of 48 /48
www.hoy.com.do Santo Domingo, D.N., República Dominicana AÑO XXXIII / No. 8121 MARTES 17 JUNIO 2014 RD$25 Esta combinación de imágenes muestra a partidarios de varios países durante la Copa Mundial de la FIFA 2014 en Brasil, quienes para apoyar a sus respectivos equipos ponen a volar la imaginación dando vida a ideas novedosas y artísticas. Alemania celebra en grande . Thomas Muller se robó el show con 3 goles y vencieron 4-0 a Portugal. Deportes El País Déficit de agua de la CAASD no mejora Los niveles de las presas de Valdesia y Jigüey siguen en baja y los sistemas Haina, Manoguayabo y otros. FPÁGINA 8E ¡Vivir! Reprogramarían células del corazón Científicos japoneses están fajados en esos propósitos. FPÁGINA 6C El Mundo Rusia usa gas como arma contra Ucrania Putin dispuso suspensión del suministro del combustible, pero Ucrania tiene reservas para seis meses. FPÁGINA 10B Economía Cruceros movilizan 600 mil turistas a RD Crecimiento es atribuido a mayor confianza. FPÁGINA 1E ÍNDICE EL PAÍS 4A-9A, 12A, 7E-8E EDITORIAL 10A-11A DEPORTES 1B-8B EL MUNDO 9B-12B ¡VIVIR! 1C-8C ¡ALEGRÍA! 1D-4D ECONOMÍA 1E-6E CLASIFICADOS 1F-8F Empresario suicida estaba deprimido Francisco Humberto Espejo Gutiérrez, de 73 años, tenía un tiro en la cabeza. FPÁGINA 7E Matan sargento PN en intento de asalto La víctima es José Hernández la Paz. El hecho ocurrió en la carretera Mella. FPÁGINA 4A Falta de documentos afecta regularización De 131 mil solicitudes, hasta el momento, solo cien han completado papeles. FPÁGINA 3A M ú lt i p l es colores de los fanáticos del Mundial de Fútbol F PÁGINA 6C AFP Senado aprueba contratos pero no avanzan porque directivos no los firman En el Senado reposan desde el 2002 a la fecha 727 iniciativas aprobadas, entre ellas 590 con- tratos, que no han sido remiti- das a la Cámara de Diputados para continuar el proceso que dispone la Constitución por falta de las firmas del presiden- te y secretarios del bufete direc- tivo del hemiciclo, lo que perju- dica a numerosos adquirientes de terrenos, viviendas y otros bienes del Estado. Según cons- ta en el sitio web de la cámara alta, del 2006 a la fecha el orga- nismo legislativo ha aprobado 5,200 contratos, en su mayoría inmobiliarios. FPÁGINA 12A La situación perjudica a adquirientes de terrenos y apartamentos del Estado que regularmente procuran los certificados de aprobación del Congreso ESTUDIANTES RECIBIRÁN 25 HORAS DE DOCENCIA A LA SEMANA Consejo de Educación aprueba año escolar El Consejo Nacional de Educación aprobó ayer el calendario que regirá el año escolar 2014-2015, que se iniciará el 18 de agosto y constará de 211 días laborables para los docentes y 196 días de docencia efectiva para estudiantes. El calendario para la educación inicial constará de 980 horas, equivalentes a 25 horas por semana, mientras que en las escuelas de Jornada Escolar Extendida será de 1,568 horas, equivalentes a 40 horas por semana. Las escuelas de Jornada Escolar Extendida tendán ocho periodos diarios de 45 minutos cada uno, en jornada de 8:00 a.m a 4:00 p.m.F PÁGINA 8A DNCD ocupa bienes de i m p l i ca d o s en alijo de co caína F PÁGINA 3A Juliana y sus hijos siguen p a ra l i za d o s porque ella todavía no tiene cédula Juliana Deguis Pierre ya cuen- ta con su acta de nacimiento que le otorgó la Junta Central Electoral (JCE) ayer. Ese docu- mento la declara de naciona- lidad dominicana, pero no puede ejercer ningún derecho civil ni político porque carece de la Cédula de Identidad y Electoral. Ayer le dijeron que tenía que cumplir con unos procedimientos distintos para adquirir la cédula. FPÁGINA 4A Justicia Yeni Berenice ratifica sus argumentos contra jueza Cristo LA PROCURADORA FISCAL DEL DISTRITO NACIONAL FUE INTERROGADA AYER DURANTE MÁS DE CUATRO HORAS POR MIEMBROS DE LA PROCURADURÍA DE LA CORTE DE APELACIÓN DEL DN. F PÁGINA 5A FUENTE EXTERNA

Periodico hoy 17 de junio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Text of Periodico hoy 17 de junio

  • w w w. h oy.co m .d o

    Sant

    o Do

    min

    go, D

    .N.,

    Rep

    blica

    Dom

    inica

    naA

    O X

    X XI I I

    / N

    o. 8

    12 1M A RTE S 17 JUNIO 2 014

    RD $ 25

    Esta combinacin de imgenes muestra apartidarios de varios pases durante la CopaMundial de la FIFA 2014 en Brasil, quienespara apoyar a sus respectivos equiposponen a volar la imaginacin dando vida aideas novedosas y artsticas.

    Alemania celebraen grande. ThomasMuller se rob elshow con 3 goles yvencieron 4-0 aPo r t uga l .Deportes

    El PasDficit de agua de laCAASD no mejora

    Los niveles de las presas deValdesia y Jigey siguen enbaja y los sistemas Haina,Manoguayabo y otros. FPGINA 8E

    Vi v i r!Repro g ra ma r a nclulas del coraznCientficos japonesesestn fajados en esospropsitos. FPGINA 6C

    El MundoRusia usa gas comoarma contra Ucrania

    Putin dispuso suspensin delsuministro del combustible,pero Ucrania tiene reservaspara seis meses.FPGINA 10B

    Eco n o m aCruceros movilizan600 mil turistas a RDCrecimiento es atribuido amayor confianza.FPGINA 1E

    N D I CEELPAS 4A-9A, 12A, 7E-8EEDITORIAL 1 0 A-1 1 ADEPORTES 1 B -8 BELMUNDO 9 B -12 BVIVIR! 1 C-8 CALEGRA! 1D-4DECONOMA 1E-6ECLASIFICADOS 1 F-8 F

    Empresario suicidaestaba deprimidoFrancisco Humberto EspejoGutirrez, de 73 aos, tenaun tiro en la cabeza. FPGINA 7E

    Matan sargento PNen intento de asaltoLa vctima es Jos Hernndezla Paz. El hecho ocurri en lacarretera Mella.FPGINA 4A

    Falta de documentosafecta regularizacinDe 131 mil solicitudes, hasta elmomento, solo cien hancompletado papeles. FPGINA 3A

    M lt i p l escolores delos fanticosdel Mundialde Ftbol

    F PGINA 6C

    A FP

    Senado aprueba contratospero no avanzan porquedirectivos no los firman

    En el Senado reposan desde el2002 a la fecha 727 iniciativasaprobadas, entre ellas 590 con-tratos, que no han sido remiti-das a la Cmara de Diputadospara continuar el proceso que

    dispone la Constitucin porfalta de las firmas del presiden-te y secretarios del bufete direc-tivo del hemiciclo, lo que perju-dica a numerosos adquirientesde terrenos, viviendas y otros

    bienes del Estado. Segn cons-ta en el sitio web de la cmaraalta, del 2006 a la fecha el orga-nismo legislativo ha aprobado5,200 contratos, en su mayorainmobiliarios. FPGINA 12A

    La situacin perjudica a adquirientes deterrenos y apartamentos del Estado queregularmente procuran los certificadosde aprobacin del Congreso

    ESTUDIANTES RECIBIRN 25 HORAS DE DOCENCIA A LA SEMANA

    Consejo deEd u c a c i naprueba aoe s co l a rEl Consejo Nacional de Educacinaprob ayer el calendario queregir el ao escolar 2014-2015,que se iniciar el 18 de agosto yconstar de 211 das laborablespara los docentes y 196 das dedocencia efectiva paraestudiantes. El calendario para laeducacin inicial constar de 980horas, equivalentes a 25 horas porsemana, mientras que en lasescuelas de Jornada EscolarExtendida ser de 1,568 horas,equivalentes a 40 horas porsemana. Las escuelas de JornadaEscolar Extendida tendn ochoperiodos diarios de 45 minutoscada uno, en jornada de 8:00 a.ma 4:00 p.m.F PGINA 8A

    DNCD ocupabienes dei m p l i ca d o sen alijo deco cana

    F PGINA 3A

    Juliana y sushijos siguenp a ra l i za d o sporque ellatodava notiene cdula

    Juliana Deguis Pierre ya cuen-ta con su acta de nacimientoque le otorg la Junta CentralElectoral (JCE) ayer. Ese docu-mento la declara de naciona-lidad dominicana, pero nopuede ejercer ningn derechocivil ni poltico porque carecede la Cdula de Identidad yElectoral. Ayer le dijeron quetena que cumplir con unosprocedimientos distintos paraadquirir la cdula. FPGINA 4A

    J ust i c i a

    Yeni Berenice ratificasus argumentoscontra jueza CristoLA PROCURADORA FISCAL DEL DISTRITONACIONAL FUE INTERROGADA AYERDURANTE MS DE CUATRO HORAS PORMIEMBROS DE LA PROCURADURA DE LACORTE DE APELACIN DEL DN. FPGINA 5A

    FUENTE EXTERNA

  • 2A Marte s 17 de juniode 2 014H OY

    E nfo q u eELOY EN EL HOY

    TAL DA COMO HOY

    Pasar horas sentado aumenta riesgo cncerLondres. (EFE).- Pasar muchas horas al da sentado aumenta el riesgode sufrir cncer de endometrio, intestinal y pulmonar, as como

    enfermedades cardiovasculares y diabetes, segn un estudio publicado ayer en larevista britnica Journal of the National Cancer Institute.

    1852 ARGENTINA reconoce laindependencia de Paraguay.1922 EL CONSEJO de Ministrosespaol acuerda implantar elprotectorado civil en Marruecos.

    1929 N ATA LI CI OTig ra nPetrosian, ajedrecistag eorgiano.

    1953 INSURRECCIN obrera en Berlnoccidental, la primera en lospases del Este, con ms de un centenar demuertos.

    1956 EL FRENTE N a ci o n a lRevolucionario gana laselecciones en Bolivia.

    1967 CHINA hace estallar su primerabomba de hidrgeno.

    QU SE DICECLAUDIO ACOSTAc . a co s t a @ h oy.co m .d o

    f El muro de la discordia.- Como era deesperarse tratndose de un tema tan polmicocomo actual, el proyecto de resolucin deldiputado Marino Vinicio Castillo Semn quepide declarar de alta prioridad nacional laconstruccin de un muro en la frontera paracontrolar la descontrolada migracin haitianaha dado mucho de qu hablar, por lo que nohan faltado las opiniones a favor y en contra desu levantamiento. El ministro de Defensa,Almirante Sigfrido Pared Prez, lo considerauna utopa, aunque favoreci que se levante enzonas puntuales donde la vigilancia se hacemuy difcil, mientras organizaciones de lasociedad civil, defensores de los derechoshumanos y las que trabajan con la migracinhaitiana han pegado --literalmente-- el grito alcielo ante tamaa barbaridad. Pero lacontradiccin ms llamativa se ha dado en elseno de la Iglesia Catlica, o masconcretamente, entre obispos, pue si bienmonseor Jos Dolores Grulln, obispo de ladicesis de Nagua, San Juan de la Maguana yElias Pia dice que es una vergenza, unaaberracin inaceptable la sola idea deproponer la construccin de ese muro, elarzobispo de la arquidicesis de Santiago,Ramn Benito de la Rosa y Carpio, favoreci suconstruccin total o parcial. Desde luego, aqutodos sabemos, tanto los que estn a favorcomo los que estn en contra, que ese muro nose construir nunca, entre otras razones por suelevadsimo costo, y aunque tanta gentesensata y polticamente correcta estconvencida de que se trata de una propuestainsensata, inviable, racista, absurda y todos loscalificativos negativos que usted quieraendosarle, tambin debo decir que sisometiramos la construccin de ese muro aun referndum para que sean los ciudadanoslos que decidan no tengo la menor duda deque la gente votara a favor de su construccin.As de jartos estamos de la incontroladamigracin haitiana que nos llega por elcoladero que insistimos en llamar frontera.

    Malecn de Santo DomingoEl Malecn de Santo Domingo, uno de los lugares ms representativos de la Capital, por donde turistas yvisitantes que vienen de diversos lugares se pasean y se sientan en sus bancos a contemplar el mar, es unava llena de historia, que tiene varios nombres: Paseo Padre Billini, Av. Malecn y George Washington.

