37
ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Page 2: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 1 de 36

INDICE DE ARTICULOS

1 - Las inteligencias múltiples en el aula Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

Pág. 3

2 - FP versus Idiomas Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Pág. 4

3 - Estrategias de atención a la diversidad a nivel de centro para la consecución óptima de las competencias básicas. Autor: Tania González Mauriz

Pág. 6

4 - Escuela y Familia. Apoyando el Medio Ambiente Autor: Azucena Esteban Alonso

Pág. 7

5 - ¡Stop al ruido! Autor: Mª José Allende Cuadrado

Pág. 9

6 - Taller de Diversidad (2) Discapacidad visual La niña ciega y el elefante Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Pág. 11

7 - Miróbriga 2.0 Autor: MARÍA OLGA ALONSO HERNÁNDEZ DIRECTORA DEL CEIP MIRÓBRIGA

Pág.13

8 - Pueblos que hablan Autor: Rebeca García Menéndez y Cristina Pérez Ramos

Pág.15

9 - El legado de América Autor: Roberto Alonso Tajadura

Pág. 16

10 - Juicio Final Autor: Laura Antolín Esteban

Pág. 18

11 - Calle Cruz Vieja, Ávila Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Pág. 19

12 - Buenas prácticas. Cuidando la batería de mi portátil Autor: Laura Folgado Galache

Pág. 21

13 - ¿Tienes estilo? Autor: Cristina Azahara

Pág. 22

14 - El correo electrónico Autor: Leticia de Juan Palomino

Pág.24

15 - Uso de la R 1 Autor: Revista Digital

Pág. 26

Page 3: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 2 de 36

16 - Elaborar un cartel de Fomento de la Lectura Autor: Rosa M. Cuadrado

Pág. 27

17 - Entrevistamos a... Tomás Sánchez Santiago Autor: Julio Eguaras

Pág. 29

18 - Quiero mi chupete Autor: María Iglesias Sánchez

Pág. 31

19 - Del otro lado del árbol Autor: María Iglesias Sánchez

Pág. 32

20 - Una historia de miedo ... o casi Autor: Beatriz Benito Martín

Pág. 32

21 - Pirulí Autor: Beatriz Benito Martín

Pág. 33

22 - La reina de los piratas Autor: Celeste Casares Vega

Pág. 33

23 - Sin noticias de Gurb Autor: Celeste Casares Vega

Pág.34

24 - Hablar solos Autor: Noelia Madrigal

Pág. 34

25 - Monstruos parisinos Autor: Noelia Madrigal

Pág. 35

26 - Aula Mariví Autor: Revista Digital

Pág. 35

27 - Audición y Lenguaje Autor: Revista Digital

Pág. 36

28 - Editor de imágenes on-line, Pick Monkey Autor: Revista Digital

Pág. 36

Page 4: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 3 de 36

1.

Las inteligencias múltiples en el aula Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en la educación supone una redefinición del concepto de inteligencia, pues ya no se concibe la misma como algo fijo e inamovible sino como algo que puede cambiar. Fue Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, quien formuló esta teoría en 1983, la cual ha supuesto un cambio importante en la escuela ya que promueve un aprendizaje más personalizado y adaptado a las necesidades de los alumnos.

Este autor sostiene que existen múltiples inteligencias, todas ellas importantes, que la escuela debe potenciar y desarrollar: inteligencia lingüística, lógico-matemática, cinestésico-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. La inteligencia por lo tanto, es una capacidad que no solo se reduce a lo puramente académico, sino que es una combinación de varias inteligencias.

En una entrevista realizada por Karen Christensen en 2011, Gardner afirmó que cada alumno posee un perfil único con puntos fuertes y débiles por lo que es preciso aprovechar las fortalezas o combinarlas de un modo nuevo para el futuro.

A continuación se describen brevemente cada una de las inteligencias múltiples (tabla 1):

Tabla 1. Tipos de inteligencias múltiples

Inteligencias Características

Lingüística Capacidad para utilizar el lenguaje de manera eficaz, ya sea

oralmente o de forma escrita.

Matemática Capacidad para utilizar los números y el razonamiento de

forma adecuada.

Cinestésico-

corporal Capacidad para resolver problemas utilizando el cuerpo.

Musical Capacidad para reproducir una canción, diferenciar ritmos,

transformar y expresar formas musicales…

Espacial Capacidad para percibir visual y espacialmente lo que nos

rodea.

Naturalista Capacidadpara ser sensible con la naturaleza.

Interpersonal Capacidad para entender e interactuar con otros.

Intrapersonal Capacidad para desarrollar el conocimiento de uno mismo,

las emociones y los sentimientos.

Introducir la teoría de las inteligencias múltiples en el aula implica en primer lugar, conocer las diversas inteligencias y comprender que cada alumno/a tiene unas características y unas necesidades educativas determinadas. Partiendo de este principio, podemos trabajar las inteligencias múltiples incluyendo diferentes actividades en la programación curricular o trabajando directamente a través de proyectos que incluyan actividades relacionadas con las mismas. Algunos ejemplos de actividades tipo para trabajar las

Page 5: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 4 de 36

inteligencias múltiples pueden ser las siguientes:

-Inteligencia lingüística: realizar juegos de palabras, escribir cuentos, poesías y ensayos, hacer debates, realizar diarios, lluvia de ideas, consultar libros y revistas.

-Inteligencia matemática: hacerrompecabezas, solucionar problemas, realizar experimentos, juegos matemáticos, ejercicios de lógicay líneas de tiempo.

-Inteligencia cinestésico-corporal:realizar diferentes deportes, ejercicios de relajación, hacer obras de teatro y concursos de baile.

-Inteligencia musical:crear melodías y canciones, tocar instrumentos, identificar géneros musicales.

-Inteligencia espacial:hacer mapas conceptuales, hacer fotografías, elaborar vídeos, diseñar escenografías, ilustrar cuentos y poemas.

-Inteligencia naturalista:realizar grabaciones de excursiones o viajes virtuales, realizar observaciones y registrarlas.

-Inteligencia interpersonal: trabajar cooperativamente o colaborativamente, hacer visitas a hospitales, residencias de ancianosy hacer tormentas de ideas.

-Inteligencia intrapersonal: escribir reflexiones personales, desarrollar actividades para fomentar la autoestima, hacer role playing y elaborar un portafolio.

Todos los alumnos poseen estas inteligencias en mayor o menor grado y la escuela debe ofrecer oportunidades para trabajarlas. El sistema educativo no debe dar prioridad solamente a la adquisición de conocimientos ni favorecer únicamente la inteligencia matemática y lingüística porque no son

suficientes para desenvolverse en la vida. La teoría de las Inteligencias múltiples nos ayuda a comprender mejor la inteligencia humana y en definitiva, las potencialidades de los alumnos.

Imágenes tomadas de: Pixabay

2.

FP versus Idiomas Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Autor: M. Piedad Orozco Blanco

En otra sección de esta revista dedicada a idiomas se ha hablado con anterioridad del bilingüismo y metodología aplicada al mismo. Pues bien, este artículo quiero dirigir la mirada a los ciclos de FP que integran el bilingüismo como metodología para mejorar la competencia en lengua extranjera al tiempo que se adquieren las competencias profesionales propias de la FP, así como un módulo de lengua extranjera

Page 6: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 5 de 36

(inglés).

Desde la que la Ley Orgánica de Educación (LOE) empezó a implantarse en los ciclos formativos, una lengua extranjera todos los ciclos de FP cuentan con un módulo de inglés. En este módulo de inglés, no se aprende la lengua como tal, sino que el alumno aprende a aplicar a una profesión concreta su competencia lingüística en ese idioma, es decir, el alumno debe aprender a comunicarse en un determinado ámbito profesional.

Anteriormente los ciclos, en el ámbito de regulación de la anterior ley educativa (la Ley Orgánica General del sistema educativo o LOGSE), no contaban con ninguna lengua extranjera dentro del currículo a excepción del Ciclo de Grado Superior en Secretariado que incluía en su currículo dos lenguas extranjeras por exigencias atribuidas a este perfil concreto. Sin embargo, lo cierto es que todos los técnicos en formación profesional están necesitados para el desempeño de su profesión de una competencia en lengua extranjera aplicada a su perfil profesional.

Efectivamente, es en este mercado laboral, cada vez más global y al que los técnicos deben estar preparados para enfrentarse una vez acabado sus estudios, en el que el dominio del inglés en un ámbito profesional se hace necesario para afrontar los retos diarios propios de la creciente globalización. Esto se traduce en una utilización cada vez mayor de anglicismos, un empleo de textos aún no traducidos, ampliación de los horizontes del mercado laboral pudiendo incluir el de los países de habla inglesa y otras posibilidades a las que se tiene acceso a partir del conocimiento de una lengua extranjera dirigida al ámbito

profesional.

Por otra parte, el bilingüismo y las secciones bilingües en concreto, que es la denominación que se da a su implantación en los centros educativos, empiezan a estar presentes en los ciclos formativos aunque muy lentamente por el requerimiento de comenzar los programas bilingües en la educación primaria. En estos ciclos se imparten los módulos cumpliendo las exigencias de los reales decretos de los títulos pero con la diferencia que la lengua vehicular es la lengua extranjera correspondiente.

Imágenes tomadas de: Pixabay

Page 7: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 6 de 36

3.

Estrategias de atención a la diversidad a nivel de centro para la consecución óptima de las competencias básicas. Autor: Tania González Mauriz

Autor: Tania González Mauriz

Desde nuestro punto de vista, los centros tienen que tomar las decisiones relativas a su organización en función de una serie de criterios puramente pedagógicos, más allá de otros intereses. Dicha organización debe ser facilitadora de la consecución de las competencias y de los objetivos que se plantea la institución en su Proyecto Educativo.

