Author
drahadley
View
13.283
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Visita mi página para encontrar mas exposiciones y resumenes de medicina: www.meddics.co.cc
PARO CARDIO RESPIRATORIOPARO CARDIO RESPIRATORIO
Dr. Lino Castro CoronadoDr. Lino Castro Coronado
Epidemiologia Epidemiologia Epidemiologia Epidemiologia
• Cual es la maxima emergencia?Cual es la maxima emergencia?
• La patologia cardíaca es la primera causa de muerte en La patologia cardíaca es la primera causa de muerte en
31 de los 35 países de Latinoamerica (adultos).31 de los 35 países de Latinoamerica (adultos).
• La patología respiratoria es la primera causa de La patología respiratoria es la primera causa de
muerte en niños.muerte en niños.
• La AHA rige las normas en USA.La AHA rige las normas en USA.
• ILCOR regula normas mundiales.ILCOR regula normas mundiales.
• La FIAC a nivel de America.La FIAC a nivel de America.
PARO PARO CARDIORESPIRATORIOCARDIORESPIRATORIO
PARO PARO CARDIORESPIRATORIOCARDIORESPIRATORIO
““Interrupción BRUSCA e Interrupción BRUSCA e INESPERADA y Potencialmente INESPERADA y Potencialmente REVERSIBLE de la respiración y REVERSIBLE de la respiración y
circulación ESPONTANEA”circulación ESPONTANEA”
MUERTE CARDICA REPENTINAMUERTE CARDICA REPENTINA
• EL TIEMPO ES CRUCIAL EL TIEMPO ES CRUCIAL
PARA COMENZAR LA RCPPARA COMENZAR LA RCP
• 4 MINUTOS : DAÑO 4 MINUTOS : DAÑO
CEREBRALCEREBRAL
• 10 MINUTOS : MUERTE 10 MINUTOS : MUERTE
CEREBRAL SEGURACEREBRAL SEGURA
MUERTE CLINICAMUERTE CLINICA
MUERTE APARENTEMUERTE APARENTE
SE PUEDE INVERTIRSE PUEDE INVERTIR
MUERTE BIOLOGICAMUERTE BIOLOGICA
MUERTE CEREBRAL MUERTE CEREBRAL
PERMANENTEPERMANENTE
ESTA MUERTE ES FINALESTA MUERTE ES FINAL
Tipos de Parada CardiacaTipos de Parada Cardiaca
• Fibrilación Ventricular (FV)Fibrilación Ventricular (FV)
• Taquicardia Ventricular sin pulso (TVSP)Taquicardia Ventricular sin pulso (TVSP)
• Actividad Electrica sin Pulso (AESP)Actividad Electrica sin Pulso (AESP)
• AsistoliaAsistolia
MMOONNIITTOORR
REANIMACION CARDIOPULMONARREANIMACION CARDIOPULMONARREANIMACION CARDIOPULMONARREANIMACION CARDIOPULMONAR
DEFINICIONDEFINICION
““ES UN CONJUNTO DE MEDIDASES UN CONJUNTO DE MEDIDAS ESTANDARIZADAS ESTANDARIZADAS DE DE DESARROLLO DESARROLLO
SECUENCIAL UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DEL PARO SECUENCIAL UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DEL PARO CARDIACO CARDIACO
CUYO FIN ESCUYO FIN ES SUSTITUIRSUSTITUIR Y Y LUEGO LUEGO REINSTAURARREINSTAURAR LA LA RESPIRACION Y RESPIRACION Y
CIRCULACION ESPONTANEA”.CIRCULACION ESPONTANEA”.
Indicaciones y contraindicaciones de la RCPIndicaciones y contraindicaciones de la RCP
• La RCP esta indicada siempre que se presencia un PCR La RCP esta indicada siempre que se presencia un PCR subito salvo exista alguna de las sgtes contraindicacionessubito salvo exista alguna de las sgtes contraindicaciones
1.1. Condiciones médicas que hagan de la RCP un procedimiento Condiciones médicas que hagan de la RCP un procedimiento inutil.inutil.
