of 15 /15
2010 - 2011 Memoria anual IBIS

Informe Anual IBIS 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria Anual IBIS 2010-2011 en Español

Text of Informe Anual IBIS 2011

  • 2010- 2011 Memoria anual

    IBIS

  • 32

    Acerca de IBIS

    IBIS EN DOS MINUTOS Annelie Abildgaard Yeray Lopez

    ndice

    la memoria anual es publicada por la organizacin para el desarollo

    Dnde trabajamos pg. 12

    pg. 8 Temas destacados

    pg. 14 Agradecimiento

    Informe del Directorio pg. 4

    IBIS es una organizacin danesa independiente para el desarrollo compuesta por afiliados.

    Trabajamos en colaboracin con organizaciones De base y autoridades en frica y Amrica Latina.

    IBIS es miembro de Alianza 2015.

    Para mayor informacin visite www.ibis.dk y www.alliance2015.org

    editoresMalene Aadal Bo, [email protected]

    Annelie Abildgaard (editora responsable), [email protected]

    diagramacinFoto de portada: Klaus Holsting

    Diseo grfico: Anja Ley ChristensenPrensa: Media Factory ApS Circulacin: 10.000

    redaktionens adresse:IBIS, Nrrebrogade 68 B, 2200 Copenhague,

    tel. + 45 35 35 87 88

    individuos

    estatdo /gobiernosociedad civil

    global

    pg. 26 Estados financieros

    IBIS pas por pas pg. 16

    pg. 6 Cmo trabajamos

    influencia democratica

    distribucin justa de los

    recursos

    educatin de calidad

    QU ES LO QUE QUEREMOS? IBIS trabaja por un mundo justo en el que todas las personas tengan acceso igualitario a la educacin, la influencia y los recursos.

    CMO LO HACEMOS?A travs de la sociedad civil en frica y Latinoamrica, IBIS se asegura que la gente tenga acceso a la educacin, la influencia y los recursos. Con educacin y trabajo a nivel poltico, IBIS influye sobre la agenda poltica, permite comprender mejor los problemas que enfrentan los pases en vas de desarrollo e identifica opciones prcticas para actuar.

    EN OTRAS PALABRAS... IBIS trabaja para educar a la gente y para que esa educacin les permita tener incidencia para asegurar que los recursos de la sociedad y del mundo sean distribuidos ms equitativamente.

    Educacin de calidad porque: La educacin es un derecho humano y constituye la forma de forjar un desarrollo sustentable para los individuos y la sociedad. Es por ello que trabajamos para que todas las mujeres y todos los hombres tengan acceso igualitario a la educacin y que esta sea de calidad.

    Influencia democrtica porque: Todos tienen derecho de influir en sus propias vidas y comunidades. Por tanto, apoyamos a las organizaciones de base en sus esfuerzos para reivindicar sus derechos y trabajamos en pos de promover la democracia en la comunidad.

    Distribucin justa de los recursos porque: Todos tienen derecho a una porcin equitativa de los recursos del mundo. Por ende, apoyamos a las organizaciones de base en su labor para garantizar que la globalizacin beneficie a los ms pobres del mundo y nosotros queremos influir el debate sobre las condiciones polticas y econmicas globales.

  • 54

    Informe de la Presidenta del Directorio Informe de la Presidenta del Directorio

    El cambio a pEsar dE todo

    Naturalmente ello me hizo pensar en IBIS y, a pesar de todo, en la esperanza y el cambio. El mundo est cambiando alrededor de IBIS e IBIS tambin est ayudando a cambiar el mundo. Muy a menudo desafiando ya que nuestro trabajo est siendo constantemente retado por aquellos en el poder, las normas antidemocrticas, la corrupcin y mucho ms.

    Estoy contenta porque, a pesar de todo, IBIS est trabajando bien y logramos muy buenos resultados. Han pasado muchas cosas en 2010/2011, ha sido un perodo desafiante y positivo para IBIS, en el que tuvimos xito en muchas actividades y aprendimos mucho, lo que no es poco en vista del gran empeo de nuestros comprometidos empleados, contrapartes y voluntarios.

    Todas las cosas que destaco de este ao incluyen esperanza, cambio y desafo.

    Resultados educativos que realmente marcan una diferenciaSe dice que es difcil mostrar los resultados del trabajo a largo plazo en educacin, pero este ao hemos vuelto a ver resultados admirables y excepcionales: el trabajo de IBIS en materia de educacin ha inspirado cambios en los sistemas escolares para gratificacin de todos en el pas y no solo de aquellos que fueron parte del proyecto.

    En varios sitios hemos logrado persuadir a las autoridades para que apliquen la experiencia de IBIS a gran escala, empleen en forma permanente a los maestros que IBIS ayud a formar, cambien la legislacin nacional y creen un mejor currculo y, en general, ofrezcan una educacin de mayor calidad sobre la base de nuestro trabajo. Esto demuestra que en buena parte IBIS tiene xito a largo plazo, lo que genera un vnculo de colaboracin entre maestros, padres y autoridades e inspira y apoya a la gente que trabaja para crear buenas oportunidades de formacin para todos los nios.

    Esperanza en Sudn a pesar de las contras

    Este ao, el Directorio de IBIS decidi que el nuevo Sudn del Sur ser el joven pas de cooperacin de IBIS. El pas ms nuevo de frica est transitando una fase crucial de reconstruccin y existe una gran necesidad de reconstruir el sistema educativo y ofrecer a los nios de la guerra la oportunidad de recibir una educacin y aprender importantes destrezas para la vida.

    IBIS ya haba estado trabajando en menor escala en Sudn del Sur. Desde 2007, hemos apoyado una iniciativa de educacin especial para los nios y jvenes que no pudieron acceder a la escuela debido a la guerra y la pobreza y ahora, son demasiado mayores para comenzar. En este pas los desafos son importantes e IBIS trabajar de cerca con nuestras contrapartes de Alianza 2015 para ayudar eficazmente al nuevo pas para tener un buen comienzo.

    Impuestos que funcionan Los pequeos impuestos pueden cambiar grandes cosas para muchos. Creemos en esto y a pesar de la complejidad del tema y las fuerzas importantes que estn en juego, esta conviccin deriv en que IBIS este ao redoblara sus esfuerzos para asegurar que las empresas internacionales paguen impuestos sobre los recursos naturales que extraen de los pases en desarrollo.

    Dinero que alcanza los 160 mil millones de dlares anuales y que las empresas a menudo se las ingenian para sacar de los pases. En Ghana por ejemplo, un impuesto justo sobre el petrleo y el oro podra hacer que la ayuda fuese totalmente superflua, siempre y cuando el gobierno utilice el dinero de manera adecuada y transparente. IBIS tambin est desempeando un rol activo en este sentido y este ao, sus contrapartes lo han logrado,

    entre otras cosas, que los contratos de petrleo del pas sean publicados para que los ciudadanos puedan ver cunto dinero ingresa y puedan participar en el debate de cmo utilizarlo.

    Asimismo, IBIS ha participado activamente en campaas danesas y europeas destinadas a introducir un impuesto sobre todas las operaciones financieras, la denominada tasa Robin, que actualmente parece tener posibilidades de hacerse realidad. La prxima batalla ser asegurar que una parte justa del dinero sea destinada a los pases en desarrollo y no termine solo en los tesoros europeos.

    Cambios en la poltica internacional danesa Adems de jugar un papel activo para generar cambios en nuestros pases socios, este ao IBIS tambin ha actuado para influir en la agenda danesa. IBIS ha colaborado para que la cancelacin de la deuda de Sudn estuviera incluida en la agenda, ha generado el debate sobre la decisin de Danida de retirarse de Amrica Latina y a menudo ha participado en los debates sobre impuestos y parasos fiscales. A finales de ao, IBIS fue nombrada presidente del directorio de NGO Forum que es el rgano central de cooperacin de las organizaciones danesas abocadas a la ayuda para el desarrollo. Este cargo nos ha dado una responsabilidad especial, pero tambin una plataforma particular para dialogar con polticos, autoridades y los medios.

    Foco en Amrica Latina Hay algo mejor que cuando un grupo de miembros activos tienen una idea brillante, la hacen realidad y se convierte en un gran xito? No se me ocurre nada, y he disfrutado ver a cientos de fanticos del cine latinoamericano acercarse a IBIS todos los primeros jueves de mes para ver pelculas, escuchar msica, hablar sobre Latinoamrica y enviar los fondos recaudados de la venta de cerveza y palomitas de maz a mujeres

    guatemaltecas vidas por recibir educacin. De esta manera, los miembros ayudan a mantener Amrica Latina en la agenda en un momento en que casi todos ya le han dejado de prestar atencin. Al mismo tiempo, estos eventos apoyan los esfuerzos de IBIS en mantener la actividad en la regin a travs de programas nacionales en Bolivia, Guatemala y Nicaragua, y no tan solo a travs de nuestro nuevo esfuerzo regional, Latinoamrica contra la pobreza y la desigualdad, que se centra especialmente en las industrias extractivas, el cambio climtico y las actividades de grandes empresas en pases pobres.

    IBIS tambin est cambiandoEn un mundo cambiante, es importante asegurarnos de que la forma en que organizamos nuestro trabajo permita ofrecer la mejor asistencia posible con el dinero que ustedes aportan. El ao pasado, IBIS atraves una restructuracin importante y aument sus responsabilidades y competencias en las oficinas de nuestros pases de cooperacin. Cambios de esta magnitud son raramente fciles, pero nuestros empleados han hecho esfuerzos considerables para asegurar el xito. Hoy da, el nivel regional, que anteriormente exista para Sudamrica, Centroamrica y frica Occidental, es redundante e IBIS ahora cuenta con su sede central en Copenhague y oficinas de pas en siete pases socios (ocho si la oficina en Sudn del Sur se termina de establecer). Por lo tanto, la distancia se ha reducido y se han colocado los cimientos de un sistema slido y eficiente.