-Organización de un Proyecto común: La Administración Educativa, dota a la práctica docente de un marco normativo común y gestiona los recursos materiales y humanos que tiene a su cargo con independencia del centro educativo concreto. Dicha organización constituye una medida de atención a la

diversidad en tanto que establece un currículo oficial, abierto y flexible, en cuya concreción participan desde las administraciones educativas de las comunidades autónomas, hasta los centros escolares y el propio profesorado que desarrolla su trabajo en ellos. Esto permite que los objetivos generales que se persiguen en cada etapa y área, así como las competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación, se concreten en distintos niveles en función de las disposiciones que se establezcan en dichas administraciones y centros, atendiendo siempre a las características de la población a la que van dirigidos.

La colaboración del centro en un proyecto común, con un desarrollo paulatino y secuencial en el que se propongan objetivos abarcables a corto plazo, es sin duda la mejor estrategia a nivel de centro para que las Competencias Básicas finales puedan ser alcanzables por su población activa.

Los grupos de trabajo suponen una herramienta válida y eficaz, ya que facilitan el compromiso y permiten obtener apoyo instrumentales.

Así mismo, cuando hablamos de proyectos y planes obligatorios (PEC, PAD, PAT, PGA...) la elaboración conjunta, la evaluación periódica y el compromiso de efectividad de los mismos se nos presenta como necesario.

-Agrupamientos flexibles:Aunque es una estrategia que figura en la mayoría de los horarios de los centros, es cierto que no es puesto en práctica en demasiadas ocasiones. Los desdobles de grupos suelen ser experiencias exitosas. Consisten en identificar las principales dificultades de un grupo-clase y dividir el alumnado por criterios pedagógicos para facilitar la consecución de objetivos y competencias.

Esto requiere un compromiso por parte de todo el claustro ya que exige la pérdida de horas de preparación de material y una coordinación más concreta entre profesionales.

En los países nórdicos, referentes de calidad en educación por excelencia, los centros cuentan con al menos con un maestro con su totalidad de horario destinado a tareas de apoyo.

-Asignación de tutorías por criterios pedagógicos: La elección de tutorías en los centros es realizada normalmente en función de la antigüedad en el mismo, siendo las administraciones educativas las que

Page 8: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 7 de 36

apoyan este procedimiento. En ocasiones encontramos grupos de alumnos tutorizados por maestros que no responden al perfil que necesita el grupo. Sírvanos como ejemplo una clase de 1º ciclo, donde los alumnos necesitan de una labor continuada del maestro, donde el tutor forma parte del equipo directivo o es especialista y no acompaña al alumnado en el máximo número de horas de tutoría.

-Trabajo por comisiones: Con el objetivo de conseguir una mejora significativa en el trabajo y preparación de algunas de las actividades que se realizan en el Colegio a lo largo del curso. Cada comisión está compuesta por un número variable de profesores/as de entre los cuales uno ejercerá de coordinador. Algunas de estas comisiones podrían ser: Comisión de biblioteca, comisión de ambientación, comisión de página web del centro...

-Realización de apoyos bajo decisiones razonadas: Cualquiera que sea la decisión, bien la de que los alumnos reciban apoyo tan solo en las horas de asignaturas instrumentales (Matemáticas y Lengua), o solo en horario correspondiente a las especialidades (Ed. Física, Música, Plástica...), esta no puede ser tomada por costumbre. Cada alumno requiere un tipo de apoyo o refuerzo diferenciado. Estas decisiones deben ser consensuadas en el seno del equipo docente.

-Organización de espacios :El uso de espacios e instalaciones como la biblioteca, el laboratorio, la sala de informática, el gimnasio, aulas de apoyo... debe regirse bajo unas normas y unos horarios establecidos con anterioridad. Esto hará que los docentes puedan programar con antelación sus actividades en los mismos y fomentará su uso y cuidado.

-Implicación de las familias: A los padres o tutores legales, como primeros responsables de la educación de sus hijos o pupilos, les corresponde adoptar las medidas necesarias, solicitar la ayuda correspondiente y colaborar con el centro para que su proceso educativo se lleve a cabo de forma adecuada, asistiendo a clase y a las actividades programadas. Esta estrategia difícilmente se llevará a cabo sin su fomentación por parte del centro.

Imágenes de Pixabay

4.

Escuela y Familia. Apoyando el Medio Ambiente Autor: Azucena Esteban Alonso

Autor: Azucena Esteban Alonso

En esta nueva oportunidad que nos brinda Revista Digital queremos compartir una experiencia realizada en la etapa infantil y, una vez más, gracias a la colaboración de las familias. La iniciativa surgió en la reunión general de padres de principio de curso, cuando preguntamos acerca de temas de su interés para abordar en el aula con su ayuda y colaboración. Entre las temáticas que propusieron, como la educación vial o la educación emocional, las familias optaron por el medio ambiente. Sin embargo, como el tema resultaba bastante amplio lo acotamos haciendo mayor hincapié en cuatro bloques cada uno de los cuales se abordó en la escuela y la familia a través de diversas actividades, de las cuales sólo exponemos

algunas para no extendernos excesivamente.

Page 9: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 8 de 36

Realizamos dos actividades comunes a los cuatro bloques:

Consejos de ida y vuelta: primeramente abríamos el debate en el aula entorno a medidas para ahorrar agua, electricidad, no generar tantos desperdicios, cómo reducir el consumo de pilas, etc. Las ideas de los niños eran enviadas a las familias para conocer las propuestas de sus hijos y realizar nuevas aportaciones.

Decálogo de buenas prácticas: a partir de las propuestas de los alumnos y las familias realizábamos un decálogo de buenas prácticas que posteriormente se exponía en zonas comunes del centro para favorecer la toma de conciencia del resto de la comunidad educativa.

BLOQUE 1: EL AGUA. Este elemento resulta, en sí mismo, un centro de interés para los alumnos por lo que, entre otras, decidimos llevar a cabo una actividad manipulativa a modo de taller.

Depuramos agua: este sencillo y conocido taller se realizó con el fin de trabajar con los niños el proceso de depuración del agua con la ayuda de las familias que acudieron al aula. Para llevarlo a cabo solo necesitamos unas botellas de plástico, agua, algodón y arena. Se llena la botella de agua, se mete un poco de arena para que vamos que se contamina al verter elementos sobre ella y procedemos a depurarla poniendo el algodón en la boquilla de la botella. Lo vertemos sobre el recipiente transparente para comprobar que se ha filtrado con la ayuda del algodón.

BLOQUE 2: LA ELECTRICIDAD. Para abordar este aspecto, como actividad significativa por la implicación de las familias, destacamos el visionado de un video educativo que aportó una de las familias.

BLOQUE 3. LOS CONTENEDORES Y SU BUEN USO. Después de conversar sobre la existencia de los diferentes tipos de contenedores y los desechos que debemos introducir en cada uno de ellos, llegamos a la conclusión de que los alumnos desconocían estos aspectos. Por ello, se realizaron prácticas de reciclaje con el fin de aprender lo que debe introducirse en cada uno de los contenedores (plástico, vidrio, basura orgánica, papel).

Cada cosa en su lugar: Aprovechando folletos de publicidad en casa, niños y padres, debían recortar diferentes elementos y pegarlos en el dibujo del contenedor correspondiente.

Reciclando todos juntos: También se llevó a cabo una jornada de reciclaje inteligente para concienciar del buen uso de los diferentes tipos de contenedores.

¿Esto dónde va?: Además, colocamos en nuestra clase una caja para cada uno de ellos con el fin

Imagen obtenida de: http://www.e-faro.info/

Page 10: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 9 de 36

de convertir la separación de las basuras en parte de la rutina diaria del aula.

BLOQUE 4. LAS PILAS. Las propuestas en relación a este tema se centraron en conocer el perjuicio de desechar las pilas de manera incorrecta y en buscar la manera de, en la medida de lo posible, reducir su uso o su utilización inadecuada. Además se recogieron pilas usadas y acudimos a un punto de recogida de las mismas.

Para concluir, como docente, la experiencia resultó muy gratificante puesto que se produjo un intercambio de información sistemático con las familias que mostraron un gran interés y motivación por el tema. Además, se logró una aplicación real de lo aprendido en el aula fuera del contexto escolar, contribuyendo de esta manera a la formación de futuros ciudadanos concienciados con el cuidado del medio ambiente.

5.

¡Stop al ruido! Autor: Mª José Allende Cuadrado

Autor: Mª José Allende Cuadrado

Todos sabemos que el ruido tiene efectos perjudiciales para la salud. Algunos organismos y sociedades científicas como la OMS, el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Industria, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y otros más nos alertan sobre los riesgos que corremos cuando el ruido nos acecha en el trabajo, en nuestra vida cotidiana, en momentos de ocio, en la escuela, etc.

Ya sea la exposición al ruido de forma más o menos constante o bien de forma ocasional parece claro que la contaminación acústica es un problema medioambiental muy importante y en aumento en nuestro entorno.

En algunos trabajos se utilizan maquinarias que producen mucho ruido como pueden ser compresores, maquinas taladradoras, martillos neumáticos, … Estas industrias tiene que cumplir una normativa estatal y europea en relación al ruido. Pero vamos a centrarnos en el ruido ambiental que nos rodea: coches, bocinas, sirenas, motos, obras en la vía pública, … por la mañana, por la tarde, por la noche … ¡Estamos

rodeados de ruido! Y este ruido … ¿Qué efectos concretos tiene sobre nuestra salud?

Los efectos del ruido sobre las salud se pueden clasificar en dos grupos: trastornos fisiológicos y psicológicos.

Entre los trastornos fisiológicos que alteran las funciones del organismo se encuentran:

Deterioro y pérdida de la audición (hipoacusia): el oído es un órgano muy sensible y pueden aparecer fácilmente lesiones en el tímpano, en el nervio auditivo, en el órgano de Corti, … Cuando se detectan los primeros síntomas de daños, ya se han producido trastornos en el oído.

