View
169
Download
1
Embed Size (px)
LITERATURA LATINA
Epopeya - Tragedia y Comedia Lírica
Introducción de la historia contemporánea
Romanticismo en el enfoque de la naturaleza
Gusto por las formas cómicas: sátira, carmina
triunphalia, versos fesceninos
Acetum italicum: vinagre italiano, verso agrio
LITERATURA LATINA
Finalidad pedagógica: tono preceptivo y
didascálico
Presencia de normas, preceptos y sentencias
Valor político y jurídico de la Literatura
Conexión entre la Producción literaria y el
Estado
LITERATURA LATINA
Elegía: esquema métrico de la lírica
Subjetividad y personalismo
Tendencia autobiográfica
Efusión sentimental y profundidad sicológica
Catulo: tema amoroso
Tibulo: lo personal
Propercio: lo doloroso
LITERATURA LATINA
Formación del “vir bonus”
Formación del hombre bueno y justo
No crear héroes sino hombres de acción
humana con un elevado contenido moral
LITERATURA LATINA
Exaltación de cualidades morales y de
Virtudes como cualidades propias del hombre
Virtus, pietas, fides, gravitas, constantia, modestia
Valor político y jurídico de la formación del hombre
ESTADO: beneficiario de esa formación
Conexión entre Producción literaria y Estado
LITERATURA LATINA
Textos literarios:
materia pública
para todos
formar parte de la tradición
“aemulatio”
garantía de continuidad de la
tradición
LITERATURA LATINACreación
Studium
• Inclinación
• Aplicación diligente
• Ahínco
• Aspectos formales
• Ley del género
Ingenium
• Genio
• Talento
• Dones naturales
• Inspiración
• Innovación de motivos respecto de los modelos
EPOPEYA
Poema narrativoCarácter objetivoSucesos memorables para un pueblo o
razaTrascendencia pública o colectivaVerso solemne:
Hexámetro DactílicoTono elevado Lenguaje grandilocuente
EPOPEYA
Fórmulas fijas ExtensoPersonajes heroicos o divinosIntervención de lo maravilloso o
prodigiosoElementos estructurantes:
acontecimiento o acciónpersonajeespacio o lugar
EPOPEYA de Acontecimiento
Un acontecimiento
rige la estructura de la obra
Permitiendo que se abra un mundo vasto
“Canta, oh Diosa, la cólera del pélida Aquiles,
cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos”
EPOPEYA de Personaje
El personaje desencadena las acciones
Todos los hechos se subordinan a él
“Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio,
que después de destruir la sagrada ciudad de Troya,
anduvo peregrinando larguísimo tiempo”
EPOPEYA de Espacio
El lugar desencadena las acciones,
en función de ese lugar, surgen
los personajes que realizan esas acciones
La divina comedia de Dante
Narrador épico
• Omnisciente
• Plano superior
• Distanciamiento
• Habla como un iniciado, vate, rapsoda
• Objetividad en lo que narra
• Lo narrado pasado
Narrador épico
• El pasado no puede ser modificado
• El pasado > identidad propia
• Memoriza el pasado y lo trae al presente
• Nos enfrenta con ese mundo grande,
maravilloso, distinto
• Descripción detallada y
• Narración morosa
Categorías de Poesía épica
• Épica primitiva
heroica u oral
• Épica culta
literaria o escrita
Épica primitiva, heroica u oral
• Relatos elaborados por la tradición
• Transmisión oral
• Estructurados como poema por un poeta
• Consagrados a la recitación
• Dirigidos a una audiencia popular
• Interesar a los oyentes
• Incitarlos a imitar la heroicidad y la gloria de
los antepasados
Épica primitiva, heroica u oral
• Expresión del pensamiento de un pueblo
• Cosmovisión de un pueblo
• Provienen de sociedades que aceptan los
cánones heroicos de conducta
Épica culta, literaria o escrita
• Obra de elevada meditación y estudio
• Sin improvisaciones
• Obra de un autor individual
• Consciente de sus intenciones
• Consciente de todos los recursos de su arte
• Inventa el tema igual a un autor moderno
Épica culta, literaria o escrita
• Escrita
• Culta
• Individual
• Sociedades altamente organizadas, no hay
lugar para el individualismo
• Concepción distinta del heroísmo y de la
grandeza humana
Épica Latina
a la Épica culta o literaria:
• muy elaborada
• sin improvisación
• aparece completa, acabada
• obra de autor
• consciente de su hacer y su propósito
• proviene de una sociedad organizada
• no hay heroicidad individual
Épica Latina
Rasgo distintivo > Carácter histórico
relacionada con la Analística,
Anales históricos
Manifestaciones historiográficas
Cultivada a lo largo de los siglos
Épica Latina: etapas, autores, poemas
1. Épica arcaica s. III y II a C.
Inserta en el período arcaico de la LL
1er poeta: Livio Andrónico
griego del sur de Italia
Odussia traducción de la Odisea,
héroe del Mediterráneo
occidental, nombres latinos, verso
saturnio
Épica Latina: etapas, autores, poemas
1. Épica arcaica s. III y II a C.
2do poeta: Cneo Nevio
romano, Campania
Bellum Punicum verso saturnio
7 libros
tema legendario: Eneas, Cartago, Dido, fundación,
tema histórico: 1ra guerra púnica, causa
Épica Latina: etapas, autores, poemas
1. Épica arcaica s. III y II a C.
