Author
dinhanh
View
218
Download
3
Embed Size (px)
11/06/2016
1
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES
FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
Actividad Nerviosa Superior ( ANS )
Funciones Cerebrales Superiores (FCS)
Dispositivos Bsicos del Aprendizaje ( DBA)
Equilibrio Afectivo Emocional ( EAE)
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES
Exclusivamente humanas
Se adquieren individualmente
No son indispensables para el aprendizaje
Son tres:
* GNOSIAS
* PRAXIAS
* LENGUAJE
DBA FCS
Son innatos
Son comunes al hombre y las especies
Indispensables en todo proceso de aprendizaje
Producto del aprendizaje
Exclusivamente humanas
NO son indispensables en los procesos de aprendizaje
PRAXIAS
GNOSIAS
LENGUAJE
PRAXIAS
capacidad para coordinar un movimiento con un fin determinado.
Liepman formula que se desorganiza en la patologa
APRAXIA
11/06/2016
2
Todo acto motor Eferencia
Aferencia
Zona de la corteza cuya funcin es el anlisis y sntesis de aferencias propioceptivas
ANALIZADOR MOTOR
Estereotipos Motores
Fases de organizacin de las actividades motoras
GENERALIZACION
INHIBICION DIFERENCIAL
REPETICION /SIMULTANEIDAD
ESTEREOTIPOS MOTORES
E
S
T
E
B
I
L
I
Z
A
PRAXIA
Es la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estmulos apropiados, visuales o verbales.
PRAXIA EXMEN DE ESTA FUNCIN
Solicitando gestos
Respondiendo a rdenes imitaciones
Valorando la habilidad para manejar objetos conocidos
Vestirse-desvertirse
Prender un cigarrillo
APRAXIA
Es la incapacidad de ejecutar movimientos aprendidos, en respuesta a estmulos apropiados, en ausencia de parlisis motora, trastornos de tono o postura, y/o dficit sensitivo.
APRAXIAS
Apraxia ideomotora: incapacidad para realizar algo. S logra imitar el movimiento y utilizar el objeto real.
Apraxia ideatoria: dficts en la secuencia (sucesin de actos que conducen a un fin). No logra imitar el movimiento.
Apraxia del vestir
Apraxia Constructiva
11/06/2016
3
GNOSIAS En relacin con la sensopercepcion y las
actividades motoras
Aferencia simultanea de estmulos que llegan a la corteza
Coincidencia/simultaneidad/repeticin
Se forman estereotipos sensoperceptivos
Hay condiciones que actan como reforzamiento: - lenguaje
- sensorial
- sensoriomotor
GNOSIAS SIMPLES y COMPLEJAS
Gnosias Auditivas Analiz Auditivo
Gnosias Tactiles Estereotipos Tac
Gnosias gustativas
Gnosias Olfativa
Gnosias visuales color y la forma
GNOSIAS COMPLEJAS: intervienen varios analizadores
GNOSIAS
Integracin de las percepciones en
unidades de informacin significativa
que permiten su reconocimiento
E S Q U E M A
C O R P O R A L
Conjunto GNOSIAS
P ROCE SO
G RADUAL
DE
ORGAN I
ZAC I ON
Aferencias
Propiocep
tivas
Aferencias
Visuales
Aferencias
Tactiles
Aferencias
del Equilibrio
AGNOSIAS
AGNOSIA AUDITIVA
AMUSIA
AGNOSIA TACTIL
AGNOSIA VISUAL
APRACTOGNOSIA
11/06/2016
4
QUE ES EL LENGUAJE
Permite al hombre comunicarse con sus semejantes y con el mismo.
Instrumento del pensamiento
Es la forma de comunicacin humana
LENGUAJE
Hemisferio Izquierdo
La representacin palabras C.Tem-Par I
Ordenes Motoras C. Frontal I
EL LENGUAJE SE REPRESENTA DE FORMA DESIGUAL EN LOS DOS HEMISFERIOS
LATERALIZACION HEMISFERICA
NO ES SINONIMO DE
SUPERIORIDAD HEMISFERICA
LENGUAJE
Hemisferio Derecho
Prosodia y Pragmtica
Capaz de reconocer las palabras (procesamiento semantico)
DESARROLLO MADURATIVO NORMAL
ESTRUCTURAS CEREBRALES INDEMNES
Y
BALANCE BIOQUMICO CEREBRAL NORMAL
OPORTUNIDAD DE
LA SOCIEDAD
EXPERIENCIAS
AMBIENTALES
CIRCUITOS DE
RETROALIMENTACION
DESARROLLO NORMAL
DESARROLLO DEL NIO
MADURACION
BIOLOGICA PROCESOS DE
APRENDIZAJE
11/06/2016
5
DESARROLLO
GENERAL
DEL NIO
ESTIMULACIN
POR PARTE EL
ENTORNO
NIVEL DE
COMUNICACIN
LENGUAJE
Aferencias Propioceptivas
ESTEREOTIPOS
Fonemticos Motores Verbales Verbales
A C M V AV
LENGUAJE
Nivel Pre-Lingstico
1 Nivel Lingstico
2 Nivel Lingstico
3 Nivel Lingustico
Vocal Juego Lenguaje
Cmo se forman los ESTEREOTIPOS ?