Cefaleas o dolor de cabeza.

Aumento de la presión arterial.

Alteraciones en el aparato respiratorio como un incremento de la frecuencia respiratoria.

Alteraciones en el sistema hormonal, como por ejemplo la disminución de la hormona del

Page 11: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 10 de 36

crecimiento.

Problemas neuromusculares que provocan dolor y falta de coordinación.

Los problemas cardiovasculares se pueden agravar. Se producen alteraciones en el ritmo cardíaco incrementando el riesgo de producirse un infarto de miocardio.

En el aparato digestivo aumentan las enfermedades gastroduodenales, la acidez gástrica y los trastornos digestivos.

Alteraciones en el sueño y en el descanso.

Afonías y problemas en la voz debido al mayor esfuerzo que se tiene que hacer para hablar y ser oído.

Dificultad para dormir, lo que conlleva a que aparezca fatiga y cansancio.

En cuanto a los trastornos psicológicos los más comunes son:

Irritabilidad

Estrés

Conductas agresivas

Crisis de ansiedad

Pérdida de memoria

Otros efectos son: dificultades en la comunicación, disminución del rendimiento escolar o laboral, alteraciones en la concentración y en el aprendizaje, aumento de accidentes, …

En los niños el ruido influye de forma negativa sobre su aprendizaje, aparecen alteraciones en la capacidad de escucha y en el aprendizaje de la lectura. Además se dificulta la comunicación verbal, favoreciendo el aislamiento y disminuyendo la sociabilidad.

¿Qué podemos hacer para evitar el ruido?

Lo primero de todo es cumplir las normativas oficiales referentes a la emisión de ruidos que todos debemos respetar no solo en el ámbito laboral, sino también en el hogar, en la escuela, lugares de ocio, etc.

Otra medida es instalar un buen aislamiento acústico en nuestra casa o lugar de trabajo además de utilizar materiales como paneles de espuma, superficies de goma que absorban el ruido de ordenadores, aparatos eléctricos, etc. No se deben tener en funcionamiento dos fuentes de ruido, como por ejemplo la televisión, la radio, los altavoces del ordenador con un volumen alto.

Procuraremos evitar lugares ruidosos en los que el volumen del sonido es muy alto y nos acostumbramos a él sin darnos cuenta de que los decibelios están por las nubes,…

Utilizar tapones o protectores de oídos en aquellos lugares donde haya ruido constante.

Usar medios de transporte silenciosos y al mismo tiempo ecológicos.

Usar el claxon del coche solo cuando sea necesario y evitando dar acelerones y conducciones bruscas.

Precaución con los auriculares o cascos para dispositivos portátiles de música: el volumen debe ser el adecuado de tal manera que se puedan escuchar los sonidos ambientales y utilizarlo solo durante periodos cortos de tiempo.

Page 12: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 11 de 36

Intenta desconectarte de todos los ruidos de alrededor. ¿Qué sientes? Entre todos, con nuestro granito de arena, podemos conseguir unas ciudades más silenciosas.

Imágenes tomadas de la Wikimedia

6.

Taller de Diversidad (2) Discapacidad visual La niña ciega y el elefante Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Carmen Espinosa Ballestero. Maestra de Educación Primaria.

La necesidad desesperada de no ser distinto o distinta a sus iguales es parte de la inmadurez de los niños y niñas. Si, además, perciben cotidianamente los prejuicios discriminatorios de los adultos, asumir las diferencias como naturales empieza a convertirse en inalcanzable.

Ofrecemos este Taller de Diversidad con dos objetivos: trabajar la comprensión lectora y educar en la igualdad.

Materiales: Seis relatos breves, centrados cada uno en una diferencia (física, intelectual, visual, auditiva y motriz) para trabajar en clase.

Desarrollo:

Primera posibilidad:Los alumnos/as leen el relato individualmente y realizan un cuestionario de comprensión lectora que previamente se prepare.

Segunda posibilidad:La profesora lee dos veces el relato. Tras la escucha, los alumnos/as dibujan cuatro viñetas en un folio resumiendo la historia con dibujos, bocadillos y texto. (Es cómodo pedirles que doblen la hoja dos veces y repasen las marcas con el lápiz) Después se recogen los trabajos para exponer en clase y se abre un debate sobre la diversidad.

Tercera posibilidad:Los alumnos/as preparan un cuentacuentos colectivo con el relato para leérselo a compañeros de otras clases. Tras la lectura, se forman grupos heterogéneos entre las dos clases y se reparte a cada uno un párrafo del cuento. El grupo realizará la viñeta correspondiente, de forma que, al exponer todas las viñetas en un corcho, se compone la historia. (Es cómodo numerar los párrafos que se les dan y poner el mismo número a la viñeta correspondiente. Los párrafos se pueden cortan directamente de la misma hoja para no hacer más fotocopias.) VerRevista Digital – Talleres- “Cómo animar la lectura expresiva en el aula”.

LA NIÑA CIEGA Y EL ELEFANTE

Aquella mañana la maestra decidió llevar a los niños al zoo.

Allí, en mitad de unos jardines, hay una estatua de un animal. – les dijo - Quiero que os vendéis los ojos antes de verla y luego, tocándola, expliquéis de qué se trata.

Pero... Sofía... ella... No tendrá que vendarse los ojos... – comentaron todos.

Exacto. – dijo la maestra – La idea es que vosotros os pongáis en el lugar de Sofía. Intento que imaginéis cómo sienten el mundo las personas ciegas como ella.

Page 13: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 12 de 36

Una vez en el jardín del zoo, todos, con sus pañuelos cubriéndoles la vista, se acercaron a la estatua. Bueno, todos no, porque Sofía, precisamente, permaneció unos metros apartada, quieta, escuchando con una sonrisa los comentarios que hacían sus compañeros.

Una niña tocó una especie de costado alto y dijo: “Es algo como una pared.”

Un niño palpó lo que podría ser un colmillo y comentó: Esto parece una espada.”

Otra niña tocó una cosa parecida a una trompa y añadió: “Es largo y redondo como una serpiente.”

Otro alcanzó una pata y dijo: “¡Es como un enorme tronco!”

Un quinto niño notó una gran oreja y gritó, ya un poco impaciente: “¡Venga, que no dais ni una! ¡Esto es como un abanico!”

El sexto cogió el rabo y sentenció triunfante: “¡Vamos, vamos! ¡Pero si no es más que una cuerda!”

En vista del desconcierto, decidieron preguntar a la niña ciega, confiando en su habilidad para reconocer objetos a través de tacto.

- ¡Sofía, vamos! – dijeron de pronto todos a la vez – ¡Ven tú también a palpar la estatua! ¡Seguro que comprendes mejor que nosotros de qué se trata!

Entonces, la niña ciega, sin dar un sólo paso ensanchó aún más su divertida sonrisa y exclamó: ¡Es un elefante!

Sus compañeros se retiraron la venda de los ojos y, al comprobar que tenía razón, la contemplaron atónitos.

- ¡Pero... si ni siquiera te has acercado! ¿Cómo puedes saberlo?

- Ningún otro animal – añadió Sofía- me privaría del calor del sol y me protegería del viento, de la misma forma.

Adaptación de la fábula clásica india Los ciegos y el elefante, de J.G. Saxe – Noviembre2013

Ver también: Taller de Diversidad (1) Diversidad física y cultural. ¡Qué raro es Piel Blanca!

Page 14: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 13 de 36

7.

Miróbriga 2.0 Autor: MARÍA OLGA ALONSO HERNÁNDEZ DIRECTORA DEL CEIP MIRÓBRIGA

Me gusta mi cole

1º.-Datos del centro:

Nombre: C.E.I.P. Miróbriga

Localidad: Ciudad Rodrígo (Salamanca)

Niveles: Educación Infantil y Educación Primaria

Unidades: 19

Número de alumnos: 408

Número de profesores: 36

2.- Nombre de la Experiencia de Calidad

MIRÓBRIGA 2.0

3.- Descripción de la experiencia

De dónde surge

La experiencia surge por la necesidad de implementar de forma real y efectiva las tac en el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos/as, fomentando el autoaprendizaje y el descubrimiento del conocimiento a través del desarrollo de la competencia digital.

Tras la implantación y adaptación de los recursos informáticos y materiales necesarios, se ve la necesidad de transformar todo este utillaje en procesos de aprendizaje, así: reformulación de programaciones didácticas, de aula y sobre todo de metodologías educativas.

Qué se busca

Se busca la formación del alumnado a través del trabajo colaborativo, con los preceptos compartir, colaborar, presentar, crear, imaginar y difundir.

Se busca la mejora y capacitación del docente en las tic/tac, permitiéndoles desenvolverse de forma eficaz, creativa e investigadora en los entornos colaborativos de enseñanza y aprendizaje y en la creación y desarrollo de materiales didácticos

Se busca la integración de las tic en el centro creando nuevas dinámicas de organización del aula, así como la planificación, estructura y organización de los recursos digitales y materiales didácticos

Se busca la información y formación a familias para posibilitarles la orientación a sus hijos/as y prevención de riesgos en el uso de las tic

Page 15: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 14 de 36

Medios utilizados

Utilización y uso de la página web y recursos de la misma

Creación de blogs educativos como cuadernos de aula

Creación de aulas virtuales a través de edmodo

Creación de kidblog para alumnado

4.- Valoración de la experiencia

Equipo directivo

El equipo directivo valora como muy positiva cualquier experiencia que suponga o beneficie en alguna medida el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as. Se busca la calidad de la enseñanza, y el uso adecuado de las nuevas tecnologías implican y reportan una adaptación del centro y un impulso del mismo por la innovación aplicada a la enseñanza.

Se comprueba cómo el alumnado mejora el nivel y la frecuencia de respuesta a las tareas planteadas y/o sugeridas, incluso solicitando más, con entusiasmo y motivación, hecho que repercute positivamente en su aprendizaje. Las familias manifiestan satisfacción por el carácter innovador del centro adaptándose a la sociedad y sus cambios.