2.2. Riesgos graves para el reanimador.Riesgos graves para el reanimador.
3.3. Respetar derecho al paciente a rehusar tratamiento.Respetar derecho al paciente a rehusar tratamiento.
4.4. PCR como consecuencia de enfermedad terminal.PCR como consecuencia de enfermedad terminal.
5.5. En Emergencia en pacientes que se les practico sin éxito RCP En Emergencia en pacientes que se les practico sin éxito RCP extrahospitalariaextrahospitalaria
6.6. PCR > de 10 minutos sin maniobras de SVB.PCR > de 10 minutos sin maniobras de SVB.
7.7. Cuando la RCP demore la atención a otras victimas con mayor Cuando la RCP demore la atención a otras victimas con mayor posibilidad de superviviencia ( accidentes multiples)posibilidad de superviviencia ( accidentes multiples)
Diagnostico de Paro CardiorespiratorioDiagnostico de Paro CardiorespiratorioDiagnostico de Paro CardiorespiratorioDiagnostico de Paro Cardiorespiratorio
Cese de:Cese de:
1.Estado de conciencia1.Estado de conciencia
2.La respiración2.La respiración
3.El latido cardiaco3.El latido cardiaco
Cuando suspender la RCP?Cuando suspender la RCP?
1)1) Llega el soporte avanzado de vidaLlega el soporte avanzado de vida
2)2) Se agota el reanimadorSe agota el reanimador
3)3) La victima responde a las maniobrasLa victima responde a las maniobras
4)4) Cuando ha pasado más de 10 minutos de RCP sin Cuando ha pasado más de 10 minutos de RCP sin éxito excepto : hipotermia, ahogamiento, sobredosis.éxito excepto : hipotermia, ahogamiento, sobredosis.
5)5) Cuando habiendose iniciado RCP se confirma Cuando habiendose iniciado RCP se confirma documentalmente y de forma inequivoca que el PCR documentalmente y de forma inequivoca que el PCR se ha producido como consecuencia de la evolución se ha producido como consecuencia de la evolución terminal e irreversible de una enfermedad incurable.terminal e irreversible de una enfermedad incurable.
Cadena de VidaCadena de Vida
Acceso PrecozAcceso PrecozAcceso PrecozAcceso Precoz• Llamada telefonica Activa SEM.
Pais # telefonico
Alemania 112Argentina 107Autralia 000Canada 911Chile 131España 112/061Estados Unidos 911 Francia 15Israel 101Italia 118Maxico 080
Perú 116/117Reino Unido 999Rusia 03
RCP BasicaRCP Basica
A B C de la RCP básicaA B C de la RCP básicaA B C de la RCP básicaA B C de la RCP básica
Objetivo :Objetivo :Diagnostico rápido,sencillo y Diagnostico rápido,sencillo y
organizado de paro organizado de paro Cardiorespiratotio Cardiorespiratotio
LACTANTES O INFANTES : < DE 1 año.LACTANTES O INFANTES : < DE 1 año.
NIÑOS: 1 A 8 añosNIÑOS: 1 A 8 años
ADULTOS: > DE 8 años.ADULTOS: > DE 8 años.
RCP - GRUPOS ETAREOS
ABC de la RCP básicaABC de la RCP básicaABC de la RCP básicaABC de la RCP básica
A:A:
ANALISIS DE LA SITUACION: Riesgo?ANALISIS DE LA SITUACION: Riesgo?
ANALISIS DE CONCIENCIAANALISIS DE CONCIENCIA
POSICION DE RCPPOSICION DE RCP
APERTURA DE LA VIA AEREAAPERTURA DE LA VIA AEREA
B:B:
VENTILACIONVENTILACION
C:C:
CIRCULACIONCIRCULACION
(A)(A)APERTURA DE LA VIA AEREAAPERTURA DE LA VIA AEREA
(A)(A)APERTURA DE LA VIA AEREAAPERTURA DE LA VIA AEREA
MManiobras:aniobras:– frente mentónfrente mentón
– frente nuca (x)frente nuca (x)
– triple maniobra triple maniobra modificadamodificada
AAflojar ropa ajustadaflojar ropa ajustada
VENTILACION VENTILACION VENTILACION VENTILACION
Verificar:Verificar:
– V - E - SV - E - S
– No ventila: No ventila:
“ “ Paro Respiratorio”Paro Respiratorio”
Ventilaciones de rescate ( 2 )Ventilaciones de rescate ( 2 )
B
RESPIRACION BOCA A BOCARESPIRACION BOCA A BOCA
–Primera ventilación verifica si la Primera ventilación verifica si la
vía aérea es permeable.vía aérea es permeable.
