8
MIÉRCOLES 30 DE ENERO DEL 2019 1 el Periódico Publicidad Cuidarse para cuidar Cuidar tiene costes en las personas que atienden procesos finales de vida el Periódico MONOGRÁFICOS 30.01.2019 Universo Mémora Entrevista Lola Cabrera y Estrella Martínez hablan del duelo adolescente Libroterapia El editor Jordi Nadal reflexiona sobre la importancia de un libro Aulas Mémora organiza charlas en sus Espacios de Apoyo 6 5 2 pág. pág. pág. © El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados. Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

el Periódico Universo Mémora - memorainternacional.com...del ámbito de la salud se llevan consigo las viven-cias a sus hogares. En algunas espe-cialidades, convivir con la muerte

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: el Periódico Universo Mémora - memorainternacional.com...del ámbito de la salud se llevan consigo las viven-cias a sus hogares. En algunas espe-cialidades, convivir con la muerte

MIÉRCOLES 30 DE ENERO DEL 2019 1el PeriódicoPublicidad

Cuidarse para cuidarCuidar tiene costes en las personas que

atienden procesos finales de vida

el Periódico

MONOGRÁFICOS30.01.2019

Universo Mémora

EntrevistaLola Cabrera y Estrella Martínez hablan del duelo adolescente

LibroterapiaEl editor Jordi Nadal reflexiona sobre la importancia de un libro

AulasMémora organiza charlas en sus Espacios de Apoyo652

pág.pág.pág.

© El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 2: el Periódico Universo Mémora - memorainternacional.com...del ámbito de la salud se llevan consigo las viven-cias a sus hogares. En algunas espe-cialidades, convivir con la muerte

MIÉRCOLES 30 DE ENERO DEL 20192 el PeriódicoPublicidad

2 Páginas especialesMIÉRCOLES

30 DE ENERO DEL 2019el Periódico

C uando la jornada laboral

termina, los profesionales

del ámbito de la salud se

llevan consigo las viven-

cias a sus hogares. En algunas espe-

cialidades, convivir con la muerte es

cotidiano, por lo que darle la espal-

da genera una ansiedad que afecta

tanto a la profesionalidad como a la

salud. Es necesario que se hable de

la muerte entre los profesionales: que

se exprese cuando duele y que no

sea visto como una debilidad, sino

como un trabajo emocional necesario

para poder volver a cuidar –y curar– a

pleno rendimiento.

El tema central del presente mo-

nográfico es cuidarse para cuidar:

Josep París, enfermero y director de

desarrollo corporativo en Mémora,

habla de la necesidad de que los

profesionales de la salud se cuiden

para poder cuidar. Además, el Uni-

verso Mémora cuenta con una en-

trevista con Lola Cabrera, psicóloga

del espacio de apoyo de Mémora,

y Estrella Martínez, usuaria de la te-

rapia de duelo individual, en la que

reflexionan sobre la necesidad de

pasar el duelo durante la adolescen-

cia; como en todas las ediciones se

incluyen cinco consejos, en esta oca-

sión sobre la autonomía personal de

las personas mayores; también cabe

destacar la presencia de una nueva

sección de la mano de Tu Apoyo en

Red y la Fundación Salud y Personas

en la que se trata la importancia de la

libroterapia; y por último, se muestran

las diferentes Aulas que Mémora im-

parte en sus espacios de apoyo de la

mano de profesionales de referencia.

Los profesionales de la salud también tienen emociones

Editorial

Buenas prácticas

Hacia una autonomía personalIndicaciones para un cuidado responsable

Cuidarse para cuidar a los demás

La vejez, al igual que el nacimiento o el desarrollo, es parte del ciclo vital. Las personas que la alcanzan mantienen su facultad de autodeterminación: una autonomía personal que no se pierde

con la edad y que hace referencia a la capacidad de tomar decisiones y asumir las consecuencias. La persona mayor es agente de su propia salud, de cómo afrontar las pérdidas o la enfermedad,

pero también de desarrollar su plan de vida y las expectativas de crecimiento personal. A continuación, cinco consejos para ayudar a la emancipación de las personas mayores:

Lluís Muñoz Pandiella // MONOGRÁFICOS

ProtagonismoLas personas mayores han de ser protagonistas de su vida, participando en las decisiones que les afecten

ControlLas personas mayores tienen el derecho a controlar tanto sus aspiraciones como su proyecto vital

AutonomíaLas personas mayores son autónomas y pueden decidir sobre cómo afrontar sus tratamientos

ResponsablesLas personas mayores tienen la responsabilidad de su propia salud y se ha de considerar su opinión

ComunicaciónLas personas mayores se sienten reconfortadas hablando de la muerte y de su propia despedida

1 2 3 4 5

Consejos

© El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 3: el Periódico Universo Mémora - memorainternacional.com...del ámbito de la salud se llevan consigo las viven-cias a sus hogares. En algunas espe-cialidades, convivir con la muerte

MIÉRCOLES 30 DE ENERO DEL 2019 3el PeriódicoPublicidad

MARTA JORDI

Lola CabreraPsicóloga del Espacio

de Apoyo Mémora

Estrella MartínezUsuaria Terapia

de Duelo Individual

Mémora reflexiona sobre el proceso de duelo durante la adolescencia

“Tenemos que mirar a la muerte con más valentía”

La adolescencia es la revolución

exterior e interior más grande

que experimenta el ser humano

a lo largo de su vida. Es el co-

mienzo de la creación de la persona que

se quiere ser en un futuro, así como la

búsqueda del lugar que se va a ocupar.

Paralelamente, se suceden cambios físi-

cos en los que se deja atrás la infancia,

generando una inestabilidad emocional

ante la dificultad que conlleva acostum-

brarse a los nuevos roles. La muerte de

un ser querido genera un rechazo a la vida

entre los adolescentes al descubrir una

realidad lejana en un momento cambiante.

Estrella Martínez, usuaria de los grupos de

duelo del Espacio de Apoyo de Mémora

y Lola Cabrera, psicóloga del Espacio de

Apoyo, reflexionan sobre la importancia

de un buen duelo durante los duros años

de la adolescencia.

-¿Cómo y cuándo llega Estrella al

Espacio de Apoyo?

-L. C.: Estrella llegó hace más de un

año después de que su escuela contac-

tase con nosotros tras la muerte de su

madre. Se incorporó en un principio a

los grupos de duelo; era la más joven,

venía con regularidad, pero la diferencia

de edad hacía que estuviese distanciada.