Profesor

A nivel personal: el profesorado refleja y denota satisfacción por el progreso personal y profesional en el plano de la innovación, que se ve refrendado con la motivación y el interés delalumnado

Se ven adaptados a la sociedad actual, ampliando sus conocimientos y afrontando cambios de metodologías, que concluyen con la -satisfacion por la tarea bien hecha-

A nivel profesional: los resultados son positivos en el aprendizaje de los alumnado, el trabajo es y se percibe de modo voluntario y la respuesta del alumnado es mayor y mejor que en metodologías donde el trabajo se propone de forma obligada; nos encontramos con alumnos/as que piden aprender, piden estudiar, piden trabajar, piden -más- algo que en metodologías tradicionales no se encuentra de forma generalizada

Alumno

El alumnado valora la experiencia con las siguientes afirmaciones:

Ampliación de aprendizajes al no ver limitados sus aprendizajes

Señalan que favorece el trabajo en equipo, que les permite aprender con y de los iguales

Les gusta y motiva el -autoaprendizaje

Page 16: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 15 de 36

Se sienten más motivados y con más interés por aprender, toman conciencia de la amplitud del conocimiento y del aprendizaje

No quieren perder esta metodología de trabajo

Padres

Se muestran agradecidos porque pueden seguir de una forma más atractiva el trabajo de sus hijos, les resulta más motivante y atractivo mirar los cuadernos blog/kidblog, que los cuadernos tradicionales, obteniendo la misma información del proceso de aprendizaje

8.

Pueblos que hablan Autor: Rebeca García Menéndez y Cristina Pérez Ramos

Pueblos que hablan

Autores: Rebeca García Menéndez y Cristina Pérez Ramos

En el CRA La Granja de San Vicente, en el cole de Santa Marina de Torre (Léon) hemos elaborado un libro viajero donde hemos querido recoger la tradición oral del pueblo, en concreto hemos recopilado adivinanzas y refranes. Con este libro, donde favorecemos la participación de las familias, podemos realizar varias actividades en el aula.

En el caso del aula de infantil lo más importante que favorecemos en ellos es la autoestima y el querer contar a los compañeros que han hecho en casa. Trabajaremos la expresión oral ya que nos explicarán a los demás cómo lo han elaborado, quiénes, etc. También hablaremos de lo que aparecen en las páginas (ilustraciones, dibujos,…) y cada uno manifestará sus gustos.

Además otra actividad a realizar en clase es la memorización de la tradición oral. Para ello, escogeremos una serie de adivinanzas y refranes que nos aprenderemos. Posteriormente, jugaremos en clase a las adivinanzas.

Por otra parte también favorecemos el gusto por la lectura. Como los niños de 5 años ya casi saben leer, pueden leer algún refrán o adivinanza a sus compañeros de 4 años. Asimismo, también los niños pueden favorecer la escritura bien trascribiendo o imitando algún dibujo o algo escrito del libro viajero a un folio o inventado ellos alguna adivinanza o refrán, con esto último estaríamos desarrollando su imaginación.

En el aula de educación primaria, profundizamos en muchos de los aspectos anteriormente citados, y además realizamos otras actividades propias de esta etapa. Hay que tener en cuenta, que en un colegio rural, la diferencia entre primero y sexto en cuanto a contenidos es grande. Por esta razón, se piensan siempre actividades adaptadas, que van subiendo en cuanto a nivel de exigencia.

Así por ejemplo, cuando el libro llega al aula, leemos la página y extraemos aquellos contenidos del área de

Page 17: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 16 de 36

lengua que estamos trabajando (familias de palabras, rimas, sinónimos,…). Las actividades pueden ir desde el simple reconocimiento, la ampliación, o nuevas creaciones que surjan a partir del texto dado. Ejemplo: Buscamos un diminutivo de “casa”, ampliamos con más palabras de esa familia, elaboramos un texto similar a partir de palabras sinónimas o derivadas.

La observación de las palabras será un punto de partida para el estudio de reglas ortográficas. Esto no se produce solo en el aula, porque ya en casa familias y niños consensúan la manera de escribir el texto, buscan en el diccionario, intercambian información sobre normas y muestran un gran interés porque el trabajo se presente correctamente. Ya en el aula recopilamos aquellas palabras que pueden tener alguna dificultad ortográfica y establecemos la regla a seguir. Ejemplo: ¿por qué tu hermano ha escrito servir con “V”?, sabemos que todos los verbos acabados en –bir se escriben con –b, ¿qué pasa entonces con la palabra servir?

Por otro lado, los dibujos, fotografías y decoración de las páginas, ayudan al alumnado a desarrollar la creatividad y la imaginación. A partir de una imagen, podemos valorar el trabajo expuesto, los colores, las distintas técnicas, recursos, el reparto del espacio y valorar la diversidad como algo positivo.

En definitiva, un libro viajero que se realiza en casa con la familia y luego se lleva al aula, es una fuente inmensa de motivación para todos. Es aprender cosas dentro de un contexto conocido, a través de la tradición de tu familia y de tus vecinos. Todos aprendemos a compartir, a valorar lo propio y lo ajeno, y en definitiva, a disfrutar compartiendo.

9.

El legado de América Autor: Roberto Alonso Tajadura

Roberto Alonso Tajadura

Desde que Cristóbal Colón arribara en 1492 a las primeras islas americanas recién descubiertas, un sinfín de plantas desconocidas e inéditos frutos se agolparon ante los arrojados descubridores a la espera de su difusión mundial.

Al margen de las riquezas económicas que aportaron el oro y la plata del Nuevo Mundo, la irrupción de esta impresionante variedad de materias primas propiciaría uno de los ejercicios de interacción económica y transculturización más trascendentales de la Historia. Patatas, maíz, pimientos, tomates, frijoles, cacahuetes, girasoles, cacao, vainilla, tabaco, quina, caucho y multitud de frutas tropicales como plátanos y piñas se incorporaron al consumo y la producción mundiales.

En suma, estas exóticas aportaciones al resto del mundo completaron la base alimentaria de sus habitantes, modificaron sus costumbres sociales y contribuyeron a transformar los procesos industriales de sus economías.

Por todo ello, sería difícil no aludir, a pesar de la escasa aceptación que existió en un principio, a la importancia alcanzada por la patata, el maíz y el tomate, una triada equiparable, en cierto modo, a la

“Los comedores de patatas”, óleo de Vincent Van Gogh, 1885.

Museo Van Gogh, Amsterdam.

Page 18: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 17 de 36

formada por el trigo, el vino y el aceite. También lo sería no mencionar el protagonismo brindado por el chocolate y el tabaco, cuya existencia pasó, por el contrario, mucho menos desapercibida por la sociedad europea del momento. Y por supuesto, la quinina y el caucho extraídos en las intrincadas selvas amazónicas y cuyas aplicaciones se revelarían con el tiempo en auténticos motores de progreso.

Procedente de las altas tierras peruanas que rodean Cuzco, la patata fue traída por los españoles en la primera mitad del siglo

XVI más como planta ornamental que como alimento. De hecho, aunque fuesen consumidas con toda naturalidad en el Imperio inca, en el Viejo Mundo las “papas” se consideraron durante décadas insulsas y malsanas, apropiadas únicamente para alimentar a los cerdos, y no lograron superar la condición de curiosidad botánica hasta la guerra de los Treinta Años. Desde entonces, este tubérculo se convirtió en alivio alimentario de millones de europeos atenazados por las cruentas hambrunas que asolaron su continente entre los siglos XVII y XIX.

Por su parte, el maíz era el cereal más consumido en el continente americano ya que su tremenda capacidad de aclimatación permitía su cultivo desde Canadá hasta Chile. Sin él, incas, aztecas y mayas difícilmente hubieran logrado su alto grado de desarrollo cultural. Con todo, el maíz también encontró grandes reticencias para extenderse por Europa y el resto de continentes.

Para que las mazorcas de maíz alcanzaran su merecido reconocimiento habría que esperar hasta el siglo XIX, dos siglos más tarde de que se introdujera su cultivo en tierras gallegas y asturianas.

En cuanto al tomate, el éxito de esta planta solanácea, tan adaptable a toda clase de platos, estuvo precedida largamente por la belleza de sus redondos y colorados frutos.

No obstante, si su consumo como crudo aderezo en las ensaladas ya era aceptado en la España del diecisiete, como salsa no lo será hasta un siglo más tarde al acompañar a la afamada pasta napolitana. Empero, su gran popularización no se produciría hasta que Estados Unidos, paradójicamente vecino de Méjico, el país que lo había cultivado desde tiempo inmemorial, adoptara masivamente su consumo como salsa entre los siglos XIX y XX.

A diferencia de los anteriores, el chocolate, cuyo ingrediente principal es el cacao, y sobre todo, el tabaco, tuvieron una arrolladora

y fulgurante aceptación entre los europeos, los cuales rápidamente trastocaron sus hábitos de conducta, ya fuese para modificar las relaciones sociales o reconfortar los estómagos ante la fatiga.

A su vez, el caucho se convertiría en un producto versátil, de gran utilidad práctica e indispensable en la industria automovilística. La razón radicaba en que, mezclado al calor con azufre, el blanco látex extraído del árbol de la goma se transformaba en el material resistente y flexible que mejor servía para cubrir las llantas de los primeros automóviles de mediados del diecinueve.

De igual forma, la quina se manifestó como un bien de incalculable valor cuando la ciencia, a lo largo del dieciocho, certificó en la corteza de este árbol las benéficas propiedades medicinales que permitían curar enfermedades tan temibles como la malaria o el paludismo.

“Bodegón con servicio de chocolate”, óleo de Luis Meléndez, 1770. Museo del Prado,

Madrid.

