Se han reconocido las propiedades que hacen del agua un elemento esencial para la vida en la Tierra. e) Se han seleccionado y analizado datos de distintas variables meteorológicas, utilizando páginas Web de meteorología, para interpretar fenómenos meteorológicos sencillos y mapas meteorológicos simples. f) Se ha analizado y descrito la acción sobre el relieve y el paisaje de los procesos de erosión, transporte y sedimentación, identificando los agentes geológicos que intervienen y diferenciando los tipos de meteori-zación. g) Se ha constatado con datos y gráficas como los procesos de deforestación y erosión del suelo contribuyen al fenómeno de la desertificación y las consecuencias que supone para la vida en la Tierra. h) Se ha comprendido el concepto de biodiversidad realizando algún trabajo cooperativo sobre algún ejem-plo concreto cercano al entorno del alumnado y valorando la necesidad de su preservación. i) Se han asumido actitudes en el día a día comprometidas con la protección del medio ambiente. 9. Resuelve problemas relacionados con el entorno profesional y/o la vida cotidiana que impliquen el trabajo con distancias, longitudes, superficies, volúmenes, escalas y mapas aplicando las herramientas matemáti-cas necesarias. Criterios de evaluación: a) Se ha utilizado el teorema de Pitágoras para calcular longitudes en diferentes figuras. b) Se han utilizado correctamente los instrumentos adecuados para realizar medidas de longitud de dife-rente magnitud dando una aproximación adecuada en función del contexto. c) Se han reconocido figuras semejantes y utilizado la razón de semejanza para calcular longitudes de elementos inaccesibles. d) Se ha desarrollado un proyecto en equipo que requiera del cálculo de perímetros y áreas de triángulos, rectángulos, círculos y figuras compuestas por estos elementos, utilizando las unidades de medida correc-tas. e) Se ha trabajado con recipientes de cualquier tamaño que puedan contener líquidos modelizando su estructura para calcular áreas y volúmenes (envases habituales de bebidas, piscinas y embalses como ortoedros, depósitos esféricos o tuberías cilíndricas) f) Se han manejado las escalas para resolver problemas de la vida cotidiana y/o del entorno profesional usando mapas y planos. Duración: 160 horas. Contenidos básicos.

Page 93: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.6 «Formación Profesional Básica» de 3º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 93 de 129

Trabajo cooperativo: El aprendizaje cooperativo como método y como contenido. Ventajas y problemas del trabajo cooperativo. Formación de los equipos de trabajo. Normas de trabajo del equipo. Estrategias simples de trabajo coope-rativo. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Herramientas de comunicación social. Tipos y ventajas e inconvenientes. Normas de uso y códigos éticos. Selección de información relevante. Internet. Estrategias de búsqueda de información: motores de búsqueda, índices y portales de información y palabras clave y operadores lógicos. Selección adecuada de las fuentes de información. Herramientas de presentación de información. Recopilación y organización de la información. Elección de la herramienta más adecuada: presentación de diapositivas, líneas del tiempo, infografías, vídeos y otras. Estrategias de exposición. Estudio y resolución de problemas mediante elementos básicos del lenguaje matemático: Operaciones con diferentes tipos de números: enteros, decimales y fracciones. Jerarquía de las operacio-nes. Economía doméstica. Uso básico de la hoja de cálculo. Proporciones directas e inversas. Porcentajes: IVA y otros impuestos, ofertas, rebajas, etc. Estudio de préstamos hipotecarios sencillos: comisiones ban-carias, TAE y Euríbor, interés simple y compuesto. Estudio de las facturas de la luz y el agua. Operaciones con potencias. Uso de la calculadora para la notación científica. Introducción al lenguaje algebraico. Identificación de las formas de la materia: El sistema métrico decimal: unidades de longitud, superficie, volumen, capacidad y masa. Aproximaciones y errores. La materia. Propiedades de la materia. Cambios de estado de la materia. Clasificación de la materia según su estado de agregación y composición. Modelo cinético molecular. Normas generales de trabajo en el laboratorio. Material de laboratorio y normas de seguridad. Reconocimiento e identificación de las estructuras que componen la materia y sus formas de organizarse: Sustancias puras y mezclas. Diferencia entre elementos y compuestos. Diferencia entre compuestos y mezclas. Diferencia entre mezclas homogéneas y heterogéneas. Técnicas básicas de separación de mezclas y compuestos. La tabla periódica. Concepto básico de átomo. Materiales relacionados con la vida cotidiana y/o el perfil profesional. Normas generales de trabajo en el laboratorio. Material de laboratorio y normas de seguridad. Relación de las fuerzas sobre el estado de reposo y movimiento de los cuerpos: Tipos de movimientos. Interpretación de gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo. El movimiento rec-tilíneo y uniforme: magnitudes, unidades, características, representación gráfica, ecuación, fórmulas, re-solución de problemas. El movimiento uniformemente acelerado: magnitudes, unidades, características, gráficas, fórmulas asociadas, resolución de problemas sencillos. Descripción de las fuerzas como magnitu-des vectoriales: módulo, dirección y sentido. Unidades. Leyes de Newton y aplicaciones prácticas. Tipos de fuerzas más habituales en la vida cotidiana: gravitatorias, de rozamiento, de tensión y fuerza normal. Ecuaciones de primer grado. Sistemas de ecuaciones de primer grado. Análisis de la relación entre alimentación y salud: La organización general del cuerpo humano. Aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células. La función de nutrición. Alimentos y nutrientes. Diferencias y principales tipos. Pirámide de alimentos y estudio de la proporcionalidad (cantidades diarias recomendadas). Anatomía y fisiología del sistema digestivo, respira-torio, circulatorio y excretor. Estructuras y funciones elementales. Hábitos saludables relacionados con la nutrición. Análisis y diseño de dietas equilibradas. Análisis estadístico. Interpretación de gráficas estadísti-cas. Población y muestra. Variable estadística cualitativa y cuantitativa. Tablas de datos. Frecuencias ab-solutas. Frecuencias relativas. Tantos por ciento. Medidas de centralización. Media aritmética, mediana y moda. Medidas de dispersión. Concepto de varianza, desviación típica y coeficiente de variación. Uso de la calculadora para cálculos estadísticos. Identificación del funcionamiento global de la Tierra: Movimientos de rotación y translación de la Tierra y sus consecuencias. La atmósfera: composición, impor-tancia para la vida en la Tierra y efecto invernadero. El cambio climático. Datos que lo evidencian. Conse-cuencias para la vida en la Tierra. Medidas a nivel institucional y ciudadano para minimizar sus efectos. El agua: propiedades, importancia para la vida y el ciclo el agua. Relieve y paisaje. Factores que influyen en el relieve y en el paisaje. Acción de los agentes geológicos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación. La desertificación. Consecuencias en España y Andalucía. Resolución de problemas geométricos: Toma de medidas de longitudes: uso de diferentes aparatos de medida (regla, metro, calibre, palmo, ...). Unidades de medida. Aproximación y error. Elementos de un triángulo. Clasificación. El teorema de Pitágo-ras. Elementos de los polígonos. Clasificación. Figuras semejantes: características de distintas figuras se-mejantes en particular los triángulos, razón de semejanza, uso de la semejanza para cálculo de elementos inaccesibles. Cálculo de perímetros y superficies de triángulos, rectángulos, paralelogramos, trapecios, polígonos, círculos y figuras compuestas con estos elementos. Cálculo de áreas y volúmenes de ortoedros, prismas, pirámides, conos y cilindros y esferas o cuerpos sencillos compuestos por estos. Mapas y planos. Escalas. Orientaciones pedagógicas.

Page 94: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.6 «Formación Profesional Básica» de 3º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 94 de 129

El planteamiento metodológico con que abordar este módulo cobra una especial relevancia por tratarse de contenidos que el alumnado ha trabajado previamente en su paso por la etapa de Educación Secundaria y que no han sido total o parcialmente adquiridos. Asimismo, el perfil del alumnado que accede a estas enseñanzas, su falta de motivación, autoestima y contexto personal, familiar y social requiere la aplicación de estrategias metodológicas motivadoras, capaces de romper la barrera psicológica que le predispone negativamente hacia estos aprendizajes, complementadas con medidas concretas y graduales acordes a la diversidad de niveles de conocimiento, intereses y motivación del alumnado. Una de las estrategias metodológicas más eficaces para abordar estos retos es el trabajo en equipo del alumnado. Por este motivo, y porque es una de las competencias más necesarias para la vida laboral de hoy en día, se ha incluido un primer resultado de aprendizaje con el que se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para desarrollar esta destreza. Es importante que estos contenidos se trabajen al inicio del curso, explicando al alumnado las características del trabajo cooperativo, practicando con dinámicas sencillas y favoreciendo la cohesión del grupo clase y de los equipos de trabajo que se formen, para posteriormente seguir usando esta metodología a lo largo de todas las unidades didácticas que desa-rrollemos. El uso correcto y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual es una necesidad básica para la vida profesional y privada de las personas y debe ser uno de los objetivos de toda formación de base, por lo que debe pasar a formar parte de la práctica educativa cotidiana de una manera natural. Ahora bien, no por integrar estas herramientas en el proceso de enseñanza y aprendizaje como un instrumento más que facilita la adquisición de conocimiento, se debe olvidar que también es un contenido en sí mismo que es importante enseñar. Por esta razón, se ha incluido un resultado de aprendi-zaje dedicado exclusivamente a esta temática, aunque el objetivo no sea trabajarlo de forma diferenciada del resto de contenidos, sino incluirlo en todas las unidades didácticas que se desarrollen a través de sus tres aplicaciones metodológicas más relevantes: como fuente de información, como herramienta de comu-nicación y trabajo y como medio de presentación de resultados. En lo referido ya al ámbito de las ciencias, este módulo contribuye a dotar al alumnado de una formación científica que le permita adquirir hábitos de vida saludables y respetuosos con el medio ambiente de forma fundamentada y entendiendo el funcionamiento del propio cuerpo, así como comprender y analizar con métodos propios de la ciencia el mundo físico que le rodea y sus acuciantes problemas en los que, como toda la ciudadanía, el alumnado tiene una importante responsabilidad que asumir y de la que se debe concienciar. El desarrollo de la competencia matemática resulta imprescindible en en un momento en el que muchas de las situaciones en las que un ciudadano del siglo XXI se ve envuelto a lo largo de la vida requieren de la aplicación de estrategias propias de esta rama del conocimiento para ser tratadas satisfactoriamente. Por ello, se trabajarán las matemáticas, no como un contenido en sí mismo ajeno a la realidad, sino como una herramienta tanto para el análisis y resolución de situaciones y problemas en el ámbito de la vida cotidiana, como para describir e investigar problemas científicos. De esta forma, en este currículum, los contenidos matemáticos se han integrado siempre en un contexto en el que resultan necesarios para trabajar otras cuestiones prácticas y/o científicas, y se repetirán a lo largo del currículum, tanto en este módulo como en el de Ciencias aplicadas II. Por ejemplo, se aprovecharán los contenidos de fuerzas y movimientos en el resultado de aprendizaje 6 para incluir las ecuaciones y las funciones lineales, o la alimentación para usar la estadística en el resultado de aprendizaje 7. Los principios pedagógicos en los que se sustentará la metodología de aula serán los siguientes: Se procurarán aprendizajes significativos teniendo en cuenta el contexto del alumnado y permitiendo que éste pueda aplicar el conocimiento a nuevas situaciones. Se basará en el “trabajo por proyectos” o “problemas abiertos” que capaciten al alumnado a trabajar de forma autónoma y desarrollen la competencia de “aprender a aprender” Se programarán un conjunto amplio de actividades que permitan la atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje, motivaciones y experiencias previas. Siempre que sea posible se utilizará un material de tra-bajo variado: prensa, recibos domésticos, textos, gráficos, mapas, documentos bancarios, páginas web de diferentes organismos, etc. Se usarán estrategias que permitan detectar las ideas y conocimientos previos del alumnado de modo que puedan usarse como punto de partida del aprendizaje. Se trabajará asiduamente de forma cooperativa, usando estrategias simples que permitan al alumnado ir familiarizándose con las características de este tipo de metodología. Se hará una gestión del tiempo que permita que el alumnado se encuentre en clase preferentemente trabajando. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos j), k), l), m) y n) del ciclo formativo y las competencias j), k), l) y m) del título. Además se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e y); y las competencias q), r), s), t), u), v) y w) que se incluirán en este módulo profesional de forma coordinada con el resto de módulos profesionales. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con: El uso del trabajo cooperativo y las tecnologías de la información y la comunicación para el planteamiento y la resolución de problemas. La utilización de los números y sus operaciones para resolver problemas.

Page 95: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

3.6 «Formación Profesional Básica» de 3º de E.S.O. en el I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 95 de 129

La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de atención al público. El reco-nocimiento de la composición básica y las propiedades de la materia. El reconocimiento y uso de material de laboratorio básico. El reconocimiento de la acción de las fuerzas en el movimiento. La identificación y localización de las estructuras anatómicas que intervienen en el proceso de la nutrición. La importancia de la alimentación para una vida saludable. La resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como cotidiano. La identificación de los fenómenos físicos más importantes del planeta Tierra y su influencia en el relieve.

Page 96: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4. Pendientes de Bachillerato y de E.S.O. en el Departamento de «Física y Química» del I.E.S. «Gustavo Adolfo Bécquer» de Sevilla Página 96 de 129

4. PENDIENTES aprobar las materias del curso anterior.

Departamento de «FÍSICA Y QUÍMICA»

Alumnado matriculado en 2º curso de Bachillerato con pendiente de aprobar la «Física y Química» de 1º de Bachillerato.

Alumnado matriculado en 4º de ESO con pendiente de aprobar la «Física y Química» de 3º de ESO.

EL EXAMEN será el jueves 16 de abril 2020 a las 18:00 h en Laboratorio de Química situado dentro del Departamento de Física y Química.

Modelo del examen: constará de cinco preguntas: dos de Física (teoría y problema), dos de Química (teoría y problema) y una de nomenclatura y formulación Química.

Todas las preguntas del examen están contenidas en la Progra-mación del Departamento.

Contenidos de la materia «Física y Química» de 1º de Bachillerato

Contenidos de la materia «Física y Química» de 3º y 2º de ESO

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la quí-mica

Bloque 3. Reacciones químicas

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

Bloque 5. Química del carbono

Bloque 6. Cinemática

Bloque 7. Dinámica

Bloque 8. Energía

Bloque 1. La actividad científica

Bloque 2. La materia

Bloque 3. Los cambios

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

Bloque 5. Energía

Sevilla a 29 de septiembre de 2019

Page 97: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 97 de 129

Alumnado de 2º de Bachillerato con la «Física y Química» de 1º suspensa

EL EXAMEN será el jueves 16 de abril 2020 a las 18:00 h en el Laboratorio de Química. El examen constará de preguntas de teoría y de problemas.

Contenidos y criterios de evaluación: Bloque 1. La actividad científica

Contenidos

Estrategias necesarias en la actividad científica.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico.

Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas, formu-lar hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños experimenta-les y análisis de los resultados.

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos y químicos.

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la química

Contenidos

Revisión de la teoría atómica de Dalton. Leyes de los gases.

Ecuación de estado de los gases ideales.

Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación y propiedades coligativas.

Métodos actuales para el análisis de sustancias: Espectroscopia y Espectrometría.

Criterios de evaluación

1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento.

2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión, volumen y la temperatura.

3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar formulas mole-culares.

4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y ex-presarla en cualquiera de las formas establecidas.

5. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro.

6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas de espectrometría para calcular masas atómicas.

7. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras.

Bloque 3. Reacciones químicas

Contenidos

Estequiometria de las reacciones.

Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

Química e industria.

Criterios de evaluación

1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada.

2. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo.

3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales.

4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los productos resultantes.

Page 98: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 98 de 129

5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones que mejoren la calidad de vida.

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

Contenidos

Sistemas termodinámicos.

