52
CAPÍTULO I EL TUBO NEURAL 1.1 Definicion: El tubo neural es una estructura presente en el embrión , del que se origina el sistema nervioso central. De forma cilíndrica, el tubo neural se deriva de una región específica del ectodermo llamada placa neural, la que aparece al inicio de la tercera semana de la concepción por medio de un proceso llamado neurulación. 1.1 Neurofisiología: 1

Monografia Espina Bifida

Embed Size (px)

Citation preview

CAPÍTULO I

EL TUBO NEURAL

1.1 Definicion:

El tubo neural es una estructura presente en el embrión , del que se

origina el sistema nervioso central. De forma cilíndrica, el tubo neural se deriva

de una región específica del ectodermo llamada placa neural, la que aparece al

inicio de la tercera semana de la concepción por medio de un proceso

llamado neurulación.

1.1 Neurofisiología:

Cuando comienza la cuarta semana de gestación, la placa neural consta

de una ancha porción craneal, de la que derivará el encéfalo, y una estrecha

porción caudal que dará lugar a la médula espinal. Hacia el vigésimo segundo

día, el extremo cefálico del embrión comienza a desarrollar una marcada flexión

ventral. Esta flexura señala el lugar del futuro mesencéfalo o encéfalo medio y,

1

por lo tanto, recibe el nombre de flexura mesencefálica. La porción del futuro

encéfalo, craneal a la flexura mesencefálica, se convierte en el prosencéfalo o

encéfalo anterior, mientras que la porción caudal a la flexura se transforma en el

rombencéfalo o encéfalo posterior. Incluso en este precoz estadío de

diferenciación, el rombencéfalo se divide en segmentos mediante constricciones

poco marcadas. A estos segmentos se los denomina neurómeros o, con mayor

precisión, rombómeros. En el vigesimosegundo día pueden apreciarse cuatro

rombómeros que pasan a ser siete u ocho en el vigesimosexto día.

En el vigesimosegundo día (ocho pares de somitas), la estrecha porción caudal

de la placa neural (la futura médula espinal) solo representa el 25% de la

longitud de la placa neural. Sin embargo, a medida que los somitas se

desarrollan, la región de la médula espinal crece en longitud con mayor rapidez

que la placa neural craneal. En los días 23 – 24 (12 y 20 pares de somitas

respectivamente), la futura médula espinal ocupa alrededor del 50% de la

longitud de la placa neural y en el vigesimosexto día (25 pares de somitas)

constituye alrededor del 60%. Parece que el rápido alargamiento de la placa

neural durante este periodo depende de la elongación de la notocorda

subyacente.

La formación del tubo neural comienza en el vigésimo segundo día al nivel

de los primeros cinco somitas:

Uno de los acontecimientos más importantes de la cuarta semana es la

conversión de la placa neural en el tubo neural mediante un proceso de

plegamiento denominado neurulación. La neurulación se inicia cuando la placa

neural comienza a plegarse ventralmente a lo largo de su línea media. Este

pliegue se desarrolla a lo largo del surco neural de la línea media. El surco

neural, que parece desarrollarse en respuesta a la inducción de la notocorda,

íntimamente adosada a él, actúa como una región de bisagra y los dos gruesos

2

pliegues neurales rotan alrededor de él como las hojas de un libro que se cierra.

Al rotar, los pliegues neurales adoptan una forma cóncava, de modo que los

labios laterales de los pliegues se adosan dorsalmente para formar un tubo que

rodea a un espacio denominado canal neural. A medida que los labios del tubo

neural se fusionan, empujan en dirección dorsal a la unión entre el neuroepitelio

y el ectodermo superficial adyacente, y los márgenes opuestos del ectodermo

de superficie también se encuentran y fusionan. Tan pronto como el ectodermo

de superficie se fusiona, el tubo neural se separa de él y se sumerge en el

mesénquima de la pared posterior del cuerpo.

Parece que son varias las fuerzas que cooperan para hacer que el tubo neural

se pliegue. Se ha sugerido que el rápido crecimiento del eje embrionario

distiende físicamente la placa neural, contribuyendo así a la formación del

pliegue de la placa neural, tal como la distensión de un lámina elástica hace que

ésta se pliegue en la línea media. Otras fuerzas que probablemente contribuyen

a este plegamiento son el crecimiento diferencial de regiones concretas del

neuroectodermo, cambios en la conformación de las células neuroepiteliales y

la actividad de los elementos citoesqueléticos y citomusculares tales como los

microtúbulos y microfilamentos.

El cierre del tubo neural progresa en ambas direcciones y concluye con el

cierre de los neuroporos cefálico y caudal:

Los labios de los pliegues neurales establecen su primer contacto en el

vigesimosegundo día, en el área correspondiente a los cuatro somitas

occipitales y primero cervical. El canal neural recién formado se comunica con

la cavidad amniótica por sus dos extremos mediante grandes aperturas

denominadas neuroporos cefálico y caudal. Los pliegues neurales pueden

fusionarse inicialmente en varios puntos distintos de la región occipital, pero las

pequeñas aberturas interpuestas desaparecen con rapidez, dejando un canal

3

continuo. A medida que la neurulación progresa, los neuroporos craneal y

caudal van disminuyendo gradualmente de tamaño. Por último, el neuroporo

craneal se cierra en el vigesimocuarto día y el caudal en el vigesimosexto. El

cierre del neuroporo craneal es realmente bidireccional y el cierre definitivo se

produce en el área del futuro encéfalo anterior. El cierre del neuroporo caudal

es estrictamente craneocaudal y termina al nivel del segundo segmento sacro

(nivel del somita 31).

Las anomalías del cierre del tubo neural no sólo afectan al desarrollo del

sistema nervioso central, sino que también interfieren con la morfogénesis de

los arcos vertebrales y la bóveda craneal. Los trastornos del cierre del tubo

neural son la causa de la espina bífida, la anencefalia y la raquisquisis.

La porción más caudal del tubo neural se forma por neurulación

secundaria de la prominencia caudal:

El tubo neural formado por el cierre del neuroporo caudal termina al nivel del

somita 31.