    Por ltimo, en nombre del Directorio, quiero agradecer especialmente a todos aquellos que apoyan nuestro trabajo, como miembros, donantes, colaboradores o empleados. Gracias a ustedes podemos mantener nuestra esperanza de que podemos cambiar el mundo para algo mejor.

    Atentamente,

    Mette Mller, Presidenta del Directorio de IBIS

    Cordialmente, Mette MllerPresidenta, IBIS

    Fue una gran experiencia conocer a estos fantsticos estudiantes en Bolivia y ver lo orgullosos que estn de asistir a la escuela y cmo disfrutan al hacerlo.

    Este verano escuch en un programa de radio a un investigador que concluy que las organizaciones trabajan a pesar de todo y lo continan haciendo slo porque siempre existe esperanza de cambio.

  • 76

    Cmo trabaja IBIS

    Malene Aadal Bo

    IBIS TRABAJA POR UNA DISTRIBUCIN MS EQUITATIVA DE LOS RECURSOS DEL MUNDO. EL MODELO CONSTITUYE UN PANTALLAZO GENERAL DE CMO LO HACEMOS.

    IBIS quiere cambiar el mundo y la herramienta principal para ello es la educacin en el sentido ms amplio del concepto. Educamos a nios y adolescentes, hombres y mujeres, grupos, asociaciones, organizaciones, polticos y la comunidad internacional.

    Parte del trabajo est organizado en programas de formacin que contemplan la educacin escolar

    con un nfasis particular en destrezas bsicas como lectura, escritura, matemtica e idiomas ex

    tranjeros. Otra parte del trabajo consiste en programas

    de gobernabilidad que se centran en cmo los individuos, los grupos, las organizaciones y los estados son escuchados y cmo influyen en las decisiones que se toman.

    indivuos estado/gobiernosociedad civil global

    Educacon

    Enseanza a nios vulnerables.

    Formacin y actualizacin de maestros.

    Desarrollo y garanta de disponibilidad de materiales y establecimientos educativos.

    Otro tipo de apoyo para que los nios puedan ir a la escuela y desarrollarse

    Educacon

    Influir en la legislacin e intentar garantizar la disponibilidad de los recursos para una educacin de calidad.

    Desarrollar modelos y ofrecer asesoramiento a las autoridades que desean mejorar la calidad de la educacin.

    Fortalecer el aparato gubernamental para que est en mejores condiciones de hacer su labor, especialmente en relacin con la educacin.

    Educacon

    Creacin y fortalecimiento de las juntas escolares, las agrupaciones de padres, las agrupaciones de estudiantes, etc.

    Capacitacin de las organizaciones que trabajan en pos de la calidad educativa.

    Educacon

    Participar en campaas internacionales sobre educacin de calidad.

    Trabajar junto con otras ONGs para mejorar la educacin de los ms pobres del mundo.

    Crear conciencia en Dinamarca y el mundo sobre el derecho de los nios a recibir una buena educacin.

    Gobernabilidad Enseanza de dere

    chos y normas.

    Defensa de los derechos del individuo.

    Gobernabilidad Influir en las

    normas y leyes que garantizan la participacin en la democracia de los grupos vulnerable

    Fortalecer la capacidad del aparato gubernamental en lo referente a la cooperacin con la sociedad civil y el servicio que se presta a ella.

    Gobernabilidad Informacin sobre

    derechos y normas.

    Formacin sobre lobby y comunicacin.

    Formacin para la participacin activa de las mujeres en poltica.

    Styrker lokale organisationer og netvrk, der deler IBIS vision.

    Gobernabilidad Apoyar campaas

    internacionales para una distribucin ms equitativa de los recursos del mundo y participar en ellas.

    Apoyar a otras organizaciones que trabajan para que los grupos vulnerables puedan tener incidencia, y crear redes entre estas organizaciones.

    tres palabras que representan la forma en que IBIS trabaja:

    los programas temticos de ibis se centran en crear cooperacin y sinerg entre los cuatro niveles

    y es una manera de tener peso para realmente hacer una diferencia.

    3. calidad: Definitivamente es posible que un nio vaya a la escuela durante muchos aos y que no aprenda nada. Y claro est una mujer puede tener una banca en el parlamento pero nunca ser escuchada. Por tanto, IBIS hace especial hincapi en la calidad para que los nios aprendan algo en la escuela, los maestros sean buenos docentes, las organizaciones sean capaces y crebles y para que todos los que tienen influencia la utilicen bien y adecuadamente.

    1. Derechos: El enfoque de IBIS se asienta en los derechos, es decir que creemos que cada uno tiene derecho a la educacin, a influir y a recibir una porcin justa de los recursos. Tambin significa que la forma en la que trabajamos es informar a la gente sobre sus derechos y apoyarla en su lucha por que se respeten

    2. Asociaciones: IBIS trabaja principalmente a travs de contrapartes locales o internacionales o en conjunto con ellas. Es ante todo una forma de garantizar el enraizamiento local y el cambio sostenible,

  • 98

    Highlights

    decados...de IBIS

    Nueva estructura para IBIS A partir del 1 de mayo del 2011, se cerraron las oficinas regionales de IBIS en frica y Latinoamrica y los programas ahora son gestionados a travs de siete, y pronto ocho, oficinas de pas. Popularmente hablando, un IBIS en dos niveles. La reorganizacin se debi a que la estructura regional ya no era adecuada y por ende se terminaron las operaciones en algunos pases de Latinoamrica y se ampliaron los programas en Liberia y Sierra Leona en frica Occidental. La transformacin fortalece la descentralizacin en IBIS.

    Los muchos voluntarios de IBIS nuevamente se han asegurado de que la poblacin sepa de su labor. Ello se logr, entre otras cosas, a travs de la proyeccin de pelculas y debates, eventos sobre la tasa Robin frente a uno de los bancos ms grandes del pas Danske Bank y presentaciones sobre Bolivia en las escuelas.

    Los voluntarios de IBIS organizaron diez encuentros de Cine latinoamericano en Copenhague, Aarhus y Aalborg que se extendieron durante el ao. Se present una fusin de pelculas latinoamericanas, pegadizas tonadas latinoamericanas, comida deliciosa y alegres experiencias culturales. Esta iniciativa fue generada por los voluntarios, que queran mantener el foco en Amrica Latina cuando el inters en la regin est desapareciendo entre los polticos y, por ende, en los medios.

    En Aarhus, tom la forma de un popular Festival de Cine Latinoamericano, mientras que la temporada finaliz en Copenhague de gran manera con una fiesta de apoyo denominada Latino Country.

    Latino Country es ms que una noche de pelculas. Tambin es una fiesta, una pista de baile y un teatro, dijo Yeray Lpez

    En Liberia, IBIS trabaja estrechamente con dos de nuestros socios de Alianza 2015.A principios de ao el Secretario General, Vagn Berthelsen, visit el pas y qued complacido con la buena colaboracin entre los socios.Fue bueno sentir la atmsfera positiva y me hizo recordar un taller realizado hace tres aos en Monrovia, la capital. En ese entonces exista un escepticismo general. La gente no se conoca; tenan temor de que les dieran trabajo adicional con lo ocupados que ya estaban y, en general, intentaban leer si su propia gente en la sede central estaba tomando esta cooperacin seriamente. Desde entonces ha sucedido mucho., dice Vagn Berthelsen.

    Concern e IBIS estn a cargo de un proyecto de mayor envergadura que, entre otras cosas, formar a los maestros del pas. Adems cooperamos con Welthungerhilfe en un proyecto muy importante en Liberia

    oriental para el cual se recibieron fondos de un donante alemn para reparar, construir y reconstruir escuelas y caminos, y para garantizar que habr contenido en las escuelas. Nuestra contraparte est a cargo de la infraestructura e IBIS da formacin adicional a los maestros, capacita a las autoridades y ofrece material educativo. La Alianza tambin ha estado trabajando en relacin con la guerra civil en Costa de Marfil que trajo aparejado que unas 100.000 personas escapen a Liberia para salvar sus vidas. Los muchos refugiados se concentran en Liberia oriental donde las organizaciones de la Alianza trabajan y han jugado un papel positivo en coordinar los esfuerzos de ayuda. IBIS se ha concentrado en garantizar la capacidad de las autoridades y la coordinacin de la informacin, mientras que algunos de nuestras contrapartes han construido campamentos y distribuido artculos de ayuda.

    Foco enel petrleo

    La UE, China y los mismos pases africanos involucrados se estn concentrando fuertemente en el petrleo y los minerales de ese continente. A travs de nuestro programa frica contra la pobreza (AAP, por su sigla en ingls), IBIS apoya a organizaciones en Ghana, Sierra Leona y Mozam-bique para prestar atencin a lo que est sucediendo con los recursos naturales. El ao pasado en Ghana, por ejemplo, fue posible obtener transparencia en los contratos con las empresas.

    Esto constituye un gran paso en el control de lo que sucede con el dinero del petrleo. Se quedar en el pas y se lo utilizar para el desarrollo?

    En Dinamarca, IBIS trabaja para crear conciencia sobre la industria del petrleo y de la minera. En la primavera, Dinamarca se uni a EITI, una iniciativa para crear transparencia en esta industria. Poco despus, Maersk Oil tambin se uni a la iniciativa, ante la presin de IBIS, entre otros.

    Pasos prometedores de Alianza 2015 en Liberia

    Nuevo programa de polticas para Amrica LatinaIBIS participa en la lucha por los Derechos Indgenas ms all de las fronteras nacionales y ejerce presin en la industria minera con un nuevo programa en Amrica Latina, Amrica Latina contra la pobreza y la inequidad. El objetivo es crear alianzas dentro de la regin y fortalecer a las contrapartes locales en su lucha contra la opresin y los desastres ambientales.

    El programa dar a la sociedad civil y en particular a los pueblos indgenas influencia

    sobre reas de polticas como inequidad, democracia y sostenibilidad. El apoyo de IBIS se concentrar en el Cambio Climtico, las Industrias Extractivas y el trabajo de incidencia en Dinamarca y Europa.