    DARO CONTRERAS

    NACIERON EN ESTA FECHA

    pRafael Luciano PichardopRamn Alcides RodrguezpHenry Osvaldo Sarraf UrbezpLarimar FiallopAmrico Capelln SantospMilton Francisco SantanapVctor Antonio Santana RodrguezpOrlando Meja AbottpRoberto Domnguez EspinosapRoberto BritopPiedad Divina Cruz SalcedopLuis Manuel Jorge ZovainpMara Antonia de los Santos Dazp Irene Cristina Roca PezzottipCarmen Cristina lvarez ViaspReyna Mara Camacho CamachopFernando Antonio Gonzlez DauhajrepLuis Alberto Veras SeplvedapManuel de Jess Muiz PoupMassiel Vlez Alvaradop Jos Antonio Castro Ruiz

    Los pensadores suelen enfrascarse en susmeditaciones sin contar con las personasque les rodean. Estn empeados en que lasideas tengan coherencia lgica, conexionesy articulaciones sistemticas. Pero esasideas, tan pronto el filsofo deja de pensar enellas desaparecen de su horizonte mental; ydejan de a f e c t a r l e. Una idea bien pensada,

    ajustada a larealidad, pro-duce deleite alformularla ypuede des-pertar adhe-siones altransmitirla alos dems.Nunca lasideas han es-trangulado a

    un pensador; por ms atrevidas que sean, di-fcilmente llegan a a g re d i ral autor. Excluyoaquellos casos de filsofos obsesionados porsus disquisiciones hasta el punto de no po-der dormir. Ese fue el caso de Max Scheler:muri por no poder dormir.

    Ocurre tambin que las ideas de un pen-sador causen irritacin entre grupos socia-les poderosos y que estos, en vez de refutarsus ideas, prefieran encarcelar o matar al au-tor. La historia antigua est llena de ejem-plos de filsofos perseguidos: Pitgoras,Anaxgoras, Scrates; y son muchos loscientficos y religiosos que han sido conde-nados a la hoguera o a otras formas de mar-tirio. En todos los casos, son los hombresquienes hacen los daos; las ideas permane-cen en estado neutro, meras entidadesabstractas incapaces de cortar la piel, que nopican ni muerden.

    Lo miso pasa con los poetas y artistas. Un

    poeta busca expresarse a travs de palabrassugeridoras que son a la vez msica, concep-to y espectculo. El pintor esparce colores so-bre unas superficies; el poeta escoge los tr-minos exactos que definen una situacinhumana; emplea metforas que ensanchanel uso del lenguaje recibido. Ideas, colores ypalabras, no hacen dao directo a quieneslas conciben, manejan o emplean. Con pe-riodistas y polticos no sucede as.

    De los polticos se dice que bregan cong e n t e; sobre la gente circula la opinin deque es la materia ms difcil de manejar. Nilas ideas, ni los colores, ni las palabras ni si-quiera el uranio radioactivo, son ms peli-grosos de manipular que la gente. Bregarcon gente es la tarea habitual de los polti-cos. Bregan con las ilusiones de la gente, laslibertades de la gente, gastan el dinero de lagente. Los periodistas comentan los hechosc u m p l i d o s.

    A PLENO PULMNFEDERICO HENRQUEZ [email protected] tmail.com

    Las ideas peligrosas

    Max Scheler.

    Bregar con gente es latarea habitual de lospolticos. Bregan con lasilusiones de la gente, laslibertades de la gente,gastan el dinero de lage n t e.

    Para los fotgrafos profesionales y para los aficionados. Recibiremos sus fotografas. No importa el tema.Solo nos interesa la calidad. T las envas y nosotros las seleccionamos y las publicamos en la pginados, en el primer cuerpo y en www.hoy.com.do. Envalas a esta direccin: s e g u n d a @ h oy.co m .d o

    MUESTRA TU TALENTO FOTOGRFICO/DJANOS VER TUS FOTOS

    HOY EN LA HISTORIA

    M u e reMximoG m ezMximo Gmez Bez fue un militarde la Guerra de los Diez Aos ygeneral en jefe de las tropasrevolucionarias cubanas en la Guerradel 95. Muri a los 68 aos, el 17 dejunio de 1905, en La Habana, Cuba.Naci en Ban, provincia Peravia,Repblica Dominicana, el 18 denoviembre de 1836. A los 16 aos seuni al ejrcito dominicano en lalucha contra las tropas haitianas.Luch en la Guerra de Restauracindel lado de las tropas anexionistas.Lleg a Cuba en 1865 y en 1868 sealist en el movimiento emancipadorcubano. Las victorias logradas leconvirtieron en jefe de las fuerzasrevolucionarias hasta su dimisin en1876. En 1892 se uni a Jos Mart,con quien desembarc en Cuba trasel grito de Baire que en 1895 inici laguerra de la independencia de Cuba.Fue jefe militar de las fuerzasrevolucionarias hasta el final de laguerra en 1898. Gmez falleci en suvilla habanera, sin fortuna personal.

    24

    82% 33

    E L T IEM P O SolLuna SALIDAPUESTA

    SALIDAPUESTA

    Min.

    Humedad

    Max.

    Min. Max.

    23:2510:38

    06:0319:17

    33

    24

    MAANA

    MEDIO NUBLADODESPEJADO NUBLADO TORMENTASLLUVIAS

    Costa atlntica: Viento del este/sureste de 10 a 15 nudos. Olas de 3 a 4 pies.Baha Saman:Viento del este/sureste de 10 a 15 nudos. Olas de 3 a 4 pies. Costa Caribea:Viento del este de 10 a 15 nudos. Olas de 3 a 4 pies.

    NUBES DISPERSAS

    HAIT

    Santo Domingo

    M A R C A R I B E

    O C A N O A T L N T I C O

    PuntaCana

    Barahona

    Saman

    San Juan

    Puerto Plata

    Santiago

    Monte Cristi

    CHUBASCOS

    05/06 CRECIENTE

    19/06 MENGUANTE

    13/06 LLENA

    27/06 NUEVA

    Chubascos aislados

    Medio nublado

    La Romana

  • 3AMarte s 17 de juniode 2 014 H OY

    El Pas, CO NTAC TO : U i nfo rm a ci o n @ h oy.co m .d o 2 809 565 4444, 809 565 5581, EXT: 288 I FA X : 809 567 2424

    Afirm que la militancia perredesta celebrarla convencin del 20 de julio como unhomenaje al pensamiento y las accionespolticas de Jos Francisco Pea Gmez.

    Miguel Vargas,p res i d e ntedel PRD:

    Autoridades ocupan 29 vehculos dealer vinculan red a narco

    ANBARELI ESPINOZAa.e [email protected]

    La Direccin Nacional deControl de Drogas (DNCD)ocup 29 vehculos del dea -l e r Automodelo, una resi-dencia, una nave industrial,una lancha rpida y otrasevidencias, en siete allana-mientos en propiedades detres presuntos implicados Parte de 29 vehculos ocupados en el dealer Automodelo.

    Est relacionadoa red enviabadrogas a EEUU

    FUENTE EXTERNAen 34.19 kilos de cocanadecomisados este mes en elpuerto de Haina, camufla-dos en cajas de ajes.

    El vocero de la DNCD,Miguel Medina, informque el cargamento est re-lacionado con una red denarcotrfico que enviabadrogas hacia Estados Uni-dos y Europa.

    Dijo que el dueo deld e a l e r es Geovanny Anto-nio Rodrguez Abreu (Yorgio El Don), quien est pr-fugo, en cuya residencia enel kilmetro 13 de la ca-rretera Jamao-Moca ocupa-

    ron cuatro radios de co-municacin, binoculares devisin nocturna, una lancharpida y otras evidencias.

    En la residencia estabaun empleado, quien dijoque Rodrguez Abreu estuvorecientemente all junto a suesposa y un escolta y qui-taron el sistema de vigilan-cia por cmaras y se lle-varon varios vehculos yotras pertenencias. Al mo-mento del allanamiento sepresent un hermano deRodrguez Abreu, que fued e t e n i d o.

    Tambin se realiz un

    allanamiento en el kilme-tro 15 de la autopista San-tiago/Moca, sector EstanciaNueva, donde se ocuparonRD$63,830 y 1,389 dlares.

    Adems allanaron la em-presa exportadora Yuca-dom, C. por A., en la ca-rretera de Jamao, en La Ve-ga, donde, segn los infor-mes, ocuparon evidenciasque vinculan a Tefilo Gon-zlez y la Exportadora Gon-zlez y Gonzlez, a la queestaba consignado el con-tenedor en el que se ocupel alijo de cocana camu-flado en cajas de ajes.f

    Menos de 100 han completadodocumentos para regularizarse

    SORANGE BATISTAs . b a t i s t a @ h oy.co m .d o

    D e 131 mil extran-jeros que han so-licitado la regula-rizacin de su es-tatus migratorio en el pas,poco menos de 100 han lo-grado completar la infor-macin solicitada para quelas autoridades puedan pro-ceder con el trmite y solounos 5,900 poseen algn ti-po de identificacin.

    La revelacin fue hechapor el ministro de Interior yPolica, JosRamn Fadul,quien explicque el 97% delos que hanacudido a losd i f e re n t e spuestos, sonde nacionali-dad haitiana.

    El funcio-nario explicque esa ha si-do bsica-mente la dificultad que hanpresentado casi todos losnacionales haitianos, por-que no han tenido las fa-cilidades en su pas paraobtener sus documentos demanera expedita.

    Nosotros le pedimosque hagan los mayores es-fuerzos para documentar asus nacionales para noso-

    Los haitianos se han quejado de los costos para obtener sus documentos en el consulado haitiano.

    Fadul ve absurdohablar de unmuro y entiendeno se debe decirtodo lo que llegaa la cabeza

    A RCH IVO

    tros proceder a la regula-rizacin, que va bien y se-guimos recibiendo respal-d o, expres Fadul.

    Dijo que a las personasque carecen de los docu-mentos se les han dado lasinformaciones que requie-ren para facilitarles el pro-ceso y ellos han iniciado eltrmite para hacer la so-licitud a su pas.

    Al ser cuestionado sobrelas consideraciones exter-nadas por el representantede la Organizacin de Na-ciones Unidas en el pas,Lorenzo de Luis, en el sen-tido de que rayan en la es-peculacin las quejas de loshaitianos por el costo de susdocumentos, Fadul dijo querespeta lo que dice pero quelo invita a ver la situacin enlos puntos.

    En ese sentido, recordque todo el proceso de re-

    gularizacin es gratuito enel pas y que en ningunaotra nacin agota un pro-ceso de esa magnitud demanera gratuita.

    El muro es absurdo. So b rela propuesta hecha por el

    Cuatro provinciasse suman al Plande Regularizacin

    CYNTHIA ABREUc . a b re u @ h oy.co m .d o

    El Ministerio de Interior yPolica capacitaba ayer, ensu sede, al personal que la-borar en los centros deregularizacin de inmigran-tes en las provincias de Sa-man, Mara Trinidad Sn-chez, Hermanas Mirabal ySnchez Ramrez, que ini-ciarn sus operaciones en eltranscurso de esta semana.

    Luis Fernndez, vicemi-nistro de Asuntos de Na-turalizacin y Migracin,explic que tras quince dasde haber iniciado el pro-ceso, el mayor inconvenien-te ha sido la obtencin dedocumentos, principal-mente por los haitianos.

    Sin embargo, pese a tenersus documentos incomple-tos, son los nacionales de lavecina nacin los que copanlos centros de regulariza-cin con el fin de legalizarsu estatus en el pas.

    En el centro de regula-rizacin de Santo DomingoEste ms de 400 haitianosllegan todos los das de ma-drugada para tener los pri-meros lugares en el procesode captacin de datos, peroante la gran demanda y lafalta de documentacin demuchos, se estableci unsistema de citas para aten-der cada caso.

    Yamileth Figueroa, en-cargada del centro que ope-ra en el residencial Los n-geles, explica que todos losdas se reciben 50 casos,pero al resto de personas se

    Persisten algunosi n co nve n i e ntespor documentosi n co m p l eto s

    les hace citas y sus datos seescriben en un rcord. Ade-ms, se les ofrece una charlapara que sepan cules do-cumentos presentar al mo-mento de optar por la re-gular izacin.

    Por ejemplo, el viernespasado se recibieron 347personas, a 46 se les llen elformulario y a 26 se les cap-turaron sus datos biom-tricos porque cumplan conlos requerimientos que es-tablece el Plan Nacional deRegularizacin en cada unode sus ejes.

    Q u e j as . Los haitianos sequejan porque entiendenque algunos requisitos delplan son inalcanzables paraellos. Tanto en el centro deregularizacin que opera en

    el Ministeriode Interior yPolica comoen la embaja-da de Hait enel pas variaspersonas ex-plicaron quesi se mante-nan ilegalesen el pas noes posible queles solicitencertificado de

    no antecedentes penales yotros documentos legales.

