Guia Espina Bifida 2012 138 Inr 1

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NA CIONAL DE REHABILITA CINDra. Adriana Rebaza Flores Resolucin DirectoralBellavista,/. jJj) de Junio del 2012. 112 y 013-OGC-INR-2012, ehabilitacin "Dra. Adriana

Visto los expedientes N005361-2012 y N005364-2012 e Informes N0129-C)GC-INR-2 respectivamente, de la Oficina de Gestin de la Calidad del Instituto Nacional de I Rebaza Flores;CONSIDERANDO:Que, con la finalidad de estandarizar la atencin de las patologas de la especialidad ms Recuentes que se atienden en los Departamentos de: Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en el Desarrollo Psicomotor de la Direccin de la Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral las Funciones Mentales, la profesional responsable de las citada unidad orgnica han elaborado los documentos tcnicos, normativos y orientadores denominados: Gua de Prctica Clnica para el Diagnstico y Tratamiento Medico Rehabilitador del Nio (0-7 aos) con Parlisis Cerebral en el Tercer Nivel de Atencin y la Gui de Prctica Clnica para el j Diagnstico y Tratamiento Medico Rehabilitador del Nio (0-7 aos) con Espina iifida en el Tercer Nivel de .Atencin, que contienen conceptos, procedimientos y recomendaciones para la atencin a pacientes que demandan atencin especializada en Medicina Fsica y Rehabilitacin en el citado Departamento.Que, los citados documentos tcnicos, han sido revisados por el Director Ejecutivo de /3 Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en Funciones Mentales y la Oficina de Gestin de la Calidad del Instituto Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores, rgano asesor en aspectos tcnico y normativos de gestin de la calidad en salud;Que, en tal virtud, resulta pertinente proceder a la aprobacin de las Guas de Prctica Clnicas propuestas con la Resolucin respectiva; para su impementacn en el nivel correspondiente.De conformidad con la Ley N26842, Ley General de Salud, Ley N27657, Ley 1el Ministerio de Salud, su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N013-2002-SA, Resolucin Ministerial ^519-2006-SA/DM, Sistema de Gestin de Calidad en Salud, Resolucin Ministerial N422-2005/MINSA, que apru( ba la Norma Tcnica para la Elaboracin de Guas de Prctica Clnica NT N027-MINSA/DGSP-V.01, Resolucin M, Histeria! N/J15-2006/MINSA, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Rehabilitacin y en uso de las facultades conferidas;Con la visacin de la Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en Funciones Mentales y Oficina de Gestin de la Calidad del Instituto Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores;ISE RESUELVE:Artculo 1.- Aprobar los documentos tcnicos formulados por la Jefatura del De/ artamento de: Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en el Desarrollo Psicomotor de la Direccin Ejecuta 3 do Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral las Funciones Mentales, denominados:/1. GUIA DE PRCTICA CLINICA PARA EL DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO MEDICO REHABILITADOR DEL NIO (0-7 AOS) CON PARALISIS CEREBRAL EN EL TERCER NIVEL DE ATENCIN; que consta de cuarenta y un (41) folios, que forman parte integrante de la presente resolucin.

/2. GUIA Diz PRCTICA CLINICA PARA EL DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO MEDICO REHABILITADOR DEL NIO (0-7 AOS) CON ESPINA BFIDA EN EL TERCER NIVEL DE ATENCIN, que consta de treinta y cinco (35) folios, que forman parte integrante de la presente resolucin.IArticulo 2.- Encargar a la Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en Funciones Mentales la difusin e implementacin de los documentos tcnicos aprobados, en el mbito correspondiente.'AL DfcJOr. BEJAR V.

Regstrese y Comuniqese,/

smmsmmssmDirector General Instituto Nacional de RehabilitacinDra. Adnana Rebaza FloresCMP N 16500 RNE N 6819

/IFAUF/joannaLC.C. DEIDRIFMENTALESOficina de Gf/stin de la Calidad Responsable de la Pav. Web-INR///

/

/

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION DRA ADRIANA REBAZA FLORESAmistad Per - JapnDIRECCIN EJECUTIVA DE INVESTIGACIN, DOCENCIA Y REHABILITACIN INTEGRAL EN FUNCIONES MENTALES

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN, DOCENCIA Y REHABILITACION INTEGRAL EN EL DESARROLLO PSCOMOTOR DIDRIDPfGUA TCNICA:GUA DE PRCTICA CLNICA PARA EL DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO MDICO REHABILITADOR DEL NIO (0-7 AOS) CON ESPINA BFIDA EN EL TERCER NIVEL DE ATENCIONCdigo CIE10: Q05

2012

COMPOSICION DEL GRUPO D TRABAJOCOORDINADOR Y LIDER:ELSA ZAVALETA DE FLORESMdico Cirujano, Especialidad en Medicina de Rehabilitacin.Jefa del Dpto. de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en el Desarrollo Psicomotor. Con 25 aos de experiencia en el manejo de nios con discapacidades secundarias a la Parlisis Cerebral. Particip en la elaboracin de la estructura de la presente Gua en los aspectos de: Base legal, mbito de aplicacin, Etiologa y Fisiopatologa, Factores epidemiolgicos, Factores de riesgos asociados, Cuadro clnico, Diagnstico, Diagnstico diferencial, Medidas generales y preventivas, Pronstico, Complicaciones, Referencia y Qontrareferencia. As como en la supervisin de la estructuracin en su conjunto.AUTORES:MARIA MENDEZ CAMPOS[footnoteRef:1] [1: Equipo multidisciplinario del Departamento de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en el Desarrollo Psicomotor]

Mdico Cirujano, Especialidad en Medicina de Rehabilitacin.Con 30 aos de experiencia en la atencin de nios con Parlisis cerebral. Particip en la elaboracin de la estructura de la gua precedente, base d la actual.LUISA MAHALI BJAR PAREDES*Mdico Cirujano, Especialidad en Medicina de RehabilitacinCon 02 aos de experiencia en la atencin de nios con Parlisis cerebral. Particip en la ^laboracin de la estructura de la presente Gua en Etiologa y Fisiopatologa, Factores epidemiolgicos, Factores de riesgos asociados, Cuadro clnico, Diagnstico, Diagnstico diferencial, Medidas generales y preventivas, Pronstico, Complicaciones, actualizando la gua con base en la bibliografa reciente.GIANINNA VALDZ MAGUIA*Licenciado en Tecnologa Mdica.Licenciada en Tecnologa Mdica en Terapia Ocupacional con doce aos de experiencia en la atencin en terapia ocupacional de nios con Parlisis Cerebral. Particip en la elaboracin de la presente Gua en los aspectos de Terapia Ocupacional.GIOVANNA CHAN GARCA*Licenciado en Tecnologa Mdica.Licenciada en Tecnologa Mdica en Terapia Fsica con once aos de experiencia en la atencin en terapia ocupacional de nios con Parlisis Cerebral. Particip en la elaboracin de la presente Gua en los aspectos de Terapia Fsica.JENNY CORNEJO LPEZ*Licenciado en Tecnologa Mdica.Con 25 aos de experiencia en la atencin en terapia fsica de nios con Parlisis Cerebral. Particip en la elaboracin de la gua precedente en los aspectos de Terapia Fsica.P g i n a | 3COLABORADOR EXPERTO: CARLOS ANIBAL BEJAR VARGAS[footnoteRef:2] [2: Director Ejecutivo de la Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en Funciones Mentales.]

Mdico Cirujano, Especialidad en Medicina de Rehabilitacin.Encargado de organizar, planificar, dirigir y controlar actividades de Investigacin, Docencia y Atencin en el campo de Medicina de Rehabilitacin en Funciones Mentales.EVALUADORES EXTERNOS: MARIA ESTHER ARAUJO BAZANMdico Cirujano, Especialidad en Medicina de Rehabilitacin.Jefa del Dpto. de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en las Deficiencias Intelectuales y Adaptacin Social. Profesional con 20 aos de experiencia en la atencin de pacientes con discapacidad en Funciones Mentales y experiencia en las diferentes etapas de elaboracin de una Gua de Prctica Clnica.ROSA LEOPOLDINA ZEVALLOS PIEDRAMdico Cirujano, Especialidad en Medicina de Rehabilitacin.Jefa del Dpto. de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en el Aprendizaje. Profesional con 20 aos de experiencia en la atencin de pacientes con discapacidad en Funciones Mentales y experiencia en las diferentes etapas de elaboracin de una Gua de Prctica Clnica.JOSE GABRIEL RENAN ALENCASTRE CALDERONMdico Cirujano, Director de la Oficina de Gestin de la Calidad. Profesional con experiencia en la metodologa de elaboracin de una Gua de Prctica Clnica.APOYO METODOLOGICO: LIZ CARIN MENDOZA REBAZA\

\

Mdico Cirujano, Auditor. Coordinadora del Comit de Auditpra de la Calidad de atencin en Salud.

