34
ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Page 2: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 1 de 33

INDICE DE ARTICULOS

1 - Comunidades de aprendizaje a través de Twitter para la formación del profesorado Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

Pág.: 3

2 - FP Básica (Parte I) Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Pág.: 4

3 - Disomnias Autor: Tania González Mauriz

Pág.: 5

4 - El interior de la estructura familiar II: La comunicación Autor: Azucena Esteban Alonso

Pág.: 6

5 - Taller de Diversidad 6. Conocerse a uno mismo Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Pág.: 8

6 - Libruja y vocabulín inician su historia... ¿Me la cuentas? Autor: Ana Belén Peláez-Merchán

Pág.: 10

7 - Seminci In Laguna de Duero Autor: Miriam Castro Huerga

Pág.: 14

8 - La Fiduciarización monetaria (III) Autor: Roberto Alonso Tajadura

Pág.: 15

9 - El Acueducto de Segovia Autor: Laura Antolín Esteban

Pág.: 17

10 - Avenida de los Cubos (León) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Pág.: 18

11 - ¡Alerta! ¡Menores en la Red! III (Sextorsión) (3) Autor: Laura Folgado Galache

Pág.: 20

12 - El discurso oral y escrito Autor: Cristina Azahara

Pág.: 21

13 - Escritura creativa: Facilitar la vida al lector. Contenido y envoltorio Autor: Leticia de Juan Palomino

Pág.: 22

14 - Uso de minúsculas Autor: Revista Digital

Pág.: 24

15 - 21 de Marzo. Día Mundial de la Poesía Autor: Rosa M. Cuadrado

Pág.: 25

Page 3: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 2 de 33

16 - Entrevistamos a... Seve Calleja Autor: Julio Eguaras

Pág.: 26

17 - Hombre luna Autor: María Iglesias Sánchez

Pág.: 29

18 - La pequeña oruga glotona Autor: María Iglesias Sánchez

Pág.: 29

19 - La Peluca de Luca Autor: Beatriz Benito Martín

Pág.: 30

20 - Las cien mentiras Autor: Beatriz Benito Martín

Pág.: 30

21 - Los trabajos de Hércules Autor: Celeste Casares Vega

Pág.: 31

22 - Relatos de Fantasmas Autor: Celeste Casares Vega

Pág.: 31

23 - 84; Charing Cross road Autor: Noelia Madrigal

Pág.: 32

24 - Una lectora nada común Autor: Noelia Madrigal

Pág.: 32

25 - Usa GIMP Autor: Revista Digital

Pág.: 33

26 - Mailvu. Envío de Video-mails Autor: Revista Digital

Pág.:33

Page 4: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 3 de 33

1.

Comunidades de aprendizaje a través de Twitter para la formación del profesorado Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

En el ámbito educativo suele ser frecuente el uso de la palabra comunidad, asociada o relacionada con otras palabras o expresiones, como comunidad de aprendizaje, comunidad de práctica, comunidad de investigación, etc. Un aspecto que destaca es el desarrollo de comunidades a través de soportes tecnológicos como redes sociales, y otras herramientas colaborativas que permiten modelos diferentes de participación e interacción. Las comunidades de aprendizaje en el contexto educativo tienen como principal objetivo el aprendizaje y el desarrollo de competencias en sus miembros de acuerdo a las teorías constructivistas.

El valor de estas experiencias se centra en que son una fuente continua de aprendizaje y trabajo colaborativo, favoreciendo el apoyo activo y la propia formación de los participantes. Por este motivo, el profesorado de diferentes centros educativos participa en estas experiencias para compartir y conocer formas de trabajar que puedan enriquecer su trabajo en el aula, buscando la innovación educativa.

Cada vez son más las comunidades de aprendizaje que nacen en twitter entre profesorado de diversos centros educativos. Estas Comunidades persiguen buscar, aportar y compartir diferentes recursos, información de utilidad y contactos, favoreciendo la construcción colectiva de conocimiento. Los profesores tuiteros suelen organizarse de acuerdo a intereses o experiencias comunes a través de #hashtag generando verdaderas redes de aprendizaje con información muy interesante. Además a partir de ahí se generan vínculos sociales y profesionales entre ellos que perduran en el tiempo. En la diversidad de estas comunidades se producen grandes diálogos que serían imposibles en grupos homogéneos y cerrados, además el profesorado puede desarrollar diversas competencias para su desarrollo profesional relacionadas con la comunicación, el trabajo colaborativo, la creatividad y la gestión de información. Con ello, se logra que todos

sean participantes activos y productores de conocimiento, y no únicamente consumidores de información.

Algunos #hashtag de interés en el terreno educativo son los siguientes: #enlanubetic, #nubemate, #ineverycrea, #intef, #novadors, #aulablog, #citafgsr, #profesinnovadores, #redxxi, #palabrasazules, #EABE14, #guappis, #bbppcita, #docentesentwitter, #TRICLab y #QMusicArte

Uno muy interesante y activo es el hashtag #EABE14 cuyo encuentro presencial tendrá lugar en Úbeda (Jaén) el 4 y 5 de abril. EABE nació como un encuentro de blogs educativos que se ha convertido en una verdadera comunidad llena de profesores y familias ilusionadas y motivadas por una mejora de la educación. En su sexto año, EABE pretende seguir creciendo y aportando ideas y emociones, en un contexto de trabajo colaborativo.

Imagen tomada de Pixabay

Page 5: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 4 de 33

2.

FP Básica (Parte I) Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Los pasados dos artículos se dedicaron a comentar las novedades de la recientemente aprobada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en lo que se refiere a la Formación Profesional (FP). Una de estas novedades es la creación de un nuevo ciclo llamado FP Básica, a la que, según decía, se accede en el cuarto curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

El pasado cinco de marzo, en desarrollo de lo establecido por la LOMCE, se publicó en el Boletín Oficial del Estado, el Real Decreto (RD) 127/2014, el cual regula los aspectos específicos de la FP Básica y aprueba el currículo básico de los catorce títulos profesionales básicos.

Siguiendo con la inevitable comparación de los nuevos títulos profesionales con los PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) que desaparecen, se observa que se reduce la oferta en cuanto a número de títulos respecto a los que existen para los PCPI. De hecho, para los PCPI existen veintitrés perfiles profesionales diferentes y para la FP básica la oferta se reduce en nueve títulos menos, quedando en un total de catorce.

En el pasado artículo comentábamos el límite de diecisiete años para acceder a estos títulos. Pues bien, en este RD se dice que para alumnos que no tienen ningún título de FP y no han terminado la ESO, se ofrecen títulos de FP Básica para favorecer la posibilidad de integrarse en el mercado laboral, o pueden pasar a completar plazas sobrantes, en su caso.

En estos ciclos, se estudiarán los módulos que completen una cualificación profesional completa de nivel 1, que si recordamos lo que ya mencionaba en el artículo sobre las cualificaciones profesionales se trata del nivel mínimo de competencia profesional que se puede acreditar, lo cual se corresponde con lo que se certifica en los PCPI.

Los módulos profesionales que se cursan, igual que ocurría en los PCPI, son de dos tipos: 1) Módulos asociados a una unidad de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, sobre las que ya se habló en un artículo, y 2) Módulos comunes a todos los títulos de FP básica que se denominan "Ciencias Aplicadas" y "Comunicación y Sociedad". En "Ciencias Aplicadas" se incluyen Matemáticas y Ciencias Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje de un Campo Profesional y en el módulo "Comunicación y Sociedad" se engloban las enseñanzas de Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Ciencias Sociales y Lengua Cooficial, en su caso.

Como novedad para la FP, se abre la posibilidad de certificar unidades formativas en las que pueden dividirse un módulo profesionales, lo cual supondrá una ventaja en el caso de abandonar estos estudios sin superar el módulo completo.

Así mismo, cabe mencionar la posibilidad de estudiar este ciclo bajo la modalidad de FP dual.

En el siguiente enlace se puede consultar el texto completo del RD regulador de la FP básica: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-2360

Imágenes tomadas de: Pixabay

Page 6: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 5 de 33

3.

Disomnias Autor: Tania González Mauriz

Los docentes tenemos una especie de radar para saber si un alumno descansa bien y suficiente por las noches. Llegar al colegio con las "pilas cargadas" es un factor de gran importancia que determinará el grado de concentración del pupilo y, como consecuencia, el grado de aprendizaje.

El término disomnias agrupa los trastornos de la calidad, cantidad y horario del sueño. Se incluyen los trastornos de inicio y mantenimiento del sueño (insomnio) y los trastornos por sueño excesivo (hipersomnias). En este artículo hablaremos de las primeras para responder a las segundas en el siguiente.

Se califica como insomnio a la dificultad persistente para obtener un sueño reparador. El problema se considera como tal cuando esa incapacidad se presenta de forma reiterada durante seis o más meses. Mientras que es en la adolescencia donde los chicos tienen más dificultad para conciliar el sueño, son los niños más pequeños los que suelen tener problemas relacionados con despertares nocturnos.

