of 31 /31
F F F o o o r r r m m m a a a c c c i i i ó ó ó n n n d d d e e e C C C o o o n n n s s s u u u l l l t t t o o o r r r e e e s s s p p p a a a r r r a a a M M M I I I P P P y y y M M M E E E S S S I N F O R ME REGITRO SIP: 20062000 Análisis Económico y Financiero de la empresa “Impresora Leover, S.A. de C.V.” I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL E SCUELA S UPERIOR DE E CONOMÍA DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN: M. en C. ( c ) SERGIOALBERTOFAJARDOESCOBAR México, D.F. Diciembre de 2006 P P P á á á g g g i i i n n n a a a 1 1 1 d d d e e e 3 3 3 1 1 1

NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL ESCUELA SUPERIOR DEsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20062000_4201.pdfLas cajas plegadizas tienen un uso bastante extendido, y son utilizadas como envase

  • Author
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of NSTITUTO POLITÉCNICO ACIONAL ESCUELA SUPERIOR...

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    I N F O R M E REGITRO SIP: 20062000

    Análisis Económico y Financiero de la empresa

    “Impresora Leover, S.A. de C.V.”

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

    DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN:

    M. en C. ( c ) SERGIO ALBERTO FAJARDO ESCOBARMéxico, D.F. Diciembre de 2006

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    ÍÍ NN DD II CC EE

    T E M A PÁ G I N A 1 . IN TR ODU CC IÓ N 1 2. ANÁLIS IS DE LA EMPRESA 3

    2.1. OBJETIVO, MIS IÓN, V IS IÓ N Y F ILOSOFÍA 3 2 .2 . ANTECEDENTES 4 2.3 . PR OD UC TO S Q U E COMERCIALIZA LA EMPRESA 5 2.4. PR OD UC TO SELECCIONADO PA RA LA INVESTIG ACIÓN 5

    2.4 .1 . CA RA C TE R ÍST I C AS DEL PR OD UC TO 5 2.5. PR OD UC TO S SUSTITU TO S 11 2.6. DEMANDA 12

    2.6 .1 . CARACTERÍST ICAS DE LOS CONSUMIDO RES 12 2.6 .2 . TA MA ÑO DE L A POB LAC IÓ N Y ESTRATIF ICA C IÓ N DE LA MUESTRA 13 2.6 .3 . PROCESA MIEN TO DE RESULTA DOS 15

    2.7. COMERCIAL IZACIÓN 26 2.7 .1 . MÉTODOS DE COMERCIAL IZACIÓN 26 2.7 .2 . CA NA L E S D E D I S TR IB UC IÓ N 26

    2.8. LOC A LI Z AC IÓ N D E LA EMPR ESA 27 2.9. TECNO LOG ÍA 27

    2.9 .1 . PR OC E SO D E PR ODU CC IÓN 29 2.9 .2 . ESTRU C TURA BÁSIC A 35 2.9 .3 . DI A GR A MA DE FLU JO 38

    2.10. CO S TO S 39 2.10.1. ESTRUCTURA DE LO S COSTOS 39 2.10.2. ESTADOS CON TAB LES 42 2.10.3. ANÁLIS IS E INTER PR ETACIÓN DE LOS ESTADOS F IN AN C IE RO S 44

    3. PLA NEAC IÓ N ESTRATÉG ICA 52 3.1. OBJETIVOS GENERALES 52 3.2. METAS GEN ER A LES 52 3.3. DIA GN ÓSTICO 53 3.4. FAC TO RES EXTERNOS 53

    3.4 .1 . NIVEL META 53 3.4 .2 . NIVEL MA CRO 60 3.4.3 . NIVEL MESO 67

    3.5. FAC TO RES INTER NO S 71 3.5 .1 . NIVEL MIC RO 71

    3.6. FAC TO RES CLAVE 82 3.6 .1 . MATRIZ FODA 82

    3.7. PR ON ÓS T IC O 83 3.8. PLA NEAC IÓ N OPERATIVA 84 3.9. PR E SEN TA CIÓ N D E RESULTAD O S 86 3.10. RE C O ME ND AC I ON E S Y C ON C LU S ION E S 87

    4. ANEXO S 92 4.1 .1 . MODELO DE LA ENC U ES TA 92 4.1 .2 . GLOSARIO DE TÉR MINO S 94 4.1 .3 . BIBL IOGRAFÍA 98

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    II NN TT RR OO DD UU CC CC II ÓÓ NN ..

    L a c r e c i e n t e i m p o r t a n c i a d e l a s m i c r o y p e q u e ñ a s

    e m p r e s a s e n l a e c o n o m í a h a m e r e c i d o m a y o r a t e n c i ó n

    p o r p a r t e d e q u i e n e s d i s e ñ a n l a p o l í t i c a e c o n ó m i c a . L a s

    P y M E s s o n l a s p r i n c i p a l e s g e n e r a d o r a s d e e m p l e o e

    i m p u l s o r a s d e l c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o , p o r l o q u e e s t o

    l a s c o n v i e r t e e n f a c t o r e s d e c o h e s i ó n y e s t a b i l i d a d

    e c o n ó m i c a y s o c i a l .

