119
EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA RAFAEL MARTÍNEZ ROIG

El Cultivo Del Caqui en La CV x Rafael Martinez

Embed Size (px)

Citation preview

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA

COMUNIDAD VALENCIANA

RAFAEL MARTÍNEZ ROIG

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

II

A mis padres y hermanas.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

III

AGRADECIMIENTOS:

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que

han contribuido a la realización de este trabajo, que sin su ayuda no hubiera sido

posible.

En primer lugar quiero dar las gracias a mi director académico del presente

trabajo fin de carrera D. Salvador García Carbonell. Profesor del Departamento de

Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología, de la

Universidad Politécnica de Valencia, por su asesoramiento y colaboración.

Además dar las gracias por su amplia colaboración, información y experiencia

personal aportada a:

D. David Villarrubia Horta, técnico de la Estación Experimental Agraria de Llutxent,

I.V.I.A. (Valencia).

D. Emilio Mataix Gato, técnico de la Estación Experimental Agraria de Llutxent,

I.V.I.A. (Valencia).

D. Juan José Catalá Todolí, director de la Estación Experimental Agraria de Llutxent,

I.V.I.A. (Valencia).

A la empresa Viveros Hernandorena. En especial a Dª. Rosa Hernandorena Ribes.

Directora Comercial de Viveros Hernandorena.

A la gente del Laboratorio "Julio Iranzo" de Anatomía e Histología Vegetal, situado en

el Jardín Botánico de Valencia, en especial al Dr. Francisco José García Breijo, profesor

del Departamento de Ecosistemas Agroforestales de la Escuela Técnica Superior del

Medio Rural y Enología, de la Universidad Politécnica de Valencia.

D. Francisco Ripoll Masiá, Ingeniero Técnico Agrícola de la Cooperativa Agrícola de

Algemesí. Sagrado Corazón de Jesús (COPAL).

Al grupo de Investigación de Hongos Fitopatógenos del Instituto Agroforestal del

Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia (GIHF-UPV). En especial a la

Dr. Mónica Berbegal Martínez.

Y a toda la gente de la empresa Recerca Agrícola/SynTech Research.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

IV

Titulo:

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Resumen:

El motivo de la realización de este trabajo ha sido, entre otras muchas

razones, ampliar y actualizar la información ya disponible del cultivo del caqui. Y

hacer de este trabajo, una herramienta útil para todo aquel que pretenda realizar o

disponga de una plantación de este cultivo.

La falta de información y de bibliografía de este cultivo en castellano, ha

motivado la realización de este trabajo, que establece las normas y técnicas más

innovadoras de este cultivo, acompañadas por un reportaje fotográfico.

El caqui es un árbol conocido ya de hace muchos años en España. Su

cultivo empezó como árboles aislados en parcelas familiares para su autoconsumo,

sin fines comerciales. Pero con el paso del tiempo la demanda de este producto

fue aumentando y se realizaron plantaciones comerciales. Desde entonces, su

producción en España ha experimentado un gran incremento, pasando de 33.000

toneladas en el año 2002, a aproximadamente 90.000 toneladas esperadas en el

año 2009.

El siguiente trabajo expone la situación actual de la producción de este

cultivo en el mundo, España y sobretodo en la Comunidad Valenciana.

También expone las diferentes características botánicas del caqui y sus

diferentes estados fenológicos, acompañado todo esto con fotografías para facilitar

su información.

Se describen las diferentes técnicas de cultivo para el caqui. Entre ellas se

cita la poda, práctica cultural estudiada y establecida recientemente en el caqui

obteniéndose muy buenos resultados. Se establecen las necesidades nutritivas del

cultivo para un correcto abonado. Se informa de los diferentes tratamientos

hormonales realizados en este cultivo para adelantar, atrasar la recolección y la

utilización de inhibidores del crecimiento para disminuir la caída de frutos, en el

periodo de abscisión.

Además se describen las principales plagas, enfermedades y accidentes del

cultivo. Nombrando el hongo Mycosphaerella nawae, que ha aparecido

recientemente en la Comunidad Valenciana y ha tenido graves repercusiones en la

producción de este cultivo.