Dicho trastorno es susceptible de mejora introduciendo una adecuada higiene del sueño, lo que supone controlar, entre otros, factores como:

Hábitos alimenticios: Evitar el consumo de bebidas o alimentos estimulantes por la tarde así como cenas copiosas o pesadas. Se recomienda la ingestión de leche antes de acostarse por su contenido en triptófano, facilitador del sueño. Debemos evitar darles comida si se despiertan a media noche para que no se acostumbren a despertarse por hambre.

Preocupaciones o alteraciones emocionales: Se debe intentar averiguar la existencia de algún problema que pueda impedir el sueño, ya sea en el colegio, parque o por situaciones familiares.

Regularidad del ritmo vigilia-sueño: Sería interesante conocer las necesidades y preferencias del niño respecto al sueño, y dentro de los límites, establecer un horario regular que llegue a transformarse en hábito. Es recomendable instaurar un ritual antes de dormir (lavarse los dientes, leer un cuento...).

Factores ambientales: Aspectos como la temperatura (18-22º), la humedad, el ruido, el tipo de almohada y colchón... puede compensar o descompensar la balanza a favor del la conciliación del sueño.

Actividades y ejercicio físico: Debemos limitar actividades estimulantes antes de acostarse como juegos de fuerza, de mucho alboroto, películas de acción... Si fuese necesario podríamos enseñar al niño algún juego de relajación.

Actividades en el dormitorio: Dentro de lo posible, se recomienda que no se haga uso del dormitorio para actividades no relacionadas con el sueño como jugar, comer, ver la TV,... si esto no es posible, recomendar al menos que estas actividades no se hagan en la cama.

Imágenes tomadas de Pixabay

Page 7: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 6 de 33

4.

El interior de la estructura familiar II: La comunicación Autor: Azucena Esteban Alonso

La existencia de familias con dinámicas que podemos denominar "ineficaces", aspecto sobre el que reflexionamos en la anterior entrega, nos conduce a hablar de la comunicación familiar. Entendemos que las funciones comunicativas constituyen un ingrediente básico para el establecimiento de una adecuada relación entre todos los miembros de la estructura familiar y, en consecuencia, para alcanzar un funcionamiento eficaz en el seno de la misma. Así pues, la familia será más o menos competente en la satisfacción de las necesidades de sus miembros dependiendo del tipo de comunicación que se establezca entre ellos.

Los cambios producidos en nuestro ritmo diario y nuestro estilo de vida actual, de los que hemos hablado en otras ocasiones, no han contribuido precisamente a mejorar o reforzar los aspectos comunicativos familiares. De esta forma, la costumbre de conversar degustando el plato guisado a fuego lento ha sido desplazada por una comida más rápida en la que no suele disfrutarse de la conversación familiar, sino de la televisión y las noticias que acontecen en otra parte del mundo. Efectivamente, resulta incongruente pensar que en la era de la información, en una época en la que podemos conocer aspectos de todo el globo terráqueo, resulta más complejo empaparnos de la situación de nuestra propia familia. Así, en muchas ocasiones, los miembros de la familia "viven juntos" pero no "conviven juntos". Y, si pocos son los momentos en que se disfruta en y de la familia, pocas son las oportunidades de generar espacios de confianza y comunicación.

Sin embargo, no todos los cambios resultan negativos pues la comunicación que se establece hoy en día entre padres e hijos dista mucho de lo que fuera en otra época. Así, hablando en términos generales, se establece un diálogo más abierto y comprensivo de forma que entre ambas generaciones se establecen relaciones más democráticas y equilibradas, puesto que ya no se basan exclusivamente en la autoridad paterna. Sin embargo, también somos conscientes, de la existencia de sectores que propugnan que este cambio ha conllevado a un extremo nada positivo en el que la autoridad ha pasado mediante el chantaje emocional y otras técnicas de los padres a sus progenitores. Si bien pudiera haber algo de cierto, ciertamente en la familia actual la tendencia comunicativa más generalizada hace que todos sus miembros cuenten con la posibilidad de comunicarse y exponer su postura (no estamos hablando, por supuesto de familias en las que existe violencia de género o de otro tipo, si no de rasgos generales).

Page 8: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 7 de 33

Esta idea viene a ser apoyada por el estudio realizado por Martínez González, R.A. (en López López, M.T.; 2005) con el propósito de averiguar la percepción global de los padres y madres acerca de los procesos de interacción con sus hijos. En este estudio, un 85,4% de la muestra afirman que en su familia existe mucha comunicación entre padres e hijos. Pero no sólo eso, sino que los padres reconocen que en su familia existe una dinámica fluida entre padres e hijos que permite una convivencia adecuada.

Por último, respecto a la comunicación familiar nos gustaría destacar un

pensamiento aportado por la autora Pérez Serrano, G. (2000) referente al encuentro intergeneracional que se produce en el seno familiar puesto que "en su seno conviven personas adultas en proceso de alcanzar su propia identidad y madurez personal, teniendo que implicarse y ayudar a los miembros más jóvenes" perspectiva que, generalmente, no suele tenerse en cuenta. Estas relaciones, en función de la competencia comunicativa que la familia sea capaz de alcanzar, darán lugar al conflicto, la equidad o la solidaridad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LÓPEZ LÓPEZ, MARÍA TERESA (coord.) (2006): La familia en el proceso educativo. Madrid: Cinca.

PÉREZ SERRANO, G. (coord.) (2000). Familia, grupos de edad y relaciones intergeneracionales. Andalucía: Consejería de Relaciones Institucionales. Junta de Andalucía.

Imágenes tomadas de Pixabay e E-faro

Page 9: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 8 de 33

5.

Taller de Diversidad 6. Conocerse a uno mismo Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Cerramos este Taller de Diversidad llevando a los niños/as a reflexionar sobre la propia identidad. A través de un relato en el que la protagonista descubre súbitamente su verdadera naturaleza, los alumnos/as son expuestos a la idea de conocerse y aceptarse a uno mismo. Aunque no serán capaces de manejar el concepto, sí empezarán a intuir su significado y su trascendencia.

En entregas anteriores hemos tratado la diferencia física: ¡Qué raro es Piel Blanca!, la discapacidad visual: La niña Ciega y el Elefante, la discapacidad auditiva: El Anillo de Papá, la discapacidad motriz: Pulseras de Colores y la discapacidad intelectual: La Cueva Imposible.

Estaremos encantados de preparar más relatos sobre otros temas que necesitéis, o sobre anécdotas o experiencias vuestras con las que os gustase que hiciéramos un cuento. (Enviad sugerencias a [email protected]).

Buscando impartir inteligencia emocional a través de la animación a la lecto-escritura, apuntamos varias posibilidades para explotar este material:

Primera posibilidad: Los alumnos/as leen el relato individualmente y realizan un cuestionario de comprensión lectora que previamente se prepare.

Segunda posibilidad: La profesora lee dos veces el relato. Tras la escucha, los alumnos/as

dibujan cuatro viñetas en un folio resumiendo la historia con dibujos, bocadillos y texto. (Es cómodo pedirles que doblen la hoja dos veces y repasen las marcas con el lápiz) Después se recogen los trabajos para exponer en clase y se abre un debate sobre la diversidad.

Tercera posibilidad: Los alumnos/as preparan un cuentacuentos colectivo con el relato para leérselo a compañeros de otras clases. Tras la lectura, se forman grupos heterogéneos entre las dos clases y se reparte a cada uno un párrafo del cuento. El grupo realizará la viñeta correspondiente, de forma que, al exponer todas las viñetas en un corcho, se compone la historia. (Es cómodo numerar los párrafos que se les dan y poner el mismo número a la viñeta correspondiente. Los párrafos se pueden cortan directamente de la misma hoja para no hacer más fotocopias.) Ver Revista Digital – Talleres- "Cómo animar la lectura expresiva en el aula".

LA CORDERITA LEONOR

La cigüeña volaba con dificultad. Gracias a la gran visera de su gorra el sudor no le mojaba la frente.

- ¡Nunca he llevado una carga tan pesada! – Se lamentó - ¡Parece que me han metido piedras

Page 10: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 9 de 33

en esta sábana en vez de corderitos!

¡Ajá! Allí abajo, en aquel verde prado, unas cuentas ovejas miraban ansiosas al cielo.

-¡Buenos días, señoras! – saludó la cigüeña mientras, por fin, aterrizaba librándose del peso del hatillo. -¡Y enhorabuena! La cigüeña repartió los corderitos a sus mamás ovejas, consultando su lista de entrega.

- Esto... ¡disculpe, señora! – Dijo a una entusiasmada mamá - ¡Se ha producido un lamentable error! Lo siento pero esa corderita color canela no es suya. Me temo que esta vez no hay nada para usted.

La oveja frunció el ceño y la contempló indignada. De pronto, hizo ademán de ir a embestir a la pobre cigüeña.

- ¡No se preocupe, se la queda, se la queda! ¡Faltaría más! – Dijo la asustada cartera – ¡Buenos días a todas! – Y levantó precipitadamente el vuelo.

Y así fue como la pequeña Leonor llegó a este mundo.

Era una corderita verdaderamente grandota, tanto que sus amigos jugaban a subirse sobre su espalda, pues Leonor tenía un carácter dulce como la miel. Nunca abusaba de su fuerza y disfrutaba correteando por la pradera, persiguiendo mariposas y haciendo preciosos ramos de flores para su madre.