Primer principio de la termodinámica. Energía interna. Entalpía.

Ecuaciones termoquímicas. Ley de Hess.

Segundo principio de la termodinámica. Entropía.

Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química.

Energía de Gibbs. Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de combustión.

Criterios de evaluación

1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo.

2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química.

5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en relación a los procesos espontáneos.

6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs.

7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio de la termodinámica.

8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y medioambiental y sus aplicaciones.

Bloque 5. Química del carbono

Contenidos

Enlaces del átomo de carbono.

Compuestos de carbono: Hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxigenados.

Aplicaciones y propiedades. Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos del carbono.

Isomería estructural.

El petróleo y los nuevos materiales

Criterios de evaluación

1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de in-terés biológico e industrial.

2. Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y nitrogenadas.

3. Representar los diferentes tipos de isomería.

4. Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural.

5. Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullereno y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones. 6. Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad de adoptar actitudes y medidas medioambientalmente sostenibles.

Bloque 6. Cinemática

Contenidos

Sistemas de referencia inerciales.

Principio de relatividad de Galileo.

Movimiento circular uniformemente acelerado.

Composición de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado.

Descripción del movimiento armónico simple (MAS).

Criterios de evaluación

Page 99: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 99 de 129

1. Distinguir entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales.

2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado.

3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones concretas.

4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular.

5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en función de sus componentes intrínsecas.

7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales.

8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y/o rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (M.A.S) y asociarlo a el movimiento de un cuerpo que oscile.

Bloque 7. Dinámica

Contenidos

La fuerza como interacción.

Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados.

Fuerzas elásticas. Dinámica del M.A.S.

Sistema de dos partículas.

Conservación del momento lineal e impulso mecánico.

Dinámica del movimiento circular uniforme.

Leyes de Kepler.

Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del momento angular.

Ley de Gravitación Universal.

Interacción electrostática: ley de Coulomb.

Bloque 8. Energía

Contenidos

Energía mecánica y trabajo.

Sistemas conservativos.

Teorema de las fuerzas vivas.

Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple.

Diferencia de potencial eléctrico.

Criterios de evaluación

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos.

2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía.

3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico.

4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional.

Problemas de «La naturaleza de la materia: clasificación»

Los Pesos atómicos hay que consultarlos en la Tabla Periódica.

1) La masa atómica relativa del isótopo oxígeno-16 tiene un valor de 15,995. Determine: a) la masa en gramos de un átomo del isótopo oxígeno-16; b) la masa de un mol de átomos del oxígeno-16. [a) 2,656·10-

23 g; b) 15,995 g/mol]

2) En un experimento se han obtenido 1,290·1024 átomos de H. Determine: a) el número de moles de átomos de H; b) la masa de los átomos de H. [a) 2,142 mol; b) 2,142 g]

Page 100: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 100 de 129

3) Escribe el número de protones, neutrones y electrones de los siguientes átomos: a) ; b) ; c)

. [a) Z = 6; N = 7; b) Z = 17; N = 20; c) Z = 92; N = 143].

4) Calcule la masa molar del elemento químico Br si en una muestra de salmuera hay el 50,54% del isótopo 79Br, de masa 78,918·u, y el 49,46% del isótopo 81Br, de masa 80,916·u. [79,906 g/mol]

5) Calcule la masa molar del elemento químico Kr. Una muestra natural contiene: el 0,3% de 78Kr, de masa 77,92·u, el 2,3% de 90Kr, de masa 79,91·u, el 11,6% de 82Kr, de masa 81,91·u, el 11,5% de 83Kr, de masa 82,92·u, el 56,9% de 84Kr, de masa 83,91·u, y el 17,4% de 86Kr, de masa 85,91·u. [83,80]

6) Determine el número de átomos en: a) 3,97 mol de átomos de Xe; b) 18,3 µg de Sc. [a) 2,39·1024 átomos de Xe; b) 2,45·1017 átomos Sc]

7) Determina en qué muestra de los siguientes pares hay mayor número de moles de átomos: a) en 25 g de C o en 35 g de Si; b) en 1,0 g de Au o en 1,0 de Hg; c) en 2,49·1022 átomos de Au o en 2,49·1022 átomos de Hg. [a) nC > nSi; b) nAu > nHg; c) nAu = nHg]

8) Determine la masa de aluminio que tiene el mismo número de átomos que hay en: a) 6,29 mg de Ag; b) 6,29 mg de Au. [a) 1,57 mg; b) 0,86 mg]

9) Tenemos 27 g de agua. Calcule: a) la cantidad de sustancia en moles de agua; b) el número de molé-culas de agua; c) el número de átomos de oxígeno e hidrógeno.[a) 1,5 mol; b) 9,0·1023 ; c) 18,0·1023 de H]

10) Sabiendo que la masa molecular del hidrógeno es 2 y la del oxígeno 32, conteste razonadamente: a) ¿qué ocupará más volumen, un mol de hidrógeno o un mol de oxígeno en las mismas condiciones de presión y temperatura?; b) ¿qué tendrá más masa, un mol de hidrógeno o un mol de oxígeno?; c) ¿dónde habrá más moléculas, en un mol de hidrógeno o en un mol de oxígeno?. [a) Igual volumen; b) mO > mH; c) igual]

11) Se tienen tres recipientes que contienen 3,011·1023 moléculas de C4H10, el primero, 6,130·1023 molé-culas de CO, el segundo y 1 mol de N2, el tercero. Ordénelos en orden creciente de su masa. [m(C4H10) > m(CO) > m(N2)]

12) Se dispone de tres recipientes que contienen 1 L de metano gas, 2 litros de nitrógeno gas y 1,5 L de ozono gas, en las mismas condiciones de presión y temperatura. Indique razonadamente: a) ¿cuál contiene mayor número de moléculas?; b) ¿cuál contiene mayor número de átomos?; c) ¿cuál tiene mayor densi-dad?. [a) nitrógeno > ozono > metano; b) metano > ozono > nitrógeno; c) ozono > nitrógeno > metano]

13) Un compuesto químico tiene la siguiente composición centesimal: 40,2% de K; 26,9% de Cr y 32,9% de O. ¿Cuál es la fórmula empírica?. Pa(Cr) = 52; Pa(K) =39; Pa(O) =16. [Cromato de potasio]

14) La cafeína, un estimulante que se encuentra en café y té, tiene de peso molecular 194 y su composición es: 49,48% de C; 5,19% de H; 28,85% de N y 16,48% de O. Determina la fórmula empírica y la fórmula molecular de la cafeína. Pa(C) = 12; Pa(H) = 1; Pa(N) = 14; Pa(O) = 16. [C4H5N2O; C8H10N4O2]

15) Determina la fórmula empírica de los siguientes compuestos: a) la criolita que es un compuesto que se usa en la producción electrolítica del aluminio, tiene un 32,79% de Na, un 13,02% de Al, y un 54,19% de F; b) un fertilizante que tiene 12,2% de N, un 26,9% de P y un 55,6% de O.

16) Determina la fórmula empírica de cada compuesto a partir de los siguientes datos: a) el talco tiene de composición, un 19,2% de Mg, un 29,6% de Si, un 42,2% de O y un 9,0% de OH. b) La sacarina tiene un 45,89% de C, un 2,75% de H, un 7,65% de N, un 26,20% de O, y un 17,50% de S. c) El ácido salicílico usado en la síntesis de la aspirina tiene un 60,87% de C, un 4,38% de H y un 34,75% de O. [a) Mg3Si4O10(OH)2; b) C7H5NO3S; c) C7H6O3]

17) Al reaccionar 10,83 g de Hg y 13,71 g de I, resulta un compuesto puro. ¿Cuál es la fórmula empírica?. Pa(Hg) = 200,59; Pa (I) = 126,9. [diyoduro de mercurio]

18) Se sabe que un óxido tiene de fórmula M2O5. En su forma pura, este compuesto contiene un 75,27% de M en peso. Calcule el peso atómico de M e indique el elemento químico. Pa(O) = 16. [Pa(Sb) = 121,75]

19) Determina la fórmula molecular de una sustancia cuyo peso molecular es 72 y que responde a la fórmula empírica de alcano: CnH2n+2. [C5H12]

20) Un compuesto tiene la siguiente composición: 58,8% de C; 9,8% de H y 31,4% de O. Sabiendo que su peso molecular está comprendido entre 180 y 220, determina su fórmula empírica y su fórmula mole-cular. Pa(C) = 12; Pa(H) = 1; Pa(O) = 16. [C5H10O2 y C10H20O4]

Problemas de «Reacciones químicas»

Datos para resolver los Problemas: Los Pesos atómicos hay que consultarlos en la Tabla Periódica.

Presión:

136C

3717Cl235

92U

3 2kg m

Hg m s1atm 760mmHg d gh 13.590 9,81 0,76m 101.325 Pa 1,01325 bar= = = ´ ´ = =

Page 101: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 101 de 129

Energía:

Constante de los gases:

1) Sea la reacción química siguiente: Sc(s) + 3 HCl(aq) ⇌ ScCl3(aq) + 3·½ H2(g). Calcula cuántos gramos de Sc reaccionarán con HCl, si se desprenden 2,41 L de hidrógeno gas medidos a 373 K y 96,26 kPa. Pa(Sc) = 44,956. [2,25 g]

2) Sea la reacción: H2S(g) + O2(g) ⇌ SO2(g) + H2O(l). Escribe reacción ajustada y la ecuación de la estequiometría que relaciona los reactantes y los productos de la reacción. Si reaccionan 200 L de H2S, bajo unas determinadas condiciones de presión y temperatura, determina: a) el volumen de O2 que reac-cionará bajo las mismas condiciones de presión y temperatura; b) el volumen SO2 que se obtendrá en las mismas condiciones de presión y temperatura. [a) 300 L; b) 200 L]

3) El dicloruro de mercurio se forma por la reacción siguiente: Hg(l) + Cl2(g) ⇌ HgCl2(l). Si en un recipiente se introducen 100 g de Hg y 100 g de Cl2, ¿cuántos gramos de HgCl2(s) se formarán y qué masa de sustancia quedará sin reaccionar?. [135,5 g de HgCl2 y 64,57 g de Cl2]

4) Al quemar gasolina (2,2,4-trimetilpentano), a temperatura y presión ambiental, se produce dióxido de carbono gas y agua líquida. Si quemamos 7 L de gasolina, de densidad 0,704 g/mL, ¿qué volumen de aire, en condiciones normales (0ºC y 1 atm), se necesita para su combustión?. Dato: el aire tiene un 21% en volumen de oxígeno. Pa(C) =12; Pa(H) = 1. [57.638 L de aire]

5) Una muestra de 5,13 g de sulfato de amonio impuro se hacen reaccionar con un exceso de hidróxido de sodio y se obtienen amoniaco, sulfato de sodio y agua. Si se obtienen 1,80 decímetros cúbicos de amoniaco gas, medidos a 293 K y 100 kPa, calcula el porcentaje de sulfato de amonio en la muestra analizada. Pa(S) = 32; Pa(N) = 14; Pa(O) =16; Pa(H) = 1. [95,1%]

6) Calcula los gramos de una disolución de ácido clorhídrico concentrado, de 36,2% en peso de HCl, que son necesarios para neutralizar: a) 1,25 g de hidróxido de calcio, siendo la reacción química que tiene lugar: 2 HCl(aq) + Ca(OH)2(aq) ⇌ CaCl2(aq) + 2 H2O(l); b) 1,30 g de hidróxido de potasio, siendo la reacción química que tiene lugar: HCl(aq) + KOH(aq) ⇌ KCl(aq) + H2O(l). Datos: (K) = 39; (Cl) = 35,5; (Ca) = 40; (H) = 1. [a) 3,4 g HCl(conc); b) 2,34 g HCl(conc)]

7) Evaporamos hasta sequedad 300 cm3 de una disolución acuosa de la sal clorato de sodio (NaClO3). Si se continúa calentando, la sal seca se descompone químicamente en la sal cloruro de sodio (NaCl) y dioxí-geno gas (O2), obteniéndose 2,24 dm3 de oxígeno medido a 300 K y 1 bar. Calcular cuál era la concentración de la disolución de partida. [0,2 mol/L]

8) Una mezcla de gases metano y etano (CH4 y C2H6) ocupa un volumen de 20 cm3, a una determinada P y T. Se hace estallar la mezcla de gases con O2 y se obtienen 25 cm3 de CO2 medidos en las mismas condiciones de P y T. Calcula la composición volumétrica de la mezcla. [75% de CH4]

9) Una mezcla de gases constituida por 0,30 g de etano (C2H6) y 2,9 g de butano (C4H10) y 16,0 g de dioxígeno (O2), se halla en un recipiente cerrado de 2 dm3 de volumen a la temperatura de 300 K. Calcula: a) la presión inicial de la mezcla y la presión parcial del oxígeno; b) la presión final de la mezcla después de la reacción a la temperatura de 500 K y la presión parcial del oxígeno que queda. [a) 6,98 bar; 6,24 bar; b) 13,3 bar; 2,9 bar]

10) La combustión de 2,9 g de cierto hidrocarburo gaseoso (CxHy) produjo 8,8 g de dióxido de carbono. La densidad de dicho hidrocarburo, en condiciones normales, vale 2,59 g/L. Determine la fórmula molecular y escriba las fórmulas estructurales de todos los posibles isómeros. [Butano y metilpropano]

11) Tenemos 1,00 g de un compuesto que contiene C, H y O, comprobamos que ocupa un volumen de 1,00 L a 473 K y 44,4 kPa. Por combustión de 10,0 g de mismo compuesto se obtienen 0,455 mol de dióxido de carbono y 0,455 mol de agua. Calcula la fórmula molecular y nombra los isómeros. [C4H8O2; isómeros (ácidos, ésteres y cetonas con hidróxido)]

12) Sea: CH3OH(l) + KMnO4(aq) + KOH(aq) ⇌ K2MnO4(aq) + CO2(g) + H2O(l). Escribe la reacción ajustada. Calcule el volumen de CO2 que se obtendrá, a 300 K y a 1,013 bar, si reaccionan 2 g de CH3OH con 10 g de KMnO4. Datos: R = 0,08314 bar·L/(mol·K); Pa(K) = 39; (Mn) = 55; (O) = 16; (H) =1; (C) = 12. [0,260 dm3].