Pensamos que lo mejor sería vernos de

manera individual. Y el cambio ha sido

muy grande: le costaba expresar lo que

sentía, y ha hecho un proceso positivo.

-El trabajo en red de las distintas

instituciones es clave.

-L. C.: Ahora empezamos a ver los

frutos: cada vez nos conocen más en-

tidades del barrio. Encontramos que

muchos Centros de Atención Primaria,

centros cívicos y como en el caso de Es-

trella, escuelas, nos derivan personas que

necesitan apoyo en el duelo.

-¿Cuál ha sido tu evolución desde

que llegaste al Espacio de Apoyo?

-E. M.: Al principio estaba muy cerra-

da: sentía que no estaría bien expresando

mis sentimientos y esto me hacía estar

inquieta, malhumorada y baja de ánimos.

Dos años después, pienso que estoy más

abierta y que puedo vivir con una mayor

normalidad. Tener una persona como Lola

que te escucha, te acompaña y te acon-

seja, así como las demás trabajadoras del

Espacio de Apoyo, me ha hecho encon-

trar un camino.

-¿Es importante expresar los senti-

mientos?

-E. M.: Además de importante es sa-

ludable. Si te guardas las emociones,

acabas sufriendo mucho. Después de

liberarme, he podido relajarme y estar

más abierta a las sensaciones del mun-

do exterior y a otras personas. Ahora sé

que no me tenía que haber creado una

barrera. Hacerme la fuerte no servía de

nada porque estaba mal conmigo misma

y con la gente que me rodeaba. Si no

me hubiese alejado tanto de mi entorno

familiar, no habría sufrido tanto.

-¿Es el duelo en adolescentes uno

de los más complejos?

-L. C.: Sí. Porque una de las manifes-

taciones del duelo se expresa en cólera

y rabia al no entender el porqué. Estrella

tenía 15 años cuando sufrió el fallecimien-

to de su madre: son momentos complica-

dos porque esta pérdida se suma a todas

aquellas que conlleva la adolescencia co-

mo perder el cuerpo infantil, el alejamiento

emocional con las figuras paternas… Es

un momento muy duro.

-¿Cómo ha cambiado tu día a día?

-E. M.: Mi día a día ha cambiado mu-

cho, así como mi manera de actuar y pen-

sar. Cuesta acostumbrarse a la ausencia

física de una persona con la que convives

a diario. Al ser una muerte repentina, pasé

de tener mi apoyo principal a no tener

nada. Pero con el tiempo he aprendido

a disfrutar y valorar mucho más los ratos

con mis amigos. Ahora estoy más cen-

trada, sé analizar con más objetividad y

ser consciente de todo lo que me pasa.

-Una persona es insustituible. ¿Có-

mo has conseguido reinventarte?

-E. M.: Creo que he tenido mucha

suerte. Toco el violín y la música me ha

ayudado mucho a superar el sentimiento

de vacío. Gracias a tener amigos músicos,

a tocar junto a ellos, y a vivir experiencias

maravillosas, he podido tirar adelante.

Tanto con los de toda la vida, como los

nuevos que he conocido en estos tres

años y que han dejado una huella en mí.

-¿Cómo ha cambiado tu concepción

sobre la muerte?

-E. M.: Antes de que mi madre mu-

riese yo ni pensaba en la muerte. Claro

que sabes que te has de morir, pero no

piensas en ello porque está escondido.

Después de vivirla en primera persona,

me he dado cuenta de que es un tema

cercano, de que muchas personas mue-

ren cada día, pero nadie quiere hablar.

Hay mucha desinformación, así que si

tuviésemos más presente la muerte sería

más fácil afrontarla.

-L. C.: El hecho de tener más presente

la muerte, nos ayuda a ser más responsa-

bles sobre qué queremos hacer con nues-

tra vida. Hay una fecha de caducidad, no

sabemos cuándo, pero sí que tiene que

llegar. Si lo tienes presente, vives la vida

con más consciencia y responsabilidad.

-Es un tabú.

-E. M.: Sí. La gente no habla, pero

es que tampoco quiere escuchar hablar

del tema. Tenemos que ser mucho más

valientes para enfrentarnos a la muerte:

cuando perdemos a alguien cercano,

como lo tenemos oculto y en la escuela

tampoco nos han enseñado a enfrentar-

nos, sufrimos mucho.

-L. C.: En casa estamos acostumbra-

dos a expresar las emociones agradables

y hacemos partícipes a los niños y adoles-

centes de celebraciones como una boda

o los nacimientos. Sin embargo, cuando

hay enfermedades graves o muerte, les

alejamos y no les tenemos en cuenta. Hay

que trabajar desde la cotidianidad porque

si les hablamos de lo que estamos pa-

sando, les estaremos enseñando; imitarán

nuestras conductas y se darán permiso

para entender que cuando hay un proble-

ma se le puede hacer frente explicando

lo que se siente.

-¿Cuál sería vuestra pedagogía para

introducir la muerte en la sociedad?

-E. M.: Personalmente, haría coloquios

con adolescentes y les explicaría las ma-

neras de enfrentarse a la muerte. Creo

que la mayoría de jóvenes, en mi situa-

ción, no hubiesen sabido hacerle frente y

estarían bastante perdidos. Creo que es

primordial hacer pedagogía con las fami-

lias, las escuelas y en todos los ámbitos.

Estamos muy desinformados.

-L. C.: Vivimos en una sociedad en la

que los valores en alza se concentran en

la belleza, en el éxito, en el dinero… Es-

to genera que no se tenga en cuenta la

otra cara de la vida: existe el sufrimiento,

la muerte, el envejecimiento, la enferme-

dad… Pienso que un adolescente que

mira al futuro, si solo se concentra en los

valores positivos tendrá como consecuen-

cia una incapacidad para tolerar la frustra-

ción y una gran dificultad para manejarse

en situaciones adversas. Tenemos a los

niños y adolescentes sobreprotegidos, y

esto a largo plazo será un inconveniente

para su fortaleza.

Saber +Grupos de dueloLos grupos de duelo son

unas reuniones abiertas a la

ciudadanía, donde pueden

acudir aquellos que hayan

sufrido la pérdida de un ser

querido y quieran compartir y

aprender de la experiencia de

otras personas.