3er poeta: Quinto Ennio
romano, Calabria
Annales hexámetro dactílico
18 libros
tema legendario
tema histórico: hasta la 2ª G P
sátira
consolidación de la poesía nacional
Épica Latina: etapas, autores, poemas
2. Épica clásica s.I a C.
Inserta en el siglo de oro de la LL
Publio Virgilio Marón romano, Mantua
La Eneida 3 planos:
lo legendario: viaje de Eneas
lo histórico contemporáneo : Roma, Augusto
lo simbólico: visión profética del imperio de
Augusto
Épica Latina: etapas, autores, poemas
3. Épica barroca 1a mitad del s. I d C.
Inserta en la época de plata de la LL
Época de Nerón
Lucano Marco Anneo Lucano
Córdoba, Hispania
La Farsalia o Bellus civile
2ª guerra civil entre César y Pompeyo
Épica Latina: etapas, autores, poemas
4. Épica de los Flavios 2a mitad del s. I d C.Inserta en la época de plata de la LL
Época de Vespasiano, Tito y Domiciano
Valerio Flacco Argonáutica
mitológica
Silio Itálico Punica histórica 2ª GP
Papino Estacio Tebaida mitológica
Elementos en la composición de la Eneida
Intertextualidad - carácter literario y erudito• Obras homéricas• Tragedias griegas
• Literatura alejandrina• Epopeyas cosmogónicas
• Filosofía griega• Épica arcaica latina
• Catón y Varrón• Archivos pontificios
• Libros sibilinos
Elementos en la composición de la Eneida
1. Obras homéricas
Fuente principal median 8 siglos
Veneración por la “Auctoritas” de las formas tradcnals
“Emulatio” del estilo de HomeroParáfrasis epítetos comparaciones
metáforas versos repetidos
Procedimiento “Contaminatio”de dos obras griegas hacer una
6 primeros libros especie de Odisea
6 últimos libros especie de Ilíada
Temas Personajes Situaciones
Elementos en la composición de la Eneida
1. Obras homéricas
Guerras y combates tratados como duelos
Dioses tomando partido
Revista de tropas
Forjado de armas
Juegos fúnebres
Jóvenes arrojados
Navegaciones y aventuras (L 1, 3, 5, 7)
Descenso a los infiernos
Elementos en la composición de la Eneida
2. Tragedias griegas
Influencia directa e indirectaMovimiento inverso a la tragedia griegaVersiones legendarias de la Tragedia ática s VEurípides Dido = Medea
rasgos de heroína trágica
pasión generada por los dioses y a la vez castigada cuando se interpone en el destino de Eneas
Elementos en la composición de la Eneida
2. Tragedias griegasAtmósfera trágica de acción rápida y continua
L IV estructura trágica 5 actos coro
-Ana confidente
-Dido furens: pasión que la domina
-Acuerdo de Juno y Venus
-Eneas entre el deber y el amor
-Dido como una bacante
coro -Fama y el rey Yarbas
hamartía -unión Dido y Eneas en la cueva
Elementos en la composición de la Eneida
3. Literatura alejandrina
Lit. alejandrina o helenística fines s.IV al I aC
Influenció a toda la Lit Latina
Foco ppal Alejandría
Perfección formal y elegancia
Reflejo de una sociedad culta e inteligente
No genios pero sí poetas refinados, elegantes,
ingeniosos
Dio forma a la poesía bucólica, a la lírica y a la elegía
Elementos en la composición de la Eneida
3. Literatura alejandrina
Calímaco propiciaba la obra corta
Apolonio de Rodas La Argonáutica
Epilión: pequeña epopeya abreviada de una
acción
Epigrama: poema minúsculo, dos versos, gran
agudeza, formalidad y concisión
Elementos en la composición de la Eneida
4. Epopeyas cosmogónicas
Muy antiguas
Formación del mundo
Escritas por filósofos anteriores a Sócrates
La Teogonía Hesíodo
De rerum natura Lucrecio
Elementos en la composición de la Eneida
5. Filósofos griegos
Platón inmortalidad del alma
mundo del más allá
Pitágoras transmigración de las almas o
metempsicosis
Elementos en la composición de la Eneida
6. Épica arcaica latina
Cneo Nevio Bellum Punicum
Quinto Ennio Annales
Yuxtaposición de leyenda e historia
Relación con la Analística
Héroe: ente colectivo, ciudad de Roma
Honrar la memoria
Elementos en la composición de la Eneida
7. Obras de Catón y Varrón
OrígenesDe re rusticaDe lingua latina
Elementos en la composición de la Eneida
8. Archivos pontificios
Libros sibilinos
Documentación sobre fundación de ciudades
Colección de predicciones de la Sibila de Cumas
1er Hipervínculo
Sentimientos inspirados en la naturaleza, nuevo modo de sentir y concebir la naturaleza, el paisaje alcanza gran interés, el paisaje acompaña los estados de ánimo de los personajes.
2do Hipervínculo
Los griegos establecieron los géneros literarios, los latinos los imitaron, como algo canónico, pero también los adaptaron y recrearon. La poesía latina es legítima continuación de la Lit. griega, no porque hayan repetido los argumentos, sino porque continuaron con el arte poético más allá de donde se había detenido el arte griego.