    Incremento. Otro problemaque afecta a los haitianos esel costo de algunos docu-mentos, como el pasaporte.En los alrededores de la em-bajada haitiana algunaspersonas denunciaron queantes la emisin costaba 60dlares y ahora 80 dlares.Se trat de obtener la ver-sin oficial, pero el emba-jador Fritz Cineas, el nicoautorizado para hablar delt e m a, est de vacaciones.f

    LOYDA PEAl.p [email protected]

    Los jueces de la SegundaSala Penal de la SupremaCorte de Justicia (SCJ) dis-pusieron ayer la extradicina los Estados Unidos delpresunto narcotraficante Je-remy Garca Lpez (El Gor-do o JJ), quien es reclamadopara ser juzgado en una cor-te de Nueva York, dondeenfrenta unos 10 cargos cri-m i n a l e s.

    Garca Lpez est acu-sado de ser el cabecilla de

    SCJ dispone extraditar acusado de diez delitosuna alegada red integradapor otros dominicanos queya fueron arrestados y ex-traditados. Son ellos Ricar-do Almonte Bernabel, Ar-gely Moiss Bretn Blanco(El Artista), Kelvin BretnBlanco (Perreo), Jos CruzCruz (El Socio), Emilio LoraDelance (El Disparate) y En-manuel Polanco Rodrguez( Ma n u e l ) .

    Los magistrados MiriamGermn Brito, AlejandroMoscoso Segarra, Frank So-to y Esther Ageln Casas-nova decidieron ordenar la

    extradicin del imputadotras comprobar que GarcaLpez es e f e c t i va m e n t e lapersona a la que se refierenlas autoridades de EstadosUnidos; que los hechos quese le imputan estn per-seguidos y penalizados tan-to aqu como all, y despusde analizar la Constitucinde la Repblica, el Tratadode Extradicin de 1909, lasconvenciones de Viena y dePalermo, el Cdigo ProcesalPenal y las normativas ale-gadas por el Ministerio P-blico y la defensa.f Suprema Corte de Justicia.

    diputado Jos Vinicio Cas-tillo Semn, de un muro enla frontera, Fadul la calificde a b s u rd a y dijo que tieneel temor de que un da pi-dan la instalacin de hor -n o s en la frontera.

    Lo que se le ocurra a lagente en la cabeza no espara decirlo, porque nopuede ser tanta fertilidadque tenga en la cabeza y tanfrtil que sea...Y en quparte del mundo ha fun-cionado un muro? Esto nosirve, cul muro hay en elmundo, qu muro me estnhablando?, reaccion.

    Expres que el muro enque confa es en el esta-blecimiento de polticas mi-gratorias como las que seestn aplicando en el pas,para corregir el problemamigratorio que ha estadosin solucin por muchosa o s. f

    ZO O M

    Muro legalEl funcionario dijo que el muroque se debe establecer es el quecomponen las polticas que estnimplementando para corregir unproblema de aos.

    Otras nacionalidadesFadul dijo que fuera de los haitia-nos han acudido a regularizarseespaoles, rusos y japoneses co-rrespondientes a grupos de per-sonas que llegaron a trabajar y tie-nen terceras generaciones.

    .Piden aH a it

    que colaborecon sus na-cionales parala expedicinde sus docu-mentos deidentidad pa-ra agilizar elp ro ces o

    A pocos haitianos se les han tomado sus datos biomtricos.

    PEDRO SOSA

    .Hait re-cib e

    ayuda delGobierno deVenezuela yde la Orga-nizacin deE s ta do sA m e rica n o sen este pro-ces o

  • EL PAS4A Marte s 17 de juniode 2 014H OY

    Renuncia coordinador de Adocco; cuestiona su rol

    LOYDA PEAl.p [email protected]

    En medio de una audienciaen la que la Suprema Cortede Justicia (SCJ) conocera elcaso de alegada corrupcinque le atribuyen al senadorFlix Bautista, el doctor Ri-goberto Rosario presentayer su renuncia como abo-

    gado y coordinador generalde la recurrente Alianza Do-minicana contra la Corrup-cin (Adocco), y de la Con-vergencia Nacional de Abo-gados (Cona), afirmandoque ambas se han apartadodel rol que les dio origen.

    Segn expuso Rosarioante los magistrados FranSoto, Hirohito Reyes yEduardo Snchez Ortiz,Adocco ha desvir tuado lalucha contra la corrupcin,y el presidente del Cona,Junior Ramrez, hace os-tentacin por las calles.

    Calla situaciones. A g re g que en la Adocco se hansuscitado situaciones conlas cuales l no comulga;dijo est compungido por elconocimiento de casos quese han dado y la entidad haguardado silencio; que hacenueve meses no hace de-nuncias pese a que su rol esser instrumento de luchacontra la corrupcin y a fa-vor de la decencia y la in-tegridad pblica, y para sercoherente en mi vida y tra-yectoria profesional me veocompelido a renunciar.

    Pidi al tribunal levantar

    acta de la situacin plan-teada por l, notificar aAdocco a fin de que estaentidad constituya un nue-vo asistente legal en el casode Bautista.

    Ante tal situacin, el pre-sidente del tribunal suspen-di la audiencia.

    A d o cco. Fue fundada en1997 para promover latransparencia y la respon-sabilidad en el manejo delos recursos del Estado yexigir rendicin de cuentas.Su coordinador nacional esJulio Csar Tiburcio.f

    Rigoberto Rosariotambin dejm e mb res aen el Cona

    JCE le entrega a Deguis su acta denacimiento, espera por cdula

    ROSA ALCNTARAr- a l ca n t a ra @ h oy.co m .d o

    J uliana Deguis Pierre yacuenta con su acta denacimiento que le otor-g la Junta Central Elec-toral (JCE) ayer. Ese docu-mento la declara de nacio-nalidad dominicana; sinembargo, aun no puedeejercer ningn derecho civilni poltico porque carece dela Cdula de Identidad yElectoral (JCE).

    Al momento de acudir lamaana de ayer a la JuntaElectoral del Distrito Nacio-nal, en el Centro de los H-roes, la mujer de 30 aos deedad de as-cendenciahaitiana quemotiv la sen-tencia 168/13del TribunalConstitucio -nal, recibi sudocumentode nacimien-to y le dijeronque tena quecumplir conunos procedi-mientos distintos para ad-quirir la cdula.

    Entrevistada por telfonoluego de reunirse con susabogados del MovimientoSociocultural para los Tra-bajadores Haitianos, dijosentirse mal porque no leentregaron su cdula bajo elalegato de que sus padresson extranjeros.

    Abogado dice siniegan cdula aDeguis someternun recurso dec u m p l i m i e ntoante tribunal

    Yo me siento mal y meafecta en muchas cosas, nopuedo trabajar, no puedodeclarar a mis hijos y nopuedo hacer absolutamenten a d a, indic.

    Tiene cuatro hijos de 13,11, 7 y 4 aos de edad. Diceque su prole no estudia por-que tras la sentencia delTribunal Constitucionalfueron sacados de la escuelaubicada en Los Jovillos deYamas, donde reside y en elmismo lugar que estudihasta el sptimo grado.

    Deguis Pierre haba in-terpuesto un recurso de re-visin constitucional enmateria de amparo contra lasentencia nmero 473/2012dictada por la Cmara Civil,Comercial y de Trabajo delJuzgado de Primera Instan-cia del Distrito Judicial deMonte Plata, en fecha 10 de

    julio de 2012.Manuel de Jess Gandr,

    uno de los abogados de De-guis Pierre, inform que apesar de las diligencias ypresentar sus documentosle dijeron a su clienta quetena que cumplir un pro-cedimiento distinto cuandoella cumple con todos losrequisitos. Interpreta comoun boicot a la aplicacin dela Ley 169-14, que estableceun rgimen especial para laspersonas que estn inscritasen el Registro Civil.

    Inform que solicitarn ala JCE que ordene expediren las distintas oficalas lascdulas, sin que representecosto exhorbitante.

    Anuncia que si la Juntano obtempera irn de nue-vo al Tribunal Administra-tivo a solicitar un amparo dec u m p l i m i e n t o. f

    A Juliana Deguis Pierre le entregaron su acta de nacimiento ayer.

    FUENTE EXTERNA

    Asaltante mata sargento para quitarlearma; agente lo hiere antes de morirAcusado estinterno bajocustodia policial

    ANBARELI ESPINOZAa.e [email protected]

    Un sargento policial fuemuerto la madrugada deayer cuando resisti serasaltado por un hombre alque logr herir. El hechoocurri en el kilmetro 10 de la Carretera Snchez, enla capital.

    El sargento Jos Hernn-dez La Paz muri a con-secuencia de herida de bala

    que le habra ocasionadoDionis Ogando Paulino(Kelvin) al interceptarlo enla referida va para despo-jarlo de su arma.

    El vocero de la Polica,coronel Jacobo Mateo Mo-quete, dijo que OgandoPaulino est interno bajocustodia policial en un cen-tro de salud.

    Con el asesinato de Her-nndez La Paz suman 15 lospolicas muertos este aopara robarle sus armas dereglamento. En la escenaencontraron un revlverTaurus, serie Q1559702, concuatro cpsulas y la pistolaCa ra n d a i . f Vocero muestra sargento muerto

    Hoy habr lluvias dbiles ylas temperaturas sern altasLa Oficina Nacional de Me-teorologa (Onamet) pro-nostica lluvias dbiles y ais-ladas, que se concentrarnen los sistemas montaososde las regiones Noreste, No-roeste, el centro de Rep-blica Dominicana y zonafronteriza por efecto de unadbil onda tropical al sur deHait, que se mueve hacia eloeste a 28 kilmetros porhora y que se aleja del pas.

    Las temperaturas semantendrn calurosas.

    La Onamet inform quedesde ayer el cielo se ob-serva brumoso sobre granparte de la geografa na-cional, por la incursin departculas de polvo prove-

    nientes del desierto de Sa-hara. En el Gran Santo Do-mingo estar medio nubla-do y se registrarn chubas-cos aislados.f

    Rigoberto Rosario renunci.

    .Ab o ga dove injus-

    to y discri-minatorio elboicotear laley. Conside-ra que conesa acta sele debe en-tregar su c-dula a Deguis

    Se registrarn lluvias dbiles.

    D o m i n i ca n oobtienepremio FeriaLibro MadridMADRID, ESPAA.- El escritor do-minicano Jos Enrique Del-monte So fue galardona-do con el Premio Iberoa-mericano de Poesa, dentrodel marco de la Feria delLibro de Madrid 2014, clau-surada el pasado domingocon un xito en ventas yasistencia de pblico.

    En un acto celebrado enel auditorio de la BibliotecaEugenio Tras, ubicado en elparque El Retiro, de Madrid,Espaa, un jurado interna-cional otorg los premiosEscriduende 2014 a las me-jores publicaciones de la co-leccin Sial Pigmalin, queabarcaron premios de Na-rrativa, Cuento, Poesa, Edi-cin e Ilustracin, entreotros. Este es el primer pre-mio Escriduende otorgado aun escritor dominicano.

    El reconocimiento al es-critor dominicano se leotorg por su poemario On-ce palabras que mueven tumundo, por la profundi-dad y maestra del lenguajey la capacidad de provocarnuevas sensaciones con eltema del amor que abrennuevas posibilidades de ex-presin y refuerza vnculosentre las naciones del idio-ma espaol.f

    Jos Enrique Delmonte So.

    1. Tengo 17 aoslaborando. Deseo sabersi llegado los 20 aos delabores, me sale pensinde manera automtica, ysi tambin debenliquidarme llegado estet i e m p o.

    Para tener derecho a unapensin de vejez hay quetener 360 meses de cotiza-ciones (o sea, 30 aos), ms60 aos de edad (Art. 45 deLey 87-01). Y si el contratotermina por pensin, elempleador queda liberadode pagarle liquidacin, es-to es auxilio de cesanta(Art. 58 de Ley 87-01)

    2. El reglamento delsubsidio por enfermedadcomn establece que elsubsidio comienza apartir del 4 da de laincapacidad. En cuanto alos 3 das anteriores, estel empleador obligado apagar? Pues, segnentiendo se produce unasuspensin a los efectosdel contrato de trabajo.

    No, no est obligado a pa-gar esos das, pues comousted bien ha dicho se pro-duce una suspensin delos efectos del contrato detrabajo, y al tenor de los es-tablecido en el Art. 50 delCT, y segn lo consagradopor la jurisprudenciaconstante durante la sus-pensin del contrato detrabajo el empleador que-da liberado del pago de susobligaciones y el trabaja-dor privado del pago de susalario y de todos los emo-lumentos que recibe conmotivo o en ocasin de sut ra b a j o(Pleno SCJ, 23 Oct.2013, Expediente2010-2156, caso CAASD)

    3. Tengo un trabajo dondeno me dan vacaciones,doble sueldo ni seguro.Tuve un accidente en eltrabajo y llev unalicencia mdica. Mecontestaron que laslicencias mdicas no sepagan. Eso es correcto?

    La respuesta la ofrece el Art.52 del CT, que dice: En loscasos de accidentes o en-fermedad, el trabajador s-lo recibir las atencionesmdicas y las indemniza-ciones acordadas por lasleyes sobre accidentes deltrabajo o sobre seguro so-cial en las formas y condi-ciones que dichas leyes de-terminan. Sin embargo,cuando el trabajador no es-t asegurado por falta delempleador este ltimo car-gar con los gastos mdi-cos y las indemnizacionesc o r re s p o n d i e n t e s.