    L a E c o n o m í a e n l a q u e s e v i v e h o y d í a e s p r o d u c t o d e

    u n a c o m b i n a c i ó n d e f a c t o r e s , t a n t o m i c r o c o m o

    m a c r o e c o n ó m i c o s q u e i n c i d e e n e l á m b i t o e m p r e s a r i a l ,

    a s í c o m o t a m b i é n s e p u e d e a f i r m a r q u e l a s e m p r e s a s s e

    v e n a f e c t a d a s p o r u n a v a r i e d a d d e e l e m e n t o s c o m o s o n ;

    e l f l u j o c o n t i n u o d e i n f o r m a c i ó n , l a r á p i d a o b s o l e s c e n c i a

    d e p r o d u c t o s , l o s c a m b i o s e n l a t e c n o l o g í a , e n e l e n t o r n o

    l a b o r a l , l a c o m p l e j i d a d d e l o s m e r c a d o s , l a g l o b a l i z a c i ó n ,

    l a s c r i s i s y r e c e s i o n e s e c o n ó m i c a s . E n e s t e e n t o r n o

    a u m e n t a l a i m p o r t a n c i a q u e t i e n e l a p l a n e a c i ó n d e

    c a r á c t e r e s t r a t é g i c o y t á c t i c o q u e l e s p e r m i t a

    p o s i c i o n a r s e y c r e c e r d e n t r o d e l a e c o n o m í a n a c i o n a l o

    a b r i r s e a l o s m e r c a d o s i n t e r n a c i o n a l e s .

    C o n e l p r o p ó s i t o d e a n a l i z a r y c o n o c e r e l

    d e s e n v o l v i m i e n t o e c o n ó m i c o d e l a s M I P y M E S , a s í c o m o

    i m p l e m e n t a r e s t r a t e g i a s d e c r e c i m i e n t o , e l p r e s e n t e

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 333 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    t r a b a j o c u e n t a c o n i n f o r m a c i ó n p r o p o r c i o n a d a p o r

    “ I m p r e s o r a L e o v e r , S . A . d e C . V . ” , e m p r e s a 1 0 0 %

    m e x i c a n a , c o m p r e n d i d a d e n t r o d e l s e c t o r d e l a i n d u s t r i a

    m a n u f a c t u r e r a , e s p e c í f i c a m e n t e e n l a e l a b o r a c i ó n d e

    c a j a s p l e g a d i z a s d e c a r t ó n , l o c a l i z a d a e n l a d e l e g a c i ó n

    M i g u e l H i d a l g o e n e l D i s t r i t o F e d e r a l .

    N u e s t r o o b j e t i v o e s g e n e r a r i n f o r m a c i ó n r e l e v a n t e c o n

    r e s p e c t o a l a s i t u a c i ó n q u e p r e s e n t a l a e m p r e s a

    s e l e c c i o n a d a , s u s c a r a c t e r í s t i c a s y s u f u n c i o n a m i e n t o ,

    b a s a d a e n r e f e r e n c i a s t a n t o b i b l i o g r á f i c a s c o m o

    e l e c t r ó n i c a s c o n c e r n i e n t e s a l e s t u d i o , a s í c o m o r e a l i z a r

    u n p l a n d e m e j o r a s q u e e n g l o b e , d e f o r m a e f i c i e n t e , l o s

    t e m a s p l a n t e a d o s p a r a l a g e n e r a c i ó n d e l m i s m o .

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 444 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    AA NN ÁÁ LL II SS II SS DD EE LL AA EE MM PP RR EE SS AA

    II MM PP RR EE SS OO RR AA LL EE OO VV EE RR ,, SS .. AA .. DD EE CC .. VV ..

    OOBBJJEETT IIVVOO..

    Generar un crecimiento de calidad, con el mejor servicio en la manufactura

    de cajas plegadizas e impresos en papel estucado, apoyando a la

    presentación y comercialización de los productos de sus clientes.

    MMIISS IIÓÓNN

    Establecer un sistema de calidad que nos ayude a lograr el cumplimiento

    de las expectativas de nuestros clientes. Mejorar constantemente en

    nuestras actividades para incrementar nuestra competitividad. Lograr una

    armonía de trabajo en equipo y de esta forma crecer juntos con la empresa

    VVIISS IIÓÓNN

    Ser líder en la manufactura de cajas plegadizas e impresos de calidad,

    ofreciendo a nuestros clientes instalaciones con tecnología de punta y

    personal altamente especializado.

    FFIILLOOSSOOFFÍÍAA

    IMPRESORA LEOVER es una empresa preocupada por su gente, nuestra

    prioridad es dar capacitación a nuestros integrantes permitiéndoles

    alcanzar un crecimiento laboral y productivo, logrando que se sientan parte

    de está empresa creando un ambiente de armonía y respeto, haciendo de

    esta una empresa líder.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 555 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS..

