62
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE XVII Jornada Científica Nacional de Ciencias Médicas y VIII Feria de Material Educativo, USACH 2014 Salón de honor, Auditorio y explanada del Departamento de matemáticas y Ciencias de la Computación Universidad de Santiago de Chile Miércoles 22 de Octubre de 2014

facultad de ciencias médicas universidad de santiago … · -Síndrome bronquial obstructivo (SBO) secundario en campaña de invierno: neuroblastoma en lactante menor

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

XVII Jornada Científica Nacional de

Ciencias Médicas y VIII Feria de Material

Educativo, USACH 2014

Salón de honor,

Auditorio y explanada del

Departamento de matemáticas y

Ciencias de la Computación

Universidad de Santiago de Chile

Miércoles 22 de Octubre de 2014

P á g i n a | 2

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA ALUMNO AYUDANTE

COMITÉ EDITORIAL Y

ORGANIZADOR

PROF. DRA. YAMILLE KESSRA PIZARRO (DIRECTORA)

PROF. DRA VICTORIA ESPINOSA FERRADA

PROF. MG. VALERIA IBÁÑEZ HENRÍQUEZ.

PROF. MG. ANGÉLICA LARRAÍN HUERTA

PROF. MG. MÓNICA OSSES MC-INTYRE

PROF. DR. MIGUEL REYES PARADA

PROF. DRA. LORENA SHÜLZ ECHEVERRÍA

PROF. CARLOS GODOY GUZMAN

SECRETARIA: DENISSE AYALA ERAZO

ORGANIZADORES

ORGANIZA

P á g i n a | 3

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

COMITÉ CIENTÍFICO

PROF. MG. JOSE LUIS CERVA CORTÉS

PROF. DRA. VICTORIA ESPINOSA FERRADA

PROF. DRA. YAMILLE KESSRA PIZARRO

PROF. MG. MÓNICA OSSES MC-INTYRE

PROF. DR. ENRIQUE MORGADO ALCAYAGA

PROF. DRA. BEATRIZ RAMIREZ UNWIN

PROF. DR. MIGUEL REYES PARADA

PROF. DR. ALEJANDRO VIOVY ALARCÓN

PROF. DRA. INGRID HEITMANN GHIGLIOTTO

PROF. HUGO MORALES MAURIZ

P á g i n a | 4

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

AUSPICIADORES Y PATROCINADORES

AUSPICIAN

PATROCINAN

NAN

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DECANATO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

INSTITUTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA

COMPLEJIDAD (IFICC)

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DECANATO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE A. G.

COLEGIO DE MATRONAS Y MATRONES DE CHILE A. G.

P á g i n a | 5

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

INDICE

PROLOGO

Prologue

-----------------------------------------------------------------------------------------------------9

DISCURSO ALUMNO AYUDANTE

Assistant Student Speech

---------------------------------------------------------------------------------------------------11

TRABAJOS CIENTÍFICOS

CASOS CLÍNICOS

- Meningitis bacteriana aguda, complicación de fístula de líquido

cefalorraquídeo: reporte de un caso en pediatría.

Acute bacterial meningitis, complication of cerebrospinal fluid

fistula: case report in pediatrics.

---------------------------------------------------------------------------------15

- Síndrome bronquial obstructivo (SBO) secundario en campaña

de invierno: neuroblastoma en lactante menor.

Obstructive airway syndrome (SBO) secundary in winter campaign:

neuroblastoma in infant

---------------------------------------------------------------------------------17

- Síndrome de kartagener (SK): caso en preescolar Kartagener syndrome (KS): case in a preschool

---------------------------------------------------------------------------------19

- Revisión de caso bacteremia por kocuria rosea en pediatría.

Case Review: Kocuria rosea bacteremia in a pediatric patient

---------------------------------------------------------------------------------21

- Parotiditis recurrente. reporte de un caso pediátrico

Recurring mumps. Report of a pediatric case.

---------------------------------------------------------------------------------23

P á g i n a | 6

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

- Hepatitis autoinmune. A propósito de un caso clínico. Autoimmune hepatitis. A clinical case report.

---------------------------------------------------------------------------------25

- Síndrome de Guillian barré (SGB) gatillado por infección

respiratoria alta (IRA) en prescolar.

Guillian barre syndrome (GBS) triggered by upper respiratory

infection (URI) in preschool

---------------------------------------------------------------------------------27

- Fístula paraprotésico entérica, reporte de un caso.

Paraprothesic aortoenteric fistula. Case report

---------------------------------------------------------------------------------29

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

- Medicinas Complementarias/alternativas (MCA): una realidad

cada día más frecuente en nuestros servicios de salud.

Complementary/alternative medicine (CAM): a reality every day in

our most common health services

----------------------------------------------------------------------------------32

- La charla motivacional una estrategia para abordar el

desconocimiento The motivational talk a strategy to address the lack

----------------------------------------------------------------------------------34

- Intoxicaciones por ingesta de medicamentos (IM) en dos

Servicios de Urgencias Pediátricas (SUP) de Santiago:

resultados parciales.

Drug poisoning (DP) in two pediatric emergency services (PES) in

Santiago: partial results.

----------------------------------------------------------------------------------36

P á g i n a | 7

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

- Experiencia del policlínico de medicina complementaria,

Hospital CRS El Pino, USACh Hospital CRS El Pino USACh complementary medicine polyclinic´s

experience.

---------------------------------------------------------------------------------39

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

- Qué cuerpos extraños son visibles en una radiografía

toracoabdominal. Estudio descriptivo experimental. What foreign bodies are visible in a thoracoabdominal radiograph.

Experimental descriptive study.

---------------------------------------------------------------------------------42

TRABAJOS EDUCACIÓN

- Guía de hidratación, corrección hidroelectrolítica y ácido base

en pediatría Guide hydration, electrolyte and acid-base correction in pediatrics

patellar tendinopathy

---------------------------------------------------------------------------------45

- Aplicación de guías virtuales para el apoyo de los aprendizajes

en estudiantes universitarios. Implementation of virtual guides to support learning in college

students

---------------------------------------------------------------------------------47

- Guía Patología Ambulatoria Pediátrica. Guide of ambulatory pediatrics care for students and interns

---------------------------------------------------------------------------------49

- Pauta de evaluación del control del niño sano para alumnos e

internos. To students and interns: evaluation guideline for well-child

examination

---------------------------------------------------------------------------------51

P á g i n a | 8

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

- Cortes Seriados de tronco encefálico en porcelana. Cross sections of the brain stem in liquid porcelain

----------------------------------------------------------------------------------53

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

- Estrategias de prevención de suicidio en adolescentes en

establecimientos educacionales: Revisión de la literatura.

Strategies for prevention of youth suicide in educational institutions:

A literature review.

----------------------------------------------------------------------------------56

Estudio bibliométrico de los trabajos libres presentados en las

jornadas nacionales de alumnos de ciencias médicas, USACh,

entre los años 2005 y 2013.

A bibliometric analysis of free submissions presented in the national

congress of medical sciences students, USACh, between the years

2005 to 2013.

---------------------------------------------------------------------------------58

- Suicidio en Chile, un “tabú invisible”. Revisión de la literatura. Suicide in Chile, un "taboo invisible". Literature review.

---------------------------------------------------------------------------------60

P á g i n a | 9

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

PROLOGO

P á g i n a | 10

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

PROLOGO

El presente libro de resúmenes es la recopilación de las ponencias presentadas en

la “XVII Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y VIII

Feria de Material Educativo, 2014”, instancia que ha sido de gran estímulo para

compartir con nuestros estudiantes, tener un espacio para el intercambio de

conocimientos y experiencia de los distintos equipos de trabajos de nuestra Facultad de

Ciencias Médicas. Nos ha permitido conocer las actuales líneas de investigación en las

cuales se han desempeñado tanto estudiantes como académicos y dar a conocer de

forma clara y amena aquellos materiales que los grupos hayan evaluado como un aporte

en creatividad y logros de aprendizaje.

Quisiera aprovechar estas líneas para expresar mi agradecimiento a cuantas personas y

autoridades han contribuido de un modo u otro a la organización de esta Jornada.

Asimismo, estamos en deuda con los Vicedecanos, Secretaria de Facultad y,

particularmente, con el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, que

permanentemente nos ha ofrecido todo tipo de facilidades y apoyo para el buen

desarrollo de esta.

No puedo concluir esta presentación sin pagar una deuda de afecto y de gratitud con

todas las personas, estudiantes, colegas, amigos y en especial todos aquellos que nos

han estimulado a realizarla y perfeccionarla a lo largo de los años y que nos han hecho

sentir la satisfacción de haber creado algo útil.

El trabajo y la generosidad de todos hacen posible que se alcancen los objetivos y metas

propuestas. Esperamos entonces que las ideas aquí expuestas se transformen en una

invitación a participar y transformar este espacio en una actividad necesaria donde se

plasme la integración de la investigación biomédica con la docencia y la extensión.

DRA. YAMILLE KESSRA P.

DIRECTORA

PROGRAMA ALUMNO AYUDANTE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

P á g i n a | 11

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DISCURSO

ALUMNO AYUDANTE

P á g i n a | 12

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DISCURSO EN REPRESENTACIO N ALUMNOS AYUDANTES: JORNADAS CIENTI FICAS NACIONALES DE

ALUMNOS AYUDANTES, USACH 2014

Autoridades de la Universidad de Santiago de Chile

Rector Juan Manuel Zolezzi Cid

Autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas

Decano Facultad de Ciencias Médicas Dr. Humberto Guajardo

Docentes y Estudiantes

Estudiantes de otras universidades

Invitados

Actualmente, las personas que participamos del sistema actual de educación, ya sea

como estudiantes o como docentes, nos enfrentamos a diversos escenarios que son

resultado inalienable de una cosmovisión implícitamente imperante en nuestra

sociedad. Una de las problemáticas más intrincadas, fascinantes y peligrosas es la

innegable polaridad existente entre las Ciencias y las Humanidades.

En general, puede decirse que el científico ve en el filósofo un lamentable trastorno de

quijotismo intelectual; mientras que en el filósofo está enraizada la convicción de que

el quehacer científico no da ni puede dar respuesta última sobre nada, ya que siempre

estará sujeto a la inestabilidad del mundo sensible. Independiente de la orilla del río en

cual se encuentre uno, se mira al pensamiento opuesto como digno de ciudadanos de

segunda categoría en la república del pensamiento humano. Una salida que varios de

nosotros hemos encontrado es decir que la filosofía nada tiene que ver con el método

científico de observación y experimentación y que, por ende, no existe en realidad tal

problema. Sin embargo, tal conclusión es simplemente derrotismo intelectual.

La disyuntiva nace ya desde el tiempo en que Aristóteles escribe una serie de tratados

sobre el instrumento por el cual se conseguía el conocimiento verdadero en su época.

Este «instrumento» del conocimiento verdadero creado por Aristóteles es la Lógica, y

la “observación” es la base de este método. De este modo se reúnen dos factores

determinantes en la especulación filosófica de Occidente en la Edad Moderna: lo

racional y lo empírico, los cuales crean finalmente los grandes sistemas conocidos como

el racionalismo y el empirismo. El racionalismo habría de culminar en el idealismo

alemán, en tanto que la corriente empírica estaba llamada a cuajar tempranamente en la

primera formulación moderna del método científico con Francis Bacon en la primera

mitad del siglo XVII.

Independiente de todo esto, el problema central al que nos vemos enfrentados es el

“cómo” buscar el conocimiento, la forma de comprender nuestro universo y nuestro rol

dentro de éste.

P á g i n a | 13

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

A estas alturas, ustedes se preguntaran qué tiene que ver todo esto conmigo, con los

alumnos ayudantes, con los estudiantes de ciencias médicas y de las distintas carreras

de las distintas universidades aquí presentes, con los académicos o con esta jornada

científica.

Y la respuesta es la siguiente: no existe para nosotros una ciencia realmente objetiva

por la cual podamos darnos por satisfechos de nuestros conocimientos actuales, ya que

tan sólo con el hecho de pensar y relacionar dos determinadas experiencias ya hemos

ido más allá de lo observado. Y la filosofía idealista nos condena a un mundo en el cual

las infinitas negaciones subjetivas se suceden una tras otra así como el Barón de

Münchhausen era capaz de levantarse a sí mismo tirándose del pelo.