INDICEPag.INTRODUCCIN5BASE LEGAL6ASPECTOS GENERALES7I. FINALIDAD8II. OBJETIVOS 8III. AMBITO DE APLICACIN8IV. PROCESO A ESTANDARIZAR 84.1 NOMBRE Y CODIGO 9V. CONSIDERACIONES GENERALES,95.1 DEFINICION95.2 ETIOLOGIA105.3 FISIOPATOLOGA105.3.1 CLASIFICACIN FISIOPATOLGICA115.4 ASPECTOS EPIDEMIOLGICOS125.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS125.5.1 FACTORES AMBIENTALES125.5.2 ESTILOS DE VIDA125.5.3 FACTORES HEREDITARIOS135.5.4 FACTORES QUE PUEDEN INCREMENTAR EL RIESGO DE NUEVAS DISCAPACIDADES O AGRAVAR LAS EXISTENTES...13VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS136.1 CUADRO CLINICO136.1.1 SIGNOS Y SNTOMAS136.1.2 INTERACCIN CRONOLGICA176.2 DIAGNOSTICO176.2.1 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DE LA PARLISIS CEREBRAL176.2.2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL196.3 EXAMENES AUXILIARES196.3.1 ESTUDIOS POR IMGENES196.3.2. DE PATOLOGIA CLINICA196.3.2 EXMENES ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS206.4 MANEJO EN EL NIVEL III - 2206.4.1 MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS206.4.2 TERAPEUTICA216.4.3 EFECTOS ADVERSOS Y COLATERALES DEL TRATAMIENTO.296.4.4 SIGNOS DE ALARMA296.4.5 CRITERIOS DE ALTA296.4.6 PRONSTICO306.5 COMPLICACIONES316.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA316.7 FLUJOGRAMA32VII. ANEXOS33VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS34

INTRODUCCINPgina |5

La presente Gua Tcnica: Gua de Prctica Clnica para el diagnstico y tratamiento medico rehabilitador del nio (0-7 aos) con Espina Bifida en el Tercer nivel de atencin, ha sido elaborada siguiendo la NT N 027-MINSA/DGSP-V.01 Norma Tcnica para la elaboracin de Guas de Prctica Clnica* y las Normas para la elaboracin de Documentos Normativos**, ambos del Ministerio de Salud, y pretende ser una referencia para la evaluacin, diagnstico y atencin en rehabilitacin de los nios que acuden a un servicio de Rehabilitacin presentando el cuadro clnico del trastorno mencionado.Por su complejidad, la EB requiere en el nivel III-2 de atencin de salud, de una intervencin ambulatoria con enfoque multidisciplinario.La presente gua se basa en uno de los daos trazadores de mayor prevalencia en el Departamento de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en el Desarrollo Psicomotor (DIDRIDP)[footnoteRef:3], representando el 6.8% del total de pacientes atendidos durante el 2011,. en tanto que a nivel institucional corresponde al 1.19%, considerando a todos los Departamentos. [3: Instituto Nacional de Rehabilitacin. Daos trazadores del INR por departamentos. Resolucin Directoral N 092- 2009-SA-DG-INR.]

El documento no pretende ser aplicable estrictamente a todas las situaciones, sino constituirse en un documento orientador, en tanto que las recomendaciones establecidas al ser aplicadas en la prctica debern basarse en el juicio clnico de quien las emplea como referencia, as como en las necesidades especficas y las preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atencin y la normatividad establecida por la institucin o rea de prctica. Sin embargo, la necesidad de brindar una atencin de calidad, eficiente y eficaz, obligan a establecer parmetros .de homogeneidad en el manejo.Siguiendo las especificaciones de las Normas Tcnicas citadas, cada recomendacin que no sea fundamentada por la buena practica clnica, ir acompaada del grado de solidez (A, B C, entre parntesis).Para el desarrollo del presente documento, ha sido necesaria la intervencin de un equipo multidisciplinario conformado por Mdicos Cirujanos con la especialidad de medicina de rehabilitacin, Licenciados en Tecnologa Mdica, Licenciados en Psicologa y Licenciados en Trabajo Social.La gua est dirigida a los profesionales de la salud involucrados en el proceso de deteccin, diagnstico y manejo medico rehabilitador de la Espina Bfida.* Ministerio de Salud. Norma Tcnica para la elaboracin de Guas de Prctica Clnica NT N027-MINSA/DGSP- V0.1 Resolucin Ministerial N422-2005/MINSA.** Ministerio de Salud. Normas para la elaboracin de Documentos Normativos del Ministerio de Salud. Resolucin Ministerial N526-2011/MINSA.BASE LEGALLey N 26842, "Ley General de Salud.Ley N 27657, Ley del Ministerio de SaludLey N 27815, Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica.D.S. N 013-2002-SA, aprueba el reglamento de la Ley N 27657.D. S. N 014-2002-SA, aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud.R.M. I\T 422-2005/MINSA, aprueba la N.T. N 027-MINSA/DGSP-V.01. Norma Tcnica para la elaboracin de guas de prctica clnicaR.M. N 519-2006/MINSA, aprueba el Documento Tcnico Sistema de Gestin de la Calidad de SaludR.M. N 715-2006/MINSA, aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Rehabilitacin.R.M. N 457-2007/MINSA, aprueba la NT N 050-MINSA/DGSP-V.02 Norma Tcnica de Salud para la Acreditacin de Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo.R.M. N 317-2009/MINSA, aprueba la Directiva N OO7-MINSA/OGPP-V.O2 Directiva para la Formulacin de Documentos Tcnicos Normativos de Gestin Institucional.R.M. 308-2009/MINSA, aprueba la NT N 079-MINSA/DGSP-INR-V.1 Norma Tcnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Rehabilitacin.R.M. N 526-2011/MINSA, aprueba las Normas para la elaboracin de documentos normativos del Ministerio de Salud.R.M. N 546-2011/MINSA, aprueba la NTS N 021-MINSA/DGSP-V.03 Norma Tcnica de Salud Categoras de Establecimientos de Salud.R.D. N 084-2009-SA-DG-INR, aprueba el Manual de Procedimientos de la Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en Funciones Mentales del Instituto Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores.R.D. N 092-2009-SA-DG-INR, que aprueba los Daos Trazadores de la Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en Funciones Motoras y Mentales

P g i n a I 6

P g i n a I #

R.D. N 114-2009-SA-DG-INR, aprueba el Manual de Organizacin y Funciones de la Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en Funciones Mentales del Instituto Nacional de Rehabilitacin.ASPECTOS GENERALESCLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:ESPINA BFIDA, CIE 10: Q05

CATEGORIA DE LA G.P.C.Nivel de Atencin establecimiento de salud de Atencin Especializada Categora III-2

USUARIOS POTENCIALESProfesionales de la salud que tienen contacto directo o toman decisiones en relacin a las personas con diagnostico de Trastorno del Desarrollo de las Habilidades Escolares no especificado-Nio fronterizo en los que se incluye:Mdicos Especialistas en Medicina de Rehabilitacin Mdicos Residentes en Medicina de Rehabilitacin Licenciados en Tecnologa Mdica Licenciados en Psicologa Licenciados en Trabajo Social

TIPO DE ORGANIZACIN DESARROLLADORAInstituto Nacional de Rehabilitacin "Dra. Adriana Rebaza Flores.

POBLACION BLANCONios entre los 0 y 7 aos con diagnstico de Espina Bfida, as como aquellos en la que existe presuncin de dicho diagnstico.

FUENTES DE FINANCI AMIENTOAutofinanciada

INTERVENCIONES YACTIVIDADESCONSIDERADASPrevencin, diagnstico y tratamiento de la Espina Bfida

IMPACTO ESPERADO EN LA SALUDLa mejor integracin posible de los nios portadores de Espina Bfida a su entorno familiar, a la sociedad y a la educacin.

METODOLOGIA DE ELABORACIONDefinicin del Enfoque de la GPCMtodos empleados para recolectar y seleccionar evidencia; periodo ao 2000 al2011.Protocolo Sistematizado de bsqueda: Bsqueda de Revisiones sistemticas: Biblioteca Cocharne, Medline o EMBASE. Bsqueda en base de datos (Pubmed, Medline, Hinari, Pubget)Palabras descriptoras: Spina bfida, Meningomyelocele, Epidemiology, Incidense, Pathophysiologic mechanisms, Rehabilitation. Bsqueda de GPC en organismos recopiladores, elaboradores, centros de metodologa y bases de datos generales. Bsqueda Manual de bibliografa (Google) Nmero de fuentes documentales revisadas: 34Construccin de la Gua para su evaluacin: Evaluacin de la calidad de evidencias y recomendaciones de las guas internacionales. Revisin sistemtica y Evaluacin de la calidad global de la evidencia cientfica y recomendaciones.Graduacin de la fuerza de las recomendaciones.

Grado de Recomendacin:A, B, C (segn grado de solidez)

METODO DE VALIDACION Y ADECUACIONMtodo de Validacin de la GPC por pares clnicos.Validacin por Evaluadores externos: Sistema AGREE II, herramienta aplicada por evaluadores de la Direccin Ejecutiva de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en las Funciones Mentales y la Oficina de Gestin de la Calidad.

CONFLICTOS DE INTERESTodos los miembros del grupo de trabajo as como las personas que han participado en la colaboracin y en la revisin externa de la gua (a ttulo individual o como representantes de las Unidades Orgnicas), han realizado la declaracin de independencia de cualquier influencia institucional y que no fue financiado, no existiendo conflicto de intereses.