    “Impresora Leover, S. A. de C. V.”, es una empresa 100 % mexicana con

    27 años en el mercado de manufactura de cajas plegadizas e impresos,

    proveedora de diversas empresas, ofreciendo a sus clientes diversos

    formatos que complementan a sus productos, contribuyendo a la imagen

    de sus marcas en el territorio nacional. La empresa se encuentra ubicada

    en el Distrito Federal.

    Inició operaciones contando con una máquina y un empleado, y en el

    transcurso del tiempo ha crecido, gracias a la confianza de sus socios

    comerciales y a su buen desempeño, por lo que hoy en día mantiene una

    plantilla de 55 empleados, entre personal administrativo y obreros

    especializados; a su vez, se haya inmersa en un proceso de certificación

    de calidad, con la finalidad de incrementar su competitividad y participación

    del mercado.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 666 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    PPRROODDUUCC TTOOSS QQUUEE CCOOMMEERRCCIIAALL IIZZAA LLAA EEMMPPRREESSAA..

    El cartón es una variante del papel, se compone de varias capas de éste,

    las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez característica. Se

    considera papel hasta 65 gr/m2, mayor de 65 gr/m2; se considera como

    cartón.

    Este material es una de sus principales materias en la elaboración de

    impresos diversos como etiquetas, folletos, catálogos y otros. A su vez, la

    empresa ofrece servicios de impresión de rotograbado y cajas plegadizas

    de papel estucado, las cuales son actualmente su producto de mayor

    demanda por parte de diversas industrias, como parte fundamental para la

    comercialización de otros productos.

    PPRROODDUUCC TTOO SSEELLEECCCCIIOONNAADDOO PPAARRAA LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN..

    El producto seleccionado es la caja plegadiza que requieren los productos

    farmacéuticos, ya que es económicamente accesible y de calidad, además

    suponemos tiene un mercado poco explotado ya que la evidencia indica la

    existencia de una demanda insatisfecha. Por todo lo anterior se puede

    desarrollar el mercado en el Distrito Federal y sus alrededores.

    CCaarraacctteerr íísstt iiccaass ddeell pprroodduuccttoo..

    Las cajas plegadizas tienen un uso bastante extendido, y son utilizadas

    como envase primario del producto, o bien como un envase secundario,

    contenedor de envases primarios.

    El papel fue la forma más simple y antigua que se usó para envasar. Sin

    embargo, fue desbancado por el gran auge de los plásticos; ahora ha

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 777 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    retomado su lugar por la preocupación de emplear materiales reciclables y

    abandonar los recursos no renovables.

    Aquí el papel ecológico juega un importante lugar en la memoria de los

    diseñadores; por la prohibición del uso de bolsas para envasar en algunos

    países por ejemplo Italia, se ha tenido que envasar en papel. Esta

    prohibición muestra cómo las propuestas ecológicas han alcanzado el nivel

    de las políticas internacionales.

    En su fabricación, luego de usar distintos procesos haciendo determinadas

    adiciones a la mezcla de pulpa durante la fabricación del papel, se pueden

    producir los diferentes tipos de éste como el color; la resistencia a la

    humedad, elasticidad, porosidad, donde la porosidad y la resistencia son

    características importantes para el diseñador, ya que el producto es el que

    determina las características del envase.

    Existen los papeles blanqueados que son de gran ayuda cuando la

    apariencia y la protección del contenido son importantes.

    Los papeles acabados y satinados a máquina se usan para hacer bolsas o

    envolturas para fábrica de pan y casas de comida rápida.

    Existen también los papeles para empaquetado de alimentos, en estos

    existen varias normas importantes para el diseñador respecto al uso del

    papel para embalaje de artículos de alimentos, como estos:

    Se deben emplear los papeles satinados y resistentes al engrasado,

    aparte de que ofrecen protección a la humedad y a los olores.

    Los papeles encerados pueden emplearse también, ya que son

    insípidos, inodoros, no tóxicos e inertes.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 888 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    Los alimentos grasosos, necesitan papel pergamino vegetal de alta

    resistencia para las típicas manchas.

    Así como los materiales existen los destinos o usos finales de los

    papeles de embalaje en el mundo en general:

    70% Alimentos.

    5% Cigarros.

    5% Productos médicos y farmacéuticos.

    5% Productos de papel (servilletas)

    5% Detergentes y artículos de baño.

    5% Productos químicos y para el campo

    5% Otros.

    Todas las cajas plegadizas son diseñadas para lograr la mejor

    funcionalidad y alto desempeño, armadas estructuralmente firmes para su

    durabilidad y rendimiento.

    CCuuaall iiddaaddeess::

    Las principales propiedades son:

    aa)) RREESSIISSTTEENNCCIIAA AA LLAA RROOTTUURRAA PPOORR TTRRAACCCCIIÓÓNN,, AALL AALLAARRGGAAMMIIEENNTTOO,, AALL

    RREEVVEENNTTAAMMIIEENNTTOO YY AALL PPLLEEGGAADDOO

    Estas características se determinan con aparatos que reproducen las

    principales condiciones adversas a que se haya sometido el papel,

    principalmente en el ramo del embalaje

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 999 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    bb)) RREESSIISSTTEENNCCIIAA AA LLAA FFRRIICCCCIIÓÓNN..

