Author
damian-guzman
View
141
Download
0
Embed Size (px)
PARO CARDIORESPIRATORIO Suspensión subita de la ventilación
espontánea, así como de la perfusión sistémica.
El intervalo entre el colapso y el momento de restauración constituye el factor determinante para la evolción del paciente.
PARO CARDIORESPIRATORIO Caso extra-hospitalario, mayor éxito
con tratamiento en primeros 4 minutos Causa + frecuente arritmia cardiaca. Caso no traumático el 80-90%
fibrilación ventricular, cosiderando isquemia miocardica cronica con inestabilidad eléctrica (mas que un infarto)
PARO CARDIORESPIRATORIO En el caso intrahospitalario; infarto
agudo al miocardio o enfermedad multisistémica grave
Con ritmo generalemente en asistolia, bradiarritmia o disociación electro-mecánica.
PARO CARDIORESPIRATORIO Pacientes mas comprometidos: Asistolia y disociación electro mecánica. Tx: evaluación inicial.xa RCP Servicio médico: en caso de fibrilación o
taquicardia ventricular; emplear 3 descargas secuenciales de 200, 300 y 360 J
CHOQUE CARDIOGENICO
Incapacidad del corazón por deterioro de su función de bomba para proveer el suficiente flujo sanguíneo a los tejidos que les permita hacer frente a las demandas metabólicas.
Estado de hipotensión tisular causado por una grave disfunción de bomba en presencia de un volumen intravascular adecuado
CHOQUE CARDIOGENICO
Presión sistólica < de 90 mmHg sin el apoyo de sustancias vasoactivas o de 100 mmHg con el uso de vasopresores por mas de 30 min
Manifestaciones clinicas y/o radiográficas de edema agudo pulmonar cardiogenico
Signos de hipoperfusión vascular periférica, alteración mental, oliguria...
CHOQUE CARDIOGENICO
Criterios hemodinamicos: Indice cardiaco < 2.2 L/min/m2 SC PC en cuña > 18 mmHg Diferncia arteriovenosa de O2 >5.5 ml/dl
Dx clave, cateterismo derecho
CHOQUE CARDIOGENICO
Identificación de subgrupos de riesgo por algoritmos.
GUSTO-I infarto con elevación del s. ST-T
PURSUIT infarto sin elevación del ST-T
Incluyen variables demográficas, clíncas y electrocardiográficas
CHOQUE CARDIOGENICO
Etiología: Infarto extenso con una grave
disfunción ventricular izquierda asociada; otras, miocarditis, cardiomiopatía en fase terminal, contusión miocardica, choque séptico y depresión miocardica secundaria a circulación extracorporea prolongada.
CHOQUE CARDIOGENICO
Patogenia: Disfunción ventricular izquierda extensa Enfarto del ventrículo derecho aislado
extenso Defectos mecánicos del venrtículos
derecho o izuierdo
CHOQUE CARDIOGENICO
74% disfunción ventricular izquierda; 8.3%insuficiencia mitral, 5% ruptura del setum IV, 3% IVD, 1.7 % taponamiento 8% diversos.
Dx X ecocardiograma bidimencional Tx: revascularización, reperfusión
mecanica.
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Causa + frecuente hemorragia Hecho el Dx, se procede
inmediatamente a corregir la volemia El Dx, se debe basar en gran parte en
la historia clínica.
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Primer grado: perdida del 15% =750 ml Segundo grado: hasta 30% 1500ml Tercer grado: 30-40% = 2000ml Cuarto grado: >40%; pulso filiforme Tx: via ventilatoria, sumisnistro de
oxígeno .
CHOQUE NEUROGÉNICO
Producido X dolor intenso, excesivo maltrato o manipulación a visceras (región esplacnica)
Traumatismos en médula espinal (perdida del tono simpático)
Hipovolemia relativa
CHOQUE NEUROGÉNICO
Cuadro clásico: Hipotensión arterial sin taquicardia o
vasoconstricción cutánea y tampoco disminuye la tensión arterial diferencial
Tx. Restituir volemia, vasoactivos O2 extra X puntas nasales
CHOQUE SEPTICO
Respuesta gradual de un paciente ante una infección grave (G- y endotoxinas)
Fiebre, alteración renal, pulmonar, taquicardia, vasoconstricción,
Disminución de la resistencia vascular lesión a esfinteres precapilares
CHOQUE SEPTICO
gasto cardiaco por lo que diferencia arterio venosa de O2
leucocitosis, casos muy graves leucopenia
Trombocitopenia Tx, antimicrobianos de amplio espectro,
aminoglucosidos para G-
CHOQUE SEPTICO
Drenar focos septicos Corticoesteroides (idrocortisona o
metilprednisona)
FLEBITIS
Inflamación del endotelio del vaso Torácicas Pelvicas Trombos o coágulos Hiperglobulia Hipercoagulabilidad Estasis sanguínea
FLEBITIS
Tx. Compresas de agua caliente Vendaje compresivo Elevación del aextremidad;
antiinflamatorios (naproxeno o diclofenaco)