35
1. MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN DE LA UPTP “LUIS MARIANO RIVERA” Comisión Institucional de Proyecto Presentado Por: Lcdo. Cesar San José Coordinador Comité Institucional de Proyecto Lcda. Jonalys Maneiro Coordinadora Proyecto PNF. 2. Presentación El Proyecto Como Estrategia Central De Formación El proyecto socio integrador es parte fundamental y estratégica para la formación del profesional, por ello está enmarcada en tres líneas fundamentales 1.Formación 2.Interacción 3.Investigación En la línea de formación es importante la sistematización de los proyectos en función de los trayectos y del perfil de saberes, promoviendo la multi-inter y transdisciplinariedad, mientras que la interacción social busca garantizar la vinculación permanente con la comunidad y la investigación. La misma está en función de garantizar la producción de conocimientos, la innovación la creación y la resolución de problemas dentro de la concepción del desarrollo endógeno. Descrito todo lo anterior se puede decir que el Objetivo del Proyecto es el de fomentar la participación de estudiantes y tutores en proyectos sociales, de innovación tecnológica y generación de saberes, estrechamente relacionados con el desarrollo endógeno sustentable de las comunidades en función de canalizar las necesidades, potencialidades y problemas de las mismas. El presente Manual ha sido realizado con el fin de establecer los lineamientos para la presentación del informe final de los proyectos que se administran en la UPTP “Luis Mariano Rivera”. El mismo deberá ser cumplido por todos los estudiantes cursantes del eje Proyecto y se aplicara en todos 2 3. los trayectos de los Programas de Formación respectivos. En el Manual se explican las cuatro (4) fases que deben contener los trabajos finales. Objetivos Del Manual Establecer la estructura del informe final del Proyecto.

Manual de Elaboracion de Informes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de redacción de informes

Citation preview

Page 1: Manual de Elaboracion de Informes

1. MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN DE LA UPTP “LUIS MARIANO RIVERA” Comisión Institucional de Proyecto Presentado Por: Lcdo. Cesar San José Coordinador Comité Institucional de Proyecto Lcda. Jonalys Maneiro Coordinadora Proyecto PNF.

2. Presentación El Proyecto Como Estrategia Central De Formación El proyecto socio integrador es parte fundamental y estratégica para la formación del profesional, por ello está enmarcada en tres líneas fundamentales 1.Formación 2.Interacción 3.Investigación En la línea de formación es importante la sistematización de los proyectos en función de los trayectos y del perfil de saberes, promoviendo la multi-inter y transdisciplinariedad, mientras que la interacción social busca garantizar la vinculación permanente con la comunidad y la investigación. La misma está en función de garantizar la producción de conocimientos, la innovación la creación y la resolución de problemas dentro de la concepción del desarrollo endógeno. Descrito todo lo anterior se puede decir que el Objetivo del Proyecto es el de fomentar la participación de estudiantes y tutores en proyectos sociales, de innovación tecnológica y generación de saberes, estrechamente relacionados con el desarrollo endógeno sustentable de las comunidades en función de canalizar las necesidades, potencialidades y problemas de las mismas. El presente Manual ha sido realizado con el fin de establecer los lineamientos para la presentación del informe final de los proyectos que se administran en la UPTP “Luis Mariano Rivera”. El mismo deberá ser cumplido por todos los estudiantes cursantes del eje Proyecto y se aplicara en todos 2

3. los trayectos de los Programas de Formación respectivos. En el Manual se explican las cuatro (4) fases que deben contener los trabajos finales. Objetivos Del Manual Establecer la estructura del informe final del Proyecto. Dar a conocer las normas para la elaboración y presentación del proyecto. Introducción Con el fin contribuir activamente al desarrollo integral y sustentable en su área de influencia territorial la UPTP “Luis Mariano Rivera”, responde a las necesidades que demandan las comunidades, a través de fortalecimiento de la integración social y la investigación a los fines de proponer soluciones ante los problemas, necesidades y potencialidades que presentan las comunidades. En consecuencia, a los efectos de la UPTP “Luis Mariano Rivera” conforman una comunidad las organizaciones del poder popular como: consejos comunales y sus diferentes comités, las comunas, las asociaciones cooperativas, unidades de producción socialistas (UCPS),empresas de producción social, pequeñas unidades de producción y artesanos, las empresas privadas dedicadas a diferentes ramos, pequeñas y medianas empresas, entes prestadores de servicios, hospitales, ambulatorios, clínicas, centros de diagnóstico integral, instituciones educativas en sus diversos sistemas, las bibliotecas, archivos, museos, infocentros, cuerpos de seguridad, organismos encargados de la higiene y la seguridad industrial, 3 View slide

Page 2: Manual de Elaboracion de Informes

4. comedores , en fin todas aquellas personas e instituciones a las cuales están dirigidos nuestros productos y servicios. En el documento “Lineamientos Curriculares para Programas de Formación” presentado por la Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2009) se destaca que: “los Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades, potencialidades y problemas de las localidades en completa relación con los Planes Nacionales de Desarrollo y las líneas de investigación de cada PNF”. Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. Por otra parte, en el documento “Consideraciones Generales del Eje Curricular Proyecto”, se indica que el eje curricular proyecto se concibe como un espacio en el que se persigue la formación del participante y la transformación de la sociedad constituyéndose en el escenario de participación y encuentro de los diferentes actores del hecho educativo con la realidad comunal, local, regional o nacional. Por lo tanto, la articulación de las actividades del proyecto están caracterizadas por el aprendizaje como proceso, que se construye con otros en un contexto social comunitario para potenciar las habilidades, destrezas y 4 View slide

5. saberes (hacer, convivir, ser y el conocer) del participante con los tutores, equipos de trabajo y comunidad en general. Como parte del proceso de evaluación del eje curricular proyecto, el participante debe presentar a través de un Informe Final, todas las actividades o procedimientos realizados en la comunidad durante el trayecto de formación, para ofrecer alternativas de solución ante los problemas o necesidades encontradas. En tal sentido, el objetivo de este manual es orientar al Tutor(a), los y las participantes sobre los aspectos que debe contemplar el informe final del proyecto, desde su preparación hasta la culminación del mismo. Por consiguiente, se establece a los efectos de la presentación del informe final que el trabajo será presentando en 4 Fases: FASE I; Corresponde a la descripción del proyecto, en él se presenta el diagnóstico situacional, justificación y los objetivos: generales y específicos del proyecto. FASE II; Se realiza un esbozo de la planificación del proyecto, está conformado por las bases teóricas, el plan de acción, el cronograma de actividades y el presupuesto en a medida que aplique. FASE III; Se desarrolla la propuesta, es decir la alternativa de solución como producto del diagnóstico realizado, es en este capítulo que los y las participantes pueden generar el diseño de productos o servicios, de acuerdo a la naturaleza de la especialidad. FASE IV; Parte está representado por los resultados y logros del proyecto, lo constituye las conclusiones y recomendaciones. 5

Page 3: Manual de Elaboracion de Informes

6. Finalmente, se incorporan las referencias bibliográficas consultadas y los anexos. A continuación se describen los aspectos de cada fase, así como las normas que se deben manejar para la presentación del Proyecto Socio Integrador de los Programas Nacionales de Formación. I PARTE PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (PNF) ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO · Dedicatoria (opcional) · Agradecimiento (opcional) · Índice General · Índice de Cuadros (Opcional de acuerdo al PRELIMINARES tipo de proyecto desarrollado). · Índice de Gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado). · · Resumen del Proyecto Breve exposición del tema INTRODUCCIÓN 6