    En la prctica, el nuevo programa, por ejemplo, apoyar a los socios de cooperacin en sus esfuerzos para influir la legislacin nacional sobre la extraccin de petrleo y la minera o polticas respecto del Cambio Climtico y el desarrollo sostenible.

    Liberia es uno de los pases piloto que la Alianza design como prioridad en relacin con la cooperacin para el desarrollo entre las siete organizaciones europeas que, adems de IBIS, Concern y Welthungerhilfe, incluyen a ACTED, a la italiana Cesvi, la checa PIN y la holandesa Hivos.

    Amrica Latina en cartelera Portillo, uno de los

    voluntarios, sobre el exitoso evento de apoyo. Los fondos recaudados han ayudado a las mujeres mayas de Guatemala a recibir educacin.

    Impuestos: piratas en traje Otro tema recurrente en las actividades de los voluntarios el ao pasado fueron los disfraces y el tesoro. La campaa Bsqueda del tesoro se centr en cmo las multinacionales especialmente, como piratas modernos de traje, roban los recursos naturales de los pases en desarrollo sin pagar impuestos en los pases pobres donde operan. Los voluntarios, vestidos de traje con armas de piratas y parches en los ojos, informaron a los

    Datos Hay grupos de voluntarios en cuatro

    ciudades danesas: Copenhague, Aalborg, Aarhus y Kolding.

    Hay unos 70 voluntarios activos.

    Los voluntarios se concentrarn

    en el trabajo de IBIS a travs de campaas y eventos.

    ciudadanos de Copenhague que por cada corona donada para esfuerzos de ayuda, desaparecen diez coronas en los pases en desarrollo a travs de la fuga ilegal de capitales y, en Aarhus, polticos, expertos y terceros interesados participaron en un panel de debate.

    Tambin hubo disfraces en otra de las campaas de IBIS, Tasa Robin, en la que los voluntarios, vestidos con calzas verdes y portando arcos y flechas, lucharon por una tasa global del 0,05 por ciento de las operaciones financieras. Con este impuesto se pretende frenar la especulacin financiera y no slo financiar el objetivo 2015 de la ONU, sino tambin compromisos con los pases en desarrollo en relacin con el cambio climtico y asistencia social en pases de Occidente.

    G.Gordon /UCNUR

    Se necesitaba ayuda rpida en la primavera a medida que las decenas de miles de refugiados escapaban de Costa de Marfil a travs de la frontera con Liberia oriental.

    Nuevo programa de polticas para Amrica Latina

  • 1110

    Highlights

    NGO ForumDesde comienzos de ao, IBIS ha sido el presidente del directorio de NGO Forum, un foro que rene a 50 organizaciones para el desarrollo danesas, todas interesadas en seguir de cerca e influir la poltica de desarrollo de Dinamarca. NGO Forum trabaja para desarrollar la capacidad profesional de las organizaciones en reas especficas, informa y coordina opiniones para influir en polticas de desarrollo. Durante el ao pasado, NGO Forum, entre otras cosas, particip en el debate sobre una nueva estrategia para la asistencia danesa al desarrollo.

    Desde 2006, IBIS ha cooperado con el Grupo Toms para combatir el trabajo infantil en las plantaciones de cacao en Ghana. Para ello se ha capacitado a maestros, se ha involucrado a las comunidades locales y a los padres, se han establecido juntas escolares, consejos de padres y se han hecho campaas de incidencia a nivel local y nacional. Dada la evaluacin positiva, Toms e IBIS sienten la necesidad de continuar trabajando y en este momento se estn recaudando fondos para ampliar el proyecto a tres nuevos distritos en Ghana. Mientras tanto, Toms ha donado fondos para, ya en 2010/2011, fortalecer las escuelas de la regin incluyendo materiales educativos y capacitacin para los maestros. Este ao, IBIS tambin comenz otra fascinante colaboracin, ya que Hempel la eligi para apoyar el programa de capacitacin de IBIS en Mozambique con 400 000 coronas por ao por un perodo inicial de tres aos. Los fondos han sido destinados al proyecto La escuela feliz

    Colaboracin con compaas privadas

    cuyo objetivo es afianzar el bienestar y el aprendizaje de los nios.Esto se logra, por ejemplo, equipando la biblioteca de una escuela y organizando un club de lectura, enseando artesanas y destrezas prcticas, organizando juegos y actividades deportivas antes o despus de clases, adems de prestar especial atencin a los muchos nios hurfanos. Ms informacin en www.ibis.dk/csr

    IBIS recibi un abrumador apoyo por su proyecto en Per El petrleo en la selva: El desastre silencioso al ser seleccionado por la ONG Operacin Jornada para su coleccin 2011. Esto significa que Noviembre 2011, los alumnos secundarios de todo el pas trabajarn durante un da para los indgenas achuar en Per.

    Estos pueblos estn intensamente

    afectados por la devastacin provocada por las petroleras y las grandes cantidades de petrleo que todos los das se fugan y contaminan la selva. Pero los achuar, por su pobreza y bajo nivel de educacin, son fciles de explotar. El objetivo del proyecto Operacin Jornada es crear conciencia sobre el problema y preparar a los residentes para luchar contra las compaas petroleras.

    Un proyecto de IBIS gana Operacin Jornada

    La agencia de sondeo de prensa Infomedia registr que en 2010 IBIS fue mencionada casi 1000 veces en los medios daneses. Ms precisamente, la cifra es 998 o casi cuatro veces ms que en 2009, cuando, de acuerdo a Infomedia, IBIS apareci en los medios 274 veces.

    La campaa educativa de IBIS en las escuelas estatales danesas, El mundo entero en la escuela, corresponde a la mayora de las menciones. En 2009, las actividades de la campaa fueron

    mencionadas 60 veces. El ao siguiente el nmero ascendi a 281 (en septiembre de 2011 la cifra alcanz 254).

    En 2010, el terremoto en Hait y la gran campaa danesa de recaudacin hicieron que IBIS fuera mencionada 207 veces. El enfoque poltico de IBIS en torno a los impuestos y el desarrollo tambin tuvo un impacto considerable en los peridicos, la radio y la televisin en 2010, en los que fue mencionada 91 veces.

    IBIS vence la barrera de los medios

    El mundo entero en la escuela 2010/2011

    TODOS TIENEN DERECHO A RECIBIR EDUCACIN ESCOLAR, LA CUAL DEBE SER LARGA. POR QU

    HAY DIFERENCIA ENTRE AQU Y ALL, CUANDO TODOS TIENEN

    DERECHO A UNA VIDA COMO AQU?

    Todava no se ha alcanzado el objetivo de que todos los nios del mundo asistan a la escuela. Pero gracias a la campaa El mundo entero en la escuela ms de 180 000 nios daneses en edad escolar ahora han aprendido cun importante es aprender y contar, tambin para los nios de otros pases. En el ciclo escolar 20102011 se realizaron dos eventos particularmente importantes. El certamen periodstico Un mundo en pobreza se lanz en otoo de 2010 y, en primavera de 2011. El certamen se centr en Bolivia como as tambin el popular libro de IBIS El cohete de la lectura .

    La competencia periodstica se realiz con la colaboracin del diario dans Ekstra Bladet y 300 clases de escuelas de todo el pas convirtieron el aula en una editorial y redactaron artculos sobre

    los ms pobres del mundo. IBIS ayud a los periodistas en ciernes aportando su conocimiento experto sobre frica y Amrica Latina. La Ministra de Educacin, Tina Nedergaard (V), entreg el trofeo a las dos clases ganadoras y en ningn momento dud sobre el aspecto educativo del certamen: El aspecto ms valioso de esta competencia es que tantas escuelas hayan reflexionado sobre lo que realmente es la pobreza.

    El cohete de la lectura en bolivia Los escolares daneses tuvieron an ms para reflexionar cuando el libro El cohete de la lectura lleg a las escuelas danesas la semana antes de la Pascua. En el libro, los alumnos pudieron, entre otras cosas, leer historias sobre escolares en Bolivia que no pueden entender lo que la maestra les dice porque ellos hablan su idioma originario y la maestra solo habla espaol.

    El sitio web verdeniskole.dk (el mundo entero a la escuela) que complementa el libro El cohete de la lectura haba sido actualizado con videos cortos, pginas

    temticas y material educativo interactivo. Por ltimo, sin por ello restarle importancia, se repiti la Caravana de la lectura de voluntarios, que el ao pasado

    fue un gran suceso, y luego de un viaje a Bolivia los ocho voluntarios dieron presentaciones en 50 escuelas de Dinamarca.

    La campaa El mundo entero en la escuela de este ao culmin con tres das de actividades en Aarhus, Aalborg y Copenhague a principios de Mayo. Los alumnos tuvieron la oportunidad de cantar, bailar y probar los sabores de Bolivia.

    La cereza del pastel fue un gran rompecabezas (el ms grande de Dinamarca!), que llen 229 metros cuadrados y estuvo compuesto por 4583 piezas en las que los alumnos haban diseado y escrito lo que haban aprendido en la escuela. Pero el rompecabezas tena piezas faltantes que simbolizaron que no todos los nios tienen la oportunidad de asistir a la escuela.

    Grandes elogios a la Caravana de lectura Y lleg el da. Nos visitaron unos SPER oradores, muy bien preparados y competentes, que pudieron mantener a nuestros dulces e inquietos nios de primaria tranquilos. Placentero. Fascinante. Pero claro, las dems clases estaban tan celosas que de inmediato decidimos que el prximo ao organizaremos semanas temticas comunesDocente sobre la visita de la Caravana de la lectura

    Los Pueblos Indgenas Achuar viven en la Amazona y dependen para sustentarse de la naturaleza que las petroleras han comenzado a destruir.

    Rune Geertsen

    Clement Kjrsgaard present uno de los debates de este ao.

    El proyecto educativo en Ghana ha demos trado que si se ofrece una educacin adecuada se puede reducir el trabajo infantil.