Alumno: D. Rafael Martínez Roig

Director Académico: D. Salvador García Carbonell

Valencia 30 de noviembre de 2009

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

V

INDICE

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

VI

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD

VALENCIANA

I- INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... . 1

1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ......................................................................... 2

1.2. EL CAQUI EN EL MUNDO ........................................................................ 2

1.3. EL CULTIVO DE CAQUI EN ESPAÑA ..................................................... 4

1.4. PRODUCCIÓN DE CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ........ 6

1.4. DENOMINACIÓN DE ORIGEN “Kaki Ribera del Xúquer” ...................... 9

II- CARACTERISTICAS BOTANICAS ...................................................................... 10

2.1. TAXONOMIA ............................................................................................... 11

2.2. MORFOLOGIA Y ANATOMIA .................................................................. 11

2.2.1. El tallo .................................................................................................. 11

2.2.2. La raíz .................................................................................................. 12

2.2.3. Hojas .................................................................................................... 14

2.2.4. Yemas y Ramos ................................................................................... 16

2.2.5. Flores ................................................................................................... 18

2.2.6. El fruto ................................................................................................. 21

2.3. ESTADOS FENOLOGICOS DEL CAQUI .................................................. 22

III- CLASIFICACIÓN DE LAS VARIEDADES DE CAQUI .................................... 25

3.1. CLASIFICACIÓN POMOLOGICA ............................................................ 26

IV- ELECCIÓN VARIETAL ......................................................................................... 27

4.1. VARIEDADES ............................................................................................... 28

4.1.1. Rojo Brillante ..................................................................................... 28

4.1.2. Caqui Tipo ........................................................................................... 29

4.1.3. Triumph (Sharon) ................................................................................ 30

4.1.4. Jiro ....................................................................................................... 31

4.1.5. Tone Wase ........................................................................................... 32

4.1.6. Hana Fuyu ............................................................................................ 33

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

VII

V- EXIGENCIAS AGROCLIMATICAS ...................................................................... 34

5.1. CLIMATOLOGÍA ......................................................................................... 35

5.2. SUELO .......................................................................................................... 36

VI- ELECCIÓN DEL PATRÓN .................................................................................... 37

6.1. PATRONES ................................................................................................... 38

6.1.1 Diospyros kaki ...................................................................................... 38

6.1.2. Diospyros lotus .................................................................................... 38

6.1.3. Diospyros virginiana ........................................................................... 39

6.2. DIFERENCIACIÓN DE PATRONES .......................................................... 39

VII- INJERTO ................................................................................................................. 42

7.1. INJERTO TIPO CHIP ................................................................................... 43

VIII- PREPARACIÓN DEL TERRENO Y PLANTACIÓN ...................................... 49

8.1. DESINFECCIÓN DEL SUELO MEDIANTE SOLARIZACIÓN ............... 50

8.2. PREPARACIÓN DEL SUELO ..................................................................... 51

8.3. MARCO DE PLANTACIÓN ....................................................................... 51

8.4. PLANTACIÓN Y CUIDADOS DE LOS PLANTONES ............................. 52

IX- RIEGO ...................................................................................................................... 55

9.1. NECESIDADES DEL CAQUI ...................................................................... 56

9.2. SISTEMA DE RIEGO ................................................................................... 56

9.3. PRACTICAS CULTURALES ...................................................................... 56

9.4. TIPO DE SUELO .......................................................................................... 60

X- ABONADO ................................................................................................................. 58

10.1. OBJETIVOS DEL ABONADO .................................................................. 59

10.2. NECESIDADES NUTRITIVAS ................................................................ 60

10.3. DISTRIBUCIÓN DEL ABONADO .......................................................... 61

10.4. APORTACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA ........................................... 63

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

VIII

XI- PODA ......................................................................................................................... 64

11.1. INTRODUCCIÓN A LA PODA DEL CAQUI .......................................... 65

11.2. FORMACIÓN EN VASO .......................................................................... 66

11.3. FORMACIÓN EN ESPALDERA ............................................................... 67

11.4. FORMACIÓN EN EJE PRINCIPAL .......................................................... 67

11.5. PODA DE MANTENIMIENTO ................................................................. 68

11.5.1. Poda en verde ................................................................................ 68

11.5.2. Poda en periodo de reposo ............................................................ 68

XII- CAÍDA FISIOLÓGICA DE LOS FRUTOS ......................................................... 69

12.1. DESCRIPCIÓN DE LA CAÍDA FISIOLÓGICA DE LOS FRUTOS ....... 70

12.2. TRATAMIENTO PARA REDUCIR LA CAÍDA DE FRUTOS ................ 72

XIII- RECOLECCIÓN ................................................................................................... 74

13.1. DESCRIPCIÓN DE LA RECOLECCIÓN ................................................. 75

13.2. TRATAMIENTO PARA ADELANTAR LA RECOLECCIÓN ................ 77

13.3. TRATAMIENTO PARA ATRASAR LA RECOLECCIÓN ...................... 79

XIV- TRATAMIENTO PARA LA ELIMINACIÓN DE LA ASTRINGENCIA...... 81

14.1. APLICACIÓN DE CO2 ............................................................................... 82

XV- PLAGAS ................................................................................................................... 83