REGISTRO Y ACTUALIZACIONFecha de Elaboracin: 2012

P 6 g i n a 17

P 6 g i n a 17

I. FINALIDADLograr los ms altos niveles de autonoma funcional posibles en los nios con Espina Bfida' en base al desarrollo y uso de sus capacidades, permitindoles su integracin a la sociedad.II. OBJETIVOEstandarizar los procedimientos relacionados con la atencin en rehabilitacin a nivel institucional del nio con Espina Bfida, proporcionando al equipo multidisciplinario una herramienta que les permita tomar las mejores decisiones sobre los problemas que plantea suatencin,basQdose en la mejor evidencia cientfica disponible o la buena practica clnica producto de la experiencia sistematizada, segn corresponda.1. Facilitar la atencin oportuna, adecuada e integral en rehabilitacin del nio con Espina Bfida (EB), enfatizando en el manejo de las secuelas y en la prevencin de complicaciones.2. Reducir la variabilidad en la prctica clnica en la atencin de pacientes con EB y facilitar criterios comunes que mejoren la intervencin coordinada entre profesionales de. distintos mbitos clnicos.3. Mejorar la calidad y efectividad de la atencin de los pacientes con EB.4. Asegurar que la atencin de los portadores de EB tenga el respaldo de la mejor evidencia posible.III. MBITO DE APLICACINSe circunscribe al Instituto Nacional de Rehabilitacin Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Per - Japn y especficamente al Departamento de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en el Desarrollo Psicomotor DIDRIDP, y su conocimiento es obligatorio por el equipo multidisciplinario conformado por mdicos cirujanos con la especialidad de medicina de rehabilitacin, licenciados en educacin o en psicologa con especialidad en problemas de aprendizaje y licenciados en psicologa y trabajo social, en la condicin administrativa de nombrado, contratado o destacado.IV. PROCESO A ESTANDARIZARDIAGNSTICO Y TRATAMIENTO EN REHABILITACIN DE NIOS (0 - 7 aos) CON ESPINA BFIDA.Pgina | 94.1 NOMBRE Y CDIGOESPINA BIFIDA, CIE Q05La denominacin incluye las siguientes enfermedades y sus sinnimos en la terminologa mdica habitual:PATOLOGIACIE-10

Espina bfidaQ05

Espina bfida cervical con hidrocfaloQ05.0

Espina bfida cervical sin hidrocfaloQ05.5

Espina bfida torcica con hidrocfaloEspina bfida dorsal / tracolumbar con hidrocfaloQ05.1

Espina bfida torcica sin hidrocfaloEspina bfida dorsal / tracolumbar sin hidrocfaloQ05.6

Espina bfida lumbar con hidrocfaloQ05.2

Espina bfida lumbar sin hidrocfalo Espina bfida lumbosacraQ05.7

Espina bfida sacra con hidrocefaliaQ05.3

Espina bfida sacra sin hidrocfaloQ05.8

Espina bfida con hidrocefalia sin otra especificacinQ05.4

Espina bfida no especificadaQ05.9

Sinnimos: Espina bfida abierta, qustica Hidromeningocele raqudeo Meningocele (raqudeo) Meningomielocele Mielocele Mielomeningocele Raquisquisis Siringomielocele Mielocistocele Mielomeningocistocele Mielodisplasia Disrrafia (oculta/abierta)V. CONSIDERACIONES GENERALES5.1 DEFINICIN

Las disrrafias espinales, mielodisplasias o defectos de cierre del tubo neural DTN, sonmalformaciones congnitas caracterizadas por alteracin del desarrollo y cierre del tubo neural.Se clasifican en: Disrrafas abiertas: precoces en el desarrollo 'embrionario de las estructuras medulares y raqudeas. Incluyen a la raquisquisis, al mielomeningocele y a formas intermedias. Las estructuras nerviosas y menngeas se comunican con el exterior, por lo que su correccin quirrgica es urgente. (1) Disrrafas ocultas o cerradas: con formas variadas de presentacin; meningocele, lipomeningocele, o lipomas de phylum terminal. (2)5.2 ETIOLOGIALa causa precisa se desconoce.La literatura sugiere que es multifactorial, por factores de riesgo nutricionales, genticos y ambientales (3). La mayora de publicaciones coinciden en que el dficit de cido flico en la dieta, la ingesta de cido valproico en la gestacin y los antecedentes familiares, seran los factores ms influyentes. (4)5.3 FISIOPATOLOGALos defectos del cierre del tubo neural DTN ocurren alrededor de la cuarta semana de gestacin (3,4), cuando se forma la mdula espinal (neurulacin), por dos mecanismos interdependientes: Defecto del cierre al final del primer mes, que deviene al fin del quinto en cierre incompleto al mismo nivel de los arcos vertebrales posteriores. Defecto de la ascensin de la mdula, que permanece fija al sacro por un phylum termnale corto y ancho, conocido como mdula anclada.La falta de cierre en cualquier punto del tubo neural crea un defecto que drena lquido cefalorraqudeo del sistema ventricular primitivo, originando falta de distensin de la vescula rombo enceflica y disminucin del efecto inductivo en el mesodermo circundante, resultando en una fosa posterior pequea donde unas estructuras cerebelosas y del tronco estn hacia abajo y otras estn herniadas hacia arriba.Estas anomalas afectan al desarrollo del sistema nervioso central y alteran la induccin de los esclerotomos, consecuentemente los arcos vertebrales que los recubren no se. desarrollan por completo ni se fusionan en la lnea media dorsal para cerrar el canal raqudeo. El canal vertebral abierto resultante es la Espina Bfida (2,4); la alteracin de las

funciones de las estructuras mal formadas tiene consecuencias clnicas desde leves a mortales y provoca diversas discapacidades en los portadores.5.3.1. CLASIFICACIN FISIOPATOLGICA5.3.1.1. ESPINA BFIDA OCULTAEs la ms leve del espectro de la espina bfida y consiste en falta de fusin de los arcos de una o ms vrtebras, defecto cubierto por piel y que usualmente no incluye al tejido nervioso subyacente. No sobresale del canal vertebral y puede.pasar inadvertida. (3)Pued afectar a cualquier nivel de la mdula espinal, ms frecuentemente a L5 y S1. Suele afectar una sola vrtebra y en pocos el defecto es ms extenso. Externamente se asocia a alteraciones cutneas regionales: pilosidad, nevus vasculares planos o retracciones en forma de fosillas.Suele ser asintomtica y en los pocos casos con anclaje medular, se manifiesta mediante hipoestesia, disestesia y paresia de miembros inferiores; malposicin de pies; incontinencia urinaria con infeccin recurrente; lumbalgia o trastornos posturales. El inicio de sntomas es variable, ms frecuente en la adolescencia por el rpido crecimiento del raquis respecto a la mdula.El diagnstico es por imgenes como la radiografa simple o la resonancia magntica nuclear y el tratamiento slo es necesario en mdula anclada; la ciruga precoz es la eleccin.5.3.1.2 ESPINA BFIDA QUSTICARepresenta los tipos de espina bfida grave, que cursan con salida de la mdula espinal, meninges o ambas, protruyendo a travs del defecto de los arcos vertebrales y de la piel formando un saco semejante a un quiste. Se sub clasifican en: Meningocele: La protrusin es una bolsa menngea llena de lquido cefalorraqudeo; se puede cerrar quirrgicamente siendo su afectacin leve. Si el.quiste est lleno de tejido lipomatoso se denomina lipomeningocele (3), este puede penetrar en el conducto medular a travs de la falla de fusin y comprimir la mdula espinal. Mielomeningocele: Adems de compromiso menngeo hay afectacin de mdula espinal o races. El tejido nervioso se incorpora a la pared del saco, alterando el desarrollo de las fibras nerviosas; meninges y mdula espinal protruyen o se

P g ina | 12desplazan totalmente hacia el espacio subaracnoideo, que hace relieve (distencin qustica). La mdula displsica est fija en el vrtice del saco. (1) Pueden estar cubiertos por piel o por una frgil membrana delgada. (5,3) Mielosquisis o Raquisquisis: Falla absoluta de fusin de los arcos neurales con amplia exposicin de tejido nervioso, que provoca la muerte. La mdula espinal afectada est abierta por la falta de fusin de los pliegues neurales. (3)5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLGICOSLa incidencia mundial de los defectos del cierre del tubo neural (DTN); oscila entre 1 a 8 casos por 10.000 nacidos vivos, con mayor incidencia en caucasianos y en niveles socioeconmicos bajos, con variaciones geogrficas. En Estados Unidos de N. A. y pases desarrollados, la incidencia es de 1 por 1000 nacidos vivos; en el frica negra es del por 10.000(6)El sitio con mayor incidencia es hoy el noreste de China, con tasas de 57 por 10,000 nacimientos. En Latinoamrica, Mxico reporta la tasa ms elevada, siendo 34 por 10,000 nacimientos. La incidencia estimada en Chile es de 6.37 por 10,000 nacidos vivos. Un 20% son Disrrafias Abiertas y un 80% Ocultas. (7)La incidencia en Lima oscila alrededor de 8,3 por 10 000. (8)La prevalencia es mayor si hay un hijo con malformacin congnita, an si no es del tubo neural y tambin si la pareja es consangunea. Aumenta a 10/1000 en familias con DTN.Son ms frecuentes en mujeres no siendo evidente la causa. Las hiptesis son: mayor tasa de abortos espontneos de fetos masculinos afectados y que el cromosoma X es mucho ms grande y requiere ms radicales metilos en la neurulacin.La prevalencia es mayor en las regiones lumbar y lumbo sacra; las localizaciones altas son menos del 10%.5.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS5.5.1 FACTORES AMBIENTALESSe han identificado teratgenos que inducen defectos del tubo neural; estudios en animales de experimentacin implican al cido retinoico, la insulina, la hiperglucemia y el azul de tripn. Entre los factores que intervienen en su aparicin en el hombre se encuentran el cido valproico, la diabetes materna y la hipertermia.5.5.2' ESTILOS DE VIDAP g i n a | 10