    Alumnos de 4. grado, Escuela Avedre)

  • 1312

    IBIS trabaja aquDINAMARCAAALBORG AARHUSKOLDINGCOPENHAGUE

    SUDAMRICABOLIVIA

    CENTROAMRICAGUATEMALANICARAGUA

    FRICA OCCIDENTALSIERRA LEONALIBERIA GHANA

    FRICA ORINTALTALSUDN DEL SUR

    FRICA MERIDIONALMOZAMBIQUE

    Guatemalanicaragua

    bolivia

    sierra leona

    liberia ghana

    mozambique

    sudn del sud

    Copenhauge

    aarhusaalborg

    Centroamrica: En Guatemala y Nicaragua el trabajo se concentra en los derechos de los Pueblos Indgenas, la gobernabilidad intercultural y la educacin. IBIS apoya los movimientos y organizaciones de los Pueblos Indgenas en estos pases.

    Sudamrica: En este continente IBIS trabaja especialmente en fortalecer las posibilidades de los Pueblos Indgenas para tener influencia poltica y en crear acceso a educacin intercultural de calidad.

    frica occidental: Por muchos aos, la guerra civil impidi acceder a la escuela en Liberia y Sierra Leona por lo tanto, en estos pases, IBIS est haciendo un esfuerzo especial para ofrecer educacin a los nios y adolescentes de la guerra.

    En Ghana, tambin el enfoque est puesto en la educacin de los grupos vulnerables. Al mismo tiempo, se est haciendo especial hincapi en apoyar a las mujeres que buscan influir polticamente. El trabajo poltico respecto de los recursos naturales extrables y la gestin del conflicto son otros aspectos importantes de nuestro trabajo en frica Occidental.

    frica meridional: En Mozambique, IBIS trabaja en educacin e informacin, incluyendo capacitacin para maestros, involucrando a la comunidad local e informando a la gente sobre sus oportunidades para participar en la democracia.

    frica orintaltal: La guerra civil ms larga de frica ha dejado su huella, no menor en el caso de la educacin en Sudn del Sur. Con la experiencia obtenida en otros pases de frica afectados por guerras civiles, IBIS hoy da trabaja en un proyecto escolar para aproximadamente 3500 nios.

    Dinamarca: A principios de septiembre de 2011 IBIS cuenta en Dinamarca con 6358 miembros y donantes y colaboramos con una amplia gama de organizaciones, instituciones educativas y empresas para alcanzar nuestros objetivos.

    La mayora de las actividades tienen su base en la sede central ubicada en Nrrebro, Copenhague. El resto estn basadas en las oficinas de IBIS en Aarhus y Aalborg, que manejan el trabajo voluntario en estas zonas del pas dado que un gran nmero de problemas nacionales en pases en desarrollo slo se pueden resolver internacionalmente. Las principales prioridades son la fuga de capitales y la evasin fiscal, la extraccin de minerales y petrleo en frica y Amrica Latina y los efectos del Cambio Climtico en los pases pobres.

    Incidencia global: IBIS prioriza el trabajo de incidencia a nivel internacional dado que un gran nmero de problemas en los pases en desarrollo solamente se pueden resolver internacionalmente. Las principales prioridades son la fuga de capitales y la evasin fiscal, la extraccin de minerales y petrleo en frica y Amrica Latina y los efectos del Cambio Climtico en los pases pobres.

    kolding

    SinopsisSinopsisSinopsisSinopsis

  • LederMike Kollffel

    Esta foto muestra a dos nios yendo a la escuela. No necesariamente hubieran tenido esta posibilidad si no contramos con la colaboracin de ustedes que todos los das se interesan y apoyan el trabajo que hacemos en el mundo. Muchas gracias por ello.

  • 1716

    Per Bergholdt Jensen

    Datos sobre IBIS en Guatemala IBIS ha trabajado en Guatemala desde 1990. En 2011 se puso fin al programa regional de IBIS en Amrica Central y, en su lugar, comenzamos programas independientes de pas en Guatemala y Nicaragua. En Guatemala, IBIS tiene 16 empleados con antecedentes multiculturales y multitnicos que gestionan un total de 15 proyectos dentro de dos programas temticos principales.

    GUATEMALAEN GUATEMALA, IBIS TRABAJA PARA QUE LOS PUEBLOS INDGENAS TENGAN ACCESO A LA EDUCACIN, LOS DERECHOS Y LA DEMOCRACIA PUES SON LOS MS OPRIMIDOS DEL PAS.

    Centroamrica Mellemamerika

    Hitis en 20102011: IBIS ha sido adjudicada la administracin del Fondo

    Comn de Apoyo a la Sociedad Civil para la Gobernabilidad Democrtica, que, con fondos de embajadas y agencias para el desarrollo europeas, trabajar para fortalecer la democracia y la gobernabilidad en Nicaragua.

    Los esfuerzos de IBIS para fortalecer los gobiernos territoriales en trminos institucionales han aumentado la confianza y ahora reciben fondos adicionales para el desarrollo de gobiernos y organizaciones para el desarrollo.

    25 maestros miskitos recibieron capacitacin pedaggica

    en educacin intercultural bilinge y otros 15 garfunas asistieron a un diplomado para mantener y fortalecer su lengua y cultura

    30 lderes indgenas mujeres recibieron formacin sobre reduccin de la violencia de gnero. 40 mujeres Rama fueron capacitadas y empoderadas respecto de sus derechos como mujeres e indgenas.

    RECIBIMOS EL TTULO DE PROPIEDAD COMUNAL A NUESTRO TERRITORIONosotros, el pueblo rama, vivimos de la pesca, la caza y la agricultura, explica Vicente Ruiz Daniels. Vicente es lder comunitario en la pequea isla de Rama Cay, que se ubica en Bluefields Bay en la costa caribea. Tambin es miembro del Gobierno Territorial RamaKriol que representa a 1600 ramas y 400 afrocaribeos o krioles en un territorio que cuenta con 4000 km2 de tierra en una reserva biolgica selvtica.Estamos muy agradecidos por el apoyo prestado por IBIS y la embajada danesa. La asistencia en materia de organizacin signific que nos pudimos organizar y comenzar el largo proceso que permiti que el estado nos diera oficialmente el ttulo de propiedad sobre nuestro territorio en 2010. IBIS ha fortalecido nuestra gobernabilidad. Ahora conocemos las leyes nacionales y los convenios internacionales que protegen nuestros derechos, por lo tanto estamos en condiciones de negociar con el estado. IBIS nos ayud a crear nuestro propio plan de desarrollo y administracin del territorio de acuerdo con nuestra cultura y visin.

    NicArAGUAIBIS EN NICARAGUA CONTINA SU LABOR POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS, LA

    EDUCACIN Y LA BUENA GOBERNABILIDAD DENTRO DE UN PROGRAMA INDEPENDIENTE DE PAS.

    Per Bergholdt Jensen

    Datos sobre IBIS en Nicaragua IBIS ha trabajado en Nicaragua desde 1981. Son 30

    los proyectos en curso bajo los programas temticos ejecutados en Nicaragua, entre ellos el Fondo Comn de Apoyo a la Sociedad Civil para la Gobernabilidad Democrtica en Nicaragua. IBIS cuenta con 16 empleados, entre los cuales cinco estn abocados al fondo.

    Guatemala es el pas ms populoso de Centroamrica con 14 millones de habitantes, la mitad de ellos indgenas, y se hablan 24 idiomas diferentes. Adems, es uno de los pases ms violentos del mundo. Un estado dbil y una tremenda desigualdad social, adems de corrupcin e impunidad, ha dado lugar a la proliferacin de pandillas y delitos por drogas. En noviembre de 2011 el ex general Otto Prez Molina del Partido Patriota fue elegido presidente del pas bajo la promesa de enfrentar duramente a la delincuencia. Existen graves problemas de racismo, violencia de gnero, bajo nivel de educacin, desnutricin infantil y conflictos por acceso a la tierra. El reto es enorme a la hora de crear un estado que respeta el hecho de que Guatemala es multitnico, multilinge y multicultural y que reconoce que todos los ciudadanos son iguales.

    En Guatemala, IBIS trabaja para promover la democracia y la igualdad. Lo hacemos a travs de dos programas que fortalecen la gobernabilidad intercultural y la educacin intercultural para el cambio. Por ende, en 20102011, hemos ayudado a mejorar las oportunidades y la efectiva defensa de los derechos de los pueblos indgenas. Adems, los hemos apoyado para que puedan contribuir con la creacin de una sociedad intercultural en Amrica.

    En Chichicastenango, hemos colaborado con la autoridad municipal tradicional maya en su trabajo de informar a la comunidad sobre los derechos colectivos de los Pueblos Indgenas. Con nuestro apoyo tambin ayudamos a evitar conflictos, delitos y violencia en la ciudad. Los alcaldes mayas tambin contribuyeron a formar una red nacional de autoridades mayas guatemal

    Nicaragua es el mayor pas de Centroamrica y est entre los tres pases ms pobres de Amrica Latina, segn PNUD. En noviembre 2011 Daniel Ortega del Frente Sandinista de Liberacin Nacional fue reelecto como presidente en un proceso electoral marcado por irregularidades. Varias organizaciones han expresado preocupacin por el cierre de espacios democrticos, y algunos pases han cerrado sus embajadas y han detenido su ayuda bilateral al estado. Sin embargo, FSLN mantiene un gran apoyo popular debido a proyectos sociales de carcter asistencial para los pobres. El nivel de pobreza ha cado de 48.43 % a 42.5 % de la poblacin desde 2006, segn cifras oficiales. Nicaragua es altamente vulnerable frente a los Cambios Climticos y el pas fue gravemente afectado por inundaciones en 2011.