13) En la fermentación de la glucosa, C6H12O6(s) ⇌ 2 CH3CH2OH(l) + 2 CO2(g), se produce etanol y dióxido de carbono. Se parte de 2.700 g de glucosa y el rendimiento de la reacción es del 30%. Determine: a) el volumen del gas CO2 que se obtendrá a 1,5 atm y a 300 K; b) la masa del líquido y el volumen de CH3CH2OH que se obtendrá. Datos: d(etanol) = 0,78 g/mL; Pa(C) = 12; Pa(H) = 1; Pa(O) = 16. [a) 147,7 L CO2; b) 414 g de CH3CH2OH y 0,531 L]

14) En una bombona de acero, de volumen fijo, se mezclan un hidrocarburo gaseoso con la cantidad exacta de oxígeno gas para que al quemarse el hidrocarburo se transforme completamente en dióxido de carbono

2 3 5 3 21J 1Nm 1Pa m m 1Pam 10 bar 10 L 10 barL- -= = × × = = ´ =3Pam barL atmLJ

molK molK molK molKR 8,314 8,314 0,08314 0,0820= = = =

Page 102: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 102 de 129

y agua. Las presiones antes y después de la combustión son iguales, medidas a la misma temperatura. La presión parcial del dióxido de carbono es la misma que la del vapor de agua. Con estos datos determina el peso molecular del hidrocarburo. [28]

15) Al quemar 75 L de acetileno en unas determinadas condiciones de presión y temperatura calcula: a) el volumen de oxígeno que se consumirá; b) el volumen de todos los productos gaseosos de la reacción. Suponemos que el volumen de los productos los medimos en las mismas condiciones de P y T iniciales. [187,5 L oxígeno; 225 L de productos]

Grupos 1↓ 2↓ 3↓ 4↓ 5↓ 6↓ 7↓ 8↓ 9↓ 10↓ 11↓ 12↓ 13↓ 14↓ 15↓ 16↓ 17↓ 18↓

Períodos 1 →

1

H 1.0079

2

He 4.0026

2 → 3

Li 6.941

4

Be 9.0122

5

B 10.811

6

C 12.011

7

N 14.007

8

O 15.999

9

F 18.998

10

Ne 20.180

3 → 11

Na 22.990

12

Mg 24.305

13

Al 26.982

14

Si 28.086

15

P 30.974

16

S 32.065

17

Cl 35.453

18

Ar 39.948

4 → 19

K 39.098

20

Ca 40.078

21

Sc 44.956

22

Ti 47.867

23

V 50.942

24

Cr 51.996

25

Mn 54.938

26

Fe 55.845

27

Co 58.933

28

Ni 58.693

29

Cu 63.546

30

Zn 65.39

31

Ga 69.723

32

Ge 72.64

33

As 74.922

34

Se 78.96

35

Br 79.904

36

Kr 83.80

5 → 37

Rb 85.468

38

Sr 87.62

39

Y 88.906

40

Zr 91.224

41

Nb 92.906

42

Mo 95.94

43

Tc (98)

44

Ru 101.07

45

Rh 102.91

46

Pd 106.42

47

Ag 107.87

48

Cd 112.41

49

In 114.82

50

Sn 118.71

51

Sb 121.76

52

Te 127.60

53

I 126.90

54

Xe 131.29

6 → 55

Cs 132.91

56

Ba 137.33

57

La 138.91

72

Hf 178.49

73

Ta 180.95

74

W 183.84

75

Re 186.21

76

Os 190.23

77

Ir 192.22

78

Pt 195.08

79

Au 196.97

80

Hg 200.59

81

Tl 204.38

82

Pb 207.2

83

Bi 208.98

84

Po (209)

85

At (210)

86

Rn (222)

7 → 87

Fr (223)

88

Ra (226)

89

Ac (227)

104

Rf (261)

105

Db (262)

106

Sg (263)

107

Bh (264)

108

Hs (265)

109

Mt (268)

Cuestiones y problemas de Termoquímica

Presión: 1 atm = 760 mmHg = dHg·g·h = 13.590(kg/m3)×9,81(m/s2)×0,76m = 101.325 Pa = 1,01325 bar

Energía: 1 J = 1 N·m = 1 Pa·m2·m = 1 Pa·m3 = 1,0·10-5 bar×103 L = 1,0·10-2 bar·L

R = 8,314 J/(mol·K) = 8,314 Pa·m3/(mol·K) = 0,08314 bar·L/(mol·k) = 0,0820 atm·l/(mol·K)

Entalpías de formación (DfHº), energías de Gibbs de formación (DfGº) y entropías (Sº)

Estándar (1· bar) O2 H2O(g) H2O(l) CO2 CH4 C2H2 C2H4 C3H8 C4H10 SO2 SO3 H2S NH3 NO

DfHº (kJ/mol) 0 -242 -286 -394 -75 227 52 -104 -126 -297 -396 -21 -46 90

DfGº (kJ/mol) 0 -229 -237 -394 -51 209 68 -23,5 -17 -300 -371 -34 -16,5 87

Sº (J·mol-1·K-1)

205 189 70 214 186 201 220 270 310 248 257 205 192 211

Problemas de Termoquímica

1) Determina el calor que se desprende cuando se queman totalmente 100 g de dióxido de azufre, en las condiciones estándar, siendo la reacción: SO2(g) + ½ O2(g) ⇌ SO3(g). Datos: DfHº[SO2(g)] = -297 kJ/mol; DfHº[SO3(g)] = -396 kJ/mol; Pa(S) = 32; Pa(O) =16. [-154,7 kJ]

2) En la combustión del hidrocarburo propano se desprenden 1560,2 kJ/mol, y en la combustión del hidro-carburo propeno se desprenden 1411,3 kJ/mol. Calcule la entalpía de la reacción de hidrogenación del propeno a propano: C3H6(g) + H2(g) ⇌ C3H8(g). Dato: DfHº[H2O(l)] = -286 kJ/mol. [-137,1 kJ/mol]

3) Calcular el calor desarrollado, en las condiciones estándar, al quemar 1 m3 de metano, siendo la reac-ción: CH4(g) + 2 O2(g) ⇌ CO2(g) + 2 H2O(l). Datos: DfHº[H2O(l)] = -286 kJ/mol; DfHº[CO2(g)] = -394 kJ/mol; DfHº[CH4(g)] = -75 kJ/mol. [-35.962,6 kJ]

4) Sabemos que la fusión del hielo a la presión de 1 atm se produce a la temperatura de 0ºC, y necesita una transferencia de energía calorífica Qp = 6,01 kJ/mol. Por otra parte, la vaporización del agua líquida a la presión de 1 atm se produce a 100ºC, y la transferencia de energía calorífica necesaria es Qp = 40,7 kJ/mol. Sabemos que el volumen molar del hielo es de 0,0196 L/mol, que el del agua líquida es de 0,0180

Page 103: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 103 de 129

L/mol, y el del agua vapor es de 30,6 L/mol. Determine el valor de QV: a) en la fusión del hielo; b) en la vaporización del agua líquida. [a) QV = 6,01 kJ/mol; b) QV = 37,6 kJ/mol]

5) La entalpía de formación del agua líquida, a 298 K y 105 Pa, es de -286 kJ/mol. Calcule el calor de la reacción de la formación de 1 mol de agua líquida, en las mismas condiciones de presión y temperatura, pero a volumen constante. Datos: dagua = 1 g/mL; R = 8,314 Pa·m3/(mol·K). [Qv = -282,3 kJ/mol]

6) Sea un calorímetro, de capacidad calorimétrica CV = 641 J/K, a la temperatura de 298 K. Se queman 0,3212 g de glucosa (C6H12O6) y la temperatura en el interior del calorímetro sube 7,793 K. Calcule: a) la energía interna molar estándar de combustión de la glucosa; b) la entalpía molar estándar de combustión de la glucosa; c) la entalpía estándar de formación de la glucosa. Datos: DfHº[H2O(l)] = -286 kJ/mol; DfHº[CO2(g)] = -394 kJ/mol; Pa(C) = 12; (H) =1; (O) =16. [a) QV = -2799 kJ/mol; b) Qp = QV; c) –1280,7 kJ/mol]

7) Calcule: a) la entalpía de disociación del enlace H-I en la reacción: HI(g) ⇌ H(g) + I(g); b) la energía interna de disociación del mismo enlace. Datos: entalpía de formación del yoduro de hidrógeno: ½ H2(g) + ½ I2(s) ⇌ HI(g) DfHº[HI(g)] = 25,9 kJ/mol; entalpía de disociación del dihidrógeno: H2(g) ⇌ 2 H(g) DdHº[H2(g)] = 436 kJ/mol; entalpía de disociación del diyodo: I2(s) ⇌ 2 I(g) DdHº[I2(s)] = 152,5 kJ/mol. [268 kJ/mol; 265,5 kJ/mol]

8) Calcule la entalpía de disociación del enlace C-H en la molécula de metano mediante el proceso CH4(g) ⇌ C(g) + 4 H(g). Datos: entalpía de sublimación del carbono, C(s) ⇌ C(g) DsHº[C(s)] = 711 kJ/mol; entalpía de disociación del hidrógeno, H2(g) ⇌ 2 H(g) DdHº[H2(g)] = 436 kJ/mol; entalpía de formación del metano, C(s) + 2 H2(g) ⇌ CH4(g) DfHº[CH4(g)] = -75 kJ/mol. [DdHº(C-H) = 414,5 kJ/mol]

9) Calcule: a) la entalpía de atomización del amoniaco: NH3(g) ⇌ N(g) + 3 H(g) DatHº[NH3(g)]; b) la energía interna de atomización del amoniaco: DatUº[NH3(g)]; c) la entalpía del enlace DdHº(N-H). Datos: entalpía de disociación del hidrógeno: H2(g) ⇌ 2 H(g) DdHº[H2(g)] = 436 kJ/mol; entalpía de disociación del dinitró-geno: N2(g) ⇌ 2 N(g) DdHº[N2(g)] = 945 kJ/mol; entalpía de formación del amoníaco: ½ N2(g) + 3·½ H2(g) ⇌ NH3(g) DfHº[NH3(g)] = -46 kJ/mol [a) DatHº[NH3(g)] = 1.172,5 kJ/mol; b) DatUº[NH3(g)] = 1.165 kJ/mol; c) DdHº(N-H) = 390,8 kJ/mol]

10) Mediante una resistencia eléctrica se evaporan 0,798 g de agua líquida. Por la resistencia, que está unida a una fuente de alimentación de fem 12 V, ha pasado una corriente eléctrica de intensidad 0,50 A durante 300 s. Calcule en el punto de ebullición a 373 K: a) el cambio de entalpía molar; b) la energía interna molar; c) el trabajo molar realizado por el sistema en la evaporación. Dato: R = 8,314 J/(mol·K). [a) 40,6 kJ/mol; b) 37,5 kJ/mol; c) 3,1 kJ/mol]

11) Calcule: a) la entalpía molar estándar de combustión del hidrocarburo líquido etilbenceno; b) el trabajo realizado sobre el sistema en la combustión a 298 K. Datos: DfHº[C8H10(l)] = -12,5 kJ/mol; DfHº[H2O(l)] = -286 kJ/mol; DfHº[CO2(g)] = -394 kJ/mol; R = 8,314 J/(mol·K). [a) -4.569,5 kJ/mol; b) 6,2 kJ/mol]

12) Calcule la entalpía estándar de formación del pentóxido de dinitrógeno, DfHº[N2O5(g)], que corres-ponde a la reacción: N2(g) + 5·½ O2(g) ⇌ N2O5(g). Datos las tres reacciones: a) 2 NO(g) + O2(g) ⇌ 2 NO2(g) DrHº = -114,1 kJ/mol; b) 4 NO2(g) + O2(g) ⇌ 2 N2O5(g) DrHº = -110,2 kJ/mol; c) N2(g) + O2(g) ⇌ 2 NO(g) DrHº = +180,5 kJ/mol. [11,3 kJ/mol]

13) Calcule la entalpía y la energía interna en la combustión del hidrocarburo gas propano, a 1 bar y a 400 K: C3H8(g) + 5 O2(g) ⇌ 3 CO2(g) + 4 H2O(g). Considera que el calor de la reacción no varía con la tempe-ratura. Datos: DfHº[C3H8(g)] = -104 kJ/mol; DfHº[H2O(g)] = -242 kJ/mol; DfHº[CO2(g)] = -394 kJ/mol; R = 8,314 J/(mol·K). [DcHº = -2.046 kJ/mol; DcUº = -2.049 kJ/mol]

14) Una muestra de 25 g de CH4(g) a la temperatura de 250 K y a la presión 18,5 bar se expande isotér-micamente hasta alcanzar la presión de 2,5 bar. Si el gas obedece la ley de los gases perfectos, es decir, que la variación de energía interna es cero en procesos isotérmicos, calcula el cambio de entropía del proceso. Datos: DT = 0; DU = 0; Wpor = nRT·ln(V2/V1); p1V1 = p2V2. [DS = 26 J/K].

15) La cantidad de calor requerido para vaporizar un mol de cloruro de metilo en estado líquido y en su punto de ebullición (334,88 K) es de 29,4 kJ/mol. Calcula la entropía molar de vaporización a 334,88 K. [87,8 J/(mol·K)].

16) Sea la reacción: 2 H2S(g) + 3 O2(g) ⇌ 2 H2O(l) + 2 SO2(g). A la presión estándar (1·bar) y a la temperatura de 25ºC, calcule: a) la entalpía de la reacción; b) la entropía de la reacción; c) la energía libre o función de Gibbs de la reacción. Datos: DfHº[SO2(g)] = -297 kJ/mol; DfHº[H2S(g)] = -21 kJ/mol; DfHº[H2O(l)] = -286 kJ/mol; Sº[H2S(g)] = 205 J/(mol·K); Sº[O2(g)] = 205 J/(mol·K); Sº[H2O(l)] = 70 J/(mol·K; Sº[SO2(g)] = 248 J/(mol·K). [a) DrHº = -1.124 kJ/mol; b) DrSº = -386 J/(mol·K); c) DrGº = -1.008 kJ/mol].

17) Las células de combustible se diseñan para extraer trabajo eléctrico desde la reacción química de combustibles muy asequibles. El metano y el oxígeno son combustibles muy asequibles y podemos hacer una valoración de la cantidad máxima de trabajo eléctrico extraíble desde la reacción: CH4(g) + 2 O2(g) ⇌ CO2(g) + 2 H2O(l) DcGº = -802,8 kJ/mol. Determine a 25ºC: a) el trabajo máximo eléctrico; b) el trabajo

Page 104: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 104 de 129

mecánico; c) el trabajo máximo disponibles mediante la reacción bajo condiciones estándar. Dato: R = 8,314 J/(mol·K). [a) Wpor(e) = -DcGº = 802,8 kJ/mol; b) Wpor(m) = -4,96 kJ/mol; c) Wpor(máx) = 797,8 kJ/mol]

18) Sea la reacción química: N2(g) + 3 H2(g) ⇌ 2 NH3(g). Calcule: a) la energía libre de la reacción a la presión estándar de 1 bar y a las temperaturas de 298 K, de 500 K y de 100 K; b) la entropía de la reacción a cualquier temperatura; c) la temperatura a la que la reacción deja de ser espontánea. Datos: DfGº[NH3(g)] = -16,5 kJ/mol; DfHº[NH3(g)] = -46 kJ/mol. [a) DrGº298·K = -33 kJ/mol; DrGº500·K = 6,99 kJ/mol; DrGº100·K = -72,2 kJ/mol; b) DrSº = -200 J/(mol·K); c) T > 460 K].

19) Sea la reacción química: 4 NH3(g) + 5 O2(g) ⇌ 4 NO(g) + 6 H2O(l). Calcula: a) la entalpía; b) el trabajo producido por la reacción; c) el calor desarrollado a volumen constante; d) la energía de Gibbs de la reac-ción; e) la entropía de la reacción. Datos: DfGº[NH3(g)] = -16,5 kJ/mol; DfHº[NH3(g)] = -46 kJ/mol; DfGº[NO(g)] = +87 kJ/mol; DfHº[NO(g)] = +90 kJ/mol; DfGº[H2O(l)] = -237 kJ/mol; DfHº[H2O(l)] = -286 kJ/mol. [a) DrHº = -1.172 kJ/mol; b) Wpor = -12,4 kJ/mol; c) QV = -1.159,6 kJ/mol; d) DrGº = -1.008 kJ/mol; e) DrSº = -0,55 kJ/(mol K)]

20) Sea la reacción: Zn(s) + H2O(g) ⇌ ZnO(s) + H2(g) DrHº = +224 kJ/mol. A la temperatura de 1.280 K se sabe que DrGº1.280·K = +33 kJ/mol. Calcule: a) la entropía de la reacción; b) la temperatura a la cual la reacción empieza a ser espontánea. [a) DrSº1.280·K = 0,149 kJ/(mol K); b) T > 1.501 K]

Cuestiones teóricas de Termoquímica

1.- Dada reacción: N2O(g) ! N2(g) + ½ O2(g) ΔHº = 43 kJ/mol y ΔSº = 80 J/(mol·K). a) Justifique el signo positivo de la variación entropía. b) Si se supone que esas funciones termodinámicas no cambian con la temperatura ¿será espontánea la reacción a 27 ºC?

2.- a) Enuncie el primer principio de la termodinámica. b) Razone si cuando un sistema gaseoso se ex-pansiona disminuye su energía interna. c) Justifique cómo varía la entropía en la reacción: 2 KClO4(s) ! 2 KClO3(s) + O2(g).