“Bodegón con pepinos, tomates y recipientes”, óleo de Luis Meléndez, 1774. Museo del Prado, Madrid.

Page 19: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 18 de 36

Por todo lo expresado, resulta indudable que la riqueza material de la América precolombina no residía exclusivamente en el oro, la plata y las piedras preciosas albergadas en sus entrañas, sino más bien, en la generosa naturaleza que la cubría.

“Maíz recién cogido”, lámina de David Carter Brown. Quina. Lámina de la Real Expedición Botánica al Nuevo

Reino de Granada, 1783-1816.

10.

Juicio Final Autor: Laura Antolín Esteban

Laura Antolín Esteban (Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid)

Título: Juicio Final

Fecha: Segunda mitad siglo XIII, hacia 1270

Material: Piedra

Ubicación: Fachada occidental, Catedral de León

Ubicado en el tramo central de la triple portada que permite el acceso al templo, presenta varios elementos que llaman la atención. En el parteluz, se erige la imagen de la Virgen Blanca. María aparece de pie sosteniendo a su hijo quien se acomoda plácidamente en

los pliegues del manto materno. Madre e hijo, han sido retratados con rostros dulces y amables, bebiendo directamente de las fuentes de los modelos franceses. La belleza de la imagen, copia de la original que se guarda en el interior del templo, pone de manifiesto la llegada a nuestro país de un nuevo concepto artístico que se libera de las ataduras románicas. La Virgen no es una figura hierática, sino una madre piadosa en la que el fiel puede encontrar consuelo. Algo similar sucede con el tema representado en el tímpano, el juicio final. Presidido por una imagen de Cristo que no actúa como Dios supremo e omnipotente, sino que desnuda su torso, mostrando las huellas del martirio. El mensaje es claro, el triunfo sobre la muerte significa la redención de la humanidad. Bajo el tímpano, en el dintel, aparece la psicostasis el juicio propiamente dicho,

Page 20: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 19 de 36

en el que el arcángel San Miguel se encarga de pesar las almas de los resucitados. Aquellos tocados por sus buenas obras, podrán disfrutar de la vida eterna. En cambio, los pecadores arderán por siempre en las llamas del infierno. En este punto, reside bajo mi punto de vista, lo más significativo del conjunto. La presencia de unas grotescas cabezas de gran tamaño, que surgen de la nada, dispuestas a devorar a los réprobos. Un claro ejemplo de la creatividad de sus autores a la hora de dar rienda suelta a su imaginación, ejerciendo sin saberlo, una notable influencia en algunas de las tendencias artísticas más significativas del arte del siglo XX.

11.

Calle Cruz Vieja, Ávila Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Nuria Jorge Rodríguez

Pasear por la ciudad de Ávila siempre es un placer, y por muchas razones. Podemos disfrutar de un placer estético al contemplar la belleza de sus murallas, edificios o sus vistas a la sierra; un placer físico al sentir el calor del sol en un típico día de invierno abulense con cielos claros; o un placer místico, si se camina no solo con los ojos abiertos, sino también con los poros de la piel, para sentir la historia impregnada en sus piedras. Y es que Ávila es una ciudad con encanto o, incluso, una ciudad hecha de piedras encantadas. Pues bien, en el

paseo que os propongo este mes por la calle Cruz Vieja se puede disfrutar de su belleza y respirar el pasado allí acontecido.

Se trata de la calle más angosta y con más recovecos de la ciudad dentro de las murallas. Se extiende desde la Plaza de la Catedral hasta la Plaza de Adolfo Suárez, cerca de la puerta de la muralla por la que se accede a la Plaza del Grande, centro neurálgico de la ciudad. Pero partamos desde la Catedral. Nuestra calle la rodea por su flanco meridional, formando parte de ella los muros de su claustro y otras dependencias catedralicias, entre las que destaca la capilla de Nuestra Señora de la Piedad. Enfrente se encuentra el Palacio de Valderrábanos, hoy convertido en hotel, y hacia el final de la calle, otro hotel-restaurante, el de Las Cancelas, cuya terraza ofrece uno de los rincones más agradables de la ciudad en el buen tiempo. Es una calle peatonal, casi siempre solitaria y a veces interrumpida por algún coche que sale del aparcamiento del hotel.

Pero vayamos al nombre, en principio poco sugerente por lo evidente. Y

Page 21: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 20 de 36

es que, al adentrarnos en esta calle desde la Catedral, lo primero que vemos de frente es una gran cruz de madera colocada sobre el muro que cobija la capilla anteriormente mencionada. Pero, ¿por qué el apelativo de “vieja”? Fue en 1889 cuando se le añadió el adjetivo para diferenciarla de otra calle con el mismo nombre en el barrio de San Nicolás, habiéndose llamado hasta entonces calle de la Cruz, tal como se puede leer en una inscripción colocada bajo la ventana de la capilla. Se llamó por tanto “calle de la Cruz Vieja”, como podemos ver en la rotulación más antigua colocada frente a la Catedral y, actualmente, “calle Cruz Vieja”, tal y como aparece en el cartel más reciente colocado del lado de la Plaza de Adolfo Suárez.

Sin embargo, no es por este nombre como la han conocido los abulenses durante siglos, si no con un nombre con tintes más románticos: la calle de la Muerte y de la Vida. Existen múltiples referencias literarias e históricas de su uso, pero parece que no fue éste su nombre oficial. ¿Qué acontecimientos ocurrieron en ella para que los abulenses adoptaran este nombre y se transmitiera hasta nuestros días? Pues bien, situémonos en el Ávila del siglo XV y XVI, época en la que la ciudad es cuna y hogar de muchas de las principales familias nobiliarias de Castilla, así como escenario de algunos de los acontecimientos políticos más relevantes de la segunda mitad del siglo XV, en plena guerra civil entre los partidarios de Enrique IV y los del infante Alfonso y más tarde, la princesa Isabel. Si paseamos por ella en la oscuridad de la noche y nos imaginamos la única iluminación existente en la época, con antorchas y candiles, nos encontraremos de pronto ante el escenario perfecto para los duelos a vida o muerte, propios de los caballeros en la Baja Edad Media. Por motivos de amor o dinero, para salvar su honra, la de su familia o su amada, los caballeros abulenses se citarían en esta calle y en otras parecidas aprovechando su angostura y oscuridad.

A este carácter romántico que está adquiriendo nuestra calle hay que sumarle una historia con rasgos de leyenda allí acontecida. En el año 1520, un pintor llamado Cristóbal Álvarez tenía como encargo restaurar un retrato de Beatriz Dávila, una joven dama de la nobleza abulense, de la cual quedó prendado. Beatriz vivía en el Palacio de los Dávila, donde el pintor acudía para terminar su obra y pasear por los alrededores para poder verla. Pero no era el único caballero interesado en la dama. Un miembro de la familia de los Águila estaba enamorado de Beatriz y, al enterarse de los sentimientos del pintor, lleno de ira, le retó a muerte. El duelo tuvo lugar, como no podía ser de otra manera, en la calle de la Muerte y la Vida, donde el caballero de los Águilas cayó muerto. No trajo este hecho un final feliz para el pintor, quien se vio obligado a huir a combatir a Flandes donde el destino le jugó una mala pasada puesto que allí se encontró con el verdadero prometido de Beatriz, don Francisco de Valderrábano, que también le retó a duelo aunque finalmente le perdonó la vida. El obcecado pintor, no pudiendo olvidar a su amada, regresó a Ávila, donde tampoco encontró el favor de Beatriz. Abatido, se retiró al monasterio de San Francisco y, en memoria de

los hechos, solicitó a un amigo escultor que rematara los trabajos de la crestería de la capilla de la Piedad con la ejecución de dos medallones pétreos, de una calavera y una joven dama, la muerte y la vida. Y así los podemos contemplar hoy, aunque un poco desgastados por el paso del tiempo. Ese amigo escultor del que habla la leyenda bien pudo ser Vasco de la Zarza, quién estuvo trabajando en la Catedral de Ávila durante la primera mitad del siglo XVI, y del que son característicos los elementos fantasiosos, como los dragones que flanquean estos medallones.

Mención merece una placa que se encuentra en esta calle, como homenaje a Enrique Larreta, escritor argentino y representante del modernismo hispanoamericano. Este autor vivió parte de su vida en Ávila, ciudad por la que va a demostrar gran afecto y que definió en una ocasión como “la máxima expresión de Castilla”. De hecho, su obra más célebre, La gloria de don Ramiro tiene como escenario esta ciudad. La ubicación de la placa en esta calle se debe a que Enrique Larreta publicó un libro de poesía en 1941 que lleva por título La calle de la vida y la muerte, en clara alusión a

Page 22: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 21 de 36

nuestra calle aunque con el orden cambiado. Se trata de una recopilación de 88 sonetos, tantos como torreones tiene la muralla, de los cuales uno se titula Ávila y otro Don Ramiro en el que nombra nuestra calle. Y es este último soneto el que aparece en la placa. “[…] Sigo andando y no sé si soy yo quien va soñando o es Ávila quien sueña. La fortuna rondaba. Tú me diste ciudad fuerte, ciudad santa, la llave alternativa. Tu calle de la Vida y de la Muerte. […]”

Pero si de libros hablamos, existe otro cuyo título es también el nombre de nuestra calle, esta vez en el orden adecuado. Se trata de una novela de José Belmonte Díaz, infatigable historiador y divulgador de la historia abulense. El título completo de la obra es La calle de la muerte y de la vida. Cristianos y Judíos en Ávila Medieval. Y la calle no aparece sólo en el título sino que parte de la historia aquí narrada se desarrolla en ella, exactamente en un mesón propiedad de unos de sus protagonistas.

Os animo por tanto, no sólo a pasear por la calle de la Muerte y la Vida, sino también a leerla y, como no, a sentirla.

12.