En esta pugna que mencionábamos, la Ciencia y la Humanidad son los extremos de la

misma vara con la que se logra una experiencia de aprendizaje verdadero de nuestra

realidad. Y tan solo el pensar nos da esta oportunidad de comprender nuestro rol en la

naturaleza. Recuerden aquella frase que dice que el ser humano piensa, sobre él mismo

y sobre resto del mundo, pero al mismo tiempo, se define de esa forma como un

individuo frente a las cosas: no somos más que una parte del Universo contemplándose

a sí misma.

Estimados, estoy aprovechando esta oportunidad que se me ha dado para invitarlos, de

la manera más humilde que puede esta simple persona, a que abandonemos los vicios

del idealismo crítico y del realismo ingenuo. A que si realmente queremos hacer ciencia

en pos del progreso humano y de la vida en este planeta, debemos abandonar los

sistemas de pensamiento heredados de una sociedad egocéntrica y maquiavélica. En

donde el conocimiento, la sensibilidad, el respeto, la empatía, el saber y el amor son los

valores que nos impulsan a realizar nuestros trabajos por nosotros mismos y por el resto

de las personas.

Agradezco a todos quienes hicieron posible y a quienes participan de esta jornada, a los

forman parte de esta respetable Universidad buscando crear conocimiento, nuevas

formas de pensamiento y nuevas respuestas a las dificultades que como sociedad aún

nos afligen. Por ello no puedo dejar de incentivar a los nuevos estudiantes para que se

transformen en gestores de cambio, activos, y pensadores críticos, tan necesarios en

esta época.

Muchas Gracias. Buenas Días.

Ulises López González.

Interno Medicina Universidad de Santiago de Chile

Alumno Ayudante 2011-2014

Facultad de Ciencias Médicas USACH

P á g i n a | 14

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

TRABAJOS CIENTÍFICOS

CASOS CLÍNICOS

P á g i n a | 15

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA, COMPLICACIÓN DE FÍSTULA DE

LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO: REPORTE DE UN CASO EN PEDIATRÍA.

Valeska Madrid SM.1, Tania Cariqueo A.1, Francisco Podestá H.1, Felipe Padilla C.1,

Dr. José Martínez O.2, Dr. Patricio Olivares J.3.

1. Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago

de Chile, Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río, Unidad de Emergencia

Pediátrica.

2. Prof. Dr. Pediatra, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Santiago de Chile.

3. Dr. Pediatra, Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río, Unidad de Emergencia

Pediátrica.

INTRODUCCIÓN: La fístula de líquido cefalorraquideo (FLCR), es la comunicación

con el espacio subaracnoideo por un defecto en la base del cráneo. La etiología

traumática representa el 90% de éstas. Se presenta caso por relevancia del diagnóstico

oportuno. CASO CLÍNICO: Adolescente, 11 años, con antecedente de traumatismo

craneoencefálico el 2012 y meningitis bacteriana aguda (MBA) el 2013, en control por

posible FLCR. Consultó por 5 horas de coriza, cefalea, vómitos y temperatura 38°C. Se

manejó ambulatoriamente con Amoxicilina-Ácido Clavulánico por radiografía de senos

paranasales compatible con sinusitis. Reconsulta por presentar convulsión tónica,

generalizada, de 10 minutos de duración, con desviación de la mirada, sin relajación de

esfínteres. Exámenes de ingreso: punción lumbar compatible con MBA (Leucocitos:

12.800 cels/mm3, 95% Polimorfonucleares, glucosa: 28 mg/dl, proteínas: 6.1 mg/dl ).

Se inicia tratamiento con Ceftriaxona-Vancomicina más Metronidazol (foco por

continuidad) y Dexametasona. Cultivos negativos. Resonancia Magnética (RM)

impresiona encefalocele frontal con componente en seno frontal. Se decide resolución

quirúrgica. DISCUSIÓN: La FLCR permite la entrada de microorganismos al sistema

nervioso central. El riesgo de MBA por FLCR es de aproximadamente 10% por año y

es responsable del 20% MBA, aunque no exista rinoleucorrea. Para el diagnóstico la

Tomografía computada identifica el defecto óseo y RM descarta meningoencefaloceles.

La reparación quirúrgica se realiza cuando fallan las medidas generales, existen MBA

a repetición, herniación cerebral o meníngea. Se prefiere cirugía endoscópica por la

baja morbilidad y alto éxito (>90%). Dada la importancia de un diagnóstico precoz para

evitar las complicaciones, se presenta caso clínico.

PALABRAS CLAVES: Meningitis bacteriana, fístula, líquido cerebroespinal.

P á g i n a | 16

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ACUTE BACTERIAL MENINGITIS, COMPLICATION OF

CEREBROSPINAL FLUID FISTULA: CASE REPORT IN PEDIATRICS.

ABSTRACT

INTRODUCTION: The cerebrospinal fluid fistula (CEFF) is a communication with the

subarachnoid space through a defect in the skull base. 90% are traumatic etiology.

Presents clinical case by relevance of timely diagnosis. CASE REPORT: Teen, 11 years

old, history of traumatic brain injury (2012) and acute bacterial meningitis (MBA)

(2013), in control for possible CEFF. Filed 5 hours of coryza, headache, vomiting, and

38 ° C temperature. It was managed as outpatients with Amoxicillin-Clavulanic acid by

sinuses radiograph compatible with sinusitis. He goes back to the urgency with

generalized tonic convulsion, 10 minutes long, with squinting, without sphincter

relaxation. Complementary study: lumbar puncture MBA (Leukocytes: 12,800 cells /

mm 3, 95% polymorphonuclear, glucose: 28 mg / dl, protein: 6.1 mg / dl). Antibiotic

treatment begins: Ceftriaxone-Vancomycin and Fetronidazole (infection by continuity)

and Dexamethasone. Bacterial cultures: negative. Magnetic Resonance (MR): frontal

encephalocele with component on frontal sinuses. Surgical treatment is performed.

DISCUSSION: CEFF allows entry of microorganisms into the central nervous system.

The risk of meningitis from CEFF is about 10% per year and is responsible for 20% of

MBA, although there is no rinoleucorrea. For diagnostic computed tomography

identifies the bone defect and RM discarded meningoencephaloceles. Surgical repair is

performed when medical treatment fails, MBA recurrent, cerebral or meningeal

herniation. Endoscopic surgery is preferred because it has less morbidity and high

success (> 90%). Clinical case is presented for the importance of early diagnosis to

prevent complications.

KEY WORDS: Bacterial Meningitis, fistula, cerebrospinal fluid

P á g i n a | 17

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO (SBO) SECUNDARIO EN

CAMPAÑA DE INVIERNO: NEUROBLASTOMA EN LACTANTE MENOR

Cariqueo T1, Madrid V1, Podestá F1, Jadue C3, Martínez J2, Silva P3.

1. Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santia

go de Chile, Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río, Unidad de Emergen

cia Pediátrica.

2. Prof. Dr. Pediatra, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Santiago de

Chile

3. Dr. Pediatra, Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río, Unidad de Emerge

ncia Pediátrica.

INTRODUCCIÓN: El SBO secundario constituye el 10% del total, entre sus causas

estan las masas mediastínicas, como el Neuroblastoma (NB), se presenta caso. CASO

CLÍNICO: Lactante menor, 5 meses, masculino, antecedentes de laringitis y bronquitis

de manejo ambulatorio. Consulta por una semana de tos expectorante, coriza y

dificultad respiratoria, sin cianosis, fiebre ni pausas respiratorias, se realiza manejo

ambulatorio, sin respuesta, por lo que reconsulta en Servicio de Urgencia. Ingresa

taquipneico, taquicárdico, afebril, retracciones costales y signología pulmonar

obstructiva. Se diagnostica SBO moderado y neumonía viral, manejándose con

broncodilatadores y oxígeno con escasa respuesta. Exámenes: Inmunofluorescencia

Directa negativa, Proteína C Reactiva: 5 mg/L, leucocitos 11 miles/μL. Radiografía

tórax: gran masa de lóbulo superior derecho (LSD) que comprime y desplaza

mediastino y tráquea. Tomografía Computada: masa isodensa de 5,0 x 4,3 x 4,3

centímetros de diámetro en mediastino posterior, con múltiples calcificaciones y

moderado realce con contraste, desviando las estructuras hacia el lado contralateral,

bronquio fuente derecho disminuido, atelectasia del LSD y segmentos basales

inferiores, sin derrame pleural ni nódulos pulmonares; hallazgos sugerentes de NB.

Biopsia compatible con NB. Se deriva a Oncología para manejo y tratamiento.

DISCUSIÓN: El SBO es el principal motivo de consulta en campaña de invierno, la

etiología más frecuente es viral, existiendo diversas causas secundarias, entre ellas, con

menor frecuencia las masas mediastínicas. Dentro de éstas se encuentra el NB, tumor

extracraneal sólido más frecuente en la infancia. Representa el 4,2% de las neoplasias

de la infancia, el 90% se diagnostica en menores de 5 años siendo su peak a los 2,5

años. Se ubica principalmente en abdomen. En tórax se manifiesta como SBO, disnea

o masa mediastínica, siendo el diagnóstico diferencial de malformaciones pulmonares

y teratomas. El tratamiento y pronóstico depende del estadío. A pesar de que la principal

causa de SBO es viral, es importante considerar las causas secundarias, ya que influyen

en el manejo y pronóstico del paciente, por lo que se presenta caso.

PALABRAS CLAVES: Síndrome Bronquial Obstructivo secundario, Neuroblastoma,

masa mediastínica.

P á g i n a | 18

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

OBSTRUCTIVE AIRWAY SYNDROME (SBO) SECUNDARY IN WINTER

CAMPAIGN: NEUROBLASTOMA IN INFANT

ABSTRACT

INTRODUCTION: Secondary SBO constitutes 10% of the total, case is present. CASE

REPORT: Infant, 5 months old, male, history of laryngitis and bronchitis ambulatory

management. Browse a week of expectorant cough and respiratory distress without

cyanosis, fever or breathing pauses, ambulatory management, no response, so reference

in Emergency Service. Hopitaliza tachypneic, tachycardic, afebrile, costal retractions

and obstructive pulmonary signology. Moderate SBO and viral pneumonia is

diagnosed, treated with bronchodilators and poor oxygen response. Testing: Direct

Immunofluorescence negative, C-Reactive Protein: 5 mg / L, leukocytes 11 thousand /

uL. Chest X-ray: large right upper lobe mass (LSD) that compresses and displaces the

mediastinum and trachea. Computed Tomography: isodense mass of 5.0 x 4.3 x 4.3

inches in diameter, with multiple calcifications, deflecting structures to the contralateral

side, right bronchus source decreased atelectasis and LSD lower basal segments without

pleural effusion or pulmonary nodule. NB compatible biopsy. Is derived to Oncology

management and treatment. DISCUSSION: In Winter season the SBO is the main

reason for consultation, the most common cause is viral, there being several secondary

causes, including less frequently mediastinal masses. Among these is the NB, most

common in childhood extracranial solid tumor. In chest manifests as SBO, dyspnea or

mediastinal mass, is differential diagnosis of pulmonary malformations and teratomas.

Although the main cause of SBO is viral, it is important to consider secondary causes,

since they influence the management and prognosis of the patient, so that case is

presented.

P á g i n a | 19

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

SÍNDROME DE KARTAGENER (SK): CASO EN PREESCOLAR

Cariqueo A. Tania 1, Padilla C. Felipe 1, Madrid SM. Valeska 1, Podestá H. Francisco 1

Olivares J. Patricio 2, Martínez O. José 3

1. Interno/a de Medicina, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ciencias

Médicas, Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río, Unidad de Emergencia

Pediátrica.

2. Dr. Pediatra, Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río, Unidad de

Emergencia Pediátrica.

3. Dr. Prof. Pediatra, Universidad de Santiago de Chile, Unidad de Urgencia

Pediátrica.

INTRODUCCIÓN: El síndrome de Kartagener es una variante clínica de discinesia

ciliar primaria (DCP) en el 50% de los casos, que asocia situsinversus, sinusitis a

repetición y bronquiectasias. Se presenta caso. CASO CLÍNICO: Preescolar, 3 años,

sexo femenino, antecedentes de situsinversus-dextrocardia, sinusitis a repetición y

síndrome bronquial obstructivo recurrente. Presenta un día de tos seca y sibilancias

audibles, que progresa con dificultad respiratoria, ante lo cual consulta en Emergencia.