7. 1. FASE I Descripción del Proyecto 1.1 Nombre de la Comunidad, institución u Organización. 1.1.1 Visión y Misión. 1.2 Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección. 1.3 Reseña histórica. 1.4 Organizaciones vinculadas al Proyecto: 1.5 Análisis Situacional (Diagnostico) 1.6 Metodología Diagnostica 1.6.1 Población, muestra o sujetos del estudio 1.6.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Técnicas e instrumentos de recolección de datos 1.6.3 Análisis y procesamiento de la información 1.7 Problemas, necesidades y potencialidades del entorno. 1.7.1 Selección del tema de desarrollo. 1.7.2 Alternativas de solución 1.8 Objetivos del proyecto a) Objetivo General b) Objetivos Específicos 7

8. 1.9 Justificación. Razones que conllevan a realizar el Proyecto desde el punto de vista Teórico, Técnico e interacción con la comunidad 1.10 Bases Legales 1.11 Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación vigente, Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y profesional. 2. Bases Teóricas Referenciales 2.1 Plan de acción FASE II ¿Qué?,¿Cómo?,¿Cuándo?,¿Dónde?,¿Quiénes? PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ¿Con qué? 2.2 Cronograma de Actividades 2.3 Presupuesto (En los casos que aplique) 2.4 Metodología Empleada en el desarrollo del Producto o Servicio 3. Propuesta de Productos y servicios 3.1 3.2 FASE III Población Beneficiada Objetivos de la propuesta 3.4 Memoria Descriptiva PROPUESTA 8

9. 3.4.1 Descripción del Producto o Servicio 3.4.2 Presentación del producto final. FASE IV 4. Conclusiones y Recomendaciones RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO 4.1 Conclusiones 4.2. Recomendaciones REFERENCIAS ANEXOS Consideraciones Acerca Del Título Del Proyecto Todo proyecto que se presente debe contener el título, el mismo será el reflejo del problema investigado, para su formulación se utiliza entre 15 y 20 palabras y debe explicar por sí mismo la temática seleccionada. Al respecto, Balestrini (2002) indica “que el título de todo trabajo científico, debe ser lo suficientemente preciso en cuanto a su contenido en la medida que deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará”. El título posteriormente, se relacionará con el objetivo general, de allí, que un buen título permite ver con claridad lo que se quiere lograr, debe precisar en la medida de lo posible lugar y ubicación del espacio temporal. Por otra parte, se recomienda no utilizar palabras que nieguen o afirmen situaciones

Page 4: Manual de Elaboracion de Informes

en el contenido del mismo. Ejemplo “Mala calidad del sistema de riego en la empresa xxx” o Manual de Procedimiento Para Mejorar y Optimizar la problemática de liquidez que presenta la empresa 9

10. xxx.”, en su lugar debería decir en el último ejemplo: “Manual de procedimientos para el Departamento de Compras de la empresa xx, ubicada en...” De acuerdo a la naturaleza del proyecto y su ubicación en el trayecto que le corresponda cursar al participante, el título reflejará el alcance que el investigador le ha dado al proyecto. Estructura Del Informe Final Las Páginas Preliminares Las páginas preliminares están conformadas por la portada, la dedicatoria, (opcional) el agradecimiento (opcional), el índice general, el índice de cuadros (opcional si los posee) y el índice de gráficos (opcional si los posee). La Portada La portada constituye la presentación de los datos que identifican la institución, el título del proyecto, datos de los tutores, los y las participantes, la misma debe cumplir con las siguientes normas: Cintillo de la institución. Logo del UPTP”LMR” centrado. Nombre del Programa Nacional de Formación. Título del Proyecto.(centrado) 10

11. Nombres de los y las participantes Nombre de los tutores. Fecha de entrega. (Ver anexo 1) Es importante destacar que el cintillo de la institución y el logo de la misma, sólo se colocarán en la portada. Hoja De Aprobación Esta página certifica que el informe que representa al Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes como para ser evaluados (Ver anexo 2) La Dedicatoria En este aspecto se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar con el Proyecto realizado. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor. El Agradecimiento Se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron para la realización del proyecto. El Índice General El índice general contempla la relación entre los títulos de los índices complementarios (cuadros y tablas), las partes del proyecto y las secciones principales dentro de cada una de estas partes. (Ver Anexo 3) 11

12. El índice refleja los títulos y subtítulos que contempla el proyecto, permite al lector ubicar de acuerdo a la página el contenido que desea leer. Índice De Cuadros El índice de cuadros será la relación de los números y los títulos de los cuadros contenidos en el proyecto, esto corresponde a los mapas, dibujos, planos, fotografías y cualquier otra forma de ilustración (Ver anexo 4) Índice De Gráficos Este aspecto al igual que el índice de cuadros permite organizar y presentar de una manera más fácil al lector el contenido y la localización de los gráficos que se incorporan en el informe final del proyecto. Ejemplo: diagramas, esquemas, mapa, flujogramas de procesos, entre otros. Índice De Tablas El índice de tablas se incluirá siempre y cuando el proyecto lo amerite y será la relación de los números y títulos de todas las tablas contenidas en el texto del proyecto, corresponde a los arreglos y textos de manera matricial, caracterizada por la disposición en filas y columnas de todos los datos que contiene. Los índices del

Page 5: Manual de Elaboracion de Informes

proyecto deben presentarse en páginas separadas. Solo el índice General presentará el título Índices de Cuadros e índice de Tabla enumeradas con la notación romana minúscula correspondiente a la página donde se encuentran ubicadas. El Resumen Es una exposición corta y clara del tema desarrollado, del tipo de proyecto, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las 12

13. conclusiones a las que se ha llegado. Este no debe excederse de las trescientas (300) palabras escritas a espacio sencillo (interlineado de 1) y con una estructura tipo bloque, es decir, es decir, sin sangrías en ambos márgenes. La Introducción La introducción es un aspecto importante en la elaboración de un proyecto, informe o cualquier actividad escrita que se quiera presentar, el objetivo consiste en despertar el interés del lector a través de la exposición general del tema que se aborda. En tal sentido, se debe enfocar la temática global y destacar su importancia, seguido del objetivo general o propósito del proyecto, la metodología empleada, el soporte teórico seleccionado, alcance que se pretende a través del proyecto y una breve explicación en cuanto a lo que contiene cada capítulo. Es importante destacar que aun cuando la introducción tiene elementos comunes con el resumen que se explica posteriormente en este manual, la introducción, es más explicativa y no está limitada por un número específico de palabras o páginas y presenta una visión más amplia al lector. Fase I Descripción Del Proyecto Esta fase implica el reconocimiento integral de la situación objeto de estudio, permitiendo ofrecer vías de solución para resolver problemas, acometer necesidades o desarrollar potencialidades en el ámbito de desarrollo del proyecto. El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad, constituye una de las herramientas teóricas-metodológicas más 13

14. importantes para llegar al conocimiento de lo que está ocurriendo en la comunidad u organización objetivo. Para iniciar la redacción del análisis situacional, de acuerdo a los requisitos que exige la universidad, se presentan a continuación, los elementos que debe llevar el mismo: 1 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Nombre de la Comunidad, Institución u Organización Los participantes inician la redacción identificando el nombre que legalmente tiene la comunidad, institución, organización entre otros. 1.1.1 Visión y Misión. a) Visión: Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o como queremos ser el futuro como individuos. El propósito de la Visión es guiar, controlar y alentar a la organización o al individuo para alcanzar el estado deseable. La Visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización o quienes queremos ser en los próximos años? La Visión está orientada hacia el futuro. b) Misión: La Misión es un elemento fundamental de la organización porque: “Constituye la razón social de la misma. Define el propósito, los beneficiarios, el producto, los servicios y el alcance de las acciones u operaciones. Incorpora la filosofía y estrategias de la organización. Identifica los principios, valores y prioridades” Y. Córdova (2008) p.35 14