IP g i n a | 11

Diversos estudios sealan factores predisponentes como bajo nivel econmico, embarazoen jvenes y alcoholismo en el embarazo. Se han documentado ms defectos de cierre del tubo neural en los extremos de la edad frtil materna, principalmente en adolescentes.' Parece ser ms frecuente en multparas; las muertes fetales pr< predisponen a productos con DTN. Se ha observado riesgo anterior termin en aborto espontneo.5.5.3 FACTORES HEREDITARIOSLos DTN no tienen una sola causa gnica o teratgena. El cariotipo suele ser normal. Aproximadamente el 10% de los DTN se asocian a alteraciones cromosmicas como las trisomas 13 y 18 algunas que involucran al cromosoma 21. Algunos tambin se asocian a sndromes genticos polimalformativos autosmicos recesivos, como Meckel-Gruber, Joubert, Jarcho-Levin, Asociacin de Schisis y el sndrome de Walker-Warburg o HARDE (Hydrocephalus, Agyria, Retinal Dysplasia, Encephalocele).El riesgo de DTN aumenta si hay antecedentes familiares: mujeres con un embarazo previo afectado tienen riesgo de recurrencia del 2-3% (10 veces ms que la poblacin general) y del 10-15% en dos embarazos previos. Las madres con un hijo con DTN tienen riesgo 100 veces mayor de presentarlo en un siguiente embarazo.Se han descrito deleciones en 22q11 en DTN asociados a cardiopatas congnitas. (3)5.5.4 FACTORES QUE PUEDEN INCREMENTAR EL RIESGO DE NUEVAS DISCAPACIDADES O DE AGRAVAR LAS EXISTENTES Severidad de la Espina Bfida. Tratamiento irregular. Aparicin de complicaciones. Pobreza Escasa participacin social. Factores de barrera provenientes del ncleo bsico de apoyo.VI. CONSIDERACIONES ESPECFICAS6.1 CUADRO CLINICO6.1.1 SIGNOS Y SNTOMASEl tipo y grado de las manifestaciones clnicas es segn la localizacin y extensin del defecto.

P g i n a | 146.1.1.1. Clnica neurolgica de la Espina BfidaLos sntomas y signos neurolgicos pueden ser locales directos de la lesin medular, distantes, o como repercusin de la agresin primaria sobre el resto del sistema nervioso central.Comprenden trastornos motores (paresia o plejia), sensitivos (hipoestesia, anestesia), autonmicos y trficos, con sus consiguientes repercusiones ortopdicas.Su extensin se relaciona con el nivel de lesin pero no hay correspondencia exacta entre el nivel de los segmentos vertebrales disrrficos y la exploracin fsica' por dermatomas o- miotomas. (9,4)Posibles alteraciones neurolgicas de la espina bfida segn nivel medular.NIVELCLINICA

D12-L1 Paresia e hipoestesia del suelo plvico y miembros inferiores.

Adems:

L2-L4 Luxacin de cadera Genu recurvatum Pie equinovaro

Adems:

L5 Flexin de cadera sin luxacin Movilidad del cudriceps conservada con ligera limitacin de flexin de rodilla Pie valgo

Adems:

S1 Pie en balancn Trastornos sensitivos en silla de montar y plantares

S2-S4Adems: Vejiga neurognica. Incontinencia fecal.

6.1.1.2. Deficiencias asociadasPueden asociarse una o ms de las siguientes: Vejiga neurognica: la incontinencia causa trastornos psicosociales y si hay reflujo vesicoureteral, repercute sobre la funcin renaf.Segn races afectadas hay diferentes tipos de vejiga neurgenica por la tonicidad del detrusor y la funcin del esfnter uretral externo:Vejiga hipotnica y esfnter relajado: goteo permanente exacerbado con maniobras de Valsalva. Al no haber retencin urinaria, no hay reflujo ni.repercusin renal.Vejiga hipotnica y esfnter hipertnico: incontinencia por rebosamiento y retencin urinaria, con consiguiente repercusin renal.Vejiga hipertnica y esfnter relajado: se emiten chorros de orina involuntariamente, sin acumulo en la vejiga.Vejiga hipertnica y esfnter contrado: en general la orina se emite incontroladamente y a gran presin. La presin vesical aumentada causa reflujo y lesin renal.Las lesiones sobre S3 se asocian a incoordinacin entre el detrusor y el esfnter uretral externo y si estn debajo de S2, la vejiga es hipotnica.Controles renales y urolgicos seriados (anlisis de orina, residuo postmiccional ecogrfico, pruebas de imagen, otros) son necesarios. Se suele indicar anticolinrgicos, cateterizacin intermitente e intervenciones antirreflujo y si no son efectivas, se recurre a derivaciones urinarias permanentes o implantacin de esfnteres artificiales. Intestino neurognico: obtener rpidamente un patrn de defecacin rtegular aunque el esfnter anal no sea continente. Se consigue con control diettico, extraccin manual, enemas y laxantes. El reflejo anal existe en el 40% de nios con EB independientemente del nivel de lesin. (10) Trastornos ortopdicos: Los defectos sobre L2 tienen mayor probabilidad de asociar cifoescoliosis, luxacin de caderas o pie zambo. La escoliosis aparece al' menos en la mitad de casos y requiere fusin espinal en el 40%; suelen manifestarse postnatalmente y empeoran con la altura lesional y la edad. Unos caminarn con relativa normalidad y otros slo en su domicilio, con o sin ayudas. Deficiencia intelectual: El coeficiente intelectual es bajo el promedio, aunque usualmente es normal. Influyen negativamente: ventriculitis, anoxia, hidrocefalia de difcil control, poroencefalia, ciruga despus del 30vo. da de vida, permetro ceflico subnormal y funcin motora deprimida.Hay lentitud en razonamientos que para otros son sencillos y desatencin, el vocabulario suele ser correcto aunque pueden tener dificultad para usarlo con significado apropiado.Existe tambin dificultad en la organizacin viso motriz y alteracin en el concepto espacio-tiempo. Obesidad: Ocurre en el 60% de mayores de seis aos y se relaciona al nivel de. lesin, capacidad de caminar e hidrocefalia./P g i n a | 13

P agina | 15

Talla baja y variaciones antropomtricas: Disminucin de la longitud del tronco y miembros inferiores, aumento del permetro ceflico. Los miembros superiores son de longitud normal. Malformacin de Chiari tipo II: Elongacin del vermis cerebeloso y hernia de su extremo caudal a travs del foramen magno. (5) El diagnstico postnatal es por- resonancia magntica nuclear y precisa descompresin quirrgica slo si es sintomtica.Los sntomas orientadores, que el mdico rehabilitador debe tener en cuenta en las evoluciones son de compresin del tronco enceflico: estridor, disfagia, o cuadriparesia progresiva. Otras veces la clnica es ms sutil: estrabismo progresivo, nistagmo, disminucin de la agudeza visual, mielopata o neumona aspirativa, cambio del carcter o comportamiento, sonmolencia, disminucin del rendimiento escolar, espasticidad. Aun as, pocos necesitan ciruga luego del primer ao.El 80-90% se asocia a siringomielia, cuyo empeoramiento progresivo causa deterioro neurolgico a mediano plazo. La malformacin de Chiari sintomtica es factor pronstico adverso, el 30% de los nios fallecen antes de los cinco aos. Hidrocefalia: Exceso de lquido cfalorraqudeo*en los ventrculos cerebrales por la deformidad de Chiari y/o estenosis del acueducto de Silvio. El 20% de nios la tienen al nacer y el 70% la desarrolla tras el cierre quirrgico. El aumento de presin sobre la mdula produce en algunos casos hipertona. El tratamiento es derivacin ventricular. Siringomielia: Se asocia a la malformacin de Chiari o al anclaje medular en ms del 50%. La clnica es por afectacin progresiva de los haces espinotalmicos (alteracin de sensibilidades dolorosa y trmica), corticoespinales (debilidad y espasticidad de miembros inferiores) y de las astas medulares anteriores (paresia, atrofia muscular segmentaria, fasciculaciones). La neurociruga no suele revertirlos una vez establecidos. Sindrome convulsivo: Aproximadamente el 20% de afectados de DTN tienen epilepsia, con base orgnica en la mayora (malformaciones del sistema nervioso central, encefalomalacia o anoxia). Anclaje medular: Se estima que 30% desarrollan de novo fijacin medular sintomtica, que tiene indicacin de exploracin quirrgica de la mdula espinai. Quistes aracnoideos: engrasamiento de la duramadre cervical, que comprime la mdula y las races raqudeas. Otros: Estrabismo, alergias, hipersensibilidad al ltex (exposicin frecuente), pubertad precoz, criptorquidia, prolapso rectal, .deficiencia de percepcin visua1 deficiencia de la motricidad manual, torpeza e incoordinacin, dificultad par- actividades grficas y coordinacin bimanual (A. Chiari, Hidrocefalia); parestesias y amiotrofias que pueden afectar fundamentalmente la mano y flexores de los dedos con disminucin de la sensibilidad estereoceptiva (Siringomielia, hidrocefalia).6.1.2 INTERACCIN CRONOLGICADebido a que los trastornos ortopdicos estn presentes desde el nacimiento, suelen agravarse en el tiempo, especialmente en la columna, por inadecuada descarga del peso corporal y alteracin del centro de gravedad.6.2 DIAGNOSTICO6.2.1 CRITERIOS DE DIAGNSTICO DE LA ESPINA BFIDAEl diagnstico pre natal no aplica para rehabilitacin; el cierre quirrgico del defecto se ha realizado en los nios trados para rehabilitacin.6.2.1.1. Diagnstico de tipo de disrrafiaESPINA BFIDA QUSTICA: MENINGOCELE MIELOMENINGOCELE6.2.1.2. Diagnstico de niveJ de lesin (11). (12). (13).TORAXICO ALTO:T6-T10T11 -T12: Usualmente parlisis total de miembros inferiores, puede incluir algn abdominal bajo. Debe realizar flexo extensin del tronco, que es independientemente estable.