Tanto los estudios experimentales como el examen de los embriones humanos

respaldan la hipótesis de que es la prominencia caudal, más que la placa

neural, la que origina el tubo neural caudal y la extensión caudal de las

cubiertas de la médula espinal mediante un proceso denominado neurulación

secundaria. Aparentemente, una masa central de tejido pluripotencial del

interior de la prominencia caudal forma primero un cordón neural sólido que

después se cavita a lo largo de su eje central y esta luz recién formada se une

al canal neural. La formación del extremo caudal del tubo neural se completa

hacia la octava semana de desarrollo. La extensión caudal de los componentes

de dura y piamadre de las coberturas de la médula espinal, el filum terminale,

se forman después mediante la regresión de la parte más caudal del tubo

4

neural. La prominencia caudal también produce los somitas de los niveles más

inferiores del embrión.

Las células de la cresta neural se originan en los pliegues neurales,

emigran a localizaciones específicas del organismo y dan lugar a

numerosas estructuras:

Las células de la cresta se separan de los labios de los pliegues neurales

durante la neurulación:

La cresta neural es una población especial de células que surge a lo largo de

los bordes laterales de los pliegues neurales. Durante la neurulación, estas

células se separan de la placa neural y emigran a muchas localizaciones

específicas del organismo, en las que se diferencian a una notable variedad de

estructuras. Este raro tipo de tejido surgió en las primeras fases de la evolución

de los vertebrados.

Las células de la cresta neural se diferencian primero en la zona mesencefálica

del futuro encéfalo. Estas células cefálicas de la cresta neural, asociadas al

encéfalo en desarrollo, comienzan a separarse y emigran antes que se cierre el

neuroporo craneal, incluso mientras que los pliegues neurales están aun

ampliamente abiertos. En la porción de la médula espinal del tubo neural, las

células de la cresta neural se separan a medida que los labios laterales del tubo

neural se fusionan. En el extremo caudal del tubo neural, algunas células de la

cresta neural se producen incluso después del cierre del neuroporo caudal en el

vigésimo sexto día. Por tanto, la separación y emigración de las células de la

cresta neural se produce en forma de oleada craneocaudal, desde el

mesencéfalo al extremo caudal del tubo neural espinal más probable que las

células de la cresta emigren también de manera activa, guiadas por moléculas

de la matriz extracelular del tipo de la fibronectina y los glucosaminoglucanos.

Los estudios de embriones humanos en estadíos sucesivos del desarrollo

5

también han proporcionado información sobre la emigración y el destino de las

células de la cresta neural.

La porción cefálica de la cresta neural forma diversas estructuras de la

cabeza y el cuello:

Cuando las células de la cresta neural emigran desde los pliegues neurales,

viajan a través del espacio situado inmediatamente por debajo del ectodermo, y

en el interior del laxo mesodermo o mesénquima de la cabeza y el cuello. Las

células de la cresta procedentes de distintos niveles de la placa neural cefálica

quedan atrapadas en lugares específicos, en los que se diferencian para formar

las estructuras adecuadas. Si el destino de estas células de la cresta está

predeterminado antes de que abandonen el pliegue neural y en qué medida o

sí, por el contrario, depende de las señales que encuentran a lo largo de su vida

de emigración es un aspecto esencial en la investigación de la cresta neural.

Las células de la cresta neural de las regiones del mesencéfalo y del

prosencéfalo caudal dan lugar al ganglio parasimpático del III par craneal, al

tejido conjuntivo que rodea a los ojos y a los nervios ópticos en desarrollo, a los

músculos de la pupila y del cuerpo ciliar del globo ocular y al mesénquima de la

cabeza, craneal al nivel del mesencéfalo. Además de la cresta neural derivan

también la piamadre y la aracnoides de la región occipital; por el contrario,

parece que la duramadre procede en gran medida del mesodermo paraaxial.

Las células de la cresta neural de las regiones del mesencéfalo y rombencéfalo

también producen estructuras en los arcos faríngeos en desarrollo de la cabeza

y cuello. Entre estas estructuras se encuentran los esbozos cartilaginosos de

varios huesos de la nariz, la cara, el oído medio y el cuello. Las células de la

cresta del mesencéfalo y el rombencéfalo constituyen la dermis, el músculo liso

y el tejido adiposo de la cara y de la porción ventral del cuello y los

odontoblastos de los dientes en desarrollo. Además, las procedentes de la

6

porción más caudal del rombencéfalo podrían ser el origen de las células C del

tiroides.

La cresta neural rombencefálica contribuye también a la formación de ganglios

de los pares craneales. De estas células derivan las neuronas y las células

gliales de los ganglios parasimpáticos de los pares craneales VII, IX y X y

algunas neuronas y toda la glía de los ganglios de estos sensitivos de los pares

craneales V, VII, VIII, IX y X. No obstante, algunas de las neuronas sensitivas

distales de estos pares craneales surgen de placodas originadas en el

ectodermo de superficie y lo mismo sucede con las neuronas más distales del

sistema olfatorio.

La cresta neural occipital y raquídea también produce importantes

componentes del sistema nervioso periférico:

En el sistema nervioso periférico del cuello, el tronco y las extremidades existen

los tres tipos siguientes de neuronas periféricas: neuronas sensitivas

periféricas, cuyos cuerpos celulares residen en los ganglios de las raíces

dorsales, y las neuronas motoras periféricas simpáticas y parasimpáticas, cuyos

cuerpos celulares se encuentran respectivamente en los ganglios simpáticos y

parasimpáticos. Estos estos tres tipos de neuronas periféricas, más la glía a ella

asociada, derivan de las células de la cresta neural.

7

CAPÍTULO II:

ESPINA BÍFIDA

2.1 Antecedentes

Pérez Turpín J.A (2004) dice: La espina bífida fue reconocida en

esqueletos encontrados en el noroeste de marruecos con una edad estimada

de 12.000 años de antigüedad. Era una entidad conocida por los antiguos

médicos griegos y árabes, que creían que el defecto oseo se debía a un tumos

(garibi, 2002).