Page 6: Manual de Elaboracion de Informes

15. 1.2 Localización geográfica: Seguidamente, debe indicar la localización geográfica y sus límites poligonales: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección de la comunidad u organización. 1.3 Reseña Histórica: Aquí los y las participantes expresan brevemente la historia la comunidad, Institución, organización unidad y/o el departamento, a través de la reseña histórica, 1.4 Organizaciones Vinculadas Al Proyecto: En este aspecto, se debe mencionar las organizaciones que se relacionan o son beneficiadas directamente con la organización donde se desarrolla el proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social para vincular a las comunidades con su entorno. Ejemplo: Consejos comunales, asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas de producción social, centros de salud, organismos públicos, empresas públicas, comunidad donde se encuentre ubicada la empresa entre otros. 1.5 Análisis Situacional (Diagnostico): En este punto los y las participantes deben desarrollar de forma sistemática los siguientes aspectos: - Definir el contexto general y actual de la comunidad objeto. 15

16. - Identificar sus problemas predominantes. - Seleccionar el problema a investigar y relacionarlo con el perfil del estudiante. - Ubicar el problema y relacionarlo con el tema generador de la investigación. - Señalar las causas y consecuencias del problema a investigar. - Plantear como solucionarán el problema y que beneficios obtendrá la comunidad objeto. En la descripción del diagnóstico los y las participantes exponen de acuerdo a la acción investigativa (observaciones realizadas y la aplicación de los instrumentos de recolección de datos) la realidad que está afectando a la comunidad. Para detectar los problemas, necesidades y potencialidades los y las participantes pueden apoyarse diversas técnicas e instrumentos: La técnica de la observación, en cuyo caso se requiere utilizar instrumentos como la lista de cotejo, lista de verificación o escala de estimación. La encuesta como técnica en la que se podrán utilizar el cuestionario, la entrevista, inventarios entre otros. También puede aplicar la matriz FODA, diagramas de causa y efecto o cualquier instrumento asociado a la metodología a desarrollar según las características del proyecto. En el orden de las ideas anteriores se deben incluir datos relacionados con la densidad poblacional,(número de habitantes o de trabajadores de acuerdo al caso) en cuanto al equilibrio territorial, indicar las actividades productivas, infraestructura y servicios básicos. 16

17. Según Piñango (2005) para obtener el listado de necesidades o carencias de una comunidad el investigador puede recurrir a los siguientes criterios: Identificando la ausencia de algo- servicios, apoyos, programas, modelos de comparación. Comparando con niveles deseables a raíz de las referencias teóricas, filosóficas o políticas. Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la organización. Detectando disfuncionalidades, ausencia de planes, manuales, normativas. Por recomendación de expertos o el tutor (a) del proyecto. En este sentido se recomienda incluir información general de los siguientes aspectos: A.- Dimensiones Físicos Espaciales: Su ubicación, límites, vialidad, infraestructura, Servicios públicos, zonas de riesgo, sitios relevantes y espacios públicos. B.-

Page 7: Manual de Elaboracion de Informes

Dimensiones Demográficos: Está enfocada hacia la población total de la comunidad objetivo, número de familias que la integran, población por estrato de edad y sexo. C.- Dimensiones Tecnológicas: Accesos a las nuevas tecnologías, conocimientos, usos de las mismas. 17

18. D.- Dimensiones Políticas: Organizaciones existentes en la comunidad objetivo, principales líderes, centros electorales, casas de partidos políticos, planes y proyectos existentes. E.- Dimensiones Económicas: Este aspecto engloba los medios de sustentación de la comunidad objetivo para el abastecimiento y distribución de los bienes y servicios, es decir, qué tipo de actividad económica realizan, existencia de EPS, Cooperativas, empresas privadas actividades artesanales, industrias u otras empresas de gestión social. F.- Dimensiones Culturales: Tradiciones y prácticas culturales de la comunidad objetivo, manifestación cultural representativa y calendario de festividades. G.- Dimensiones Ambientales: Realizar una breve reseña de cómo ha sido el ambiente de la comunidad objetivo y como se refleja en la actualidad, en función de los elementos contaminantes que la asechan y si han buscado las estrategias para preservar el ambiente como tal. H.- Dimensiones Potenciales: Se refleja si en la comunidad objetivo hay potencial para gestionar y articular proyectos socio productivos, explotar la rama agrícola -pecuaria, existencia de comerciales, zonas turísticas. En el potencial humano: profesionales, técnicos, artesanos, desempleados, empleo formal e informal, o cualquier otra ocupación. 18

19. 1.6 Metodología Diagnostica El proyecto está determinado por su carácter científico, práctico y original que aporta soluciones a los problemas, necesidades y desarrollo de potencialidades que presentan una determinada comunidad. En tal sentido, la metodología es aquella que sirve de guía a fin realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de métodos, técnicas y procedimientos que van indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de estudio. Entonces es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática, disciplinada y con rigurosidad científica. En este sentido, para el momento de decidir qué tipo de metodología se va a emplear para una determinada situación el investigador debe considerar en primera instancia las bases metodológicas establecidas en cada PNF de acuerdo a las características de la investigación. 1.6.1 Población, Muestra (Métodos Cuantitativos) O Sujetos De Estudio (Métodos Cualitativos). En cuanto a los criterios para seleccionar la muestra o sujetos a quienes se le suministrará el (os) instrumentos, los Participantes pueden recurrir a diversos métodos: a) Muestreo probalístico. b) Muestreo no probabilístico Cabe agregar que los y las participantes pueden realizar combinaciones de diferentes métodos, es decir el probabilístico y no 19

20. probabilístico, pero todo depende del objetivo del proyecto y sus respectivos alcances. Finalmente en la redacción de este punto, los participantes describen

Page 8: Manual de Elaboracion de Informes

quienes son las personas seleccionadas a quienes se le suministrará el (os) instrumentos, (población o muestra),o sujetos de estudio (metodología cualitativa), el nº de individuos que la conforman, la ubicación es decir, la comunidad (consejos comunales, empresas, instituciones educativas, hoteles, prestadores de servicio, instituciones deportivas, y empresas de producción socialistas entre otras donde se desarrolle el proyecto. 1.6.2 Técnicas e Instrumentos De Recolección De Datos Para detectar los problemas, necesidades y potencialidades en la comunidad, los y las participantes pueden utilizar diversas técnicas e instrumentos de recolección de datos. Así por ejemplo en el caso de enfoques cualitativos se puede recurrir a la técnica de la observación participativa y no participativa , la entrevista , el registro anecdótico, grupo focal entre otros En el caso de la metodología cuantitativa se puede utilizar : la técnica de la observación, en cuyo caso se requiere utilizar instrumentos como la lista de cotejo, lista de verificación o escala de estimación, la encuesta como técnica mediante el diseño del cuestionario, la entrevista estructurada, inventarios entre otros. También puede aplicar la matriz FODA, diagrama de causa- efecto o cualquier instrumento diseñado para tal fin, e incluso hacer uso de la combinación ambos métodos. A los efectos de la redacción de este aspecto, los participantes deben hacer mención al tipo de técnica que se utilizó, el instrumento que se aplicó (relacionado con la técnica), a quien va dirigido el mismo, y el número de 20