TORAXICO BAJO:T10-T12

LUMBAR ALTO:L1 -L2L1 - L2 - L3: Usualmente parlisis de miembros inferiores excepto psoas y aductores. El cudriceps puede tener cierta .actividad. Hay flexin activa normal de caderas.

LUMBAR MEDIO:L3.

LUMBAR BAJO:L4-L5L4: El cudriceps puede tener cierta actividad, que puede mejorar en L5. Rodilla estable de pi. En L5-S1 se para en puntas de pies.

SACRO:S1 - S5Usualmente parlisis o paresia de los msculos del tobillo. Alteraciones esfinterianas.

Complementar con evaluacin sensitiva y con la escala de Ashworth.

6.2.1.3. Diagnstico de deficiencias asociadas (ver 6 1. b)DEFICIENCIASASOCIADASCONDUCTA A SEGUIR

Luxacin de cadera.Interconsulta a Ciruga Ortopdica si existe pronstico de bipedestacin o marcha.1

Genu recurvatum.Terapia fsica, indicacin de ortticos, interconsulta a Biomecnica para prescripcin de ortticos.

Pie equinovaro, valgo, en balancn.Terapia fsica, bota / frula de yeso, indicacin de ortticos, interconsulta a Ciruga Ortopdica segn criterio.

Vejiga neurognica.Descarte regular de infeccin urinaria, interconsulta al DIDRILM para manejo conjunto, interconsulta a Urologa segn criterio.

Intestino neurognico, incontinencia fecal.Los primeros meses: estimulacin abdominal y anal, luego dieta rica en fibras, ingesta de lquido abundante, intentar manejo horario, excepcionalmente frmacos y enemas (no irritantes), Interconsulta al DIDRILM para manejo conjunto.

La ciruga de caderas suele ser poco efectiva.

Las deficiencias y discapacidades definen las bases y metas del tratamiento de rehabilitacin.6.2.1.4. Diagnstico de discapacidadesEl diagnstico de las Discapacidades tiene relacin con las deficiencias y con los factores' facilitadores y de barrera.Se pueden enlistar las deficiencias y discapacidades segn la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades' y Minusvalas de la OMS, 1990; o en la Clasificacin Internacional de la Deficiencia, Discapacidad y de la Salud, CIF, OMS, 2001, donde se denominan Limitaciones. (15)6.2.1.5. Diagnstico del grado funcional (16)CLASEGRADOCARATERISTICAS

1 ,Muy leveCasi sin limitacin en actividades ni necesidad de tratamiento.

2LeveLigera o moderada limitacin en actividades, necesidad mnima de terapia y ayuda.

3ModeradaLimitacin de la actividad de moderada a alta; necesita ayuda, aparatos y asistencia de servicios de atencin.

4SeveraDiscapacidad para cualquier actividad fsica til, requieren rehabilitacin por largo tiempo.

El grado funcional corresponde al momento del examen clnico y no determina necesariamente el pronstico.Escala de gravedad de la Clasificacin Internacional de Deficiencias. Discapacidades yMinusvalas de la QMS, 1990 Grado 0; No discapacitado: Ninguna discapacidad presente.Grado 1; Posibilidad de recuperacin: Discapacidad presente pero disminuyendo y recuperacin sin restriccin final del rendimiento funcional esperado.Grado 2; Posibilidades de mejora: Discapacidad presente pero disminuyendo, aunque parece que va a quedar una restriccin residual del rendimiento funcional.Grado 3; Posibilidades de asistencia: Discapacidad estable esttica, pero el rendimiento funcional podra mejorar mediante ayudas, asistencia u otros soportes.Grado 4; Discapacidad estable: Esttica sin ninguna perspectiva de mejora funcional.Grado 5; Posibilidades de adaptacin: Discapacidad creciente, pero el rendimiento funcional podra mejorarse mediante ayudas, asistencia u otros soportes, o mejorando los medios para hacerla ms soportable.Grado 6; Discapacidad deteriorante: Discapacidad creciente sin ningn pronstico de mejora.6.2.2 DIAGNSTICO DIFERENCIALNo aplica por la claridad del cuadro clnico.El mdico rehabilitador podra sospechar de ESPINA BFIDA OCULTA (EBP), CIE 10: Q76.0, en nios que acudan por otro motivo, si observa signos drmicos: lipomas / angiomas / tricomas / fstula cutnea / sinus; vejiga neurognica, trastornos neuro ortopdicos de miembros inferiores y escoliosis.Se indicarn estudios por imgenes de la columna para la confirmacin diagnstica. Conducta a seguir: segn criterio, derivar al paciente a neurociruga peditrica para evaluacin.6.3 EXAMENES AUXILIARES6.3.1 ESTUDIOS POR IMGENESPara definir el nivel seo y visualizar detalles del defecto. Radiografa de columna frontal y lateral. Tomografa axial computarizada del encfalo y/o columna. Resonancia magntica nuclear del encfalo y/o columna.6.3.2 DE PATOLOGA CLNICASegn el caso; especialmente ante sospecha de infeccin urinaria: Hemograma completo. Examen simple de orina. Urocultivo y antibiograma.6.3.3, EXMENES ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS Electromiografa Urodinamia Densitometra sea La evaluacin psicolgica que incluya determinacin del coeficiente intelectual, debe considerarse oportunamente ante la sospecha de deficiencia intelectual / nio fronterizo.6.4 MANEJO EN EL NIVEL 111-26.4.1 MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVASa) El cido flico previene los DTN y el estudio de Czeizel (Czeizel, 1992), ensayo clnico en 4753 mujeres, es la mejor evidencia de que el suplemento peri concepcional de cido flico los previene de forma primaria. (3)El mdico rehabilitador brinda medidas preventivas de DTN en embarazos subsiguientes: 400 microgramos diarios de cido flico, desde tres meses antes de la concepcin y mantenido durante el primer trimestre de embarazo.b) Las medidas teraputicas se dan con criterios de oportunidad (cuando se requieran) e integralidad (para todas las deficiencias y discapacidades), considerando la edad del desarrollo psicomotor, a portadores de Espina Bfida Qustica y eventualmente de espina bfida oculta.c) Son metas generales en la teraputica: (16) Prevenir contracturas. Corregir deformidades existentes. Prevenir o minimizar los efectos de las deficiencias sensitivas y motoras, cuidar la piel. Lograr la mejor funcin de locomocin posible. Lograr la mayor independencia posible.P g ina I 16

P g i n a | 20

d) Se tomarn medidas para prevenir complicaciones como parte integral de la rehabilitacin mediante consejeras en consulta mdica, charlas programadas y eventualmente folletos informativos.e) En la primera consulta y segn criterio en las evoluciones o reevaluaciones, se incEvaluacin Psicolgica y Evaluacin Social.f) La conducta a seguir en el hallazgo de Espina Bfida Oculta es interconsulta a cirugapara evaluacin.6.4.2 TERAPUTICAS El tratamiento de la Espina Bfida es por su compromiso diverso multi disciplinario'.Mdico rehabilitador, Terapista Fsico, Terapista Ocupacional, Psiclogo, Trabajadorsocial, Psicopedagogo, Neurocirujano, Cirujano ortopdico, otros.6. 4.2.1. TERAPUTICA MDICA GRADO DE SOLIEZ (B)Programacin del Plan de Trabajo En la primera consulta, evoluciones y reevaluaciones, se formula el PROGRAMA TERAPUTICO, individual para cada paciente bajo la siguiente orientacin: (14) PEO A 6 MESES:Lo antes posible luego del cierre quirrgico; es comn a cualquier nivel de lesin:a) Movilizaciones pasivas en todo rango articular desde los ortejos hasta el tronco (previene acortamientos tendinosos, favorece tropismo).b) El nio con DTN suele mantener ms tiempo el p.ulgar dentro de la mano; se indican actividades para reconocer sus manos y favorecer la coordinacin ojo- mano. Hacia el V mes se le coloca en prono con apoyo en antebrazos y manos abiertas para percibir la carga de peso. Facilitar el alcance y manipulacin.c) Confeccionar frulas, especialmente para pies talos y equinovaros, a usar no ms de 2 - 3 horas seguidas, alternando con cambios-posturales y movilizaciones.d) Facilitar el control ceflico, el decbito prono, el cambio espontneo de decbitos.e) Fomentar el contacto especialmente con la madre, informar los cuidados bsicos de crianza.Vigilar: hidrocefalia / deformidades ortopdicas / aparato urinario. DE 6 A 12 MESES:a) Interiorizar el esquema corporal, percepcin alterada por falta de sensibilidad en los miembros inferiores; acercarlos a sus manos para que los explore e integre. .