Actividades innatas Succion, respiracion,
grito, llanto
Mensaje Sensorial Propioceptivo
CORTEZA
Formula
ESTEREOTIPOS
ACTIVIDADES INNATAS
NIVEL PRE-LINGUISTICO.
PRIMERA ETAPA DE COMUNICACIN (0-12/15m)
Primeros recursos comunicativos( llanto).
Las emisiones bucales estan relacionadas con
sensaciones y estados fisiolgicos
Actividades Innatas(respiracin, succin,deglucion)
preparatorias para el desarrollo del lenguaje
Aparicin del Juego Vocal
11/06/2016
6
JUEGO VOCAL
PROPIOCEPTIVO
Sonidos voclicos (vocalizaciones)
Sonidos guturales
Sin motivacin
Los dos primeros meses
PROPIOCEPTIVO AUDITIVO
Responde a las imitaciones
Intervienen aferencias auditivas
ACTUAN EL REFORZAMIENTO Y LA INHIBICIN
JUEGO VOCAL
CARACTERISTICAS
Innato
Es modificado por el medio
Se transforma en actividad fnica (fonemas)
Estereotipos Fonemticos
Adquisicin de fonemas Jakobson
Alrededor de los 6 meses
comprensin
Significado Intereses Biolgicos
Palabra-Seal( generalizacion)
PRIMER NIVEL LINGUISTICO.
SEGUNDA ETAPA DE
COMUNICACIN (12/18 m 5 aos)
PRIMER NIVEL LINGUISTICO. SEGUNDA ETAPA DE COMUNICACIN
(12/18-5 aos) - Gran adquisicin de Estereotipos Fonemticos
Se van combinando
ESTEREOTIPOS
MOTORES
VERBALES
( Sustrato Fisiologico de
las palabras)
PRIMER NIVEL LINGUISTICO.
SEGUNDA ETAPA DE COMUNICACIN
Se incorporan gran cantidad de
SIGNIFICADOS
Estmulos Sensoperceptivos se sustituyen x Seal Verbal
ESTEREOTIPOS VERBALES Generalizacin primaria
11/06/2016
7
Mayor actividad de sntesis gnsico-praxicas
( evolucin activ. manipulativa- capacidad de
caminar, etc) -
2 ao Utiliza slabas simples, directas,
inversas y pocas complejas Palabra Frase
Palabra Yuxtapuesta Base Sistema Gramatical
PRIMER NIVEL LINGUISTICO.
SEGUNDA ETAPA DE COMUNICACIN
La palabra adquiere carcter de sustantivo
> VOCABULARIO
> AV/ACMV
Palabra es autnoma
Necesita + palabras
( 15 -----80,150)
FRASE SIMPLE ( 2 aos)
Fonemas, preposiciones
Conjunciones
Artculos, declinac. Verbal
Aparecen las
REGULARIZACIONES
VERBALES COMPLEJIDAD
GRAMATICAL
Uso cada vez ms adecuado de las normas gramaticales.
Aqu est
el oso! PRIMER NIVEL LINGUISTICO.
SEGUNDA ETAPA DE COMUNICACIN
Mensaje tiene alto contenido significativo ( gestos, contexto, inflexiones )
Comienza Monlogo Infantil
INTERIORIZACION del Lenguaje (2/3-7/8)
Se forma a expensa de los SIGNIFICADOS
PRIMER NIVEL LINGUISTICO.
SEGUNDA ETAPA DE COMUNICACIN
Cada SIGNIFICADO es un complejo de relaciones
NEUROSEMAS
LENGUAJE INTERIOR
Segn L.S. Vigotsky el lenguaje para s:
Marca el surgimiento de la actividad voluntaria. Se convierte en un importante instrumento del
pensamiento. Al interiorizarse, se transforma en lenguaje
interno. Asume como funcin principal la direccin de
la actividad psquica que se expresa en la regulacin consciente del comportamiento.
11/06/2016
8
SEGUNDO NIVEL LINGUISTICO.
TERCERA ETAPA DE
COMUNICACIN > 6 AOS
SEGUNDO NIVEL LINGUISTICO.
TERCERA ETAPA DE COMUNICACIN
Desarrollo de los procesos de aprendizaje pedaggico
Se integran todos los niveles ( fonolgico-gramatical- semntico)
Orden sintctico
> vocabulario (adverbios, adjetivos, etc)
TERCER NIVEL LINGUISTICO. CUARTA ETAPA DE COMUNICACIN (>12)
Capaz de planificar, organizar, evocar (pensamiento hipotetico deductivo)
Dominio del lenguaje como instrumento
0
12
24
36
48
60
72
Gritos
Indiferenc.