3.- Indique, razonadamente, cómo variará la entropía en los siguientes procesos: a) Disolución de nitrato de potasio, KNO3, en agua. b) Solidificación del agua. c) Síntesis del amoniaco: N2(g) + 3 H2(g) ! 2 NH3(g).

4.- Justifique si es posible que: a) Una reacción endotérmica sea espontánea. b) Los calores de reacción a volumen constante y a presión constante sean iguales en algún proceso químico.

5.- Justifique si en determinadas condiciones de temperatura puede ser espontánea una reacción química, la cual: a) Es exotérmica y en ella disminuye el desorden. b) Es endotérmica y en ella disminuye el des-orden. c) ΔH < 0 y ΔS > 0.

6.- Justifique la veracidad o falsedad de las afirmaciones siguientes: a) Toda reacción exotérmica es es-pontánea. b) En toda reacción química espontánea, la variación de entropía es positiva. c) En el cambio de estado H2O(l) ! H2O(g) se produce un aumento de entropía.

7.- Razone si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Las reacciones espontáneas transcu-rren a gran velocidad. b) La entropía disminuye en las reacciones exotérmicas. c) La energía libre de Gibbs es independiente del camino por el que transcurre la reacción.

8.- Indique, razonadamente, si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Para una reacción exotérmica, la energía de activación de la reacción directa es menor que la energía de activación de la reacción inversa. b) La velocidad de la reacción no depende de la temperatura. c) La acción de un catali-zador no influye en la velocidad de reacción.

9.- Razone si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) La entalpía no es una función de estado. b) Si un sistema realiza un trabajo se produce un aumento de su energía interna. c) Si ΔH < 0 y ΔS > 0, la reacción es espontánea a cualquier temperatura.

10.- Razone si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Las reacciones espontáneas trans-curren a gran velocidad. b) La entropía del sistema disminuye en las reacciones exotérmicas. c) El calor de reacción a presión constante es igual a la diferencia entre la entalpía de los productos y de los reactivos.

11.- Razone si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) La entalpía de formación estándar del mercurio líquido, a 25 ºC, es cero. b) Todas las reacciones químicas en que ΔG < 0 son muy rápidas. c) A −273 ºC la entropía de una sustancia cristalina pura es cero.

12.- Dada la reacción 2 H(g) ! H2(g), conteste de forma razonada: a) ¿Cuánto vale ΔH de la reacción si la energía de enlace H-H es 436 kJ/mol?. b) ¿Qué signo tiene la variación de entropía de esta reacción?. c) ¿Cómo afecta la temperatura a la espontaneidad de la reacción?

13.- En una reacción endotérmica: a) Dibuja el diagrama entálpico de la reacción. b) ¿Cuál es mayor, la energía de activación directa o la inversa?. c) ¿Cómo afectará al diagrama anterior la adición de un catali-zador?

Page 105: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 105 de 129

14.- Para la reacción siguiente: 2 C2H6(g) + 7 O2(g) ! 4 CO2(g) + 6 H2O(g) ΔH < 0. Razone: a) Si a una misma temperatura, el calor desprendido a volumen constante es mayor, menor o igual que el desprendido si la reacción tuviera lugar a presión constante. b) Si la entropía en la reacción anterior aumenta o dismi-nuye. c) Si la reacción será espontánea a cualquier temperatura.

15.- a) La entalpía de formación del NH3(g) a 298 K es ΔfHº = -46,11 kJ/mol. Escriba la ecuación química a la que se refiere este valor. b) ¿Cuál es la variación de energía interna (ΔU) de un sistema si absorbe un calor de 67 J y realiza un trabajo de 67 J?. Razone la respuesta. c) ¿Puede una reacción exotérmica no ser espontánea?. Razone la respuesta.

16.- Sin efectuar cálculo alguno justifique, para cada uno de los siguientes procesos, si será siempre es-pontáneo, si no lo será nunca o si lo será dependiendo de la temperatura: a) H2(g) + CO(g) ! HCHO(g) ΔHº > 0; b) 2 Fe2O3(s) + 3 C(s) ! 4 Fe(s) + 3 CO2(g) ΔHº > 0; c) 4 NH3(g) + 5 O2(g) ! 4 NO(g) + 6 H2O(g) ΔHº < 0.

17.- a) Razone si las reacciones con valores positivos de ΔSº siempre son espontáneas a alta temperatura. b) La siguiente reacción (sin ajustar) es exotérmica: C3H8O(l) + O2 (g) ! CO2(g) + H2O(g). Justifique si a presión constante se desprende más, igual o menos calor que a volumen constante. c) Razone si en un proceso exotérmico la entalpía de los reactivos es siempre menor que la de los productos.

Nº Nombra las especies químicas

1 HCl 2 HI 3 H2S 4 NH3 5 SiH4 6 LiH 7 NaH 8 MgH2 9 AlH3

10 FeO 11 Fe2O3 12 Fe3O4 13 CuO 14 CrO 15 CrO3 16 NO 17 N2O4 18 SO2 19 ZnO 20 OF2 21 CaF2 22 FeCl3 23 CuBr2 24 MnS2 25 CrB 26 BrF 27 BrF3 28 CS2

29 IF7 30 SF4 31 HClO 32 HBrO 33 H3AsO3 34 H3PO4 35 H2SO3 36 H2SeO3 37 HClO2 38 HNO2 39 H2CO3 40 HNO3 41 H2SO4 42 H2SeO4 43 HClO4 44 HMnO4 45 H3PO3 46 H3BO3 47 H2CrO4 48 HIO3 49 Cu2+ 50 Li+ 51 H+ 52 NO+ 53 NH4+ 54 H3O+ 55 NO2+ 56 H- 57 Cl-

Page 106: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 106 de 129

58 F- 59 S2- 60 Br- 61 I- 62 CN- 63 ClO- 64 ClO2- 65 MnO4- 66 MnO42- 67 CrO42- 68 Cr2O72- 69 SO32- 70 SO42- 71 CO32- 72 ClO4- 73 ClO3- 74 HO- 75 Ba(OH)2 76 LiOH 77 NaCl 78 NaClO 79 K2SO4 80 LiBrO3 81 Fe(BrO3)3 82 Ca3(PO4)2 83 Al2(SO3)3 84 KHSO4 85 NaHCO3 86 CaHPO4 87 Zn(HSO4)2 88 CH4 89 CH3-CH3 90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101 CH3-CH2OH 102

103

104 105

H3C CH CH2

CH3

CH3

H3C C CH

CH3

CH2 CH3

H2C

H2C CH2

CHCH3

H3C CH2C

CH3

CH CH3

CH3

CH3

H2C

H2CCH2

CH

CH

H2C

H3C CH

CH3

C C CH3

H2C C

CH2 CH3

CH2 CH CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

H3C CH CH2 CH2OH

CH3

OH

H3C O CH2 CH3H3C CH2 CHO

Page 107: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 107 de 129

106

107 108 109

110 111 112 113

114

115 116 117

118 119

120

121

122

123

124

125 126

127

128 129

130

131 132

133

134 135

136

137 138

139

140

CHO

H3C CH2 CO CH3H3C COOH

H3C CH2 CH COOH

CH3H3C CH2 CH2ONaH3C CH2 COONaH3C CH2 COO CH3

H3C COO

C6H5 COO CH3H3C NH2H3C N

CH3

CH3

H3C CH2 CH2 NH CH3H3C CH CH2 NH2

CH3

NH2

NH

H3C CH COOH

NH2

COOHH2N

H3C CH CH COOH

NH2CH3

H3C CH2 C N

C N

H3C CH CH2 C N

CH3H3C NO2H3C CH CH3

NO2

NO2

H3C CO NH2

CO NH2

H3C CH CO NH2

CH3CH3 CO NH CH3CH2 CH CH CH

CH3

CH2

CH3 CH3CH2 CH CH

CH2 CH2 CH3

C CH

H2C CH CH2OH

COOHCl

H3CCH3 CH2 CH

OH

COOH

OHH3C

H3COH

Page 108: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 108 de 129

141

142

143 144 145

146

147

148

149 MgH2 150 FeCl2 151 FeCl3 152 CuBr 153 Cr2O3 154 CrO3 155 MnO 156 MnO2 157 H2SO3 158 H2SO4 159 H2SeO3 160 H2SeO4 161 H2TeO3 162 HNO2 163 HNO3 164 KClO 165 NaClO2 166 KClO3 167 KClO4 168 KBrO 169 AlBO3 170 K2SO3

171 KMnO4 172 CuClO2 173 AgNO3 174 NaHSO4 175 NaHCO3 176 CH3-CH2-CH3 177 CH3-CH2-CH2-CH3 178 H2C=CH-CH3 179 HC C-CH3 180 C6H5-CH2-CH3 181 CH3-CH2-CH2-CH2OH 182 CH3-CH=CH-CH2-CH2OH 183 CH3-O-CH2-CH2-CH3 184 CH2=CH-CH2-CH2-O-CH2-CH3 185 C6H5-O-CH3 186 CH3-CH2-CH2-CHO 187 CH2=CH-CHO 188 CH3-CO-CH2-CH3 189 CH3-CO-CH2-CH2-CHO 190 CH3-COOH 191 CH3-CH2-CH2-COOH 192 CH3-CH2-COOC6H5 193 CH3-CH2-C N 194 CH3-CH2-CH2-C N 195 CH3-CH2-CH2-NO2 196 CH3-CH2-CO-NH2 197 C6H5-CO-NH2 198 CH3-CH2-CH2-NH-CH3 199 CH3-CH2-CH2-N(CH3)-CH2-CH3 200 CH3-CH(NH2)-COOH 201 VO2+

202 H3O+

203 (NH4)+

204 H2O2

205 K2O2

206 CaO2

207 CaO4

208 KO3

Problemas de «Movimiento rectilíneo»

H3C CO CH

CH2

H2C CH CH2

CHO CHO CHOH3C CO CH2 CH2 COOHH3C CH2 CO CH2 CHO

CH3 CO N CH3

CH3

H3C CH NH2

C6H11

º

ºº

Page 109: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 109 de 129

1) Determine la velocidad media de una partícula que se mueve mediante la ecuación de movimiento: x = 2t. Siendo x la posición en metros y t el tiempo en segundos. [vm = 2 m/s]

2) Determine la velocidad media de una partícula que se mueve mediante la ecuación de movimiento x = 2t2. Siendo x la posición en metros y t el tiempo en segundos. [vm = 4t0 + 2Δt]

3) Determine la velocidad media y la velocidad instantánea de una partícula que se mueve mediante la siguiente ecuación de movimiento x = 5t. [vm = 5 m/s; v = 5 m/s]

4) Determine la velocidad media y la velocidad instantánea de una partícula que se mueve mediante la ecuación de movimiento x = 5t2. [vm = 10t0 + 5Δt; v = 10t]

4') Un radar de tramo en una carretera sirve para determinar la velocidad media de un automóvil en ese tramo de la carretera. Se coloca un radar de tramo dentro de un túnel de longitud 3 km y la velocidad está limitada a 100 km/h. Determina: a) el tiempo en segundos en pasar el túnel si un automóvil lo hace a la velocidad de 100 km/h; b) el exceso de velocidad en el túnel si ha pasado el tramo en 80 s. [a) 108 s; b) 135 km/h supera un 35% la permitida]

5) Determina la velocidad instantánea, en el instante t1 = 1 s, de una partícula que se mueve mediante la ecuación de movimiento x = 1 + 4t2. [vm = 8t0 + 4Δt; v = 8t]

6) Un cuerpo se está moviendo a lo largo de una línea recta de acuerdo a la ecuación: x = 3·t2, en unidades del SI. Determine: a) la expresión general de la velocidad media para cualquier tiempo, en el intervalo t0 < t < (t0 + Δt); b) la velocidad instantánea para cualquier tiempo; c) la expresión general para la acelera-ción media en el intervalo de tiempo t0 < t < (t0 + Δt). [a) vm = 6t0 + 3Δt; b) v = 6t; c) am = 6 m/s2]

7) Una partícula se mueve mediante la ecuación: x = 5·t2. Determine: a) la velocidad instantánea; b) la aceleración media y la aceleración instantánea. [a) v = 10t; b) am = 10 m/s2 = a]

8) Una partícula se mueve mediante la ecuación: x = 10 + 20·t - 2·t2. Calcule: a) la velocidad instantánea; b) la aceleración. Dibuja las gráficas posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. [a) v = 20 – 4t; b) a = - 4 m/s2]

9) La posición de una partícula viene dada por la ecuación: x = 7t – 2t2. Determine la velocidad instantánea y la aceleración. Dibuja las gráficas posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. [v = 7 – 4t; a = - 4 m/s2]

10) Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba con una velocidad de 100 m/s. Calcule: a) la velocidad a los 2 s; b) la altura máxima que alcanza y el tiempo que tarda en subir; c) el tiempo que tarda en subir y caer al mismo punto del que partió; d) la distancia total recorrida; e) la rapidez media en el recorrido; f) la velocidad con la que llega al punto del que partió. Dato: g = 9,8 m·s-2. [a) 80,4 m·s-1; b) 510,2 m y 10,2 s; c) 20,4 s; d) 1.020,4 m; e) 50 m·s-1; f) -100 m/s]

11) Un móvil A se desplaza en línea recta con una velocidad constante de 30 m·s-1. En un instante se encuentra a 100 m de distancia, el móvil B, que se desplaza en el mismo sentido pero con una velocidad constante de 20 m·s-1. Calcule el tiempo que tardará el primero en alcanzar al segundo y la distancia recorrida por el mismo. [10 s y 300 m]

12) Un móvil A inicia su movimiento, partiendo del reposo, en línea recta con una aceleración constante de 3 m·s-2. En un instante se encuentra a 100 m de distancia, el móvil B, que se desplaza en el mismo sentido pero con una velocidad de 10 m·s-1 y aceleración de 1 m·s-2. Calcule el tiempo que tardará el primero en alcanzar al segundo, la distancia recorrida cuando lo alcanza y la velocidad que lleva. [16,2 s; 393,7 m; 48,6 m·s-1]

13) Un móvil A inicia su movimiento, verticalmente hacia arriba, con la velocidad de 50 m·s-1. En el mismo instante se encuentra en la vertical, a 500 m de altura, el móvil B, que cae partiendo del reposo. Calcule: a) la altura a la que chocan y el tiempo que tardan en chocar; b) la velocidad de cada uno en el instante del choque. [a) 10 m y 10 s; b) -48 m·s-1 y -98 m·s-1]

14) Una bola 1 se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 50 m/s. Dos segundos más tarde se lanza otra bola 2 con la misma velocidad. Calcula el tiempo que tardan en chocar y a la altura a que se produce el choque. Posteriormente, determina la velocidad de cada una cuando chocan. [122,7 m; 6,10 s; -9,78 m/s y 9,82 m/s]

15) Un cuerpo se está moviendo a lo largo de una línea recta de acuerdo a la ley x = 16t – 6t2, donde x se mide en metros y t en segundos. a) Encuentra la posición del cuerpo en el tiempo t = 1s. b) ¿En qué tiempo pasa el origen?. c) calcula la velocidad promedio en el intervalo de tiempo de 0 a 2 s. d) Encuentra la expresión general para la velocidad promedio en el intervalo t0 < t < (t0 + Dt). e) Calcula la velocidad para cualquier tiempo. f) Calcula la velocidad para t = 0. g) ¿En qué tiempo y posiciones el cuerpo estará en reposo?. h) Encuentra la expresión general para la aceleración promedio en el intervalo de tiempo t0 < t < (t0 + Dt. i) Encuentra la expresión general para la aceleración en cualquier tiempo. j) ¿En qué tiempos es cero la aceleración?. k) Dibuja sobre unos ejes, x-t, v-t y a-t. l) ¿En qué tiempos es el movimiento acelerado y en que tiempos es retardado?. [a) 10 m; b) 2,7 s y 0; c) 4 m/s; d) (16 - 12·t0 - 6·Dt) m/s; e)