21. items o preguntas que contiene. Este procedimiento debe ser realizado con cada uno de los instrumentos que se apliquen. 1.6.2.1 Diseño De Los Instrumentos Se recomienda que antes de diseñar el (os) instrumentos de recolección de datos, los y las participantes deben haber leído y procesado suficientemente la información teórica relacionada con el área de estudio, por ejemplo si el proyecto está relacionado con gerencia y se quiere elaborar manuales de normas y procedimientos, los items deben ser representativos de la literatura que apoya la disciplina y estar relacionados con lo que dicen las personas que han investigado al respecto, igualmente, se recomienda aun cuando no es de uso obligatorio en el proyecto, la elaboración de un mapa con los indicadores y posibles preguntas o la operacionalización de variables u Objetivos, esto permitirá estar más centrado en lo que realmente se debe preguntar, aparte de que facilita más adelante el procesamiento de la información y análisis de la información. En cuanto a la estructura de los instrumentos, estos deben poseer los siguientes elementos: Identificación de la Universidad Politécnica Territorial Luis Mariano Rivera. Objetivo del instrumento, que indique: qué se pretende medir, a quién va dirigido y con cuáles propósitos se está aplicando (requisito del eje curricular proyecto por ejemplo). Instrucciones para contestar cada instrumento El desarrollo o cuerpo del instrumento (preguntas) Es importante destacar que a los fines de obtener una información que esté ajustada a los objetivos del proyecto, los y las participantes antes de 21

Page 9: Manual de Elaboracion de Informes

22. suministrar el instrumento a las personas seleccionadas (jefes, coordinadores, representantes de la comunidad, usuarios, entre otros) utilicen algunos procedimientos como la validación de los instrumentos, el cual es un procedimientos que se realiza para conocer si los items de los mismos miden o se relacionan con el objetivo de la investigación. 1.6.3 Análisis, Procesamiento De La Información. Una vez que los participantes aplican los instrumentos de recolección de información, deben redactar en este punto, los principales resultados obtenidos y cuáles son las necesidades o problemas más relevantes que pueden ser canalizadas con el desarrollo del proyecto. Es relevante que los participantes del proyecto entiendan que no se trata de resolver todos los posibles problemas que manifiesta la comunidad, sino que, el proyecto a desarrollar debe limitarse únicamente a aquellas situaciones que como participante de los pnf, y según su línea de investigación, puedan abordar. Dadas las condiciones que anteceden es fundamental en este aspecto, establecer la jerarquización de la problemática en este sentido. En consecuencia, a los fines de obtener los resultados que permitan conocer las necesidades o problemas que afectan a una comunidad, los y las participantes, pueden utilizar para analizar y representar la información: tablas estadísticas, representaciones gráficas (métodos cuantitativos), en el caso del método cualitativo, se rige por los respectivos procedimientos propios de la investigación seleccionada. Se recomienda en los anexos del proyecto colocar las tablas estadísticas o gráficos, cuya información no es tan necesaria para incorporarla en el texto que corresponde al diagnóstico. 22

23. 1.7 Problemas, Necesidades y potencialidades del entorno. 1.7.1 Selección del tema de desarrollo. Producto de los resultados obtenidos en el procesamiento y análisis de la información, de acuerdo a la opinión del representante de la comunidad y del tutor(a) académico, los participantes seleccionan el problema o necesidad, en función de algunos criterios como: Relación con el pnf y líneas de investigación ,el tiempo que tiene la necesidad en la comunidad o el problema, la proporción de personas que padecen o expresan la necesidad, el tiempo requerido para resolverla, el interés o motivación y las expectativas personales/grupales. Es en este punto donde los y las participantes deben concluir indicando cuál es el problema a resolver o necesidad a satisfacer. 1.7.2 Alternativas de Solución Finalmente, se presenta y justifica brevemente, cual es la alternativa más viable para resolver la situación, problema o satisfacer la necesidad. Esta alternativa, escogida será explicada y desarrollada por los participantes en el Capítulo IV productos y servicios, en donde podrán presentar: manuales, catálogos, software, planes de capacitación, o promoción, estandarizaciones, o creación de servicios, todo ello de acuerdo a las orientaciones del tutor(a). 1.8 Objetivos del Proyecto Los objetivos establecen que se pretende lograr y el alcance del proyecto. Ellos, orientan las líneas de acción que se han de seguir y sirven para situar el problema planteado dentro de determinados límites. En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). 23

Page 10: Manual de Elaboracion de Informes

24. Para ello se hará u de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc. A los efectos de este manual así como las normas establecidas en el UPTPLMR, se presenta la siguiente categoría de objetivo: a) Objetivo General El objetivo general es el fin último de la investigación y debe estar redactado en forma concreta y precisa. Este se formula atendiendo al propósito global del estudio y está relacionado con el título del proyecto. Los objetivos de la investigación en ningún caso pueden ser confundidos con actividades o tareas propias del hecho investigativo. Este representa el tema generador del proyecto líneas de y mismo estará vinculado directamente con las investigación del PNF y los planes de desarrollo locales , regionales y nacionales Ejemplos: Diseñar un manual de normas y procedimientos para el departamento de compras de la organización xxx. Evaluar la demanda de información de los archivos de los departamentos del UPTPLMR. Determinar o medir el efecto que tiene la variable "x" en la variable "y" Evaluar técnica y económicamente cierta máquina ó proceso. Proponer un servicio de atención al cliente para un hotel o posada en. Diseñar un manual para la gestión de alimentos y bebidas en Diseñar alternativas para la comercialización de productos o servicios. Ejemplos de Verbos para Objetivos Generales: Analizar/Calcular/Categorizar/Comparar/Fundamentar/Generar/Identificar/ Inferir/Compilar/Contrastar/Crear/Definir/Demostrar/Desarrollar/Describir/ Diagnosticar/Discriminar/Diseñar/Efectuar/Enumerar/Establecer/Evaluar/ 24

25. Explicar/Examinar/Exponer/Formular/Orientar/Oponer/Reconstruir/Relatar/ Replicar/Reproducir/Revelar/Planear/Elaborar/Probar/Producir/Proponer/ Situar/Tasa Trazar/Valuar Fuente: Miriam Balestrini Acuña. Cómo se elabora el proyecto de investigación b) Objetivos Específicos Estos objetivos guardan una relación directa con el objetivo general. Se anuncian en función al tema generador, mediante la distribución de actividades referentes para lograr el plan de acción que facilitará el éxito en la solución del problema. Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general y constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo general. Los objetivos específicos son aquellos que el investigador se propone cumplir en el proyecto y deben ser escritos con verbos redactados con un verbo en infinitivo, (no se aceptan dos verbos en un mismo objetivo) que indiquen una acción concreta y no vaga e indeterminada; ejemplos de verbos que indican acciones concretas: Diagnosticar, comparar, identificar, evaluar, proponer, diseñar. Ejemplos de objetivos mal redactados (expresados como tarea o actividad). - “Estudiar el efecto de…”/ de…”/ - “Proponer una solución a…”/ - “Tratar -lograr que…/ -Plantear -Diseñar los instrumentos para. / el efecto de…/ -Recolectar los datos para… Ejemplo de Verbos para Objetivos Específicos Advertir/Analizar/Basar/Calcular/Calificar/Categorizar/Comparar/ Componer/Conceptualizar/Considerar/Contrastar/Deducir/Definir/ 25