Ingresa taquicárdica, taquipneica, con signos de dificultad respiratoria y crepitaciones

bibasales. Se inicia oxigenoterapia y broncodilatación con respuesta parcial. Exámenes

de laboratorio normales. Radiografía tórax: infiltrado intersticial bilateral. Se

hospitaliza para estudio y manejo, sospechando síndrome de kartagener. Actualmente

en espera de biopsia. DISCUSIÓN: La Discinesia DCP es un trastorno genético en que

existe una alteración funcional y estructural del flagelo, afectando todos los epitelios

ciliados del organismo, su incidencia es de 1/20.000-40.000 individuos. En el 50% de

los casos no hay situsinversus y sólo un alto índice de sospecha permite su diagnóstico.

En este caso, ingresa como sospecha de SK debido a la baja frecuencia de la patología.

La confirmación es por microscopía electrónica de epitelios ciliados. La clínica tiene

correlación con el tipo de defecto ultraestructural ciliar, existen antecedentes de

infecciones sinopulmonares en la infancia y la mayoría de los pacientes son

diagnosticados tardíamente. Se presenta caso ante la necesidad de incluir el SK entre

las etiologías de patologías respiratorias a repetición, ya que su diagnóstico precoz

permite un tratamiento adecuado y de esa forma se mejora la calidad de vida y

pronóstico del paciente.

PALABRAS CLAVES: Síndrome de Kartagener, Discinesia ciliar primaria,

Situsinversus.

P á g i n a | 20

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

KARTAGENER SYNDROME (KS): CASE IN A PRESCHOOL

ABSTRACT:

INTRODUCTION: Kartagener syndrome is a clinical variant of primary ciliary

dyskinesia (PCD) in 50% of cases, which associates situsinversus, recurrent sinusitis

and bronchiectasis. Case is presented. CASE REPORT: Preschool, 3 years, female sex,

history of situsinversus-dextrocardia, recurrent sinusitis and recurrent obstructive

bronchial syndrome. Presents a day of dry cough and audible wheezing, progressing to

respiratory distress, whereupon Emergency consultation. Enter tachycardia, tachypnea,

signs of respiratory distress and bibasilar crackles. Oxygen and bronchodilation It starts

with a partial response. Normal laboratory values. Chest radiograph: bilateral interstitial

infiltrates. Are hospitalized for study and management, suspecting KS. Currently

awaiting biopsy. DISCUSSION: PCD is a genetic disorder in which there is a functional

and structural alteration of the scourge, affecting all ciliated epithelia of the body, its

incidence is 1 / 20,000-40,000 individuals. In 50% of cases no situsinversus and only a

high index of suspicion allows diagnosis. In this case, you as KS suspected due to the

rarity of the disease. Confirmation is by electron microscopy of ciliated epithelia.

Clinical correlates with the type of ultrastructural ciliary defect, a history of

sinopulmonary infections in childhood and most patients are diagnosed late. We present

to the need to include the KS between etiologies of recurrent respiratory diseases, as

early diagnosis allows appropriate treatment and thus the quality of life and prognosis

of the patient is improved.

KEYWORDS: Kartagener syndrome, dyskinesia primary ciliary, Situsinversus.

P á g i n a | 21

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

REVISIÓN DE CASO: BACTEREMIA POR KOCURIA ROSEA EN

PEDIATRÍA.

Medel M., Brierley J., Martínez J., Palma N.

Unidad Pediátrica Hospital el Pino, Universidad de Santiago, Facultad de Ciencias

Médicas.

Los reportes de bacteremia por Kocuria rosea (K. rosea), son escasos, presentándose

principalmente en pacientes con inmunosupresión (IS). En la literatura nacional no hay

reportes en pacientes pediátricos. Presentamos paciente con bacteriemia por K. rosea

atendido en Hospital El Pino (HEP). CASO: Preescolar de 3 años sano. Consultó por

48 hrs de evolución de tos seca y fiebre. Dirigidamente refiere episodios repetidos de

tos en los últimos 2 meses, tratados con corticoides sistémicos en 2 ocasiones por 5 días

cada una: último tratamiento 1 semana antes de consulta. Al examen físico: Tº 38,3°C,

hemodinámicamente estable, con lesiones purpúricas en tórax y cuello, sin otras

alteraciones. Laboratorio: punción lumbar normal; leucopenia (3.000 leucocitos/mL);

proteína C reactiva 0,8 mg/L. Radiografía de tórax con infiltrado intersticial mayor en

base derecha. Se diagnosticó neumonía y se manejó ambulatoriamente con amoxicilina.

Evolucionó tórpidamente con compromiso del estado general y vómitos. Ingresó a HEP

3 días después en regulares condiciones, pálidos, decaídos, apremio respiratorio escaso

y hemodinámicamente estable. Se rescató hemocultivo (15/07) positivo para cocáceas

Gram (+) abundantes; descritas como Kocuria rosea. Se manejó con Cefotaxima y

Cloxacilina. Hemograma de control: 6.500 leucocitos/mL y neutropenia (780

neutrófilos/ml). Evolucionó favorable y alta al quinto día de hospitalización,

completando 10 días de antibioterapia en total.DISCUSIÓN: Actualmente 5 de las 18

especies del género Kocuria han sido asociadas a patología humana, K. rosea entre ellas.

Son cocos Gram (+) aeróbicos no capsulados y no formadores de endoesporas, que

pueden ser parte de microbiota comensal de piel, boca y orofaringe. Bajo condiciones

de IS pueden actuar como microorganismos oportunistas. Entre las manifestaciones

más frecuentes de infección por Kocuria sp. encontramos sepsis, neutropenia febril,

trombocitosis y leucocitosis. CONCLUSIÓN: Este es el primer reporte nacional de

bacteriemia relacionada a Kocuria rosea en pacientes pediátricos. Destaca en este caso

que el paciente no tiene antecedentes de IS, salvo el uso de curas esteroidales reiteradas,

por lo que es necesario considerar este agente como eventual causa de bacteremia en

pacientes con tratamientos corticoidales reiterados.

P á g i n a | 22

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

CASE REVIEW: KOCURIA ROSEA BACTEREMIA IN A PEDIATRIC

PATIENT

ABSTRACT:

Reports of Kocuria rosea (K. rosea) bacteremia are scarce, occurring mainly in patients

with immunosuppression (IS). No national reports in pediatric patients. Nevertheless, a

patient is presented with K. rosea bacteremia treated at Hospital El Pino (HEP).CASE:

Healthy preschooler (3 years old). Consulted with dry cough and fever for 48 hours.

Repeated episodes of cough in last 2 months, treated with systemic corticosteroids on

2 occasions 5 days each: last treatment 1 week prior consultation. Physical examination:

Temperature 38.3°C, haemodynamically stable, with purpuric lesions on chest and

neck. Laboratory: normal lumbar puncture; leukopenia (3,000 cell /mL); C-reactive

protein 0.8mg/l. Pneumonia was diagnosed with chest x-ray and managed with

amoxicillin. Treatment had poor outcome. Entered HEP 3 days later in weak conditions,

pale, respiratory compromise and haemodynamically stable. Blood culture was positive

with abundant Gram(+) coccus; described as Kocuria rosea. Treated with cefotaxime

and cloxacillin. Blood count control: 6,500 leukocytes/mL and neutropenia (780

neutrophils/ml). Discharged on fifth hospitalization day. DISCUSSION: K. rosea, can

be part of skin, mouth and oropharynx microbiota . Under IS can act as opportunist

microorganism. Among most common manifestations of Kocuria sp infection: sepsis,

febrile neutropenia, thrombocytosis and leukocytosis. CONCLUSION: This is the first

national report of Kocuria rosea related bacteremia in pediatric patients. Stands out that

patient has no history of IS, except repeated steroid use, so it is necessary to consider

this agent as possible cause of bacteremia in patients with repeated corticosteroidal

treatments.

P á g i n a | 23

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

PAROTIDITIS RECURRENTE. REPORTE DE UN CASO PEDIATRICO

María Muñoz B1, Javiera Durán T1, María Osorio R1, Prof. Dr. José Martínez O2, Dr.

Mauricio Osorio3

1. Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Chile;

2. Pediatra, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Chile, Departamento

de Pediatría; 3. Cirujano infantil, Universidad de Santiago de Chile, Hospital Roberto

del Río

INTRODUCCIÓN: Las parotiditis, inflamación de glándula parótida, post inicio

vacuna trivírica ha disminuido considerablemente (197/100.000 habitantes en 1991 a

5/100.000 habitantes en 2012). Actualmente son más frecuentes las de origen

bacteriano siendo excepcional las de causa viral. Habitualmente son episodios únicos.

Se presenta caso de parotiditis recurrente (PR) unilateral.CASO: Preescolar varón, 4

años, con antecedente de Parotiditis aguda derecha en Agosto/2013. Consultó por 11

días de aumento de volumen progresivo mandibular derecho asociado a fiebre (38.5ºC)

y compromiso del estado general. Se pesquizó tumefacción en rama mandibular derecha

doloroso de consistencia gomosa, asociado a eritema hasta región retroauricular.

Exámenes de laboratorio: PCR 5.0 mg/L; leucocitos 12200/mm3. Se hospitalizó para

tratamiento antibiótico por sospecha de sobreinfección bacteriana. Ecotomografía

cervical confirmó “proceso inflamatorio parotídeo derecho”. Evolucionó en buenas

condiciones generales, sin eritema en 24 hrs y rápida disminución del volumen de la

glándula parotídea. Por evolución favorable se da de alta con tratamiento con

Amoxicilina-ácido clavulánico hasta completar 10 días en total e interconsulta a

Otorrinolaringología.DISCUSIÓN: Las PR en pediatría son benignas, sin causa

definida, ocurren más en varones, caracterizadas por episodios de inflamación parotídea

asociada a sielectasia no obstructiva, fiebre, dolor y alteraciones salivales. Presentan

períodos intercrisis asintomáticos, cuyos signos y síntomas disminuyen hasta

desaparecer en la adolescencia. Debe diferenciarse de Parotiditis epidémica,

actualmente excepcionales, del Sd. Sjögren y de la Parotiditis bacteriana aguda. En

episodio agudo el diagnóstico es clínico asociado a ultrasonografía característica. En

caso de PR se recomienda sialografía. Esta permite caracterización anatómica de las

glándulas salivales. El manejo de PR debe descartarse sobreinfección bacteriana y se

ha observado disminución de recurrencias con masaje manual y calor local sobre la

parótida afectada, asociado a la utilización de sialogogos naturales, con un seguimiento

estricto.

PALABRAS CLAVE: Parotiditis Aguda- Parotiditis Recurrente

RECURRING MUMPS. REPORT OF A PEDIATRIC CASE.

P á g i n a | 24

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

PAROTIDITIS RECURRENTE. REPORTE DE UN CASO PEDIATRICO

ABSTRACT: Mumps, swollen parotid gland, post start trivírica vaccine has decreased

considerably. Currently are more common bacterial and viral being exceptional cause.

Case of unilateral recurrent parotitis (RP) is presented: Preschool male, 4 years old,

with a history of acute right Mumps in August / 2013. He consulted for 11 days right

mandibular progressive increase in volume associated with fever (38.5 ° C) and

generally unwell. Was shows swelling of the right mandibular branch rubbery painful,

associated with erythema to retroauricular region. He was hospitalized for antibiotic

therapy for suspected bacterial superinfection. Cervical ultrasonography confirmed

"right parotid inflammatory process”. It evolved in good general condition, without

erythema in 24 hrs and rapid decline in the volume of the parotid gland. For favorable

evolution is discharged to treatment with amoxicillin-clavulanate to complete 10 days

in total and they sent to Otolaryngology. Discussion: RP in pediatrics are benign, no

definite cause, occur more in males, characterized by episodes of parotid swelling

associated with nonobstructive sielectasia, fever, and salivary alterations.