»Si : dar 2da respiración de Si : dar 2da respiración de
rescaterescate
»No: alinear vía aérea; No: alinear vía aérea;
“sospecha de obstrucción”“sospecha de obstrucción”
–Segunda ventilación Segunda ventilación
»Si: estuvo mal alineada la vía aéreaSi: estuvo mal alineada la vía aérea
»No: obstrucción de vía aéreaNo: obstrucción de vía aérea
Comprobar si hay :Comprobar si hay :
CIRCULACION (C)CIRCULACION (C)
I.I. Pulso central oPulso central o
II.II. Signos de circulaciónSignos de circulación
CIRCULACION (C)CIRCULACION (C)• Localizar : Localizar :
– Signos de circulación : Signos de circulación :
• Movimientos, tos, respiraciónMovimientos, tos, respiración
– Pulso central Pulso central
• Adultos y niños pulso carotideoAdultos y niños pulso carotideo
• Lactantes pulso braquialLactantes pulso braquial
• Si no hay pulso : Soporte CirculatorioSi no hay pulso : Soporte Circulatorio
– Localizar área de masaje cardiaco externoLocalizar área de masaje cardiaco externo
– Indice de compresionesIndice de compresiones
– Relación 1:1 compresión relajación.Relación 1:1 compresión relajación.
– Ritmo de compresionesRitmo de compresiones
POSICION CORRECTA DE MCE: HOMBROS VERTICALESPOSICION CORRECTA DE MCE: HOMBROS VERTICALES
PROFUNDIDADPROFUNDIDAD
-11/2 a 2 pulgadas-11/2 a 2 pulgadas
USO DE 2 MANOSUSO DE 2 MANOS
FRECUENCIAFRECUENCIA
100 x minto100 x minto
CICLOSCICLOS
22/15 por 4 veces luego/15 por 4 veces luego
Controlar pulsoControlar pulso
Desfibrilación PrecozDesfibrilación Precoz
Razones para la desfibrilación Razones para la desfibrilación PrecozPrecoz
Razones para la desfibrilación Razones para la desfibrilación PrecozPrecoz
• El ritmo inicial más frecuente de paro El ritmo inicial más frecuente de paro presenciado es la FV.presenciado es la FV.
• El tratamiento más efectivo es la terapia eléctrica.El tratamiento más efectivo es la terapia eléctrica.• La posibilidad de desfibrilación efectiva La posibilidad de desfibrilación efectiva
disminuye con el tiempo:disminuye con el tiempo:– Velocidad de aplicación de la desfibrilación.Velocidad de aplicación de la desfibrilación.– La tasa de superviviencia disminuye 7 a 10% por cada La tasa de superviviencia disminuye 7 a 10% por cada
minuto de retraso.minuto de retraso.– Mayor supervivencia en paro presenciado.Mayor supervivencia en paro presenciado.
• El DAE ha mejorado la tasa de supervivienciaEl DAE ha mejorado la tasa de superviviencia
Tipos de desfibriladoresTipos de desfibriladoresTipos de desfibriladoresTipos de desfibriladores
1.1. Desfibriladores externosDesfibriladores externos
a.a. Manuales : personal de salud entrenadoManuales : personal de salud entrenado
b.b. Automaticos : personal autorizadoAutomaticos : personal autorizado
2.2. Desfibriladores cardiovertores implantables: ICDDesfibriladores cardiovertores implantables: ICD
a.a. EpicardioEpicardio
b.b. TransvenososTransvenosos
DDesfibriladoresfibrilador AAutomatico utomatico EExternoxternoDDesfibriladoresfibrilador AAutomatico utomatico EExternoxterno
DDesfibriladoresesfibriladores MManualesanualesDDesfibriladoresesfibriladores MManualesanuales
DDesfibriladoresfibrilador AAutomatico utomatico EExternoxternoDDesfibriladoresfibrilador AAutomatico utomatico EExternoxterno
• IncoporaIncopora
– Sistema de analisis del ritmo.Sistema de analisis del ritmo.
– Sistema de recomendación de descargaSistema de recomendación de descarga
• Su exacitud de analisis de ritmo es alta.Su exacitud de analisis de ritmo es alta.