Page 11: Manual de Elaboracion de Informes

26. Demostrar/Detallar/Determinar/Designar/Descomponer/Describir/ Discriminar/Distinguir/Establecer/Enunciar/Enumerar/Especificar/ Estimar/Examinar/Explicar/Fraccionar/Identificar/Indicar/Interpretar/ Justificar/Mencionar/Mostrar/Operacionalizar/Organizar/Registrar/ Relacionar/Resumir/Seleccionar/Separar/Sintetizar/Sugerir/ Fuente: Taxonomía de Bloom Verbos para objetivos Específicos Objetivos del Servicio comunitario (Solo trayecto 2) Para el caso del trayecto dos y a los fines de cumplir con el servicio comunitario, el proyecto en cuestión debe incluir un objetivo destinado para tal propósito. Ejemplos: Sensibilizar a la comunidad sobre el uso y manejo de las buenas prácticas en el manejo de.. Diseñar talleres para capacitar al personal en el uso del archivo central. Diseñar material informativo para divulgar en la comunidad la importancia de… Ejecutar planes para el mejoramiento de empresas de alojamiento. Capacitar a la comunidad vinculada con la empresa xx sobre el manejo de fertilizantes. Planificar charlas sobre… 26

27. 1.9 Justificación. 1.9.1 Razones que conllevan a realizar el proyecto Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quiere realizar. En esta los o las participantes, deben explicar porque es conveniente la realización del proyecto y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. En este sentido los proyectistas deberán acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le darán al conocimiento. Para tal fin, se debe establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son: a. Conveniencia; En cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve. b. Relevancia social; Trascendencia, utilidad y beneficios. c. Implicaciones prácticas; ¿Realmente tiene algún uso la información?. d. Valor teórico; ¿Se va a cubrir algún vacío del conocimiento?. e. Utilidad metodológica; ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información? f. Interacción con la comunidad. Formas de participación de la comunidad objetivo en el desarrollo del proyecto. 1.10 Bases Legales Para citar las bases Legales se debe tomar en cuenta el esquema planteado en La pirámide de Kelsen, (Arredondo, L. F. 1984). El cual es un método jurídico estricto. La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes 27

28. clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc. Figura01 (Fuente: http://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide-de-kelsen.php Están Bases están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de argumento referencial y de soporte al proyecto de investigación. En primera instancia se tomaran elaboran en primera instancia siguiendo se Estas bases se el esquema de la pirámide de Kelsen de la siguiente manera en El nombre del documento, Constitución, Ley, Reglamentos,Código, Resolución, entre otros, indicar siglas, (Año), Capítulo, si corresponde, Artículo y número del mismo. Después de haber citado el postulado

Page 12: Manual de Elaboracion de Informes

legal, el investigador(es) debe finalizar la cita, mediante un análisis e inferencia sobre la fuente tomada. También se pueden incluir reglamentos internos de la organización o instituciones en las que se desarrollara el proyecto (si procede).”. 28

29. “En este aspecto, es importante que los participantes, tenga suficiente información y coloquen sólo las bases legales pertinentes que tenga relación con la propuesta a desarrollar” 1.11 Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad. Finalmente, los y las participantes deben consultar las políticas y estrategias que contempla el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación vigente e incorporar aquellos aspectos que tienen relación con el proyecto en cuestión, por ejemplo la integración del proyecto entre la entidad, los municipios y las parroquias. Igualmente, debe hacer referencia a la Línea de Investigación que se relaciona con su proyecto y explicarla, así como la transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y profesional. Tal como lo señala el documento Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de Formación (Noviembre 2009): “Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. Los proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural”. FASE II PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Esta fase, permite visualizar las actividades y lapsos que plantean los y las participantes para planificar y culminar su trabajo. Es importante destacar que si la comunidad (empresa, organización o grupos) lo solicita y 29

30. previo análisis con el tutor, se puede plantear la ejecución del proyecto dentro del trayecto que esté cursando los participantes, (opcional) es decir, si en el diagnóstico se demuestra que la comunidad requiere ser capacitada y en el proyecto se presenta como producto un manual o plan de formación, los y las participantes pueden ejecutar los respectivos talleres o cursos en la organización seleccionada. En el caso del trayecto 2 por ejemplo, a los fines de cumplir con el servicio comunitario, los y las participantes pueden dictar talleres, preparar material informativo, visitar las comunidades para facilitar charlas, entre otras estrategias, lo importante es mantener el contacto con la comunidad. A tal efecto en este capítulo se incorpora el cronograma de actividades. 2. Bases Teóricas Referenciales. En esta parte los participantes deben conceptualizar, interpretar y vincular las bases teóricas pertinentes al proyecto. En este sentido, se deben manejar las diferentes teorías propias de su especialidad e incorporar cualquier información argumentada con sus respectivas citas, supuestos, escritos que den relevancia y sustenten desde este punto de vista al proyecto. Es importante indicar que se trata de la fundamentación de la propuesta y no de todo el proyecto. 2.1 Plan de Acción. El plan de acción es un instrumento que permite visualizar la planificación integral del proyecto y a su vez delimita los lapsos para que se cumplan objetivos y

Page 13: Manual de Elaboracion de Informes

metas trazados en la propuesta. De igual manera este aspecto también argumenta las recomendaciones que suministran los y las participantes a la comunidad, para que se efectúen en un lapso o periodo 30

31. determinado las actividades y las estrategias establecidas en el Plan Estratégico. En consecuencia, dependiendo de la naturaleza del proyecto, los alcances del mismo, las recomendaciones del tutor externo y tutor académico, se puede construir el plan de acción en función de los elementos comunes que debe tener este tipo de instrumento. Por ello, uno de los pasos importantes para construir el plan de acción es hacerse algunas preguntas: ¿Qué se hará?. Esta interrogante está relacionada con los objetivos planteados, coloque cada uno de ellos, por ejemplo identificar los riesgos eléctricos en una comunidad ¿El Cómo? está representado por las estrategias y pasos a seguir para el cumplimiento del mismo, por ejemplo, elaboración de un cuestionario, una entrevista, visitas, capacitación del personal a través de talleres, entre otras estrategias. ¿Cuándo? Se indica los lapsos en que se debe cumplir con la actividad: anual, trimestral. ¿Dónde? debe expresar el lugar de la ejecución. ¿Quiénes?, es importante asignar las responsabilidades que deben cumplir las personas que se relacionan con el proyecto. ¿Con Qué? Se indican los recursos físicos, financieros y el talento humano requerido (Ver anexo 6 ). 2.2 Cronograma de Actividades El cronograma de actividades es la descripción de las actividades o tareas en relación al tiempo en el cual se van a desarrollar en el proyecto, iniciando la descripción en función de los siguientes aspectos: primeros encuentros con la comunidad, asesorías tutor académico, la revisión de la literatura y teorías que sustentan la investigación, la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, la validación de los mismos por parte de especialistas, el procesamiento de los datos, la elaboración del diagnóstico, las asesorías y visitas tanto con el tutor académico como el tutor 31