A medida que pasaban los meses, la diferencia de tamaño con sus hermanos se acentuaba. Todos contaban con ella para realizar las tareas que requerían de su inusual energía, como empujar la puerta de un cercado o, simplemente, dar calor a los más pequeños durante las frías noches del invierno. Leonor, sonriente y cariñosa, estaba encantada de ayudar a los demás. Era una ovejita feliz que no se enfadaba nunca.

Pero una tarde algo vino a perturbar la paz de aquellos prados: ¡El lobo!

-¡Leonoooor!- llamaban las ovejas – ¡El lobo ha acorralado a tu madre delante del barranco! ¿Qué podemos hacer?

La pobre Leonor fue corriendo hasta el despeñadero, y observó desesperada la escena.

- ¡Señor lobo! ¡Deje a mi mamá, por favor! – suplicó aterrada.

Sin embargo, el lobo ni siquiera volvió la cabeza para ver de dónde venía aquel tímido ruego.

-¡LEONOR! – gritó su madre cuando la vio.

Entonces, la ovejita sintió una especie de huracán envolviendo su cuerpo de patas a cabeza. Notó una extraña fuerza interior que empujaba su garganta. Abrió la boca desencajada y dejó salir por ella tal poderoso rugido de leona que el suelo tembló y las piedras se resquebrajaron.

- ¡¡JUUUUAAAAAAJJJJJJJ!

El lobo huyó despavorido y jamás volvió a ser visto por aquellos pastizales.

Page 11: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 10 de 33

El rebaño aclamó y vitoreó a la joven leona de tal manera, que se acabó haciendo una fiesta

en su honor que duró tres días. Sin embargo, Leonor siguió siendo tan modesta y simpática como hasta entonces. Eso sí: enseñó a rugir a todas las ovejas del rebaño que, entusiasmadas, organizaron turnos para ir a sus clases.

Cuando, después de un tiempo, el pastor vio a un lobo corriendo delante de tres ovejas que no paraban de reír, soltó el bastón y se puso a reír él también hasta que le dolieron las costillas.

(Inspirado en un cuento tradicional)

6.

Libruja y vocabulín inician su historia... ¿Me la cuentas? Autor: Ana Belén Peláez-Merchán

1º.-Datos del centro:

Nombre: CRA Riofrío de Aliste

Localidad: Sarracín de Aliste

Nivel: Infantil y Primaria.

Localidades a las que da servicio: Ferreruela de Tábara y Sarracín de Aliste (Zamora)

Número de alumnos: 25

Número de profesores: 7

2º.-Nombre de la experiencia de calidad:

Libruja y vocabulín inician su historia... ¿Me la cuentas?

3º DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

A.-DE DÓNDE SURGE:

La propuesta de realización de este Plan de Mejora surge por la necesidad de seguir avanzando y fomentando la implantación de nuevas experiencias de calidad que reviertan directamente en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje e indirectamente en los elementos que rodean al mismo.

La idea inicial que da origen a este Plan surge de un proceso de autoevaluación que realiza el centro en el mes de septiembre del curso 2012 /2013. En este momento y de cara a la realización de la PGA para el presente curso, el Claustro de Profesores analiza exhaustivamente los resultados derivados de la evaluación Diagnóstica de 4º curso en el área de lingüística, las calificaciones globales del área de Lengua en el alumnado del centro y los datos más relevantes del Informe Final del PFL 2011/2012. En base a los resultados extraídos de esta evaluación y con el asesoramiento de la

Page 12: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 11 de 33

coordinadora para el fomento de la Lectura en el centro, así como del área de programas educativos y del servicio de inspección, se elabora un cuestionario inicial sobre hábitos lectores de los alumnos. Las conclusiones extraídas de este proceso de autoevaluación apoyarán la idea de implantar un Plan de Mejora cuya finalidad sea elevar la calidad educativa y aprovechar todos los recursos con los que cuenta el centro para fomentar el interés por la lectura e introducir al alumnado en la expresión oral y escrita con un Plan que aborde principalmente estos aspectos.

El Equipo Directivo, Consejo Escolar, Claustro de Profesores y Coordinadora para el Fomento de la Lectura, programan y aprueban la puesta en marcha de un Plan de Fomento a la Lectura creativo y motivante que se solicite como Plan de Mejora e incida de forma específica en los procesos de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado y de forma general en la organización y funcionamiento del centro.

B.-Qué se busca:

El Plan, que se desarrolla de forma transversal, a lo largo de todo el curso y en todas las áreas, busca el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora, así como de la expresión oral y escrita a lo largo del curso escolar. Se trata de integrar en la vida del centro la temática del Plan, de forma que todas las actuaciones que se lleven a cabo tengan como centro de interés este aspecto. De esta forma surge la idea de crear un personaje mágico que acompañe a los alumnos a lo largo del curso y que vaya “creciendo” del mismo modo que lo hacen nuestros alumnos, así nace Libruja, una pequeña aprendiz de bruja que atesora muchos conocimientos adquiridos por medio de lecturas, aprendizaje de hechizos y escritura de pócimas e historias librujas. A Libruja le acompaña su gato, llamado Vocabulín, un ayudante importante que le asesorará en la búsqueda de palabras nuevas y que consultará a lo largo de su historia en este C.R.A.

Por medio de estos dos personajes los alumnos se convertirán en pequeños brujos/as librujos/as tras hacer un número determinado de lecturas (que se canjearán por almenas del castillo de Lectolandia) y ser hechizados el día de los conjuros por la “Sabía Bruja”. Desde ese momento comenzarán a crear la historia de libruja y compartirán con el resto de compañeros el interés por redactar e ilustrar el libro gigante de su historia.

C.-MEDIOS UTILIZADOS O ACTIVIDADES REALIZADAS:

En cuanto a la metodología utilizada podemos señalar que se hizo una secuenciación de actuaciones a lo largo del curso, indicando de forma trimestral el calendario de las mismas, responsables, materiales, etc., y que se coordinaron en reuniones quincenales por el Equipo de Mejora integrándose en un mapa de procesos que se puede observar en los materiales adjuntos .Así, realizamos las siguientes actividades:

1.-Primer Trimestre: Libruja y Vocabulín, iniciamos La Historia.

·Introducción a la actividad. Planteamiento inicial, sensibilización y exposición de la actividad.

·Mural Lectolandia. Ambientación del cole y elaboración de mural de lectolandia, país de libruja y primeros ladrillos del castillo. Área de Artística

·Maleta Viajera. Decoración y composición de la maleta que llevará los libros por las localidades,

Page 13: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 12 de 33

continuará en 2º y 3º trimestre.

·Halloween. Libruja y su traje. En este momento se canjean el nº de lecturas por el primer elemento del traje de Libruja, su gorro de bruja, para conseguirlo han leído cada alumno desde septiembre hasta noviembre al menos 10 libros.

·Hechizos. Mes a mes y en cada aula se trabajan aspectos gramaticales para enriquecer la competencia lingüística con formato hechizo que deben memorizar los alumnos y que evaluará trimestralmente. Continuará en 2º y 3º trimestre.

·Libro gigante de su Historia y Hechizos. Al finalizar el trimestre y con los contenidos adquiridos los alumnos comienzan a crear la historia de su personaje, enriqueciendo la misma con palabras y expresiones nuevas, además compartirán la elaboración del libro con los compañeros del C.R.A de otras localidades. Esta actividad continuará el resto de trimestres y finalizará con la ilustración de la misma, elaboración del libro, así como, con la elaboración de la película en formato digital. Continuará en 2º y 3º trimestre.

2.-Segundo Trimestre: Libruja y Vocabulín, continuamos la historia y se construye el castillo.

·Leo y comprendo. Se realiza un actividad de comprensión lectora sobre cuentos de Brujas que a su vez les da ideas para continuar la historia que inician el 1º trimestre.

·Construimos el castillo. En el mural creado en el 1º trimestre, en la parte inferior, se dejó un 1º ladrillo del castillo de libruja a partir del cual, cada alumno debe completar su almena con los resúmenes de las lecturas realizadas que se ajustarán al tamaño del ladrillo. De esta forma verán a lo largo del curso lo que leen ellos mismos y el resto de compañeros.

·Carnaval Librujo. Con motivo de celebración de la actividad de carnaval y siguiendo la temática de actuaciones se celebra el “Día Librujo”, fecha en la que se completará el traje de Libruja/o con la creación de la capa y se entregarán a los alumnos los diplomas que les acreditarán como lectores Librujos/as en una ceremonia ambientada para el momento y con conjuros específicos para alumnos y profesores. A continuación se desarrolla una Gymkhana de conocimientos dónde siendo brujos/as librujos/as tendrán que superar pruebas de conocimientos que le permitan comenzar una jornada de juegos educativos en diferentes puertas misteriosas, llegando a conseguir juegos de vuelo, músicas brujescas, etc.

Page 14: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 13 de 33

3.-Tercer Trimestre: Finalizamos la Historia. Somos escritores noveles.

·Día del libro: “Pócimas e Historias Librujas”. Creamos pócimas de comprensión y mejora de la lectura que formarán parte del Libro gigante.