15.1. MOSCA DE LA FRUTA ........................................................................... 84

15.2. CAPARRETA NEGRA ............................................................................... 88

15.3. COTONET ................................................................................................... 90

15.4. BARRENETA ............................................................................................. 93

15.5. SESSIA ........................................................................................................ 94

15.6. OTRAS PLAGAS ........................................................................................ 94

XVI- ENFERMEDADES ................................................................................................ 96

16.1. MYCOSPHAERELLA ................................................................................ 97

16.2. ARMILLARIA ............................................................................................ 99

16.3. PHYTOPHTHORA ..................................................................................... 99

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

IX

XVII- ACCIDENTES ...................................................................................................... 100

17.1. ACCIÓN DEL VIENTO ............................................................................. 101

17.2. PLANCHADO DE FRUTOS ...................................................................... 103

17.3. PEDRISCO .................................................................................................. 104

17.4. FITOXICIDAD POR HERBICIDAS .......................................................... 104

17.5. HELADAS ................................................................................................... 105

17.6. CARENCIA DE HIERRO ........................................................................... 106

XVIII- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 107

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

1

I- INTRODUCCIÓN

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

2

1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El árbol del caqui es originario de China, donde su cultivo empezó algunos

siglos antes de Cristo. El cultivo se introdujo en Japón en el siglo VII y en Corea en el

siglo XIV. Sobre 1828 aparece en Estados Unidos. Desde allí es exportado a Italia,

Francia y España, sobre los años 1870. En la actualidad el caqui se cultiva en zonas

tropicales, subtropical y en zonas de clima templado.

Ha sido cultivado como planta ornamental por su brillante follaje y el

llamativo color de sus frutos, también por su madera utilizada en ebanistería. Y por

supuesto por sus frutos, de grandes cualidades nutritivas y organolépticas.

1.2 EL CAQUI EN EL MUNDO

En los últimos 50 años, la superficie cultivada y la producción de caqui en el

mundo han aumentado considerablemente.

El caqui es una especie frutal de gran importancia en algunos países asiáticos,

especialmente en China de donde es originario. El cultivo de caqui en este país existe

desde hace unos 3.000 años y se conocen más de 900 variedades, casi todas astringentes

en el momento de la recolección.

Casi toda la producción es consumida en el mismo país. En China la

producción de este cultivo ha aumentado notablemente en los últimos 50 años,

alcanzando en el año 2007 más de 2.300.000 toneladas (FAO, 2007).

Corea sería el segundo productor mundial por detrás de China, aumentado la

superficie cultivada de caqui considerablemente en los últimos 50 años. En el año 2007

las cifras correspondientes a la producción total son de más de 395.000 toneladas. (FAO,

2007)

En este país se conocen más de 100 variedades, casi todas astringentes en el

momento de la recolección. Aunque el aumento de superficie cultivada de este cultivo

se debe a la utilización de variedades no astringentes. La variedad predominante dentro

de este grupo es Fuyu. Casi toda la producción se destina al mercado interno.

Japón sería el tercer productor mundial por detrás de Corea teniendo en el año

2007 una producción superior a las 244.000 toneladas. (FAO, 2007). Siendo

prácticamente toda la producción consumida en el mismo país.

En el hemisferio sur los países productores de caqui son Brasil, Australia y

Nueva Zelanda.

Brasil ha aumentado la superficie cultivada de caqui considerablemente en los

últimos años alcanzando más de 159.000 toneladas de caqui en el año 2007, según

(FAO, 2007). Este aumento se debe a la posibilidad de la exportación a países de

Europa, aprovechando los períodos de carencia de este producto en los mercados.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

3

Australia y Nueva Zelanda también han aumentado su producción de caqui en

esto años debido a la posibilidad de suministrar a los mercados asiáticos en los periodos

de carencia de este producto en los mercados. Su producción en el año 2007 fue de 715-

3000 toneladas de caqui respectivamente. Según (FAO, 2007).

En el área mediterránea, Italia es uno de los grandes productores de caqui,

aunque ha disminuido su producción en las últimas décadas, teniendo en el año 2007

una producción de unas 50.000 toneladas (FAO, 2007). La variedad más cultivada es la

Caqui Tipo.