32. externo, el diseño de la propuesta y si es posible, la ejecución del proyecto. Como Complemento, este último aspecto también argumenta las recomendaciones que suministran los y las participantes a la comunidad, para que se efectúen en un lapso o periodo determinado las actividades y las estrategias establecidas en el Plan Estratégico. Para la presentación del cronograma se utilizan diagramas de representación, los más comunes son los de barra, conocidos como diagramas de Gantt, los mismos pueden ser elaborados en forma manual o utilizando software especializados (MsProyect). (Ver Anexo 7). 2.3 Presupuesto (En los casos que aplique) El presupuesto el valor de los recursos financieros, humanos y materiales que se estima asignar a áreas específicas y es una estimación de los egresos, gastos o costos en un periodo determinado. El mismo contiene la cuantía de estos recursos y se presentaran en un formato destinado para tal fin. 2.4 Metodología Empleada En esta parte los y las participantes describen desde el punto de vista técnico la metodología empleada para elaborar el producto o servicio, de acuerdo a la especialidad. En este sentido se desarrollaran los medios, métodos, instrumentos, herramientas entre otros,

Page 14: Manual de Elaboracion de Informes

a través de los cuales se genera el producto o servicio. Bajo este fundamento aquí los y las participantes argumentan sistemáticamente el conjunto de pasos y etapas que se cumplieron para el desarrollo del producto final del proyecto. 32

33. Fase III La Propuesta Productos O Servicios En la Fase III refleja la propuesta de alternativa de solución seleccionada en la Fase I y es una presentación libre donde los participantes diseñan productos o servicios de una manera creativa y haciendo uso de las herramientas de los aprendizajes obtenidos en las unidades curriculares. Incluye siempre: un informe escrito y un producto tangible o intangible, el contenido de la propuesta así como su estructura depende de los objetivos planteados y el alcance de cada trayecto, por ejemplo si se trata de presentar proyectos factibles, los pasos a seguir se abordaran siguiendo la metodología para tal fin, si se trata de manuales, o programas de capacitación igualmente, los y las participantes harán uso de los métodos propios de la diferentes disciplinas. 3. Población Beneficiada La población beneficiada está caracterizada por los sujetos de la comunidad, organización o institución, que serán favorecidos con la instrumentación de la propuesta. Dentro de ellos, tenemos los directos e indirectos o (potenciales), por ejemplo si la propuesta está dirigida a un grupo de trabajadores que se desempeñan en una línea de producción, el proyecto beneficiará directamente a estos trabajadores, pero indirectamente contribuirán a mejorar los procesos en la empresa (otros trabajadores) para que se presten un servicio de calidad en el desempeño de las actividades. En todo caso, la definición del tipo de beneficiario, puede ser determinado de acuerdo al conocimiento que sobre este tema se maneje en la especialidad y por supuesto en correspondencia con las orientaciones del 33

34. tutor, catalogándose por ejemplo en “usuarios” o “comunidades de usuarios, clientes, comunidad entre otros. 3.2 Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio) Con el propósito de conocer lo que se pretende alcanzar con la propuesta, se formulan algunos objetivos que permiten a la comunidad, organización o institución conocer los alcances de la misma, cabe destacar que el número de objetivos, depende de la naturaleza del proyecto y de las etapas que se va a instrumentar, igualmente no hay un número delimitado de objetivos, en cuyo caso depende de lo que se quiera alcanzar. A continuación algunos ejemplos de verbos recomendados para la propuesta: Capacitar a../-Sensibilizar a los trabajadores sobre../- Estimular el uso de…/-Crear conciencia sobre…/-Involucrar al personal en …/-Generar actitudes positivas hacia la seguridad…/- Mejorar la calidad de../-Optimizar el funcionamiento del servicio…/-Generar un mapa del conocimiento…/Establecer la filosofía de gestión del departamento…- Diseñar el flujo de.. .información.. 3.3 Memoria Descriptiva La memoria descriptiva es un documento informativo que debe contener la descripción y justificación al detalle de las soluciones técnicas adoptadas, debe contener un resumen de las características del producto servicio desarrollado. Este aspecto nos informa de la

Page 15: Manual de Elaboracion de Informes

solución definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la 34

35. solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles. Para ello se realizará una pequeña redacción en la que se informará sobre la utilidad del proyecto, aspectos que se han tenido en cuenta para elegir la solución, el funcionamiento, componentes entre otros. La información de este apartado se inicia con: a) Descripción Del Producto o Servicio b) Presentación Del Producto. 3.3.1 Descripción del Producto o Servicio. En este punto se describe las características del producto o servicio a presentar, que elementos contiene y qué metodología se siguió. En este sentido en esta sección se establecen los procesos seguidos en función de la solución elegida en el cual se describen las características, materiales, funcionamiento de la propuesta elegida. De lo anterior se desprende que en esta sección se establecen los procesos seguidos en función de la solución elegida en el cual se describen las características, materiales, funcionamiento de la propuesta elegida. Ejemplos: a) Las poleas tienen por misión cambiar el sentido descendente del movimiento de la plomada por uno ascendente que tira de la "rampa móvil" hacia arriba. La estructura permite sujetar las poleas y las rampas y mantenerlas en una posición elevada (superior a los 10 cm pedidos); para asegurar su estabilidad se han colocado escuadras contra la base”. b) El siguiente manual de procedimientos determina las tareas la descripción de puestos es un documento que proporciona información acerca 35

36. de las tareas, deberes y responsabilidades del puesto. Las cualidades mínimas aceptables que debe de tener…… c) La construcción existente se trata de una vivienda formada por dos volúmenes con diferente número de plantas, una con planta baja y primer piso y otra con planta baja, primer y segundo piso. El sistema constructivo, es a base de muros de carga, sobre los que se apoyan las vigas de madera ….. 3.3.2 Presentación del Producto o servicio En este aspecto se puede incorporar los manuales, fllujogramas, mapas, software, programas, lineamientos, planes estratégicos, operativos, planos de equipos. Fase IV Resultados Y Logros 4) Conclusiones Y Recomendaciones 4.1 Conclusiones Las conclusiones deben dar respuestas al tema generador en función a los objetivos específicos planteados en el proyecto de investigación. Estas muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las participantes. 36

37. 4.2 Recomendaciones En esta fase se señalan los aportes y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar una situación de mejora, en beneficio de la comunidad o institución en la cual se hizo el proyecto. En este punto, debe apreciarse la relación con la justificación del mismo y el objetivo del tema generador, expresando como se contribuye a la solución o mejora de la situación planteada. Por último el

Page 16: Manual de Elaboracion de Informes

autor o autores pueden sugerir acciones en base a resultados para futuras investigaciones. Referencias Bibliográficas Las referencias constituyen la lista de documentos consultados que han sido citados en el contenido del trabajo. A este respecto cada autor citado en el texto debe aparecer en la bibliografía, ella contiene todas las fuentes citadas. Estas referencias contemplan textos bibliográficos, revistas especializadas, tesis de grado, proyectos de investigación, o también obtenidas desde distintas páginas en Internet. Anexos Los anexos se incluyen en el proyecto mediante la presentación de gráficos, figuras, recortes de prensa, fotografías, entre otros, que complementan alguna parte del desarrollo de la temática, pero que no ameriten su incorporación dentro del texto del proyecto. Cada anexo debe anunciarse previamente en el contenido del proyecto de la siguiente manera(Ver Anexo 10); y se ordenan alfabéticamente o numéricamente conforme van siendo mencionados en el trabajo, independientemente de que se relacione con capítulos diferentes. 37