    Las bolas de varias capas de papel para envases, así como las asas

    de cartón, deben tener suficiente resistencia al deslizamiento para

    prevenir que patine una sobre otra cuando se colocan en pilas o se

    transportan. El nivel requerido de resistencia a la fricción estática y

    quinética para evitar el movimiento se logra tratando las superficies

    con un agente antideslizante como la sílica coloidal.

    cc)) GGRRAADDOO DDEE SSAATTIINNAADDOO..

    Es aquél que influye en gran manera en el resultado de la impresión.

    dd)) RREESSIISSTTEENNCCIIAA AALL AAGGUUAA..

    Es esencial en los papeles para envase.

    ee)) PPRROOPPIIEEDDAADDEESS ÓÓPPTTIICCAASS..

    En especial la opacidad, el brillo y la blancura. En ésta última es

    preciso señalar que aunque las fibras se someten a un proceso

    señalar que aunque las fibras se someten a un proceso de

    blanqueado, conservan no obstante, un tono amarillo natural. Por

    esta razón se matiza con tintes azules la mayoría de papeles blancos

    para tratar de superar la tonalidad amarillenta y hacerlos aparecer

    más blancos a la vista. El uso de papeles progresivamente más

    blancos, incrementa el contraste de la impresión y produce colores

    más reales, sin embargo, cuando se trata de lograr fondos especiales

    para impresión estética o para facilitar la lectura, se requieren

    matices menos brillantes y distintos al blanco-azul.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 000 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    ff)) AAPPTTIITTUUDD PPAARRAA LLAA IIMMPPRREESSIIÓÓNN..

    Comprende el conjunto de características que ha de poseer un papel

    para poder ser impreso; entre otras se encuentra la absorción de

    aceites y tintas para imprenta.

    gg)) IIMMPPEERRMMEEAABBIILLIIDDAADD AA LLAASS GGRRAASSAASS..

    Propiedades importantes para los papeles destinados a envolver

    alimentos que contengan grasa.

    hh)) RREESSIISSTTEENNCCIIAA AA LLAA LLUUZZ..

    Se refiere a la resistencia a la decoloración o amarillantamiento del

    papel al exponerlo a la luz. Los envases demandan esta propiedad

    en alto grado, por lo que los papeles empleados para este fin

    requieren fibras de madera altamente puras y tintes y pigmentos que

    satisfagan este requerimiento.

    ii)) BBAARRRREERRAA AA LLÍÍQQUUIIDDOOSS OO VVAAPPOORREESS..

    Muchos materiales envasados deben ser protegidos de la pérdida o

    la ganancia de humedad y su consecuente deterioro. Para proveer

    esta barrera, el papel o el cartón deben ser combinados con

    materiales que ofrezcan protección tales como las ceras, las películas

    plásticas y el foie de aluminio en forma de recubrimiento.

    jj)) PPHH

    El PH define el grado de acidez, alcalinidad o neutralidad química de

    un material. Los papeles de PH bajo (por debajo de 7), son ácidos, se

    autodestruyen. Los papeles de PH 7 o neutrales, tienen mejores

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 111 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    oportunidades de vida. Los papeles alcalinos (de PH 7 a 8.5

    aproximadamente) tienen el mayor potencial de larga vida. Es un

    punto a tomar muy en cuenta para definir la vida útil de nuestro

    envase.

    Las distintas propiedades de un papel, son interdependientes, es decir,

    estás relacionadas entre sí, por lo que no pueden modificarse sin afectar el

    comportamiento de las demás.

    VVeennttaajjaass::

    i. Son de bajo costo

    ii. Se almacenan fácilmente debido a que pueden ser dobladas,

    ocupando un mínimo de espacio.

    iii. Pueden lograrse excelentes impresiones, lo que mejora la

    presentación del producto, pues además dan muy buena

    apariencia en el anaquel.

    DDeessvveennttaajjaass::

    i. Las cajas plegadizas no tienen la misma resistencia si son

    comparadas con cajas prearmadas o contenedores de otro tipo de

    material.

    ii. La resistencia de una caja plegadiza está limitada por el proceso

    de manufactura, el cual no puede fabricar cartones más gruesos

    de 0.040”, esto no permite envasar productos que excedan a

    1.5kg, y por otra parte las dimensiones de una plegadiza no

    pueden exceder a unos cuantos centímetros por lado.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 222 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    PPRROODDUUCC TTOOSS SSUUSSTT IITTUUTTOOSS..

    11)) EENNVVAASSEESS DDEE CCAARRTTÓÓNN CCOORRRRUUGGAADDOO

    El cartón corrugado es uno de los materiales más usados para envase y

    embalaje debido a sus diversas ventajas como la protección de su

    contenido durante su transporte y almacenamiento; identificación e

    imagen; economía; así como su naturaleza reciclable y reciclada.