Perdida delPerdida delConocimiento-RCPConocimiento-RCP
< 5 minut< 5 minut 37%37% 7%7%
> 5 minut> 5 minut 20%20% 0%0%
Perdida del Conocimiento-DesfibrilaciónPerdida del Conocimiento-Desfibrilación
< de 10 minut< de 10 minut > 10 minut> 10 minut
Influencia de la RCP precoz y la desfibrilación precozInfluencia de la RCP precoz y la desfibrilación precozEn el porcentaje de supervivencia al alta hospitalaria*En el porcentaje de supervivencia al alta hospitalaria*
*Cummins RO,Eisenberg MSSurvival of out-of-hospital
Cardiac arrest with early initationOf cardiopulmonary resuscitationAm J Emerg Med 1985:3:114-119
RCP avanzadoRCP avanzado
Definiciones en RCPDefiniciones en RCP
• Survey PrimarioSurvey Primario Verifique si hay respuestaVerifique si hay respuesta Active el SEMActive el SEM
SoliciteSolicite un desfibrilador un desfibriladorA via Aérea: abra la via aereaA via Aérea: abra la via aereaB Buena respiraciónB Buena respiraciónC compresiones toracicasC compresiones toracicasC confirme ritmoC confirme ritmoD Desfibrilación administre descargas si esta indicadoD Desfibrilación administre descargas si esta indicado
• Survey SecundarioSurvey Secundario A A via aerea Coloque un dispositivo en via aéreavia aerea Coloque un dispositivo en via aérea
BB Buena respiracion Confirme la posición del dispositivo Buena respiracion Confirme la posición del dispositivo
BB Buena respiración Fije dispositivo Buena respiración Fije dispositivo
BB Buena respiración Confirme oxigenacion y ventilacion efectivas. Buena respiración Confirme oxigenacion y ventilacion efectivas.
CC Circulación Confirme asistolia verdadera Circulación Confirme asistolia verdadera
CC Circulación Establezca acceso IV Circulación Establezca acceso IV
CC Circulación Identifique ritmo y controle Circulación Identifique ritmo y controle
CC Circulación Administre farmacos apropiados para el ritmo Circulación Administre farmacos apropiados para el ritmo
DD Diagnostico diferencial Identifique causas reversibles trátelas Diagnostico diferencial Identifique causas reversibles trátelas
Monitor Fibrilacion Ventricular
Fibrilacion ventricular
Taquicardia ventricular Sin PulsoTVSP
• Persona colapsa, Posible paro cardiaco, Evaluar si responde
• Persona colapsa, Posible paro cardiaco, Evaluar si responde
•Activar sistema de respuesta de emergencia, •Pedir defibriladorComienze el ABCD Primario •A Evaluar la respiración (abrir la vía aérea, ver, oír, y sentir)
•Activar sistema de respuesta de emergencia, •Pedir defibriladorComienze el ABCD Primario •A Evaluar la respiración (abrir la vía aérea, ver, oír, y sentir)
• B Dar 2 ventilaciones lentas, C Comprobar pulso, si no hay pulso C comenzar compresiones torácicas• D Conectar monitor/defibrilador, si hay
• B Dar 2 ventilaciones lentas, C Comprobar pulso, si no hay pulso C comenzar compresiones torácicas• D Conectar monitor/defibrilador, si hay
Inconsciente
No respira
•Continuar RCP•Evalue el ritmo
No hay Pulso
Intentar defibrilación(hasta 3 desc. si persiste
FV)
Intentar defibrilación(hasta 3 desc. si persiste
FV)
FV/TV
No-VF/VT(asistolia o AESP)
No-VF/VT(asistolia o AESP)
No-FV/TV
RCP por1 minuto
RCP por1 minuto RCP hasta
3 minutos
RCP hasta3 minutos
Examen ABCD Secundario • Vía Aérea: dispositivo de vía aérea, •Buena Respiración: confirme y fije dispositivo, ventilación, oxigenación• Circulación: acceso endovenoso; Fármacos, marcapaso No-FV/TV: Adrenalina 1mg IV, q 3-5 min. FV/TV: Vasopresina 40 U IV o Adrenalina 1 mg IV q 3 - 5 min.( si no hay respuesta inicial a la vasopresina puede reanudar la epinefrina 1mg bolo IV cada 3-5 minutos)• Diagnóstico Diferencial: identifique las causas reversibles y trátelas
Examen ABCD Secundario • Vía Aérea: dispositivo de vía aérea, •Buena Respiración: confirme y fije dispositivo, ventilación, oxigenación• Circulación: acceso endovenoso; Fármacos, marcapaso No-FV/TV: Adrenalina 1mg IV, q 3-5 min. FV/TV: Vasopresina 40 U IV o Adrenalina 1 mg IV q 3 - 5 min.( si no hay respuesta inicial a la vasopresina puede reanudar la epinefrina 1mg bolo IV cada 3-5 minutos)• Diagnóstico Diferencial: identifique las causas reversibles y trátelas
AlgoritmoIntegral
para ACU
Reconocimiento primario ABCD • Comprobar respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir de- fibriladorA Aérea: abrir la vía aérea, Buena respiración: dar ventilaciones a presión positivaC Circulación: dar compresiones torácicas•D Defibrilación: comprobar FV/TV sin pulso, descargar hasta 3 veces (200J, 200 to 300J, 360J, o equivalente bifásico) si es necesario
Reconocimiento primario ABCD • Comprobar respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir de- fibriladorA Aérea: abrir la vía aérea, Buena respiración: dar ventilaciones a presión positivaC Circulación: dar compresiones torácicas•D Defibrilación: comprobar FV/TV sin pulso, descargar hasta 3 veces (200J, 200 to 300J, 360J, o equivalente bifásico) si es necesario
¿Ritmo depués de las 3 primeras descargas?