P g i n a

P g i n a

b) Seguir facilitando el alcance, manipulacin y funcin de soporte de los miembros superiores.c) Facilitar los conceptos dentro-fuera, diferenciacin del ndice, coordinacin manos- ojos, manos-objeto, coordinacin bimanual, interaccin con el entorno.EN NIVEL ALTO (D11-D12)a) Movilizacin pasiva de caderas.b) Frulas nocturnas.c) Facilitar y asistir funciones deficitarias: Cambios de decbito / Paso de yacente a sentado con apoyo de manos / Reaccin de apoyo anterior./ Arrastre con miembros superiores.Vigilar: hidrocefalia / aparato urinario / deformidades ortopdicas.DE 12 A 18 MESES:Facilitar la pinza fina.EN NIVEL ALTO (D11-D12)a) Movilizaciones de miembros inferiores, preferentemente caderas.b) Estimular control de tronco. Aunque no lo lograrn, les ayuda a ser ms hbiles con los miembros superiores en los cambios posturales.c) Hacia los 18 meses, iniciar carga en bipedestacin en plano inclinado o de un parapodio, fijando los miembros inferiores e incluso el tronco.EN NIVEL MEDIO (L1-L2-L3)Funciona el psoas, no los msculos del pi; el cudriceps tiene alguna actividad que es mayor en L2-L3. Incluir:a) Movilizacin pasiva de miembros inferiores, mantener la amplitud de caderas en abduccin y extensin.b) Cambio de decbito a sedente y arrastre con miembros superiores.c) Intentar mantener la postura cuadrpeda, es importante el gateo.d) Carga de peso en bipedestacin con parapodio o plano inclinado.e) Marcha en paralelas.f) Adaptacin de ortesis.EN NIVEL BAJO (L4-L5-SACRO)El desarrollo es muy similar al del nio sano. Hay flexin y aduccin de caderas, el cudriceps tiene buena actividad, no los flexores de rodillas ni flexores plantares de tobillos. Los dorsiflexores de tobillos estn activos, condicionando pies talos.Incluir:P g i na | 22

P g i na | #

a) Movilizacin pasiva de caderas.b) Pueden aprender cambios de decbito, control del tronco, arrastre y gateo sin dificultades motrices.c) Inicio de bipedestacin habitualmente con parapodio.d) Al iniciar la marcha puede ser til un andador, suelen lograrla sin ayudas.Vigilar: hidrocefalia / aparato urinario / deformidades ortopdicas. .DESDE LOS 18 MESES:Favorecer especialmente motricidad fina y actividades de vida diaria; mejopercepcin y sensibilidad de la yema de los dedos.EN NIVELES ALTO (D11-D12) Y MEDIO (L1-L2-L3)Incluir:a) Movilizacin pasiva de miembros inferiores para mantener mxima amplitud articular.b) Adaptacin de ortesis para comenzar la marcha, inicialmente en paralelas, preferiblemente ante un espejo.Gua para indicacin de ortesis para marcha por nivel neurolgico. (10) Grado de Solidez (C)Nivel de lesinOrtesis requerida

Sobre L1 Traco lumbo sacra (OTLS) con ortesis rodilla tobillo pi (ORTP). Ortesis para guiar cadera.

Bajo L2 OTLS con ORTP Ortesis lumbo sacra (OLS) con ORTP. OLS

Bajo L3-L4 OLS con ORTP - ORTP

Bajo L5 ORTP Ortesis tobillo pi (OTP)

Bajo S1 OTP

. EN NIVEL BAJO (L4-L5-SACRO)Desde los 18 meses los nios tienen gran autonoma; la teraputica es para potenciar la habilidad dinmica del movimiento.Vigilar: hidrocefalia / aparato urinario / deformidades .ortopdicas / aspecto intelectual / pre escolaridad y escolaridad.

Pgina | 24DEFICIENCIARELACIONADACONDUCTA A SEGUIR

Deficienciaintelectual.Evaluacin psicolgica para psifcometra, considerar interconsulta al DIDRIA para manejo conjunto. Eventualmente interconsulta o transferencia al DIDRIDIAS en sospecha de retardo mental.

ORIENTACIN TERAPUTICA EN TRASTORNOS ORTOPDICOSCifosis / Hiperlordosis lumbar I Escoliosis. Tonificar los msculos de miembros superiores y tronco segn nivel de lesin, con ejercicios de autocorreccin postural y otros. Las deformidades de columna interfieren con la sedestacin, por lo que las medidas posturales son esenciales.Deformidades de cadera. El tratamiento es prevenirlas y reducirlas; debe ser equilibrado, prevaleciendo los criterios funcionales sobre los anatmicos.Contracturas en flexin. El tratamiento es prevenirlas, sobre todo en niveles L2-L3-L4-L5. Si son menores de 25, la terapia fisica, adaptaciones posturales y control postural pueden ser suficientes; si son mayores pueden ser irreductibles, consultndose a ciruga ortopdica, segn criterio.Contracturas en flexin-abduccin y rotacin externa. La prevencin es la teraputica inicial. EN LA ETAPA ESCOLARLa insercin escolar se realiza desde el punto de vista de la normalizacin y tomando en cuenta las potencialidades ms que las discapacidades. La educacin comn es el modelo ptimo; se evalan las necesidades fsicas y de apoyos escolares del nio, se realiza un estudio psicopedaggico y eventualmente una visita escolar para que la integracin sea efectiva.s Conducta a seguir: Interconsulta al DIDRIA. Establecer individualmente METAS O RESULTADOS previstos del tratamiento; en general, sobre las reas del desarrollo e integracin social y en detalle, sobre aspectos particulares de cada nio. Indicar EVALUACIONES PSICOLGICA Y SOCIAL'a todo paciente nuevo; en las evoluciones o reevaluaciones se indican segn criterio para actualizarlas.P g i n a