    IBIS trabaja por los derechos de los pueblos indgenas en Nicaragua que representan un nueve por ciento de los seis millones habitantes del pas. En la Costa Atlntica y ciertas otras partes del pas los pueblos indgenas tienen derecho a autonoma en sus territorios. Algunos de los derechos de esos pueblos han mejorado bajo el gobierno de Ortega, pero sus estilos de vida estn amenazados por grandes proyectos nacionales de infraestructura o por los mestizos que invaden sus tierras y destruyen la naturaleza con la tala ilegal y la cra de ganado.En Nicaragua, IBIS gestiona un programa de gobernabilidad intercultural y otro de educacin intercultural para el cambio. En 20102011, IBIS ha trabajado para asegurar que los Pueblos Indgenas puedan ejercer el derecho a sus territorios y gobernar sus tierras histricas de forma congruente con sus tradiciones y cultura. Nuestros esfuerzos tambin han significado mejor cooperacin entre la sociedad civil de Nicaragua y los gobiernos territoriales. De esta manera se mejoran las condiciones de los pueblos indgenas y se contribuye a que haya un estado intercultural en el pas.

    EDUCACIN PARA EL FUTURO IBIS apoya 80 jvenes marginados de algunos de los barrios ms peligrosos de la Ciudad de Guatemala a travs del proyecto Educacin para el futuro. Asisten a cursos vocacionales y de educacin general que les permiten desarrollar destrezas para insertarse en el mundo laboral en el futuro, y as se reduce el riesgo de que terminen en una pandilla callejera.

    En mi barrio en la Ciudad de Guatemala hay ladrones y pan dillas que matan por poco dinero o que chantajean a las tiendas. Mis padres tenan una tienda, pero fueron chantajeados y recibieron amenazas de muerte. Ahora, mi padre es ayudante de albail, dice Dayana Hernndez de 13 aos. Estoy participando del proyecto porque no pas los exmenes el ao pasado. A principio no quera pues hay que estar aqu todo el da, pero cambi de parecer y estoy muy contenta de asistir. Si no pudiera estudiar, no tendra futuro. Me gustan los idiomas y ms adelante me gustara ir a una universidad en otro pas.

    Hitos en 20102011: 180 jvenes adolescentes indgenas terminaron su educa

    cin y formacin profesional, y ahora pueden participar en trabajo para el desarrollo en sus comunidades y promover la educacin de nias y mujeres

    19 comunidades indgenas locales han fortalecido su participacin poltica y han mejorado sus acciones tendientes a reclamar y defender los derechos colectivos.

    Se ha producido el primer juego completo de material educativo para escuelas primarias en el idioma maya kakchikel.

    tecas de modo que colectivamente puedan tener mayor peso. En Guatemala, IBIS lucha contra la desigualdad, que afecta a la mayora de los pueblos indgenas y a los grupos marginados como los jvenes y las mujeres. Apoyamos la capacitacin acadmica y prctica de los jvenes mayas para que tengan mayores oportunidades a la hora de buscar trabajo. Tambin fomentamos que los jvenes tengan conocimiento sobre el desarrollo positivo en sus comunidades locales. IBIS tambin coopera con proyectos de estimulacin temprana para nios que los ayuda a tener un mejor rendimiento que sus pares en la escuela.

    Por ltimo, IBIS colabora con la red ambiental Sustainability Watch para reducir los efectos del cambio climtico.

    IBIS ha mejorado el acceso de los pueblos indgenas a una educacin de calidad en su propio idioma a travs del programa Educacin intercultural para el cambio. Hemos apoyado la educacin profesional, cursos y campaas para los pueblos indgenas en educacin superior. Por lo tanto, IBIS ha logrado que 200 personas, principalmente mujeres, reciban capacitacin para reforzar su idioma, cultura y derechos. El efecto es como el de las ondas en el agua dado que cada persona pasa su conocimiento a las dems, mejorando as los derechos de los Pueblos Indgenas, la educacin y la salud.En Nicaragua, IBIS tambin apoya la red ambiental de Centro Amrica Sustainability Watch, que trabaja para mitigar los efectos del Cambio Climtico.

  • 1918

    En el rea de educacin, IBIS ha promovido el desarrollo curricular regional para beneficio de los Pueblos Indgenas. En 2010, se incluirn en la poltica educativa pblica materiales y contenidos curriculares para los oprimidos

    Lise Josefsen Hermann Jasper Johansen

    IBIS ha trabajado en el pas ms pobre de Sudamrica, Bolivia, durante casi 30 aos y siempre ha apoyado a los Pueblos Indgenas. Desde 2005, Bolivia es gobernada por el indgena Evo Morales, quien, sin embargo, es fuertemente criticado por la poblacin indgena: Una cosa es ser presidente indgena y otra un lder que trabaja para beneficio de los Pueblos Indgenas.

    A pesar de ello, se puede sentir el optimismo entre nuestras contrapartes. En 2010/2011, se establecieron algunos hitos para los Pueblos Indgenas de Bolivia.

    La nueva constitucin logr definir al pas como un Estado Plurinacional y pone en pi de igualdad a los 36 idiomas indgenas de Bolivia con el espaol. 34 de estos idiomas todava se encuentran en peligro de extincin, algo que IBIS, a travs de proyectos de educacin, est trabajando para revertir la situacin. En general, IBIS trabaja para lograr que la nueva constitucin se ejecute adecuadamente.

    Las contrapartes de IBIS cada vez adquieren mayor incidencia en la sociedad. Estn mejor calificadas para criticar e influenciar al Gobierno e introducir proyectos de ley concretos y factibles para resolver problemas especficos. Un ejemplo de ello se dio el ao pasado en relacin con una nueva ley electoral y una propuesta para una nueva ley de Autonomas Indgenas. Tambin se logr movilizar una gran protesta contra los proyectos gubernamentales de mega infraestructura que amenazan la naturaleza en algunos Territorios Indgenas.

    La organizacin indgena de las Tierras ajas de Bolivia, CIDOB, se ha destacado por su trabajo para la equidad de gnero y decidi que las mujeres deberan ocupar el 50 % de los puestos en la entidad, que de hecho es liderada por una mujer perodo por medio. Mientras tanto, la organizacin nacional de mujeres, CNAMIB, se ha fortalecido.

    derechos de los pueblos indigenasLuis vive en una pequea aldea en el altiplano boliviano. Un lugar fro, duro e increblemente bello. Tpicamente se cultivan papas y habas.

    Muchos tambin cran llamas, ovejas y vacas. Luis lidera la organizacin indgena JAKISA, que, con la colaboracin de IBIS, organiza al pueblo Jatun Killaka y trabaja para fortalecer su autonoma y la participacin democrtica.

    IBIS fue el primero en apoyarnos y nos ha ayudado mucho. Todos, jvenes, mujeres y ancianos, se han beneficiado y han participado en los cursos. La gente de todas las aldeas ha recibido capacitacin sobre el autogobierno indgena. Me han ayudado para que pueda participar activamente en la formacin de dos autonomas en mi rea.

    Hemos aprendido sobre cosas importantes como poltica y presupuestos gubernamentales, y ahora podemos transitar mejor el sistema pblico y poltico. Ahora s quin es responsable de qu y cmo mi organizacin y nuestras aldeas pueden reclamar la parte que legtimamente nos corresponde del presupuesto pblico. El apoyo ha sido continuo, lo que nos permite encarar actividades de largo plazo.

    Datos sobre IBIS en BoliviaIBIS ha estado presente en Bolivia desde 1983 y trabaja

    con dos programas temticos: Un programa poltico que fomenta las organizaciones de los Pueblos Indgenas, la buena gobernabilidad y la consolidacin de la autonoma en los Territorios Indgenas, y un programa de formacin que se centra en la EducacinIntercultural Bilinge, brindando a los nios una educacin en un idioma que comprenden y que valora la cultura indgena. Adems, contamos con un programa regional sobre incidencia en relacin con poner freno a los efectos del Cambio Climtico y la destruccin que ocasiona las industrias extractivas. En Bolivia IBIS cuenta con 20 contrapartes, 15 empleados y un interno.

    BOLiViASydamerika

    SiErrA LEONAEL DERECHO DE LOS CIUDADANOS DE PARTICIPAR EN DECISIONES QUE AFECTAN SUS PROPIAS

    VIDAS ES UNA PARTE FUNDAMENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIN Y DEMOCRACIA EJECUTADAS POR IBIS EN SIERRA LEONA.

    Lotte rse

    Hitos en 20102011: La currcula regional respecto de los Pueblos Indgenas

    permite darles a los nios indgenas una educacin que pueden comprender.

    Mayor equidad en las organizaciones; por ejemplo, el 50 % de lderes mujeres en la organizacin CIDOB de las Tierras Bajas.

    El trabajo en el mbito local, distrital y nacional en Sierra Leona est dando cada vez ms y mejores frutos. Para encontrar a la contraparte adecuada, IBIS se ha puesto en contacto con una variada gama de organizaciones pequeas y grandes y autoridades nacionales y locales, que trabajan en materia de derechos humanos, educacin y democracia. IBIS adquiri importantes conocimientos sobre los desafos que enfrenta la joven sociedad civil y cmo, juntos, podemos encontrar soluciones duraderas. IBIS ahora apoya la formacin de redes y alianzas entre pequeas organizaciones para que puedan hacer uso de sus experiencias y presentarse ms fuertes ante autoridades y donantes.IBIS coopera con ONG y los representantes electos, y los apoya, en sus iniciativas para desarrollar buenas instituciones democrticas. Por ejemplo, grupos de jvenes y mujeres, consejos de padres en las escuelas.Junto con Concern, su socio en Alianza 2015, IBIS ha logrado que los padres, lderes tradicionales y ciudadanos en las aldeas se unan para integrar los consejos escolares y aprendan sobre legislacin, responsabilidades y el derecho de todos a recibir una educacin.El trabajo para organizar la sociedad civil abarca desde los consejos escolares hasta las redes nacionales y regionales que trabajan con temas fiscales y regulatorios relacionados con la extraccin de, por ejemplo, de oro, petrleo y diamantes, que abundan en Sierra Leona.