·Somos escritores librujos. Finalizamos la historia en formato libro y creamos la película en formato digital que verá toda la comunidad educativa en una actividad final de convivencia dónde se expondrán todas las actividades realizadas.

4º VALORACIÓN:

a.- Equipo directivo. La directora del C.R.A se muestra satisfecha por los logros alcanzados, la superación de los objetivos propuestos y el interés mostrado por toda la comunidad educativa en el desarrollo de las actividades. Ha sido una experiencia docente muy enriquecedora para todos a nivel personal y profesional.

b.- Tutores de Primaría. El Plan de Mejora se planteaba como “una actividad extra”, cargada de múltiples actividades, todas ellas muy bien secuenciadas y coordinadas, cuyos resultados han revertido en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos abordando desde todas las áreas las actividades previstas. Estamos muy satisfechos y de hecho intentaremos darle continuidad en cursos posteriores.

c.- Alumno de Primaría. Ha sido una actividad chulísima que nos ha gustado mucho y con la que hemos leído muchos libros, en nuestra clase se un compañero ha leído 54 libros y el que menos ha leído han sido 25. Nos ha dado pena que se terminase.

d.- Padre de Infantil. Ha sido fantástica la actuación de los profesores y de la directora, la escenificación de los hechizos y la posibilidad de participar en casi todas las actividades, ya sea desde casa o en el propio centro, cuando se ha requerido. Lo que más nos ha llamado la atención ha sido el interés por la lectura y la cantidad de resúmenes y cosas que han hecho. Sin duda mi enhorabuena para el centro y orgulloso de estar educando a mi hija en él.

Valoración final y Tablas de Seguimiento Trimestrales.

Mira la película de Libruja.

Enlaces: http://crariofriodealiste.centros.educa.jcyl.es/sitio/#

La directora del C.R.A Riofrío de Aliste

Ana Belén Peláez Merchán.

Page 15: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 14 de 33

7.

Seminci In Laguna de Duero Autor: Miriam Castro Huerga

Nos convertimos en jurado de unos cortos de la Seminci.

¿El porqué de la idea?

La presente actividad, llevada a cabo en la Sección de EOI de Laguna de Duero con grupos de nivel intermedio-avanzado, surgió a raíz de la Semana Internacional de Cine (Seminci) que se celebra anualmente durante el mes de octubre.

Personalmente creo que el proceso de aprendizaje y enseñanza, en general, y de idiomas, en particular, debe desarrollarse siempre en un ambiente distendido, relajado, en el que se produzca la magia del desarrollo de las diferentes competencias. Una lengua refleja la forma de ver el mundo, una perspectiva diferente a la nuestra, que enriquece la propia, al aportar nuevos enfoques. En esa línea se encuentra también el cine nos permite también ver la realidad desde un enfoque diferente. Aunar ambas magias es, por tanto, lógico. Por otra parte, el aprendizaje de una lengua no debe estar constreñido al aula, debe salir a viajar y el cine nos abre la puerta a numerosos viajes.

Decía John Lennon que “la vida es lo que sucede cuando estás ocupado en hacer otros planes”, también el aprendizaje puede ocurrir cuando nuestra atención se deriva a otros menesteres. Es decir, que podemos combinar el aprendizaje consciente con el inconsciente, conjugándolo, además, con los intereses específicos del alumnado.

¿Qué aporta?

Se trata de una actividad que trata temas de diferente índole y en cuyo desarrollo, por una parte, el alumnado tienen que activar y/o desarrollar el espíritu crítico al analizar la película desde diferentes puntos de vista y confrontarlos con los compañeros, y por otra, se potencia el trabajo colaborativo al tener que trabajar en equipos.

Desde el punto de vista de la lengua objeto de estudio

Ya desde un punto de vista mucho más lingüístico y pedagógico, muchas son las explotaciones que se puede hacer del texto fílmico. A priori, se trabajaría:

A nivel textual: o Con el texto narrativo y los diferentes elementos que lo

conforman. o Con la sinopsis.

A nivel de lengua: o Tiempos verbales. o Vocabulario: específico del tema a tratar, específico de

los diferentes géneros de películas, adjetivos de personalidad para describir a los personajes…

o Cualquier otro punto que resulte de interés en el momento en que se encuentre el proceso de aprendizaje.

o Expresiones de opinión.

Page 16: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 15 de 33

Es una actividad que resultó muy enriquecedora y que disfrutó de gran acogida entre los alumnos. ¡Espero que la disfrutéis!. A continuación tenéis los enlaces de la actividad.

-Introducción

-Hoja de trabajo para estudiantes

-Papeletas de votación

-Guía del profesor.

8.

La Fiduciarización monetaria (III) Autor: Roberto Alonso Tajadura

Basándose en la confianza económica generada en Europa entre los siglos XIV y XV, los orfebres, tradicionales depositarios de metales preciosos, tomaron conciencia del potencial económico que podían generar con la emisión de dinero-papel respaldado con los depósitos que custodiaban en el ejercicio de su profesión.

Además, aquéllos intuían que, en condiciones de estabilidad sociopolítica, los depositantes no reclamarían simultáneamente todos sus fondos; una circunstancia ésta que, de producirse, desbarataría cualquier proyecto bancario.

Teniendo en cuenta estos condicionantes, los orfebres comenzaron a reconocer deuda emitiendo papel-moneda por

valores superiores a las cantidades de oro y plata que alojaban sus cajas fuertes. De esta forma, se convierten en banqueros cuya actividad se centra en conceder préstamos, y el dinero-papel, inicialmente convertible plenamente en oro, se transforma en dinero-papel “nominalmente” convertible. El resultado es un sistema monetario de carácter fiduciario que descansa sobre la confianza que el público deposita en él.

A rebufo del recuperado esplendor urbano, la aparición de la bolsa y la intensificación del comercio internacional, se constituyen dinámicas sociedades mercantiles que emiten las primeras letras de cambio y pagarés, gracias a los cuales cualquier ciudadano podía obtener fondos, o transferirlos a otra persona a la presentación de su firma en las incipientes entidades bancarias.

Fruto de este dinamismo se formaliza la primera gran banca moderna con un tejido bancario que se extiende por ciudades como Génova, Brujas, Venecia, Milán o Florencia.

No obstante, con el descubrimiento y la conquista de América, la masiva afluencia de metales preciosos al Viejo Continente ocasiona en éste preocupantes procesos inflacionarios. En un intento por garantizar la emisión de papel-moneda y controlar una actividad que rivalizaba con el poder de las autoridades públicas, éstas comienzan a crear sus propios bancos. El primero de ellos se funda en Ámsterdam a comienzos del diecisiete. A continuación surgen otros en Rotterdam, Delft y Middlebourg.

Banco de San Giorgio en la República de Génova,

fundado en 1407.

Jacob Fugger, banquero de Carlos V.

Retrato de Alberto Durero (1518).

Page 17: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 16 de 33

La institucionalización de la banca traerá consigo la aparición del billete bancario, la variedad más exitosa de papel-moneda, cuya generalización se produce a lo largo del dieciocho. Con todo, los billetes no adquirirán toda su relevancia hasta que no son emitidos por bancos nacionales que asuman la soberana capacidad de poner en circulación moneda auténticamente nacional respaldada con el oro y la plata que alberguen sus cámaras acorazadas.

Tras la Revolución Francesa, la progresiva estabilización de las organizaciones bancarias conforma un sistema qué, basado en la confianza del público, reconocía dos tipos de dinero. Por un lado, el dinero legal emitido por un banco central en régimen de monopolio bajo la forma de monedas y billetes aceptados como medio de pago y cancelación de deudas. Por otro, el dinero bancario generado por la banca privada a partir de unas reservas mínimas de dinero legal que asegurasen la liquidez necesaria del sistema.

En el diecinueve, la internacionalización de las economías condujo al Reino Unido, cuyo liderazgo mundial se apoyaba en un vasto imperio colonial y un revolucionario crecimiento industrial, a vincular la emisión del dinero legal a una determinada cantidad de oro que avalaba su convertibilidad.

La adopción del patrón oro significó la adopción de un rígido mecanismo multilateral que establecía la paridad de las divisas nacionales entre sí y en relación con el peso del oro. Bajo la dirección de Londres, la gradual incorporación de potencias al patrón oro llevó a la economía mundial al apogeo del librecambismo.

Por desgracia, el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial significó el abandono paulatino del modelo diseñado por la City. Al término del conflicto, de nada sirvieron los intentos de restauración de un Reino Unido que cedía la supremacía económica y política mundial a Estados Unidos.

De hecho, fueron los estadounidenses quienes, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, se propusieron corregir la inestabilidad monetaria del periodo de entreguerras con los acuerdos de Bretton Woods (1944) que contemplaban la creación del Banco Mundial y el FMI, cuya articulación implicaba la aceptación del “billete verde” como moneda de cuenta e intervención internacional, convertible en oro a instancias de la Reserva Federal.

La elevación del precio del oro y el temor de Washington a no poder afrontar su endeudamiento en caso de que los acreedores exigieran la conversión de sus dólares, llevó al presidente Nixon a decretar en 1971 el final de la dolarización del patrón oro.