    4. En los permisoslegales, por ejemplo: 5das por matrimonio,son 5 das laborables o 5das consecutivos?

    La ley no aclara ese punto,y en un caso as el Princi-pio Fundamental VIII delCT dispone: Si hay dudaen la interpretacin o al-cance de la ley, se decidiren el sentido ms favora-ble al trabajador. En esesentido, pienso que debeinterpretarse que son dasl a b o ra b l e s.

    Enve sus [email protected] .do

    CO N S U LTO R I OLA B O R A LDR. CARLOSH E RN N D E ZCO NTRE R ASEspecialista enderecho laboral

    Sentencia y la leyLa sentencia del Tribunal Constitu-cional a raz de un recurso que so-meti ante esa corte Juliana De-guis decidi admitir, en cuanto a laforma, el recurso de revisin deamparo. Tambin rechaz encuanto al fondo, el indicado recur-so de revisin y, en consecuencia,revocar la referida Sentencia nm.473/2012, ya que la recurrente se-ora Juliana Dequis (o Deguis) Pie-rre, si bien naci en el territorio na-cional, es hija de ciudadanos ex-tranjeros en trnsito, lo cual la pri-va del derecho al otorgamiento dela nacionalidad dominicana.

    Tambin la sentencia dsponeque la JCE restituya en un plazo dediez das laborables, contados apartir de la notificacin de estasentencia, en noviembre de 2013,el original de su certificado de de-claracin de nacimiento a DeguisPierre; proceda a someter dichodocumento al tribunal competen-te, tan pronto como sea posible,para que este determine su vali-dez o nulidad.

    Adems, dispuso que la Direc-cin General de Migracin, dentrodel indicado plazo de 10 das, otor-gue un permiso especial de esta-da temporal en el pas hasta queel Plan Nacional de Regulariza-cinde losExtranjeros Ilegales ra-dicados en el pas determine lascondiciones de regularizacin deeste gnero de casos. Dispuso quela JCE efecte una auditora minu-ciosa de los libros-registros de na-cimientos del Registro Civil de laRepblica Dominicana desde el 21de junio de 1929 hasta la fecha.

    La controversial sentencia ge-ner la aprobacin de una Ley deNaturalizacin, 169-14 o de Rgi-men Especial a las personas naci-das en el pas inscritas irregular-mente en el registro civil. JulianaDeguis result beneficiadacon di-cha ley.

  • EL PAS 5AMarte s 17 de juniode 2 014 H OY

    trabajo; el proceso que con-tine, y la justicia que de-c i d a.

    Duda de excesos. En otroorden, la Fiscal del Distritopuso en duda que jueces yfiscales vean la pobreza co-mo sinnimo de fuga loque motiva que contra ellosse dicte prisin preventivaen exceso, como afirm ladirectora de la DefensoraPblica, Laura Hernndez.

    Yeni Berenise Reynosodijo que desde el MP siem-pre han abogado porque alos casos se les d un tratosimilar cuando sean de lamisma naturaleza sin im-portar que se trata de unpoltico, un rico, o no.

    Lo que pasa es que sipara un homicida pobre sepide una prisin preventiva,para un homicida rico de-bemos pedir igual, porqueel arraigo no solamente eseconmico, est tambin eldao a la sociedad y la even-tual pena a imponer, y esosson parmetros que nocambian entre un rico y unp o b re, explic Reynoso alhablar sobre las declaracio-nes que ofreci Hernndezal peridico El Daf

    Fiscal Reynoso insatisfecha con persecucin de corrupcin

    CYNTHIA ABREUc . a b re u @ h oy.co m .d o

    La fiscal del Distrito Na-cional, Yeni Berenice Rey-noso, afirm que si se or-dena el archivo de la in-vestigacin por presuntacorrupcin contra el exmi-nistro de Obras Pblicas yComunicaciones, Vctor

    Daz Ra, se confirmar queen el pas la persecucin ysancin contra los delitos decorrupcin son una utopa.

    En una entrevista queconcedi a la revista GacetaJudicial, la representante delMinisterio Pblico, oriundade Santiago, asegur que nose siente satisfecha respectoa cmo el pas ha perse-guido la corrupcin.

    La Repblica Dominica-na sale en los primeros lu-gares de todos los estudiosque se hacen sobre corrup-cin. Lamentablemente, esarealidad no tiene corres-

    pondencia en los indicado-res referentes a la perse-cucin y a la sancin deldelito de corrupcin, se-al, al tiempo de advertirque se requiere voluntadpoltica para eliminar esef l a g e l o.

    Reconoci que, pese a losavances del Ministerio P-blico en materia legal, anhay ciertos sectores polti-cos que no entienden que elfiscal solo debe responder alos intereses de la Cons-titucin y las leyes.

    Aclaracin. Reynoso aclar

    que no tiene una guerracontra el Poder Judicial yprecis que ciertos sectoreshan manipulado la situa-cin que la enfrent con lajueza Margarita Cristo Cris-to en el juicio contra VctorDaz Ra.

    Reconozco que hay mu-chos miembros de la ju-dicatura que hacen su tra-bajo con honestidad, aquienes le profeso inmensore s p e t o, sostuvo la fiscal.

    Manifest que est ab-solutamente segura de quela querella de la magistradaCristo Cristo es una colum-Fiscal Yeni Berenice Reynoso.

    na de humo para distraer enel caso contra Daz Ra.

    Consider que en un pasdemocrtico no puede ti-pificarse como delito sus-tentar una recusacin con-tra una jueza contra la quese tienen evidencias de par-cialidad.

    La fiscal, que al inicio dela entrevista afirm que enla Fiscala del DN perdi suinocencia mas no la volun-tad, concluye asegurandoque no valora las decisionesque toma en funcin de supopularidad o no en la so-ciedad.f

    Dice que si searchiva el casoDaz Ra la luchaes una utopa

    En interrogatorio, Fiscal ratificadenuncia contra jueza CristoReynoso dice noconcilia porquesera enviar malmensaje de querecusacin no ess u s te ntab l e

    LOYDA PEAl.p [email protected]

    L uego de un interro-gatorio de ms decuatro horas que lehizo la Procuradurade la Corte de Apelacin delDistrito Nacional, la fiscalYeni Berenice Reynoso rei-ter las acusaciones que uti-liz para inhabilitar a la jue-za Margarita Cristo Cristodel conocimiento del casoque por corrupcin y lavadode activos se le sigue al exministro de Obras Pblicas,Vctor Daz Ra.

    Asimismo afirm que esi m p o s i b l e una concilia-cin con la magistrada Cris-to Cristo, quien se querellen su contra por alegadoultraje, porque con eso en-viara un muy mal mensajeal Ministerio Pblico de quees imposible sustentar unare c u s a c i n .

    Yo reitero el sustento denuestra recusacin (a la jue-za Cristo Cristo), y entiendoque sera un acto de irres-ponsabilidad de nuestraparte conciliar por nosotroshacer nuestro trabajo, sos-tuvo la fiscal del DistritoNa c i o n a l .

    Reynoso lleg a la Pro-curadura de la Corte a las9:55 de la maana, acom-paada por los abogadosLorenzo Fermn, LauraAcosta Lora y Nassef Per-domo. Cont su versin delo ocurrido entre ella y la

    Yeni Berenice carga sus papeles

    FOTO LOYDA PEA

    ANBARELI ESPINOZAa.e [email protected]

    Un presunto delincuentemuri y un enfermo resultherido al lanzarse del puen-te Francisco del RosarioSnchez (La 17) y del pea-tonal de la avenida MximoGmez con John F. Kennedy,re s p e c t i va m e n t e.

    El muerto es Franklin So-sa, mientras, el herido es elenajenado mental e indi-gente, Rafael Zarzuela Mon-tero. Tambin resulta heridode bala David Antonio Ro-

    drguez Zabala.La Polica inform que

    Sosa se lanz del puente eldomingo al ser perseguidopor una multitud, luego deherir de bala al motocon-chista Rodrguez Zabala pa-ra quitarle su vehculo.

    Rodrguez Zabala explicque estaba estacionado enla parada de autobuses de-bajo del puente de la ave-nida Padre Castellanos es-perando clientes, cuandoMichael Snchez Reyes lepidi que lo llevara a LosMi n a .

    Dijo que cuando pasabapor el puente Francisco delRosario Snchez, Michael ledijo que alcanzara a Sosa,quien iba delante en otramotocicleta.

    Presunto ladrn y enajenado se tiran de puentesUno muri,enfermo mentalresulta herido

    ZO O M

    Otros interrogadosTras la acusacin que le hizo laFiscal del Distrito, la jueza de lerJuzgado de la Instruccin decidiinhibirse del caso Daz Ra, e in-terponer una querella en su con-tra. Con relacin al incidente quese produjo en la audiencia priva-da y que dio orgen a la querella,han sido interrogadas ambas, ascomo dos secretarios del QuintoJuzgado de la Instruccin, y elabogado Tony Delgado.

    De este peatonal se lanzo indigente

    CORTOS DEL PAS

    J U STI CI A

    Jueza conocermedida coercindirector AduanasLa jueza del Primer Juzgadode la Instruccin del Dis-trito Nacional, Keila Prez,conocer este martes a las9:00 de la maana una so-licitud de medida de coer-cin de prisin preventivacontra el director de Adua-nas, Juan Fernando Fer-nndez, y otros funciona-rios de esa dependenciapor alegadamente violar laConstitucin, y tratados in-

    ternacionales en la aplica-cin de cobros de impues-tos en perjuicio de la com-paa Alberto Then & Aso-ciados Autoimportadores yAu t o c o ro l l a .La medida de coercin in-cluye adems a WilliamsFrancisco Espinosa Burgos,subdirector de operaciones;Heriberto Minaya Matos,subdirector de tecnologa;Rossanna Altagracia Valdez,consultora jurdica en fun-ciones; Gregorio Lora Arias,asesor; Wilson AugustoAcosta Rivas y Samuel Ca-raballo, administradoresAd u a n e ro s.

    EN SANTIAGO

    Muere TontonFadul, fundador deCasa Bader

    SANTIAGO.- Muri ayer a los 93aos de edad el fundador dela tradicional Casa Bader,lugar de encuentro y un es-tandarte de tradicin en laciudad Corazn. Sus restosson expuestos en la fune-raria Blandino, de Santiago.Tonton Fadul era uno de lostroncos de una familia tra-dicional de emigrantes ra-bes que se estableci enSantiago. Muri en su re-sidencia de los Cerros deGurabo. Casa Bader se con-virti en su primer hogar,porque pasaba el mayortiempo en ese negocio, quees un lugar de referencia enla calle l6 de Agosto.

    EN HAIT

    Presidente designanuevo cnsul enJuana MndezEl presidente Danilo Me-dina design ayer a Fran-cisco Gustavo Lembert Ca-n como cnsul de Rep-blica Dominicana en JuanaMndez, Hait, en sustitu-cin de Eunice Jimeno.La decisin del Ejecutivo es-t contenida en el decreto200-14, con el cual tambinse designa al licenciado M-ximo Flix, Cnsul del pasen Ansapitre, Hait, en sus-titucin de Francisco Alber-to Jimnez Sena.

    Oficiales poli-ciales apresa-ron en el sectorChavn de LosAlcarrizos ados hermanos,de 18 y 16aos, acusados

    de asaltar y abusar sexual-mente de siete mujeres, a lascuales interceptaban por-tando armas de fuego enhoras de la maana cuandose dirigan a sus centros detrabajo. Se trata de Fernan-do Collado Medina, de 18aos y su hermano menorde edad, cuya identidad sehace reserva.

    LOS ALCARRIZOS

    Apresan hermanosacusados violar asiete mujeres

    AGENDA PAIS

    m 8:30 a.m. Desayuno SaludB u ca l . HOTEL BARCEL.

    m 9:00 a.m. Foro sobre Pro-teccin Social. H. SHERATON.

    mRP Mapfre y Amet. H . H I LTO N .

    mRP Ministerio de Defensa. 27DE FEBRERO ESQ. LUPERN.

    m Presentacin investigacinsobre personalidad altos eje-cutivos. ESCENARIO 360.

    m10:00 a.m. RP Falcondo. HO-TEL EL EMBAJADOR.

    mRP. CDP. G. WASHINGTON.

    mReconocimiento a Delio G-mez Ochoa. SENADO, FERIA.

    m RP Batalln Comunitario. C/CATIMOR 6, VILLA DEL CAF.

    m Juicio dirigentes Felabel. PA -LACIO JUSTICIA CIUDAD NUEVA.

    m 12:00 p.m. Almuerzo Asoc.de Navieros. HOTEL CROWNE.

    m 4:00 p.m. Encuentro Rei-naldo Pared. H. SHERATON.

    m 6:30 p.m. RP Scotia AFPCrecer. GRAN ALMIRANTE, SGO.

    m Presentacin App-Taxi. TA -BOOBAMBOO, R. PASTORIZA 313.

    m7:00 p.m. Presentacin Bon-che Sony. LA CHISMOSA BAR.

    jueza Cristo Cristo en la au-diencia del pasado 2 de ma-yo, en el despacho del pro-curador adjunto BienvenidoVentura, en presencia delprocurador general de laCorte, Jos Seplveda.