    Aktive forldre sikrer brnenes skoleEl consejo de padres de la escuela Matoir en Sierra Leona central ha logrado que todos los nios de la zona asistan a la escuela. Esto fue posible porque haban aprendido que es el derecho de los nios y el deber de los padres enviarlos a la escuela. Ahora el consejo de padres controla regularmente que los nios asistan a clases y, al mismo tiempo, que tambin lo haga el maestro. Los padres tambin han dado el primer paso para cumplir su deseo de aprender a leer. Han movilizado a una de las personas alfabetizadas de la aldea para hacerse cargo de la enseanza a los adultos.Nos reunimos dos veces a la semana despus de las clases de los nios. Aprendemos a escribir las letras del alfabeto y a leer algunos de los libros de los nios, dice Mamuma Kanu, una de las madres del consejo de padres.Las mujeres del mercado que se encuentra justo frente a la escuela se han enterado que nos estn enseando. Ellas tambin quieren aprender a leer y escribir. Estamos viendo si hay otros que les puedan ensear porque somos muchos en nuestra clase de padres, dice Mamuma Kanu.

    Datos sobre IBIS en Sierra LeoneIBIS ha estado en Sierra Leona desde 2006. Los programas temticos de educacin y democracia comenzaron seriamente en 2010.

    Hitos en 20102011: IBIS y sus contrapartes tomaron la iniciativa de reunir

    a lderes tradicionales en una serie de encuentros para determinar cmo las estructuras tradiciones pueden ser ms transparentes y democrticas.

    Se inscribieron 1333 nuevos alumnos en la escuela para

    nios y jvenes de la guerra con un programa de tres aos que comprende los contenidos de 1.o a 6.o grado. 59 nuevos maestros en formacin ensean en las escuelas a la vez que asisten a sus clases de magisterio.

    El sector educativo de Sierra Leona ha sufrido una reforma importantsima. IBIS y Concern, su socio en Alianza 2015, participaron con ideas para la nueva poltica.

    Vestafrika

    EN BOLIVIA, IBIS TRABAJA PARA FORTALECER A LAS ORGANIZACIONES INDGENAS Y BRINDARLE A LOS NIOS UNA EDUCACIN EN UN IDIOMA QUE COMPRENDEN.

  • 2120

    Lotte rse

    LiBEriAIBIS EN LIBERIA HA COMBINADO SU AMPLIA EXPERIENCIA SOBRE ESCUELAS PARA LOS NIOS DE LA GUERRA, FORMACIN DE MAESTROS Y MATERIALES ESCOLARES INNOVADORES EN UN

    PROGRAMA TEMTICO.

    frica Occidental frica Occidental

    GHANAESCUELAS SEGURAS CON MAESTROS CALIFICADOS CODO A CODO CON LA PARTICIPACIN

    CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA LOCAL.

    Como con todos los pases socios de IBIS, las actividades y proyectos sobre educacin en Liberia finalmente estn integrados en un programa temtico de educacin. IBIS comenz el primer proyecto educativo para nios de la guerra en 2005.

    El desarrollo del nuevo programa temtico se inici a comienzos de 2010 y se convirti en un programa completo en mayo de 2011.

    En Liberia, IBIS ha conversado con todas las organizaciones y agencias gubernamentales relevantes y con personas clave. El Ministro de Educacin liberiano y Concern, nuestro socio en Alianza 2015, y los colegas en IBIS han colaborado con ideas, correcciones y agregados y aportaron su experiencia adquirida en programas similares de IBIS.

    Liberia es uno de los pases ms pobres del mundo y son muchos los retos que presenta, tanto econmicos como polticos. Su geografa constituye otro desafo ya que extensas zonas estn cubiertas por bosques hmedos, sin transporte pblico.

    Con un gran grupo de nios y jvenes sin educacin debido a la guerra, muchos adolescentes en clases de primaria, pocos maestros capacitados y una sociedad civil dbil, el Ministerio de Educacin

    El desarrollo nunca termina. Pero el apoyo financiero no dura para siempre. Por lo tanto, fue con placer que IBIS Ghana finaliz en 2010 un programa de gran envergadura que por siete aos apoy a ms de 150 organizaciones de la sociedad civil para convertirse en los actores ms fuertes que bregan por los derechos humanos. Desde el comienzo, tanto IBIS como sus socios saban que era una asociacin con un plazo determinado y una parte del proyecto pretenda ayudar a las organizaciones para arreglrselas solos.

    El programa promovi diferentes actividades, desde emisiones de radio sobre VIH, informacin sobre por qu la educacin es mejor para los nios en lugar de trabajar y sobre poner fin a la circuncisin de las nias en el norte de Ghana.

    Las organizaciones de mujeres y jvenes y otras organizaciones dedicadas a los derechos recibieron financiamiento para organizar reuniones y cursos sobre derechos humanos, la participacin de las mujeres en las elecciones locales y cmo garantizar que el dinero municipal realmente se destine al objetivo correspondiente.

    Las organizaciones recibieron capacitacin sobre incidencia, desarrollo de estrategia, elaboracin de presupuestos, buena gestin financiera y procesos democrticos de toma decisiones en organizaciones. El proyecto incluy reuniones regulares en las que las contrapartes intercambiaron experiencias y se gestaron redes que ahora existen independientemente y sin el apoyo de IBIS.

    Las asociaciones tambin son significativas para otras actividades en los programas de educacin y democracia. Aqu IBIS contina apoyando organizaciones pequeas y grandes de la sociedad civil. Entre otras cosas, la ayuda se destina a reunir a las organizaciones ms pequeas y aprovechar los conocimientos de cada una, por ejemplo, sobre la situacin educativa local o las violaciones a los derechos civiles en una municipalidad en particular.

    El apoyo a las organizaciones locales en Ghana tiene como objetivo crear una sociedad civil fuerte y ofrecer a cada ciudadano el conocimiento y el apoyo para participar en los procesos democrticos de toma de decisiones.

    Datos sobre IBIS en LiberiaLa experiencia de IBIS en Liberia comprende capacitacin docente, juntas de padres, escuelas para nios de la guerra, trabajo con el gobierno e incidencia, y su labor ha resonado hasta en las oficinas gubernamentales. As se sinti en la escuelataller YEP apoyada por IBIS en Fishtown. Aqu los jvenes aprendices recibieron la distinguida visita de la presidenta Ellen Johnson Sirleaf. Durante la visita, la presidenta rompi el protocolo y pregunt si poda escuchar lo que los alumnos mismos pensaban sobre su educacin y el futuro.

    Datos sobre IBIS en GhanaHasta Mayo de 2011 la oficina en Accra, la capital

    ghanesa, era la sede regional de todos los programas de IBIS en Ghana, Liberia y Sierra Leona. Dado que los programas han crecido mucho, hoy en da son administrados en sus pases correspondientes.

    tiene ya ms que suficiente entre manos si pretende garantizar una educacin de calidad para todos. Durante el trabajo en el programa temtico, se puso de manifiesto que Liberia no slo necesita escuelas, materiales y maestros capacitados, sino tambin apoyo para desarrollar el sistema educativo en todos los niveles, desde la escuela misma hasta el Ministerio.

    IBIS en Liberia ha elegido centrarse en tres desafos educativos: acceso, calidad y gestin responsable en educacin. Si bien las escuelas, los materiales y los docentes capacitados son importantes y son temas que deben abordarse ahora, el programa hace hincapi en la creacin de capacidad en la sociedad civil y la comunidad local para garantizar que el gobierno ofrezca una educacin de calidad para todos.

    Hitos en 20102011: 2769 nios y jvenes estn asistiendo a la escuela a travs

    del programa de educacin acelerada. Ms de 500 docentes han finalizado cursos en pedagoga,

    currcula de calidad y desarrollo de materiales educativos.

    Hitos en 20102011: Con el apoyo de IBIS, las organizaciones juveniles SYPPA

    han influido en la legislacin municipal y aseguraron que el 40 por ciento de todos los nombramientos a nivel distrital sean para mujeres y que haya una discriminacin positiva en cuanto a personas con discapacidad.

    Junto con el grupo Toms, IBIS promovi la capacitacin

    de 730 docentes, lanz 50 consejos escolares y garantiz

    que haya materiales educativos modernos en 200 escuelas en dos distritos del cacao. Todo ello tiene como objetivo garantizar que los nios vayan a la escuela y no terminen como trabajadores infantiles en la produccin de cacao.

    La escuela ha cambiado mi vida Para Sarah Johnson de 25 aos de edad, a veces ha sido difcil cumplir con la escuela ya que no le deja mucho tiempo para ganar dinero. Pero no ha desistido:Estoy feliz con lo que aprendo en el centro YEP. Me ha cambiado la vida. El director es como un padre para nosotros y nos alienta a seguir viniendo a la escuela, aunque a veces se hace difcil.Estuve a punto de dejar, pero asist a un taller sobre cmo la educacin puede ayudar a las mujeres y lo que dijo me hizo cambiar de idea. Le estoy muy agradecida por ello, dijo Sarah Johnson, emocionada. Sarah ha terminado el curso junto con otros 64 jvenes.

    Nuevas redes emergenEn Diciembre de 2010, el petrleo comenz a fluir desde las grandes reservas debajo del lecho marino fuera de la costa ghanesa. El Gobierno convoc a todos para que dieran su veredicto; as el petrleo se convierte en un activo y no en una maldicin para el pas.

    En Marzo de 2010, ms de 100 organizaciones ghanesas formaron una plataforma, con el apoyo de IBIS, entre otros, para combatir las ganancias derivadas de la gran aventura del petrleo ghans y para que ese dinero no desaparezca en los cofres de las petroleras.

    El comit de energa del gobierno invit a dialogar sobre la legislacin de la transformacin econmica ms grande en la historia reciente de Ghana. Estamos orgullosos de que, despus de un corto plazo, la plataforma est siendo tomada seriamente por el Gobierno, dijo Nana Asantewa Afadzinu, ex consultora de IBIS sobre polticas en frica Occidental.