Page 110: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 110 de 129

(16 - 12·t) m/s; f) 16 m/s; g) 1,33 s y 10,7 m sólo; h) -12 m/s2; i) -12 m/s2; j) nunca; l) retardado para 0 < t < 1,33s, acelerado en la dirección negativa del eje X para t > 1,33s]

16) Un globo dirigible está descendiendo con una velocidad constante de 12 m/s y de su interior cae una piedra, calcula: a) la velocidad de la piedra al cabo de 3 s; b) el cambio de posición de la piedra en los 3 s. Posteriormente, considera que el globo está ascendiendo con una velocidad constante de 12 m/s, calcula: c) la velocidad de la piedra al cabo de 3 s; d) el cambio de posición de la piedra en los 3 s. Dato: g = 9,8 m/s2. [a) v = -41,4 m/s; b) Dy = -80,1 m; c) v' = -17,4 m/s; d) Dy' = -8,1 m]

17) Un hombre colocado en lo alto de un edificio lanza una bola verticalmente hacia arriba con una velo-cidad de 12,25 m/s. La bola llega al suelo a los 4,25 s. a) ¿Cuál es la altura del edificio?; b) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la bola?; c) ¿Con qué velocidad alcanza la bola el suelo?. [a) 36,4 m; b) 44,1 m por encima del suelo; c) -29,4 m/s]

18) Una piedra se deja caer desde lo alto de un edificio. El sonido de la piedra al chocar con el suelo se escucha 6,5 s después de dejarla caer. Calcula la altura del edificio, sabiendo que la velocidad del sonido es constante y de valor 340 m/s. [175,46 m]

19) Mientras permanecemos en el interior de un ascensor, de altura 3 m, vemos caer un objeto desde el techo. a) Calcula el tiempo que tarda el objeto en golpear el suelo del ascensor si el ascensor está subiendo con una velocidad constante de 2,2 m/s. b) Calcula el tiempo que tarda el objeto en golpear el suelo del ascensor si al mismo tiempo arranca el ascensor, partiendo del reposo, con una aceleración constante de 4 m/s2. [a) 0,78 s; b) 0,66 s)]

20) Un móvil acelera, desde el reposo, durante 20 s con una aceleración constante de 2 m/s2. Después mantiene la velocidad constante durante otros 20 s. Posteriormente frena, con una aceleración de -3 m/s2, hasta que para. Calcula la distancia total recorrida. [1.466,7 m]

Problemas de «Movimiento en dos dimensiones»

1) Una partícula se mueve en el plano OXY. Su posición en cada instante, de la trayectoria, viene dada por las coordenadas (x,y) en metros: x = - 0,31t2 + 7,2t +28; y = 0,22t2 – 9,1t +30. Calcule: a) el cambio en la posición en el intervalo de tiempo desde t1 = 0·s hasta t2 = 1·s; b) la velocidad media en el intervalo de tiempo desde t1 = 0·s hasta t2 = 1·s, así como la magnitud y dirección; c) la de velocidad instantánea a los 2·s, su magnitud y dirección. [a) Drx = 6,89 m; Dry = -8,88 m; b) 11,24 m/s; -52,2º; c)

; 10,15 m/s; -54º]

2) Conocido el vector de posición de una partícula, , calcula a los 3 s: a) el vector velocidad y su módulo; b) el vector aceleración y su módulo; c) el vector aceleración tangencial y su módulo; d) el vector aceleración normal y su módulo; e) la ecuación de la trayectoria. [a) vx=6 m/s; vy=2 m/s; b) ax = 2 m/s2; c) at(x) = 1,8 m/s2; at(y) = 0,6 m/s2; d) an(x) = 0,2 m/s2; an(y) = -0,6 m/s2; e) y = 2x½].

3) Desde el suelo se dispara un proyectil con una velocidad de 80 m/s formando un ángulo de 45º con la horizontal. Calcula: a) tiempo de vuelo; b) alcance máximo; c) vector de posición cuando lleva la mitad de tiempo de vuelo; d) ecuación de la trayectoria. [a) 11,5 s; b) 653 m; c) rx = 326,5 m y ry = 163,1 m; d) y = x - 0,00153·x2]

4) Desde un punto elevado 150 m desde el suelo se dispara horizontalmente un proyectil con una velocidad de 300 m/s. Calcula: a) el tiempo que tardará en caer al suelo; b) el alcance; c) la velocidad con la que llegará al suelo. [a) 5,5 s; b) 1.659 m; c) 304,8 m/s]

5) Si un proyectil tiene un ángulo de lanzamiento de 52º por encima de la horizontal y una velocidad inicial de 18 m/s, ¿cuál es la barrera más alta que el proyectil puede saltar por encima?. [10,3 m]

6) Un rifle está colocado horizontalmente. La velocidad de salida de la bala es de 670 m/s. La bala hace blanco a 0,025 m por debajo de la línea horizontal del rifle. ¿Cuál es la distancia horizontal entre el extremo del rifle y el blanco?. [48 m]

7) Desde el punto a una altura de 60 m, P(0;60·m), se lanza un objeto con una velocidad de 23 m/s formando un ángulo de 50º con la horizontal. Calcule: a) la altura a la que se encuentra cuando está a 20 de distancia horizontal en el punto Q(20·m;y); b) la velocidad en el punto anterior Q. Dato: g = 9,8 m/s2. [a) y = 74,85 m; b) v = 15,42 m/s]

8) Sabemos que una pelota de golf a los 5,10 s de vuelo está viajando hacia abajo con una velocidad de componentes vx = 45 m/s y vy = -18,36 m/s. Si la pelota se ha lanzado desde el suelo determina su velocidad inicial v0 y el ángulo θ de lanzamiento respecto del eje X. [v0 = 55 m/s; θ = 35º]

9) Un proyectil es lanzado hacia arriba formando un ángulo con la horizontal. Prueba que el tiempo de vuelo del proyectil desde el suelo a su altura máxima es igual al tiempo de vuelo desde su altura máxima al suelo. Dato: La altura máxima se alcanza cuando vy sea cero y cuando llegue al suelo el valor de ry es cero.

( )m ms st 2sv 5,96 i 8,22 j= = -! !!

2r t i 2t j m= +! !!

Page 111: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 111 de 129

10) Queremos hacer blanco, con un rifle, a una distancia horizontal de 3.534,8 m. Si la velocidad inicial de la bala es de 200 m/s, ¿cuáles son los ángulos posibles del rifle con la horizontal para hacer blanco?. Dato: sen (2a) = 2·sena·cosa. [30º y 60º]

11) El vector de posición siguiente, , corresponde a una partícula en movimiento. A) Encuentra las componentes rectangulares de su velocidad promedio y aceleración promedio en el intervalo de tiempo entre . B) Aplica los resultados cuando y . C) Compara los resulta-

dos de b con los valores de las componentes rectangulares de la velocidad y la aceleración en .

12) Se dispara un proyectil con una velocidad de 100 m/s y formando un ángulo de 60º con la horizontal. Calcula: a) el alcance horizontal; b) la altura máxima; c) el tiempo de vuelo; d) la velocidad y altura después de 10 s. [a) 883,7 m; b) 382,6 m; c) 17,67 s; d) 51,28 m/s y 376 m]

13) Un bombardero está volando horizontalmente a una altitud de 1,2 km con una velocidad de 360 km/h. a) ¿Cuánto tiempo antes de llegar a la vertical del blanco deberá soltar la bomba?; b) ¿Cuál es la velocidad de la bomba cuando llega al suelo?; c) ¿Cuál es la distancia horizontal recorrida por la bomba?. [a) 15,65 s; b) 183 m/s; c) 1565 m]

14) Una partícula se está moviendo a lo largo de una parábola, , de tal forma que en cualquier

tiempo . Calcula, en el punto , la magnitud y la dirección de la velocidad y de la acelera-ción de la partícula. [vx = 3 m/s; vy = 4m/s; v = 5m/s (53,1º); a = 18 m/s2 (90º)]

15) Una persona viajando a 80 km/h en un coche, a través de la lluvia en una tormenta, observa que el agua al caer forma un ángulo de 80º con la vertical. Cuando la persona se para observa que la lluvia cae verticalmente con respecto al coche. Calcula la velocidad relativa de la lluvia respecto del coche cuando a) el coche está parado, b) el coche se mueve a 80 km/h. [ a) 14,1 km/h; b) 81,2 km/h]

16) Se dispara un proyectil desde una altura de 100 m con una velocidad inicial de v0 y formando un ángulo de 30º con la horizontal. Sabemos que la altura máxima que alcanza es de 1.247,96 m. Determine el valor de la velocidad inicial v0. Dato: g = 9,8 m/s2. [300 m/s]

17) Un proyectil se lanza desde el suelo con una velocidad v0 y formando un ángulo de 45º con la horizon-tal. Si el alcance ha sido de 1.020,40 m determine la velocidad v0. Dato: g = 9,8 m/s2. [100 m/s]

18) Se dispara un proyectil desde una altura de 200 m, si la velocidad inicial es v0 = 100 m/s y forma un ángulo de 30º con la horizontal, determine: a) el tiempo en llegar al punto más alto; b) la altura máxima que alcanza; c) el tiempo en caer al suelo; d) la velocidad a los 10 s del lanzamiento. Dato: g = 9,8 m/s2. [a) 5,10 s; b) 327,55 m; c) 13,278 s; d) 99,0 m/s]

Problemas de «Movimiento Circular»

1) Un disco gira con movimiento uniforme describiendo 13,2 rad cada 6 s. Calcula: a) la velocidad angular del disco; b) el período y la frecuencia de rotación; c) el tiempo que tardará en rotar un ángulo de 720º; d) el tiempo que tardará en realizar 12 revoluciones. [a) w = 2,2 rad/s; b) T = 2,856 s; n = 0,350 Hz; c) 5,712 s; d) 34,272 s]

2) Determina el radio de curvatura en el punto más alto de la trayectoria de un proyectil que se ha lanzado desde el punto inicial formando un ángulo ß con la horizontal. Dato: en el punto más alto la velocidad es horizontal y la aceleración es vertical). [v2·cos2ß/g]

3) La Luna gira alrededor de la Tierra realizando una revolución cada 28 días. La distancia promedio desde la Tierra a la Luna es de 3,84·108 m. Calcule: a) la velocidad angular y la velocidad lineal de la Luna; b) la aceleración centrípeta de la Luna. [a) 2,60·10-6 rad/s; 997 m/s; b) 2,60·10-3 m/s2]

4) Una rueda partiendo del reposo (w0 = 0) acelera de tal manera que su velocidad angular se incrementa uniformemente hasta w1 = 200 rpm en un tiempo t1 = 6 s. Después está rotando un tiempo t2 a esta velocidad y se le aplican los frenos hasta que se para en un tiempo t3 = 5 min. El número total de revolu-ciones de la rueda es de 3.100. a) Dibuja la velocidad angular en función del tiempo. b) Calcula el tiempo total de rotación de la rueda y las revoluciones en cada intervalo de tiempo. [b) 1.083 s; 3.100 = 10 + 2.590 + 500]

5) Considera un disco, de radio 0,1 m, que puede rotar libremente alrededor de un eje horizontal y una cuerda está envolviéndolo. De la cuerda cuelga un cuerpo que cae bajo la acción de la gravedad siendo su movimiento uniformemente acelerado con una aceleración menor que la de la gravedad. Si en el tiempo t = 0 la velocidad del cuerpo es 0,04 m/s y 2 s después ha bajado 0,2 m determina la aceleración tangencial y la aceleración normal en cualquier instante de cualquier punto sobre el anillo del disco. [at = 0,06 m·s-2; an = (0,016 + 0,048t + 0,036t2) m·s-2]

( )22r t i t 1 j m= + -! !!

( )t t t® +D t 2 s= t 1sD =t 2 s=

( ) ( ) 2m m m m m m

m m ms s s s ssa) v 2t t i 2t t - 2 j ; a 2i 2 j ; b) v 5 i 3 j; c) v 4 i 2 jé ù= + D + + D = + = + = +ë û

! ! ! ! ! ! ! !!! ! !

2y x=m

x sv 3= 23x m=

Page 112: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 112 de 129

6) Una partícula describe una circunferencia de 5 m de radio con velocidad constante de 2 ms-1. En un instante dado frena, con una aceleración constante de 0,5 m/s2 hasta pararse. Calcula: a) la aceleración de la partícula antes de empezar a frenar; b) la aceleración 2 s después de empezar a frenar; c) la acele-ración angular mientras frena; d) tiempo que tarda en parar; e) la distancia que recorre y el número de vueltas que da desde que empieza a frenar hasta que se para. [a) 0,8 m/s2; b) 0,53 m/s2; c) -0,1 rad/s2; d) 4 s; e) 4 m y 0,127 vueltas]

7) Un volante parte del reposo con aceleración constante y después de dar 100 vueltas la velocidad es de 300 rpm. Calcula: a) la aceleración angular; b) la aceleración tangencial de un punto situado a 20 cm del eje; c) la velocidad lineal del punto situado a 20 cm del eje; d) el tiempo que ha tardado en dar las 100 vueltas. [a) a = 0,25·π rad/s2; b) at = 0,05·π m/s2; c) v = 2·π m/s; d) t = 40 s]

8) Un objeto viaja describiendo una circunferencia horizontal de radio 90 m. El objeto, partió del reposo, e incrementa su velocidad uniformemente con una aceleración tangencial at = 2,1 m/s2. En un instante dado alcanza la aceleración de valor a = 2,4 m/s2. Calcule: a) la aceleración centrípeta que posee en ese instante; b) la velocidad que posee en ese instante; c) el tiempo que ha tardado para alcanzar esa acele-ración; d) el arco recorrido hasta que alcanza esa aceleración y el ángulo descrito. [a) ac = 1,162 m/s2; b) v = 10,2 m/s; c) t = 4,86 s; d) Ds = 24,80 m; Dq = 15,8º]

9) Un satélite describe un movimiento circular alrededor de la Tierra a una altitud de 200 km sobre la superficie. A esa altitud la aceleración de caída libre es de 9,2 m/s2. Calcule: a) la velocidad orbital del satélite; b) el tiempo que tarda en dar una vuelta a la Tierra. Dato: RT = 6.370 km. [a) 7.774,6 m/s; b) 5.309 s]

10) Una rueda partiendo del reposo se acelera durante 20 s con una aceleración de 3 rad/s2. Posterior-mente se frena hasta parar en un tiempo de 10 s. Calcule las vueltas que ha dado acelerando y las vueltas que ha dado frenando. [95,50 y 47,75 vueltas]

11) Una rueda partiendo del reposo se acelera durante 60 s con una aceleración de 2 rad/s2. Posterior-mente mantiene la velocidad angular constante ω durante 30 s. Y finalmente frena hasta parar en un tiempo de 20 s. Calcule: a) las vueltas que ha dado la rueda durante los primeros 60 s; b) la velocidad angular constante ω que ha llevado durante los 30 s; c) la aceleración de frenada de la rueda durante los 20 s; d) las vueltas que ha dado frenando. [a) 572,96 vueltas; b) 120 rad/s; c) -6 rad/s2; d) 190,99 vueltas]

Problemas de «Vibraciones»

1) Una partícula sobre un muelle oscila con un período de 0,80 s y una amplitud de 0,10 m. Al tiempo t = 0, está a 5 cm de la posición de equilibrio y moviéndose hacia –A. Determina: a) la ecuación del movimiento oscilatorio; b) la posición y la dirección del movimiento en el instante de tiempo t = 2,0 s. [a) x = 0,10·cos (2,5πt + ⅔π); b) x = +0,05 m; v = +0,68 m/s]

2) Una partícula, de masa 0,500 kg, oscila sobre un muelle y se observa que se encuentra en el punto x = 0,15 m en el tiempo inicial t = 0. Alcanza el desplazamiento máximo de 0,25 m en el tiempo t = 0,300 s. Determina: a) la ecuación del movimiento y dibuja la gráfica posición-tiempo; b) el instante, durante el primer ciclo, en que la masa pasa por el punto x = 0,20 m. [a) x = 0,25·cos (πt – 0,3π); b) 0,1·s; 0,5·s ]