    En esa audiencia, cuando

    se conoca una solicitud deDaz Ra para que se ar-chivara la investigacin quese le hace, la Fiscal del Dis-trito recus a la magistradaCristo Cristo argumentandoque haba sido asignada pa-ra que decidiera el caso afavor del ex funcionario, yque incluso la sentencia yaestaba hecha. Tambin leatribuy a la jueza supues-tamente haber recibido so-borno en un caso de nar-c o t r f i c o.

    No formalizar denuncia.Sobre la observacin delpresidente de la SupremaCorte de Justicia en el sen-tido de que ella no ha for-malizado solicitud para quese investigue a la jueza, laFiscal dijo que no tena quehacerlo porque ya el Mo-vimiento C3 interpuso unaquerella formal, adems deque el Ministerio Pblicotambin ha estado traba-jando en ese sentido.

    Qu espera. A la pregunta dequ espera ella de todo esto,la fiscal contest: que lajusticia decida lo que en-tienda; nosotros estamostranquila haciendo nuestro

    Relat que al alcanzarlole pidi que se detuviera ySosa le fue encima para qui-tarle la motocicleta y dis-par tres veces.

    Dijo que dos militares yvarios civiles que estaban enlos alrededores los persi-

    guieron atrapando a ReyesSnchez, pero Sosa se lanzdel puente al verse acorra-l a d o.

    La Polica dijo que Sn-chez Reyes era buscado porpor la muerte a tiros deGregory Alexander GarcaBrazobn, ocurrida el pa-sado da 9.

    Enfermo mental. En tanto, elenfermo mental ZarzuelaMontero est interno en elhospital Dario Contreras ytiene fracturas en el tobillo yla rodilla derecha.

    Segn vendedores de lazona, el indigente, a quiennunca haban visto, subi alpuente y grit Cristo vieney se lanz. Dijeron que el9.1.1, lo llev al hospital.f

    La fiscal, sonriente, entra al despacho del procurador Jos Seplveda

  • EL PAS6A Marte s 17 de juniode 2 014H OY

    Despacho Primera Dama va jornada mdica Elas Pia

    ELAS PIA.- El programaCuenta Conmigo del Des-pacho de la Primera Damarealiz un operativo mdi-co-social en la comunidadEl Pinzn, de esta provinciaen la entreg medicamen-tos a ms de 200 personas ylas orient sobre cmo pre-venir el virus de la chikun-gunya.

    La jornada incluy me-

    Buscan quepersonas pobresreciban atencin

    dicina preventiva, consultamdica general, cardiologa,dermatologa, pediatra,odontologa, presin arte-rial y glicemia.

    En una charla que dictla coordinadora del progra-ma Cuenta Conmigo, doc-tora Lissy Campos, se ex-plic que el virus chikun-gunya se aloja en el cuerpohumano por 12 das.

    Explic que si la personatiene fiebre no debe que-darse en la casa, porque lossntomas son parecidos alos del dengue y se puedenc o n f u n d i r.

    Recomend a las perso-nas que si sienten sntomaspropios del virus, nica-mente tomar acetaminofn,porque se trata de un virusque no es peligroso, perohay que cuidarse.

    Resalt que es un virusque tardar en erradicarseporque de un solo huevo delmosquito que lo producesalen 150 mosquitos y pue-den durar hasta un ao vi-vos reproducindose, espor esto el llamado de SaludPblica a mantener los tan-ques tapados y a hacer unuso apropiado del cloro.

    La jornada mdico-socialse realiz en la capilla ca-tlica Sagrado Corazn deJess-Pinzn, donde losmoradores fueron atendi-dos por especialistas delDPD, de Salud Pblica y delhospital de las Fuerzas Ar-madas. Campos visit a per-sonas impedidas de cami-nar, por razones de edad odelicados estados de salud.

    Dijo que ese programa daseguimiento a personas quelo necesitan, por lo que vi-sitan lugares apartados, ha-bitados por personas de es-casos recursos.f

    Junta Regantes Valle San Juanemplaza autoridades del IndrhiExpertos dicenque agua presade Sabaneta sepierde alrededordel 50% porvarios factores

    MANUEL ESPINOSA ROSARIOSAN JUAN DE LA MAGUANA

    P roducto de su inca-pacidad y de la pre-sin que cada daejercen los ms deseis mil agricultores que de-mandan agua para regar suspredios, la Junta de Regan-tes de Valle de San Juanacusa a la direccin ejecu-tiva del Instituto Nacionalde Recursos Hidrulicos(Indrhi), de abandonar susresponsabilidades de reha-bilitar y mejorar los siste-mas de riego.

    La situacin ha obligadoal consejo directivo de laJunta de Regantes del vallede San Juan, a contemplar laposibilidad de desistir de laadministracin, distribu-cin y cobro del agua de loscanales Jos Joaqun Puelloy San Juan-Jinova, y tras-pasarse de nuevo al Ins-tituto Nacional de RecursosHidrulicos (Indrhi), si el or-ganismo no dispone en loinmediato un vasto plan dereconstruccin, rehabilita-cin y mejoramiento de losm i s m o s.

    La Junta de Regantes hacomunicado a las autori-dades su disposicin deentregar la administracin,distribucin y cobro delpreciado liquido a la en-tidad gubernamental, por-que, segn dicen, a partesms lejanas de la presa deSabaneta no les llega elagua.

    Estas comunidades sonLas Charcas de Mara Nova,Chalona, El Rodeo y LosDerramaderos, as comootras reas ubicadas en la

    La presa de Sabaneta es uno de los sistemas de riegos que benefician a San Juan, pero est en peligro.

    A RCH IVO

    Luis Abinader pone en marcha la segunda parte del Programa.

    Abinader pone enmarcha programaFamilia Feliz

    AZUA, El empresario y diri-gente poltico Luis Abinaderpuso en marcha en el dis-trito municipal de Barreras,provincia de Azua, la se-gunda parte del programaFamilia Feliz, que contem-pla la reparacin de 16 vi-viendas en beneficio de fa-milias pobres de esa co-munidad, en un esfuerzocompartido con las auto-ridades municipales y or-ganizaciones comunitariasdel lugar.

    El programa inici en eldistrito municipal de Gon-zalo, Monte Plata, donde enjunio del 2013, Abinader en-treg las primeras 42 vi-viendas reconstruidas comoparte del proyecto social,que tiene la doble finalidadde mejorar las condicionesde vida de algunas comu-nidades pobres del pas eincentivar un plan nacionalde titulacin de tierra.

    El inicio del proyecto enBarreras incluy la firma de unacuerdo de Buena Voluntadentre Abinader, el alcalde LuisHernndez y los dirigentes co-munitarios Miriam Matos, Ju-lin Matos Mndez y Desi-derio Gonzlez.

    Co nte m p l areparacin de 16viviendas defamilias pobres

    El acuerdo establece elcompromiso de Abinader ysu equipo de proporcionarapoyo tcnico y logsticopara realizar los trabajos demejora de las viviendas, in-cluido el suministro de loscemento, madera, zinc yotros elementos necesa-rios, mientras el alcalde co-labora con el suministro dearena y transporte, y la co-munidad aporta la mano deobra no especializada,creando una mancomuni-dad solidaria.

    Al igual queel proyectopuesto en ser-vicio en Gon-zalo, MontePlata, el pro-grama con-templa la pro-mocin de ti-tulacin in-mobiliaria delas viviendas,proporcio -nando la de-

    bida orientacin y el apoyotcnico para facilitar esep ro c e s o.

    La supervisin del pro-yecto Familia Feliz de Ba-rreras estar a cargo delagrimensor Hctor PrezMirambeaux, director eje-cutivo del programa, el in-geniero Deligne Ascencin,encargado de ingeniera, ydel coordinador regionalRafael Amparo. f

    FUENTE EXTERNA

    Sigue incertidumbre familias de GualeyJUAN M. RAMIREZj . ra m i re z @ h oy.co m .d o

    La incertidumbre de dece-nas de familias que habitandebajo del puente Franciscodel Rosario Snchez, en am-bos lados del ro Ozamacontina, ya que la OficinaPara el Reordenamiento delTransporte (Opret) no ha in-formado sobre su destino.

    Debido a la indefinicin delos trabajos de colocacin delos pilotes que soportarn elpuente por donde cruzar lalnea 2 del Metro, que mar-chan lento, sobre todo a par-

    Movimiento abre un centro de saludEl Movimiento Primero laGente (MPG), que presideAntonio Marte, puso en fun-cionamiento su Centro deSalud, que ofrecer serviciogratis a la poblacin y asis-tir diariamente entre 500 y600 personas de escasos re-cursos, en una coberturaque incluye anlisis de la-boratorio y entrega de me-d i c a m e n t o s.

    Una nota de prensa in-forma que el centro, que seencuentra ubicado en elkilmetro 19 de la auto-pista Duarte, ofrecer ser-vicios de medicina en ge-

    En el operativo se ofrecieron consultas mdicas y entreg medicina.

    ZO O M

    Cobro agua en SJLa administracin, distribucin,cobro del agua, as como la repa-racin de obras de infraestructu-ras de riego menores de los siste-mas Jos Joaqun Puello y SanJuan-Jinova, fueron traspasados ala Junta de Regantes del Valle deSan Juan, mediante el decreto delPoder Ejecutivo 394-94. Dicha es-tructura tiene la tarifa ms bajadel pas y del total que deben pa-gar los agricultores, la Junta cobramenos de un 60%.

    margen izquierda del canalJos Joaqun Puello, se vienereduciendo la produccin yproductividad y hasta per-didas por falta de agua decultivos importantes, prin-cipalmente habichuelas.

    Perdidas de agua. Mi e n t ra sen el mundo hay una es-pecie de SOS con relacin aldeterioro progresivo de losrecursos naturales, del aguaque aporta la Presa de Sa-baneta se est perdiendo enpromedio un 50%, cincomillones de metros cbicoscada mes, 60 millones demetros cbicos al ao, se-gn clculos hechos por ex-pertos hdricos y las orga-nizaciones responsables desu distribucin, manejo yc o b ro.

    El experto en asuntos h-dricos, asesor en esa readel Poder Ejecutivo, inge-niero Gilberto Reynoso dijoque eso es sin calcular lasprdidas que se registran enotros sistemas de riego, co-mo son el canal Mijo-Gua-nito-San Juan, as como los30 pequeos canales y/o re-golas privadas.

    Cada uno de estos sus-temas con tomas colocadasaguas debajo de la presa deSabaneta, los cuales funcio-nan como chivo sin ley, sinningn tipo de control niregulacin, mucho menospago por derecho al usodebido a incapacidad e in-diferencia del Instituto Na-cional de Recursos Hidru-licos (Indrhi).

    En tanto, el ingenieroLeonel Duarte dijo que lareduccin del lquido no esms critica aun, gracias a

    que con, la ejecucin delProyecto de Desarrollo Agr-colas (Prodas), se instalaronacequias (canaletas) deconcreto que totalizan 520kilmetros, un sistema deriego nico no solo en elpas, sino en el rea delCaribe y parte de Latinoa-mr ica.

    Otros profesionales, conPhD en leguminosa, doc-tores Csar Paniagua y Ela-dio Arnaud Santana, coin-ciden con Reynoso y con losprincipales dirigentes de lasasociaciones de pequeos ymedianos agricultores, Ma-nuel Matos Prez, Robin Al-cntara, Jos Luis Gonzlez(Morroco), y Martn Hip-lito Coln Suero, en relacina la gran cantidad de mi-llones de metros cbicos deagua que se estn yendo almar, cada minuto, cada ho-ra, cada da, cada mes ycada ao.

    La reduccin de agua pa-ra riego es por dos factores;el deterioro en que estn losdiferentes sistemas de riego,y el riego por gravedad oencharque para todos losc u l t i vo s. f

    tir de la cada de un canastode varilla sobre varias casas,el 21 de mayo pasado.

    Toms Aquino Prez, vo-cero de las familias que nohan sido censadas, en Gua-

    ley, dijo que existe confu-sin en las familias, ya quela Opret no ha dicho la suer-te que corrern.

    Emilia Prez Jean, quienhabita debajo del puente,advirti sobre las pretensio-nes de la Opret de dejar adecenas de familias sin cen-sar, porque no molestan laconstruccin de la estruc-tura que soportar el Metro.

    Mientras Olga Cuevas,aunque le informaron quesu casa sera derribada laOpret no ha dicho con cuan-to le darn ni cuando latumbarn. f

    Antonio Marte con pacientes.

    neral, familiar y algunasreas especializadas, conun personal mdico cali-ficado y con vocacin deservicio y ambulancia para

    las emergencia que se pre-senten.