Buenas prácticas. Cuidando la batería de mi portátil Autor: Laura Folgado Galache

Laura Folgado Galache

En el capítulo anterior se trataba la obsolescencia programada: un hecho aplicable a gran cantidad de dispositivos que sentenciaba su muerte. Las empresas fabrican productos preparados para fallar, pero en nuestra mano está que la vida de los mismos dure el máximo tiempo posible.

Comenzaremos hablando de las baterías: esos misteriosos aparatos que prometen durar horas, días, siglos… y que al cabo de unos meses no sirven más que de pisapapeles, hecho que nos arrastra a cambiar o desechar nuestro portátil. No nos engañemos: las baterías pierden eficiencia con el paso del tiempo. ¿Pero qué podemos hacer para que esta pérdida sea lo más lenta posible?

Page 23: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 22 de 36

En primer lugar hay que tener en cuenta que no todas las baterías tienen la misma capacidad. Este parámetro se mide en miliamperios/hora (mAh). Así, un portátil con una batería de 1200mAh proporciona menos autonomía que una de 2200 mAh. Es una de las características que deberemos tener en cuenta a la hora de comprar un portátil si necesitamos que éste se encuentre desenchufado de la red eléctrica mucho tiempo.

Los expertos recomiendan seguir una serie de consejos si queremos que nuestras baterías mantengan su carga durante más tiempo:

1. Cuando preveamos que no vamos a utilizar nuestra batería durante un tiempo prolongado, es conveniente guardarla por debajo de la mitad de la carga, sobre un 40%.

2. No es recomendable tener enchufado el portátil cuando la batería está cargada al máximo, del mismo modo que no es recomendable dejar que el porcentaje de la batería baje por debajo del 5% de carga.

3. Es importante utilizar el cargador que nos provee el fabricante, ya que de lo contrario podríamos darle un voltaje e intensidad incorrectos, pudiendo incluso dejar inservible nuestra batería.

4. La batería debe conservarse en un lugar seco y ante todo lejos de fuentes de calor, y evitar que sus conectores entren en contacto con líquido, arenilla, etc.

Si seguimos estos pequeños consejos podremos conseguir que la duración de las baterías, aún a pesar de que se decremente inevitablemente, lo haga a un ritmo más lento. ¿Y tú qué haces para cuidar tu batería?

Imágenes tomadas de Pixabay

13.

¿Tienes estilo? Autor: Cristina Azahara

Cristina Azahara García

En el terreno lingüístico se conoce por estilo a cada una de las diferentes opciones que una lengua nos ofrece para la expresión de las ideas.

En efecto, en una lengua tan extendida y de tan larga tradición de escritura como el español, un mismo contenido básico puede expresarse de muy diversas maneras, o mejor dicho, en muy diversos estilos.

También llamamos estilo, y más específicamente estilo personal, al repertorio de formas que, entre las opciones que ofrece la lengua, un hablante ha escogido y ha hecho

características de su expresión particular.

Page 24: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 23 de 36

Una primera clasificación puede asimilar los estilos a los niveles de lenguaje: culto y popular, formal e informal.

Podemos diferenciar entre estilos diáfanos (de expresión clara y comprensión fácil), y estilos oscuros (de expresión confusa y difíciles de interpretar). Asimismo, hay estilos macrológicos (con tendencia a los enunciados largos y complejos) y otros braquilógicos (con tendencia a las frases cortas o a las expresiones elípticas).

Existen además estilos modernos (como el de la redacción periodística) y estilos anticuados (ejemplificado por el lenguaje legal).

Finalmente (solo para dar por concluida esta clasificación, que podría extenderse mucho más), mencionaremos los estilos “correctos” (ajustados a las normas de la lengua culta), y los “incorrectos” (no ajustados a esas normas).

Esta última clasificación lo esencial es que nuestro lenguaje se ajuste a las características que debe tener todo texto para ser considerado correcto en la expresión escrita. Esto es: claridad, precisión, propiedad, coherencia, cohesión y fundamentalmente corrección gramatical y léxica.

En líneas generales, esto se consigue teniendo en cuenta algunas recomendaciones como:

A menos que tengamos razones claras para lo contrario, procuremos evitar las repeticiones léxicas y coloquialismos en nuestras redacciones.

Usemos con moderación la voz pasiva compuesta de ser + participio, y procuremos limitarla a los casos en que el sujeto del verbo sea un ente animado, o cuando quiera evitarse una ambigüedad, o cuando el sujeto, aunque inanimado, sea el tema de una proposición en una progresión temática.

No temamos usar la negación múltiple en español. (Ejemplo: “No vino nadie”, en lugar de “Nadie vino”).

En la escritura, si deseamos mayor elegancia de estilo, coloquemos los pronombres átonos después del infinitivo o del gerundio de las frases verbales, aunque ambas estructuras son correctas (“Sigo queriéndola” por “La sigo queriendo”).

A menudo el discurso claro y sencillo (que no fácil), resulta la tarea más difícil de acometer, ya que sabemos lo que queremos decir, pero hay muchos modos de hacerlo.

En este caso el estilo sí se puede aprender y cultivar con la práctica. Cuestión de voluntad.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Page 25: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 24 de 36

14.

El correo electrónico Autor: Leticia de Juan Palomino

Leticia de Juan Palomino

En la escuela seguimos aprendiendo a escribir cartas y el género epistolar continúa utilizándose en las novelas. Pero hay que reconocer que de un tiempo a esta parte, la mayoría de nosotros sólo recibe cartas del banco. Y últimamente incluso ellos se han pasado al formato electrónico. Por esto, creo que es necesario dar pautas para escribir de la mejor manera nuestros e-mails.

1. Yo recomiendo tener más de una cuenta de correo y en diferentes proveedores. Así podremos utilizar una para temas más privados y otra para asuntos escolares, profesionales y públicos.

2. El nombre que elijas para tu cuenta van a verlo todos los demás y aparecerá en tus perfiles. Puede que acabes pagando el usar un Nick demasiado jocoso. Si sigues mi primera recomendación, que al menos una de tus cuentas utilice tu nombre de pila y/o apellidos y como mucho un número. Procura también que sea sencilla de dictar, habrá ocasiones en que te pidan tu e-mail y cuanto más difícil sea llevarse a equívocos, mejor.

3. Pon una contraseña que sea difícil de adivinar, pero fácil de recordar para ti.

4. Especialmente si va a ser tu cuenta “oficial”, utiliza tus datos verdaderos.

5. Destinatarios. Si vas a enviar un mismo correo a varias personas distintas y no sois un grupo hecho para ello, escribe los destinatarios en la línea CCO (con copia oculta). Es posible que a tus contactos no les agrade que se difunda su dirección, no sabes quién lo reenviará ni a quién y disminuirás las posibilidades de SPAM.

No reenvíes correos indiscriminadamente. Selecciona aquello que de verdad merece la pena difundir y mándaselo a aquellos que creas que pueden disfrutarlo o valorarlo.

6. Asunto. Procura poner algo en esta línea que describa el contenido del mensaje. Facilitarás la tarea y la comprensión del receptor.

7. Datos adjuntos. Según su función, puedes elegir entre adjuntar archivos o colocarlos en el mismo cuerpo del mensaje. Por ejemplo, si sólo quieres que alguien vea una foto, ponla junto al texto y ahorra al receptor tener que descargarla. Sin embargo, si vas a enviar un documento que el otro tiene que rellenar, adjúntalo.

8. Cuerpo del mensaje. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es a quién va dirigido el e-mail y con qué propósito, para poder elegir el lenguaje más adecuado. Es habitual que las personas se acostumbren siempre a redactar los correos electrónicos de cualquier manera y eso causará una mala impresión a determinados destinatarios. Aparte de esto, hay algunos consejos útiles a tener en cuenta:

* Los signos de puntuación se colocan igual que en cualquier texto escrito. Las interrogaciones deben de

Page 26: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 25 de 36

tener principio y final, las frases se separan con puntos, las oraciones comienzan con mayúscula… Lo que sí es cierto, es que no son textos tan literarios y puede utilizarse una puntuación más “ligera”, con menos comas, por ejemplo.

* No olvides que puedes utilizar cursivas, negritas y subrayados.

* Utiliza el punto y aparte a menudo y deja un espacio entre los párrafos. Se lee con mucha más facilidad y se nota más organizado.

*Recuerda que la persona que recibe el correo puede estarte leyendo desde cualquier dispositivo (móvil, tablet, pc). No abuses de poner un tipo de letra enrevesado (pequeño, con muchas filigranas o de colores claros) que pueda dificultar la lectura.

*Cuando respondas o reenvíes, elimina todas las partes superfluas. Si tu mensaje se encuentra al final de un cúmulo de direcciones y SPAM, es posible que no llegue a leerse y además da un aspecto descuidado.

Ejercicio: Si no tienes correo electrónico o sólo posees uno, abre una cuenta. Cuando la tengas, fíjate en los puntos que hemos comentado tanto en los e-mails que recibas como en los que envíes.

Próximo tema:El blog

Imágenes tomadas de Pixabay

Page 27: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 26 de 36

15.

Uso de la R 1 Autor: Revista Digital

Ortografía fácil (Capítulo 41)

Se escriben con "R" todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica o después de "b", "c", "d", "f", "g", "k", "p" y "t".

Page 28: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 27 de 36

16.

Elaborar un cartel de Fomento de la Lectura Autor: Rosa M. Cuadrado

Autor: Rosa M. Cuadrado

Partiendo de este ejercicio del libro de 2º de la ESO, organicé a los alumnos en cuatro grupos, para que hablaran entre ellos sobre la LECTURA, sobre libros que han leído en verano….sus preferencias, estilo, autores….; el objetivo era elaborar un cartel para promover el fomento de la lectura.