    22)) BBOOLLSSAASS YY SSAACCOOSS DDEE PPAAPPEELL::

    Las bolsas son las que tienen como máximo 11.5 Kg mientras que los

    sacos contienen un peso superior.

    En general, los usos finales de los sacos de papel en el mundo son:

    (i) 24% Cemento y otras piedras.

    (ii) 20% Patatas.

    (iii) 17% Piensos.

    (iv) 15% Alimentos.

    (v) 8% Productos químicos.

    (vi) 5% Basuras.

    (vii) 1.1% Otros

    33)) EENNVVAASSEESS YY EENNVVOOLLTTOORRIIOOSS DDEE PPLLÁÁSSTTIICCOO

    El que más competencia tiene con los envases de celulosa es el

    polipropileno orientado para las galletas, alimentos, confitería, debido a

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 333 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    su naturaleza impermeable cuando se cierra herméticamente, junto a su

    apariencia brillante y su facilidad de impresión.

    (i) LDPE polietileno de baja densidad.

    (ii) LLPDE polietileno lineal de baja densidad.

    (iii) HDPE polietileno de alta densidad.

    (iv) PP polipropileno

    (v) PET tereftalato de polietileno.

    (vi) PVC cloruro de polivinilo.

    44)) EENNVVAASSEESS DDEE VVIIDDRRIIOO

    El vidrio fue líder sólido, sin rival, para los alimentos y productos

    químicos y para almacenaje en general, hasta el siglo XVIII cuando

    se inventó el bote de hojalata.

    DDEEMMAANNDD AA..

    CCaarraacctteerr íísstt iiccaass ddee llooss ccoonnssuummiiddoorreess..

    Las cajas plegadizas están dirigidas a otras empresas, como parte

    integrante del producto de las mismas. La empresa cuenta con la

    capacidad para satisfacer la demanda de sus clientes, pues actualmente

    abastece pedidos semanales cercanos a las 800,000 unidades por

    empresa.

    Los clientes tienen pleno conocimiento del producto. Se detecta que el

    producto esta identificado como un Oligopolio ya que existen alrededor de

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 444 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    212 productores de cajas plegadizas en el mercado en estudio a nivel

    nacional.

    La mayor parte de las cajas plegadizas en el mercado son de papel

    estucado y existe preferencia por ciertos calibres de papel.

    TTaammaaññoo ddee llaa ppoobbllaacciióónn yy eessttrraatt ii ff iiccaacciióónn ddee llaa mmuueesstt rraa..

    Las cajas plegadizas están dirigidas a personas morales que se dedican a

    la producción de otros bienes y requieren de éstas como envase de dichos

    productos.

    Las industrias que emplean este tipo de envase, quedan comprendidas en:

    Alimentos

    Cigarrera

    Partes Automotrices

    Farmacéutica

    Lapicera

    Partes y Aparatos Electrónicos

    Papelera

    Muestra:

    Se levantaron 100 encuestas con un margen de error del 5%, tomando una

    muestra representativa de la población de empresas en el Distrito Federal

    donde cada elemento tiene la misma oportunidad de ser incluido en dicha

    muestra.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 555 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    Formula para la determinación del tamaño de la muestra.

    [ ]n

    nxnxze )/(1)/( −=

    Donde:

    e = margen de error.

    x = número de elementos de la muestra.

    z = desviación estándar normal.

    n = tamaño de la muestra.

    Se contempla una población de empresas, ubicada en la Zona

    Metropolitana de la Ciudad de México, cercana a 2130 empresas de los

    sectores mencionados anteriormente, como se describe a continuación:

    Sector Empresas Part %Alimentos 717 34%Cigarrera 2 0%Partes Automotrices 88 4%Farmacéutica 718 34%Lapicera 4 0%Partes y Aparatos Electrónicos 448 21%Papelera 153 7%

    Total 2130.00 100%

    Fuente: SIEM, Secretaría de Economía, Empresas Registradas por Sector de Actividad a 2004

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 666 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    PPrroocceessaammiieennttoo ddee rreessuull ttaaddooss Prr

    Se aplicaron 100 encuestas a empresas de las industrias

    alimenticia, autopartes, electrónica, farmacéutica, y

    papelera, recopilando la información siguiente:

    Se aplicaron 100 encuestas a empresas de las industrias

    alimenticia, autopartes, electrónica, farmacéutica, y

    papelera, recopilando la información siguiente:

    oocceessaammiieennttoo ddee rreessuull ttaaddooss

    Gráfica 1.- ¿Su empresa requiere de cajas plegadizas y/o impresos en papel estucado?

    89%

    11%

    SI NO

    Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

    El 89% de las empresas a quienes se aplicó la encuesta

    manifestaron que sí requieren el suministro de cajas plegadizas, en

    tanto que sólo el 11% mencionó lo contrario.