Son reuniones quincenales

de unos 90 minutos de

duración celebradas en los

Espacios de Apoyo de Mémora

y el objetivo es el de normalizar

los sentimientos.

Además, se persigue el

desarrollo de recursos para

hacer frente a la situación,

como por ejemplo, fomentar

las relaciones sociales a través

de la asertividad.

Otro objetivo consiste en

trabajar en la resolución de

problemas de la vida cotidiana,

sobre todo con mayores que

han de adaptarse a vivir solos.

EntrevistaLluís Muñoz Pandiella // MONOGRÁFICOS

Superación. Estrella Martínez toca el violín junto a Lola Cabrera.

Páginas especialesMIÉRCOLES

30 DE ENERO DEL 2019el Periódico 3

© El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 4: el Periódico Universo Mémora - memorainternacional.com...del ámbito de la salud se llevan consigo las viven-cias a sus hogares. En algunas espe-cialidades, convivir con la muerte

4 el PeriódicoPublicidad MIÉRCOLES 30 DE ENERO DEL 2019

MARTA JORDI

4 Páginas especialesMIÉRCOLES

30 DE ENERO DEL 2019el Periódico Páginas especiales

MIÉRCOLES30 DE ENERO DEL 2019

el Periódico 5

C uidar tiene costes en las per-

sonas que atienden procesos

finales de vida. Esto se puede

constatar en los testimonios

que muchos profesionales de la salud

han dado sobre su relación con los pa-

cientes, en publicaciones sanitarias o

libros corporativos.

Por ejemplo, Sonia Fuentes, psicoon-

cóloga, dice que “la enfermedad del

cáncer permite que no solo quien lo

padece y la familia se puedan des-

pedir, también lo podemos hacer

los profesionales. Yo siempre me

despido desde el agradecimiento a

las personas que me han permitido

estar con ellas en ese momento de

máxima intimidad. Siempre les estaré

agradecida”. Todo aquel que atiende

un final de vida puede suscribir estas

palabras. También, al respecto, se ha

pronunciado la hematóloga Christelle

Ferrà: “He llegado a entender lo que

se siente en la guerra. No estamos

inmunizados ante el padecimiento.

¿Sabes qué es lo que nos aguanta?

Pues el vínculo que se establece

entre los profesionales. Son un po-

co aquello que los antiguos decían

compañeros de armas”.

Estas reflexiones son importantes

por manifestar un tema tabú. Vivimos

en una sociedad donde el ritmo es ver-

tiginoso, donde todo caduca: desde

los equipos tecnológicos, pasando por

las relaciones y hasta las emociones.

Parece que nuestra única vía es olvidar

y pasar página. Por este motivo, exis-

ten pocos espacios de reflexión en el

mundo sanitario para hablar de lo que

nos sucede cuando muere un paciente

que hemos cuidado durante un tiempo.

RELACIÓN ASISTENCIAL. Para

Jorge Tizón se establece una relación:

“Toda relación entre un asistente y un

consultante implicará una relación in-

terpersonal que a su vez se configura

como una relación asistencial”. Las

características de la relación asistencial

son muy concretas. Es asimétrica por-

que es el vínculo entre una persona que

está sana y otra que no, la cual tiene

sus expectativas sobre su proceso de

salud. Es, también, una relación profe-

sional, porque la persona atendida es-

pera que se actúe con profesionalidad y

se encauce el problema. Y es, al mismo

tiempo, una relación de ayuda centrada

en las personas.

Para establecer la relación asistencial

se deben tener claras las respuestas a

las siguientes preguntas: “¿A quién

quiero acompañar?” Y: “¿En calidad

de qué quiero acompañar?” A este

respecto, cabe destacar que es indi-

sociable el yo personal del profesional.

Desde el punto de vista personal,

trabajar con procesos finales de vida

nos debería hacer plantearnos la vi-

vencia anticipada de la propia muerte.

Personalmente, antes de trabajar en el

sector funerario había pensado poco

en mi propia muerte o en la impotencia

que nos generan las pérdidas. Tampo-

co en las pérdidas del pasado: lo que

tuve y dejo de tener. Ni en las pérdidas

del presente: lo que tengo y dejaré de

tener. Mucho menos en las pérdidas del

futuro: lo que desee y he tenido que

renunciar. Respecto al rol profesional,

es importante tener en cuenta tres ám-

bitos: la dimensión intelectual (nuestros

conocimientos); la dimensión activa (las

habilidades que tenemos), y la dimen-

sión afectiva (nuestros valores, emocio-

nes y actitudes).

El duelo es esa experiencia de dolor,

lástima, aflicción o resentimiento que se

manifiesta de diferentes maneras con

ocasión de la pérdida de algo o alguien

con valor significativo. En palabras de

Montoya Carrasquilla: “En la pérdida

de un ser querido duele el pasado,

el presente y especialmente el futuro.

Toda la vida, en su conjunto, duele”.

En ninguna otra situación como en el

duelo, el dolor producido es total: es

un dolor biológico (duele el cuerpo), psi-

cológico (duele la personalidad), social

(duele la sociedad y su forma de ser),

familiar (nos duele el dolor de otros), y

espiritual (duele el alma).

Cuando hablamos de este proceso se

hace necesario señalar que es único y

que no se produce siempre de la misma

manera. Nos afecta en seis esferas cor-

porales: conductual, emocional, mental,

espiritual y sensorial. Y lo hace de dis-

tinta intensidad porque la muerte de un

paciente, amigo o familiar nos afecta de

forma distinta según nuestro ciclo vital.

Por eso es pertinente hablar de duelos y

de procesos diferenciados, de la misma

manera que es pertinente diferenciar el

duelo de los familiares, del duelo de los

propios pacientes, sean estos adultos o

niños, o del duelo de los profesionales.

La muerte de un adolescente va a ser

más traumática que la de una persona

de 95 años porque es contra natura.

Pero una muerte de 95 años puede

tener un gran impacto en una familia

si en lugar de ser natural, es a causa

de un suicidio. Aunque no forme parte

de nuestros pensamientos habituales,

tenemos la certeza de que va a llegar

nuestra muerte. Los profesionales que

atienden a personas tienen más niveles

de ansiedad hacia la muerte de las per-

sonas. En España, el 80% de muertes

se producen en instituciones sanitarias,

sociosanitarias o residencias.