Desde entonces, y una vez superada la crisis del 73, la monetarización del dinero legal se ha flexibilizado y su emisión parece haberse encomendado, al menos por el momento, a su fiduciarización.

Imágenes tomadas de la Wikipedia.

Ayuntamiento de Ámsterdam, Promotor, en 1609,

del primer banco público. Cuadro de Pieter J.

Saenredam (1657).

El comerciante Nicolaes Ruts. Retrato de Rembrandt

(1631).

Page 18: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 17 de 33

9.

El Acueducto de Segovia Autor: Laura Antolín Esteban

Si una cosa caracterizaba a los romanos, al margen de su poderío militar, era la pericia que demostraron en cuanto a organización del entorno urbano. Roma, capital del vasto imperio, se convirtió en la base de lo que a juicio de los romanos debía ser una ciudad. Bien comunicada con su red de calzadas, con una potente infraestructura de alcantarillado, presencia de edificios públicos para garantizar el entretenimiento de los ciudadanos, y la construcción de ingenios que permitan abastecer de agua a la urbe. Estas bases, fueron llevadas por los ejércitos romanos a todos los territorios conquistados. En España, entre los muchos restos que conservamos de la romanización, debe mencionarse el acueducto segoviano. Construido hacia el primer cuarto del

siglo II d. J. C., es una perfecta obra de ingeniería, que gracias a la intervención acometida en los años ochenta del siglo XX, se conserva prácticamente intacto en nuestros días. El acueducto fue construido en granito trabajado en sillares regulares, para los que no se empleó ningún tipo de argamasa en su

unión. La estructura se concibe a dos alturas, recorridas por arcos, apoyados sobre gruesos pilares. La disposición rítmica de los arcos, se interrumpe en la zona superior central con la presencia de un nicho ocupado por la Virgen de Fuencisla, patrona de la ciudad. Esta imagen, no constituye el único elemento ornamental, pues a lo largo del conjunto, pueden observarse también la presencia de pequeñas molduras de formato rectangular. En cuanto a su función, el acueducto permitía abastecer de agua a la ciudad, transportándola desde el manantial de Fuenfría, situado a 17 kilómetros de la urbe. Si bien más allá de su función, actualmente en desuso, el acueducto se ha convertido con el paso de los años, en una imagen icónica de la ciudad de Segovia.

Page 19: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 18 de 33

Para saber más:

ANDREA, B.: Arte romano, Barcelona, 1974.

GARCÍA BELLIDO, A.: Arte romano, Madrid, 1972.

GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Alianza Editorial, Madrid, 1990.

http://www.youtube.com/watch?v=mMOzXkPUxxw

http://www.youtube.com/watch?v=2LqjGKSFu60

Imágenes tomadas de Wikimedia.

10.

Avenida de los Cubos (León) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Capital de una provincia enormemente rica en diversidad natural, paisajística y cultural. Ciudad fundada por una legión romana y protagonista en la formación de los primeros reinos cristianos que llevaron a cabo la Reconquista. Sede de las primeras cortes celebradas en el continente europeo y testigo del auge y decadencia de la industria minera. León es todo eso y mucho más. Sus habitantes lo saben y presumen de ello en cada ocasión. Así son los "cazurros". Asentada en la llanura del páramo leonés no pierde de vista las montañas que la rodean por el oeste y el norte y, en su perfil, destaca desde todos los ángulos la "pulchra leonina", su joya gótica y uno de los emblemas de la ciudad, la Catedral de Santa María de Regla. Pues bien, esta vez les propongo pasear por una calle que va

desde el ábside de este monumento, al pie de las sufridas murallas romanas por uno de los lienzos mejor conservados, el oriental. Se trata de la Avenida de los Cubos, cuyo nombre está ligado al cerco romano y sus torres de base semicilíndricas.

Por tanto, esta calle nos invita a retrotraernos al origen de León, que no fue otro que el asentamiento del campamento romano de la Legio VII, en el siglo I a.C. Por entonces se construyó un primer cerco de madera con forma rectangular, como era habitual, y cuyo trazado se mantuvo en la construcción del siglo III d.C. en piedra, que es la que ha llegado a nuestros días, aunque con muchas reconstrucciones e intervenciones. Han sido varios los momentos en los que esta muralla ha sufrido daños. Tras la llegada de los musulmanes y, sobre todo, tras las razias llevadas a cabo por Almanzor, la muralla tuvo que ser reconstruida casi en su totalidad. Aunque el mayor deterioro se causó durante el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, durante los cuales, no se supo apreciar el valor de este monumento y se derribó gran parte del recinto. Incluso en el primer tercio del siglo XX, con la generalización del tráfico rodado se derribaron seis cubos del lienzo septentrional, los que estaban entre la Avenida de los Cubos y la Puerta del Castillo, para dejar más espacio en la calzada.

En el tramo peatonal de la avenida se abre una puerta en la muralla, rematada en su cara exterior con un escudo de la ciudad y en la interior con una imagen de la Virgen. Si nos adentramos en ella, llegaremos a la calle de las Cien Doncellas, curioso nombre que responde al legendario tributo anual que los reyes asturianos debían pagar a los califas cordobeses. Todavía hoy se celebra una fiesta que conmemora la victoria cristiana en la batalla de Clavijo, con la que se puso fin a esta humillante obligación. Se trata de la

Page 20: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 19 de 33

procesión de "las cantaderas" que tiene lugar el domingo anterior al 5 de octubre, dentro de las fiestas de San Froilán. Pero no es el único nombre curioso que rodea la avenida de los cubos. En su extremo sur, llegando al ábside de la Catedral, enlaza con la calle Puerta del Obispo, siendo este nombre el único vestigio que queda del edificio gótico en el que se abría un arco y que unía la Catedral con el palacio del Obispo. Fue en los años 20 cuando se derribó la que por aquel entonces era la única puerta de la muralla que daba acceso al este de la ciudad, por orden del alcalde D. Fernando Merino. Los motivos de dicho derribo pudieron ser el estado de deterioro en el que se encontraba el edificio o, según se dice en León, debido a que el coche del señor alcalde no entraba bien por aquel arco. Sea como fuere, se perdió un monumento de factura gótica de gran valor aunque, a cambio, nos ha permitido admirar los restos de las termas romanas halladas en ese mismo lugar, así como la Catedral en su totalidad.

Afortunadamente, en el paseo por nuestra calle, podemos apreciar una de las partes mejor conservada de la muralla, ofreciendo una vista especialmente bella desde su comienzo en la Calle Carreras, con los cubos de la muralla a la derecha y el ábside de la catedral al fondo. Se resumen en esta Avenida dos de los momentos más cruciales de la historia de León, su pasado romano y su esplendor medieval. Un bello contraste es el que se produce entre la piedra más oscura y desordenada y las formas redondeadas de los cubos, con los sillares blancos y las líneas rectas ascendentes que describen los arbotantes y los pináculos de la Catedral. La primera parte de la calle está abierta al tráfico hasta la calle Pontón, más o menos en la mitad de su recorrido. A partir de ahí comienza una zona peatonal que

llega hasta calle Puerta del Obispo y que enlaza con la plaza de Regla y la calle Ancha, la que sería la vía decumana del original campamento militar romano.

El nombre de esta avenida, de carácter tan popular, ha variado poco a lo largo de la historia, habiéndose llamando calle Trasloscubos y carretera de los Cubos, en un momento en el que este era el límite de la ciudad y fuera de la muralla por este lado oriental solo había pequeños arrabales. Actualmente, esta avenida se encuentra en una zona con numerosos locales de ocio, principalmente bares y cafés, y alguna hospedería. Durante la semana grande en la que se celebran las festividades de San Juan y San Pedro, en Junio, la parte peatonal acoge algunas casetas de distintos establecimientos hosteleros. Otro momento del año en el que esta calle toma protagonismo es durante la Semana Santa, sobretodo, en el Jueves Santo. No es que sea una de las calles más transitadas por los "papones", como llaman en León a los cofrades, ya que sólo la atraviesa la cofradía del Jesús del Gran Poder. Digo que es la única procesión que la transita y no es del todo cierto, ya que otra de carácter profano en honor a San Genarín la invade esa

misma noche con un ambiente en nada religioso. Este "santo" no es tal, sino un personaje aficionado a los bares y al orujo llamado Jenaro Blanco, pellejero de profesión y bien conocido en la vida nocturna de la ciudad. Una noche de marzo de 1929, encontrándose ebrio como de costumbre, fue atropellado por el primer camión de la basura que tuvo la ciudad, parece ser que en algún punto de la Avenida de los Cubos o de la contigua Calle Carreras. Este incidente podía haber quedado olvidado si no fuera porque otros cuatro personajes conocidos de la vida de León, fundaron una cofradía en su nombre. Desde entonces todos los años, estos peculiares cofrades procesionan a Genarín por las calles de la ciudad, cantándole sonetos y dando buena cuenta del orujo que tanto le gustaba al "santo". La procesión hace un alto en el camino en el punto en el que fue atropellado y un mozo es el encargado de escalar la muralla y colocar en lo alto de uno de sus cubos una botella de orujo, queso y otras viandas para alimentar el espíritu de San Genarín.