Según Marques (1982), la primera descripción que se conoce sobre esta

malformación se debe a Nicolás Tulp, en su libro publicado en el año 1652,

describe unos abultamientos que se observan en niños con afectación

neurológica, denominándola espina bífida.

8

Morgagni, en 1761, estableció la relación existente entre hidrocefalia y espina

bífida, a partir de la descripción de varios tipos de hidrocefalias agudas y

crónicas relacionadas con el líquido que llenaba el tumor.

En 1836, Geoffroy St. Hilarie en su recopilación y clasificación de

monstruosidades, hace mención a esta malformación.

En 1862, Virchow observo que las lesiones quísticas de la región caudal, tenían

un hoyo central que marcaba el final exageradamente bajo de la medula

espinal, que no había podido ascender a causa de la fijación de las paredes del

quiste. Consideraba, además que el aumento de producción de liquido era la

causa de la malformación.

En una recopilación de malformaciones editada en 1880 por Ahlfeld, se

inclinaba a firmar que la malformación era debida a un exceso de líquido.

En 1881, Lebedff fue el primero que opino que la espina bífida se producía por

un fallo del cierre del tubo neural en sus fases más precoces, y que iba

acompañado por un crecimiento exagerado del tejido neural.

Morton comenzó en Inglaterra el tratamiento de estos niños mediante la

inyección de una solución yodada con glicerina dentro del tumor .En 1887,

publico su libro en el que explicaba el tratamiento que había seguido, lo que

motivo que aumentara el interés sobre esta malformación y su tratamiento.

Por ello en 1883, Cleland publico una gran obra en la que desarrollaba la

descripción anatómica, notificando el primer caso en un recién nacido. En 1887,

publico su libro en el que explicaba el tratamiento que había seguido, lo que

motivo que aumentara el interés sobre esta malformación y su tratamiento.

9

En esta obra, se describió por primera vez la deformidad de Arnold-Chiari que

es la que motiva la hidrocefalia, y se realizo una magnifica clasificación de la

enfermedad englobándola bajo el nombre de espina bífida quística.

En 1882 la sociedad clínica de Londres nombro un comité, el primero en la

historia de la espina bífida, para investigar sobre esta enfermedad y su

tratamiento por el método Morton.

El trabajo de Morton fue un gran estimulo para el estudio de esta malformación,

de forma que en 1890. Ya se habían publicado gran cantidad de trabajos

clínicos y anatómicos.

Tratamiento de Morton, no era tan bueno como se pensaba en un principio por

las complicaciones y secuelas que iban apareciendo sistemáticamente.

En 1886 Von Recklinghausen, hizo la descripción de una espina bífida oculta

en un adulto, que externamente presentaba un aumento evidente de vello. Este

enfermo falleció después de múltiples complicaciones y en la necropsia se

observo que existía una espina bífida, y que un gran lipoma comprimía la

medula. Este autor supuso que los sátiros que se describen en la mitología

podrían se casos de estos enfermos, en los que el aumento de pelo se

confundiría con una cola y las deformaciones de los pies serian interpretados

como pezuñas.

En 1891, Chiari publico una serie de trabajos sobre las deformaciones

craneales que atribuía como causa desencadenante a la hidrocefalia, quedando

definido el síndrome de Arnold-Chiari.

A principios del siglo XX, se comenzaron a realizar los tratamientos quirúrgicos

para esta malformación, obteniendo buenos resueltos. El primer trabajo en este

sentido se encuentra en la tesis Doctor de Leveuf en 1937, en la que aparecen

10

la mayoría de los conceptos importantes relacionados con esta enfermedad,

que siguen vigentes en la actualidad.

Comenzaron entonces a aparecer los primeros libros de cirugía pediátrica. Así

Ombredame en 1949, publicaba su primer libro en el que un capitulo estaba

dedicado íntegramente al problema de la espina bífida. Posteriormente Gross,

Swenson, Grob y otros, editaron importantes libros, y en todos ellos el tema de

la espina bífida era tratado de forma importante.

Posteriormente fueron formando escuelas dedicadas exclusivamente a este

problema siendo la primera y más importante la de Sheffiels.

En nuestro país, el problema se descocía totalmente y solamente la

malformación se citaba en los libros de texto, para conocimiento de los alumnos

de medicina. La primer publicación se debe a L.Gubern y P.Rubies en 1947, en

la que se cita los primeros recién nacidos operados con éxito.

Hacia finales de 1950 con la implantación de la válvula de Spitz-Holter y la

derivación ventrículo-atrial para el tratamiento de la hidrocefalia, comenzó una

nueva era en el tratamiento de la espina bífida.6

2.2 Definición:

MAD-Eduforma dice: La espina bífida es una anomalía congénita en la que

existe un trastorno del desarrollo de la columna vertebral con cierre incompleto

del canal vertebral debido a un fallo de fusión de los arcos vertebrales. Puede

haber o no protrusión y displasia de la medula espinal o sus meninges.

El defecto primario del desarrollo tiene lugar en el tubo neural antes de que se

complete su cierre (final del primer mes de vida embrionaria) y la malformación

vertebral, es decir, el defecto de cierre de los arcos posteriores de las vértebras

11

al mismo nivel, se produce secundariamente, (esto ocurre al final del quinto

mes).

La espina bífida es la anomalía congénita más importante compatible con la

vida por su mayor severidad (gravedad) y mayor frecuencia, afectando al 1 o 2

por 1000 nacidos vivos. En los países anglosajones 6 por 1000. Dependencia

medica casi absoluta y segunda causa de minusvalía física en la infancia,

después de la parálisis cerebral.14

2.3 Etiología

Aunque su etiología es desconocida, se da un origen multifactorial:

Predisposición genética (probablemente anomalías poligenicas).

Factores carenciales (déficit de acido fólico o vitamina B).

El factor de riesgo de más peso es la previa existencia de familiares

afectados (segundo o tercer hijo).

Factores ambientales exógenos (localización geográfica).

2.4 Factores de Riesgo

Edad materna: madres adolescentes o de más de 35 años.