3) Una partícula de 0,5 kg que describe un movimiento armónico simple de frecuencia , tiene inicial-mente una energía cinética de 0,2 J y una energía potencial de 0,8 J. Calcule: a) la posición y velocidad inicial, así como la amplitud de la oscilación y la velocidad máxima. b) Haga un análisis de las transforma-ciones de energía que tienen lugar en un ciclo completo. c) ¿Cuál sería el desplazamiento en el instante en que las energías cinética y potencial son iguales?. [a) x = 0,179 m; v = -0,892 m/s; A = 0,20 m; 2,0 m/s; c) x = 0,1414 m]

4) Un cuerpo realiza un movimiento vibratorio armónico simple. a) Escriba la ecuación del movimiento si la aceleración máxima es 5·π2 cm/s2, el período de las oscilaciones 2 s y la elongación del cuerpo al iniciarse el movimiento 2,5 cm y siendo la velocidad negativa. b) Represente gráficamente la elongación y la velo-cidad en función del tiempo y comente la gráfica. [a) x = 5·cos (π·t + π/3) cm; b) v = -5·π·sen (π·t + π/3) cm/s]

5) Una masa de 200 g cuelga de un muelle colocado verticalmente de k = 10 N/m. La masa se estira hacia abajo hasta un punto donde el muelle está a 30 cm de su longitud sin estirar y sin la masa. En esa posición estirada se suelta. Determina: a) la distancia de la posición de equilibrio; b) la amplitud de las oscilaciones; c) la posición de la masa a los 3 s y respecto a la posición de equilibrio; d) la velocidad de la masa a los 3s. [a) Dl = 19,6 cm; b) A = 10,4 cm; c) y = 7,4 cm por encima de la posición de equilibrio; b) v = 51,6 cm/s]

Problemas de «Dinámica»

5 Hzp

Page 113: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 113 de 129

1) Una fuerza neta actúa sobre una masa m1 y le produce una aceleración a. Otra masa m2 se añade a la anterior y la misma fuerza neta actúa sobre las dos masas juntas y les produce una aceleración que es un tercio de la aceleración anterior. Determina la relación entre las masas. [m2 = 2·m1]

2) Una objeto de masa m = 36,50 kg experimenta una aceleración a = 3,960 m/s2 dirigida 21º por encima del eje +X. Sobre el objeto actúan dos fuerzas, F1 y F2, siendo F1 = 133 N dirigida a lo largo del eje +X, ¿cuál es la magnitud y dirección de la segunda fuerza F2?. [51,8 N dirigida a 88º por encima del eje +X]

3) Una persona de 95 kg está situada sobre una báscula en un ascensor. Determina el peso aparente en los casos: a) el ascensor sube con una aceleración de 1,80 m/s2; b) el ascensor sube a velocidad constante; c) el ascensor baja con una aceleración de 1,30 m/s2. [a) 1102 N; b) 931 N; c) 807,5 N]

4) Una persona, de masa 60 kg, está situada sobre una báscula dentro de un ascensor moviéndose. La masa del ascensor y de la báscula es de 815 kg. Partiendo del reposo, el ascensor sube con una aceleración, siendo la tensión en el cable del ascensor de 9.410 N. ¿Cuál es la lectura sobre la escala durante la acele-ración?. [645 N]

5) Un objeto de 2 kg se suspende del techo de un vagón de ferrocarril. Si la cuerda que sujeta al objeto es inextensible y consideramos que su peso es nulo. Calcula el ángulo, que la cuerda forma con la vertical, si el vagón lleva un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado de aceleración 3 m/s2. [17º]

6) Un bloque en reposo sobre una superficie horizontal pesa P = 425 N. Una fuerza aplicada al bloque tiene una magnitud de F = 142 N, estando dirigida hacia arriba formando un ángulo con la horizontal. El bloque empieza a moverse cuando el ángulo es de 60º. Determina el coeficiente de fricción estático µs entre el bloque y la superficie. [0,235]

7) Un patinador sobre hielo lleva una velocidad de 7,60 m/s. Si despreciamos la resistencia del aire, calcula: a) la desaceleración del patinador causada por la fricción cinética entre el hielo y el filo de los patines, si el coeficiente de fricción cinética es µk = 0,100; b) la distancia que recorrerá el patinador hasta que se pare. [a) 0,98 m/s2; b) 29,5 m]

8) A un bloque de masa 121 kg le aplicamos una fuerza F = 661 N formando un ángulo de 20º por encima de la horizontal. El coeficiente de fricción estático entre el bloque y la superficie es igual a µs = 0,410. Determina la masa m' que se ha de poner encima del bloque para impedir que este se mueva. [m' = 56,657 kg]

9) Un helicóptero se mueve horizontalmente con velocidad constante. El peso del helicóptero es igual a P = 53.800 N. La fuerza que lo levanta, generada por las hélices rotando, forma un ángulo de +69º con la horizontal del movimiento. Calcula: a) la magnitud de la fuerza que lo levanta; b) la magnitud de la fuerza de la resistencia del aire que se opone al movimiento. [a) 57.627,6 N; b) 20.651,9 N]

10) Un bloque de masa 10 kg es empujado hacia arriba en un plano inclinado, de 30º con la horizontal, con una fuerza de 73 N y que forma un ángulo de 10º con la tangente al plano inclinado. Si el sistema no tiene rozamiento determina la fuerza que ejerce el plano sobre el bloque y la aceleración a lo largo del plano. [F = 72,2 N; a = 2,3 m/s2]

11) Un coche viaja a 40 m/s por una carretera horizontal. Los coeficientes de fricción entre la carretera y las ruedas son µs = 0,45 y µk = 0,25. Calcula la distancia que va a recorrer antes de parar si: a) el coche está equipado con un sistema de frenada antibloqueo que hace que las ruedas no se deslicen (ABS Antilock Braking System), y b) el coche frena fuertemente sin ABS y las ruedas quedan bloqueadas. [a) 181,4 m; b) 326,5 m]

12) Sobre una mesa horizontal tenemos un objeto de masa m = 10 kg. Partiendo del reposo el objeto se mueve rectilíneamente hasta que adquiere una velocidad de 12 m/s después de recorrer 36 m, siendo el coeficiente de rozamiento cinético entre el objeto y la mesa µk = 0,25. Calcula el valor de la fuerza hori-zontal aplicada sobre el objeto. [F = 44,5 N]

13) Un objeto cae por un plano inclinado de ángulo q con la horizontal. El coeficiente de rozamiento cinético entre el objeto y el plano es µk. Dibuja las fuerzas a que está sometido el objeto y determina la aceleración con la que cae el objeto en función de g, q y µk. [a = g (senq - µk·cosq]

14) Dos cuerpos de masa m = 0,5 kg cada uno cuelgan de los extremos de un hilo que pasa por una polea. Determina la masa m' que hay que añadir a uno de ellos para que recorran 1 m en 2s y la tensión que soportará la cuerda. [m' = 0,054 kg; T = 5,15 N]

15) Un objeto de masa m = 500 g posee una velocidad . Se le aplican dos fuerzas

simultáneamente dos fuerzas: y . Calcule: a) la aceleración que adquiere el objeto, en forma vectorial y el módulo; b) el cambio de posición que experimenta el objeto en

un tiempo de 3 s. [a) ; a = 24,2 m/s2; b) ]

!v0 = 3ms!i − 4 ms

!j

!F1 = 2N

!i + 7N

!j 2F 3N i 4N j= +

! !!

2 2m ms s

a 10 i 22 j= +! !! r 54 mi 87 m jD = +

! !!

Page 114: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 114 de 129

16) Un bloque de masa 0,2 kg sube por un plano inclinado de 30º con la horizontal. La velocidad inicial de subida fue v0 = 12 m/s y el coeficiente de rozamiento cinético µk = 0,16. Determina: a) la distancia que recorrerá en la subida por el plano inclinado y la altura que alcanza; b) la velocidad del bloque cuando al caer llegue a la base del plano inclinado. [a) 11,5 m; 5,75 m; b) 9,0 m/s]

17) Sobre una mesa horizontal hay un cuerpo de masa m1 = 10 kg, que está unido mediante un hilo y una polea a otro de masa m2 = 5 kg que está colgando verticalmente. El coeficiente de rozamiento cinético del cuerpo de masa m1 con la mesa es µk = 0,20. Calcula: a) la aceleración del sistema y dibuja las fuerzas existentes; b) la masa mínima m' que hay que poner sobre el cuerpo de masa m1 para que éste no se mueva. [a) a = 1,96 m/s2; b) m' = 15 kg]

18) Un ciclista va a realizar un giro llamado el «rizo de la muerte» en el que realiza un giro por una carretera colocada perpendicularmente. Si el radio del rizo es de 2,7 m, ¿cuál es la velocidad menor que puede tener el ciclista para que pueda permanecer en contacto con el rizo?. [5,14 m/s]

19) Un coche viaja a una velocidad constante v = 20 m/s por una carretera circular llana de radio 190 m. ¿Cuál es el valor mínimo del coeficiente µs estático entre los neumáticos del coche y la carretera para prevenir que el coche se deslice?. [µs = 0,21]

20) En una carretera en la que no hay fricción, por ejemplo sobre hielo, un coche se mueve alrededor de una curva con peralte, siendo su velocidad constante de valor v = 20 m/s. Si el radio de la curva es de 190 m determina el ángulo del peralte. [12º]

21) En un cilindro de radio 2,1 m apoyamos un objeto, de masa 49 kg, que tiene un coeficiente de roza-miento con la pared del cilindro de 0,40. a) ¿Cuál es la velocidad mínima para que el objeto no se deslice hacia abajo?; b) ¿cuál es la fuerza centrípeta sobre el objeto?. [a) 7,2 m/s; b) 1.200 N]

22) Un de un vehículo observa desde el interior que la lluvia que cae forma un ángulo de 30º con la horizontal cuando el vehículo viaja a una velocidad de 60 km/h. Determine el valor de la velocidad de la lluvia considerando que esta cae verticalmente. [34,64 km/h]

23) Un rifle de 3 kg está en reposo con una bala de 10 g. Si al disparar el rifle la velocidad de la bala es de 500 m/s, determina la velocidad de retroceso del rifle. [-1,67 m/s]

24) Un núcleo de uranio-238, de masa 238 u, es radiactivo. Espontáneamente se desintegra en un frag-mento pequeño que es expulsado con una velocidad de 1,50·107 m/s, y el núcleo que queda retrocede con una velocidad de 2,56·105 m/s. Determina la masa atómica del fragmento expulsado y la del núcleo hijo. [234·u]

25) Un coche está describiendo un círculo de radio 50 m en un tiempo de 16 s sin patinar. Determina: a) su velocidad promedio; b) la aceleración centrípeta, si consideramos que la velocidad v es constante; c) el valor mínimo del coeficiente de fricción estática considerando que la velocidad es constante. [a) 19,6 m/s; b) 7,71 m/s2; c) 0,78]

26) Determina la inclinación que debe tener una carretera en una curva de radio 100 m, si la velocidad máxima del vehículo es de 72 km/h y no hay rozamiento. Posteriormente, determina la nueva velocidad máxima, para la inclinación obtenida, si consideramos la fuerza de rozamiento estático con un coeficiente de 0,3. [22,2º; 101,2 km/h]

27) Un satélite gira alrededor de un planeta siguiendo una trayectoria elíptica, en el perigeo (punto más próximo) a 6.000 km su velocidad es de 8.000 m/s. Determina la velocidad en el apogeo (punto más alejado) que está a 24.000 km. [2.000 m/s]

28) El Sol tiene un radio de 6,96·108 m y un período de rotación de 25,3 días. Si colapsase, sin pérdida de masa, hasta una estrella neutrónica su radio pasaría a ser de 5,0·103 m. Determina el nuevo período de rotación del Sol. [1,30·10-9 días]

29) Un patinador sobre hielo está girando en un punto, con una masa de 6 kg en cada mano. Cuando está girando a 2 rev/min las manos se encuentran, una opuesta a la otra del cuerpo, y separadas a una distancia de 150 cm. Si acercase las manos, siempre una opuesta a la otra, hasta una distancia de 50 cm, determina la nueva velocidad de giro. [18 rev/min]

Problemas de interacción gravitatoria

G = 6,67·10-11 N·m2/kg2; RT = 6,37·106 m; MT = 5,98·1024 kg; g0(reposo) = 9,83 m/s2 = G·MT/(RT)2.

1) Sean las cuatro masas: m1 = 1 kg en el punto (0;0), m2 = 2 kg en el punto (0;1) m, m3 = 3 kg en el punto (1;1) m y m4 = 4 kg en el punto (1;0) m. Calcule la fuerza, módulo y dirección, ejercida sobre la masa m1 por las otras tres masas. Dato: G = 6,67·10-11 N·m2·kg-2. [F1(total) = 3,9448·10-10 N]

Problemas de interacción electrostática

Ke = 9·109 N m2 C-2; = 8,85·10-12 C2 N-1 m-2; qe = -1,6·10-19 C; me = 9,1·10-31 kg. e0

Page 115: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 115 de 129

1) El átomo de hidrógeno está constituido por un protón y un electrón. La magnitud de la carga del protón, que es positiva, es igual a la del electrón qe = -1,6·10-19 C. El electrón está separado del protón por una distancia promedio de 5,3·10-11 m. Calcula la fuerza electrostática ejercida por el protón sobre el electrón. [-8,19·10-8 N]

2) Calcula la relación entre la fuerza eléctrica y la fuerza gravitatoria ejercida por el protón sobre el elec-trón. Sabemos que las masas del protón y del electrón son: mp = 1,67·10-27 kg; me = 9,1·10-31 kg. La carga del protón es positiva y de igual valor a la del electrón: qe = -1,6·10-19 C. Siendo su distancia pro-medio de 5,3·10-11 m. [2,27·1039]

3) Un sistema formado por tres cargas: q1 = 4 nC en el origen del plano OXY, q2 = -5 nC en el punto (2;0) m y q3 = 1 nC en el punto (3; 0) m. Calcula la fuerza neta sobre q3 debida a las cargas q1 y q2. [

]

4) Un sistema formado por tres cargas: q1 = 1 nC en el origen del plano OXY, q2 = 2 nC en el punto (2;0) m y q3 = -3 nC en el punto (2; 2) m. Calcula la fuerza neta sobre q1, módulo y dirección, debida a las cargas q2 y q3. [3,19 nN a 131,7º]

Problemas de «Energía»

1) Un vehículo, de masa 3.000 kg, es levantado verticalmente por una grúa que ejerce una fuerza sobre el vehículo de 31.000 N, que también es vertical y hacia arriba. Esta fuerza se aplica en una distancia de 2 m. Determina: a) el trabajo realizado por la grúa; b) el trabajo realizado por la gravedad; c) la velocidad del vehículo al cabo de los 2 m. [a) 62.000 J; b) -58.800 J; c) 1,46 m/s]

2) En un tubo de televisión se acelera un electrón, partiendo del reposo, hasta alcanzar una energía cinética de 2,5 keV en una distancia de 80 cm. Determine: a) el trabajo realizado sobre el electrón; b) la fuerza eléctrica aplicada sobre el electrón considerando que es constante y en la misma dirección del movimiento. [a) 4,0·10-16 J; b) 5,0·10-16 N]

3) Tiramos de un trineo, de masa 80 kg, que parte del reposo y se desliza horizontalmente sin rozamiento. La fuerza aplicada es de 180 N, formando un ángulo de 20º con la horizontal, y el trineo se desplaza 5 m. Calcule: a) el trabajo realizado sobre el trineo; b) la energía cinética que adquiere; c) la velocidad al cabo de los 5 m. [a) 845,72 J; b) 845,72 J; c) 4,6 m/s]

4) Una fuerza F varía con el eje x como se expresa en el dibujo. Determina el trabajo realizado por la fuerza sobre una partícula cuando se mueve desde la posición 0 m hasta la posición 6 m. [25 J]

5) Un bloque de masa 4 kg situado sobre una mesa horizontal, por la que se puede deslizar sin rozamiento, está unido a un muelle, de constante k = 400 N/m. El muelle está inicialmente comprimido con el bloque en la posición -5 cm. Determina el trabajo realizado por el muelle sobre el bloque cuando este se mueve desde la posición -5 cm hasta su posición de equilibrio, y la velocidad del bloque en la posición de equilibrio. [0,5 J; 0,5 m/s]

6) Un trineo, de masa 100 kg, se deja caer sin rozamiento por un plano inclinado de 30º con la horizontal, siendo 10 m la distancia recorrida en la caída. Calcule: a) el trabajo realizado por la fuerza de la gravedad sobre el trineo; b) la energía cinética del trineo al final de los 10 m así como su velocidad. Dato: g = 9,8 m/s2. [a) 4.900 J; b) 4.900 J; 9,9 m/s]

( )8

3 netaF 4,1 10 N i-= - ×!!