Un grupo dibujó una gran nube de la que salían gotas repletas de verbos que animan a leer, otro grupo, tituló su trabajo “Reading is enjoying-Leer es disfrutar”; otro grupo de alumnos dibujó a Bart Simpson con una rosquilla pues, como expusieron, las rosquillas se comen, como los libros, por los ojos. Acompañaron su exposición con un Power Point muy bien trabajado preparado por un alumno, mostrando las ventajas de

la lectura, además de enseñarnos un atractivo vídeo que nos enganchó a todos.

Otro grupo “dio vida” a un pequeño libro sobre el que escribieron frases célebres sobre la lectura y los libros.

Palabras, verbos, adjetivos relacionados con la lectura; lugares donde leer, momentos, minutos robados al día para poder arañar unas páginas más…..; pequeños ratones de biblioteca, comentaba un grupo, que intentan leer al menos 20´al día, dejando de lado las pesadas tareas escolares….lecturas para dormir mejor, para soñar, para volar……

Os muestro unas fotos de las exposiciones y de los carteles. ¿Os animáis a leer?

Page 29: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 28 de 36

Page 30: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 29 de 36

17.

Entrevistamos a... Tomás Sánchez Santiago Autor: Julio Eguaras

Autor: Julio Eguaras

1) ¿La infancia es la única patria importante?

No hablemos de ‘patrias’, concepto equívoco y de resonancias confusas. Digamos más bien que la infancia es ese espacio imposible de hacer evaporar ni con los años ni con la experiencia. En ese sentido, la infancia es lo que queda siempre en la memoria aunque sea también sustancia maleable, peligrosamente mitificada, falsificada… Pero aun así, hay que aceptarla como una conjetura a favor de la felicidad porque si ni siquiera nos abrigamos con eso, ¿qué queda de nosotros? Brines decía que ‘somos lo que perdemos y lo que deseamos’. Y es lo que la infancia es siempre: un catálogo de pérdidas y deseos. Por eso sigue activada en el imaginario de cada cual.

2) En tu poesía, cada palabra es clave. No hay lugar al “relleno”. ¿Poesía pura?

La poesía pura, según los ejemplos literarios, era aquella que aludía a una convergencia entre la lucidez y el instinto, fundada en leyes de economía verbal. Ya sabemos: Valéry, Guillén… No me veo yo por esos itinerarios, pobre de mí. El sopesamiento del lenguaje poético está inscrito de manera natural en la conciencia del poeta; las palabras pesan, saben, manchan… En el poema uno tiene una relación con ellas casi carnal, me atrevería a decir. Por eso tienen esa presencia absoluta, rotunda; por eso también los poetas suelen ser narradores limitados cuando se ponen a ello; el narrador debe vérselas con masas más amplias que se equilibran de otro modo; en ellas las palabras hasta a veces deben pasar inadvertidas para que aquello funcione. Y los poetas metidos a narradores van colocando piedra a piedra, palabra a palabra, como si estuvieran haciendo poemas y, claro, aquello suele caérseles. Nada más fallido que eso que denominan ‘la novela lírica’. Al menos, eso me parece a mí.

3) ¿Ser poeta es una actitud?

Ser poeta es muchas cosas. Algunas de ellas incluso no queridas, no advertidas. El poeta verdadero está más en sustratos de los que él no es consciente que en su voluntad de oficiante. Y, desde luego, mucho más que en su voluntad de presencia social. No es poeta quien quiere ni siquiera a quien lo señalan con ese nombre. Me parece a mí que se trata de otra cosa.

4) ¿Para qué sirven los charcos?

Bueno, ese título tiene varias lecturas. Como he tenido que responder numerosas veces a esta misma pregunta desde que aquel libro se publicó, las resumiré fácilmente. Por un lado, el título es irónico y alude a esos prontuarios y a esos manuales tan frecuentes. Ya sabemos: “Cómo dejar de fumar en diez días”. “Para qué necesitamos el colesterol”. Cosas así… Pero ahondando más, en los charcos se ve, allí tirada y molestando, la teoría de Platón de los reflejos de la realidad, la imposibilidad de llegar de verdad a ella. Tú ves un charco y lo rodeas; y si te metes en él –y solo entran en ellos los rebeldes y los inocentes-, plaf, chafas la imagen que allí se ve. Lo cierto es que eso ya lo decía Antonio Machado mucho mejor en aquel poema de Soledades (“El limonero lánguido suspende / una pálida rama polvorienta”…) El niño que era Machado veía reflejados los limones en una fuente y quería cogerlos metiendo la mano en el agua… Una vez en una lectura lo conté así para responder a esta misma pregunta y el editor José Noriega, un hombre muy simpático, me dijo: “Tomás, déjate de tonterías; tú

Page 31: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 30 de 36

hablabas de los charcos porque en nuestra infancia existían, todo estaba lleno de charcos, nos compraban botas katiuscas para poder meternos en ellos… lo demás son bobadas”. A mí me convenció.

5) ¿Qué son las historias mínimas?

No necesariamente las que están desprovistas de interés. Jiménez Lozano tiene un libro de historias de ese tipo y lo llamó Los grandes relatos. En realidad, siempre me ha perseguido la idea de que lo que más nos ha podido influir en nuestra vida no ha sido aquello que estaba destinado a ello. En los poemas de En familia se entraba en eso tan delicado: presencias laterales, coyunturales tuvieron un peso específico en mí mayor que aquellos grandes planes de orientación que los mayores siempre tenían previstos para nosotros. La idea es recurrente en mi escritura, sí. Está muy presente en Años de mayor cuantía –el título ya es significativo-, que es una obra narrativa que ya está por acabarse.

6) En tu novela Calle Feria aparece un personaje fascinante, el pianista Berdión. Háblanos de él.

Descubrí a Miguel Berdión, que era hasta entonces para mí el nombre de una calle secundaria de mi ciudad, cuando estaba trabajando en un encargo que se me hizo sobre la presencia de la modernidad en la Zamora de las décadas iniciales del siglo XX. Creí que iba a encontrar un pianista hábil de alcance local, poco más… Y me quedé de piedra. Aquel hombre había conocido a Lorca, había tocado con la Pavlova, pasaba temporadas con Ravel, conoció a Rubinstein… Y por lo que concernía a Zamora, cuando pasaba por aquí incluía en sus conciertos de casino provinciano piezas de Cesar Frank, de músicos avanzados de entonces… No sé cómo se recibirían en aquella sociedad tan chata. Berdión es una figura que merecería que alguien la rescatara del olvido antes de que sea demasiado tarde. Aún hay testigos de su vida. Y creo que hay obra suya perdida… Yo no sé música así que nunca podría hacer un trabajo de esa envergadura. Pero las instituciones zamoranas deberían promover esa línea de investigación, elegir a un becario y pagarle… esas cosas hoy casi imposibles, con este panorama tan menesteroso.

7) ¿Cómo resumirías tu evolución literaria en estos treinta años?

No sé qué decir. Tampoco me importa mucha trazar esas coordenadas porque nunca acertaría del todo, sospecho. Lo único que puedo decir es que a veces me sorprende comprobar que preocupaciones e intuiciones de hace más de treinta años vuelven a rebrotar por su cuenta ahora, como si estuviesen aún irresueltas. Eso da a lo que se hace una extraña coherencia. A lo mejor es que toda evolución creativa es cualquier cosa salvo un línea recta; pienso más bien en espirales, en traqueteos y vaivenes… Algo así.

8) Como docente, ¿qué lecturas consideras imprescindibles?

Los clásicos. El Lazarillo y Quevedo explican a la perfección muchos aspectos para entender aquella España del XVI y XVII, de donde vienen tantas cosas. La Celestina es una obra que nunca ha defraudado a los alumnos de 1º de Bachillerato. Y lo mismo ocurre con Luces de Bohemia o La casa de Bernarda Alba en 2º de Bachillerato. Lo que ocurre es que hay que explicarlas, hay que ir por delante de estos muchachos que apenas tienen referencias que les asistan. Cuando he hecho eso –lo sigo haciendo a pesar de que increíblemente se eliminan lecturas en las pruebas de Selectividad mientras se sigue perdiendo excesivo tiempo en destripar monemas o en análisis sintácticos-, he comprobado que los adolescentes están más cerca de lo que creen de esas cuestiones palpitantes. ¿Cómo no estar cerca del amor, de la traición, de la codicia, del deseo, de la hipocresía…? Todo eso está ahí, en esas obras fundamentales.

9) ¿Qué escritores actuales te parecen interesantes?

No soy un lector compulsivo ni estoy à la page. Más bien cada vez releo más. Ya me ha llegado esa edad de las ratificaciones. Pero para contestar diré que Rafael Chirbes me parece un narrador muy interesante con su radiografía de la actualidad en sus novelas. También leo con interés cierta narrativa francesa: Pierre Michon, Pascal Quignard, Echenoz… Pero sospecho que me pierdo cosas buenas en la hojarasca de las

Page 32: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 31 de 36

novedades. Los reclamos de las editoriales para leer a presuntos genios son a menudo exagerados cuando no ridículos. Yo ya he llegado a leer en una de esas fajas con que adornan los libros: “Uno de los autores imprescindibles del siglo XXI”... ¡y estamos aún en 2013!

10) ¿Prefieres un poeta de oficio o un poeta del “don”?

Los poetas de oficio no son poetas. Cuando tratan de imitarse a sí mismos para mantener cierto tono, cierta altura se convierten en máquinas de trovar. Yo siempre repito a Juan Ramón, que decía aquello de que el poeta ha de tener “instinto y vigilancia”, eso tan difícil, sí…

18.

Quiero mi chupete Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Antonia Ródenas

Ilustración: Carme Solé Vendrell

Editorial: Anaya

Colección: Sopa de libros

Edad: A partir de tres años

Carme Solé Vendrell ha sido galardonada con el Premio Nacional deIlustración 2013 por su trayectoria y desde aquí quiero darle mi pequeño homenaje recomendando uno de sus libros ilustrados.