Mujeres obesas

Mujeres con diabetes mal controlada

Mujeres que se tratan con ciertos medicamentos anticonvulsivos

2.5 Tipos:

Existen dos tipos principales

2.5.1 Espina bífida oculta

12

Bruce Salter Robert dice: que es el grado más leve de espina bífida no

presenta ninguna manifestación externa y es realmente oculta ,siendo

solo detectables en radiografias,se da aproximadamente en el 10% de la

población y es menos grave porque se asocia muy raramente con déficit

neurológico cuando hay alguna manifestación externa de la alteración,

como un hoyuelo con vello, una zona pigmentada o un hemangioma ,es

mas fácil que la espina bífida se complique con fisura en la línea media

de la medula (diastematomielia)o una neoplasia congénita benigna como

el lipoma, el hemangioma,etc. 1

Álvarez Goenaga Fernando dice: Es una anomalía permanente ósea .la

columna vertebral es bífida o hendida, pero con medula espinal normal e

intacta.los arcos vertebrales no se han fundido, pero no existe herniación

ni desplazamiento de las meninges.se observa con mayor frecuencia en

la región lumbar baja y es asintomática, el diagnostico suele ser por

hallazgo casual. 1

Kurjak Asim dice: que es el termino genérico de las enfermedades

medulares cubiertas por tejido cutáneo normal y nos indican

enfermedades medulares que no se pueden diagnosticar desde el

interior se asocian con anomalías cutáneas, cerca de la lesión

medular .como protrusión de la piel (lipoma subcutáneo), hoyuelos

penachos de cabellos y pigmentación. 2

2.5.2 Espina bífida quística (formas patológicas)

Meningocele y Mielomeningocele

13

Aguilar Cordero María JoséO dice: que es un fallo de fusión de los arcos

vertebrales posteriores con protrusión de la bolsa meníngea llena de

liquido cefalorraquídeo, que contiene raíces nerviosas el desarrollo de la

medula espinal es normal y su afectación puede ser de un grado entre

menor y moderado de paresia muscular o una incontinencia intestinal o

de la vejiga. 9

Cuppett Micki dice: que se caracteriza por la protrusión de las meninges,

el recubrimiento de la medula espinal, a través de una hendidura

vertebral en un saco, que provoca una paresia de las extremidades

inferiores. 3

ElFaig Martí Jordi dice: que consiste en una distensión quística de las

meninges.los arcos vertebrales no se han fusionado y existe una

herniación de las meninges no existe mielodisplasia de la medula espinal

ni signos neurológicos .puede haber parte de la medula o de las raíces

en el saco, pero si es así, los impulsos son conducidos normalmente. 1

François Richard dice: que Meningocele genera una bolsa meníngea que

contiene LCR (liquido cefalorraquídeo).Implica secuelas menos graves,

tanto en las funciones menos graves, tanto en las funciones locomotoras

como urinarias. Los meninges (o cobertura protectora que rodea la

medula espinal), se han salido a través de una abertura en las vertebras,

en un saco llamado meningocele .Las cubiertas o meninges de la medula

espinal forman una protuberancia fuera de la columna vertebral, si no hay

nervios en esa bolsa son pocos los problemas asociados con este

defecto, el paciente puede presentar problemas en el control urinario. 4

2.5.3 Mielomeningocele

14

Martínez Loza Elena dice: es la forma más grave de espina bífida, en

el cual una porción de la medula sobresale a través de la espalda .En

este caso, además de líquido cefalorraquídeo, el abultamiento contiene

medula espinal y raíces raquideas.es la afectación más grave y comporta

múltiples secuelas en el aparato locomotor, urinario y digestivo. Cuanto

más cerca de la cabeza se encuentre la lesión, mas grave son sus

efectos. Comúnmente viene acompañada de Hidrocefalia, requiere

intervención quirúrgica en los primeros días de vida con el fin de evitar la

infección y el deterioro de la medula y el tejido nervioso 4

Stokes María dice .es la más frecuente de las formas patológicas existe

una herniación de las meninges y de la medula debido a la mielodisplasia

(alteración del desarrollo de la medula espinal o de la cola de caballo)

hay signos y síntomas de alteración neurológica 5

Aguilar Cordero María JoséO dice: es una afectación grave que

desencadena por un fallo de fusión de los arcos vertebrales posteriores,

con protrusión quística de la medula y de sus cubiertas .es la forma más

compleja de espina bífida y consiste en la hendidura congénita de la

columna vertebral por la que se observa una tumoración externa formada

por medula espinal. 9

2.5.3.1 Clasificación de los niveles de lesión medular

Torácico alto T6 – T10

Torácico bajo T10 – T12

Lumbar alto L1 – L2

15

2.5.3.2 Sintomatología: suele ser poli-radicular.

Paraplejia de los miembros inferiores en el 80% de los casos.

Trastornos ortopédicos: los más frecuentes son a nivel de las

rodillas. Ejemplo genu recurvatum.

Trastornos respiratorios: debido a que la prensa abdominal

está fláccida, por lo que ha bomba en la inspiración

(respiración paradójica).

Trastornos esfínterianos: suele haber prolapso rectal.

Esta sintomatología poli-radicular se debe a que la piel englobará

a las raíces en su intento de tapar el defecto. 

2.6 Manifestaciones Clínicas:

Los signos y síntomas de la espina bífida dependen del tipo de

afectación .La espina bífida oculta suele ser sintomática, puede asociarse con

una o más manifestaciones cutáneas, depresión o tumor, mechones de pelo,

pigmentación y lipomas, pero ocasionalmente pueden aparecer síntomas

neurológicos, como disfunción motora y sensitiva de los miembros inferiores o

alteraciones en el control de los esfínteres, que pueden acentuarse a medida

que el niño se desarrolla.