    Podemos decir que el mercado ofrece oportunidades de participación

    tanto de empresas actuales como de otras empresas, dado que

    existe una gran mayoría que demanda este tipo de producto en la

    actualidad.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 777 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    Gráfica 2.- De las empresas que se mencionan a continuación, marque todas las que conozca.

    10%

    35%30%

    10%4%10%

    OISA CARTÓN Y PAPEL DE MÉXICOASTROLITO IMPRENTA RICHIEIMPRESORA LEOVER OTRAS

    Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

    En cuanto al grado de posicionamiento de la empresa en el mercado,

    se seleccionaron las tres empresas más representativas, y se

    incorporaron los nombres de Imprenta Richie e Impresora Leover,

    obteniendo como resultado que el 35% reconoce a Cartón y Papel de

    México; el 30% mencionó a otras empresas no contempladas por

    nosotros, y con el 10% de posicionamiento tenemos a Leover, OISA,

    y Astrolito, en tanto que Richie sólo representa el 4%.

    Esto nos indica que Impresora Leover tiene un 10% de

    reconocimiento del mercado, así también una parte importante del

    mismo (35%) conocen a otras que no identificamos como

    representativas en lo individual, mas en conjunto tienen un gran peso.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 888 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    Gráfica 3.- De las empresas mencionadas, indique cuáles cumplen con los requerimientos

    de su empresa.

    9%

    38%36%

    3%4%9%

    OISA CARTÓN Y PAPEL DE MÉXICOASTROLITO IMPRENTA RICHIEIMPRESORA LEOVER OTRAS

    Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

    Para conocer la capacidad de las empresas para satisfacer las

    necesidades de sus clientes, el 38% de las empresas encuestadas

    indican que Cartón y Papel de México cumple con sus

    especificaciones, en tanto que el 36% encuentran cubiertas sus

    necesidades con otras empresas, seguido por 9% para Leover y

    OISA, en tanto que sólo el 4% califican a Richie y el 3% consideran a

    Astrolito.

    Esto refiere que esas empresas no líderes del mercado son cada vez

    más aceptadas después del líder, y que la competencia por el

    mercado es muy fuerte en este aspecto.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 111 999 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    Gráfica 4.- ¿Cuál de estas empresas es considerada como proveedor actualmente?

    22%

    31%

    26%

    8%4%8%

    OISA CARTÓN Y PAPEL DE MÉXICOASTROLITO IMPRENTA RICHIEIMPRESORA LEOVER OTRAS

    Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

    El grado de penetración en el mercado y consolidación de las

    empresas muestra que Cartón y Papel de México tiene al 31%, el

    26% está con otras empresas, OISA representa el 22%, en tanto que

    Astrolito y Leover cubren el 8% respectivamente, y el 4% restante lo

    tiene Richie.

    En este aspecto, podemos inferir que Leover tiene una participación

    de 8% del mercado total, y enfrenta un posicionamiento muy fuerte

    por parte de Cartón y Papel de México, así como de Oisa.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 000 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    Gráfica 5.- ¿Qué le gusta de esta empresa?

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%CALIDAD

    PRECIO

    CONDICIONES DE PAGO

    ATENCIÓN AL CLIENTE

    SERVICIO POSTVENTA

    SERVICIO DE ENTREGA

    OISA CARTÓN Y PAPEL DE MÉXICOASTROLITO IMPRENTA RICHIEIMPRESORA LEOVER OTRAS

    Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

    Las empresas encuestadas calificaron a sus proveedores, indicando

    la capacidad de cada una para los siguientes aspectos:

    CALIDAD PRECIO ECONDICIONES D PAGOATENCIÓN AL

    CLIENTESERVICIO

    POSTVENTASERVICIO DE

    ENTREGAOISA 13% 9% 25% 13% 25% 16%CARTÓN Y PAPEL DE MÉXICO 21% 14% 16% 17% 18% 14%ASTROLITO 17% 17% 8% 17% 17% 25%IMPRENTA RICHIE 22% 22% 22% 11% 17% 6%IMPRESORA LEOVER 18% 18% 18% 16% 20% 9%OTRAS 19% 18% 18% 13% 17% 16%TOTAL 19% 16% 17% 15% 18% 14%

    De donde se observa que la Calidad es el aspecto más relevante

    para el total de los encuestados, seguido por el servicio postventa,

    las condiciones de pago, el precio, la atención al cliente y, finalmente

    el servicio de entrega.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 111 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    33%58%

    9%

    Gráfica 6.- ¿Con qué regularidad requiere de este producto?

    DIARIAMENTE SEMANALMENTE MENSUALMENTE

    Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

    En cuanto a la periodicidad con que se requiere este producto, el

    58% de los encuestados manifestaron periodicidad semanal, en tanto

    que el 33% indicó mensual y sólo el 9% mencionó requerirlo

    diariamente.

    Actualmente Leover provee semanalmente a diversas empresas, por

    lo que la empresa está habituada a este ritmo de trabajo, que resulta

    ser el más usual en el mercado.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 222 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    12% 22%

    65%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Gráfica 7.- ¿Qué volumen requiere regularmente?