    El centro est preparadopara asistir a los ciudada-nos que sufran la fiebre ylos dolores del cuerpo quecausa la chikungunya, lacual abarrota los hospitalespblicos del Estado domi-n i c a n o.

    Podrn acudir los pacien-tes que residan en la lo-calidad y en otras zonas, aquienes el centro tambinles brindar atenciones enlas reas de ginecologa,obstetricia, pediatra y me-dicina interna.f

    .El pro-g ra m a

    inici enG o n za l o,Monte Plata,donde en ju-nio de 2013,Abinader en-treg las pri-meras 42 vi-viendas

    Con el agua en todos lados estn

    FUENTE EXTERNA

  • EL PAS 7AMarte s 17 de juniode 2 014 H OY

    Nueva sede embajada de EEUUdisgusta quienes esperanfu e raSe quejan estlejos; a familiaresde personas concita les impidieronentrada y semojaron en calle

    Medina felicita apresidente Santospor reeleccinLe desea mayorlogro enpropsito lograrpaz en su pas

    Danilo Medina y Juan Manuel Santos en una fotografa de archivo.Medina dijo esperar se fortalezcan ms lazos entre los dos pases.

    El presidente Danilo Me-dina felicit ayer a su ho-mlogo de la Repblica deColombia, Juan ManuelSantos, por haber resultadoelecto para un nuevo pe-rodo de gobierno.

    Mediante una misiva elmandatario le manifestsus deseos de que su nuevagestin alcance los mayoreslogros en sus propsitos porla paz y unin de todos losc o l o m b i a n o s.

    El jefe de Estado hablpor telfono con Santos, a lavez que le envi, va el Mi-nisterio de Relaciones Ex-teriores, una carta de fe-

    licitacin en nombre delGobierno, del pueblo do-minicano y el suyo propio.

    Formulamos los mejo-res deseos de que en estasegunda gestin como Jefede Estado, alcance los ma-yores logros en sus prop-sitos por la paz y unin detodos los colombianos; enpos del fortalecimiento de lademocracia, el bienestar y elprogreso de su pueblo, ex-presa Medina.

    Tambin se refiri a lasrelaciones entre ambos pa-ses. Esperamos, de igualmanera, que las excelentesrelaciones bilaterales queexisten entre nuestros pa-ses, sean robustecidas anms, generando nuevos in-tercambios culturales y co-merciales que contribuyana estrechar los lazos que nosu n e n, concluy.f

    Mariela Moronta se queja tuvo dificultad para llegar y gast mucho dinero en t axi .

    ANBARELI ESPINOZAa.e [email protected]

    E l disgusto fue noto-rio entre personasque acompaaron asus familiares quetenan cita en la nueva sededel consulado estadouni-dense que opera desde ayeren la avenida Repblica deColombia. Impedidos deentrar, esperaron a sus pa-rientes a la intemperie, sinlugar para refugiarse delcandente sol, que dio paso auna fuerte lluvia.

    Fueron ms de siete ho-ras parados en la calle. Conhambre, mojados y cansa-dos, soportaron la larga es-pera desde las 5:00 de lamadr ugada.

    Yo estoy aqu desde la5:00 de la madrugada pa-rada en la calle, no me de-jaron entrar a acompaar ami hijo porque tena un de-sodorante en la cartera; pe-ro eso no me molesta, sinoque no me dejaron estar porlo menos afuera de la em-bajada y me mandaron a lacalle, y me moj con la lluviay yo sin nada para cubrirmey no hay nada donde sen-

    t a r s e, expres Gladis Silve-rio, de 63 aos.

    Al igual que Silverio,otras 15 personas aguar-daban afuera en la mismasituacin. Otra de sus que-jas fue que tuvieron quepagar mucho dinero a lostaxistas, pues venan de le-jos y para irse no hay rutade carros, por lo que ten-dran que caminar muchopara que un vehculo lossaque de la zona.

    Sin embargo, personasque tenan cita salieron conun rostro alegre ante la no-ticia de que les dieron lavisa, manifestaron que elservicio adentro fue muyrpido y los trataron conamabilidad.

    Este medio busc unareaccin del Departamentode Prensa de la embajada,pero no tuvo xito.

    Ta p n . Otro de los porme-

    nores en la zona fue la con-gestin del trnsito, que enla medida en que pasaba lamaana aumentaba la cir-culacin de vehculos pe-sados, tambin los que sedesplazan hacia el Cibao ylos carros fnebres, con unalarga caravana de dolientesdetrs que se dirigan al ce-menterio Cristo Redentor.

    E s t a ci o n a m i e n t o. Pese a quela legacin diplomtica mu-d su sede por la gran afluen-cia de personas, al lado dellugar donde funcionan ahoratienen un solar baldo en elque hacen negocios parquea-dores de vehculos c o b ra n d o100 pesos.

    Tambin los taxistas queoperaban en la antigua sedepretenden el control delpunto para dar sus serviciosde transporte.f

    GINA DE CAMPS

    A RCH IVO

    Armada y Comando Sur EEUUinician ejercicio Tradewinds 2014

    ANBARELI ESPINOZAa.e [email protected]

    La Armada de RepblicaDominicana y el ComandoSur de Estados Unidos yotras naciones del reainauguraron ayer los Ejer-cicios Internacional Trade -winds 2014, a realizarse enla Base Naval Las Calderas,Ban, Provincia Peravia.

    Los ejercicio se realizarnhasta el da 26 y buscan con-ducir operaciones de interdic-cin martima de manera con-junta y combinada, enfocadasal desarrollo de capacidades delas unidades participantes ysus tripulantes, a fin de com-batir el crimen organizado

    t ra n s n a c i o n a l .En esta versin de los

    ejercicios participan 560miembros de las FuerzasArmadas de Antigua y Bar-buda, Bahamas, Belice, Ca-nad, Antillas Neerlandesas,Granada, Trinidad y Tobago,Guyana, Hait, Surinam, Es-tados Unidos, Jamaica y Re-

    pblica Dominicana.El comandante de La Ar-

    mada dominicana, viceal-mirante Edwin Dominici,dijo que los ejercicios bus-can fortalecer la coopera-cin de los pases partici-pantes, para mejorar la se-guridad y la estabilidad de laregin y del hemisferio.f

    Combatir crimeno rga n i za dot ra n s n a ci o n a l

    Kenneth Tovo, sub comandante Comando Sur EEUU, vicealmiranteMartn Medina Ogando y comandante de La Armada Edwin Dominici

    FUENTE EXTERNA

    Vargas dice convencinser homenaje a Pea G.El presidente del Partido Re-volucionario Dominicano(PRD), Miguel Vargas Mal-donado, afirm que la mi-litancia perredesta celebra-r la convencin del 20 dejulio en un homenaje alpensamiento y las accionespolticas de Jos FranciscoPea Gmez, tributndoleun partido organizado, dis-ciplinado y listo para cum-plir el compromiso hist-rico de realizar un gobiernode la gente y para la gente.

    Dijo que por distintas ra-zones los gobiernos dirigi-dos por el PRD no pudieroncumplir la estrategia de Pe-

    Miguel Vargas Maldonado.

    a Gmez de convertir a lagente en el actor supremode sus ejecutorias, mientrasque las administraciones

    peledestas no han tenido lacapacidad o la determina-cin de encarar los proble-mas estructurales que pordcadas han mantenido auna alta proporcin de lapoblacin en situacin dep o b rez a .

    Dijo que al convertir alPRD en una organizacinpoltica disciplinada, librede la incoherencia e irres-peto, y armada con pro-psitos comunes, su direc-cin actual podr condu-cirlo a la victoria en las elec-ciones de 2016, cancelar lavieja deuda social con elpueblo y hacer el Gobiernopara la gente y por la gente,conforme dicta la inspira-cin democrtica.

    Habl al recibir apoyo dela direccin y militancia delPRD de Villa Altagracia.f

    Parientes se quejan fuera de la embajada por la situacin.

  • EL PAS8A Marte s 17 de juniode 2 014H OY

    Experto cita retos de los colegiosante impulso educacin pblicaValeirn aseguracolegios de clasemedia alta nosern afectadoscon escuelas deTanda Extendida

    ROSA ALCNTARAr. a l ca n t a ra @ h oy.co m .d o

    E l sector privado de-ber incrementar suoferta de calidad,distinguindose delsector pblico para ser op-cin, y al mismo tiemponegociar con el Gobierno yla sociedad misma posiblesapoyos va el incremento debecas, particularmente enaquellos territorios donde laoferta pblica an siguesiendo limitada.

    La afirmacin la hizo ayerJulio Leonardo Valeirn, di-rector del Instituto Domi-nicano de Evaluacin e In-vestigacin de la CalidadEducativa (Ideice).

    Consider que los pro-cesos que se vienen desa-rrollando en la educacindominicana, como conse-cuencia del aumento pre-supuestal, particularmenteel incremento en la oferta deaulas, la Jornada de TandaExtendida e, incluso, las es-tancias infantiles, colocan laoferta pblica en contrapo-sicin a la privada, en unaperspectiva nueva.

    Dijo que es importantesealar que esta situacinafectar ms a la oferta pri-vada de los sectores medio ybajo. En primer lugar, lasfamilias tendrn en las es-cuelas de jornada extendidauna opcin de mltiples so-luciones, desayuno y al-muerzo, por un lado, dis-ponibilidad de mayor tiem-po para otras actividadeseducativas o econmicas, ode cualquier otro tipo, por elotro. Adems del sosiego,

    por los mayores niveles deseguridad que la escuelao f re c e, indic.

    Asimismo, dijo que mu-chos maestros del sectorprivado pasarn al pblico,unos porque ya trabajan enuna tanda (principalmente

    el sector privado de clasemedia alta no vivir esteproceso en la misma mag-nitud, por razones obvias.

    Sin embargo, no olvi-demos que muchas familiasprefieren el sacrificio anteuna escuela pblica limi-tada en el cumplimiento delhorario y la jornada escolar.Adems de otros factores,como el clima escolar y lascondiciones de higiene. Enese sentido, la escuela p-blica tiene mucho que me-j o ra r, subray Valeirn enuna entrevista por escrito.

    Explic que los costos, ysobre todo como estos sefinancian, distan muchoentre un sector y otro. Los

    del sector pri-vado provie-nen funda-mentalmentedel pago dematrcula yo t ro s.

    Dijo que loparticular, enel caso domi-nicano, a di-ferencia deotros pases,es la rapidez

    del proceso. En la mayorade los pases de AmricaLatina, estas escuelas repre-sentan tan solo el 10 o el 20por ciento de sus escuelas.

    Reto del Gobierno. Para Va-leirn el reto, incluso para elGobierno y el Estado do-minicano, es muy alto res-pecto a los costos que estopresupone. Explic que elfuncionamiento plenoanual de una escuela deJornada Extendida es casisuperior a su costo de cons-truccin. Hay quienes se-alan que en muy pocotiempo se requerir de casiun 6% para educacin.

    El Gobierno dispone deun presupuesto anual del4% del Producto InternoBruto para la Educacinpreuniversitar ia.f

    La modalidad de Jornada Extendida Escolar entusiasma a los padres.

    A RCH IVO

    Clases del ao escolar 2014-2015 inician el 18 de agosto prximo.

    Consejo Educacinaprueba calendarioescolar 2014-2015

    ROSA ALCNTARAr. a l ca n t a ra @ h oy.co m .d o

    El Consejo Nacional deEducacin aprob ayer elcalendario que regir el aoescolar 2014-2015, que seiniciar el 18 de agosto yconstar de 211 das labo-rables para los docentes y196 das de docencia efec-tiva para estudiantes.

    El calendario para la edu-cacin inicial constar de980 horas, equivalentes a 25horas por semana, mientrasque en las escuelas de Jor-nada Escolar Extendida serde 1,568 horas, equivalentesa 40 horas por semana.

    El periodo normal de cla-ses en el nivel inicial ser de45 minutos de cinco pe-riodos por da, de 8:00 a.m a12:15 del medioda en tandamatutina y de 2:00 a 5:30 pmen la vespertina, y para lasescuelas de Jornada EscolarExtendida habr ocho pe-riodos diarios de 45 minu-

    El rector IvnGrulln escogidocomo miembrodel Consejo

    tos cada uno, en jornada de8:00 a.m a 4:00 p.m. El mis-mo horario regir para lasescuelas de educacin pri-maria. El periodo de clasespara educacin especial se-r igualmente de 980 horas,equivalentes a 25 horas porsemana, con periodos de 45minutos, de 8:00 am a 12:00del medioda en matutina yde 2:00 a 5:30 pm en tanda

    vesper tina.El primer

    ciclo de laeducacin b-sica de perso-nas jvenes yadultas serde 640 horas,equivalente aseis horas porsemana, dosencuentros detres horas otres encuen-

    tros de dos horas, de 6:00 dela tarde a 9:00 de la noche entanda nocturna y de 9:00a.m 4:00 p.m. sbado o do-m i n g o.