Dicho todo esto, no me queda más que desearles un agradable paseo.

Imágenes: Nuria Jorge

Page 21: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 20 de 33

11.

¡Alerta! ¡Menores en la Red! III (Sextorsión) (3) Autor: Laura Folgado Galache

No, no se ha colado una “s” delante de extorsión: la sextorsión es un nuevo tipo de ciberacoso sexual, una nueva modalidad de chantaje a través de Internet. Aunque la RAE únicamente define el término extorsión como “Amenaza de pública difamación o daño semejante que se hace contra alguien, a fin de

obtener de él dinero u otro provecho”, Jorge Flores Fernández en el blog de seguridad de Inteco define la sextorsión como “un chantaje bajo la amenaza de publicar o enviar imágenes en las que la víctima se muestra en actitud erótica, pornográfica o manteniendo relaciones sexuales”.

Sin lugar a dudas, este tipo de práctica es algo que en ningún momento desea la víctima, pero puede llegarse a dar el caso, en función diferentes situaciones:

Si la víctima o víctimas se han fotografiado o grabado, y han enviado los archivos a través de la red, tal y como se trataba en el artículo sobre el Sexting, pierden totalmente el control de estos datos que pueden ser utilizados por el propio receptor como método de sextorsión o bien caer en manos de otros sextorsionadores que, en muchas ocasiones, ni siquiera conocen a las víctimas. A veces estas imágenes son grabadas por otras personas sin consentimiento en lugares públicos: playas, discotecas, etc.

Puede darse el caso en que la víctima no haya compartido los archivos. Sin embargo, un

descuido puede ser fatal: la pérdida o extravío del teléfono móvil, la compartición de documentos en la nube, el uso de redes sociales en ordenadores ajenos dejando sesiones abiertas, o incluso las artimañas de ciertos usuarios que utilizan ingeniería social o software malicioso para hacerse con nombres de usuario y contraseñas, o para activar webcams de manera remota, puede desencadenar en un caso de sextorsión si cae en manos indebidas.

Cuando el sextorsionador se hace con estas imágenes y el modo de comunicarse con la víctima, comienza la pesadilla: generalmente el objetivo de la sextorsión no es conseguir dinero, sino apropiarse de más imágenes eróticas o pornográficas del protagonista bajo la amenaza de compartir las que posee. Comienza un círculo vicioso del que el atacante demuestra que es muy difícil salir. Nada más lejos de la realidad: la sextorsión es un delito. Las propias redes sociales permiten “reportar abusos” en caso de que alguien esté tratando de llevar a cabo este tipo de prácticas; y la policía dispone de los medios necesarios para acabar con ellas. Si te ocurre, si conoces a alguien que le ocurra, no lo dudes: denuncia.

Imágenes y vídeo de: http://www.sextorsion.es/

Page 22: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 21 de 33

12.

El discurso oral y escrito Autor: Cristina Azahara

En el diccionario, aunque no en la primera acepción se define el discurso como un razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público.

Cada día presenciamos a través de los telediarios o los medios de comunicación audiovisuales, discursos orales que en un principio eran textos escritos y que a menudo son leídos por el emisor de dicho discurso.

A pesar de que la oralidad suele tener más espontaneidad que la escritura, en este caso al tratarse de discursos planificados con

antelación necesitamos un grado de corrección y formalidad mayor.

Por ejemplo, en el caso de los presentadores de telediario en televisión parece que ellos improvisan o se saben las noticias que presentan, pero en realidad ellos están leyendo en otra pantalla que tienen enfrente y que se llama teleprompter. De este modo parece que miran solo a la cámara y el discurso oral se centra en la transmisión de información, en este caso las noticias de actualidad.

Igualmente en estos telediarios se hacen conexiones en directo desde el lugar donde están sucediendo unos hechos, y como estos no disponen de una pantalla para leer, tienen sus apuntes o escritos en la mano y se aprenden el comentario o la "entradilla" que da paso a un vídeo o entrevista que nos informa sobre el tema en cuestión.

Además de estos, cabe destacar los discursos orales, o mítines (anglicismo de meeting), que principalmente se dan para hacer campaña electoral y convencer a los votantes. A pesar de parecer de lo más improvisado y natural, hay todo un arte basado en la retórica (el arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover).

Para la exposición y argumentación correcta y eficaz de una arenga oral es necesaria una preparación exhaustiva y el primer paso es tener claro el objetivo de este. Cada argumento, expresión y palabra contribuyen a dar una imagen de

nosotros mismos.

Por supuesto, estos textos escritos que pasarán a ser orales generalmente son escritos por otras personas, como por ejemplo periodistas que dominan la expresión para adaptarla al receptor. Es el caso del político recién fallecido Adolfo Suárez, a quien el periodista Fernando Ónega escribió su famoso discurso "Puedo prometer y prometo". Cuenta Ónega que "Se había detectado una pérdida de credibilidad del presidente y tenía que hacer el discurso de petición de voto en televisión para las elecciones y Suárez necesitaba que la sociedad creyera lo que iba a prometer". Es muy importante la reiteración de este "estribillo" para dejar en el oyente una sensación clara del discurso.

Esto demuestra que para hacer una buena exposición oral, la escritura previa es fundamental, teniendo en cuenta el tipo de discurso que emitiremos.

Imágenes tomadas de Pixabay

Page 23: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 22 de 33

13.

Escritura creativa: Facilitar la vida al lector. Contenido y envoltorio Autor: Leticia de Juan Palomino

La escritura, como tantas otras cosas en la vida, tiene dos componentes: el contenido y el envoltorio. Una cosa es lo que quiero decir y otra cómo lo cuento. Si tengo una idea brillante pero soy incapaz de expresarla de una manera correcta, no conseguiré que un posible lector termine de leer el texto o que entienda lo que explico. Si, al contrario, la prosa empleada en un relato es fantástica pero el argumento carece de interés, el resultado será poco atractivo. Por lo tanto, la clave es buscar algo interesante que contar y luego adornarlo de la manera conveniente.

En este artículo veremos un factor importante que ayudará a que la persona que empiece a leer nuestro escrito continúe

haciéndolo: facilitarle la labor. A continuación voy a dar algunas claves para lograrlo, válidas para cuentos, artículos o trabajos.

Imagina que abres un libro de texto por una página cualquiera y encuentras una hoja llena de letras de arriba abajo. Luego abres un ejemplar diferente y hallas el mismo contenido, escrito con espacio entre los párrafos, márgenes, imágenes y esquemas. ¿Cuál crees que te resultaría más fácil de estudiar? Otro ejemplo. De vez en cuando participo en algún concurso de la red en el que hay que leer y votar a los otros participantes. Pues bien, no hay nada que me eche más para atrás que ver un "mazacote" de palabras. El cerebro asimila mucho mejor la información cuando la recibe de manera organizada. Utiliza el punto y aparte con frecuencia y deja márgenes suficientes. Cuando termines de escribir mira tu obra como si miraras un cuadro y asegúrate de que esta visión es atractiva y de que hay suficientes espacios en blanco. Si puedes acompañarlo de dibujos o imágenes, siempre será un valor añadido.

Utiliza comas y puntos. Las comas permiten a la mente descansar mientras lee y nos ayudan a mantener mejor la atención, además de aclararnos el sentido de determinados enunciados. Por otro lado, cuando veas que una frase se ha convertido en una maraña de subordinadas en la que alguien puede perderse, usa el punto y haz oraciones distintas.

No utilices una letra demasiado grande ni demasiado pequeña y si te sales del habitual negro sobre blanco, asegúrate de que el contraste entre fondo y forma es suficiente y que no cansa en exceso la vista. Procura huir de colores chillones. Tampoco abuses de las mayúsculas, la negrita y la cursiva. Deben de servir para destacar momentos puntuales y debe de quedar claro cuál es su utilidad: un título, una cita textual, un detalle relevante, etc.

En los diálogos, deja claro siempre quien es el personaje que habla. Tener que adivinar a quien corresponden unas palabras o quién realiza la acción que las sucede es otro trabajo extra que puede hacer al lector perder el hilo de la trama.

No emplees en exceso palabras poco frecuentes, a menos que sean términos específicos de un tema

Page 24: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 23 de 33

que estás tratando. Quizás parezcas más culto y alguno dirá que tu escritura es de gran calidad, pero la realidad es que a nadie le gusta tener que leer con el diccionario al lado. Cuanto más comprensible sea el escrito, más gente disfrutará con él y eso no significa que sea de menos calidad, más bien al contrario.

Una vez que hayas acabado el texto, quita todo lo que sobre. Di aquello que es necesario decir y que aporta algo a la historia. No hagas largas descripciones con innumerables adjetivos ni párrafos con bonitas palabras sin contenido. Y, por supuesto, vigila la ortografía y la gramática.

Ejercicio: Inventad o cread textos en folios, unos siguiendo estas recomendaciones y otros haciendo lo contrario. Repartidlos y comprobad si es más fácil seguir y disfrutar de unos relatos o de otros.

Próximo tema: Dos propuestas de participación: los proyectos solidarios y el crowdfunding.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

Page 25: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 24 de 33

14.