- Hidrocefalia: se define como la acumulación anormal de líquido

cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales, dando lugar a una

hipertensión craneal. Suele ser secundaria a una obstrucción de liquido

16

cefalorraquídeo en el sistema ventricular o a la falta de reabsorción del

mismo .Un 75% de niños con espina bífida desarrolla Hidrocefalia .Esta

alteración se considera una urgencia neuroquirùrgica grave, ya que

puede provocar daños cerebrales irreversibles .A estos bebes se les

deben efectuar valoraciones periódicas que verifiquen el índice de

crecimiento de perímetro cefálico.

- Perdida de sensibilidad de la piel por debajo de la lesión: esta alteración

se relaciona con una pérdida de sensación del tacto, dolor, presión, frió o

calor y con la alteración de aquellas partes de la piel que normalmente

están inervadas con nervios relacionados con la lesión de la medula

espinal.

- Debilidad por debajo del nivel de la lesión: el nivel de la extensión se

relaciona con la lesión de la medula espinal, si la lesión es más alta,

mayor es la extensión de la parálisis y de las alteraciones sensitivas.

Normalmente se afectan miembros inferiores y la parte inferior del tronco

lo que impide la bipedestación y la de ambulación.

- Alteración de los músculos de la vejiga y del intestino: las distintas

alteraciones de la inervación de la vejiga y del mismo intestino suelen

generar incontinencia urinaria y problemas intestinales ante la debilidad

de los músculos de estos órganos, que normalmente no tienen

capacidad para contraer y relajar los músculos circulares de los

esfínteres. Puede aparecer vejiga neurógena, en sus diversas formas, e

incontinencia anal.

- Las alteraciones tróficas de los miembros inferiores dan lugar a frialdad

y cianosis de las extremidades inferiores, así como a ulceraciones en

17

talones y dedos de los pies .En algunos casos, se asocia con otras

deformaciones de la columna vertebral, como escoliosis y cifosis, y de la

cabeza, especialmente la hidrocefalia asociado a una completa

malformación del bulbo espinal ulcerado, que en mielomeningocele

alcanza la cifra del 90% de los casos.

- Parálisis variables de las piernas (alteraciones ortopédicas):los niños con

espina bífida suelen padecer también desviación de la columna vertebral,

luxación de cadera o pie zambo .Estas alteraciones las causa un

desequilibrio de la fuerza muscular alrededor de las articulaciones y una

posición anormal. Para evitar las contracturas articulares y fortalecer los

músculos paralizados es necesaria una rehabilitación temprana y

continua, lo que permite una cierta movilidad con muletas, aunque

algunos niños quedan postrados en una silla de ruedas. Si se da perdida

de la sensibilidad cutánea, es necesario un cuidado exhaustivo de la piel

para evitar lesiones y ulceras.

2.6.2 Formas clínicas:

-Lipoma intradural: Se forma de restos de mesodermo, que se aloja por

dentro o por fuera de la duramadre y que puede comprimirla al igual que

es a las raíces nerviosas. 

-Seno dérmico: aparece cuando existe una invaginación de tejido

ectodérmico hacia adentro. Esta invaginación se va haciendo cada vez

más profunda y se va cerrando u obliterando como sólo quedando un

cordón fibroso que lo une con el exterior. Esas células comienzan a

18

crecer como un tumor y al final llegan a comprimir las raíces nerviosas a

ese nivel. 

2.7 Epidemiología en el Perú:

La frecuencia del defecto del tubo neural está asociada a una serie de

factores como zona geográfica, grupo étnico, clase social, y momento de la

concepción.

Márquez dice: (1982), nos ha demostrado que existen unas zonas geográficas

que se podrían llamar epidémicas, aunque el promedio general que se ha

obtenido está entre 1.4 y 2% nacidos vivos. En nuestro país en 1982, se creía

que existía u n promedio general de 1.5% de los nacidos vivos, pero estas cifras

no eran fiables ni totalmente exactas, ya que hasta el momento no existía una

estadística seria, en relación a un mapa sanitario de las manifestaciones

congénitas.

Estudios posteriores (1989),destacan las importantes variaciones de

prevalencia de espina bífida, de forma que en los países anglosajones se

registran las frecuencias más altas .En España alcanzan una tasa de 4.1 por

10.000,encontrandose entre los países de frecuencia media baja,

manteniéndose estable a lo largo de los años y entre las distintas autonomías.

En la distribución entre los sexos a nivel mundial, existe un breve predominio de

mujeres sobre varones en todos los defectos de tubo neural.

De acuerdo a los resultados, que se realizaron el Instituto Nacional Materno

Perinatal de Lima la anencefalia, la espina bífida y sus diversas formas tienen

una menor tasa de incidencia en el INMP en comparación con los otros

países de Latinoamérica en la etapa prefortificación.

19

Un estudio realizado se encontró que el riesgo de anencefalia y espina bífida

fue mayor en gestantes mayores a 40 años – espina bífida también frecuente

en adolescentes menores de 20 años-. Es importante puntualizar que los DTN

fueron más frecuentes en los RN mujeres que en los hombres.

2.8 Prevención:

Pérez Turpín José dice: En la prevención de la espina bífida sería

necesario identificar los mecanismos responsables que la originan, para poder

actuar sobre ellos. Actualmente estos mecanismos están bajo estudio de

diferentes investigadores. (…) dicha anomalía seria el resultado de la

interacción de factores genéticos y ambientales, que interferían en el desarrollo

del tubo neural.

- El proceso normal de desarrollo y cierre del tubo neural en las primeras

semanas de gestación.

- La casualidad entre determinados factores genéticos y ambientales y los

defectos del tubo neural.