    El rector de la Univer-sidad Autnoma de SantoDomingo (UASD), Ivn Gru-lln, fue escogido miembrodel Consejo Nacional deEd u c a c i n . f

    A RCH IVO

    Advierte nica va bajar epidemia febril es eliminar criaderosALTAGRACIA ORTIZ Ga .o r t iz @ h oy.co m .d o

    La nica estrategia vlida enestos momentos para bajarla alta tasa de ataque de laepidemia de fiebre chikun-gunya es la eliminacin delos criaderos de los mos-quitos, plante el doctor Jo-s Manuel Puello, directordel Centro de Control deEnfermedades Tropicales( Ce n c e t ) .

    El funcionario respondia las inquietudes surgidascon un brazalete que estuvodonando el fin de semana

    .La edu-ca ci n

    bsica deadultos semipresencial ten-dr 246 horas;seis horas porsemana condos encuen-tros a la se-mana

    ZO O M

    Desb ordamientoLa Jornada de Tanda Extendida hadespertado gran entusiasmo en lapoblacin, principalmente en lossectores ms pobres del pas. Seespera que para el prximo aoempiecen a funcionar bajo esamodalidad mil escuelas ms delas 566 que funcionan. Tambinse espera que para el 2016 de 80 a85 por ciento de los estudiantesasistan a una escuela de este tipo

    vespertina) y encuentran enla escuela de Jornada Ex-tendida no solo un aumentosalarial real, sino tambinuna disminucin de susgastos, entre otros, el det ra s l a d o.

    El experto consider que

    .Los cole-gios pri-

    vados hanex p res a dosus quejasante el Mi-nisterio deEdu ca ci n ,dicen queesa entidadlos discrimina

    Doctor Jos Manuel Puello

    un dirigente poltico. Al res-pecto, el epidemilogo ase-gur que no lo conoce nisabe de qu componenteest hecho el brazalete queun dirigente poltico ha es-tado promoviendo.

    Puello dijo que lo peorque le puede ocurrir en es-tos momentos a la sociedaddominicana es que distraigasu lucha contra el mosquitoque transmite la enferme-dad, colocndose un bra-zalete en vez de poner clorodos veces a la semana a lostanques y evitar los cria-deros en los patios y re-

    cipientes de las casas.El director del Centro Na-

    cional para el Control deEnfermedades Tropicalesrecord que un tanque de55 galones, de los que usanlos dominicanos para alma-cenar agua, reproduce entre80 y 120 mosquitos por da.

    El doctor Puello reiterque los mosquitos Aedes ae-gypti, que transmiten eldengue y la chikungunya, sereproducen en los cacha-rros o envases que la gentedeja tirados en los patios yen sus entornos, que acu-mulan agua limpia; as co-

    mo en tanques usados paraalmacenar agua dentro ofuera de la casa.

    Para evitar que los mos-quitos que transmiten lachikungunya y el dengue secren en los tanques, el doc-tor Puello reitera la reco-mendacin de untar clorodos veces a la semana a lasparedes internas de los tan-ques sobre el nivel del agua,dejar reposar el cloro du-rante 15 minutos y luegotapar correctamente el tan-q u e.

    A dve r t e n ci a . Sobre el uso de

    productos u otros mtodospara prevenir la chikungu-nya y el dengue el directordel Cencet advirti a la po-blacin slo adoptar las me-didas emanadas del Minis-terio de Salud Pblica.

    No puede la poblacinhacer uso de productos oprcticas preventivas queno tenga el debido rigorcientfico. Para prevenir eldengue y la chikungunyadebemos continuar elimi-nando los criaderos de mos-quitos y untando cloro a lasparedes internas de los tan-ques. Es prevencin.f

    Gobierno garantiza recursos para compra frmacos del sida

    ALTAGRACIA ORTIZ G.a .o r t iz @ h oy.co m .d o

    El Gobierno dominicanodestinar RD$400 millonespara la lucha de prevenciny control del VIH/sida, in-form ayer el ministro deSalud Pblica, doctor Fred-dy Hidalgo Nez, quienhabl durante la evaluacin

    que hacan tcnicos inter-nacionales para posible fi-nanciamiento de la epide-mia en los prximos aos.

    La noticia caus alegraentre activistas sociales ypersonas que viven con si-da, quienes haban escu-chado las exigencias de tc-nicos del Fondo Mundialpara seguir las donacionesque tiene el pas.

    A partir del 2015, la pre-vencin y control de la en-fermedad tendr una inver-sin adicional de RD$400millones, dijo el doctor Hi-dalgo Nez.

    Pretendemos dejar es-tampado el compromisotcnico, administrativo y fi-nanciero que deben asumirlos distintos sectores guber-namentales de mayor in-cidencia en la respuesta,dijo en su discurso el mi-nistro Hidalgo Nez.

    Los sectores que inter-vendrn para que se dis-ponga de esos recursos sonHacienda, Educacin, Segu-ridad Social y Salud. Estoincluye la compra de me-dicamentos, reactivos e in-s u m o s.

    Este y otros compromi-

    sos sern asumidos por elEstado y podrn ampliarseen el contexto de un com-promiso nacional que serpresentada al Fondo Mun-dial para acceder a finan-c i a m i e n t o.

    El pas ya no tiene tantasfacilidades de acceso a fi-nanciamiento, debido a quefue clasificado como unanacin de ingreso medio-al-to. Por esta razn, la Re-pblica Dominicana debeexpresar la voluntad de pa-gar, como estipula el FondoMundial en su nueva mo-dalidad de financiamiento.El ministro Freddy Hidalgo N.

    Los recursossern usadospara compra dem ed ica m e nto s

    La RD tuvo una semana dedebates sobre la forma enque se financiar la epide-mia de VIH/sida, se habaexigido que el Gobierno do-minicano tuviera una par-ticipacin ms activa en laparticipacin econmica.Eso suceder ahora.

    En la reunin en la queestuvieron presentes lostcnicos del Fondo Mun-dial, participaron Cecilia Vi-tale, gerente de la Carteradel Fondo Mundial de luchacontra la Tuberculosis, lamalaria y el VIH, el doctorNelson Rodrguez f

    Julio Leonardo Valeirn

  • EL PAS 9AMarte s 17 de juniode 2 014 H OY

    La Unin Europea aportar 12.5MMeuros programa bananerosEl programabeneficiar a msde 20 milproductores dediferentes zonasdel pas

    EVARISTO RUBENSe.rub [email protected]

    L a Unin Europea(UE) aportar 12.5millones de euros a laproduccin banane-ra del pas para un pro-grama que beneficiar ams de 20 mil productoresde diferentes zonas.

    Para esos fines, firmaronun acuerdo de cooperacinel Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo(PNUD), los ministerios deAgricultura, Medio Ambien-te y de Economa, Plani-ficacin y Desarrollo, la Jun-ta Agroempresarial Domi-nicana (JAD) y la AsociacinDominicana de Productoresde Banano (Adobanano), enel municipio de Mao.

    El programa incluye va-rios componentes, uno deasistencia tcnica y forta-lecimiento institucional por5.5 millones de euros y otrode 7 millones de euros paraun fondo de financiamientoa los productores.

    Como contraparte, el Go-bierno dominicano aprobuna lnea de crdito, a travsdel Banco de Reservas por

    RD$440 millones, para for-talecer la capacidad produc-tiva y exportadora del pas.

    Se explic que los fondosson parte de la estrategia dela UE para auspiciar en Re-pblica Dominicana lacompetitividad del sectorbananero, con miras a me-jorar las condiciones de vidade los productores.

    El Gobierno dominicanocontribuir, a travs de losministerios, con apoyo tec-nolgico, asesora en ma-teria de medio ambiente ycambio climtico, y con ca-pacitaciones focalizadas aproductores y tcnicos delas instituciones.

    El programa sobre Me-didas de Acompaamientodel Banano (BAM) fue fir-mado por los ministros de

    En emergencia tresdistritos municipalesen Bonao por lluvias

    Pedro Richardson junto alcaldes de distritos municipales de Bonao.

    Agricultura, ngel Estvez;de Medio Ambiente, Bau-tista Rojas Gmez, y por elviceministro de Economa,Planificacin y Desarrollo,Juan Reyes. Por la UninEuropea rubric el acuerdola Jefa de la Misin en el

    pas, Florance Van Houtte, yen representacin de losproductores, Osmar Ben-tez, presidente ejecutivo dela JAD, y Elso Jquez, deAd o b a n a n o.

    El cultivo de bananoaporta al pas unos 28 milempleos directos, mientraslos empleos generados demanera temporal asciendena ms de 54 mil.

    En el 2013, el pas exportms de 347 mil toneladas m-tricas de la fruta, que gene-raron unos US$164,133,996, loque convierte a este cultivo enuno de los ms dinmicos dela agropecuaria local. El ba-nano dominicano est reco-nocido y certificado por lasms calificadas firmas acre-ditadoras de alimentos org-nicos en el mundo.f

    SD recibe 100 millones de galonesagua menos por sequa cuencasJUAN M. RAMIREZj . ra m i re z @ h oy.co m .d o

    Los niveles de las presas deValdesia y Jigey, se man-tuvieron en baja, lo mismoque los sistemas de Hai-na-Manoguayo, Isa-Mana eIsabela, como consecuenciade la sequa que se man-tiene en las cuencas hidro-grficas, por lo que el dficitde agua en Santo Domingosuperaba ayer los 100 mi-llones de galones.

    La Corporacin del Acue-ducto y Alcantarillado deSanto Domingo (Caasd) in-form ayer que Isa Manatena una produccin deapenas un 35%, Duey un

    16%, Haina un 32% e Isabelasolo un 23%.

    Reitera el llamado a lapoblacin a restringir el usodel lquido, ya que el 54%del agua que llega a la ca-pital se pierde por averas,uso irracional y fugas.

    Seal que ayer la presa

    se encontraba en la cota136.25, una baja de 14 me-tros de su nivel normal, conun almacenamiento de 47millones de metros cbicosde agua. Adems Jigey, quealimenta a Valdesia, estabaayer en la cota 500, lo nor-mal es 541.f

    Embalse de Valdesia con cada menos agua para suplir a la capital.

    FRANCISCO REYES

    El ministro Angel Estvez, encabez la firma del acuerdo bananero con la UE.

    FUENTE EXTERNA

    JUAN M. RAMIREZj . ra m i re z @ h oy.co m .d o

    Tres distritos municipalesde la provincia MonseorNouel llevan varios das in-comunicados debido a quelas lluvias provocaron la cre-cidas de ros y arroyos quearrasaron con puentes y ca-rreteras, sin que hasta ahoralas autoridades nacionaleshayan ido en su auxilio.

    La Federacin Dominica-na de Distritos Municipales(Fedodim) declar en es-tado de emergencia a Sa-bana del Puerto, Arroyo To-ro-Masipedro, La Salvia-LosQuemados y Jayaco.

    Pedro Richardson, direc-tor ejecutivo de la entidad,

    inform que estos distritosmunicipales fueron impac-tados por las lluvias de lasemana pasada que destru-yeron carreteras, vas de ac-ceso, caminos vecinales,puentes, alcantarillas ys e m b ra d o s.

    Carlos Rodrguez, directordel distrito municipal de Ja-yaco, dijo que producto de laslluvias siete puentes colap-saron y unas 27 comunida-des estn incomunicadas.

    Entre los puentes colap-sados cit el Sifn de Ma-sipedro, Cao Piedra Arriba,Peal y El Llano, y LosCauchos, en este ltimo es-tuvo presente el ministro deObras Pblicas, GonzaloCastillo, quien prometique sera inaugurado en tressemanas, sin embargo, anlo esperan. De igual modose expresaron Juan Romero,director de Sabana del Puer-to, y Silvestre Suriel, de Arro-yo Toro-Masipedro.f

    Varios puentes,carreteras ycaminos vecinalesi nt ra n s itab l es

    ZO O M

    B e n e f i ci a ri o sEl acuerdo beneficiar a ms de20 mil agricultores de Azua y la L-nea Noroeste (Mao y Montecristi).Estvez dijo que el acuerdo se en-marca en el programa de acom-paamiento del sector bananero,que busca aumentar el posicio-namiento del bananero, uno delos cultivos de ms aporte a las ex-portaciones que del pas.

  • 10A Marte s 17 de juniode 2 014H OY

    Opinin

    FUNDADO EL 11 DE AGOSTODE 1981

    A D M I N IS TR A D O RJuan Carlos Camino

    SUB ADMINISTRADORPilar Albiac

    GERENTE DE VENTASGema C. Miranda

    GERENTE DE CREDITOS YCO B RO SFlix Caba

    EDITORA HOY, S. A. S.P RE S I D E NTECarlos M. Gmez Gonzlez

    V I CE P RE S I D E NTERadhams Garca

    SECRE TARIOJos A. Paulino

    D I REC TO RBienvenido Alvarez Vega

    SUB DIRECTORNelson Marrero

    JEFES DE REDACCIONMarien Aristy Capitn (DA)Claudio Acosta (N O CH E )

    EDITORA EN SOCIEDADMaribel Lazala

    EDITOR DE DISEOHumberto Martnez

    RE DA CCI O N ,A D M I N IS TR A CI O NY TALLERESAve. San Martin 236,Santo Domingo, D. N.,Repblica DominicanaTel.: 809 565-5581- - - - - - -809 565-5582- - - - - - -809 565-5583- - - - - - -809 565-4444 | E-mail:i n fo rm a ci n @ h oy.co m .d o

    El amor al prjimo noconoce lmites ideolgicosni confesionales.Martin NiemoellerPastor protestantealemn.