FV/TV persistente o recurrente FV/TV persistente o recurrente
Reconocimiento ABCD secundarioA Aérea: colocar dispositivo de vía aérea B Buena respiración: confirmar la posición del dispositivo y... B Buena respiración: asegurarlo B Buena respiración: confirmar efectividad de la oxigenación y ventilación C Circulación: acceso EVC Circulación: monitorizar ritmoC Circulación: fármacos D Diagnóstico Diferencial: buscar causas reversibles
Reconocimiento ABCD secundarioA Aérea: colocar dispositivo de vía aérea B Buena respiración: confirmar la posición del dispositivo y... B Buena respiración: asegurarlo B Buena respiración: confirmar efectividad de la oxigenación y ventilación C Circulación: acceso EVC Circulación: monitorizar ritmoC Circulación: fármacos D Diagnóstico Diferencial: buscar causas reversibles
Adrenalina 1mg IV, q 3-5 min. o Vasopresina 40 u IV (una vez)
Adrenalina 1mg IV, q 3-5 min. o Vasopresina 40 u IV (una vez)
Reiniciar intentos de defibrilación1 × 360 J (o equivalente bifásico) dentro de 30-60 seg.
Reiniciar intentos de defibrilación1 × 360 J (o equivalente bifásico) dentro de 30-60 seg.
antiarrítmicos:Amiodarona (IIb), lidocaína (indeterminado),
magnesio (IIb si hay hipomagnesemia), procainamida (IIb para VF/VT intermitente/recurrente).
antiarrítmicos:Amiodarona (IIb), lidocaína (indeterminado),
magnesio (IIb si hay hipomagnesemia), procainamida (IIb para VF/VT intermitente/recurrente).
Reanude los intentos de defibrilaciónReanude los intentos de defibrilación
AlgoritmoFV/TV sin pulso
DefinicionesDefiniciones
• F.Ventricular resistenteF.Ventricular resistente
– FV que continua luego de las 3 descargas inicialesFV que continua luego de las 3 descargas iniciales
• F. Ventricular persistente o refractariaF. Ventricular persistente o refractaria
– FV que continua pese a todas las intervencionesFV que continua pese a todas las intervenciones
• F. Ventricular recurrenteF. Ventricular recurrente
– Fv que desaparece brevemente despues de las descargas o Fv que desaparece brevemente despues de las descargas o
medicación para luego volver a reaparecer.medicación para luego volver a reaparecer.
• Tormentas electricas o FV calienteTormentas electricas o FV caliente
– Aparición brusca de al menos 3 episodios de FV o TV sin pulso Aparición brusca de al menos 3 episodios de FV o TV sin pulso
separados por un intervalo no mayor de 1 hr entre sí.separados por un intervalo no mayor de 1 hr entre sí.
Respuesta acumulada a las descargas
• 60% responde a la primera descarga
• 80% responde a la segunda descarga
• 90% a la tercera descarga
AsistoliaAsistolia
Examen ABCD Primario Enfoque: RCP básica y defibrilación
• Evaluar la respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Obtenga defibriladorA Vía aérea: abrir, B Buena respiración: ventilaciones a presión positivaC Circulación: dar compresiones, C Confirmar verdadera asístolia D Defibrilación: evaluar y descargar si hay FV/TV sin pulso administre descargas si esta indicadaRápido reconocimiento de la situación: evidencias para no intentar la reanimación ( oreden de NIR)
Examen ABCD Primario Enfoque: RCP básica y defibrilación
• Evaluar la respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Obtenga defibriladorA Vía aérea: abrir, B Buena respiración: ventilaciones a presión positivaC Circulación: dar compresiones, C Confirmar verdadera asístolia D Defibrilación: evaluar y descargar si hay FV/TV sin pulso administre descargas si esta indicadaRápido reconocimiento de la situación: evidencias para no intentar la reanimación ( oreden de NIR)
Examen ABCD SecundarioA Vía aérea: colocar el dispositivo,lo antes posible B Buena respiración: confirmar su posiciónB Respiración: segurarlo, B Respiración: confirmar oxigenación/ventilación efectivasC Circulación confirme asistolia verdadera, C Circulación: acceso EV, C Circulación: monitorizar ritmo, C Circulación: fármacos apropiados para el ritmo y el cuadroD Diagnóstico Diferencial: identifique causas reversibles y trátelas.