Asymptomatic periods have presented. Must be differentiated from currently

outstanding, Sd Epidemic parotitis. Sjögren and acute bacterial parotitis. In acute

episode diagnosis is associated with characteristic clinical ultrasonography. If PR

Sialography recommended. Management of PR must be discarded and bacterial

superinfection observed decrease in recurrences with manual massage and local heat to

the affected parotid associated with the use of natural sialogogues, with strict

monitoring.

KEY WORDS: Acute mumps- Recurring mumps

P á g i n a | 25

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

HEPATITIS AUTOINMUNE. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

AUTOIMMUNE HEPATITIS. A CLINICAL CASE REPORT.

Correa R, Ignacio1, Cuevas M, Paulina1, Echeverría V, Verónica1

Ramírez A, Luis 1 1Estudiante de Medicina, Universidad de Santiago de Chile

2Médico Internista, Universidad de Santiago de Chile, Hospital San José, Servicio

Medicina

INTRODUCCIÓN: La Hepatitis autoinmune es una enfermedad inflamatoria crónica

del hígado. Se clasifica en: Tipo 1 y 2, siendo la primera, la más frecuente y puede

presentarse a cualquier edad, principalmente mujeres. La enfermedad se desencadenaría

por un agente ambiental en sujetos predispuestos genéticamente, asociado con los

halotipos HLA DR3 y DR4 principalmente. Es a partir de esta predisposición, la

tolerancia inmunológica, formación de neoantigenos y mimetismo molecular, que se

intenta dilucidar sus bases moleculares. La incidencia anual en europeos blancos es 1,9

por 100000 habitantes y prevalencia de 16,9 por 100000 habitantes. Habitualmente se

presenta con anticuerpos anti-nucleares (ANA) o anti-músculo liso (ASMA). El

pronóstico empeora según la inflamación hepática, coagulopatía y edad temprana.

CASO CLÍNICO: Mujer de 46 años con antecedentes de Hipotiroidismo desde hace 12

años, en tratamiento y hospitalización reciente por hepatitis de etiología no precisada.

Refiere cuadro de 1 mes de evolución, caracterizado por ictericia progresiva en escleras,

piel y mucosas. Se asocia posteriormente dolor abdominal en epigastrio y vómitos

abundantes. Por exacerbación del cuadro consulta al servicio de urgencia.

Exámenes al ingreso: bilirrubina total: 23.86 mg/dl, bilirrubina directa: 19.1 mg/dl, FA:

148 UI/L, GOT: 925.2 UI/L, GPT: 433.1UI/L, GGT: 65 UI/L, amilasemia: 130 UI/L.

Anticuerpo Antiproteinasa 3 de 2.47 (-), Mieloperoxidasa (MPO): 9.47 (-), anti DNA:

114 (+), IgG 7.94 (-), IgM 158 (-). Descartada etiología viral. Ecografía abdominal:

signos incipientes de daño hepático crónico. Biopsia hepática: Aspecto histológico de

hepatitis de interfase con fibrosis focal más componente importante de colestasia. Se

inició tratamiento corticoidal (prednisona) y azatriopina, con buena respuesta.

DISCUSIÓN: Ante un paciente con pruebas de función hepática alterada,

autoanticuerpos, gammaglobulinas, biopsia y exclusión de otras causas, debe plantearse

el diagnóstico de Hepatitis autoinmune. El tratamiento incluye fármacos

inmunosupresores, siendo eficaz sobre los síntomas de la enfermedad, las pruebas de

función hepática y aumenta la supervivencia en la mayoría de los pacientes,

presentando un 89% de sobrevida a 10 años.

P á g i n a | 26

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

HEPATITIS AUTOINMUNE. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

AUTOIMMUNE HEPATITIS. A CLINICAL CASE REPORT.

Summary

The Autoimmune hepatitis is a chronic inflammatory liver disease. It is classified as

Type 1 or 2, the first is the most common and can occur at any age, mainly in women.

It usually presents with anti-smooth muscle (ASMA) or anti-nuclear antibodies (ANA).

The current hypothesis is that an environmental agent trigger in genetically predisposed

subjects, associated with HLA haplotypes DR3 and DR4 principally. This paper

presents the case of a 46 years old woman, with a clinical history, laboratory and biopsy

findings compatible with chronic autoimmune hepatitis. In this case, in a patient with

impaired liver function tests, autoantibodies, gamma globulins, biopsy and exclusion of

other causes, we should consider the diagnosis of autoimmune hepatitis, a rare entity

(real incidence is unknown in Chile). Treatment includes immunosuppressive agents

that are as effective on the symptoms of the disease as to improve the liver function and

increases survival in the majority of patients.

Keywords: Hepatitis, chronic autoimmune hepatitis.

P á g i n a | 27

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

SÍNDROME DE GUILLIAN BARRÉ (SGB) GATILLADO POR INFECCIÓN

RESPIRATORIA ALTA (IRA) EN PRESCOLAR.

Francisco Podestá H.1,Tania Cariqueo A.1,Valeska Madrid SM.1, Felipe Padilla C.1

Dra. Natalia Palma2. Dr. José Martínez O2.

1. Estudiante de Medicina, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de

Ciencias Médicas, Hospital y CRS El Pino.

2. Prof (a). Dr(a). Pediatra, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de

Santiago de Chile. Servicio de Urgencia Pediátrica, Hospital y CRS El Pino.

INTRODUCCIÓN: SGB se incluye en las parálisis flácidas agudas (PFA). En Chile,

semana 13 de 2014, van 16 casos pediátricos notificados. Se asocia a gastroenteritis por

Campylobacter jejuni, Citomegalovirus, Virus Epstein-Barr y Herpes zoster. Se

presenta caso asociado a IRA. CASO CLÍNICO: Preescolar 4 años, masculino, con

historia de rinofaringitis dos semanas previas al ingreso. Consultó en Urgencia por 6

días de dificultad progresiva de marcha. Al tercer día sólo logra gateo, asociado a dolor

de extremidades inferiores. El día de ingreso se mantiene recostado y no logra

prehensión palmar. Examen físico: disminución de fuerza en extermidades inferiores

(M3), reflejos osteotendineos (RO) abolidos desde rodilla hacia distal y sintomas

disautonómicos. En extremidades superiores fuerza M4, sin otras alteraciones. Se

diagnosticó PFA, sospechándose SGB. Se derivó a Unidad Paciente Crítico (UPC) para

manejo y posible ventilación mecánica (VM). Punción lumbar (PL): disociación

albúmino-citológica (DCA) que confirma SGB. Resonancia Magnética de cerebro y

médula normales. Se manejó con Inmunoglobulina y corticoides endovenosos, con

buena respuesta sin necesidad de VM. Alta al noveno día de hospitalización con M4 -

M5 y RO presentes. DISCUSIÓN: PFA tiene múltiples etiologías (SGB, poliomelitis,

mielitis transversa, etcétera), corresponde a la aparición rápida de debilidad múscular,

que inicia en extremidades y puede llegar a comprometer musculatura resporatoria. El

diagnóstico PFA es clínico y PL con DCA confirma SGB. Se debe manejar en UPC,

con Inmunoglobulina de manera precoz para evitar compromiso respiratorio, como en

este caso. Dada importancia de la detección y manejo precoz, se presenta caso.

PALABRAS CLAVES: Síndrome Guillian Barré, parálisis flácida aguda,

Inmunoglobulina.

P á g i n a | 28

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

GUILLIAN BARRE SYNDROME (GBS) TRIGGERED BY UPPER

RESPIRATORY INFECTION (URI) IN PRESCHOOL.

ABSTRACT

INTRODUCTION: GBS includes acute flaccid paralysis (AFP). In Chile, week 13 of

2014, they reported 16 pediatric cases. It is associated with gastroenteritis by

Campylobacter jejuni, cytomegalovirus, Epstein-Barr and Herpes zoster virus. Clinical

case is presented associated with URI. CASE REPORT: Preschool, 4 year old, male,

with history of URI two weeks prior to admission. Urgent inquiry for 6 days of

progressive difficulty to walk. On the third day only manages crawling, associated with

leg pain. The day of admission, is kept lying and fails palmar prehension. Physical

examination: decreased strength in legs (M3), tendon reflexes (TR) abolished from knee

to distal and dysautonomic symptoms. M4 strength in arms, without other

abnormalities. Was diagnosed AFP, suspecting GBS. He was referred to Critical Patient

Unit (CPU) for treatment and prospective mechanical ventilation (MV). Lumbar

puncture (LP): albumin-cytological dissociation (ACD) that confirming SGB. Magnetic

Resonance of brain and spinal cord is normal. Treatment with Immunoglobulin and

intravenous corticosteroids was performed, with good clinical response, without

requiring of MV. Discharge at the ninth day of hospitalization with M4-M5 and present

TR. DISCUSSION: AFP has multiple etiologies (GBS, polio, transverse myelitis, etc.),

characterized by rapid onset of muscle weakness, beginning in extremities and

respiratory muscles can be affected. The diagnosis of AFP is clinical and LP with ACD

confirms GBS. The treatment should be performed in CPU, with Immunoglobulin early

to avoid respiratory compromise, as in the clinical case presented. Because of the

importance of early diagnosis and treatment, clinical case is presented.

KEY WORDS: Guillain Barré syndrome, acute flaccid paralysis, Immunoglobulin.

P á g i n a | 29

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FÍSTULA PARAPROTÉSICO ENTÉRICA, REPORTE DE UN CASO.

Moreno M., Daniel1, Urzúa E., Camilo 1, García-Prieto B., Victoria2, Rubio M.,

María2 Serrano F., Nadia3, España C. Gabriel2,4

1Interno Medicina Universidad de Santiago de Chile, Hospital Universitario Moncloa,

Madrid, España; 2Médico especialista en Angiología y Cirugía Vascular. Servicio de

Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario Moncloa, Madrid, España;

3Enfermera especialista en Angiología y Cirugía Vascular y Angiología, Servicio de

Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario de Moncloa, Madrid, España;

4Jefe Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitario Moncloa,

Madrid, España

Resumen:

Introducción: Las fistulas aortoentericas (FAE) son una complicación infrecuente del

tratamiento de los aneurismas aórticos abdominales, siendo excepcionales los casos

publicados de fístulas aorto duodenales tras implantar una endoprótesis para exclusión

de un aneurisma de aorta. Caso Clínico: Presentamos un caso tratado en el Hospital

Universitario Moncloa ( Madrid, España ) durante el año 2012, de un paciente

octogenario que presentó una comunicación entre el saco aneurismático, excluido de la

circulación por medio de terapia endovascular (endoprotesis aortofemoral derecha con

bypass fémoro-femoral el 2011), y el lumen intestinal. El paciente debuta con

hemorragia digestiva y sépsis de foco periprotésico. Es tratado por medio de la

extracción de la endorpotesis infectada y la realización de un bypass axilobifemoral, sin

complicaciones, con Buena respuesta. El paciente ahora, a los 86 años, sin

complicaciones crónicas, presenta pulso en todos los segmentos de las extremidades

inferiores, vive de forma autónoma, con buena calidad de vida. Discusión y

Conclusiones: La importancia de este trabajo radica en la relevancia de la sospecha

clínica de infección endoprotésica y/o fistulización en los casos de sangrado

gastrointestinal y/o sepsis en pacientes con antecedentes de AAA tratados con cualquier

técnica.

Keyword: Endovascular Prodedures; Aortoenteric fistula; aortoduodenal Fistula;

Extraanatomic Bypass

P á g i n a | 30

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

PARAPROTHESIC AORTOENTERIC FISTULA. CASE REPORT

Moreno M., Daniel1, Urzúa E., Camilo 1, García-Prieto B., Victoria2, Rubio M.,

María2 Serrano F., Nadia3, España C. Gabriel2,4

1Student of Medicine, Medicine School, Universidad de Santiago de Chile, Hospital

Universitario Moncloa, Madrid, España

2M.D. Specialist in Angiology and Vascular Surgery. Department of Angiology and

Vascular Surgery, , Hospital Universitario Moncloa, Madrid, España

3Nurse. Specialist in Angiology and Vascular Surgery, Department Angiology and

Vascular Surgery, Hospital Universitario de Moncloa, Madrid, España

4Chief of Department of Angiology and Endovascular Surgery. Hospital Universitario

Moncloa, Madrid, España

Background: The Aortoenteric Fistulas (AEF) are a rare kind of first presentation or

complication of the treatment of Abdominal Aortic Aneurysms (AAA), and there are

exceptional published cases of AEF after endovascular treatment with endoprothesis in

AAA to exclude it of the blood flow. Clinical Case: We present a clinical case treated

in Hospital Universitario de Moncloa, Madrid, Spain, in 2012 of an octogenarian patient

who presented a communication between the aneurismatic sack and the third duodenal

segment of an AAA previously excluded of systemic circulation by endovascular

therapy (aortofemoral endoprothesis with femorofemoral bypass in 2011). The debut of

the patient was with gastrointestinal bleeding and periprothesic focused sepsis. He was

treated with extraction of the infected endoprothesis and an axilobifemoral bypass,

without complications, with good response. The patient now at 86 years old, without

chronic complications, presents pulse in every segment of inferior limbs, good

autonomy and life quality. Discussion and Conclusions: The importance of this work

is the relevance of the clinical suspect of an infection of the graft and fistula in patients

with antecedents of AAA treated with every technique which present gastrointestinal

bleeding and/or sepsis.