Aparicin
Primeras
Palabras
Afectivas
Lenguaje-accin
P-Frase
Juego Vocal
NO
Frases
Palab
Inseparables de
Su significado
?
Primeras
flexiones
Desarrollo del vocabulario y de las
estructuras morfosintacticos
Desarrollo del
lenguaje socializado
YO
Org fonacion
Perfeccionamiento de la articulacin
Mayor desarrollo semntico
Mayor desarrollo morfosintactico
EL LENGUAJE
11/06/2016
9
MODELOS NEUROPSICOLOGICOS
ACTUALES DEL
PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE
estmulo odo
ESCRITURA
HABLA
estmulo escrito
Conversion F-G
lxico ortogrfico de salida
lxico de entrada auditivo
lxico de entrada visual
Sistema Semntico
lxico fonolgico de salida
sistema de anlisis auditivo
sistema de anlisis visual
nivel
fonmico
nivel
grafmico
Conversin G-F
Conversin
EL LENGUAJE ESCRITO
LECTURA ESCRITURA
Lectura
Actividad funcional, intencional y compleja que implica la interaccin de procesos perceptivos, cognitivos y lingsticos que, a su vez, interactan con la experiencia y los conocimientos previos del lector (vocabulario, integracin gramatical), los objetivos que el lector tiene al realizar la lectura (motivaciones y expectativas), y las propias caractersticas del texto (tipo, estructura, temtica y dificultad).
RUTA DE LA LECTURA
Shaywitz, 2005 Sousa, 2008
4
1. Corteza visual
3
2 1 2. Giro angular
3. rea de Wernicke
4. rea de Broca
Corteza motora
11/06/2016
10
Escuchando voces Viendo Letras
Diciendo Palabras Generando Palabras
Escners PET del cerebro Diferencias Oral Usa seales sonoras (auditivas)
Se desarrolla en el tiempo.
Efmero (mas memoria)
Actividad lingstica primaria
No requiere Conc. Fonolgica.
Se adquiere de modo natural
Sin limites entre las palabras.
Produccin en interaccin social
Informal, coloquial.
Contenido modulado por los participantes
Ritmo impuesto por los interlocutores.
Escrito. Usa seales graficas (visuales)
Se desarrolla en el espacio.
Permanece (menos memoria).
Actividad lingstica secundaria.
Necesita conciencia lingstica
Requiere enseanza sistemtica.
Aspectos no presente
Separacin x espacios en blanco.
Actividad individual.
Mas formal, requiere mayor planificacin.
Contenido fijado por el escritor.
El lector impone su propio ritmo.
Semejanzas
Ambos son lingsticos ( procesos y estructuras comunes)
Ambos son arbitrarios
Ambos son sistemas creativos, productivos
Ambos se transmiten culturalmente
Diferencia Lectura
Es reproductiva (ya esta escrito).
Menos recursos cognitivos.
Mayor consistencia. (mas transparente, sigue reglas)
Escritura
Es productiva (lo pienso).
Mayor esfuerzo cognitivo y de recursos.
Inconsistencia.
Procesos implicados en la Lectoescritura.
PROCESOS
PERCEPTIVOS
A travs de ellos
extraemos informacin
de las formas de las
letras y de las palabras.
PROCESOS LXICOS
Nos permiten acceder al
significado de las mismas.
A travs de la Ruta Lxica
o de la Ruta Fonolgica
PROCESOS SINTCTICOS
Nos identificar
las distintas partes de la
oracin y el valor relativo
de dichas partes para
poder acceder
eficazmente al significado
PROCESOS
SEMNTICOS
Permiten la
comprensin de los
textos. Exige la
extraccin del
significado y la
integracin en la
memoria.
Cuetos (1990) establece que existen cuatro procesos fundamentales implicados en la
lectura, y que son:
LECTURA
ETAPAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA Utha Frith(1984),
LOGOGRAFICA
ALFABETICA
ORTOGRAFICA
http://www.definicion.org/informacionhttp://www.definicion.org/accederhttp://www.definicion.org/identificarhttp://www.definicion.org/oracionhttp://www.definicion.org/relativohttp://www.definicion.org/accederhttp://www.definicion.org/comprension
11/06/2016
11
1. Etapa Logogrfica
Previo al aprendizaje lectura.
Reconocimiento palabras familiares (rasgos globales, ej. Forma y contexto).
Es importante la atencion y la memoria visual.
Reconocen globalmente un numero reducido de palabras ( forma color contexto) coca cola
2. Etapa alfabtica
Enseanza sistemtica de reglas de conversin grafema-fonema ( RCGF).
Segmentar palabras en letras y asignarles un sonido.
aplicar la correspondencia GF y de combinar los sonidos para producir la palabra.
3. Etapa ortogrfica
Reconocen gran nmero de palabras.
Sin traducir grafema-fonema.
accede directamente a la representacin de la palabra.
Sabe leer pero aun no es habil
La estrategia ortogrfica aparece primero en la lectura y luego en la escritura.