ESTRATEGIAS. Existen hasta tres

estrategias distintas para los profesio-

nales de la salud para afrontar el due-

lo. Existen las individuales, que indican

que es necesario vaciarse, ventilarse

emocionalmente, con todas aquellas

actividades que resultan positivas para

uno mismo. También hay estrategias

de equipo, en la que se establecen

espacios informales o formales donde

establecer relaciones de confianza. Y,

por último, hay estrategias instituciona-

les: generar espacios y formación para

profesionales.

Cuanto más cuidados estén, mejor

cuidarán.

Josep París

Enfermero y director de Desarrollo

Corporativo de Serveis Funeraris de

Barcelona-Mémora

Cuidar a los profesionalesayuda en su trabajo

Los cuidados en el centro Aproximaciones a la muerte

La muerte a 24 fotogramas por segundo

“Dado que la ma-

y o r p a r t e d e

las narraciones

cinematográfi-

cas se inspiran en la realidad, la

muerte, como el amor, son temas

muy recurrentes. Sin embargo, es

necesario recordar que el cine es

una interpretación de la realidad,

pero nunca la realidad misma. La

limitación temporal del discurso

cinematográfico (un largometraje

suele durar entre 90 y 120’) obliga

a mostrar únicamente los momen-

tos narrativamente importantes,

obviando los tiempos muertos;

aquellos en los que simplemente la

vida transcurre. El cine, entonces,

se nos presenta como una cons-

trucción de otra realidad mucho

más concentrada e intensa.

Precisamente, la muerte ci-

nematográfica en el cine es una

muerte simbólica, una pieza más

en el relato; es la culminación de

la venganza, de un sacrificio por

amor, o una liberación… Pero a la

vez da sentido al personaje y cie-

rra la narración.

Actualmente las posibilidades

que ofrecen los mundos digitales

en las narraciones audiovisuales,

favorecen la expresión del eterno

deseo humano de la inmortali-

dad. La informática en el cine ha

creado mundos virtuales donde la

realidad y la ficción se confunden.

Permiten al hombre seguir soñan-

do (inútilmente) con la superación

de su cuerpo mortal. Pero esta ya

es otra historia”.

REFERENTE. Anna Casanovas es

doctora en Historia del Arte y licen-

ciada en Historia Moderna por la Uni-

versitat de Barcelona; miembro del

equipo de investigación consolidado

Arte, Arquitectura y Sociedad Digital;

profesora titular del Departamento de

Historia del Arte de la Universitat de

Barcelona, donde imparte Historia

del Cine, Lenguajes Audiovisuales y

Arte en la Era Electrónica. Además,

ha sido durante diez años profesora

del máster La imagen de la mujer en

los medios audiovisuales en Duoda

(Institut de Recerca en Estudis sobre

la Diferència Sexual) de la Universitat

de Barcelona. Actualmente imparte

clases en el máster Estudis avançats

en Història de l’Art del Departamen-

to de Historia del Arte de la UB. Ha

publicado diversos libros y artículos y

participado en congresos nacionales

e internacionales sobre temas de su

especialidad.

El ritmo de la sociedad occidental no permite ni un respiro. Esto genera una gran ansiedad entre sus ciudadanos. También en los profesionales de la salud, para los que vivir el duelo de sus pacientes es una necesidad para poder seguir cuidando de forma óptima.

¿Sabía que...

tras su muerte sentado en su motocicleta de gran cilindrada; o también, el caso de la abuela embalsamada que fue colocada en una mecedora, como si todavía estuviera allí.

¿Casi la mitad de los mayores de 60 años creen que existe la figura de los abuelos esclavos, según la Asociación de Servicios

Integrales para el Envejecimiento Activo?

...Hans Christian Andersen quedó impresionado por el cementerio del Poblenou?

En 1862, el autor de La Sirenita, durante su estancia en Barcelona, visitó el cementerio del Poblenou. En su crónica Viaje por España,

muestra su fascinación por los pasillos repletos de nichos dispuestos en pisos: “Una ciudad amurallada habitada solo por muertos y con los guardianes que se alojaban en la portería como únicos seres vivos”.

¿En España hay más de 17.000 cementerios?

... en Barcelona hubo teatros anatómicos?

En 1650 el depósito de cadáveres del Hospital de la Santa Creu se saturó a causa de la epidemia de la peste y se habilitó un espacio en la calle visible para todo el mundo. Esto hizo que muchos curiosos se interesasen por los cadáveres, por lo que se creó un teatro estable en la Real Academia de Medicina de Catalunya. Se trataba de un salón circular con sillones en las gradas, donde la mesa de disección se situaba en el centro. El evento era abierto al público y se podía ver cómo un catedrático diseccionaba los cuerpos que no habían sido

reclamados o que habían sido condenados a muerte.

¿9 de cada 10 familias recomiendan hacer el funeral en vida y dejar todos los detalles decididos?

...la tendencia en Puerto Rico consiste en embalsamar al muerto para velarlo como si estuviera en vida?En el 2008, un joven murió y fue colocado de pie, apoyado en una pared, vestido con ropa de estética juvenil. Fue bautizado como el muerto parao e inició una moda en el país caribeño que todavía perdura hoy. Hay distintos ejemplos: un hombre fue expuesto

bEl rol personal es indivisible del profesional: la muerte está presente en el ámbito de la salud

LAS CLAVES

bEl 80% de las muertes en España suceden en una institución sanitaria, residencia o sociosanitaria

© El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 5: el Periódico Universo Mémora - memorainternacional.com...del ámbito de la salud se llevan consigo las viven-cias a sus hogares. En algunas espe-cialidades, convivir con la muerte

MIÉRCOLES 30 DE ENERO DEL 2019 5el PeriódicoPublicidad

MARTA JORDI

4 Páginas especialesMIÉRCOLES

30 DE ENERO DEL 2019el Periódico Páginas especiales

MIÉRCOLES30 DE ENERO DEL 2019

el Periódico 5

C uidar tiene costes en las per-

sonas que atienden procesos

finales de vida. Esto se puede

constatar en los testimonios

que muchos profesionales de la salud

han dado sobre su relación con los pa-

cientes, en publicaciones sanitarias o

libros corporativos.