Keyword: Endovascular Prodedures; Aortoenteric fistula; aortoduodenal Fistula;

Extraanatomic Bypass

P á g i n a | 31

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

TRABAJOS CIENTÍFICOS

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

P á g i n a | 32

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

MEDICINAS COMPLEMENTARIAS/ALTERNATIVAS (MCA): UNA

REALIDAD CADA DÍA MÁS FRECUENTE EN NUESTROS SERVICIOS DE

SALUD

Cariqueo T, Madrid V, Podestá F, Cariqueo N, Galanti M , Jadue C.

Hospital Roberto del Río, Universidad de Santiago de Chile.

Introducción: Definir la MCA es complejo, MINSAL establece que “Se entenderá por

MCA a todas actividades que se relicen con el propósito de recuperar, mantener e

incrementar el estado de salud, bienestar físico y mental de las personas, mediante

procedimientos diferentes a los oficiales, de modo coadyuvante”; en Chile, la medicina

oficial es la alópata. Este trabajo pretende mostrar-caracterizar los diferentes tipos de

MCA en la red asistencial del Sistema de Salud (SNSS). Objetivos: Conocer la realidad

vigente de diferentes MAC impartidas; identificarlas y caracterizarlas. Materiales y

métodos: Es un estudio descriptivo mediante encuestas vía mails a los establecimientos

de la red asistencial del SNSS. Resultados: Se analizaron 59 encuestas, de 4 regiones:

Región Metropolitana (RM), Bío-Bío (VIII), De los Lagos (X) y De los Ríos (XIV),

un 68% si implementa MCA, de éstos, la RM predomina con un 49,2%, seguida por

VIII, X, XIV con un 13,6%, 3,4%, 2,5% respectivamente. La MCA más usadas son;

Terapia floral: 21,11%, 20% reúnen la terapia neural, medicina mapuche y homeopatía,

le siguen, Acupuntura: 17,78%, Masoterapia: 12,22%, Reiki: 10% entre otras. La

mayoría son impartidas por personal de la salud. Las patologías que más usa MAC es

Salud Mental 19,2%. El 92,7% son registradas en sus establecimientos, pero ninguna

en el MINSAL. La mayoría de las MAC (45,5%), se financian por recursos propios.

Conclusiones: De todas las regiones estudiadas, la RM es la con más MAC impartidas,

siendo la terapia floral la que presentó mayor porcentaje, son impartidas en su mayoría

por personal de la salud. La enfermedad en donde más se usa MAC fue en salud mental.

Las dificultades que todas las regiones presentaron fue: financiamiento. Discusión: Las

MCA, son terapias que van creciendo cada año. El conocer cuáles son las más usadas,

de qué manera se imparten y sus mayores dificultades, nos permite homogeneizar y

regular su práctica, estableciendo políticas de salud que permitan beneficiarse y acceder

a los usuarios del sistema público.

P á g i n a | 33

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

COMPLEMENTARY/ALTERNATIVE MEDICINE (CAM): A REALITY

EVERY DAY IN OUR MOST COMMON HEALTH SERVICES

ABSTRAC

Introduction: MINSAL establish "All MCA relicen activities in order to recover,

maintain and enhance the health, physical and mental well-being of people by different

processes to official, to contribute"; in Chile, official medicine is allopathic. This paper

aims to show-characterize different types of CAM in the healthcare system of the

Health System (SNSS). Objectives: To determine the effect of different reality given

MAC; identify and characterize them. Materials and methods: A descriptive study

through surveys via emails to local healthcare network of SNSS. Results: 59 surveys

were analyzed in 4 regions: Metropolitan Region (RM), Bío-Bío (VIII), De los Lagos

(X) and De los Rios (XIV), 68% implements MCA, of these, MRI dominates with

49.2%, followed by VIII, X, XIV with 13.6%, 3.4%, 2.5% respectively. The MCA most

commonly used are; Flower Therapy: 21.11%, 20% are neural therapy, Mapuche

medicine and homeopathy, followed for, Acupuncture: 17.78%, Masoterapia: 12.22%,

Reiki: 10% among others. Most are taught by health personnel. The pathologies most

used MAC Mental Health is 19.2%. 92.7% are registered in their stores, but none in the

MINSAL. Most of the MAC (45.5%) are finance by own resources. Conclusions: In all

regions studied, MRI is the most MAC given, being the flower therapy with the highest

percentage are taught mostly by health personnel. The disease where more MAC was

used in mental health. The difficulties presented all regions was: financing.

P á g i n a | 34

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

LA CHARLA MOTIVACIONAL; UNA ESTRATEGIA PARA ABORDAR EL

DESCONOCIMIENTO DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO EN UN

SUPERMERCADO CHILENO.

Aliaga A, Pablo; Aranda C, Natalia; Cossio E, Natalia; Villarroel V, Javier

Tutor: Pérez B, Eva

Universidad Bernardo O’Higgins, Facultad de Salud, Deporte y Recreación.

Resumen

Los factores protectores y ergonómicos determinan la salud de la población trabajadora.

Los factores de riesgo ergonómicos se enfocan a trastornos musculo-esquelético,

lesiones musculo-esquelético, posturas forzadas, mala alimentación, obesidad,

sedentarismo y los factores protectores se enfocan en promocionar estilos de vida

saludables. Este proyecto se realizó a través de la metodología de investigación de

acción participativa. La muestra intencionada correspondió a 30 trabajadores de un

supermercado de Santiago.

El objetivo principal del estudio fue educar a través de charlas motivacionales, sobre

los factores ergonómicos y protectores. En el estudio se realizó una encuesta,

previamente validad por expertos, para verificar el conocimiento y percepción de los

participantes. Se descubrió que el 80% de los empleados tenía dolor físico, un 77%

estrés producto de su trabajo, 30% de los trabajadores tenía el conocimiento de lo que

era adoptar una postura correcta antes de la realización de las charlas, percepción que

aumento a un 83% de conocimiento adquirido después de la realización de las charlas.

Se logró apreciar una adecuada interacción entre las charlas motivacionales, la

promoción de factores protectores y la información sobre riesgo ergonómico.

P á g i n a | 35

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

LA CHARLA MOTIVACIONAL; UNA ESTRATEGIA PARA ABORDAR EL

DESCONOCIMIENTO DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO EN UN

SUPERMERCADO CHILENO.

Abstract

Protective and ergonomic factors determine the health of the working population.

Ergonomic risk factors are focused on muscle-skeletal disorders, muscle-skeletal

injuries, awkward postures, poor diet, obesity, sedentary and protective factors are

focused on promoting healthy lifestyles. This project was conducted through

participatory action research methodology. The sample consisted of 30 employees of a

supermarket in Santiago. The main objective of the study was to educate through

motivational talks on ergonomic and protective factors. The study used a survey,

previously validated by experts to verify the knowledge and perception of the

participants. It was found that 80% of employees had physical pain, stress 77% product

of their work, 30% of workers had knowledge of what was correct posture before the

completion of the talks, increased perception to 83% of knowledge gained after the

completion of the talks. It was possible to appreciate a proper interaction between the

motivational talks, promoting protective factors and ergonomic risk information.

P á g i n a | 36

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

INTOXICACIONES POR INGESTA DE MEDICAMENTOS (IM) EN DOS

SERVICIOS DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS (SUP) DE SANTIAGO:

RESULTADOS PARCIALES

Valeska Madrid SM.1,Tania Cariqueo A.1,Francisco Podestá H.1,Felipe Padilla C.1,Dr.

José Martínez O.2, Dr. Patricio Olivares J.3.

1. Internos de Medicina, Universidad de Santiago de Chile.

2. Prof. Dr. Pediatra, Universidad Santiago de Chile.

3. Dr. Pediatra, Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río.

INTRODUCCIÓN: En los SUP las intoxicaciones corresponden al 5 a 7% de las

consultas, predominan las IM (3-4%), OBJETIVOS: Describir y comparar el perfil de

IM en dos SUP de Santiago durante el 2012-2013. MÉTODOS: Estudio comparativo

retrospectivo de las consultas por IM en dos SUP, Hospital Roberto del Río (HRR) y

Hospital Sótero del Río (HSR), durante el 2012- 2013. Se tabuló y analizó en

MSEXCEL los datos obtenidos. Se realizó descripción y se comparó datos con prueba

t pareada con p:0,05 de significancia estadística. RESULTADOS: Se revisó 8 meses en

cada hospital, meses pareados. Del total de consultas del periodo (93.845) las IM

corresponden al 0,40% (0,44% HRR y 0,35% HSR p:0,033). Los grupos etarios más

afectados son de 1-6 años (60,5% HRR y 56,2% HSR p:0,07) y adolescentes (34,0 HRR

y 38,9% HSR p:0,512). Predomina el sexo femenino (60,0% HRR y 69,7% HSR

p:0,19), no hay diferencias por sexo en preescolares (44,8% Hombres y 55,2% mujeres

p:0,16), pero en los adolescentes predominan las mujeres, siendo esta diferencia

significativa (19,1% Hombres y 80,9% Mujeres p<0,001). DISCUSIÓN: Durante el

periodo analizado el 0,4% de las consultas corresponde a IM, mucho menor que lo

descrito en la literatura. Existe una distribución bimodal (1-6 años y adolescentes),

predomina el sexo femenino en todas las edades. Destaca que el grupo más afectado es

de 1-6 años, y que en adolescente predomina el sexo femenino. CONCLUSIÓN: La

prevención es fundamental al hablar de IM, ya que predomina el consumo accidental

en el grupo etario de 1-6 años. Se debe considerar el diagnóstico de intento suicida en

los adolescente que son la segunda mayoría. Es necesario un formulario legislado para

cuantificar dosis, tipo de medicamento y antídotos según el caso. Su implementación

asegura un registro fidedigno y un proceder más eficiente en el SUP.

PALABRAS CLAVES: intoxicación, fármacos, niños.

P á g i n a | 37

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DRUG POISONING (DP) IN TWO PEDIATRIC EMERGENCY SERVICES

(PES) IN SANTIAGO: PARTIAL RESULTS

ABSTRACT

INTRODUCTION: in PES, poisoning correspond to 5-7% of consultations, DP

predominate (3-4%). OBJECTIVES: To describe and compare the profile DP of two

PES in Santiago during 2012-2013. METHODS: A retrospective comparative study of

consultations DP for two PES, Hospital Roberto del Río (HRR) and Sotero del Rio

Hospital (HSR) during the 2012-2013, was tabulated and analyzed data from

MSEXCEL. Description was performed and data were compared with paired t-test with

p 0.05 for statistical significance. RESULTS: 8 months were reviewed at each hospital,

paired months. Of all consultations for the period (93,845) IM correspond to 0.40%

(0.44% and 0.35% HRR HSR p: 0.033). The most affected age groups are 1-6 years

(60.5% and 56.2% HRR HSR p: 0.07) and adolescents (34.0 and 38.9% HRR HSR p:

0.512). Predominantly female (60.0% and 69.7% HRR HSR p: 0.19), no sex differences

in preschool children (44.8% male and 55.2% female p: 0.16), but in adolescent women

predominate, this being significant (19.1% males and 80.9% females p <0.001).