P g i n a |

Determinar los FACTORES AMBIENTALES favorecedores o de barrera.El Plan de Trabajo puede incluir adicionalmente: Prescripcin y valoracin de ayudas: Ortticos, sillas de ruedas y ayudas para movilidad, calzado ortopdico, plantillas y otras ayudas. Interconsultas: Precisar el motivo y respuesta que se desea:Dpto. de Investigacin, Docencia v Rehabilitacin Integral en Lesiones Medulares: sospecha de trastornos del tracto urinario.Dpto. de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en el Aprendizaje:sospecha de trastornos del aprendizaje incluyendo la condicin de Fronterizo.Dpto. de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en Amputados, Quemados y Trastornos Posturales: Segn criterio para indicacin de corsets. Dpto. de Investigacin, Docencia y Rehabilitacin Integral en Deficiencias Intelectuales y de Adaptacin Social: sospecha de Retardo Mental.Neurociruga: segn criterio en EBO y sospecha de anclaje medular.Ciruga ortopdica: previa valoracin funcional en rehabilitacin, para ayudar a corregir deformidades estructurales: escoliosis.Nutricin: obesidad. Visitas domiciliarias y/o escolares.Para brindar a los padres y al nio pautas generales y reforzar lo aprendido en la Institucin sobre actividades de postura, movimiento, control de esfnteres y bsicas de la vida diaria.Para brindar al docente pautas del manejo postural e integral en rehabilitacin e implementar ayudas.Se programan tambin para pacientes que no pueden asistir regularmente al DIDRIDP.6.4.2.2. TERAPUTICA EN TERAPIA FSICA (10, 14) GRADO DE SOLIDEZ (B)\|Valoracin inicialIndividual para cada paciente; inicialmente apreciar el impacto del contacto del nio con la experiencia sensorio motriz y sus posibles factores estresantes.El objetivo del tratamiento es desarrollar las capacidades fsicas que permitan la independencia, la movilidad independiente y prevenir la aparicin de deformidades.Para ello se debe conocer el repertorio de patrones motrices, habilidades, destrezas y limitaciones durante su comportamiento motor y postural espontneo segn su crono maduracin y las interferencias y bloqueos por alteraciones del tono, actividad refleja, debilidad muscular y retracciones msculo tendinosas.Se determinar la etapa del neurodesarrollo y se evaluar el tono muscular, postura, piel, sensibilidad, edemas, rangos articulares, deformidades y fuerza muscular; para determinar la capacidad funcional segn nivel de lesin y elaborar el plan de tratamiento.Se difiere la aplicacin de terapia fsica en casos de alza trmica, inmovilizacin por fracturas, post - operatorio de luxacin de cadera y otras intervenciones quirrgicas, obstruccin de vlvula, convulsiones no controladas.Aplicacin de mtodos teraputicosSegn la valoracin inicial y la adecuacin senso perceptivo motriz que se logre con tcnicas de regulacin y logro de empatia con el nio.La teraputica incluye la socializacin del grupo con los padres o familiares, aprendiendo las pautas para el manejo en casa.Se aplican tcnicas y mtodos de reeducacin neurolgica como Bobath, Vojta, Castillo Morales y otros, principalmente para mantener o incrementar la fuerza muscular disminuida por escaso uso; con nfasis en el tronco y cintura escapular para aumentar la estabilidad y facilitar las transferencias, mantener o corregir posturas y prevenir deformidades y lceras por presin.6.4.2.3. TERAPUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL (17, 18, 19) Valoracin inicialIndividual para cada paciente; se realiza mediante diferentes pruebas, observaciones, tests y entrevista a los padres.Se evalan las reas de: Desempeo ocupacional: a) Actividades de vida diaria, b) Actividades de juego / esparcimiento y, c) Actividades de escolaridad. Componentes del desempeo ocupacional (habilidades y funciones necesarias para el desempeo ocupacional): a) Sensorio motor, b) Cognitivo y, c) Psico social. Contextos del desempeo ocupacional: a) Factores del medio ambiente.Las observaciones incluyen al comportamiento espontneo.IntervencinDebe realizarse especficamente para incrementar la fuerza, coordinacin y funcin de miembros superiores. Para ello se desarrollan actividades de acuerdo a los estadios apropiados del desarrollo en actividades de vida diaria como alimentacin, vestido, arreglo personal y bao.Segn los niveles etreos se incluyen adems, el uso de silla de ruedas, ortesis equipamiento para actividades de vida diaria, desarrollo y escolaridad, considerando el grado funcional (severidad) de la deficiencia. Los cuidados de la piel se aplican segn el grado de madurez del nio. Funcionalidad en miembros superiores (coordinacin y funcin). As tambin, se favorece la atencin, comprensin, memoria, pensamiento, aprendizaje y juicio combinando elementos multi sensoriales e instruyendo al paciente para ahorrar energa, simplificar tareas y manejar el tiempo. Se proveen actividades teraputicas elegidas para incrementar la autoconfianza, dominio y control del entorno, que pueden ser de interaccin grupal.Intervencin segn el marco de referencia del Desarrollo.Las evaluaciones del desarrollo se aplicaran de acuerdo al periodo establecido por el terapeuta ocupacional para desarrollar objetivos en: actividades que favorezcan el control de la porcin superior del cuerpo, el incremento de la fuerza muscular en miembros superiores, la adquisicin de destrezas manuales, favorecer actividades para necesidades de acomodacin de posicin, uso de silla de ruedas, actividades de vida diaria y desarrollo de habilidades sociales.Intervencin segn el marco de referencia de Integracin sensorial:Muchos nios con mielomeningocele muestran problemas de integracin sensorial por inmadurez de sus sistemas sensoriales, que se evidencian en su comportamiento, coordinacin, motricidad fina y aprendizaje.Los objetivos del tratamiento se establecen previa evaluacin del Terapeuta Ocupacional para determinar el tipo de dficit sensorial y disear actividades que desarrollen y/o modulen los sistemas sensoriales afectados, para optimizar las habilidades que influyen en del desarrollo de las reas afectadas. En general, los objetivos son incrementar el registro e integracin de las aferencias sensoriales, especialmente tctiles, desarrollar el control postural y patrones de movimiento maduros, mejorar el esquema corporal e incrementar el alerta y la discriminacin.S Es indispensable que los padres o cuidadores estn presentes durante la terapia puesto que deben asimilar pautas de tratamiento. Los objetivos del tratamiento a corto y largo plazo deben planificarse y desarrollarse conjuntamente con los familiares.^ Los informes de terapias fsica y ocupacional deben ser concisos e incluir aspectos valorativos, mtodos y procedimientos aplicados, nivel de cooperacin del paciente, y de los familiares, resultados obtenidos que puedan ser medibles y cualquier observacin adicional que consideren que deba ser valorada por el mdico.6.4.2.4. TERAPUTICA EN PSICOLOGA Evaluacin psicolgicaSe realiza en cada paciente nuevo y cuando se programe una reevaluacin, bajo el criterio profesional.Debe considerar las consecuencias de los problemas psicolgicos derivados de la PC en los padres y en el paciente, y las apreciaciones particulares requeridas por el mdico.La evaluacin psicolgica incluir la determinacin del coeficiente intelectual si as se programara.Intervencin psicolgicaDeriva de la evaluacin psicolgica y debe enfatizar en: Aceptar el diagnstico. Superar problemas familiares derivados de la Espina Bfida en el nio. Manejar los trastornos de conducta del paciente, incluyendo los asociados a la inclusin educativa o escolaridad. Lograr la intervencin directa de la familia en el tratamiento integral a largo plazo.s Con fines de prevencin oportuna, consignar en los informes psicolgicos los indicios de deficiencia intelectual si se observaran.6.4.2.5. INTERVENCIN EN TRABAJO SOCIAL Estudio socialSe realiza segn programacin en cada paciente nuevo incluyendo la reevaluacin social si se indicara. Determina la condicin socio econmica del paciente.Intervencin social Exoneraciones segn condicin econmica. Orientar, informar y asesorar a los padres sobre los recursos disponibles, ayudas especficas, asociaciones, otros centros de valoracin, plazas en centros de educacin especial u otros.P g i n a | 26

P g i na | 28

Gestionar las facilidades necesarias para la mejor atencin del paciente.Con programacin anual, el equipo multi disciplinario brinda charlas educativas a los padres y familiares.6.4.3 EFECTOS ADVERSOS Y COLATERALES DEL TRATAMIENTOEfecto adversoManejo

Lesin msculo esqueltica durante la terapia. Puede tener relacin con la osteoporosis. Inmovilizar al paciente. Comunicar al Jefe del Departamento. Atencin mdica en el Dpto. o transferencia a Traumatologa segn diagnstico y gravedad.

6.4.4 SIGNOS DE ALARMAa) Uretrorragia (posibilidad de Infeccin urinaria).b) Convulsionesc) Sndrome febrild) Incremento desproporcionado del permetro ceflico (posibilidad de obstruccin de vlvula de derivacin ventrculo-peritoneal)6.4.5 CRITERIOS DE ALTAEl alta en el nio con Espina Bfida requiere de anlisis cuidadoso del caso por el mdico rehabilitador puesto que el cuadro clnico prev intervenciones a lo largo del desarrollo del nio y la posibilidad de la aparicin de signos de alarma y complicaciones es permanente.Bajo este marco, se valorarn cuidadosamente los criterios de (a) Nivel de lesin, (b) edad, (c) presencia de deficiencias relacionadas, (d) presencia de signos de alarma y (d) grado funcional como criterio principal, antes de decidir el alta: Alta temporal:Posible si logra metas funcionales en todas las reas del desarrollo, que permanezcan no menos de seis meses.Posible en casos de pronstico bueno o similar.El periodo de alta temporal es a criterio del mdico rehabilitador. Alta definitiva:

6.4.2.6. EDUCACIN SANITARIA

6.4.2.6. EDUCACIN SANITARIA

Bajo los criterios anteriores es posible en casos de grado funcional muy leve o mnimo y es posible tambin la transferencia a centros de menor complejidad para elseguimiento. Estos casos de Espina Bfida no corresponden al nivel de complejidad del INR.El alta ser slo excepcional en presencia de deficiencias relacionadas y limitaciones del ncleo bsico de apoyo.El paciente mayor de 7 aos ser transferido al DIDRILM.6.4.6 PRONSTICODeterminado por el nivel de' lesin, ciruga oportuna, complicaciones, nivel intelectual y apoyo familiar. Quienes reciben rehabilitacin regular evolucionan mejor. Si no existen problemas importantes de hidrocefalia, malformacin de Chiari II o dao renal, la expectativa de vida es normal o casi normal. (10)Gua de pronstico funcional y objetivos del tratamiento por nivel neurolgico.NIVELCONDICIONPRONOSTICOOBJETIVOS

TORXICOALTO Insuficiencia de erectores dorsales y abdominales. Poco equilibrio sentado sin apoyo. Escoliosis paraltica. Silla de ruedas Intentar sedestacin estable. Evitar rigidez articular. Manejo independiente de la silla de ruedas. Independencia en actividades de vida diaria. . Aceptacin social.

TORXICOBAJO Buena musculatura de tronco, sedestacin estable. Cifoescoliosis, Bipedestacin con ortesis. Silla de ruedas para desplazamiento. Potenciar sedestacin. Objetivos como para torcico alto.