Para disminuir los riesgos que se produzca una espina bífida es fundamental la

alimentación y dentro de esta, cabría señalar la ingestión de acido fólico

(imprescindible para la síntesis de ADN y el material genético), ya sea

mediante algún preparado vitamico o mediante alimentos ricos en folatos, como

las espinacas, las paltas, el hígado, el maíz, el melón, las almendras, nueces,

castañas, etc. (…)

Tres de cada cuatro malformaciones congénitas del tubo neural podrían

evitarse mediante la aportación farmacológica de folatos antes de producirse el

embarazo (de 2 a 3 meses antes) y durante los primeros 3 meses de éste, ya

que es el momento en que se forma el tubo neural.6

20

2.9 Diagnostico:

2.9.1 Diagnostico de espina bífida abierta:

Reece – Hobbins (2010) dicen: El diagnostico se puede alcanzar en

el segundo trimestre, pero a menudo es difícil y requiere una evaluación

meticulosa. La precisión depende sobre todo de la experiencia del

operador, la calidad del equipo y el tiempo dedicado (…) La evaluación

de la cabeza fetal puede ser útil porque la espina bífida abierta se asocia

en forma constante con lesiones craneales fáciles de reconocer. La

perdida de líquido cefalorraquídeo conduce el desplazamiento del vermis

cerebeloso y el bulbo raquídeo a través del foramen magno dentro del

canal cervical superior. En la ecografía está anomalía produce

mediciones cefálicas más pequeñas durante el segundo trimestre,

obliteración de la cisterna magna, cerebelo normalmente pequeño

impactado en la profundidad de la fosa posterior y prominencia frontal.

Aunque pueda haber cierto grado de hidrocefalia en casi todos los casos

de espina bífida abierta (…) se detecta el 70 % de los casos en el

segundo trimestre de embarazo.7

2.9.2 Diagnostico de espina bífida cerrada:

Reece – Hobbins (2010) dicen: La anatomía intracraneal es normal,

así como las concentraciones de AFP, por lo que suele ser impredecible,

salvo cuando se asocia con lesiones subcutáneas grandes. (…)

La evolución de los niños con espina bífida cerrada es difícil de predecir

dentro del útero. Estos lactantes no suelen desarrollar la malformación de

Arnold – Chiari ni hidrocefalia. Sin embargo, sobre todo los niños con

21

masas subcutáneas, podrían presentar secuelas neurológicas de diverso

grado. 7

2.10 Problemas Asociados:

2.10.1 Problemas sanitarios: Pueden haber otras anomalías congénitas

relacionadas con la espina bífida como:

2.10.1.1 Hidrocefalia:

Snell Richard (2010) dice: La hidrocefalia consiste en un

incremento anormal del volumen de líquido cefalorraquídeo en el interior

del cerebro. Esta anomalía puede asociarse con la espina bífida y con la

meningocele. La hidrocefalia por ella misma puede estar causada por

estenosis del acueducto cerebral .Otra causa es el crecimiento excesivo

de la neuroglia. En los casos de hidrocefalia con espina bífida, puede

producirse el fenómeno de Arnold- Chiari. (…). El crecimiento longitudinal

de la columna vertebral es más rápido y de mayor magnitud que el de la

médula espinal, lo que resulta en una tracción que estira de la médula y

de parte del cerebelo a través de agujero magno. Este desplazamiento

inferior del cerebro posterior obstruye el flujo de líquido cefalorraquídeo a

través de los orificios del techo del cuarto ventrículo.8

2.10.1.2 alteración de los músculos de la vejiga y del intestino:

Aguilar María J. (2004) dice: Las distintas alteraciones de la

inervación y del intestino suelen generar incontinencia urinaria y

problemas de intestinales ante la debilidad de los músculos de estos

órganos, que normalmente no tienen capacidad para contraer y relajar

los músculos circulares de los esfínteres. Puede aparecer vejiga

neurógena, en sus diversas formas, e incontinencia anal. Las

22

alteraciones tróficas de los miembros inferiores dan lugar a la frialdad y

cianosis de las extremidades inferiores, así como a ulceraciones en

talones y dedos de los pies. En algunos casos se asocia con otras

deformidades de la columna y de la cabeza, especialmente con la

hidrocefalia asociada a una completa malformación del bulbo espinal

ulcerado, que en el mielomeningocele alcanza el 90 % de los casos. 9

2.10.1.3 Falta de sensibilidad en los miembros inferiores:

Ríos H Mercedes. (2004) dice: Las personas afectadas de

espina bífida no tienen sensibilidad en los miembros inferiores; por lo

tanto, pueden producirse llagas por roces de los aparatos ortopédicos

que utilicen, roces producidos contra superficies duras o suelo, también

puede producirse quemaduras con agua caliente o con fuego, así como

fracturas óseas. Todos estos problemas pasan desapercibidos por falta

de sensibilidad, pero las consecuencias posteriores son muy importantes.

Los niños afectados de espina bífida presentan, además problemas de

adquisición de un esquema corporal correcto debido a la falta de

sensibilidad propioceptiva en los miembros afectados.10

2.10.1.4 Deformidades del pie (pie equinovaro):

Lissauer – Clayden (2009) dicen: El pie equinovaro es una

anomalía compleja. Se observan inversión y supinación de la totalidad

del pie y aducción del antepié. El talón rota hacia dentro, en una posición

de flexión plantar. El pie afectado es más corto y los músculos de la

pantorrilla más delgados de lo normal. La posición del pie es fija y no se

puede corregir por completo. Suele ser bilateral. Su causa es hereditaria

multifactorial, pero también puede deberse a oligoamnios durante la

gestación. Puede ser una manifestación más de un síndrome

23

malformativo o de una enfermedad neuromuscular, como la espina

bífida.11

2.10.2 Problemas de integración:

Fernández- Clavijo- Silva - Bernet (2003) dice: La integración

social comienza en el seno de la propia familia, pues es allí donde el

afectado pasa la mayor parte de su tiempo. La familia tiene que superar

lo antes posible el impacto emocional que, sin duda, representa la

llegada de un bebé con espina bífida. Su cuidado y atención durante los

primeros años de su vida del niño serán fundamentales para su futuro

desarrollo. Hay que ayudarle a que realice un buen aprendizaje básico,

como se haría con cualquier otro niño. El diagnostico de espina bífida

puede producir serias, escasas o incluso nulas dificultades de

aprendizaje a los sujetos. El que exista o no dificultades de aprendizaje

dependerán de los parámetros orgánicos y psicológicos afectados.12

2.10.2.1 La integración escolar:

Fernández- Clavijo- Silva - Bernet (2003) dice: La integración

escolar en condiciones de normalidad, siempre que el grado de

afectación lo permita, para lo cual nos encontraremos con diversas

dificultades:

- Barreras Arquitectónicas: Aún hoy los centros de enseñanza no suelen

estar totalmente adoptados para los individuos que no pueden

desplazarse en bipedestación. La existencia de rampas para las sillas de

ruedas, pasamanos, suelos antideslizantes facilitan en gran medida el

acceso a los centros.