DISCUSSION: During the study period, 0.4% of the queries corresponds to DP, much

lower than that described in the literature. There is a bimodal distribution (1-6 years

and adolescents), predominantly female in all ages. Stresses that the most affected

group is 1-6 years, and that in predominantly female teenager. CONCLUSION:

Prevention is essential to talk about DP, and accidental consumption predominantly in

the age group of 1-6 years. You should consider the diagnosis in adolescent suicide

attempts are the second most. A legislated to quantify dose, type of medication and

antidotes as appropriate form is required. Its implementation ensures reliable recording

and a more efficient way in the PES.

KEY WORDS: Poisoning, drug, children

P á g i n a | 38

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

TRABAJOS CIENTÍFICOS

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

P á g i n a | 39

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

EXPERIENCIA DEL POLICLÍNICO DE MEDICINA COMPLEMENTARIA,

HOSPITAL CRS EL PINO, USACH

Autores: Cariqueo A. Tania , Madrid SM. Valeska, Padilla C. Felipe, Reyes V. Linda

Internos de Medicina, USACH.

Tutores: Acevedo C. Marcela, Aguilar M. Pedro. Pediatras, Departamento Clínico de

Pediatría, USACH, Hospital El Pino.

Introducción: Durante el año 2013 comienza a funcionar el Policlínico de Medicina

Complementaria en el Campus Hospital CRS El Pino – USACH con la

implementación de la terapia de Sanación Pránica (SP). Objetivos: Evaluar los

resultados preliminares en pacientes tratados con SP. Sujetos y métodos: Entre agosto

2013 - agosto 2014 fueron tratados 20 pacientes: (10 H, 10 M), edad promedio (+-DS)

24,2 años (+-15,6), rango 5 a 70 años. Las indicaciones de terapia abarcaban aspectos

emocionales y condiciones físicas. Todos los pacientes se sometieron a SP y a 3 se les

asoció terapia floral. Para evaluar los resultados de la intervención se aplicó el

Cuestionario de Evaluación de Salud SF-12 modificado, con 7 dimensiones a evaluar

en relación a calidad de vida vinculada a la salud. Esta encuesta registra el estado de

salud antes y después de la terapia. Luego se aplicó un sistema de puntaje que resume

indicadores de bienestar subjetivo pre y post intervención y que va desde 6 a 30 puntos,

donde el máximo expresa el mejor estado de salud. Resultados: Los sujetos se

sometieron a un promedio de 6,4 (+-3) sesiones de SP. El puntaje promedio (+-DS) de

bienestar subjetivo pre terapia fue de 16 (+-4,4). Luego de la terapia, el puntaje

promedio (+-DS) fue de 25,7 (+-4,4) (p<0,05). Al comparar las motivaciones iniciales

en busca de terapia y la descripción de los estados subjetivos al egreso de la misma, se

observó una significativa mejoría en los sujetos.Discusión: Los resultados observados

en esta experiencia piloto sugieren que la terapia de SP contribuyó de manera

significativa a lograr mejores estados de bienestar subjetivos en sujetos de variada

condición educacional y laboral. La incorporación de las terapias complementarias en

la oferta de salud de un hospital público, pueden representar oportunidades de mayor

bienestar a los usuarios, integrándose a la medicina alopática de manera armónica y no

competitiva.

P á g i n a | 40

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

HOSPITAL CRS EL PINO USACH COMPLEMENTARY MEDICINE

POLYCLINIC´S EXPERIENCE.

ABSTRACT

During 2013, the Complementary Medicine Polyclinic starts to work in the Universidad

de Santiago campus, inside El Pino CRS Hospital, implementing Pranic Healing

therapy (PH). Objectives: To evaluate the preliminary results in patients treated with

PH. Methods: Between August 2013 - August 2014, 20 patients were treated (10 M, 10

F), whose average age was (+ -DS) 24.2 years (+ -15.6), with a 5-70 years range.

Therapy indications included emotional and physical conditions. All patients

underwent PH and 3 had floral therapy associated. To assess the results of the

intervention, a modified health SF-12 questionnaire was applied, with 7 dimensions

evaluated in relation to quality of life related to health. The survey registered the state

of health before and after therapy. Then, a scoring system was applied, which

summarizes well-being subjective indicators before and after the intervention ranging

from 6-30 points, where the maximum expresses the best state of health.Results:

Subjects went to an average of 6.4 (+ -3) PH sessions. The average score (+ -DS) of

subjective well-being before therapy was 16 (+ -4.4). After therapy, the average score

(+ -DS) was 25.7 (+ -4.4) (p <0.05). Discussion: The results observed suggest that PH

therapy contributed significantly to achieve better states of subjective well-being in

individuals. The incorporation of complementary therapies in a public hospital can

represent greater opportunities for individuals to acquire a better state of well being.

(Keys words: pranic healing, life quality, complementary medicine)

P á g i n a | 41

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

TRABAJOS CIENTÍFICOS

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

P á g i n a | 42

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

¿QUÉ CUERPOS EXTRAÑOS SON VISIBLES EN UNA RADIOGRAFÍA

TORACOABDOMINAL POSTEROANTERIOR (PA)? ESTUDIO

DESCRIPTIVO EXPERIMENTAL.

Pablo González C1; Dr. Pedro Aguilar M2 1Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Chile

2Pediatra Neumólogo, Departamento Clínico de Pediatría, Escuela de Medicina

Universidad de Santiago de Chile.

INTRODUCCIÓN: Es frecuente en los servicios de urgencia -principalmente

pediátricos-, enfrentarse a pacientes con cuerpos extraños en vía aérea. Corresponde a

la principal causa de muerte en menores de un año y el riesgo se mantiene hasta los tres

años. Por lo anterior, se seleccionaron y recolectaron 23 objetos que potencialmente

podrían hallarse en la práctica clínica, con el objetivo de dar a conocer el

comportamiento radiológico de dichos objetos y así dar una referencia a los clínicos al

solicitar una radiografía toracoabdominal. MATERIALES Y MÉTODOS: Se

adhirieron los objetos seleccionados a una mica trasparente con pegamento de las

mismas características y se superpusieron sobre el tórax de un sujeto previamente sano

durante la realización de una radiografía toracoabdominal digital. RESULTADOS: Se

observó que el comportamiento de los objetos en la placa (radiopacidad/lucidez)

variaba según su naturaleza. Son lúcidos: las pasas, espinas de pescado, huesos de pollo,

vidrios, botones plásticos, comprimidos farmacológicos, trocitos de madera y tapas de

lápices. Por otra parte se aprecian radiopacos (con distintos matices) pilas en forma de

botón, clip metálicos, alfileres de gancho, monedas de uno y diez pesos, chinches, aros

metálicos, piedras pequeñas, bolitas de cristal, almendras, garbanzos, conchas de

almeja, gomas de borrar, perritos de ropa de madera y piezas de lego. DISCUSIÓN:

Una vez realizado el estudio y asumiendo que en caso de sospechar presencia de cuerpo

extraño en vía aérea se hace perentorio solicitar una placa de tórax, las características

radiológicas serán distintas según la naturaleza del objeto alojado. En caso de los

radiolúcidos orientarán a los clínicos algunos signos indirectos más que la opacidad

propiamente tal y por ende visibilidad del objeto.

P á g i n a | 43

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

¿QUÉ CUERPOS EXTRAÑOS SON VISIBLES EN UNA RADIOGRAFÍA

TORACOABDOMINAL POSTEROANTERIOR (PA)? ESTUDIO

DESCRIPTIVO EXPERIMENTAL.

INTRODUCTION: It is common in emergency services-, confront patients with airway

foreign bodies. It’s a leading cause of death in children under one year and the risk

remains to three. Therefore, we selected and collected 23 objects that could potentially

be found in clinical practice, with the aim of raising awareness of the radiological

behavior of those objects and thus provide a reference clinicians to request a

thoracoabdominal radiograph. MATERIALS AND METHODS: The selected objects

are joined with glue in a plastic sufrace and were superimposed on the chest of a subject

during the performance of a thoracoabdominal digital radiography. RESULTS: It was

observed that the behavior of objects in the plate (radiopacity/clarity) varied by type.

They are lucid: raisins, fish bones, chicken bones, glass, plastic buttons, drug tablets,

pieces of wood and tops of pencils. Moreover radiopaque appreciate (with different

nuances) button-shaped batteries, metal clip, safety pins, coins, bedbugs, metal rings,

small stones, glass beads, almonds, chickpeas, clamshells, erasers, wooden clothes

puppies and Lego pieces. DISCUSSION: Once the study and assuming that if you

suspect the presence of foreign body airway becomes peremptory order a chest X-ray,

the radiologic features will vary according to the nature of the object lodged. In case of

radiolucent will guide clinicians rather than some indirect signs opacity itself, and thus

visibility of the object

Key words: radiograph, radiopaque, foreign bodie

P á g i n a | 44

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

TRABAJOS EDUCACIÓN

P á g i n a | 45

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

GUÍA DE HIDRATACIÓN, CORRECCIÓN HIDROELECTROLÍTICA Y

ÁCIDO BASE EN PEDIATRÍA

Arroyo Z, Sergio.1 Durán B, Macarena.1 Borck Ch, Sebastián.1

Martínez Ó, José.2

1. Interno de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina,

Universidad de Santiago de Chile.

2. Pediatra, Docente de Pediatría. Departamento Clínico de Pediatría, Escuela de

Medicina, Universidad de Santiago de Chile.

Introducción: La hidratación en pacientes pediátricos es uno de los desafíos al cual un

médico general se enfrenta diariamente tanto en atención primaria, de urgencia y de

pacientes hospitalizados. Es el pilar del tratamiento en patologías que cursan con

deshidratación, siendo la más frecuente la gastroenteritis aguda correspondiente a la

primera causa de deshidratación en pediatría. Existen muchos métodos para calcular los

requerimientos hidroelectrolíticos y corregir trastornos acido base, tendiendo a

confundir y dificultar el aprendizaje del estudiante de medicina. Por esto nace la idea

de generar una guía que sistematice de manera metódica y simple los pasos para corregir

los trastornos hidroelectrolíticos y acido base más frecuentes en la práctica

clínica.Objetivos: Proponer un método práctico, sistematizado y fácil de entender para

aplicar y lograr de manera eficiente la corrección de los trastornos hidroelectrolíticos y

acido base más frecuentes en pediatría.Fundamentos: Esta guía nace en el internado

de pediatría a raíz de dificultades que presentaban internos de medicina para

comprender y aplicar cálculos a realizar para corregir alteraciones en hidratación. Está

dirigida a alumnos, internos y médicos generales, proponiendo un método sencillo de

calcular requerimientos en pacientes con distintos grados de

deshidratación.Descripción del Material: Se utilizó material de clases de pediatría y

talleres de hidratación para plasmar en esta guía los pasos a seguir de forma

esquematizada y así el alumno logre corregir eficientemente un caso clínico de

deshidratación. Se utilizaron reglas de tres simples para facilitar la comprensión de

cálculos y se utilizó casos clínicos como ejemplos.Conclusiones: Se presenta la guía

de “Hidratación, corrección hidroelectrolítica y acido base” para uso académico por

alumnos, internos y profesores doctores como material docente en pediatría para

facilitar la enseñanza y promover un método práctico y eficiente de hidratación.

P á g i n a | 46

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

GUÍA DE HIDRATACIÓN, CORRECCIÓN HIDROELECTROLÍTICA Y

ÁCIDO BASE EN PEDIATRÍA

Abstract:

Hydration in pediatric patients is one of the challenges which a general physician faces

daily both in primary care and for secondary and tertiary level of health. It is the

cornerstone of treatment of pathologies that curse with dehydration, like acute

gastroenteritis corresponding to the first cause of dehydration in children. There are

many methods to calculate the electrolyte requirements and correct acid base

disturbances, tending to confuse and hinder the learning of medical students. Thus was

born the idea of creating a guide that systematizes step by step how to correct common

electrolyte and acid-base disorders in clinical practice. Workshops of pediatric

hydration and classes material was used to capture in this guide the steps to follow

schematically so the reader can efficiently solve a clinical case of dehydration. Simple

Rules of three were used to facilitate understanding of calculations and clinical cases

were used as examples.Guide "Hydration, electrolyte and acid-base correction" is

presented so it can be used by students, teachers and doctors as internal training

materials to facilitate pediatric teaching and promoting a practical and efficient method

of hydration.