    Un libro del profesor Higinio Bezcon peculiar estilo de prosapotica

    Mar adentro

    SERGIO SARITA VALDEZ

    Deber menosahorrando ms

    D irigentes empresariales, econo-mistas independientes, el FondoMonetario Internacional y vocesdel propio Gobierno entienden que elendeudamiento pblico debe tomar uncamino descendente. Sobre las finanzasdel Estado pesan unas deudas equivalen-tes a casi la mitad de todo lo que el pasproduce en un ao en bienes y servicios(PBI). No todo el mundo confa en que lasautoridades nacionales hacen lo sufi-ciente para lograr esa reduccin. El FMIes uno. Habra que reconocer que enmltiples reas los servicios que presta laadministracin pblica resultan de costoexcesivo por falta de racionalidad en gas-tos operacionales con desatencin aprioridades y por nminas desbordadas.

    E l Estado no escapa todava a losefectos del amiguismo y el cliente-lismo que generan empleos inne-cesarios. Para tomar control del endeu-damiento es imprescidible equilibrar elpresupuesto sin reducir inversiones im-postergables. Un camino para lograrlo esestrechar el cerco tico y de control sobrelas contrataciones de obras y suminis-tros. Por qu diversas adquisiciones yejecuciones que a nivel privado repre-sentan equis costos el Estado terminapagndolos ms caros como se ha vistotantas veces? Es cierto que ahora se cum-plen ms las formalidades con licitacio-nes, pero se escuchan protestas por ladesigualdad de acceso a concursos y so-bre la vigencia de reducidos y privilegia-dos grupos de beneficiarios.

    E D ITO RI A L

    Despidos sinp ro tecci n

    E l pago de cesanta, defendido comoirreemplazable, tiene su mximovalor a partir de la antigedad delempleado en alguna empresa. La trans-formacin acelerada de los medios deproduccin bajo novedades tecnolgi-cas, y las cclicas crisis de la economa,estn haciendo que la cesacin de loscontratos de trabajo sea cada vez ms co-mn. Muchos trabajadores ya pierdensus colocaciones sin haber llegado a laplenitud de derecho a la indemnizacin.

    V aldra preguntar: Por qu no in-cluir en el dilogo tripartito sobrelegislacin laboral la creacin deun seguro para los desempleados que ga-rantice un amparo prolongado a quienessean echados a la calle sin importar eltiempo en que sirvieron al empleador?Sera un mecanismo de compensacincomplementario y de mayor alcance pa-ra beneficiar a mujeres y hombres enedad productiva que caigan en la deso-cupacin contra su voluntad.

    -II-

    D esde 1635, buques ingleses co-menzaron a aparecer frente a lascostas chinas, negociaban enGuangzhu (Cantn) y posterior-mente obtuvieron permiso para Zhushan yXiamen, compraban seda y t para el cualtienen un apetito insaciable. Sin embargo,los chinos no estaban interesados en losproductos ingleses. El paso de los aosgener un supervit a favor de China, a losbritnicos se les ocurri cubrirlo, 1820,vendindoles opio que cultivaban en laIndia. La introduccin de esta droga dis-gustaba a los emperadores, quienes veanel terrible efecto en sus sbditos; trataronde reducir el flujo construyendo aduanas eimponiendo fuertes aranceles.

    Algunos intelectuales reformadores sepreguntaban cmo occidentehaba enriquecido mientrasellos empobrecan y perdanbatalla tras batalla; sus an-ticuados regmenes, fuerzasmilitares y armamentos eran,sin dudas, las causas. WeiYuan vivi entre 1794 y 1857,poco despus de que Chinaalcanzara su apogeo, aprob el rigurosoexamen provincial, necesario para ser fun-cionario pblico, aunque aos despusfall el nacional en Beijing, finalmentemuchos aos despus lo aprob y trabajcon varios estadistas. Wei estuvo muypreocupado por la situacin de Chinaaunque fue fiel a la dinasta Qing, gravitabahacia pensadores no convencionales co-mo Liu Fenglu quien lo influenci con-siderablemente. Yuan propuso estudiar losavances de occidente y preocuparse porsus trayectorias. Su antologa con el lema:Riqueza y Poder, introdujo un sentidoprctico en el confucianismo para mo-dernizar China, este libro fue seguido porotros de gran influencia en la juventud

    p re o c u p a d a .En el otro extremo del espectro se en-

    contraba la Escuela Legalista fundadaantes de la unificacin de China, 221 AC,contraria a la posterior filosofa de Con-fucio de un gobierno virtuoso dirigiendouna sociedad agraria, proponan: Enri -quecer el Estado y fortalecer el Ejrcito. Laidea era invertir en avances tecnolgicosmilitares, favorecer el comercio a travsempresas mixtas o monopolios del Estado,leyes brutales para mantener gobiernosautoritarios. Lo interesante del caso es que

    la antologa de Wei reviviChina al pensamiento de loslegalistas, aunque l siempresigui las ideas de Confucio.

    Ante las oleadas de opiovendidas por los ingleses, elemperador Daoguang nom-br al Comisionado ImperialLin Zexu en Cantn. Su mi-

    sin, ponerle fin al trfico de drogas. Linfortific la ciudad, captur los depsitos deopio y los quem; el nico triunfo de Chinacontra occidente, hasta que Mao Zedongrepeli los ejrcitos estadounidenses enKorea del Norte, Wealth and Power, ChinaLong March to the 21st Century de OrvilleSchnell y John Delury. Los ingleses semovieron al norte por la costa, Lin fuellamado a Beijing y en su lugar fue nom-brado otro Zar de las drogas, coyunturaque aprovecharon los britnicos para to-mar la ciudad y continuar sus n e g o c i o s.As comenz la Primera Guerra del Opio de1839-1842, que naturalmente perdieronlos chinos. Los britnicos impusieron unasevera reparacin monetaria. El halcn

    Lord Palmerston conduca la poltica ex-terior inglesa.

    Alrededor de 1841, los ingleses tomaronHong Kong, en 1842 tomaron Shanghai yluego ocuparon la confluencia del Yantzecon el Gran Canal, y, el delta del ro. Estasacciones navales cortaron efectivamente laentrada de alimentos a China y al Em-perador. Los chinos se vieron obligados apagar un milln de talegos de plata (taels).Estos pagos, a los que siguieron otros,influyeron enormemente en la economaque entr en crisis.

    Inglaterra no par ah, avanz y bom-bardeo Nanjing. Desesperada la corte chinaotorg poderes ilimitados al negociador. Elestado de nimo chino los precipit a firmarel Tratado de Nanjing, mediante el cual se lecedan cuatro puertos, adems, Hong Kongy Shanghai. China estim el tratado hu-millante, parecido al Tratado de Versalles de1919 y los alemanes.

    La Segunda Guerra del Opio tuvo lugardel 1856 al 1860, comenz cuando loschinos interceptaron en Cantn, bajo sos-pecha de piratera y contrabando de opio,al barco comercial Arrow, con registro deHong Kong. Los ingleses adujeron que elbuque estaba protegido por la Corona, porlo que consideraban la detencin un actode guerra. El incidente dio a la GranBretaa el casus belli que buscaban parareiniciar las hostilidades y extender supoder comercial de arriba a abajo por lacosta oriental China. Tomaron el fuerteDagu que protega a Tianjin, la puerta aBeijing, para 1858, le haban tumbado elpulso a Qing y se firm otro tratadodesigual, el Tratado de Tianjin.

    Mediante este Tratado China aceptabaun embajador en Beijing, abra 10 nuevospuertos, permita misioneros cristianos,bajaba los aranceles al opio y a las mer-cancas extranjeras. Fuentes fundamen-tales de recursos para Qing.

    Aunque era confuciano, Yuanrevivi el pensamiento legalista

    Wei Yuan

    JULIO SANTOS-CAYADO

    la Primera Guerradel Opio se inicien 1839 y terminen 1842; la segun-da, de 1856 a 1860

    M e han contado que el inolvidableprofesor de psiquiatra ya idoDr. Antonio Zaglul sola repetirque de msico, poeta y loco,todos tenemos un poco. Si este viviera lepedira alargar la expresin agregando:que bueno que sea as! Y cun dichosa esla especie humana al estar dotada deinnatas propiedades como lo es el mul-tiuso! Gracias a ello, puedo emprender laentretenida y edificante tarea de recrear,por medio de la lectura, las leyendas ycuentos de un hombre adornado con va-rias pes entre las que cito las de pedagogo,poltico, padre y poeta.

    Se trata del profesor Higinio Bez quienesta vez me sorprende con su libro MARADENTRO. Luego de algo ms de cientocincuenta pginas absorbidas quedamoshambriento pidiendo ms.

    Cada relato sumerge al lector en elambiente campesino con un peculiar in-grediente bastante llamativo. Me refiero alestilo de prosa potica que utiliza nuestroescritor para embellecer sus historias, demodo tal que a veces uno no sabe si esun poema o narrativa lo que estleyendo. El primer cuento llevacomo ttulo Efigenia. Es corto,atrapa con fuerza a quien osaponer sus ojos sobre el primerprrafo; prisionero de la secuen-cia, notamos que hubiera sido con-veniente hacernos un chequeo car-diolgico previo ya que el final essorprendentemente arrtmico.

    Otro relato designado To -do lo hace el momento nosrecuerda el poema El duelo delm a yo ra l que recitada El Indio Duartepor la dcada de los sesenta del pasadosiglo XX. El cuento titulado La pesadillapudiera ser el guin para otro captulo de laserie de Alfred Hitchkock.

    Las metforas son bellsimas; veamosesta muestra: El dolor ha doblado lasvarillas, y la casa inhabitable, se derrumbadesde aquella maana en que Susana partihacia un laberinto sin brjula y sin mapa. Ycomo lo real verdadero siempre sale arelucir, la vena del artista de la estrofa se

    desnuda cuando escribe: El ro es, siem-pre es/ En su temblor transcurre/ Puedeser el remanso/ la onda de la ensenada /Un inmvil espejo en el asombro/ dur-miendo como un nio/ en charco dec a l m a.

    Lo sublime y sensual tratado con altura,lo psicolgico, lo trgico, lo social, lo cul-tural y lo poltico interactan y se en-tremezclan para generar una lectura li-

    viana, profunda, intrigante, curiosa, mis-teriosa, policiaca, de suspenso, moralista,pero ms que otra cosa, muy humana.Saboreemos esta expresin lapidaria delvolumen: La ingratitud no es un desganode la memoria ni un olvido inocente. Esuna infidelidad. Los ltimos tiempos de ladictadura trujillista quedan excelentemen-te retratados en el contenido de la obra y lamuestra mas elocuente de ello es la le-yenda final que da ttulo al tomo.

    Al contar su historia, nos comenta elpersonaje central de Mar Adentro: Qu i e ro

    narrarla porqueaunque no fuerachispa ardientecapaz de con-mover a quien laoyera, debe valerpor mucho si secompara con la

    mojada ceniza del olvido a que estaracondenada si la dejara abandonada enalgn descuidado rincn de la mudez.Gracias hermano Higinio por tan preciado

    aporte intelectual; s lo conscienteque ests de que los pueblos

    que no conocen, ni entien-den su trgico pasado

    estn condenados are p e t i r l o.

    Los ltimos tiem-pos de dictaduraquedan excelente-mente retratadosen la obra

  • O PI N I N 11AMarte s 17 de juniode 2 014 H OY

    Primer encuentro nacional einternacional de la serie 23

    E l domingo 22 de junio los petro-macorisanos a u s e n t e s- principal-mente los que residen en SantoDomingo, Santiago y New York, ce-lebraremos el primer encuentro nacional einternacional de los que ostentamos conorgullo la serie 23. El encuentro tendr lugaren el parque Mirador del Sur esquina Ave-nida Lupern. All estaremos los que per-tenecemos a la 23 desde las diez de lamaana hasta las seis de la tarde.

    San Pedro de Macors ha sido llamadapor sus poetas la ciudad de los bellosatardeceres; por los rabes que se asentaronen ella, la sultana del este, y cuando seprodujo el boom azucarero, a principios del1900, la tacita de oro, entre otras deno-minaciones. Es una provincia conformada,desde sus orgenes, por inmigrantes tantonacionales como de otros pases. En SanPedro siempre han convivido armnica-mente, y sin ninguna discriminacin, es-paoles, rabes, cocolos, haitianos, nor-teamericanos, puertorriqueos, italianos,ale