    1,000 A 10,000 10,001 A 50,000 MÁS DE 50,000

    Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

    Con relación al volumen manejado por los encuestados, el 65%

    indicó requerir más de 50,000 unidades, en tanto que el 22%

    manifestó un requerimiento de 10,001 a 50,000; el 12% restante

    refiere un volumen entre 1,000 a 10,000 unidades.

    Si consideramos que Leover surte pedidos de hasta 800,000

    unidades por semana, podemos decir que se tiene la capacidad de

    satisfacer la demanda que el mercado representa

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 333 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    Gráfica 8.- ¿Cuáles son las condiciones de pago que maneja?

    43%

    15%10%

    33%

    CONTADO 30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS

    Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta

    Para tener en cuenta el periodo de pago o condiciones en que

    acostumbran realizar sus pedidos, el 43% contestó que a 30 días

    realizan sus pagos, el 33% indicó pago de contado, el 15% manifestó

    60 días y el restante 10% refirió los 90 días.

    La política de cobranza de Leover contempla 30 días como máximo,

    con descuento adicional en pago de contado. Estos criterios

    compaginan con las condiciones que los clientes manifiestan, por lo

    que es favorable para la empresa.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 444 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    RREECCOOMMEE NNDDAACCIIOONNEESS YY CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS..

    De acuerdo con los resultados arrojados por el presente estudio, se ha

    visto que la situación actual de comercialización de cajas plegadizas

    muestra oportunidades de participación en el mercado, sin embargo la

    puesta en marcha de las estrategias aquí recomendadas, traerían

    mayores beneficios en lo que consideramos el corto plazo (1 año), por lo

    que se recomienda seguir el plan estratégico, así como las siguientes

    recomendaciones:

    •• PPooll íí tt iiccaass ddee vveennttaass..

    Las políticas de ventas son normas o lineamientos que la gerencia

    establece para que el logro de los objetivos de ventas sea máximo.

    Un programa de políticas de ventas funcionales y prácticas que eviten

    improvisación de agentes de ventas debe incluir lo siguiente:

    • Cuál debe ser el pedido mínimo aceptable;

    • Cuáles deben ser los descuentos por volumen;

    • Cuáles deben ser las comisiones por línea de producto y esfuerzo

    para lograr la venta;

    • Cuáles deben ser las gratificaciones por sobre cuota de ventas en

    todas las líneas, cuáles deben ser las cuotas mínimas de ventas

    aceptables y cuál debe ser el trato al cliente.

    Por lo que el Director General funciona como receptor, procesador,

    generador y transmisor de información. Como receptor de información, el

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 555 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    Director General obtiene información de primera mano de los propios

    Vendedores que trabajan directamente con los clientes. Como procesador

    de información, analiza y evalúa la información recibida para que sirva de

    base a su programa de ventas; como transmisor de información, envía los

    datos de ventas al departamento de ventas.

    •• PPeerrssoonnaall ..

    Es posible que la actual estructura de su organización no responda a las

    necesidades externas (clientes, proveedores, etc.); y necesidades internas

    (presupuesto, plantilla de personal, etc.,) dado que muestran una tendencia

    a la centralización en la toma de decisiones. Se identifica además una

    tendencia a reaccionar a los problemas en lugar de prevenirlos y a

    mantener cierto nivel de informalidad en la difusión de la estructura y

    funciones vigentes. Esta situación puede generar problemas en su

    crecimiento que debe analizar cuidadosamente. Se debe considerar la

    organización como susceptible de cambiar según lo requiera la estrategia

    de la empresa.

    Selección de personal.- las descripciones de puestos formuladas por

    escrito facilitan a la empresa la contratación de personal con vistas a la

    realización de ciertas funciones. Como tales deben ser adecuadas para

    cada situación y actualizadas continuamente. No deben ser vistas como

    motivo de negociación laboral. Las descripciones de puestos rígidos e

    invariables no sólo no contribuye sino que incluso puede ser

    contraproducente.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 666 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    •• MMoott iivvaacciióónn..

    Esta circunstancia, es fundamental para obtener buenos resultados en la

    organización, ya que si sus integrantes no tienen la suficiente motivación o

    disponibilidad, difícilmente se puede alcanzar las metas fijadas por las

    personas que se encuentran en la gerencia.

    Es pues, trascendental que no solo los dirigentes traten de impulsar el

    desarrollo de la organización, sino todos los integrantes que forman esta

    organización; de lo contrario con el poco apoyo y voluntad que tratan de

    dar unas cuantas personas no se va a poder levantar toda la empresa.

    •• VVeennttaass..

    Este aspecto es especial, ya que al ver los resultados que han reportado,

    todo pareciera que se ha implementado una mala política de ventas.

    Lo anterior debido a que se debe de considerar la situación en la que se

    encuentra la organización, es decir, el inicio de sus operaciones, donde no

    se tienen clientes potenciales, ni los clientes reconocen el producto.

    Con lo anterior no se trata de tapar la realidad financiera en la que se

    encuentra la organización, ya que ciertamente no se ha tenido el

    crecimiento que en principio se había proyectado.