38. PARTE II NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS Y TRABAJOS EN LA UPTP “LUIS MARIANO RIVERA” (Para la fundamentación de esta normativa se tomó como fuente referencial el Manual de las Normas APA) 1) Transcripción E Impresión (Con el fin de apoyar las políticas ecologistas y conservacionistas que emanan la del segundo plan Socialista de la patria 2013 – 2019) En la UPTP LMR se propone que la impresión del trabajo se realice a “doble cara” es decir en ambo lados de la página.) El papel a utilizar es de tipo Bond blanco, tamaño carta, base veinte (20). La impresión se realizará en tinta negra. Salvo aquellas imágenes, fotos, gráficos, entre otros, que ameriten color. No deben dejarse páginas con espacios en blanco, excepto al final de cada capítulo. Un párrafo o subtítulo al final de una página, debe ser seguido por dos (2) líneas de su contenido; de lo contrario, se colocará en la página siguiente. 38

39. 2) Tipo De Fuente, Tamaño, Y Formato Del Párrafo El proyecto se transcribe utilizando una fuente o letra en Nº 12, preferiblemente Arial o Times New Roman. Tamaño de letra: Para los títulos de los capítulos se recomienda utilizar letra 16, mientras que para los subtítulos de recomienda utilizar letra 14. El interlineado debe ser de espacio y medio (1,5 líneas), sangría de 1,25cm con alineación justificada, mientras que entre párrafo y párrafo se aplicará el espacio equivalente a un (1) enter Se utilizará interlineado sencillo, solo cuando se anuncien citas textuales mayores de 40 palabras. Se empleará la letra cursiva, para el realce de títulos de libros o textos cuando sea apropiado. 2.1 Presentación De Los Títulos Y Subtítulos Los títulos de los capítulos deben centrarse en la parte superior de la página y su formato debe ser mayúscula y en negrita (VI ANÁLISIS DE RESULTADOS). Los subtítulos se colocan alineados al margen izquierdo de la hoja en minúsculas, a excepción de la primera letra. En la configuración de la página se usarán los siguientes márgenes: Los márgenes a usar serán: Cuatro (4cm) del lado Izquierdo, para permitir la encuadernación y (3cm) por los lados derecho, superior e inferior de la página. Las

Page 17: Manual de Elaboracion de Informes

Referencias Bibliográficas y Electrónicas se transcriben con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha. Títulos de Tablas: La identificación de las tablas debe hacerse con números arábigos continuos y de la siguiente manera: Tabla 7. Grupos 39

40. por edades (nótese la cursiva). Los títulos deben colocarse en la parte superior de la tabla. Títulos de figuras: Por su parte, los títulos de las figuras se colocan en la parte inferior de la misma bajo el siguiente formato: Figura 7(nótese la cursiva). Distribución de residencia. Pies de página: deben ser usados solamente cuando sean necesarios y no deben expresar más de una idea. Para el uso de los Tiempos verbales: se recomienda: Tiempo presente Introducción, variables, Tiempo pasado problema, Resumen, tipo marco teórico, marco de conceptual, marco referencial, análisis investigación, discusión de de dato, presentación de resultados, resultados y conclusiones diseño de investigación, diseño muestral, instrumentos, procedimiento 3) Elaboración De Las Citas Textuales Cortas Y Largas 3.1) Citas Parafraseadas Estas citas permiten que los autores del proyecto cada vez que se sustenten o consulten una fuente de información y la incluyan en la investigación, deban inferir lo expresado por el autor, en función de un análisis con sus propias palabras. 3.2) Citas Textuales Citas Textuales Cortas: Con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre dobles comillas, se acompañan 40

41. con el primer apellido del autor de la fuente, el año de publicación y el número de la página en la que se encuentra esa nota. A manera de ejemplo: Las variables se desprenden de las preguntas de ejecución y del marco teórico del presente estudio. Al respecto Sabino, C. (1986) “la operacionalización de las variables permiten manejar los conceptos y elementos que se relacionan con el problema de la investigación. Igualmente orienta hacia la verificación de la práctica de la teoría” (p.117). El planteamiento anterior permite inferir que una variable puede ser operacionalizada de varias formas, igualmente tiene mucha importancia en los estudios, debido a que son de gran referencias y a su vez brindan utilidad al investigador. Las citas textuales igual o mayor a cuarenta (40) palabras, se presentan en un párrafo aparte, con un interlineado sencillo y con una sangría de cinco (5) caracteres al lado derecho e izquierdo del margen. Al igual que las citas anteriores, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la página al finalizar la misma. Nota: Estas citas no van entre comillas. Ejemplo: Díaz, B. (1999) manifiesta que el aprendizaje colaborativo: Se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución e responsabilidades, la 41

42. planificación conjunta y el intercambio de roles.(p.53) 4) Ubicación Del Número De Página: El número de las páginas se colocarán centradas en el margen inferior de la página, utilizando los números arábicos (1, 2, 3,…). La Introducción será la página 1 del

Page 18: Manual de Elaboracion de Informes

proyecto. En las páginas preliminares se utilizan los números romanos en minúsculas (i, ii, iii, iv,…) de forma consecutiva, comenzando desde la página del título, que se entenderá como i, sin que la cifra sea colocada en la página, por cuanto solo se tomará en cuenta a la hora de elaborar el índice general. Los cuadros, gráficos, figuras y anexos se numerarán en forma continua desde el principio al fin del texto (no por capítulos). Cada cuadro o gráfico debe presentar en la parte superior del mismo, el número y el título que lo identifique, ejemplo Cuadro 1, estos títulos deberán alinearse al borde del margen izquierdo (sin guardar sangría), en la parte inferior del cuadro o gráfico se identifica la fuente de donde fue extraído: por ejemplo equipo investigador, o autor, ciudad y año. Los cuadros o gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto. Los gráficos a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los mismos la correspondiente denominación, así Gráfico 1. 5) Lenguaje Y Estilo En la redacción del Proyecto se debe emplear un lenguaje formal como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple, directo, evitando en lo posible el uso de expresiones pocos usuales, retóricos o ambiguos, así como también del exceso de citas textuales. 42

43. Como regla general el texto se redactará en tercera persona, en lo posible evitará el uso de los pronombres personales: yo, tu, nosotros, vosotros, mi, nuestro o vuestro. Los Proyectos ubicados en los enfoques cualitativos, interpretativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos reflexivos de los autores, pueden redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición. No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles al final de capítulos, citas de referencias, aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos. La redacción de los párrafos deben ajustarse a las normas gramaticales. 6) Construcción De Las Referencias Bibliográficas Y Electrónicas 6.1) Referencias Bibliográficas Las referencias se presentan en estricto orden alfabético, siguiendo las pautas que a continuación se señalan de manera general: Primer Apellido (apellido, Inicial del primer nombre. (Año). Título de la Obra en negrita. (número de la edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial. Las referencias deben escribirse a espacio sencillo y entre una referencia y otra debe dejarse dos (2) espacios sencillos de separación. A continuación se indican algunos ejemplos de cómo deben señalarse las fuentes consultadas: 43

44. a) Libros: Bolívar, S. (1970). Itinerario Documental de Simón Bolívar. Escritos Selectos. (2da Edición). Ediciones de la Presidencia. Caracas. b) De tipo Legal: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860. (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999. c) Revistas especializadas: Darías, G. (2001). La tecnología en la Escuela Venezolana. Candidus, 3 (16), 19-21. d) Artículos de prensa: Pérez, D. (1999, Mayo 15). La Educación Revolucionaria en Tiempos Socialistas. El Universal, p.2-1. e) Ponencias