Key words: water, electrolyte, acid base imbalance

P á g i n a | 47

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

APLICACIÓN DE GUÍAS VIRTUALES PARA EL APOYO DE LOS

APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autores: Ceballos C, Rodrigo. Morales Y,Solange.

Tutor: Herrera V, Tomás.

Co-Tutor: Poblete A. Carlos.

Institución: Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de

Chile.

Introducción:

Actualmente el desarrollo de las tecnologías y la aparición de las redes sociales ha

modificado la forma de aprender de los estudiantes, sin embargo, aún se enseña con

métodos educativos clásicos en las aulas de colegios y universidades.

El desarrollo de las ciencias biológicas en conjunto con las ciencias educativas como

la neurociencias aplicadas a la educación, nos indica que en conjunto con el desarrollo

de la lectura, el desarrollo de actividades y resolución de problemas generan un estímulo

más importante para el aprendizaje, pero sin embargo aún estas actividades se

desarrollan en hojas de papel y en “color blanco y negro”, siendo que las tecnologías

buscan explotar la interactividad, generando interés y adherencia con propuestas

audiovisuales llamativas. Es por ello que desarrollamos guías virtuales para el apoyo al

proceso de enseñanza para la asignatura Fisiología del Ejercicio de ECIADES.

Key Words: active learning, curricula problem based, Education.

Descripción: El objetivo de este proyecto es ayudar al proceso de enseñanza-

aprendizaje de la asignatura fisiología del ejercicio, de la escuela ECIADES, por medio

de guías virtuales, que los estudiantes que cursan la asignatura pueden acceder siempre

que estén conectados a internet desde cualquier lugar, a través de su cuenta google. Los

estudiantes sólo podrán responder desde sus correspondientes cuentas google, por lo

que el docente puede corregir de manera personal los resultados de cada estudiante,

asegurándose que fueron realmente ellos lo que desarrollaron la guía, evitando así los

posibles casos de copia entre estudiantes o que uno sólo desarrolle las actividades.

Conclusión: A través de éste proyecto se espera complementar el proceso de

enseñanza-aprendizaje a través de guías virtuales, que los estudiantes podrán desarrollar

en cualquier lugar con conexión a internet.

P á g i n a | 48

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

IMPLEMENTATION OF VIRTUAL GUIDES TO SUPPORT LEARNING IN

COLLEGE STUDENTS

Authors: C Ceballos, Rodrigo. Morales And Solange.

Tutor: Herrera V, Thomas.

Co-Tutor: A. Carlos Poblete.

Institution: University of Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introduction: The development of the biological sciences in conjunction with

educational sciences like neuroscience for education, indicates that in conjunction with

the development of reading, the development of problem solving activities and generate

a more important stimulus for learning, but even though these activities are carried out

on sheets of paper and "black and white", being that technologies seek to exploit the

interactivity, generating interest and adherence with striking visual proposals. That is

why we developed virtual guides to support the teaching process for the Exercise

Physiology course ECIADES.

Key Words: active learning, problem based curricula, Education.

Description:The objective of this project is to help the teaching-learning process in

the course of exercise physiology, via virtual guides that students can access when

they are connected to the Internet, through your google account.

Students may only respond from their corresponding google accounts, so the teacher

can personally correct the results of each student, making sure that they were really

developed the guide, thus avoiding potential cases of copying between students or one

only carry out the activities. Conclusion: Through this project is expected to

supplement the teaching-learning via virtual guides that students can develop anywhere

with internet access.

P á g i n a | 49

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

GUÍA PATOLOGÍA PEDIÁTRICA DE MANEJO AMBULATORIO PARA

ALUMNOS E INTERNOS

Peña B. Luis1. Vergara H. Matías1.

Martínez Ó. José2

1. Interno de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina,

Universidad de Santiago de Chile.

2. Pediatra, Hospital El Pino, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina,

Universidad de Santiago de Chile.

Introducción: La patología pediátrica es uno de los motivos de consulta más frecuente

en atención primaria, con un volumen de pacientes que obliga a establecer un tiempo

limitado para llegar a un diagnóstico y tratamiento oportuno. En este contexto, no es

infrecuente que surjan dudas acerca de la mejor aproximación de determinadas

situaciones clínicas en un ambiente que demanda decisiones rápidas y asertivas. Por

este motivo, se plantea la creación de esta guía como apoyo y refuerzo de conocimientos

básicos para la consolidación de contenidos prácticos tanto en un ámbito académico

como laboral. Palabras Clave: Patología Pediátrica, Atención Primaria, Tratamiento

Objetivos: Reforzar los aspectos esenciales del manejo de la patología ambulatoria

frecuente en Pediatría. Aportar una referencia rápida y acotada para resolver dudas o

confusiones que pudieran presentarse en estudiantes de Medicina durante el ejercicio

de su práctica clínica pediátrica. Descripción del Material: Se utilizó un formato

alfabético para la organización de las 36 patologías abordadas en la guía, seleccionadas

en base a la experiencia clínica de frecuencia tanto en consultas a nivel público como

privado, compuestas de una breve explicación de aproximación diagnóstica y/o

seguimiento inicial, enumerando los elementos básicos del manejo con dosis

recomendada, presentación farmacológica y vía de administración. Ejemplo:

ANEMIA FERROPRIVA

Fierro elemental 5-7 mg/kg/día vía oral durante 3 meses.

Administrar lejos de las comidas, preferentemente junto a un cítrico (Ej: Jugo de

naranja).

Controlar con hemograma al mes. Aumento de 1 punto de Hemoglobina indica éxito

terapéutico.

Conclusiones: En el marco del manejo ambulatorio en Pediatría, se publicó esta guía

para uso académico universitario por alumnos e internos con el fin de reforzar los

aspectos prácticos de diagnóstico y tratamiento en patologías frecuentes del quehacer

diario, con un material de referencia rápida para consultar dudas y orientar conductas

terapéuticas.

P á g i n a | 50

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

GUIDE OF AMBULATORY PEDIATRICS FOR STUDENTS AND INTERNS

Abstract:

Pediatric diseases are one of the most frequent chief complaints in primary care,

involving a determined volume of patients that demands the establishment of a limited

set of time to achieve an accurate diagnosis and treatment. In this context, it is not

uncommon to hesitate about the best approach in a variety of clinical situations with a

harsh and stressful environment that forces practitioners to make quick decisions.

Therefore, the following guide stands as a support material that helps consolidating

acquired practical knowledge in both academic and working scenes.

Key Words: Pediatrics, Primary Health Care, Treatment

P á g i n a | 51

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

PAUTA DE EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL NIÑO SANO PARA

ALUMNOS E INTERNOS

Majluf C, Paula1, Córdova S, Luis1, Brierley V, Javiera1.Dr. Martínez O, José2

1. Interno de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina,

Universidad de Santiago de Chile.

2. Pediatra, Hospital El Pino, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina,

Universidad de Santiago de Chile.

Introducción: El control sano es pilar fundamental en la supervisión de salud del niño,

cuyo objetivo es evaluar el crecimiento y desarrollo desde el período neonatal hasta la

adolescencia, de una manera integral mediante actividades de fomento y promoción de

salud, prevención y pesquisa de potenciales patologías o conductas que condicionen la

salud a futuro. Para sistematizar la correcta revisión de todos los puntos de ésta

supervisión existen manuales extensos, pero que no permiten un aprendizaje pauteado

de este control. Por lo señalado, se presenta guía con los elementos básicos a ser

considerados por el médico en cada control del niño sano con el fin de lograr la

adecuada supervisión de salud del niño con todo lo que ello involucra. Objetivos:

Fomentar la salud pediátrica, prevenir y pesquisar las patologías más frecuentes según

rango etario a través de un correcto control sano. Fundamentos: Esta Pauta se lleva a

cabo durante el Internado Electivo de Pediatría Ambulatoria de la Universidad de

Santiago y surge como necesidad ante la práctica diaria de controles sanos para orientar

y ordenar el quehacer de alumnos de quinto año e internos de medicina que roten por

pediatría o traten con pacientes en edad pediátrica. Descripción del Material: Se

clasificaron según rangos etarios los diferentes aspectos a considerar durante cada

control sano, enfatizando en antecedentes, hábitos, alimentación, desarrollo

psicomotor, examen físico completo, indicaciones, exámenes complementarios,

estimulación por edad, consejos y recomendaciones a informar a los padres y

prevención de accidentes. Conclusiones: Se presenta Pauta de evaluación de control

del niño sano para uso académico universitario por alumnos e internos con el objetivo

de incluir en el arsenal de la atención médica fundamentos ordenados para la

promoción, prevención, pesquisa y atención de salud infantil.

P á g i n a | 52

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

TO STUDENTS AND INTERNS: EVALUATION GUIDELINE FOR WELL-

CHILD EXAMINATION

Introduction: The routine well-child examination is an essential pillar in the child’s

health supervision, seeking growth and development evaluation from neonatal period

until adolescence, in an integral manner through health promotion, prevention and

inquiry of potential conditions or behaviors that could constrain future health. To

systematize the correct revision of this supervision, extensive manuals exist, but they

do not allow a standard training on this examination. Therefore, a guide with the basic

elements to be considered by the physician at each well-child examination is presented

in order to achieve a Objectives: To encourage pediatric well-being, prevent and

diagnose the most frequent diseases according to age range through a correct well-child

examination. Background: This guideline is carried out during the Elective Internship

of Ambulatory Pediatrics at the University of Santiago and arises as a need when daily

health controls are made, to guide the work of fifth year medical students and interns at

pediatrics rotations or when dealing with pediatric patients. Material Description:

Different aspects according to age range were classified; emphasizing medical history,

habits, diet, psychomotor development, physical examination, indications,

complementary medical tests, suggestions to inform parents and accident prevention.

Conclusions: Guideline for assessing well-child examination is presented for academic

use by students and interns in order to include in medical care, basic and organized

fundamentals for the promotion, prevention, diagnosis and health care in children.

P á g i n a | 53

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

“CORTES SERIADOS DE TRONCO ENCEFÁLICO EN PORCELANA FRÍA”

Autor: Olguín S Miguel.

Tutor: Morales M Hugo.

Institución: Facultad De medicina Universidad de Santiago.

La enseñanza de esta asignatura la neuroanatomía es uno de los capítulos más

complejos y extensos para generar un aprendizaje sólido, Con el objetivo de fomentar

la adquisición de los contenidos, con mayor eficiencia por el estudiante, creamos

maquetas de cortes seriados de tronco encéfalo en porcelana fría, ya que es una de las

divisiones más complejas en cuantos a mecanismos morfo funcionales del encéfalo.

Este trabajo tiene como objetivo que el alumno, pueda reconocer la orientación y

distribución de los núcleos a lo largo del tronco encéfalo y como durante el desarrollo

embriológico este se forma a partir de la placa alar y placa basal, las cuales les darán

una función sensitiva o motora a cada uno de los núcleos. También mediante este

trabajo explicamos las interacciones entre las fibras que provienen de los distintos

núcleos, que al agruparse forman los nervios craneales que inervan primordialmente la

regiones de la cara y el cuello. Estos nervios según el núcleo del cual provienen pueden

tener un componente motor, un componente sensitivo o mixto (motor y sensitivo). Se

utilizó la porcelana fría para esculpir las diferentes regiones antes mencionadas y

mediantes técnicas de tinción para porcelana se marcaron los diversos núcleos craneales

según su función, utilizando diversos libros y atlas anatómicos donde aparecen cortes

coronales y cortes transversales de la médula oblonga, puente y mesencéfalo.

Este trabajo aporta al estudiante una familiarización más armónica con el estudio de la

neuroanatomía y sus primeras incursiones. A la vez pretendemos disminuir el gran

desafío que tiene tanto el docente como el alumno en la formación del aprendizaje y

consolidación de este, por último, queremos contribuir en la formación y desarrollo

clínico futuro de cada una de las personas que tengan acceso a este material.

P á g i n a | 54

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

"LIQUID PORCELAIN BRAIN STEM CROSS SECTIONS”

Author: Olguín S. Miguel.

Tutor: Morales M. Hugo.

Institution: Facultad De Medicina Universidad de Santiago.

Due to the complexity of the teaching Neuroanatomy, we have created models of cross

sections of the brain stem using liquid porcelain.