24

- Continuidad: Los afectados de espina bífida suelen someterse a

intervenciones y tratamientos sanitarios que los pueden mantener

alejados de los centros de enseñanza, por lo que les resulte difícil asistir

con normalidad al curso escolar.12

2.10.2.2 El mundo laboral:

Fernández - Clavijo- Silva - Bernet (2003) dice: El mundo

laboral presenta igualmente serias dificultades, dada la falta de una

formación adecuada para acceder a un puesto de trabajo. Al tener una

formación anómala es muy difícil que estén bien preparados para el

mundo laboral. Actualmente y gracias a los programas que se están

llevando a cabo, muchos de estos niños se están integrando en la

relación social.12

2.10.2.3 Integración Social y vida en pareja:

- El deporte y ocio, planteados desde una perspectiva

educativa y de potenciación de sus capacidades, son para el

afectado el medio ideal para integrarse.

- La vida en pareja es perfectamente posible para un afectado

de espina bífida, tanto emocional como físicamente. Es

importante entender que los afectados, aunque tienen una

malformación congénita, disfrutan, en la mayoría de los casos,

de una vida sexual perfectamente normal y que pueden formar

una familia.12

25

2.11 Tratamientos:

2.11.1 Tratamiento Quirúrgico:

Martínez Richard (2005) dice: la cirugía destinada a corregir el

defecto (masa del mielomeningocele) suele llevarse a cabo durante las

primeras horas después del nacimiento. Esto reduce al mínimo el riesgo

de meningitis ascendente y posterior lesión de la médula espinal con

parálisis como resultado. Debe conservarse el máximo de tejido

neurológico posible y el defecto se cubre con duramadre y piel sana.

La cirugía destinada al control de hidrocefalia consiste en colocar una

válvula de derivación ventrículo – peritoneal precoz, desde los primeros

días o desde las primeras semanas, para el drenaje del líquido

cefalorraquídeo.

Las complicaciones de la válvula de derivación son:

- Infecciosas: La más graves, obligan al recambio de válvula, parecen

en los primeros días de la intervención. Presencia fiebre.

- Obstructivas: Son las más frecuentes. Se produce una disfunción de

la derivación por obstrucción o desconexión originando signos

meníngeos: cefaleas, vómitos y rigidez de nuca.13

2.11.2 Tratamiento Fisioterapéutico en espina bífida:

Editorial Mad S.L (2006) dice: En el tratamiento global interviene

un equipo multidisciplinario del cual forma parte el fisioterapeuta y su

cometido es lograr la máxima independencia funcional del afectado,

teniendo en cuenta que los límites de la eficacia del tratamiento

fisioterápico dependen de los déficits neurológicos.

26

Se desarrolla a lo largo de toda la vida del individuo y se va

adaptando a cada una de las etapas de su evolución.14

2.11.2.1 Tratamiento Fisioterápico neonatal:

Periodo comprendido desde el nacimiento hasta los veinte

días aproximadamente (estancia hospitalaria). Actuación:

- Valoración física completa con examen de:

Movilidad

Sensibilidad

Deformidad

Desarrollo

- Movilizaciones pasivas de amplitud completa en miembros

inferiores.

- Tratamiento postural.

- Evitar deformidades o corrección de las ya existentes en el

nacimiento.

- Instruir a los padres sobre: el manejo del niño, control de

la válvula, cuidado de la vejiga, higiene, prevención de

úlceras por presión.14

2.11.2.2 Tratamiento Fisioterápico del lactante y preescolar

Ya de alta hospitalaria acude ambulatoriamente para

tratamiento fisioterápico consistente en:

A) Prevenir deformidades, retracciones y alteraciones tróficas

27

- Movilización manual articular para mantener los recorridos

articulares completos. Debe hacerse en todas las

articulaciones y todos los arcos de movimiento.

- Estiramiento pasivo de los grupos musculares con tendencia

a la retracción (flexores, aductores y abductores de cadera,

isquiotibiales y tríceps sural)

- Prevenir el equino de calcáneo haciendo una adecuada

movilización articular del pie.

- Cuidados posturales, adoptando posturas adecuadas en la

cuna, forma de cogerles, silla de ruedas

B) Potenciación de la musculatura presente: miembros superiores

y musculatura dorsal

- Favorecer la utilización de las manos

- Utilización de planos y gateadores de arrastre

- Coches de pedales manuales

- Ejercicios en colchoneta, sobre balón, rodillo, etc.

- Favorecer la extensión de cabeza prono.

C) Estimulación pautas madurativas

Estimulación de pautas madurativas para que el desarrollo

psicomotor sea lo más normal posible. Enseñar a los padres a

estimular los distintos patrones adecuados a su edad:

- Sostén cefálico, volteos, sedestación, arrastres

- Actividades para estimular la prensión manual y digital y la

coordinación oculomanual

D) Ejercicios para favorecer el equilibrio del tronco en sedestación

y los apoyos de MMSS

28

E) Instaurar la bipedestación según la cronología correspondiente

al desarrollo normal (alrededor de los 12 meses) con ayuda de:

- Plano inclinado

- Standing o para – pódium: (Bitutores metálicos unidos a una

tabla de madera)

- Plano en posición prono, adaptable a pupitre o mesa, con

abrazaderas regulables.

F) Preparación para la marcha ( se intentará lo ates posible según

las posibilidades)

- Movimientos globales que aumenten el tono postural en las

distintas posiciones y preparan para la marcha.

- Ejercicios en colchoneta y plano inclinado

- Ejercicios de equilibrio en bipedestación con ortesis, en

paralelas, con andadores.

G) Valoración de las ayudas ortésicas.