0

1

2

3

4

5

0 1 2 3 4 5 6

F (N

)

X (m)

Fuerza-Posición

Page 116: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 116 de 129

7) Usamos un pequeño motor para elevar objetos que pesan 800 N hasta una altura de 10 m en un tiempo de 20 s. Determina la potencia mínima que el motor debe producir. [400 W]

8) Se aplica una fuerza horizontal de 25 N sobre un objeto, de masa 4 kg, colocado en una mesa horizontal, siendo el espacio recorrido de 3 m. Siendo el coeficiente de fricción cinética entre el objeto y la mesa de 0,35. Determine: a) el trabajo externo realizado sobre el sistema mesa-objeto; b) la energía disipada por el rozamiento; c) la energía cinética del objeto después de que haya sido empujado 3 m; d) la velocidad del objeto después de recorrer los 3 m. [a) 75 J; b) -41,16 J; c) 33,84 J; d) 4,11 m/s]

9) Un objeto, de masa 40 kg, se desliza por un plano inclinado de 30º respecto de la horizontal. Parte del reposo desde la parte superior, a 4 m sobre el suelo, siendo el coeficiente de fricción cinética entre el objeto y el plano µ = 0,2. Calcule: a) el trabajo realizado por la fuerza de la gravedad; b) el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento; c) la energía cinética y la velocidad cuando llegue al suelo. Dato: g = 9,8 m/s2. [a) 1.568 J; b) -543,17 J; c) 1.024,83 J; 7,15 m/s]

10) Un objeto, m1 = 6 kg, está apoyado en reposo sobre una mesa horizontal y sujeto a un muelle que está comprimido 30 cm, siendo la constante elástica del muelle k = 180 N/m. También está unido, mediante un hilo y una polea, a otro objeto de masa m2 = 4 kg, que está colgado. El coeficiente de rozamiento entre el objeto m1 y la mesa es µk = 0,2. Calcule: a) la energía potencial del muelle y el trabajo realizado por la fuerza del muelle al soltarlo; b) la energía cinética que tendrán los dos objetos después de soltar el muelle y recorrer 40 cm, así como su velocidad. Dato: g = 9,8 m/s2. [a) 8,1 J; b) 19,076 J; 1,95 m/s]

11) Un automóvil de 1.200 kg está subiendo una pendiente de inclinación 5º. La fuerza de fricción tiene de magnitud 500 N. Si la longitud de la pendiente es de 300 m, ¿cuál será la magnitud de la fuerza que lo hace subir? sabiendo que el trabajo neto hecho por todas las fuerzas actuantes sobre el coche es de +150.000 J. [2.025 N]

12) Un avión, de masa 6.000 kg, está volando inclinado hacia abajo, en un ángulo 10º, durante una distancia de 1.700 m. Sobre el avión actúan cuatro fuerzas: su peso, la fuerza ascendente que actúa perpendicular a la dirección del avión, la fuerza de los motores, de magnitud 18.000 N, y la fuerza de la resistencia del aire opuesta a la dirección del movimiento del avión. El trabajo neto realizado por estas cuatro fuerzas es de 2,9·107 J. Calcule: a) el trabajo realizado por la resistencia del aire; b) la magnitud de la fuerza de la resistencia del aire. Dato: g = 9,8 m/s2. [a) -1,9·107 J; b) 11.151,7 N]

13) Un coche, de masa 1.000 kg, lleva una velocidad horizontal y al aplicar los frenos se para después de recorrer 65 m de longitud. El coeficiente de fricción cinética entre los neumáticos y la carretera es µk = 0,80. Calcule: a) la energía cinética inicial del coche antes de frenar; b) su velocidad inicial. Dato: g = 9,8 m/s2. [509.600 J; 31,9 m/s]

14) Una nave espacial, de masa 50.000 kg, viaja a través del espacio vacío con una velocidad de 11.000 m/s. Se encienden los motores, que ejercen una fuerza de 4,0·105 N, que es paralela al desplazamiento de la nave. Suponemos que la fuerza de los motores es la única importante durante un desplazamiento de 2.500 km. Calcule: a) la energía cinética inicial de la nave; b) el trabajo realizado por la fuerza de los motores; c) la energía cinética final de la nave y su velocidad. [a) 3,025·1012 J; b) 1,0·1012 J; c) 4,025·1012 J; 12.688,6 m/s]

15) Un esquiador, de masa 58 kg, está bajando 57 m por una pendiente de 25º con la horizontal. La velocidad inicial del esquiador es v0 = 3,6 m/s y la fuerza de fricción cinética aplicada sobre el esquiador es froz = 70 N. Calcule: a) la energía cinética inicial del esquiador; b) el trabajo realizado por la fuerza de la gravedad; c) el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento; d) el trabajo neto aplicado sobre el es-quiador; e) la energía cinética final y la velocidad del esquiador. Dato: g = 9,8 m/s2. [a) 375,84 J; b) 13.692,32 J; c) -3.990 J; d) 9.702,32 J, e) 10.078,16 J; 18,64 m/s]

16) Un gimnasta de 48,0 kg salta verticalmente hacia arriba desde un trampolín. El gimnasta sale del trampolín a una altura de 1,20 m y alcanza una altura máxima de 4,80 m, siempre con relación al suelo. Si ignoramos la resistencia del aire, determine: a) la energía cinética inicial y la velocidad inicial con la que el gimnasta sale del trampolín, así como el trabajo debido a la fuerza de la gravedad; b) la energía cinética del gimnasta en la caída, a una altura de 3,50 m, así como su velocidad y el trabajo debido a la fuerza de la gravedad en la caída. [a) Ec = 1.693,44 J; v0 = 8,4 m/s; Wg = -1.693,44 J; b) Ec = 611,52 J; v = 5,05 m/s; Wg = 611,52 J]

17) La montaña rusa más alta del mundo tiene una caída vertical de 59,3 m. Si consideramos que la velocidad en el punto más alto es cero y que la fricción es prácticamente nula, calcula la velocidad de los viajeros en el punto más bajo de la trayectoria. Posteriormente compara el resultado obtenido con el ob-tenido en la experiencia en que la velocidad de los viajeros en la parte más baja es de 32,2 m/s, que es menor que la calculada teóricamente. Con estos datos calcula cuánto trabajo realiza la fuerza de fricción sobre un vagón de 55,0 kg. [34 m/s; 3.449,6 J]

18) Calcular el trabajo neto realizado al arrastrar un bloque de 80 kg, sobre un plano horizontal, aplicándole una fuerza de 400 N durante una distancia de 15 m si: a) la fuerza aplicada es horizontal y no existe rozamiento entre el bloque y el plano; b) la fuerza aplicada forma un ángulo de 60º con la horizontal y no

Page 117: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 117 de 129

existe rozamiento entre el bloque y el plano; c) la fuerza aplicada es horizontal y existe rozamiento entre el bloque y el plano siendo µ = 0,2; d) la fuerza forma un ángulo de 60º con la horizontal y existe roza-miento entre el bloque y el plano siendo µ = 0,2. [a) 6.000 J; b) 3.000 J; c) 3.648 J; d) 1687,2 J]

19) Un bloque de 5 kg desliza por una superficie horizontal lisa con una velocidad de 4 m/s y choca con un resorte de masa despreciable y constante elástica 800 N/m, en equilibrio y con el otro extremo fijo. Calcular: a) cuánto se comprime el resorte; b) desde qué altura por encima del resorte colocado vertical-mente debería caer el bloque para producir la misma compresión obtenida en el apartado anterior. [a) Dxmuelle = 0,3162 m; b) 0,500 m].

20) Un bloque de 10 kg se lanza hacia arriba por un plano inclinado de 30º, con la horizontal, con una velocidad de 10 m/s. El bloque vuelve al punto de partida con una velocidad de 5 m/s. Calcula: a) el trabajo de rozamiento total, en subir y bajar; b) la longitud que recorre en subir; c) el coeficiente de rozamiento con el plano; d) la deformación máxima y final de un resorte de constante elástica 500 N/m, colocado en dicho punto de partida y con el que choca el bloque al volver. [a) -375 J; b) 6,38 m; c) µ = 0,35; d) 0,747 m y 0,0386 m]

Problemas de «Calor»

1) Para medir el calor específico del plomo calentamos 0,6 kg de plomo hasta 100ºC y lo colocamos en un calorímetro de aluminio de masa 200 g que contiene 500 g de agua, inicialmente a 17,3ºC. Si la tempera-tura final de la mezcla es de 20ºC, ¿cuál es el calor específico del plomo?. Dato: ce(Al) = 0,90 kJ/(kg·K). [0,128 kJ/(kg·K)]

2) En una media hora un jugador de 65 kg puede generar 800 kJ de energía como calor. Este calor se desprende del cuerpo por diferentes mecanismos, incluyendo los mecanismos reguladores de la propia temperatura del cuerpo. En el supuesto de que el calor no fuera expulsado determina en cuanto se incre-mentaría la temperatura del cuerpo si sabemos que el calor específico promedio del cuerpo humano es ce(humano) = 3,5 kJ/(kg·K). [3,5 K]

3) Un trozo de hielo de 200 g a 0ºC se mezcla con 500 g de agua a 20ºC. El sistema está en un recipiente de capacidad calorífica nula y está aislado de sus alrededores. Determina la masa de hielo que se funde. Datos: ce(hielo) = 2 kJ/(kg·K); ce(agua) = 4,18 kJ/(kg·K); Lf(hielo) = 333,5 kJ/kg. [125 g]

4) Un calorímetro de aluminio de masa 200 g contiene 500 g de agua a 20ºC. Un trozo de hielo, de masa 100 g, a la temperatura de -20ºC se coloca en su interior. Determina la temperatura final del sistema, considerando que no haya pérdida de calor. Datos: ce(hielo) = 2,0 kJ/(kg·K); ce(Al) = 0,9 kJ/(kg·K); ce(agua) = 4,18 kJ/(kg·K); Lf(hielo) = 333,5 kJ/kg. [276 K = 3ºC]

5) Una bola de acero de 1 kg se deja caer desde una altura de 5 m sobre un plano horizontal, la bola rebota y se eleva hasta 4 m. Considera que el plano ni se mueve ni se calienta y la pérdida de energía mecánica se transforma en calor que hace que suba la temperatura de la bola. Calcula: a) la pérdida de energía mecánica de la bola; b) el incremento de temperatura de la bola. Datos: g = 9,8 m/s2; ce(acero) = 460 J/(kg·K). [a) -9,8 J; b) 0,0213 K]

Problemas de «Vibraciones»

1) Una partícula sobre un muelle oscila con un período de 0,80 s y una amplitud de 0,10 m. Al tiempo t = 0, está a 5 cm de la posición de equilibrio y moviéndose hacia –A. Determina: a) la ecuación del movimiento oscilatorio; b) la posición y la dirección del movimiento en el instante de tiempo t = 2,0 s. [a) x = 0,10·cos (2,5πt + ⅔π); b) x = +0,05 m; v = +0,68 m/s]

2) Una partícula, de masa 0,500 kg, oscila sobre un muelle y se observa que se encuentra en el punto x = 0,15 m en el tiempo inicial t = 0. Alcanza el desplazamiento máximo de 0,25 m en el tiempo t = 0,300 s. Determina: a) la ecuación del movimiento y dibuja la gráfica posición-tiempo; b) el instante, durante el primer ciclo, en que la masa pasa por el punto x = 0,20 m. [a) x = 0,25·cos (πt – 0,3π); b) 0,1·s; 0,5·s ]

3) Una partícula de 0,5 kg que describe un movimiento armónico simple de frecuencia , tiene inicial-mente una energía cinética de 0,2 J y una energía potencial de 0,8 J. Calcule: a) la posición y velocidad inicial, así como la amplitud de la oscilación y la velocidad máxima. b) Haga un análisis de las transforma-ciones de energía que tienen lugar en un ciclo completo. c) ¿Cuál sería el desplazamiento en el instante en que las energías cinética y potencial son iguales?. [a) x = 0,179 m; v = -0,892 m/s; A = 0,20 m; 2,0 m/s; c) x = 0,1414 m]

4) Un cuerpo realiza un movimiento vibratorio armónico simple. a) Escriba la ecuación del movimiento si la aceleración máxima es 5·π2 cm/s2, el período de las oscilaciones 2 s y la elongación del cuerpo al iniciarse el movimiento 2,5 cm y siendo la velocidad negativa. b) Represente gráficamente la elongación y la velo-cidad en función del tiempo y comente la gráfica. [a) x = 5·cos (π·t + π/3) cm; b) v = -5·π·sen (π·t + π/3) cm/s]

Problemas de energía eléctrica

5 Hzp

Page 118: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.1 Alumnado de 2º de Bachiller con la «Física y Química» de 1º suspensa. Depto. de «Física/Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 118 de 129

1) Se desea trasladar, una a una, cuatro cargas de valor q1 = 1 µC, q2 = 2 µC, q3 = 3 µC y q4 = 4 µC, situadas en el infinito, hasta los cuatro vértices de un cuadrado de lado a = 1 m. Estando q1 en (0;0); q2 en (a;0); q3 en (a;a) y q4 en (0;a). Calcula: a) el trabajo realizado contra el campo eléctrico para el desplazamiento sucesivo de cada una de las cargas; b) la energía potencial eléctrica del sistema de cargas en la situación final; c) el potencial eléctrico debido a las cuatro cargas en el centro del cuadrado C(a/2;a/2). Dato: Ke = 9·109 N·m2/C2. [a) W(q2) = 0,018 J; W(q3) = 0,0731 J; W(q4) = 0,195 J; Wneto = 0,2861 J; b) Ep(e) = 0,2861 J; c) VC = 127.279,22 V]

2) Dos cargas positivas, q1 = 2·10-6 C y q2 = 4·10-6 C, están situadas, respectivamente, en los puntos (0 m; 2 m) y (0 m; -2 m). Calcular: a) el campo y el potencial eléctricos en el punto (4 m; 0 m); b) el trabajo necesario para trasladar una carga de 6·10-3 C desde el infinito hasta el punto (4 m; 0 m). [a) Ex = 2.415 N/C; Ey = 402,5 N/C; V = 12.075 V; b) 72,45 J]

Page 119: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 119 de 129

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa

EL EXAMEN será el jueves 16 de abril 2020 a las 18:00 h en el Laboratorio de Química. El examen constará de preguntas de teoría y de problemas.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Bloque 1. La actividad científica Contenidos

El método científico: sus etapas.

Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica.

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y en de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioam-biente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1 Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Interna-cional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusio-nes.