Un día Mario descubre con asombro que su madre ha decidido que ya es mayor para usar su chupete. La musicalidad del texto junto con el apoyo de las ilustraciones facilitarán al lector descubrir las emociones que embargan al niño. Desde la furia y la rabia por la pérdida hasta la calma que proporciona el consuelo de su madre.

Algunas sugerencias para trabajar este libro:

Antes de leer, podemos mostrar las imágenes. Pediremos a los niños y a las niñas que cuenten qué sucede.

Después de leer, comentaremos lo que ha significado el chupete para ellos o lo que creen que pueden sentir los bebés. Les preguntaremos si tienen algún juguete u objeto preferido para entretenerse o para dormirse...

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez

Page 33: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 32 de 36

19.

Del otro lado del árbol Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Madana Sadat

Ilustración: Madana Sadat

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Colección: Los especiales de A la orilla del viento

Edad: A partir de cuatro años

Es un libro que yo llamo de 0 a 99 porque lo he contado para diferentes edades y funciona.Es un cuento que se inicia con un planteamiento tradicional: una niña se adentra en el bosque. Sorprendida halla una casa y en ella ve a una mujer que le da miedo. La niña se esconde tras de un árbol, pero la mujer llega hasta allí, se sienta y empieza la belleza de la historia: le cuenta un cuento que comienza con las únicas palabras del cuento “ había una vez”.

Una reflexión sobre la comunicación o la incomunicación; sobre los prejuicios que surgen de las primeras impresiones, de la asociación que hacemos entre la fealdad y la maldad, sobre aquello que nos asusta… En fin, muchas posibilidades para reflexionar y comentar. Y además siempre podremos disfrazarnos de viejas y contar cuentos a los demás.

Se me ocurren además muchos talleres de escritura para todas las edades.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez

20.

Una historia de miedo ... o casi Autor: Beatriz Benito Martín

Autor: Rocío Antón y Lola Núñez

Colección: Camaleón

Editorial: Oxford

Edad: 9-10 Años

En el Castillo de las Siete sombras viven unos seres fantasmagóricos: el Jinete sin Cabeza, la momia, Frankenstein, Drácula, el hombre lobo… A todos ellos les encanta asustar a la gente, pero hace años… ¡que nadie visita su castillo! Así que deciden poner un anuncio en un periódico para atraer a los turistas.

Esperan días y días, y nadie acude. Hasta que un día aparece un niña, pequeña y enclenque., Juana Sinsusto. Los fantasmas se frotan las manos por darle un susto de muerte. El primero en ir a visitarla es el Jinete sin Cabeza. Utiliza sus mejores armas para darle un buen susto. Pero Juana

es bastante dura, no se lo pone nada fácil. Así que el Jinete sin Cabeza, vuelve con sus compañeros decepcionado y con una buena advertencia que le ha dado Juana. El resto de fantasmas ya están esperando su turno pero… ¿conseguirán asustarla?

Historia muy divertida , diferente a la mayoría de los libros de miedo, que entretiene de principio a fin.

Recomendación realizada por: Beatriz Benito Martín

Page 34: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 33 de 36

21.

Pirulí Autor: Beatriz Benito Martín

Autor: Isabel Córdova

Colección: Barco de Vapor

Editorial: SM

Edad: 6 Años

Pirulí es un zorrito muy deseado en su familia. Cuando por fin llega al mundo, sus padres creen que es el zorro más bonito del mundo. Lo cuidan y lo miman al máximo, hasta el punto de no dejarle salir por si mancha su bonito pelaje. Continuamente le están diciendo lo guapísimo que es y lo protegen de cualquier peligro.

Un día, Roberta, la mamá de Pirulí decide ir a la ciudad a comprar. Advierte a Pirulí de los peligros de la ciudad, y de que hay que tener mucho cuidado, porque con lo guapo que es, cualquiera lo puede robar. Así Pirulí, ajeno a todos los peligros, acompaña a su madre a la gran ciudad. Pero…. en un descuido de Roberta, el pequeño zorro desaparece. Roberta, desesperada le

busca sin parar. Pregunta a una paloma, a un águila, a un ratoncillo, a un búho y a una tortuga. Pero nada. Cuando Roberta describe a su pequeño con su maravilloso pelaje, su bonitos ojos del color del otoño, su esponjosa cola, su perfecto hocico…. Todos coinciden en que nunca han visto un ser tan perfecto. ¿Encontrará Roberta a su pequeño? ¿seguirá tan impecable como siempre?

Libro entretenido y sencillo de leer para los más pequeños, con una temática interesante para trabajar con ellos.

Recomendación realizada por: Beatriz Benito Martín

22.

La reina de los piratas Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Rocío Rueda

Editorial: Planeta&Oxford

Colección: El árbol de la lectura

Edad: de 12 a 14 años

Isabel es una niña huérfana de madre que está acostumbrada a viajar por el mar con su padre, don Pedro María. Un día, uno de los piratas más peligrosos del Caribe, Brazo de Hierro, les aborda y secuestra a su padre y a la mayoría de la tripulación. Isabel dará muestras de una gran valentía al convertirse en la capitana del barco y de una gran astucia, al idear un plan de rescate de su padre en compañía de tres valientes amigos, enamorados de ella.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega

Page 35: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 34 de 36

Autor: Eduardo Mendoza

Editorial: Seix-Barral

Colección: Biblioteca Eduardo Mendoza

Edad: de 16 a 18 años

Dos extraterrestres, Gurb y su jefe, aterrizan en Barcelona para llevar a cabo una misión, el estudio de los habitantes del planeta Tierra. Gurb quiere explorar el nuevo planeta al que han llegado y para ello adopta la apariencia de Marta Sánchez. Cuando Gurb se sube al coche de un humano, su jefe pierde contacto con él y decide emprender su búsqueda en la Tierra, convertido en el conde-duque de Olivares. A partir de entonces le ocurrirán las más variadas e inverosímiles peripecias hasta que encuentre a su subordinado.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega

24.

Hablar solos Autor: Noelia Madrigal

Autor: Andrés Neuman

Editorial: Alfaguara

Edad: Adultos

Tres voces hablando solas como el niño que piensa de forma inconexa o excesivamente conexa sobre todo lo que le rodea, sobre ese padre que le regala un viaje en camión; como la mujer que escribe en un diario (plagado de metaliteratura) con destinatario ausente para buscarlo, para confesarse, para castigarse y perdonarse; como la del futuro muerto que graba su voz para poder despedirse de aquél a quien está mintiendo por piedad hasta fabricarle un recuerdo.

Tres personajes hablando en primera persona de una forma totalmente distinguible, no sólo por el fondo, sino también por la forma (con personalidades propias), admirable. Los temas (familia, muerte, duelo, miedos…) rozan en ocasiones el tópico, pero ¿no son así los lugares comunes?

Se alaba de Neuman, quien combina estilo y fondo, su dominio de la personalidad femenina, a este respecto se encuentra en este libro con ciertos detractores.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

23.

Sin noticias de Gurb Autor: Celeste Casares Vega

Page 36: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 35 de 36

25.

Monstruos parisinos Autor: Noelia Madrigal

Autor: Catulle Mendès

Editorial: Ardicia Editorial

Edad: Adultos

Con éste, su primer libro, Ardicia Editorial nos regala, por primera vez en español, algunos de los retratos que Catulle Mendès comenzó a publicar en la revista “Gil Blas” en 1881 y que debido a su éxito acabaron reuniéndose en varias ediciones, la última de ellas en 1888, y todo ello envuelto en una cuidada edición.

En estos veinte retratos se nos presentan personajes y situaciones que se nos antojan crónica del París de la época, salpicados de naturalismo y decadentismo, un conjunto de bestias mundanas dispuestas a cuidar sólo de ellas mismas y su diversión sobre todas las cosas y a cualquier precio

A pesar de la crueldad que rezuman los personajes (un periodista que calumnia a la posiblemente única de las virtuosas, las damas que sólo quieren lo que no tienen, el joven que explota a su mísera amante, el celoso marido que prostituye a su esposa…), en ocasiones estos llegan a hacérsenos familiares en el sentido amplio de la palabra, no sé si debido al paso de algunos de ellos por varios de los relatos o porque nos negamos a aceptar que una prosa que roza el lirismo nos pueda mostrar algo no bello.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

26.

Aula Mariví Autor: Revista Digital

Descripción: Blog de Educación Infantil del C.P. Castilla de Aranda de Duero, Burgos

Enlace: Enlace

Responsable: Mª Victoria Azcona Alonso

Curso y Materia: Educación Infantil.

Page 37: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/images/stories/re... · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013 Página

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 20 FECHA: NOVIEMBRE 2013

Página 36 de 36

27.

Audición y Lenguaje Autor: Revista Digital

Descripción: Wiki con materiales para trabajar en audición y lenguaje, elaborados por un grupo de logopedas de Salamanca que llevan trabajando juntas mas de 20 años en el CFIE.

Enlace: Enlace

Responsable: Dominica Gómez Sánchez

Curso y Materia: Educación Infantil y Primaria

28.

Editor de imágenes on-line, Pick Monkey Autor: Revista Digital

PicMonkey, es un editor de imágenes on-line, y presenta la posibilidad de añadir un botón a Chrome que hará que la página web que estés viendo pueda ser editada on-line, como si de una imagen se tratase.

su funcionamiento es muy sencillo ya que tiene una serie de funciones básicas: recortar para seleccionar una parte de la imagen, rotar la imagen, cambiar los niveles de exposición, modificar los colores, cambiar su tamaño, etc... además tiene diferentes efectos y marcos que puedes aplicar.

Una vez que hayas terminado de trabajar con la imagen puedes descargarla. En este sentido esta aplicación resulta muy útil para hacer capturas de pantalla y descargarte una imagen de la parte que tú quieras, con el tamaño y efectos deseados, que te facilitarán la vida en el caso de que quieras hacer tutoriales o ilustrar algún documento.