Uso de minúsculas Autor: Revista Digital

Se escriben con minúscula inicial:

Los días de la semana

Los nombres de los meses

Las estaciones del año

Page 26: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 25 de 33

15.

21 de Marzo. Día Mundial de la Poesía Autor: Rosa M. Cuadrado

La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999. La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación de las ONG y de las instituciones públicas y privadas: autoridades locales,

escuelas, asociaciones poéticas y culturales, museos, editoriales, etc.

Información extraída de http://www.un.org/es/events/poetryday/

En el colegio hemos celebrado este día, llevando poemas a clase para colgarlos de un árbol gigante, ya que coincide con la llegada de la primavera. Hemos leído poemas en voz alta, los hemos pegado en el cuaderno. Hemos hojeado libros de poesía de Gerardo Diego, Antonio Machado, Pablo Neruda, Jorge Guillén, Claudio Rodríguez, León Felipe, Juan Ramón

Jiménez….

Os dejamos unas fotos de la cartelera del pasillo de Secundaria.

¡¡Feliz día a todos!!

Page 27: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 26 de 33

Imágenes: Rosa Mª Cuadrado

16.

Entrevistamos a... Seve Calleja Autor: Julio Eguaras

Seve Calleja. Zamorano de origen, reside en Bilbao, donde es profesor de Lengua y Literatura en un instituto. Sus inicios literarios fueron en la poesía y el cuento para adultos, con los que comenzó a formar parte del colectivo poético "Zurgai" y obtuvo el "Ignacio Aldecoa" de cuentos en 1981. Y, aunque nunca ha dejado de escribir obras "para mayores", con las que ha obteniendo algunos reconocimientos como el accésit del "Pío Baroja" de novela o el "Gabriel Aresti" de cuentos, hoy su devoción son los libros para jóvenes, el lado de la literatura al que más tiempo y esfuerzos dedica como lector, investigador y profesor, además autor. También con ellos ha cosechado algunos premios: el “Lizardi” de literatura infantil en euskera en 1985 y el “Leer es vivir" en 1997.Es colaborador en medios de comunicación con sus artículos y comentarios literarios.

(Testimonio)

Las palabras, son de quien las sabe usar. Quienes aún somos aprendices tenemos que saber buscar en los maestros del lenguaje, que son los grandes escritores, el mejor modo de usarlas, es decir, el modelo. Y así aprender a jugar con ellas. Y domesticarlas. Hay unos que lo aprenden en las clases de lenguaje o en los cursos o talleres de escritura y otros, por su cuenta, de un modo autodidacta, fijándose en aquellos autores favoritos que un día eligieron como sus maestros. Pero unos y otros lo hacen leyendo y escribiendo, que son los dos únicos modos de acceder al lenguaje literario para expresar vivencias, sueños o sentimientos.

Una forma de expresar nuestros sentimientos puede ser leyéndolos, estos es, reconociéndolos en la obra de un escritor. La otra, tratando de expresar lo leído a nuestra manera, o sea, imitando lo que leemos, e incluso plagiándolo. Así que no tiene por qué ser la originalidad lo que busquemos cuando leemos o escribimos. Lo que nos interesa es aprender la manera con la que conseguir entender e interpretar los textos que leamos. Y quizás un día, más adelante, familiarizados con la lectura y la escritura, seamos capaces de transmitir nuestros propios anhelos utilizando un estilo personal. En eso consisten el leer y el escribir: en analizar, interpretar, recrear, sobre todo en eso, en recrear conforme a unos modelos. Y ahí

Page 28: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 27 de 33

radica el papel de los mediadores, en mostrarnos los caminos que conocen.

1) ¿Puede resumirnos brevemente la evolución del tema del miedo en la Literatura?

El miedo lo causa aquello que desconocemos, así que, a medida que descubrimos la realidad, perdemos ese miedo a lo extraño, lo siniestro y lo peligroso. Y la ciencia, la educación y la curiosidad ayudan a acercarnos a lo desconocido del forastero, de los lugares oscuros que hemos de atravesar, de los ruidos en apariencia inexplicables. Eso no es negar ni el riesgo ni el peligro, es no vivir asustado ante lo que en principio nos puede resultar extraño. Las selvas y los bosques de antaño se llaman ahora Internet, tan rico en frutos, lugares y gentes, pero no exento de riesgos. Solo el conocimiento y la visibilidad nos espantan los miedos. La literatura, que aparentemente se vuelve a veces invitación al miedo, en realidad es. Un juego, un desafío ante el misterio, tenga este forma de momia, de ogro a la defensiva o de alienígena invasor.

2) Su última publicación es una joya editorial, con unas ilustraciones magníficas. ¿Es el modo, o uno de los modos, en que el libro tradicional puede enfrentarse al electrónico?

Sí, las ediciones como esta, por su diseño, sus imágenes y su cuidada impresión y formato son maneras de enriquecer el libro tradicional y hacerlo objeto apreciado, palpable. Pero ojalá no tenga que enfrentarse al formato electrónico sino convivir con él. Libros bellos los ha habido siempre, junto a la edición más asequible o de bolsillo. Ya el editor Calleja, publicaba cuidadas y lujosas ediciones en la Biblioteca Perla a la vez que diminutos libritos grapados mucho más asequibles. Hoy, felizmente, las bibliotecas están al alcance de cualquier lector, que puede disfrutar de libros y álbumes sin forzar su economía personal.

3) Como docente, qué estrategias recomienda para acercar a los adolescentes a la lectura.

Acercar es la clave, ni imponer ni prescribir, sino mediar entre los libros adecuados y sus potenciales lectores. Y eso lo hacen los padres en casa, los maestros en el aula, los bibliotecarios y Cuentacuentos en las bibliotecas. Durante más de 30 años enseñando lengua y literatura castellana, mi empeño ha sido hacer de la lectura un objetivo. Y a veces lo he logrado proponiendo escribir emulando a los grandes autores pero, siempre, tratando de contagiar aquello de lo que antes me he contagiado yo mismo, es decir, leyendo antes lo que invito a leer, haciéndome cómplice del autor y del lector. Llevando a la práctica en suma, el principio que aprendí en el Juan de Mairena de Machado: “De buena fe os digo cuanto me parece que puede ser más fecundo en lustras almas, juzgando por aquello que fue más fecundo en la mía” Y hasta me he atrevido a plasmarlo en mi reciente libro Conjugar el verbo leer, que es una especie de testamento vital de mis empeños en pro de la lectura.

4) ¿Ha encontrado alguna conexión curiosa entre cuentos de culturas aparentemente muy alejadas?

Claro. El bagaje de los cuentos orientales de las Mil y una noches, pervive en nuestros cuentos después de haber cruzado siglos y fronteras. Todo lo que creemos de nuestra tierra, de nuestra época ha llegado de algún lado hasta nosotros. La Culebra de Valorio, de la que nos hablaba Fernando Martos, zigzaguea por los cuentos de los Pirineos. La Caperucita europea camino de la casa de su abuela es casi la misma que la que anda por los bosques de Angola buscando hormigas para la cena, a ambas le acecha el monstruo.

5) “Contador de historias” es un oficio precioso, ¿no?

Page 29: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 28 de 33

No hay más que viajar en el bibliobús que recorre las escuelas de Zamora y escuchar las historias de Dita y de Fernando. El cuento de El contador de historias, de Saki, es un homenaje espléndido a todo aquel que sabe cautivar con cuentos, da igual que lo haga de viva voz o con papel y boli.

6) ¿En qué campo literario (crítica, documentación, creación…) se siente más cómodo o disfruta más?

Con lo que más disfruto a menudo es con la recreación, que es fruto híbrido entre el leer y el escribir, en mi caso, preparar libros de cuentos clásicos o populares y, adecuándolo al lector actual, reunirlos y comentarlos en torno a un tema como el de los monstruos, el tren, la Navidad o lo piratas.

7) ¿Qué libros, de los que ha leído a lo largo de su vida, han marcado de alguna manera su estilo o su vida?

En el pueblo zamorano donde crecí, teníamos una tía que nos contaba cuentos o fragmentos de las aventuras de huérfanos como Patucho o Marcelino Pan y Vino. Más tarde leí El Principito y La Isla del tesoro, que son dos de los clásicos que más me han marcado. Creo que, aunque no tenga un planeta propio ni el plano de un tesoro, comparto bastante del modo de ser de sus protagonistas.

8) ¿Las leyendas urbanas, que ahora circulan por internet, son las herederas del cuento tradicional?

Comparten con él muchos rasgos, la imprecisión de tiempo y lugar, la anonimia, ese carácter de patrimonio común que creemos y recreamos como algo contagioso. Pero tienen estas leyendas un alarmismo, un afán por asustarnos ante situaciones de lo cotidiano que las hacen perversas. Los cuentos sucedían una vez en un lugar remoto; las leyendas, ahí al lado, en los aseos de un gran superficie, y hace poco, según la vecina o el internauta que la difunde. Eso sí, comparten la magia de hacer de lo familiar algo fantástico.

9) Me permito utilizar uno de sus títulos como pregunta: ¿Todo está en los cuentos?