The student observing the model can recognize the orientation and distribution of the

nervous nuclei along the brain stem and the embryonic development from the alar plate

and basal plate, which give a motor or sensory function to each of the nerves cranial

nuclei. Also, this work explained the interactions between fibers derived from different

nuclei, that primarily innervate the regions of the face and neck. These nerves and their

nucleus may have a sensory or mixed component (motor and sensory). Using liquid

porcelain we sculpted the regions mentioned above and with porcelain staining

techniques we marked various cranial nucleus by their function.

This work helps students to better understand the anatomical relationship in the learning

of neuroanatomy. We intend to reduce the challenge of both teacher and student and to

contribute to the training and development of future medical professionals.

Key Word: Cranial Nerves, Brain Stem y Nuclei Nerves Cranial.

P á g i n a | 55

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS

P á g i n a | 56

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES EN

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES: REVISIÓN DE LA

LITERATURA.

Michael Pino G1, Jeremy Pino G1, Dra. Scarlett Aravena C2

(1) Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de

Santiago de Chile

(2) Psiquiatra Infantil, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de

Chile

INTRODUCCIÓN: A nivel mundial, la tasa de suicidio ha aumentado

progresivamente en esta última década. Nuestro país no ha estado ajeno a ello ya que

entre los años 1995 y 2010 la tasa aumentó en forma considerable, casi medio punto

por cada 100.000 habitantes en la década de los noventa. Pese a los esfuerzos realizados

por el Ministerio de Salud para disminuir dicha cifra, no se cumplió el objetivo sanitario

propuesto para la década 2000-20105. Es difícil dilucidar las causas que explican este

aumento ya que el suicidio es una conducta entendida multifactorialmente.

OBJETIVOS: El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión de la

literatura de los programas de prevención de suicidio en adolescentes escolares.

METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, Medline y

Scielo utilizando las siguientes palabras claves: “SUICIDE PREVENTION”,

“SCHOOL PROGRAM”, “ADOLESCENT SUICIDE”. Además, se realizó un filtro de

búsqueda que incluyera las publicaciones solamente comprendidas desde el año 2000

en adelante RESULTADOS: Los programas que realizan prevención en es-

tablecimientos educacionales pueden clasificarse en tres tipos de acuerdo a su

intervención principal: Programas que incorporan psicoeducación sobre depresión y/o

suicidio en los currículos escolares, entrenamiento a profesores o escolares en detectar

adolescentes en riesgo y programas de pesquisa para la detección de riesgo suicida. Los

resultados demostraron que son pocos los programas centrados en abordar el suicidio

como objetivo principal sino que su foco son factores asociados, como por ejemplo la

depresión mayor. DISCUSIÓN: La mayor parte de los programas de prevención de

suicidio en escolares buscan modificar los factores de riesgo de esta conducta Por ello,

el principal resultado de estos estudios es la modificación de estos factores con el

objetivo de disminuir la suicidabilidad, y no las conductas suicidas en sí mismas, lo

cual finalmente es lo más importante.

PALABRAS CLAVES: Suicidio – Adolescente – Prevención.

P á g i n a | 57

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES EN

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES: REVISIÓN DE LA

LITERATURA.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Globally, the suicide rate has progressively aumentado in the last

decade. Our country isn’t the excepction, between 1995 and 2010 the rate increased

significantly, nearly half a point for every 100,000 inhabitants in the nineties. Despite

the efforts of the Ministry of Health to reduce this figure, the proposed health goal for

the decade 2000-20105 was not met. It is difficult to elucidate the causes of this increase

and that suicide behavior is understood by various factors behavior. OBJECTIVES:

The purpose of this work is to perform a literature review of suicide prevention

programs in school adolescents. METHODS: A literature search was performed in

PubMed, Medline and SciELO using the following key words: "SUICIDE

PREVENTION", "SCHOOL PROGRAM", "ADOLESCENT SUICIDE". Also a

search filter that includes publications from 2000 onwards. RESULTS: Prevention

programs in educational institutions can be classified into three types according to their

main intervention. The results showed that few programs focused on addressing suicide

as main objective but their focus is associated factors, such as depression.

DISCUSSION: Most suicide prevention programs in schools aimed at modifying risk

factors for this behavior. Therefore, the main outcome of these studies is the

modification of these factors with the objective to reduce the suicide rate, and no

suicidal behavior as such, which is most important. KEYWORDS: Suicide - Teenager

- Prevention.

P á g i n a | 58

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LOS TRABAJOS LIBRES PRESENTADOS

EN LAS JORNADAS NACIONALES DE ALUMNOS DE CIENCIAS

MÉDICAS, USACH, ENTRE LOS AÑOS 2005 Y 2013

Moreno M., Daniel(1,2,3,4). Mallol S., Manuel (1,4,) Moreno M., Stephanie (5), Urzúa E.,

Camilo (1,3,4) , Herz F., Martín (3,6)

1. Interno Medicina USACH

2. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España

3. Hospital Universitario de Moncloa, Madrid, España

4. Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile

5. Estudiante Pedagogía en Educación Diferencial, UMCE, Santiago, Chile

6. Tutor

Palabras Clave: Bibliometry, research activities, medical student.

Introducción: En Chile no hay estudios que caractericen la producción científica

estudiantil a nivel nacional. Objetivo: Describir las presentaciones libres realizadas en

las Jornadas Nacionales de Alumnos de Ciencias Médicas, USACH 2005 a 2013.

Materiales y Método: Se revisaron los libros de resúmenes de las Jornadas durante los

años antes nombrados. Resultados: Se presentaron un total de 311 trabajos, siendo

filiadas 6 carreras distribuidas en 16 universidades distintas. Los trabajos de

investigación representaron el 85,8%(268), seguidos por los trabajos tipo caso clínico

4,1%(13). La carrera que más ha aportado a las jornadas en número de trabajos es

medicina con 265(89,3%), seguido por LICAF con 23(7,3%). La universidad que más

trabajos aportó a las jornadas fue la USACH con 250(80,1%), seguida por la

Universidad Austral de Chile con 16 (5,1%). El grupo hospitalario que más trabajos

aportó fue el Hospital Barros Luco con 52 trabajos (16,6%), seguido por el Hospital

San José con 34(10,8%). Discusión: Las jornadas son un núcleo de desarrollo local,

esto se ve en la distribución de los trabajos de investigación por sobre los casos clínicos.

Con los datos disponibles no es posible diferenciar si la marcada disminución del

número de trabajos presentados es por disminución de los trabajos realizados o fuga a

otros congresos, esto pone en riesgo no solo la realización de las jornadas, sino que la

producción a largo plazo de la Universidad. Se hace indispensable la realización de

estudios para complementar éstos datos e identificar y solucionar la tendencia actual.

P á g i n a | 59

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

A BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF FREE SUBMISSIONS PRESENTED IN

THE NATIONAL CONGRESS OF MEDICAL SCIENCES STUDENTS,

USACH, BETWEEN THE YEARS 2005 TO 2013.

Moreno M., Daniel(1,2,3,4). Mallol S., Manuel (1,4,) Moreno M., Stephanie (5), Urzúa E.,

Camilo (1,3,4) , Herz F., Martín (3,6)

1. Student of Medicine, Medicine School USACH

2. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España

3. Hospital Universitario de Moncloa, Madrid, España

4. Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile

5. Pedagogy in Differential Education student, UMCE, Santiago, Chile.

6. Tutor

Key Words: Bibliometry, research activities, medical student.

Introduction: In Chile there are no studies that characterize studient’s scientific

production. Objective: describe the free submission presented at the last nine years

Congress of Medical Sciences students. Materials and Methods: The abstracts books

of each year Congress named before. Results: Were presented 311 free submissions,

and 6 careers were filiated from 16 different universities. The most common type of

submission was research with 85,6%(268), in second place there are case report with

4,1%(13). The most named career was Medicine with 265(89,3%), and in second place

LICAF 23(7,3%). The most referred university was USACH with 250(80,1%), and in

second place there is Universidad Austral de Chile with 16(5,1%). The most named

hospital group was Hospital Barros Luco with 52(16,6%) and Hospital San José with a

34(10,8%). Discussion and Conclusions: This congress is a core development, and we

can see it in the distribution of de type of submission presented. With the available data

we are not able to specify whether or not the diminishing of the local scientific

production results from the leaking to other Conferences. This is quite a threatening

situation for this Congress and for the University mid and long term production. It is

essential to study this phenomenon to identify and to solve this current trend.

P á g i n a | 60

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

SUICIDIO EN CHILE. REVISIÓN ESTADÍSTICA Y REALIDAD

NACIONAL.

Michael Pino G1, Jeremy Pino G1, Dra. Scarlett Aravena C2

(1) Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de

Santiago de Chile

(2) Becada 3º año Psiquiatría infanto-juvenil, Facultad de Ciencias Médicas,

Universidad de Santiago de Chile

(3)

INTRODUCCIÓN: El trabajo tiene como objetivo visualizar y describir el fenómeno

de suicidio en Chile, a partir del análisis de la información contenida en fuentes

estadísticas nacionales, efectuando una descripción local, a partir de diversos atributos

propios de quienes se quitan la vida. Producto de este análisis, se contrastan los

resultados obtenido con distintas hipótesis explicativas del fenómeno.

DESARROLLO: En este trabajo nos hemos planteado como objetivo hablar de un

tema “invisiblemente tabú” para nuestra sociedad. El fenómeno del suicidio en Chile

aparece ante los ojos de la ciudadanía y las autoridades como un tema menor casi

invisible, aún cuando en un mundo moderno, en donde las estadísticas definen buena

parte del quehacer humano, el suicidio aparece como la segunda causa de muerte

violenta en Chile, después de las muertes provocadas por accidentes de tránsito. Así

como se hacen campañas destinadas a evitar accidentes de tránsito, también se debería

hacer conciencia sobre el real impacto que tiene en nuestra sociedad el suicidio de

personas, que bajo una aparente decisión personal, esconde una serie de factores

causales, muchos de ellos enmarcados en el ámbito económico, social y colectivo.

Existen cifras alarmantes como por ejemplo la tasa de mortalidad por suicidio en

población general, según sexo por cada 100.000 habitantes en el período 2000 – 2010

fue de 19,1 en hombres y de 4,4 en mujeres según datos MINSAL 2012, (Estrategia

Nacional de Salud, para el cumplimiento de los objetivos de la década 2011-2020) lo

que avala el mejorar a corto y mediano plazo las políticas y planes en salud mental.

CONCLUSIÓN: Es un problema país, vigente y con necesidad de personal en el área

de la salud más capacitado, el abordaje de este fenómeno nos llama a reflexionar acerca

del tipo de sociedad que se está construyendo, y acerca de las políticas de salud que

deben asumirse para evitar y disminuir este tipo de muertes. Palabras Claves: Suicidio,

Salud mental, Política de salud, Sociedad.

P á g i n a | 61

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

SUICIDIO EN CHILE. REVISIÓN ESTADÍSTICA Y REALIDAD

NACIONAL.

INTRODUCTION: This study describe the phenomenon of suicide in Chile, from the

analysis of the information contained in national statistical sources, performing a local

description, from various attributes of those who kills himself. The results obtained in

different hypotheses to explain the phenomenon are contrasted. DEVELOPMENT: In

this work we have set targets talk about a subject "invisibly taboo" in our society. The

phenomenon of suicide in Chile appears before the eyes of the public and authorities

almost invisible as a minor issue, although in a modern world, where the statistics

defined much of human endeavor, suicide appears to be the second leading cause of

death violent in Chile after the deaths caused by traffic accidents. And campaigns to

prevent traffic accidents are made, should also be made aware of the real impact of

suicide in our society, under apparent personal decision, hides a number of causal

factors, many of them framed in economic, social and collective. Alarming figures such

as the rate of suicide mortality in the general population, by sex per 100,000 population

in the period 2000-2010 was 19.1 in men and 4.4 in women according to Health

Ministry Deis-2012 data, that supports the improve short and medium term plans and

policies in mental health. CONCLUSION: It is a country problem, force and need for

staff in the area of the trained health addressing this phenomenon calls us to reflect

about health policies should assumed to prevent and reduce such deaths. Keywords:

Suicide, Mental Health, Health Policy, Society.

P á g i n a | 62

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

==============================()==============================