Page 19: Manual de Elaboracion de Informes

presentadas en eventos: Caraballo, R. (2010, marzo).La Educación Universitaria y su nueva visón andragógica. Ponencia presentada en el Congreso Venezolano de Educación. Universidad de Carabobo. f) Trabajo de Grado: Zacarías, Y. (2011). Lineamientos para la formación del aprendizaje colaborativo y su optimización en el sistema Triple A de la UNEFA. Tesis de Grado de Maestría no publicado. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Barcelona Edo. Anzoátegui. 44

45. 6.2) FUENTES ELECTRÓNICAS g) Sitios de información: Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2002, Mayo 30). [Página Web en línea]. Disponible: http//:www.mct.gov.ve. Consulta: 2011, abril 03. h) Consultas a través de Internet: Ordaz, C., (2001). La Realidad Universitaria del Siglo XXI. (Documento en línea).Disponible: http://www.foros.webzone.it/archivio/mag.html. Consulta: 2011, abril 03. 45

46. ANEXOS 46

47. ANEXO (1) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN MECANICA (PNFM) ELABORACION DE LOS PLANOS DE LA ESTRUCTURA METALICA DEL TECHO DE LA U.E.B “LAS GUERRILLA” COMUNIDAD DE RIO CARIBE MUNICIPIO ARISMENDI, ESTADO SUCRE. Tutor Asesor: xxxxxxxxxxxxx Tutor Académico: xxxxxxxxxxxxx Tutor Externo xxxxxxxxxxxxx Participantes: xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx C.I: C.I: C.I: C.I: Sección 02 Mes Año 47

48. ANEXO 2 ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR POR EL COLECTIVO DOCENTE: ASESOR TÉCNICO Y METODOLÓGICO Proyecto realizado por los Bachilleres: XXXXXXX, XXXXXX, XXXXXX, XXXXXXX, XXXXXX, XXXXXXX, XXXX. Titulado: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxx xxxxxxxx, xxxxxx, y Aprobado en nombre de la UPTP “Luis Mariano Rivera”, por el siguiente Colectivo de Docentes, en la ciudad de Carúpano, a los xx días del mes de xxxxxx del año 2013. Nombre Y Apellido C.I : Tutor Asesor Metodológico Nombre Y Apellido C.I : Tutor Asesor Academico

49. ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto presentado por los Bachilleres: XXXXXXX, XXXXXX, XXXXXX, XXXXXXX, XXXXXX, XXXXXXX, XXXX. Titulado: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxx xxxxxxxx, xxxxxx, como requisito parcial para optar al título de: Dibujante Mecánico, TSU o Ing. En Mecánica, consideramos que dicho proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública por el siguiente Jurado Evaluador, en la ciudad de Carúpano, a los xx días del mes de xxxxxx del año 2013 Nombre Y Apellido C.I : Tutor Asesor Metodológico Nombre Y Apellido C.I : Tutor Asesor Académico Nombre Y Apellido C.I : Tutor Externo

50. ANEXO 3 INDICE GENERAL Dedicatoria (opcional) ii Agradecimiento (opcional) iii Índice General iv Índice de Cuadros V Índice de Gráficos vi Resumen del Proyecto vii Dedicatoria (opcional) viii Agradecimiento (opcional) IX Introducción 1 Descripción del

Page 20: Manual de Elaboracion de Informes

Proyecto XX Nombre de la Comunidad, Institución u Organización XX Misión y Visión. XX Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección. XX Reseña histórica. XX Organizaciones vinculadas al Proyecto: XX Análisis Situacional (Diagnostico) XX Metodología Diagnostica XX Población o sujetos del estudio XX Técnicas e instrumentos de recolección de datos XX Análisis y procesamiento de la información XX Problemas o necesidades del contexto XX Selección del Tema Generador. XX Alternativa de solución XX Objetivos del proyecto XX Objetivo General XX Objetivos Específicos XX Justificación e impacto social XX

51. Razones que conllevan a realizar el XX Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, Líneas de investigación y transversalidad eje socio crítico y profesional. XX Fase II Planificación Del Proyecto XX Bases Teóricas Referenciales XX Plan de acción XX Cronograma de Actividades XX Presupuesto XX Metodología Empleada en el desarrollo del Fase III Propuesta Producto o Servicio XX XX Propuesta de Productos y servicios XX Población Beneficiada XX Objetivos de la propuesta XX Memoria Descriptiva XX Descripción del Producto o Servicio XX Presentación del producto. XX Fase IV Logros y Resultados XX Conclusiones y Recomendaciones XX Conclusiones XX Recomendaciones XX Conclusiones y Recomendaciones XX Conclusiones XX Recomendaciones XX Referencias XX Anexos XX

52. ANEXO 4 Índice de Gráficos Nro. GRAFICO PAG. 1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 26 2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX 3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX 4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX 5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX Indice de cuadros Nro. CUADRO PAG. 1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 25 2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX 3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX 4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX 5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX

53. ANEXO 5 TITULO DEL TRABAJO (mayúscula letra 12) Participantes: Tutor Asesor: Tutor externo: Año: RESUMEN xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 21: Manual de Elaboracion de Informes

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Descriptores: xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx

54. ANEXO 6 PLAN DE ACCION ¿Qué? ¿Cómo? Que se va hacer: a)… b)… c)… ¿Dónde? Lugar ¿Cuándo? Lapsos y fechas ¿Quiénes? Responsables ¿Con Qué? Recursos

55. ANEXO 7 Cronograma de Actividades Ejemplo 1 (periodo 1) Meses (semanas) Enero ACTIVIDADES Selección de la comunidad y primera visita Revisión de la literatura y teorías que sustentan la investigación Elaboración de los objetivos del proyecto y justificación Elaboración de los instrumentos de recolección de datos Asesoría tutor académico Validación del (os) instrumentos Suministro del instrumento a las personas seleccionadas. Procesamiento de los datos, en forma cuantitativa y cualitativa Análisis de la información, conclusiones de la interpretación realizada Elaboración del diagnóstico, con alternativas de solución Visitas a la comunidad Visita tutor académico a la comunidad Revisión y corrección del informe Conversatorio Entrega informe de avance Febrero Marzo

56. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Balestrini, Miriam (2002) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación, Caracas- OBL. - Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009) Lineamientos Curriculares para Programas de Formación, Caracas. - Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco, (sf) Consideraciones Generales del Eje Curricular Proyecto. Material mimeografiado. - Piñango, Lucia. (2005) Trabajos y Proyectos Escolares.(2005), Mérida-Venezuela. Immeca - Fidias Arias (1999) El Proyecto de Investigación Guía Para su Elaboración, CaracasVenezuela. Editorial Episteme•orialediciones - Ramírez Tulio. (1999). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. Panapo. - Guillermo Briones (1996), Métodos de Investigación Cuantitativa en la Áreas Sociales, hemeroteca nacional universitaria Carlos lleras Restrepo subdirección de fomento y desarrollo de la educación superior; Documento en Línea Disponible: http://www.webzone.it/archivio/mag.html. Consulta: 2013, abril 03. - García y Otros. (2002) Redacción y Presentación de Trabajos de Investigación: Manual de Estudiantes. Guanare- Venezuela - Normas APA (2002), Normas APA- UNERMB (2004), Normas APA-UPEL (2006). - Arredondo, L. F. (1984). La pureza del método y la piramide jurídica en la doctrina kelseniana (Doctoral dissertation, L. Faz Arredondo).

57. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P.. Mexico (Mexico). McGrawHill Interamericana. 2007. Transcripción y diseño Prof. Cesar San José / Agosto 2013