LUMBAR ALTO L1 -L2 Flexin y adduccin de cadera de potencia variable. Tendencia a extensin y aduccin de caderas. Problemas de centraje de caderas; luxacin. Soportes largos y bastones para desplazamiento corto. Silla de ruedas para el resto de actividades. Mantener articulaciones libres. Evitar flexin de cadera y rodilla. Posicin vertical y marcha con ortesis. Manejo independiente de silla de ruedas.

LUMBAR BAJO L4- L5 Flexores y aductores de caderas. Cuadrceps con fuerza normal. Isquiotibiales internos con potencia variable. Insuficiencia del tibial anterior. Marcha por todo terreno con soportes cortos. Habitualmente no requieren bastones. Marcha en Trendelenburg. Prevenir y controlar deformidades ortopdicas de pies. Marcha habitual. Independencia personal.

SACRO S1 - S5 Potencia de aductores y extensores de caderas. Marcha sin ortsis. Pies talos. Dedos en garra. Marcha habitual. Prevenir y/o controlar deformidades y

P g i n a | #

P g n a | 32

Se consideran as a los eventos no esperados o de intensidad poco usual, el mdico rehabilitador debe tenerlas en mente y diagnosticarlas oportunamente:ComplicacinConducta a seguir

Aparicin de hidrocefalia / Obstruccin de vlvula de derivacin.Clnica: macrocefalia, dificultad de control ceflico, compromiso de visin y audicin, signos de dao enceflico, retroceso.Control permanente, interconsulta a Neurociruga.

Trastorno ortopdico, frecuentemente hiperlordosis, escoliosis, cifosis en niveles altos. Tedas la curvas son progresivas.Control permanente, tratamiento conservador (mnima inmovilizacin para no increm.entar la osteoporosis), interconsulta al DIDRIAQTP para manejo conjunto, interconsulta a ciruga ortopdica.

Infeccin del tracto urinario.Control permanente, considerar antibitico especfico y profilctico, interconsulta al DIDRILM, interconsulta a urologa.

OsteoporosisControl permanente, verticalizacin, movilidad, compensacin.

Ulceras de presinControl permanente, especialmente en puntos de apoyo o presin de los ortticos en zonas insensibles.

Insuficiencia renalControl permanente; transferencia a urologa para tratamiento conjunto.

Se consideran tambin complicaciones a las barreras del entorno bsico de apoyo: familia, servicios, sistemas, polticas y barreras arquitectnicas.6.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRA REf ERENCIAEl DIDRIDP del INR debe atender a pacientes con Espina Bfida de cualquier gradofuncional referidos por otros centros..VSe podr contra referir a nios portadores de Espina Bfida de grado funcional leve, sin mayores complicaciones.6.7 FLUJOGRAMA

FLUJOGRAMA DE LA ATENCIN EN REHABILITACIN DEL NIO CON ESPINABFIDA

Considerar examenes auxiliares

'

Considerar transferencia a NeurocirugaConsiderar teraputicaINICIO

Diagnstico de: Nivel de lesin. Deficiencias asociadas. Discapacidades.Grado funcional.Ncleo bsico de apoyo.Considerar contrarreferencia en casos muy leves.

Formular la TeraputicaEvoluciones psicolgica y social en la primera consultaEvolucionar v formular Planes de Trabajo en periodos pre establecidos o excepcionalmente segn criterioConsiderar interconsultas en signos de alarma o complicaciones

Cumplimiento de metas Vigilar signos de alarma Considerar complicaciones Considerar escolaridad Formular nueva teraputicaConsiderar alta temporal o permanente Transferencia al DIDRIAQTPFIN

ANEXO 1P g i n a I 34

P g li a | 36

P g i n a | 35

Fuerza Muscular Escala de Daniels modificadastonai de^VII. ANEXOS

DEFICIENCIACARACTERISTICAS

Completagrado 0Parlisis Total.

Severagrado 1Slo contraccin visible o palpable.

Moderadagrado 2Slo movimiento activo sin gravedad.

Levegrado 3Hay movimiento activo contra la gravedad.

Normalgrado 4Hay movimiento activo contra alguna resistencia.

Normalgrado 5Hay movimiento activo contra gran resistencia.

Vili. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. Corral E. Defectos del Tubo neural: Estado Actual. REV. MED. CLIN. CONDES - 2008; 19(3) 202-2102. Netter F. Trastorno neurolgico y neuromuscular. Ed Masson. 20023. Otrola B. D. y Col. Desarrollo embrionario y defectos del cierre del tubo neural. Rev. Ped. Elee, [en linea] 2007, Voi 4, N 3. ISSN 0718-09184. Lyon F y Evrard P. Anomalas del Tubo neural en Neuropediatria. Ed. Masson, 2009.5. Fenichel, G. Trastornos de la morfognesis cerebral en Neurologa neonatal. Editorial peditrica. Barcelona-Espaa.6. ' Mikyong S, At Al. Prevalence of Spina Bifida Among Children and Adolescents in 10Regions in th United States Pediatrics 2010; 126; 274-2797. Estudio de incidencia de malformaciones congnitas en RN en 9 maternidades pblicas de la regin metropolitana, perodo 2001-2002, Chile.8. Mamani C. y Col. Incidencia de los defectos del tubo neural en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Rev. chil. salud pblica;13(2):82-89, 2009.9. Snchez, A. Ferrer y col. Manual SERMEF de Rehabilitacin y Medicina Fsica. Sociedad de Rehabilitacin y Medicina Fsica. Editorial Mdica Panamericana S.A. 2006.10. Stokes, Mara. Fisioterapia en la Rehabilitacin neurolgica. Elsevier Mosby. 2da. Ed. 2006, Cap. 19,11. Lzaro Antonio Bolet Otao, en lnea: www.efisioterapia.net12. Stanley Hoppenfeld, Neurologa Ortopdica. El manual Moderno, 1981, Cap. 5.13. Nesfrn Valds, Mouty Malens Villanueva. Hospital de Rehabilitacin Julio Daz. La Habana, Cuba.14. L. Macas Merlo. J. Fagoaga Mata. Fisioterapia en Pediatra. Me Graw Hill. 2002.15. Clasificacin Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud- Organizacin Mundial de la Salud, 2001- Edita: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, . Secretara General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). ipo: 209-01-063-8 D.L.: BI-2222-01/ Organizacin Panamericana de la Salud.16. Saul Segovia Lpez, Enrique Ortiz Ortega, Evaluacin del desempeo funcional en pacientes con PC severa, con el instrumento Wee FIH en el CRIT,' Estado de Mxico.17. Willard, Spackman. Terapia Ocupacional. Ed. Md. Panamericana, 8va. Edicin, 1998.18. Elona Valero Merlos, Mara San Juan Jimnez, Manual Terico Prctico De Terapia Ocupacional, Intervencin Desde La Infancia A La Vejez. Es. Monsa Prayme, Ira. Ed. 2010.

19. Shelley Mulligan. Terapia Ocupacional en Pediatra, Proceso De Evaluacin. Ed Mdica panamericana, Espaa, 2006.N&.N220. Kaplan KM, Spivak JM, Bendo JA. Embryology of the spine and associated congenital abnormalities. Spine J. 2005 Sep-Oct;5(5):564-76.21. Biering-S_rensen F. Evidence-based medicine in treatment and rehabilitation of spinal cord injured. Spinal Cord (2005) 43, 587-59222. Szulc A. Classification of patients with myelodysplasia according to the level of neurosegmental lesion as a basis of motor function assessment. Ortop Traumatol Rehabil. 2011 Apr 29;23. 13(2); 124-43.24. Mazur JM, Kyle S Efficacy of bracing the lower limbs and ambulation training in children with myelomeningocele. Med Dev. Nio Neurol 2004 46:352-6.25. Perez Lpez J y Brito A. Willard and Sparkman Terapia Ocupacional. Ed. Pirmide.26. Estudio de incidencia de malformaciones congnitas1 en RN en 9 maternidades pblicas de la regin metropolitana, perodo 2001-2002. Chile.Dr. BEJAR V.

27. Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). Spina bifida Treatment, http://www.mayoclinic.com/28. Medina A. y Col. Epidemiologa del mielomeningocele en nios menores de un ao de edad en el Instituto Nacional de Pediatra. Revist Mexicana de Medicina Fsca y Rehabilitacin 2001; 13: 50-5429. Gua clnica: diagnstico y tratamiento de Disrrafias Espinales. Ministerio de Salud de Chile. 2005.30. Okurowska-Zawada B, Konsantynowicz J, Kaczmarski M, et Al. Assement of riesk factos for osteoporosis and fractures in children with meningomyelocele. Advances in Medical sciences. Vol 54(2), 2009, pp 247-25231. Arcas M y Col. Fisioterapeutas. Ed. Madrid, Espaa 2006.32. Epstein B. Anomalas de desarrollo de la columna vertebral en Afecciones de la columna vertebral y de la medula espinal. Ed. JIMS. Barcelona, Espaa.33. Prez J. Suarez C. Educacin Fsica para la integracin de los alumnos con espina , bfida. Ed. Club Universitario. Espaa 2004.34. Shin M, LM Besser, C Siffel, JE Kucik, Shaw GM, Lu C, Correa A.La prevalencia de espina bfida en los nios y adolescentes en 10 regiones de los Estados Unidos. Pediatrics. 2010 Aug; 126 (2) :274-9.