    Aunado a lo anterior, se debe de realizar un equipo de ventas compuesto

    no solo por tres o cuatro personas, sino prácticamente por toda la

    organización, prácticamente que todos los integrantes realicen promoción

    de los productos. De esta manera se podría levantar de forma importante

    las ventas.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 777 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    •• EEssttrraatteeggiiaa ppuubbll iiccii ttaarr iiaa..

    Tener una estrategia publicitaria es fundamental en estos días, ya que con

    esto la empresa no solo se dará a conocer, sino que también proyectara

    una imagen que motive a los clientes finales a comprar los productos que

    ofrece la empresa, es fundamental decir que las ventas complejas para que

    sean fiables se necesita de una estrategia, la cual represente una

    importante herramienta para poder llevar a cabo su objetivo de venta.

    •• MMeerrccaaddoo..

    La organización de la empresa revela una inclinación preferente hacia sus

    productos, más que hacia sus clientes. Su conocimiento de estos últimos

    es difuso, impersonal aunque en ciertos aspectos reconoce algunas de sus

    preferencias. Debería buscar un mayor acercamiento y dedicar más tiempo

    y algunos recursos a identificar a los clientes que más le interesan y hacer

    de sus productos verdaderas respuestas a lo que necesitan y esperan.

    •• SSeeggmmeennttaacciióónn ddeell mmeerrccaaddoo..

    Sus productos son verdaderos mensajes dirigidos a interlocutores

    concretos. Si le es indiferente quiénes sean y dónde estén es probable que

    genere en ellos esa misma sensación. Aunque es posible que sus

    productos sean buenos y efectivamente puedan satisfacer a grupos de

    clientes distintos, para que eso sea posible necesitará desplegar acciones

    de acercamiento que se le facilitarán más para unos grupos que para otros

    o le costarán menos en unos casos que en otros. Le conviene optar por

    aquellos segmentos que le ofrezcan las mejores oportunidades y no dejar

    esta selección a la casualidad.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 888 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    Se deben establecer mercados o nichos de atención prioritaria a partir de

    criterios de rentabilidad o crecimiento.

    •• FFiinnaannzzaass

    Como instrumentos de evaluación y control, los Estados Financieros

    no sólo deben proporcionar información del pasado sino sobre todo

    servir como censores de la situación de la empresa y de su potencial

    de cambio. La inconstancia o la inconsistencia en la presentación de

    estados financieros pueden acarrear consecuencias graves para el

    futuro de la empresa.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 222 999 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    ii ii ii )) BBiibbll iiooggrraaff ííaa..

    Ander-Egg, Ezequiel, “Técnicas de Investigación Social”, El Ateneo, México

    1994, 506 pp

    Bravo, Ricardo, “Metodología de la Investigación Económica”, Alhambra

    Mexicana, México 1997, 141 pp

    Corona, Rafael, “Estrategia : El cambio en la proyección del pensamiento

    empresarial”, Sicco, México 2001, 178 pp

    “Diccionario Ilustrado de la Lengua Española”, Oceano, España 1997, 1048

    pp

    Dornbusch, RUDIGER, “Macroeconomía”, 6ª edición. Ed. Mac Graw Hill

    Gates, Bill, “Camino al Futuro”, McGraw Hill, México 1995, 279 pp

    Hammer, Michael, “La Agenda”, Deusto, España 2002, 287 pp

    Heerkens, Gary, “Gestión de Proyectos”, McGraw Hill, España 2002, 268

    pp

    Lambring, Peggy, “Empresarios pequeños y medianos”, Prentice Hall,

    México 1998, 299 pp

    Ricossa, Sergio, “Diccionario de Economía”, Siglo Veintiuno Editores,

    México 1990, 640 pp

    ROJAS, Hugo, “Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, IPN.

    Salvatore, DOMINIK, “Microeconomía.”, 3ra edición. Ed. Mc Graw Hill

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 333 000 ddd eee 333 111

  • FFF ooo rrr mmm aaa ccc iii óóó nnn ddd eee CCC ooo nnn sss uuu lll ttt ooo rrr eee sss ppp aaa rrr aaa MMM III PPP yyy MMM EEE ’’’ SSS

    Stevenson, WILLIAM J, “Estadística para la Administración y Economía”,

    Ed. Harla.

    Turriago, Alvaro, “Gerencia de la Innovación Tecnológica”, Alfaomega,

    Colombia 2002, 58 pp

    Vélez, Ignacio, “Herramientas para el análisis de la rentabilidad”,

    Alfaomega, Colombia 2002, 56 pp

    Zorrilla, Santiago, “Diccionario de Economía”, Limusa, México 1998, 296

    pp

    iv) Fuentes electrónicas.

    www.economia.gob.mx

    www.banxico.org.mx

    www.tesa.com.mx

    www.masmexico.com

    www.banamex.com.mx

    v) disco compacto.

    PPP ááá ggg iii nnn aaa 333 111 ddd eee 333 111