- Férulas posturales correctoras de los miembros inferiores

- Ortesis de raquis (corsés)

- Ortesis de marcha (Bitutores)

H) Tratamiento fisioterápico pre y postquirúrgico:

Cuando sea necesario realizar una actuación quirúrgica

(reducción de pies cavos, recentralización de caderas,…),

debemos tener preparado un plan de tratamiento adecuado pre

y postquirúrgico.14

2.11.3 Tratamiento fisioterapéutico en problemas asociados:

Díaz De Sande Serra- (2005) dicen:

29

2.11.3.1 Tratamiento para deformidades de la cadera:

Normalmente los músculos flexores de cadera son más fuertes que

los extensores. La deformidad más frecuente en este segmento

corporal es la displasia congénita, que consiste en un desarrollo

imperfecto de la cadera con afección de la cabeza femoral, el

acetábulo o ambas. La displasia o luxación congénita de cadera

presenta varios grados de deformidad. Es más frecuente en niñas.

Puede ser lateral o bilateral y en el caso de que sea unilateral

afectan con más frecuencia a la cadera izquierda que a la derecha.

El método más empleado es el arnés de pavlik, el cual el cirujano

ajustara cada semana.

2.11.3.2 Tratamiento de las deformidades de pies y tobillos:

La deformidad del pie más frecuente en los casos de

espina bífida es el pie zambo. La finalidad del tratamiento es la

siguiente:

- Reducir las articulaciones luxadas o subluxadas

- Mantener lo que se va reduciendo

- Reequilibrar las fuerzas actuantes, fortaleciendo, elongando,

relajando y estimulando estructuras e incorporando imágenes

motrices.

- Procurar que la disposición ósea se aproxime a su máxima

ortoposición anatómica.15

2.11.3.3 Tratamiento para incontinencia de esfínteres:

30

La falta de control esfínterianos se produce prácticamente

en todos los afectados por espina bífida abierta. Los objetivos

generales que se deben conseguir son los siguientes:

- Correcta higiene de la zona urogenital

- Evitar infección urinaria

- Mantener una buena capacidad funcional de la vejiga

- Balance hídrico adecuado.

La finalidad del tratamiento es obtener micciones competas y

espaciadas mediante:

- Trabajo muscular: contracciones de los músculos voluntarios

auxiliares asociados a la inspiración forzada.

- Control de la cantidad de líquidos ingeridos respetando un

horario fijo para la micción, que se provocará por una presión

subpubiana que facilita el vaciamiento vesical.

- El reflejo que facilitara la micción y evacuación se obtiene

mediante masaje abdominal, estimulación de órganos genitales, del

ano o bien por percusión subpubiana.

- Se evitara la micción automática e inconsciente. Para ello se

vaciará la vejiga un poco antes de la hora habitual utilizando un

reflejo determinado.

- Para inhibir la difusión del reflejo, se enseñara al paciente a

descontracturarse respirando profundamente.

El tratamiento puede incluir intervenciones quirúrgicas.15

Conclusiones

31

- La malformación del tubo neural mas conocida como espina bífida en

nuestro país no presenta muchos casos, pero las personas que lo

padecen en su mayoría son intervenidas en una cirugía en su

nacimiento, mientras que la mas graves como la mielomeningocele

requieren de un tratamiento terapéutico para poder mejorar sus

condiciones de vida, que ya están muy obstaculizadas en lo que se

refiere a integración social, como cualquier otro padecimiento donde

intervenga una deformidad.

- La espina bìfida fue encontrada en el Noreste de Marruecos hace

aproximadamente 2000 años describiéndola como un abultamiento

presente en niños.

- Es importante puntualizar que los Deterioros del Tubo Neural son más

frecuentes en los RN mujeres que en los hombres.

Referencias bibliográficas:

1. Bruce Salter Robert; Álvarez Goenaga Fernando; Faig Martí Jordi.;

Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético: introducción a la

ortopedia, fracturas y lesiones articulares, reumatología, osteopatía

metabólica y rehabilitación; Tercera edición; España; 2000

2. Asim Kurjak; Frank A Chervenak; Ecografía en obstetricia y

ginecologia;segunda edicion;Madrid ;2008

32

3. Cuppett Micki; Walsh Katie; Medicina general aplicada al deporte;

1ra edición, España; 2007

4. François Richard, D.O., Martínez loza Elena; Osteopatía y pediatría;

1ra edición, España; 2005

5. Stokes María; Fisioterapia en la rehabilitación neurológica; 1ra edición,

España; 2006

6. Pérez Turpín José - Suarez Llorca Concepción; Educación Física

para la integración de los alumnos con espina bífida; Primera edición;

España; Club universitario; 2004.

7. Reece Albert – Hobbins John; Obstetricia clínica; tercera edición;

Buenos Aires; Médica Panamericana; 2010.

8. Snell Richard S.; Neuroanatomía clínica; Séptima edición; España;

EDIDE S.L

9. Aguilar Cordero María José; Tratado de enfermería Infantil; cuidados

pediátricos; Primera edición; Madrid, España; Elsevier; 2004.

10.Mercedes Ríos Hernández, Antonio Blanco Rodríguez, Tate Bonany

Jané, Neus Carol Gres; Actividad fisíca adaptada “El juego y los

alumnos con discapacidad”; quinta edición; España; Paidotribo; 2004

11.Tom Lissauer – Graham Clayden; Texto ilustrado de pediatría; tercera

edición; España; Elseiver S.L; 2009

12.Concepción Fernández Gonzales, Rocío Clavijo Gamero, Luis Silva

García, Javier Bernet Toledano; Temario general para oposiciones,

Auxiliares de educación especial; Primera edición; España; Mad S.L;

2002

13.Richard Martínez; Osteopatía y Pediatría; Primera edición; España;

Panamericana; 2005

33

14.Editorial MAD S.L; Manual de fisioterapia neurología, pediatría y

fisioterapia respiratoria; Primera edición; España; 2004

15.María Serra G., Josefina Díaz P., María de Sande C.; Fisioterapia en

neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular; Primera

edición; España; MASSON S.A; 2005

Anexos:

34

35

36