Por ejemplo, Sonia Fuentes, psicoon-

cóloga, dice que “la enfermedad del

cáncer permite que no solo quien lo

padece y la familia se puedan des-

pedir, también lo podemos hacer

los profesionales. Yo siempre me

despido desde el agradecimiento a

las personas que me han permitido

estar con ellas en ese momento de

máxima intimidad. Siempre les estaré

agradecida”. Todo aquel que atiende

un final de vida puede suscribir estas

palabras. También, al respecto, se ha

pronunciado la hematóloga Christelle

Ferrà: “He llegado a entender lo que

se siente en la guerra. No estamos

inmunizados ante el padecimiento.

¿Sabes qué es lo que nos aguanta?

Pues el vínculo que se establece

entre los profesionales. Son un po-

co aquello que los antiguos decían

compañeros de armas”.

Estas reflexiones son importantes

por manifestar un tema tabú. Vivimos

en una sociedad donde el ritmo es ver-

tiginoso, donde todo caduca: desde

los equipos tecnológicos, pasando por

las relaciones y hasta las emociones.

Parece que nuestra única vía es olvidar

y pasar página. Por este motivo, exis-

ten pocos espacios de reflexión en el

mundo sanitario para hablar de lo que

nos sucede cuando muere un paciente

que hemos cuidado durante un tiempo.

RELACIÓN ASISTENCIAL. Para

Jorge Tizón se establece una relación:

“Toda relación entre un asistente y un

consultante implicará una relación in-

terpersonal que a su vez se configura

como una relación asistencial”. Las

características de la relación asistencial

son muy concretas. Es asimétrica por-

que es el vínculo entre una persona que

está sana y otra que no, la cual tiene

sus expectativas sobre su proceso de

salud. Es, también, una relación profe-

sional, porque la persona atendida es-

pera que se actúe con profesionalidad y

se encauce el problema. Y es, al mismo

tiempo, una relación de ayuda centrada

en las personas.

Para establecer la relación asistencial

se deben tener claras las respuestas a

las siguientes preguntas: “¿A quién

quiero acompañar?” Y: “¿En calidad

de qué quiero acompañar?” A este

respecto, cabe destacar que es indi-

sociable el yo personal del profesional.

Desde el punto de vista personal,

trabajar con procesos finales de vida

nos debería hacer plantearnos la vi-

vencia anticipada de la propia muerte.

Personalmente, antes de trabajar en el

sector funerario había pensado poco

en mi propia muerte o en la impotencia

que nos generan las pérdidas. Tampo-

co en las pérdidas del pasado: lo que

tuve y dejo de tener. Ni en las pérdidas

del presente: lo que tengo y dejaré de

tener. Mucho menos en las pérdidas del

futuro: lo que desee y he tenido que

renunciar. Respecto al rol profesional,

es importante tener en cuenta tres ám-

bitos: la dimensión intelectual (nuestros

conocimientos); la dimensión activa (las

habilidades que tenemos), y la dimen-

sión afectiva (nuestros valores, emocio-

nes y actitudes).

El duelo es esa experiencia de dolor,

lástima, aflicción o resentimiento que se

manifiesta de diferentes maneras con

ocasión de la pérdida de algo o alguien

con valor significativo. En palabras de

Montoya Carrasquilla: “En la pérdida

de un ser querido duele el pasado,

el presente y especialmente el futuro.

Toda la vida, en su conjunto, duele”.

En ninguna otra situación como en el

duelo, el dolor producido es total: es

un dolor biológico (duele el cuerpo), psi-

cológico (duele la personalidad), social

(duele la sociedad y su forma de ser),

familiar (nos duele el dolor de otros), y

espiritual (duele el alma).

Cuando hablamos de este proceso se

hace necesario señalar que es único y

que no se produce siempre de la misma

manera. Nos afecta en seis esferas cor-

porales: conductual, emocional, mental,

espiritual y sensorial. Y lo hace de dis-

tinta intensidad porque la muerte de un

paciente, amigo o familiar nos afecta de

forma distinta según nuestro ciclo vital.

Por eso es pertinente hablar de duelos y

de procesos diferenciados, de la misma

manera que es pertinente diferenciar el

duelo de los familiares, del duelo de los

propios pacientes, sean estos adultos o

niños, o del duelo de los profesionales.

La muerte de un adolescente va a ser

más traumática que la de una persona

de 95 años porque es contra natura.

Pero una muerte de 95 años puede

tener un gran impacto en una familia

si en lugar de ser natural, es a causa

de un suicidio. Aunque no forme parte

de nuestros pensamientos habituales,

tenemos la certeza de que va a llegar

nuestra muerte. Los profesionales que

atienden a personas tienen más niveles

de ansiedad hacia la muerte de las per-

sonas. En España, el 80% de muertes

se producen en instituciones sanitarias,

sociosanitarias o residencias.

ESTRATEGIAS. Existen hasta tres

estrategias distintas para los profesio-

nales de la salud para afrontar el due-

lo. Existen las individuales, que indican

que es necesario vaciarse, ventilarse

emocionalmente, con todas aquellas

actividades que resultan positivas para

uno mismo. También hay estrategias

de equipo, en la que se establecen

espacios informales o formales donde

establecer relaciones de confianza. Y,

por último, hay estrategias instituciona-

les: generar espacios y formación para

profesionales.

Cuanto más cuidados estén, mejor

cuidarán.

Josep París

Enfermero y director de Desarrollo

Corporativo de Serveis Funeraris de

Barcelona-Mémora

Cuidar a los profesionalesayuda en su trabajo

Los cuidados en el centro Aproximaciones a la muerte

La muerte a 24 fotogramas por segundo

“Dado que la ma-

y o r p a r t e d e

las narraciones

cinematográfi-

cas se inspiran en la realidad, la

muerte, como el amor, son temas

muy recurrentes. Sin embargo, es

necesario recordar que el cine es

una interpretación de la realidad,

pero nunca la realidad misma. La

limitación temporal del discurso

cinematográfico (un largometraje

suele durar entre 90 y 120’) obliga

a mostrar únicamente los momen-

tos narrativamente importantes,

obviando los tiempos muertos;

aquellos en los que simplemente la

vida transcurre. El cine, entonces,

se nos presenta como una cons-

trucción de otra realidad mucho

más concentrada e intensa.

Precisamente, la muerte ci-

nematográfica en el cine es una

muerte simbólica, una pieza más

en el relato; es la culminación de

la venganza, de un sacrificio por

amor, o una liberación… Pero a la

vez da sentido al personaje y cie-

rra la narración.

