Author
vuduong
View
230
Download
1
Embed Size (px)
Fisiología respiratoria
CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA HUMANA
2014
Bioq. Esp. Claudia Patricia Serrano
Fisiología respiratoria
• Vías aéreas, funciones. Mecánica
respiratoria, volúmenes y capacidades.
Frecuencia Respiratoria. Ventilación
pulmonar. Hematosis. Transporte gases.
Curva de disociación O2 – Hb. P50.
Regulación. Funciones no respiratorias del
pulmón.
• http://www.youtube.com/watch?v=UazejQ
vJKZU
• http://www.youtube.com/watch?v=DHoYL
eBafaw
Aparato respiratorio
Funciones principales
• Intercambio de gases entre la atmósfera y la
sangre
• Regulación homeostática del pH arterial
• Protección frente a patógenos y sustancias
irritantes
• Vocalización
Respiración
1. Intercambio de aire entre la atmósfera y
los pulmones
2. Intercambio de O2 y CO2 entre los
pulmones y la sangre
3. Transporte de O2 y CO2 por la sangre
4. Intercambio de gases entre la sangre y
los tejidos
RESPIRACIÓN
1.Aparato respiratorio
1.La vía aérea
2.Los alvéolos
3.Huesos y músculos del tórax
2.Aparato circulatorio
Vías aéreas, funciones
• Vías
respiratorias
– Fosas nasales
– Faringe
– Laringe
– Tráquea
– Bronquios
– Bronquiolos
Funciones
• Calentamiento : 37º
• Humidificación : 100%
• Filtración : células caliciformes- mucus
Ig A, movimiento mucociliar, reflejo de la tos
y estornudo.
Ventilación pulmonar
Links de interes
• http://www.youtube.com/watch?v=mYLwn
ONbrC4
• http://www.youtube.com/watch?v=cCcU-
tDhA3k&feature=fvwrel
• http://www.youtube.com/watch?v=nCjyhN
ckKCg&feature=fvwrel
Cambios en la presión durante la
respiración en reposo
Volúmenes
•Volumen corriente o tidal (VC ó VT): volumen de aire
inspirado o espirado en cada respiración normal; es de
unos 500mL aproximadamente.
•Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen
adicional máximo de aire que se puede inspirar por
encima del volumen corriente normal; habitualmente es
igual a unos 3,000ml.
•Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad
adicional máxima de aire que se puede espirar mediante
espiración forzada, después de una espiración corriente
normal, normalmente es de unos 1,100ml.
•Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en
los pulmones tras la espiración forzada, supone en
promedio unos 1,200ml aproximadamente.
Capacidades
• Capacidad Inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al máximo sus pulmones (3,500mL aprox). CI = VC + VRI
• Capacidad Residual Funcional (CRF): Es la cantidad de aire que permanece en el sistema respiratorio. Esa cantidad es la mínima que hay dentro de un pulmón, y no puede ser expulsada. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal (2,300mL aprox). CRF = VRE + VR
• Capacidad Vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4.6 litros. Es la máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona de los pulmones después de una inspiración máxima y espiración máxima (4,600mL aprox). CV = VRI + VC + VRE
• Capacidad Pulmonar Total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a aproximadamente 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (5,800mL aprox). CPT = CV + VR
500ml
3,000ml.
1,100ml
1,200ml
3,500ml 4,600ml
5,800ml
2,300ml
Mecánica respiratoria, volúmenes y
capacidades
PRESION INTRAPLEURAL
Inspiración Espiración
-8 -3
Frecuencia Respiratoria
• Recién nacido 30-45 respiraciones/ min
• Niño: 25 - 30 respiraciones/ min
• Adulto: 12-20 respiraciones/ min
• hombre:16respiraciones/ min
• mujer: 18 respiraciones/ min
• Ejercicios moderados: 35–45 respiraciones/ min
• Atletas: 60 - 70 respiraciones/ min
William D. McArdle, Frank I. Katch & Victor L. Katch, Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Physiology, Lippincott Williams & Wilkins, 2006,ISBN 0-7817-4990-5, p. 270
Hematosis
HEMATOSIS
HEMATOSIS
BARRERA HEMATOALVEOLAR
Transporte gases
Transporte de gases
• CO2
• Disuelto 70%
• HB 23%
• Disuelto 7%
• O2
• Hb 98%
• Disuelto 2%
Otros gases
• CO
• HCN
• metahemoglobina
Curva de disociación O2
P50
Efecto Borh
Regulación
• Las neuronas del bulbo raquídeo controlan la
respiración
• Las neuronas de la protuberancia modulan la
ventilación
• El patrón rítmico de la respiración surge de una
red de neuronas de descarga espontánea
• La ventilación está regulada por varios reflejos
ligados a quimiorreceptores y por centros
cerebrales superiores
Las neuronas del bulbo raquídeo
controlan la respiración
• Generador central de patrón
• Protuberancia
• Bulbo raquídeo:
• Grupo respiratorio dorsal (inspiración)
• Grupo respiratorio ventral (espiración)
• Bucle de retroalimentacion positiva rápida
– “Rampa”
CO2, O2 y pH influyen en la
ventilación
• Quimiorreceptores periféricos:
• Detectan cambios de PO2, pH, PCO2 del
plasma
• Quimiorreceptores centrales:
• Responde a cambios de CO2 en LCR
Sensor de O2 en el cuerpo
carotídeo
Célula del glomo
PO2 baja
PO2 baja
Canales de K+
cerrados
despolarización Ca2+
Ca2+
Potencial de acción
DOPA
Vaso sanguíneo
Quimiorreceptores centrales
Vaso sanguíneo
LCR
Bulbo raquídeo
Aumenta PCO2
CO2 + H2O H2CO3 H+ / HCO3-
Centros de
control de la
respiración Aumento de la ventilación
Reflejos protectores
• Broncoconstricción
• Reflejos de irritación (Tos – Estornudo)
• Reflejo de insuflación de Hering – Breuer
• Control local ventilación perfusión
• Centros cerebrales superiores
Funciones no respiratorias del
pulmón
MUCHAS GRACIAS!