6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

Problemas

1) Al hacer un cálculo de una expresión obtenemos en el numerador la unidad m/s y en el denominador m/s2. ¿Cuál es la unidad final?. [s]

Page 120: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 120 de 129

2) En las ecuaciones el parámetro x se mide en metros, el parámetro t en segundos y el parámetro v en m/s. Determine las unidades de los parámetros A y B en cada una de las ecuaciones siguientes: a) x = A + B·t; b) x = ½·A·t2; c) v2 = 2·A·x; d) x = A·cos (B·t); e) v = A·eB·t. [a) A (m) y B (m/s); b) A (m/s2); c) B (m/s2); d) A (m) y B (1/s); e) A (m/s) y B (1/s)]

3) La velocidad del sonido es de 340 m/s. ¿Cuál es la velocidad de un avión supersónico que viaja al doble de la velocidad del sonido?. Da la contestación en km/h. [2.448 km/h]

4) La ley de la desintegración radiactiva se expresa por la ecuación: N = N0·e-l·t. Siendo N0 el número de núcleos radiactivos al inicio, N es el número de núcleos radiactivos al cabo de un tiempo t y el parámetro l es la constante de desintegración radiactiva. ¿Cuál su dimensión de l?. [1/s]

5) Cada dígito binario se denomina un bit (binary digit) representado por la letra b. Una serie de bits siempre agrupados constituye una palabra, una palabra de ocho bit se llama un byte y se representa con la letra B (octeto). Siendo 1kB = 210 bytes = 1.024 bytes. Determine: a) el número de bits y de bytes que hay en un disco de 2 gigabytes (2 GB); b) la velocidad de la conexión a internet en kBps si sabemos que es de 4 Mbps. [a) 2 GB = 2.048 MB = 2·230 B (bytes) = 8·2·230 b (bits) = 1,717987·1010 bits = 17,17987 Gb; b) 500 kBps]

6) Complete la siguiente tabla

Magnitud Longitud Masa Temperatura Velocidad Aceleración Fuerza Energía Presión Densidad Unidad Metro Símbolo m

7) Determine: a) si es homogénea la ecuación siguiente: , siendo v una velocidad, g una ace-leración y h una longitud; b) la densidad en kg/m3 si sabemos que es 1,2 g/mL. [a) homogénea; b) 1.200 kg/m3]

Bloque 2. La materia Contenidos

Propiedades de la materia.

Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular.

Leyes de los gases Sustancias puras y mezclas.

Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

Métodos de separación de mezclas.

Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.

El Sistema Periódico de los elementos.

Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

Masas atómicas y moleculares.

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC

Criterios de evaluación

1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de es-tado, a través del modelo cinético-molecular.

3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de repre-sentaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en, experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador.

4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplica-ciones de mezclas de especial interés.

5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla.

v 2gh=

Page 121: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 121 de 129

6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la ne-cesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia.

7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos.

8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a par-tir de sus símbolos.

9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.

10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso fre-cuente y conocido.

11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias.

1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densi-dad.

2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo ciné-tico-molecular.

3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especifi-cando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial in-terés.

4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planeta-rio.

6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

6.3. Relaciona la notación con el número atómico, el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemá-tica de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.

9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

AZX

Page 122: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 122 de 129

10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto quí-mico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Preguntas del Bloque 2 “La materia”

1.- Indica tres elementos químicos que sean metales y otros tres que no sean metales. Posteriormente explica las propiedades que diferencian los metales de los no metales.

2.- Explica la escala de los pesos atómicos en la Tabla Periódica indicando el patrón o átomo de referencia de la misma.

3.- Enuncia la definición de mol y la constante de Avogadro.

4.- Explica el valor de la unidad atómica de masa (u).

5.- Determina la masa atómica del elemento químico cloro si sabemos que está constituido de dos isótopos: a) el cloro-35 de masa 34,969·u y abundancia del 76%; b) el cloro-37 de masa 36,966·u y abundancia del 24%.

6.- En la Tabla Periódica vemos que el elemento químico nitrógeno (N) tiene de peso atómico 14. Indica, razonadamente, si son ciertas las siguientes afirmaciones: a) un átomo de nitrógeno tiene de masa 14g; b) un mol de átomos de nitrógeno tiene de masa 14g.

7.- Determina los átomos de H que hay en 18g del compuesto H2O.

8.- Explica la diferencia entre un enlace iónico y un enlace covalente, indicando las características de las uniones entre los átomos y las temperaturas de fusión. Utiliza como ejemplos los compuestos MgO y H2O.

9.- Nombra los siguientes compuestos: HCl, H2S, CH4, K2O, CaO, TiO2, CrO3, Fe2O3, CaCl2, MnS, Mg3N2, CrB, BrCl, IBr3, SiC.

10.- Si la concentración de una disolución acuosa de HCl es 0,01 mol·L-1. Determina los moles de HCl que hay en 500 mL de la disolución y la masa de HCl. Datos: Pa(Cl) = 35,5; Pa(H) = 1.

11.- Determina la presión que ejercerá 1,5 mol del gas O2 si está en un recipiente de volumen 2L a la temperatura de 300K. Dato: R = 8,341 Pa·m3·mol-1·K-1.

Bloque 3. Los cambios Contenidos

Cambios físicos y cambios químicos.

La reacción química. Cálculos estequiométricos sencillos.

Ley de conservación de la masa.

La química en la sociedad y el medio ambiente.

Criterios de evaluación

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pon-gan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras.

3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en térmi-nos de la teoría de colisiones.

4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.

5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.

6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 123: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 123 de 129

1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias.

1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química.

3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones quími-cas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones.

5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.

6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética.

6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitró-geno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global.

7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambien-tales de importancia global.

7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

Preguntas de reacciones químicas

1) Enuncia la Ley de conservación de la masa enunciada por Lavoisier en 1774. Escribe la reacción de combustión del metano ajustada con los coeficientes estequiométricos.

2) Sea la reacción química siguiente: . Escribe la reacción ajustada

con los coeficientes estequiométricos. Calcula: a) la masa de Al2O3 que reaccionará con 0,69 g de Na; b) la masa de Al que se obtendrá. Datos: Pa(Na) = 23; (Al) = 27; (O) = 16.

Respuesta:

3) Se ponen a reaccionar 100 kg de hidrógeno gas con 800 kg de nitrógeno gas, siendo el producto de la

reacción el amoníaco gas. Reacción química: . Escribe la reacción ajustada

con sus coeficientes estequiométricos. Calcula: a) las masas de los reactantes que reaccionarán; b) la masa de amoniaco que se obtendrá; c) el volumen de amoníaco gas a la presión de 200 kPa y a la temperatura de 300 K. Datos: Pa(N) = 14; (H) =1; R = 8,314 Pa·m3/(mol·K).

Na l( ) + Al2O3 s( )! Al l( ) + Na2O s( )

6 Na l( ) + Al2O3 s( )→ 2 Al l( ) + 3 Na2O s( ) −ΔnNa

6= −

ΔnAl2O3

1=ΔnAl

2=ΔnNa2O

3

nNa =mNa

Pa Na( ) =0,69 g23 g

mol

= 0,03 mol Na ⇒ − ΔnNa = 0,03 mol Na

−ΔnAl2O3= −

ΔnNa

6= 0,03 mol

6= 0,005 mol Al2O3

mAl2O3= nAl2O3

× Pm Al2O3( ) = 0,005 mol×102 gmol = 0,51g Al2O3

ΔnAl =26

−ΔnNa( ) = 26× 0,03 mol = 0,01mol Al

mAl = nAl × Pa Al( ) = 0,01mol× 27 gmol = 0,27 g Al

N2 g( ) + H2 g( )! NH3 g( )

Page 124: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 124 de 129

Respuesta:

4) Sea la reacción química de neutralización en la que el ácido clorhídrico es neutralizado por el hidróxido

de sodio: . Calcula el volumen de una disolución acuosa

de ácido clorhídrico HCl, de concentración 0,0100 mol/L, que neutralizará completamente a 25,0 mL de una disolución de NaOH de concentración 0,0200 mol/L.

Respuesta:

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas Contenidos

Las fuerzas. Efectos Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración.

Máquinas simples.

Fuerzas de la naturaleza.

Criterios de evaluación

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las de-formaciones.

2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y veloci-dad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

N2 g( ) + 3 H2 g( )! 2 NH3 g( ) −ΔnN2

1= −

ΔnH2

3=ΔnNH3

2

nH2=

mH2

Pm H2( ) =100.000 g

2 gmol

= 50.000 mol H2

nN2=

mN2

Pm N2( ) =800.000 g

28 gmol

= 28.571,4 mol N2

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

⎪⎪

−ΔnH2= 50.000 mol H2

−ΔnN2= −

ΔnH2

3= 50.000 mol

3= 16.666,7 mol N2

⎨⎪

⎩⎪

mH2= 100 kg

mN2= nN2

× Mm N2( ) = 16.666,7 mol N2 × 28 gmol = 466.667,7 g N2

′mN2= ′nN2

× Mm N2( ) = 28.571,4−16.666,7( )mol× 28 gmol = 333.331,6 g N2

El reactivo limitante es el H2 ya que puede reaccionar todo y queda N2 sin reaccionar.

ΔnNH3= 2

3 × −ΔnH2( ) = 2

3 ×50.000 mol NH3

mNH3= nNH3

× Mm NH3( ) = 23 ×50.000 mol×17 g

mol = 566.666,67 g NH3

VNH3=

nNH3RT

p=

23 ×50.000 mol( )×8,314 Pa m3

molK × 300K200.000Pa

= 415 m3

HCl aq( ) + NaOH aq( )! NaCl aq( ) + H2O l( )

HCl aq( ) + NaOH aq( )! NaCl aq( ) + H2O l( ) −ΔnHCl = −ΔnNaOH = ΔnNaCl

−ΔnHCl = CHCl ⋅VHCl

−ΔnNaOH = CNaOH ⋅VNaOH

CHCl ⋅VHCl = CNaOH ⋅VNaOH

VHCl =CNaOH ⋅VNaOH

CHCl

=0,0020 mol

L × 0,025L0,0010 mol

L

= 0,050L = 50mL

Page 125: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 125 de 129

4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

5. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos or-bitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende.

7. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas.

8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

11. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica.

12. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1 En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus co-rrespondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder com-probarlo experimentalmente.

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacio-nal.

2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado.

2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas má-quinas.

5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos.

6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa.

6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la rela-ción entre ambas magnitudes.

6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valo-res obtenidos.

8.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

Page 126: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 126 de 129

8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distan-cia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.

9.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos rela-cionados con la electricidad estática.

10.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y des-cribe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

10.2. Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre.

11.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, constru-yendo un electroimán.

11.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores vir-tuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno.

12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

Preguntas 1.- En la siguiente tabla se representa la posición de un móvil, en el eje OX, frente al tiempo. Realiza la representación gráfica de x (eje de ordenadas) frente a t (eje de abscisas): Posición x (m) 0 10 20 30 25 20 15 10 Tiempo t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7

Determina: a) el desplazamiento �x que experimenta el móvil en los primeros 4s; b) la velocidad media en los primeros 3s; c) el desplazamiento total que experimenta en los 7s; d) la distancia total recorrida en los 7s.

2.- Un móvil A parte del repos o con una aceleración aA = 16 m/s2, y al cabo de 2s parte desde el mismo punto el móvil B, también en reposo, pero con una aceleración aB = 25 m/s2. Calcula la distancia que habrán recorrido cuando el móvil B alcanza al móvil A.

3.- Enuncia las tres leyes de la dinámica de Newton. Posteriormente, indica las limitaciones que tienen estas leyes.

4.- Si le aplicamos una fuerza F a un cuerpo A de masa mA = 2kg adquiere una aceleración de aA = 5 m/s2. Calcula: a) la aceleración aB que adquiere un cuerpo B de masa mB = 5 kg si se le aplica la misma fuerza F; b) el desplazamiento de cada uno de los cuerpos al cabo de un tiempo de 10 s, de aplicarles la fuerza.

5.- Explica los conceptos de impulso de una fuerza y de momento lineal de un cuerpo. Posteriormente, indica la relación entre los mismos.

6.- Un rifle en reposo dispara una bala de masa 10 g y esta sale con una velocidad de 900 km/h. Determina la velocidad de retroceso del rifle si su masa es de 20 kg.

7.- Sobre una mesa horizontal hay un objeto que está en reposo. Se le aplica al objeto una fuerza horizontal F = 100 N durante 10 s. Sabemos que el objeto experimenta una fuerza de rozamiento en su movimiento, siendo el coeficiente de rozamiento objeto-mesa µ = 0,30. Dibuja todas las fuerzas aplicadas sobre el objeto en su movimiento. Calcula la aceleración con la que se mueve durante los 10 s y la distancia que recorre horizontalmente. Dato: g = 9,8 m/s2.

8.- Enuncia la ley de la gravitación universal de Newton. Calcula la fuerza que ejerce la Tierra sobre la Luna utilizando los datos: G = 6,67·10-11 N·m2/kg2; MT = 5,98·1024 kg; ML = 7,35·1022 kg; RT-L = 3,85·105 km.

9.- Enuncia la ley de Coulomb de interacción electrostática. Calcula la fuerza que experimentan dos cargas, q1 = 3 µC y q2 = -6µC, que se encuentran a una distancia de 15 mm y en el vacío Ke = 9·109 N·m2/C2.

10.- Explica las formas de obtener un campo magnético y su unidad. Calcula la fuerza que siente una carga eléctrica (2 nC) cuando lleva una velocidad (1.000 m/s) y penetra perpendicularmente en un campo magnético de 2 T.

Page 127: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 127 de 129

Bloque 5. Energía Contenidos

Energía. Unidades.

Tipos Transformaciones de la energía y su conservación.

Energía térmica. El calor y la temperatura.

Fuentes de energía.

Uso racional de la energía.

Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm.

Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

Aspectos industriales de la energía

Criterios de evaluación

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en expe-riencias sencillas realizadas en el laboratorio.

3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas.

4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experien-cias de laboratorio.

5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo soste-nible.

6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto glo-bal que implique aspectos económicos y medioambientales.

7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes inten-sidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplica-ciones virtuales interactivas.

10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instru-mentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes.

11. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utili-zando ejemplos.

1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes ti-pos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas formas a otras.

3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor.

3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kel-vin.

3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones coti-dianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.

Page 128: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 128 de 129

4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil.

4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográ-fica de sus recursos y los efectos medioambientales.

6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales) frente a las alternativas, argu-mentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo me-didas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

8.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

8.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de poten-cial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.

8.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales.

9.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movi-miento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos prin-cipales.

9.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo.

9.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

9.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas.

10.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico.

10.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositi-vos eléctricos.

10.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, gene-radores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función.

10.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la reper-cusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.

11.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

Preguntas

1.- Enuncia el teorema trabajo-energía cinética. Explica un ejemplo en que se ponga de manifiesto la relación entre el trabajo realizado por una fuerza sobre un objeto con masa y su incremento en la energía cinética.

2.- Explica el concepto de trabajo conservativo realizado por la fuerza gravitatoria y su relación con el concepto de energía potencial gravitatoria.

3.- Enuncia el principio de conservación de la energía mecánica. Determina: a) la energía mecánica de un objeto de masa 2 kg situado a 100 m de altura en reposo; b) la energía cinética cuando caiga y llegue al suelo, sin rozamiento, y su velocidad al chocar.

4.- Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre tem-peratura, energía y calor.

5.- Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y expe-riencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.

6.- Explica la relación entre el trabajo debido a la fuerza eléctrica y la diferencia de potencial. Posterior-mente explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

7.- Explica la ley de Ohm. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales.

Page 129: prog fq 2019 2020 - iesbecquer.com · 2019-11-14 · Página 3 de 129 1. El Departamento de «Física y Química» 1.1 Profesorado, ... principios en vigor con la evolución histórica

4.2 Alumnado de 4º de E.S.O. con la «Física y Química» de 3º suspensa. Depto. de «Física y Química» del I.E.S. «Bécquer» de Sevilla Página 129 de 129

8.- Aplica la ley de Ohm para calcular la intensidad que pasa por un circuito de corriente continua formado por una batería de 12 V y una resistencia de 12 W.

9.- Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.