Actualmente las posibilidades

que ofrecen los mundos digitales

en las narraciones audiovisuales,

favorecen la expresión del eterno

deseo humano de la inmortali-

dad. La informática en el cine ha

creado mundos virtuales donde la

realidad y la ficción se confunden.

Permiten al hombre seguir soñan-

do (inútilmente) con la superación

de su cuerpo mortal. Pero esta ya

es otra historia”.

REFERENTE. Anna Casanovas es

doctora en Historia del Arte y licen-

ciada en Historia Moderna por la Uni-

versitat de Barcelona; miembro del

equipo de investigación consolidado

Arte, Arquitectura y Sociedad Digital;

profesora titular del Departamento de

Historia del Arte de la Universitat de

Barcelona, donde imparte Historia

del Cine, Lenguajes Audiovisuales y

Arte en la Era Electrónica. Además,

ha sido durante diez años profesora

del máster La imagen de la mujer en

los medios audiovisuales en Duoda

(Institut de Recerca en Estudis sobre

la Diferència Sexual) de la Universitat

de Barcelona. Actualmente imparte

clases en el máster Estudis avançats

en Història de l’Art del Departamen-

to de Historia del Arte de la UB. Ha

publicado diversos libros y artículos y

participado en congresos nacionales

e internacionales sobre temas de su

especialidad.

El ritmo de la sociedad occidental no permite ni un respiro. Esto genera una gran ansiedad entre sus ciudadanos. También en los profesionales de la salud, para los que vivir el duelo de sus pacientes es una necesidad para poder seguir cuidando de forma óptima.

¿Sabía que...

tras su muerte sentado en su motocicleta de gran cilindrada; o también, el caso de la abuela embalsamada que fue colocada en una mecedora, como si todavía estuviera allí.

¿Casi la mitad de los mayores de 60 años creen que existe la figura de los abuelos esclavos, según la Asociación de Servicios

Integrales para el Envejecimiento Activo?

...Hans Christian Andersen quedó impresionado por el cementerio del Poblenou?

En 1862, el autor de La Sirenita, durante su estancia en Barcelona, visitó el cementerio del Poblenou. En su crónica Viaje por España,

muestra su fascinación por los pasillos repletos de nichos dispuestos en pisos: “Una ciudad amurallada habitada solo por muertos y con los guardianes que se alojaban en la portería como únicos seres vivos”.

¿En España hay más de 17.000 cementerios?

... en Barcelona hubo teatros anatómicos?

En 1650 el depósito de cadáveres del Hospital de la Santa Creu se saturó a causa de la epidemia de la peste y se habilitó un espacio en la calle visible para todo el mundo. Esto hizo que muchos curiosos se interesasen por los cadáveres, por lo que se creó un teatro estable en la Real Academia de Medicina de Catalunya. Se trataba de un salón circular con sillones en las gradas, donde la mesa de disección se situaba en el centro. El evento era abierto al público y se podía ver cómo un catedrático diseccionaba los cuerpos que no habían sido

reclamados o que habían sido condenados a muerte.

¿9 de cada 10 familias recomiendan hacer el funeral en vida y dejar todos los detalles decididos?

...la tendencia en Puerto Rico consiste en embalsamar al muerto para velarlo como si estuviera en vida?En el 2008, un joven murió y fue colocado de pie, apoyado en una pared, vestido con ropa de estética juvenil. Fue bautizado como el muerto parao e inició una moda en el país caribeño que todavía perdura hoy. Hay distintos ejemplos: un hombre fue expuesto

bEl rol personal es indivisible del profesional: la muerte está presente en el ámbito de la salud

LAS CLAVES

bEl 80% de las muertes en España suceden en una institución sanitaria, residencia o sociosanitaria

© El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 6: el Periódico Universo Mémora - memorainternacional.com...del ámbito de la salud se llevan consigo las viven-cias a sus hogares. En algunas espe-cialidades, convivir con la muerte

MIÉRCOLES 30 DE ENERO DEL 20196 el PeriódicoPublicidad

d Cuando los médicos no curan,

siempre pueden cuidar. Recibir

cuidados paliativos es un derecho.

Cuando los médicos ya no pueden

curar y se debe aceptar lo inevitable,

el final de la vida, aún hay mucho

por hacer: cuidar y ayudar a vivir con

dignidad hasta el último minuto. El

autor de este libro, que sabe lo que

es ser padre, sabe lo que significa

perder a un hijo, sabe lo que es ser

médico, sabe lo que es estar enfermo,

comparte con los profesionales de

la medicina y los cuidadores cómo

atravesar esta etapa de la vida con

serenidad, esperanza, agradecimiento

y confortabilidad, de modo que sea lo

menos dolorosa y lo más digna posible.

dEmilio y Miguel, dos ancianos

recluidos en un geriátrico, se hacen

amigos. Emilio, que padece un

principio de alzhéimer, cuenta

inmediatamente con la ayuda de

Miguel y otros compañeros que

tratarán de evitar que vaya a parar

a la planta de los desahuciados.

Su disparatado plan tiñe de humor

y ternura el tedioso día a día de la

residencia, pues para ellos acaba de

empezar una nueva vida.

La película consiguió dos premios

Goya en la edición del 2011: mejor

película de animación y mejor guión

adaptado, además de numerosas

nominaciones en festivales y premios

de todo el mundo.

d El duelo es un proceso de

aprendizaje interior acerca de la

pérdida de algo valioso. Aquellos que

pasan por tan difíciles circunstancias

suelen convertirse en gente con una

sabiduría especial: hacer frente a su

pérdida les ayudará a dominar su

sufrimiento. La autora de este libro fue

discípula de Viktor Frankl, fundador

de la logoterapia. Para ella,“vivir para

decir adiós significa vivir sin miedo

a la muerte, sin desesperación ni

tragedias. Es decir, saber aceptar

con alegría la vida, tal y como se

nos presenta, conscientes que, en

este mundo transitorio, podemos

disfrutar de unos valores que la

muerte es incapaz de destruir”.

Literatura

Cine

Dignificar el final de la vida

Preparados para vivir

La muerte no acaba con todo

Cuidar siempre es posibleJúlio GómezPLATAFORMA. ED, 201118 €

ArrugasIgnacio FerrerasBasado en el premiado cómic de Paco Roca, Premio Nacional del Cómic en 200880 min, 2011

En la tristeza pervive el amor Elisabeth LuakasPAIDÓS, 2002.9,99 €

RecomendacionesPOR L. M. P.