    La plataforma genera una comunidad y da voz a aquellas organizaciones en Ghana que trabajan para asegurar que las ganancias del petrleo sean utilizadas para alcanzar una economa saludable, el desarrollo de la democracia y los sectores individuales, en particular la salud y la educacin, la proteccin del medioambiente y el respecto de los derechos humanos en las regiones que se ven afectadas por las actividades de la industria petrolera.

    Lotte rse

  • 2322

    Maria Langa MOVILIZA a las mujeres Maria Langa es la actual alcaldesa de Manjacaze y recientemente fue electa vicepresidenta de una organizacin que agrupa a las consejeras municipales de frica. Dice que despus de la guerra civil muchas viudas tan solo se sentaron a esperar que un hombre viniera y les resolviera sus problemas.Quera cambiar eso, y comenc a movilizar a las mujeres para que fuesen autosuficientes dice Langa. Maria Langa recibi capacitacin como activista en el proyecto Mujeres en democracia organizado por IBIS y la red nacional de mujeres ms grande de Mozambique, Forum Mulher. En el programa se capacitaron 420 activistas mujeres para que ms mujeres ejerzan su derecho de votar y presentarse a las elecciones municipales y parlamentarias de 2008 y 2009. Langa fue una de las que sali electa.Dice que gracias al proyecto se sensibiliz sobre los derechos de las mujeres y comprendi por qu es tan importante para ellas tener una voz e influencia en la poltica local.La responsabilidad de las mujeres no debera detenerse en la casa. Necesitamos crear comunidades en las que las mujeres tienen sus propias ideas respecto del desarrollo y el progreso para la municipalidad, dice Maria Langa.

    MOZAMBiQUEEN 2010/2011, MOZAMBIQUE SE CONCENTR EN AUMENTAR LA CANTIDAD DE ORGANIZACIONES

    CONTRAPARTES Y LA INCIDENCIA DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

    Stine Sktt Thomsen Anne Witthfft

    Datos sobre IBIS en mozambiqueIBIS IBIS ha trabajado en Mozambique desde el 1976.

    Cuenta con 83 empleados que trabajan para gestar

    calidad en la educacin para los nios vulnerables de pas y desarrollar la frgil democracia local.

    Bent Jahns Rune Bech Persson og Bent Jahns

    SUDN DEL SUr EN SUDN DEL SUR DOS TERCIOS DE LA POBLACIN SON ANALFABETOS, POR TANTO, IBIS EST TRABAJANDO PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA EDUCATIVO BUENO Y EFECTIVO PARA LOS

    NIOS DE ESTE PAS.

    frica Oriental frica Oriental

    Hitos de 20102011: IBIS ha preparado al consejo distrital para realizar

    elecciones democrticas por primera vez. 71 de los agentes

    de cambio de IBIS fueron electos, entre ellos 49 mujeres.

    El nmero de nios que abandonan la escuela en las reas

    de influencia de IBIS ha bajado en un 13 %.

    IBIS increment el nmero de contrapartes en Mozambique y ahora tiene un total de 22 contratos de asociacin

    2183 personer er blevet trnet i hiv/aids forebyggelse.

    El 9 de julio de 2011 la gente de Sudn del Sur celebr su independencia. La reconstruccin y especialmente el desarrollo del pas presentan desafos extraordinarios en todos los campos. Solamente en educacin, la necesidad es tremenda. Solo un tercio de su poblacin est alfabetizada, y un dcimo de este grupo son mujeres. Alrededor de la mitad de todos los nios y jvenes no van a la escuela y aquellos que s asisten deben compartir su maestro con otros 100 alumnos, adems de compartir el cuaderno con cuatro y si tienen mucha suerte se sientan dentro de un saln de clase y no en el piso debajo de un rbol.

    Uno de los retos ms apremiantes es garantizar que haya suficientes maestros capacitados e instalaciones para todas las escuelas. IBIS ha trabajado en Sudn del Sur desde 2007 y, en los ltimos tres aos, ha ejecutado un programa de aprendizaje acelerado (ALP por su sigla en ingls) en Ecuatoria Central. El ALP est destinado a nios y jvenes que son demasiado grandes para comenzar su educacin en una escuela convencional y les ofrece cubrir el programa de ocho aos en solo cuatro. Sus actividades se concentran en escuelas con el necesario apoyo de la comunidad local. Esos esfuerzos conllevaron que este ao el nmero de alumnos de ALP llegara a unos 3500 se inscribieron, 40 por ciento de los cuales son nias en 50 comunidades locales.

    Datos sobre IBIS en SydsudanIBIS ha trabajado en Sudn desde 2007. El hincapi est puesto en brindar educacin a los nios y jvenes que nunca asistieron a la escuela.Junto con la enseanza y el aprendizaje, IBIS es responsable de decorar las clases y crear jardines para ensear materias como agricultura y gestin ambiental, que segn se ha comprobado promueven el trabajo en equipo entre nios y nias.Por otro lado, una parte importante del programa es capacitar a los directores de escuela y los consejos de padres, apoyar las autoridades civiles y los polticos que se dedican a la educacin y en general aumentar el foco que desde la poltica social se le da a la educacin en el nuevo pas.

    Hitos 20102011: 3500 nios se inscribieron en las clases ALP.

    766 de los nios y jvenes que comenzaron las clases ALP

    hace un ao ahora pueden leer y escribir.

    Los consejos de padres reconocen la calidad de la educacin que imparten los maestros de ALP y, en muchos lugares, se les ha solicitado que se hagan cargo de la educacin primaria regular. Esto significa un reconocimiento al trabajo de IBIS y a la capacitacin que con nuestra ayuda han recibido los maestros. Pero significa que, este ao, IBIS ha sufrido una merma en los maestros para las escuelas ALP.

    Junto con las autoridades locales, se ha desarrollado un sistema nuevo por medio del cual los maestros en formacin reciben una capacitacin intensiva de un mes sobre los mtodos de enseanza acelerada y luego comienzan a trabajar en las escuelas. Asisten a sus cla ses de formacin docente en paralelo y reciben capacitacin a travs de IBIS. As se logr contar con 77 nuevos maestros que adems han demostrado estar altamente motivados y ser muy talentosos acadmicamente.

    Nuevo pas de cooperacin El desempeo de los alumnos de ALP llam la atencin cuando, a principios de este ao, se presentaron a los exmenes finales de primaria. El 60 por ciento pas, que es, en algunos casos, mucho ms de lo que los alum nos de las escuelas convencionales logran despus de ocho aos de instruccin. En particular, las nias estn rindiendo mejor en las clases ALP. Este es un resultado impresionante que ser utilizado para difundir el mtodo de enseanza centrado en el alumno a reas ms grandes del nuevo Sudn del Sur.

    El Directorio de IBIS ha elegido a Sudn del Sur como nuevo pas de cooperacin y, a la luz de la experiencia en aos anteriores, IBIS est comenzando a formular una estrategia pas para los prximos cinco aos.

    Mozambique es un pas con grandes disparidades econmicas, en el que ms de tres cuartos de la pob lacin viven en pobreza. Asimismo, el desarrollo se ve impedido porque existen pocas oportunidades para participar adecuadamente en los procesos de toma de decisiones en la poltica. La corrupcin es profunda, falta infraestructura, los ndices de VIH/Sida son altos y la calidad del sistema de educacin es baja. En 2010, esta situacin dio lugar a tres das de disturbios en la capital, Maputo, donde la gente sali a las calles a protestar contra el creciente costo de vida.

    Desde 2008, IBIS ha gestionado en este pas un programa de educacin y otro de derechos civiles. En 2010, comenzamos dos programas nuevos: Las mujeres en poltica y El acceso a la informacin.

    El programa de acceso a la informacin tiene como objetivo fortalecer la democracia y garantizar las libertades civiles como la libertad de expresin, la libertad de prensa y la transparencia en la adminis tracin pblica. En 2010, el programa se uni con tres socios y sus actividades incluyen estudios sobre el acceso de las mujeres a la informacin, la capaci tacin de periodistas y hacer lobby para que el Parlamento apruebe una ley que garantice el derecho de los ciudadanos a acceder a documentos. En 2010, con el programa de mujeres en poltica, IBIS aument la atencin sobre el hecho de ayudar a las mujeres a tener incidencia en la poltica a travs de fortalecer sus capacidades para la poltica y ofrecer ayuda a las organizaciones de la sociedad civil abocadas a los derechos de las mujeres.

    El programa educativo de IBIS est trabajando para educar a los consejos escolares sobre la gestin escolar democrtica y para apoyar a los nios vulnerables y hurfanos para terminar su educacin. Solo en 2010, 1605 miembros de 95 consejos escolares recibieron capacitacin sobre el trabajo de los consejos escolares, y 1061 maestras se formaron en mtodos de enseanza participativa. Junto con una contraparte, IBIS tambin tiene un centro recreativo para nios vulnerables y hurfanos en las afueras de Maputo.

    El programa de derechos civiles se concentra en fortalecer la sociedad civil de Mozambique. En 2010, se formaron 234 agentes de cambio y 8 organizaciones de la sociedad civil en lo concerniente a derechos civiles, control presupuestario, planificacin y lobby con el fin de promover ciudadanos activos y concientes que exijan responsabilidad a las autoridades pblicas.

  • 2524

    Cierre de operaciones

    El 1 de Mayo del 2011 fue el ltimo da de trabajo de la mayora de los empleados de los programas de IBIS en Ecuador, Honduras y Per, en los que IBIS ya haba comenzado hace un tiempo a cerrar paulatinamente sus operaciones para cerrar sus oficinas definitivamente en 2011. En septiembre tambin fue el turno de Angola.

    Cuando IBIS cerr sus actividades en los cuatro pases, desafortunadamente no se debi a que todos los nios van a una buena escuela y los grupos marginados han alcanzado una igualdad total. En realidad es una expresin de la necesidad de IBIS de priorizar sus esfuerzos. Ha sido un proceso difcil porque, si

    cUANDO DEciMOS ADiS

    Evaluacin de los resultados del ao

    ESTE AO, IBIS CERR LAS OPERACIONES DE SUS ACTIVIDADES EN CUATRO PASES DE COOPERACIN.