Casi todo lo que nos afecta se refleja en ellos. Son espejitos mágicos. Discrepo del admirado paisano León Felipe, cuando dice que lo han dormido con cuentos y que los sabe todos. A mí me quedan muchos por escuchar. El los llama sueños, que son casi lo mismo.

10) Por último, ¿cómo se organiza para compaginar su trabajo con la escritura, el estudio, la documentación…?

El tiempo es elástico y permeable (hala, qué presuntuosa metáfora). Lo que quiero decir es que en nuestro oficio de enseñar, lectura y escritura se nos incrustan en la vida diaria sin darnos cuenta. Además, cuando haces del leer y el escribir tu afición, le dedicas el tiempo que en otros casos se llevarían el navegar, el fútbol o la televisión. Más que de tiempo, es cuestión de preferencias.

Page 30: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 29 de 33

17.

Hombre luna Autor: María Iglesias Sánchez

Autora: Tomi Ungerer

Traductora: Elena del Amo

Editorial: Libros del zorro rojo, 2012

Edad: A partir de 4 años

Este álbum publicado en Suiza en 1966 habla del malogrado viaje que comienza el habitante de la luna que para salir de su aburrimiento decide disfrutar de la diversión y la alegría que observa desde su casa. Su viaje se convierte en una decepción, porque la mayoría de los habitantes con los que se topa lo encuentran "distinto". Su relación con él está marcada por el temor a lo desconocido y la hostilidad es la respuesta más frecuente. El hombre Luna que desde la más absoluta inocencia busca la alegría y la belleza, encuentra actitudes bien distintas. Suerte que hay alguien que le ayuda.

Un libro interesante para reflexionar con ellos sobre nuestra actitud hacia lo desconocido, tanto las personas como las costumbre. ¿Cuál debería ser nuestra actitud?

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

18.

La pequeña oruga glotona Autor: María Iglesias Sánchez

Autora: Eric Carlé

Editorial: Kokinos, 2002

La oruga era muy pequeña pero tenía muchísima hambre. Todo el cuento se lo pasa comiendo y después de algún tiempo, como todas las orugas se convierte en mariposa. Un libro estupendo para trabajar las transformaciones vitales de la naturaleza, celebrar la primavera, aprender sobre los animales...Si además tenemos gusanos de seda en clase, ni os cuento.

Existe todo tipo de materiales editados y en la red para trabajar este clásico.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

Page 31: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 30 de 33

19.

La Peluca de Luca Autor: Beatriz Benito Martín

Autor: ELtakatka, Vicent Poquet, La Naturadoral

Editorial: Lalala CB

Edad: 6-8 Años

¿Quién decide que el azul es un color de niño y el rosa de niña?, ¿qué un niño puede o no puede llevar el pelo largo?, ó ¿qué el fútbol es de niños y las muñecas un juego exclusivo de niñas? La peluca de Luca no es sólo libro. Es mucho más. La peluca de Luca es un

proyecto educativo que tiene como objetivo eliminar los estereotipos y los prejuicios relacionados con el sexo. Dirigido a los más pequeños de primaria, y muy adecuado para trabajar sus objetivos desde la etapa de infantil, el cuento con un formato muy original, ilustraciones a todo color y un texto con mucho ritmo, va acompañado de una guía didáctica para los centros escolares y profesionales que quieran trabajar esta temática desde un punto de vista diferente. El inspirador de todo ello, Luca, valiente donde los haya, con tan solo cuatro años se atreve a desafiar al mundo y sus normas, cuando un día decide ir al colegio con su peluca. Todos los niños se burlan de él. Pero Luca es valiente. Le gusta su peluca color azul limón. Y así se enfrenta al mundo, a sus compañeros y amigos para ser libre y feliz. Para todos aquellos que quieran saber un poco más sobre Luca y su peluca, no dudéis en visitar lapelucadeluca.com

20.

Las cien mentiras Autor: Beatriz Benito Martín

Autor: Nicolas de Hirsching

Colección: Leo Leo

Editorial: Bayard

Edad: 8 Años

Cuando Raquel intenta demostrar a su hermano que lo mejor es siempre decir la verdad, se mete en un buen lío. Le salen cien setas de colores por todo el cuerpo por el hechizo de una bruja a la que estaba muy fea y ridícula con un sombrero que llevaba. Pero claro....es que ¡era verdad!.

Para contrarrestar el hechizo, Vicente llega a un trato con la malvada bruja: tendrá que decir cien mentiras, a cien personas diferentes y en un tiempo determinado. Pero, ¿lo conseguirá? Él es un experto mentiroso. Pero la bruja no se lo pondrá nada fácil.

Libro ameno y fácil de leer, donde aunque el mensaje sobre la verdad y la mentira no es muy acertado, la unión y complicidad entre los dos hermanos hacen que venzan a la malvada bruja. Entretenido y con buenas ilustraciones, una buena forma de introducir a los pequeños en los libros de miedo.

Page 32: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 31 de 33

21.

Los trabajos de Hércules Autor: Celeste Casares Vega

Autor: J. Riordan

Editorial: Vicens Vives

Colección: Clásicos adaptados

Edad: de 12 a 16 años

Con este libro los jóvenes lectores tendrán la oportunidad de conocer los doce trabajos que tuvo que realizar para el rey Euristeo, uno de los héroes más famosos de la mitología griega, Hércules. Seremos testigos de su ingenio y fortaleza en la lucha contra el león de Nemea o la hidra de Lerna, o de su osadía en los episodios del robo de las manzanas de oro del jardín de las Hespérides o de la liberación de la ciudad de Estínfalo de unas aves que devoraban las cosechas.

22.

Relatos de Fantasmas Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Steven Zorn

Editorial: Vicens Vives

Colección: Cucaña

Edad: de 16 a 18 años

El misterio y el más allá son los dos principales ingredientes de los ocho cuentos que integran el libro Relatos de fantasmas. Por sus páginas desfilarán los personajes típicos de este tipo de relatos, las apariciones sobrenaturales. Así veremos historias extraordinarias, como la del suicida que se arroja una y otra vez desde una ventanilla de un barco, la de los dos hermanos crueles que resucitan todos los años o la de la modelo que asiste a las sesiones de pintura después de haber muerto... La mezcla de intriga y elementos cómicos hará que estas lecturas sean inolvidables.

Page 33: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 32 de 33

23.

84; Charing Cross Road Autor: Noelia Madrigal

Autor: Helene Hanff

Editorial: Anagrama

Edad: Adultos

Al 84 de Charing Cross Road de Londres escribió por primera Helene

Hanff, una guionista norteamericana sin mucho éxito, en octubre 1949 desde

su casa en Nueva York. Quería un libro determinado, en buen estado y con

una edición cuidada. Lo consiguió incluso por un precio menor de lo que

esperaba. Ahí comienza una relación que se prolongará durante 20 años

entre la autora y los trabajadores de la librería “Marks & Co.” Una relación

meramente epistolar. Precisamente eso es lo que recoge el libro, las cartas

que se escribieron en esos años.

Una delicia de libro, al igual que los personajes, con un único

inconveniente, es demasiado corto, se echan de menos las respuestas a

ciertas misivas.

Imprescindible para cualquier amante de los libros en el sentido más amplio de la palabra, ha sido

llevada al teatro en repetidas ocasiones y cuenta con versión cinematográfica.

24.

Una lectora nada común Autor: Noelia Madrigal

Autor: Alan Bennett

Editorial: Anagrama

Edad: Adultos

Buen punto de partida: la Reina Isabel II de Inglaterra entra

persiguiendo a sus perros en la biblioteca móvil que visita el palacio, por no

decepcionar al conductor coge un libro al azar y descubre que le gusta leer y

que así descubre el mundo real y no sólo el Real.

El autor, conocido dramaturgo y guionista británico además de actor,

salpica el libro de referencias metaliterarias, lo cual enriquece la lectura en

tanto son conocidas por el lector, en caso contrario dejan el libro pobre, con

un humor inglés en ocasiones insulso, y con unos personajes anodinos y nada

reales.

Page 34: ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/images/stories/re... · 2017-06-07 · ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014 Página 5 de

ISBN: 2254-2481 NUMERO: 25 FECHA: ABRIL 2014

Página 33 de 33

25.

Usa GIMP Autor: Revista Digital

Descripción: Blog dedicado al conocimiento y uso del programa de tratamiento de imágenes GIMP en el aula. Con apartados dedicados a Trabajos para Primaria, Secundaria o Profesorado.

Enlace: Enlace

Responsable: José Luis Domínguez Barroso

Curso y Materia: Primaria, Secundaria y Formación del profesorado.

26.

Mailvu. Envío de Video-mails Autor: Revista Digital

Mailvu es una herramienta on-line para el envío de Video_mails. Es una web que no precisa de registro y desde la cual podrás, mediante tu webcam, grabar un mensaje de audio y vídeo. El mensaje resultante se grabará en un vídeo. Mailvu te facilitará un enlace que podrás enviar al destinatario, bien desde la propia página de Mailvu o desde tu correo electrónico. El destinatario recibirá el mensaje con el enlace y al pinchar en él accederá al vídeo y podrá ver y escuchar el mensaje que le has enviado.

El mensaje se borra pasado un tiempo, en función del periodo que hayas decidido.