Placer. Leer es vivir más: con cada libro emprendemos un nuevo itinerario.

Un libro es el destilado de una

vida, y, cuando sale, edita-

do, a nuestro encuentro,

debe sortear muchos obs-

táculos para llegar a nuestras manos.

Y hay que saber apreciarlo, merecerlo,

darle las gracias y entregarnos a él.

Que leer libros es sano nos lo de-

muestran ya, entre tanto, numerosos

estudios científicos. Vamos bien, la

ciencia viene a respaldar al humanis-

mo, porque, sin él, está coja. Como la

vida. La vida sin humanismo es débil, y

nos conviene estar cerca de la verdad,

de lo bueno, de lo bello, como bien nos

descubrió el mundo antiguo. Lo bello

de leer es que nos demuestra aquello

que, magistralmente, escribió CS Lewis.

Leemos para saber que no estamos so-

los. Ninguna de las cosas que hayamos

podido pensar o sentir ha sido pensada

o sentida antes. De modo que, cuando

leemos, encontramos trozos de nuestra

biografía, de nuestros pensamientos, de

nuestra realidad. Por acción u omisión,

por positivo o por negativo, por lo que

hicimos o dejamos de hacer, por lo que

supimos vivir o nos dejamos en el tin-

tero. Leer no solo es vida: leer es vivir

más. Y leer repara, impregna, acompa-

ña, y cuida.

PROCESO DE CAMBIO. Cuando

leemos, aprendemos por diferencias.

Vivimos muchas más vidas que solo la

nuestra. Salimos de nuestro ensimis-

mamiento: de la enfermedad de nues-

tro tiempo. Y cambiamos, sutilmente,

consciente o inconscientemente. Elías

Canetti, premio Nobel de Literatura de

1981, estudiaba en Viena, su piso daba

al sanatorio mental de Steinhof. Para él,

lo máximo de la literatura era un cuento

de Gogol, El capote. Una historia acerca

de la crueldad y mezquindad humana.

En ese momento, tenía decorada su ha-

bitación de estudiante con una repro-

ducción de la Capilla Sixtina de Miguel

Ángel. La que luego sería su mujer, Ve-

za Calderón, le hizo descubrir a Georg

Büchner, y Canetti quedó tan impresio-

nado después de leer Woyzzeck, que

cambió la decoración de su habitación

y puso una reproducción del retablo de

Isenheim de Matthias Grunewald. Su vi-

da había cambiado, su concepción del

dolor. Su mirada a la compasión. De un

modo radical. Cambió sus raíces.

En Libroterapia he querido dar voz a

gente que me acompaña de un modo

incondicional. Autores cuya voz, mirada,

pensamiento y sentimiento me ofrecen

sus raíces. Y permiten que las mías

surquen el subsuelo de la mía con más

intensidad. Son 24 libros de grandes

creadores. Cada selección de libros es

tan arbitraria como única es una vida

humana. Pero, frecuentemente, descu-

brimos que los demás nos acompañan

cada vez que confían en nosotros y nos

recomiendan un libro. Cada libro elegido

es un itinerario. Una manera de cantar

la vida y buscar y ofrecer compañía.

Leemos para vivir más. Vivir más nos

lleva a leer. Leer es buscar.

A veces he soñado que, cuando

amanezca el día del Juicio Final y los

grandes conquistadores, legisladores

y hombres de Estado acudan a recibir

sus recompensas –sus coronas, sus

laureles, las lápidas con su nombre in-

deleblemente inciso en imperecedero

mármol–, el Todopoderoso se dirigirá

a Pedro, y le dirá, no sin cierta envidia,

cuando nos vea llegar con nuestros li-

bros bajo los brazos: “Oye, estos no

necesitan recompensa. Aquí nada

podemos darles. Son amantes de la

lectura”.

Jordi Nadal

Editor de Plataforma Editorial

Tu apoyo en Red, la Fundación Salud y Persona y Mémora cuentan con el testimonio del editor Jordi Nadal

Cuando leemos, vivimos más vidas que la nuestra

El arte de leerLeer es vida. Los libros nunca nos dejan solos. Los han escrito personas que, en algunos casos, son como nuestros amigos desconocidos.

Literatura

Libroterapia

Contenido extraído de tuapoyoenred.org/blog

6 Páginas especialesMIÉRCOLES

30 DE ENERO DEL 2019el Periódico

© El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 7: el Periódico Universo Mémora - memorainternacional.com...del ámbito de la salud se llevan consigo las viven-cias a sus hogares. En algunas espe-cialidades, convivir con la muerte

MIÉRCOLES 30 DE ENERO DEL 2019 7el PeriódicoPublicidad

Las Aulas Mémora

POR Lluís Muñoz Pandiella II MONOGRÁFICOS

Enmarcadas en una clara voluntad de servicio

público, las Aulas Mémora consisten en charlas

y talleres dirigidos al conjunto de la población.

El objetivo es hablar sobre el final de vida,

promover herramientas que permitan afrontar

el proceso de duelo y también potenciar el

envejecimiento saludable. Estas actividades

están organizadas por la Fundación Mémora

y suelen realizarse en los propios Espacios de

Apoyo del grupo. Actualmente ya se dan cita

en Barcelona, La Rioja, Zaragoza, Las Palmas,

Valencia, entre otras ciudades. Normalmente son

profesionales vinculados al ámbito de la salud,

como enfermeras, psicólogos o trabajadoras

sociales.

EL APOYO DURANTE EL PROCESO FINAL DE VIDA

PLANIFICAR BIEN LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS

EL DUELO CAUSADO POR LA PÉRDIDA DE SALUD

LA DIFÍCIL GESTIÓN DE LAS EMOCIONES

LA SOLEDAD DE LAS PERSONAS MAYORES

Carme Beltran, enfermera asistencial

del Hospital de Sant Pau de Barcelo-

na, imparte el taller Apoyo al Final de la

Vida. Para la ponente, el objetivo de la

iniciativa consiste en hacer pedagogía

sobre la necesidad de un buen acom-

pañamiento: “Si se hace bien, tanto

el enfermo como el acompañan-

te se sentirán mejor. Por ello, este

taller da respuesta a las preguntas

que puedan surgir en todas aquellas

personas que se enfrentan a un pro-

ceso final. Es verdad, nadie nos ha

enseñado el cómo y no hay ninguna

formación. En esta charla tratamos

de ayudar basándonos en nuestra

propia experiencia”.