Examen ABCD SecundarioA Vía aérea: colocar el dispositivo,lo antes posible B Buena respiración: confirmar su posiciónB Respiración: segurarlo, B Respiración: confirmar oxigenación/ventilación efectivasC Circulación confirme asistolia verdadera, C Circulación: acceso EV, C Circulación: monitorizar ritmo, C Circulación: fármacos apropiados para el ritmo y el cuadroD Diagnóstico Diferencial: identifique causas reversibles y trátelas.
Adrenalina 1mg IV q 3-5 min.Adrenalina 1mg IV q 3-5 min.
Marcapaso transcutáneo:Si se considera,coloquelo immediatamente
Marcapaso transcutáneo:Si se considera,coloquelo immediatamente
Atropina 1mg IV, repetir cada 3 a 5 minutos hasta completar 0.04mg/kg
Atropina 1mg IV, repetir cada 3 a 5 minutos hasta completar 0.04mg/kg
Asistolia que persiste¿Suspendemos o cesamos los esfuerzos?
• ¿Ha Considerado la calidad de la reanimación?• ¿hay características clínicas atípicas?• ¿Hay base para protocolos de abandono de maniobras?
Asistolia que persiste¿Suspendemos o cesamos los esfuerzos?
• ¿Ha Considerado la calidad de la reanimación?• ¿hay características clínicas atípicas?• ¿Hay base para protocolos de abandono de maniobras?
AlgoritmoAsistolia
Examen ABCD Primario Enfoque: RCP básica y defibrilación
• Evaluar respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir defibriladorA Vía Aérea: apertura, B Buena respiración: ventilaciones con presión positivaC Circulación: dar compresiones torácicasD Defibrilación: evaluar y descargar si hay VF/TV sin pulso
Examen ABCD Primario Enfoque: RCP básica y defibrilación
• Evaluar respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir defibriladorA Vía Aérea: apertura, B Buena respiración: ventilaciones con presión positivaC Circulación: dar compresiones torácicasD Defibrilación: evaluar y descargar si hay VF/TV sin pulso
Actividad Eléctrica Sin Pulso(AESP = ritmo en el monitor, no se detecta el pulso)
Actividad Eléctrica Sin Pulso(AESP = ritmo en el monitor, no se detecta el pulso)
Considerar causas que son potencialmente reversibles• Hipovolemia• Hipoxia• Hidrogeniones – acidosis• Hiper-/hipokalemia• Hipotermia
• Tabletas” (SD de fármacos/drogas, )• Tamponamiento cardiaco• Tensión, pneumotórax a• Trombosis coronaria (SCA)• Trombosis pulmonar (embolismo)
Adrenalina 1mg q 3-5 min.Adrenalina 1mg q 3-5 min.
Atropina 1mg IV (si frec. AESP es lenta), q 3 - 5 min.Dosis total de 0.04 mg/kg
Atropina 1mg IV (si frec. AESP es lenta), q 3 - 5 min.Dosis total de 0.04 mg/kg
Examen ABCD SecundarioA Vía Aérea: colocar dispositivo, B Buena respiración: confirmar posición del dispositivoB Respiración: asegurarlo, B Respiración: verificar oxigenación/ventilación efectivasC Circulación: acceso EV, C Circulación: monitorizar ritmo, C Circulación: fármacos D Diagnóstico Diferencial: buscar causas reversibles
Examen ABCD SecundarioA Vía Aérea: colocar dispositivo, B Buena respiración: confirmar posición del dispositivoB Respiración: asegurarlo, B Respiración: verificar oxigenación/ventilación efectivasC Circulación: acceso EV, C Circulación: monitorizar ritmo, C Circulación: fármacos D Diagnóstico Diferencial: buscar causas reversibles
AlgoritmoAESP
Recuerde: Ud. es el primer eslabón
de la cadena de supervivencia...
Gracias