    Malene Aadal Bo Lise Josefsen Hermann

    Peter Bro-Jrgensen Lise Josefsen Hermann

    bien IBIS no es el socio ms rico de una organizacin local, las organizaciones indgenas en Amrica Latina, en particular, dicen que IBIS es otra cosa y es fundamental.

    Consideran a IBIS como un socio que es realmente un par.

    Una contraparte que no viene con su propia agenda sino que est para apoyar el objetivo poltico de su socio. No todos los donantes trabajan de esta manera, dice Gitte Weise Hermansen, coordinadora de programas para Amrica Latina.

    Afortunadamente son muchos los signos de que el compromiso de IBIS tendr un efecto duradero. En Angola, hay varias organizaciones de la sociedad civil que estn claramente fortalecidas, y en Amrica Latina se ha hecho hincapi en los derechos de los pueblos indgenas. De esta manera, se les hace ms difcil a los gobiernos oprimir y explotar a los ms vulnerables. En varios pases, IBIS todava estar teniendo contacto a travs del programa de poltica regional LAPI (Latinoamrica contra la pobreza y la inequidad) y Operacin Jornada, que el prximo ao participar en un proyecto en Per.

    DenLa evaluacin general del 2010 en el rea de programas es que la ejecucin de las actividades se llev de acuerdo a lo planificado. Para seguir el trabajo se utilizan indicadores que hacen posible demostrar que IBIS trabaja sistemticamente para cada vez ser ms eficiente en cuanto a la ayuda.

    La decisin de cerrar las actividades en Honduras, Per y Ecuador se ejecut en 2010. En los ltimos aos el enfoque ha estado particularmente en hacer posible que nuestros socios se valgan por s mismos y que recojan y transformen todas las lecciones aprendidas en nuestro trabajo en otros pases.

    2010 fue un buen ao para el trabajo educativo de IBIS en muchas escuelas danesas. A nivel poltico, este ao IBIS puso un nfasis especial en temas como parasos fiscales y fuga de capitales, y recibi apoyo poltico para que el tema impositivo fuese incluido en la agenda de desarrollo danes.

    Con el trabajo de recaudacin de fondos se logr cumplir con el requisito de autofinanciacin (Danida exige que las organizaciones mismas recauden 10 por ciento del monto que reciben de esa entidad) sobre la base de los aportes regulares de los miembros y los miembros de apoyo, aportes de fundaciones, recaudacin de Dinamarca y contribuciones obtenidas con campaas, actividades de responsabilidad social corporativa y otras acciones de cooperacin. Asimismo, en relacin con el terremoto de Hait IBIS recaud una significativa cantidad de fondos que est siendo utilizada, junto con Concern, nuestra contraparte en Alliance 2015, para los trabajos de ayuda a las vctimas del desastre.

    Evaluacin de los resultados financieros de este ao Los resultados financieros de este ao arrojaron un excedente de 4,2 millones DKK que fue muy satisfactorio. El presupuesto original haba contemplado un excedente de 1,5 millones DKK para 2010.

    Ello se debi a los resultados positivos de los

    esfuerzos de recaudacin de fondos de IBIS en Dinamarca, tal como sucedi el ao pasado, y a que IBIS ha celebrado varios buenos convenios con donantes institucionales. Se recaudaron un total de 14,4 millones DKK en fondos privados (contra 9,6 millones DKK en 2009).

    Dado que pudimos lograr la autofinanciacin a travs de fondos recaudados por nosotros mismos, aumentamos el patrimonio y a fines de 2010 alcanz 13,1 millones DKK, es decir 6,3 por ciento de los ingresos anuales, lo cual es extremadamente satisfactorio y aporta suelo frtil para el desarrollo continuo de IBIS.

    Los ingresos en 2010 alcanzaron 208,5 millones DKK. Ello represent un poco ms de 8 millones DKK por debajo de lo presupuestado y en s mismo no puede considerarse como satisfactorio en relacin con los objetivos de IBIS de aumentar los ingresos totales. Con este resultado, la participacin relativa de los ingresos totales de la subvencin marco aument a un 58 por ciento en 2010 en contraposicin al 51 por ciento registrado el ao pasado.

    Otros asuntos en 2010 En relacin con la ejecucin de un proyecto en Liberia, se revel que varias actividades haban sido implementadas por una organizacin contraparte sin la correspondiente asignacin presupuestaria.La organizacin contraparte regional responsable ha repagado el monto total a IBIS a principios de 2011.

    Perspectivas para el 2011 Se prev que 2011 se caracterizar por la transicin de una estructura regional a una basada en pas, que entr en vigencia el 1 de Mayo del 2011.

    Con la racionalizacin y reorganizacin de fondos dentro del marco financiero actual, se har una inversin en la nueva estructura de pas. Se prev que estas inversiones sern positivas para alcanzar los objetivos financieros ambiciosos de la estrategia organizacional, especialmente en lo concerniente a la recaudacin de fondos.

    estados financieros anuales 2010

    FinanzasFinanzas

    AngolaIBIS ha trabajado aqu desde 1997. Su objetivo inicial

    fue aliviar los peores efectos de la guerra que finaliz en 2002. Luego, el hincapi estuvo en apoyar la reconstruccin de la sociedad civil y el sistema educativo.

    Los resultados ms importantes: IBIS plante la necesidad de que la agenda de An

    gola incluya las juntas escolares y su capacitacin.

    Exitosos resultados con el curso especial de educacin para los nios que no pudieron acceder a la escuela a causa de la guerra.

    Hemos logrado gestar y fortalecer varias organizaciones importantes de la sociedad civil.

    EcuadorIBIS ha estado en Ecuador desde el 1994. El foco principal ha estado en el apoyo a las organizaciones de los Pueblos Indgenas y en la mayor equidad a travs de la influencia y la educacin.

    Los resultados ms importantes: Los Pueblos Indgenas han dejado una marcada

    huella en la nueva constitucin la que les otorga proteccin especial e iguales derechos que al resto de la poblacin.

    En las ciudades hacia donde muchos migran ahora se ofrece educacin intercultural bilinge.

    HondurasIBIS ha trabajado aqu desde 1987 apoyando a la

    sociedad civil a travs de la educacin y el fomento a las organizaciones para el desarrollo.

    Los resultados ms importantes: Se fortaleci la sociedad civil, incluyendo las organiza

    ciones de mujeres, y se cre una buena relacin entre las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades locales.

    Las organizaciones de los Pueblos Indgenas han ganado influencia en una nueva poltica nacional sobre reduccin de la pobreza.

    La educacin intercultural bilinge apareci en la agenda nacional y se enraiz localmente.

    PerIBIS ha estado en el pas desde el 1995. El trabajo ha estado concentrado en las organizaciones de los Pueblos Indgenas y la mayor igualdad a travs de la influencia poltica y la educacin, entre otras cosas.

    Los resultados ms importantes: Las organizaciones de los Pueblos Indgenas ahora

    son reconocidas como actores polticos y sociales importantes

    Hemos logrado vencer el tab sobre la violencia contra las mujeres y ahora las organizaciones prestan atencin a este tema.

  • 2726

    Estados financieros Estados financieros

    Activo 2010 2009

    activos fijos

    Activo corriente 1.339 938 Cuentas a cobrar 3.005 3.531 Ttulos valores 300 269

    Caja 39.049 35.645

    Total activo corriente 42.354 39.445

    Activos Totales 43.693 40.383

    Pasivo 2010 2009 Patrimonio Patrimonio al 1. enero 8.908 5.148 Resultado neto 4.170 3.760

    Patrimonio al 31. de diciembre 13.078 8.908

    Pasivos a corto plazo

    Fondos para la actividad 7.099 14.601 Intereses devengados sobre fondos de donantes 535 917

    Otras deudas 22.981 15.957

    Total acreedores 30.615 31.475

    Pasivo total 43.693 40.383

    Estado de resultados para 2010 Balance al 31.12 2010montos en 1.000 kr. belb i 1.000 kr.

    INGRESOS 2010 2009

    Fondos de donantes por proyecto Y actividades de programa

    Subvencin marco de Danida 111.492 111.368 Fondos asignados cobrados 5.457 5.015

    Otros donantes (UE, Danida, Global Funds, etc.) 76.795 86.059

    Ingresos administrativos 9.534 9.981

    Fondos de donantes. Total 203.278 212.423

    Fondos recaudados 4.932 4.338

    Otros excedentes operativos 313 654

    Ingresos Totales 208.523 217.415

    Costos 2010 2009

    Mozambique 21.061 3.746 24.807 26.288 frica Occidental 30.295 17.651 47.946 45.541

    frica, otro 16.263 7.089 23.352 24.998

    Sudamrica 19.126 17.072 36.198 51.116

    Centroamrica 19.288 29.290 48.578 44.232

    Otras actividades de proyecto 9.447 3.422 12.869 11.892

    115.480 78.270 193.750 204.067

    Costos en oficinas de pas y sede central y asociacin 10.603 9.588

    204.353 213.655

    Resultado del ao +/() 4.170 3.760

    cantidad de miembros, miembros de apoyo y donantes al cierre de 2010: 16.358 Gastos administrativos en 2010: 4,7%

    Ingresso 2010

    Subvencin marco de Danida 113.249 54%Otras subvenciones de Danida 16.284 8%Alianza 2015 20.435 10%ue 3.215 2%Otras subvencione 29.086 14%Indsamlede midler 10.390 5%Otras 15.864 7% 208.523 100% 54%

    7%5%

    14%

    2%

    10%

    8%

    Gastos 2010

    Mozambique 24.807 12%frica occidental 47.946 24%drica, otro 23.352 11%Sudamerica 36.198 18%Centroamrica 48.578 24%Informacin 2.251 1%Otros actividades de proyecto 10.931 5%Recaudacin y administratin 10.290 5%

    204.353 100%

    24%

    12%

    11%18%

    24%

    5%5%1%

    Proyecto y actividades de programa:

    subvencin marco de Danida

    Otros donantes Total

  • 28