La enfermera considera que las mu-

jeres “son las cuidadoras de nues-

tra sociedad” y, por lo tanto, son las

asistentes mayoritarias al taller. Al final

de la ponencia tienen la oportunidad de

compartir sus experiencias en el cuida-

do de seres queridos y retroalimentarse.

Las voluntades anticipadas, cuando aún

se goza de un buen estado de salud,

son importantes. Sobre este tema, trata

de concienciar, con el taller Protección

Legal a la Gente Mayor, Jordi Muñoz,

abogado y responsable de la Comi-

sión de Derechos para las Personas

Mayores del Colegio de Abogados de

Barcelona y miembro de EIMA, asocia-

ción para el maltrato de las personas

mayores. Precisamente, el abogado

destaca cómo la charla trata de ofrecer

herramientas y recursos sobre cuestio-

nes legales a las personas mayores, tra-

tando de concienciarlas en que si dejan

estipulado legalmente sus voluntades

anticipadas, se cumplirán sus deseos y

nadie podrá cambiar los documentos:

“La tercera edad es una franja en

riesgo. Se incurren en muchos mal-

tratos que quedan ocultos. Por eso,

es indispensable que se conciencie

y se luche por los derechos de una

edad a la que llegaremos la mayoría”.

La psicóloga de los Espacios de Apoyo

de la Fundación Mémora, Lola Cabrera,

es la encargada de impartir el taller Due-

lo por Pérdida de Salud. La larga trayec-

toria de Lola en el acompañamiento al

duelo, le ha permitido conocer las con-

secuencias que trae la aparición de una

enfermedad y cómo la nueva situación

afecta en el ámbito físico, pero tam-

bién en el emocional: “Todo aquello

que perdemos como consecuencia

de la enfermedad, sea la capacidad

de movimiento, la agilidad, la visión

o cualquier aspecto de la salud, pro-

voca un desequilibrio emocional al

que cada persona se enfrenta de una

manera única. Es importante enten-

der que a la enfermedad se le van a

unir pérdidas de vida social, de vida

laboral, de actividades de la vida co-

tidiana e incluso de identidad, y esto

va a traer consigo sentimientos que

también deben ser atendidos de la

mejor manera”.

El sector de la salud se enfrenta a retos

en los cuidados, como en el caso de la

comunicación de malas noticias. En el

taller Gestión Emocional en la Comuni-

cación de Malas Noticias, organizado

por Fundación Mémora, e impartido por

Toni Bardera, profesor de comunicación

y habilidades sociales, especializado en

formación laboral del ámbito asistencial

y sanitario, se trata de dar herramientas

a los profesionales. Bardera considera

que “cuando un profesional no tiene

una buena comunicación, no es por-

que le cueste gestionar las emocio-

nes del paciente, sino las propias”.

Por este motivo, es importante mirar-

se a uno mismo, antes de mirar a los

demás y explorar las emociones huma-

nas mediante técnicas de control. “Mi

objetivo con el curso es que sean

conscientes de que no hay herra-

mientas de autoanálisis perfectas en

un organismo tan imperfecto como

el nuestro”, expresa Bardera.

Los nuevos tiempos han generado una

nueva alienación que afecta especial-

mente a las personas mayores. Amics

de la Gent Gran (Amigos de la Gente

Mayor) de la mano de Albert Quiles, di-

rector gerente de la fundación, imparte

el taller La Soledad en las Personas Ma-

yores. Para Quiles, la situación econó-

mica ha modificado las dinámicas de

muchas familias, teniendo que trabajar

lejos y dificultando la relación con los

mayores. También es la primera vez en

la historia que se viven tantos años.

“Siempre diferenciamos la opción

buscada de vivir solo de la situación

no deseada de una persona que se

siente sola. Es aquí donde interveni-

mos, ya que la situación de soledad

no deseada se vive desde la invisi-

bilidad y el sufrimiento. El poder de

compartir diluye el dolor de soledad

y permite generar nuevos momen-

tos significativos de vida”, concluye

Quiles.

Taller

La muerte La superación El proceso Afrontar Envejecer

Páginas especialesMIÉRCOLES

30 DE ENERO DEL 2019el Periódico 7

© El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 8: el Periódico Universo Mémora - memorainternacional.com...del ámbito de la salud se llevan consigo las viven-cias a sus hogares. En algunas espe-cialidades, convivir con la muerte

MIÉRCOLES 30 DE ENERO DEL 20198 el PeriódicoPublicidad

��������������� ��������������������

��������� � �� ��� ���� ���� ����� � ��� �� ������ � � ������ � ������������ � � �� ��� ���� �������� ����� � ��� �� ��������� ����� � �� ���� � ��� ��� �������� ����� ��� ������� ��� ���������� ��������� ������� ������������ �������������������������

EntrevistasConoce a nuestros entrevistados,

referentes en su ámbito y�������� �� ������������

ActividadesAccede al calendario de eventos organizados por

!"� ������� �� �� ����

ÇMARÇ

Artículos� ���������� �������� ��análisis de expertos y haznos

����������������� ����

Noticias#�������������$����� ��������� ���� ��

��������������

NEWS

Quieres recibir Comprometidos ?

Envíanos un correo a  [email protected]

Además, también encontrarás un listado de lecturas y películas recomendadas sobre la pérdida y el duelo.

Puedes acceder y descargar las anteriores ediciones de Universo Memora en:el Area profesional de www.memora.es

1.200 profesionales

26 crematorios

125 tanatorios

23 cementerios

Comprometidos con los profesionales

UNIVERSO MÉMORAMONOGRÁFICO el Periódico

Consejos y buenas prácticas para el bienestar en la tercera edad: cómo afrontar el invierno

Las personas mayores quieren colaborar, solamente necesitan que se les den oportunidades

A pesar de los beneficios de cuidar a sus nietos, muchos abuelos se sienten ‘esclavos’

Algunas propuestas eficaces y saludables

La importancia de acompañar a nuestros mayores

www.memora.es900 231 132

2 4 h o r a s , 3 6 5 d í a s

© El Periódico de Catalunya. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.