España ha experimentado un gran aumento en la producción de este fruto,

teniendo en el año 2007 una producción similar a la de Italia, aproximadamente unas

50.000 toneladas.

Otros países del área mediterránea que también son productores de caqui son

Israel, Portugal y Grecia. Actualmente también se están haciendo plantaciones

importantes en Marruecos.

Tabla Nº1: Evolución de las últimas décadas de la producción de Caqui (tm)

en los principales países según (FAO, 2007)

Algunos países como España, Portugal, Turquía, Grecia o Estados Unidos, no

figuran en las estadísticas de la FAO sobre el caqui. Probablemente porque este frutal se

incluye en las estadísticas de estos países junto con otras especies frutales menores.

AÑO 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007

China 566638 690945 640230 985803 1615797 2212152 2332962

Corea, Rep 31837 97031 95758 194585 287847 363822 395614

Japón 265200 289700 285700 254100 278800 285900 244800

Brasil 39958 43658 46712 51685 63300 164849 159851

Azerbaiyán 96000 108965 128407

Italia 61100 56200 68770 61300 42450 51332 50000

Israel 3400 8100 17200 11000 14000 48000 37347

Uzbekistán 16000 21000 28000

Nueva Zelanda 972 1600 1200 3000 3000

Irán 65 60 925 1000 1000 1000 1000

Australia 216 329 640 650 650 715

Eslovenia 499 500

Nepal 370 500 360 443 489

México 255 275 274 450 369 442

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

4

Gráfica Nº1: Producción de caqui en toneladas de los principales países

productores del mundo (FAO, 2007). El dato de España es una estimación de la

Denominación de Origen “Kaki Ribera del Xúquer”

1.3 EL CULTIVO DE CAQUI EN ESPAÑA

España ha sido el país del área mediterránea donde más ha aumentado y se ha

expandido el cultivo de caqui en los últimos años. El caqui es un árbol conocido ya de

hace muchos años en España. Su cultivo empezó como árboles aislados en parcelas

familiares para su autoconsumo, sin fines comerciales.

A principios de los años 90 en Andalucía se empezó a extender el cultivo de

caqui, de la variedad Triumph. Al mismo tiempo en la provincia de Valencia tuvo lugar

otra expansión muy importante en la zona de la Ribera del Júcar.

Las principales zonas donde se cultiva el caqui en España son la Comunidad

Valenciana y Andalucía. Las principales zonas cultivadas en Andalucía son las

provincias de Granada, Córdoba y Huelva.

Las otras plantaciones se sitúan en las comunidades de Murcia y Cataluña. En

Cataluña se localizan principalmente en las provincias de Barcelona, Tarragona y

Lleida.

Los datos de producción de caqui en España no aparecen en el Instituto

Nacional de Estadística, probablemente porque los datos de producción del cultivo se

incluyen junto a la de otros frutales menores.

Una de las ventajas que brinda el cultivo de caqui actualmente son sus bajos

costes de producción comparados con otros frutales de la zona tales como

melocotoneros, albaricoqueros y ciruelos.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

5

En la actualidad la superficie de caqui cultivada en España ha aumentado

considerablemente pudiendo repercutir dentro de unos años en una bajada de precios.

Además la aparición de nuevas enfermedades como la aparición de Mycosphaerella

nawai, unido a la falta de registros de productos fitosanitarios autorizados en España

para el cultivo de caqui, ha dificultado su cultivo en los últimos años.

En los últimos años el consumo nacional de este fruto ha crecido, siendo

alrededor del 40% de la producción total de caqui.

Actualmente más de la mitad de la producción de este fruto en España se

destina a la exportación, siendo exportados al mercado europeo. Los principales países a

los que se exporta son: Alemania, Francia, Portugal, Finlandia, Holanda, Noruega,

Austria y Polonia.

También son exportados a América, principalmente a Brasil, Canadá y

Venezuela.

Foto Nº 1: Árbol de caqui aislado en una parcela de cítricos, tradicionalmente

dedicado para el autoconsumo familiar. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

6

1.4 PRODUCCIÓN DE CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

En la Comunidad Valenciana el caqui se cultiva en las tres provincias

Castellón, Valencia y Alicante. La principal zona de producción se concentra en

Valencia en la comarca de la ribera del Júcar.

En esta comarca, en la última década, la superficie de caqui cultivada ha

experimentado un gran aumento. Este gran aumento de producción de caqui ha sido

debido a diversos factores: la búsqueda de cultivos sustitutivos a los cítricos y frutales

cultivados en la zona arrancados debidos al virus de la sharka, la aparición de la

variedad Rojo Brillante, variedad de gran calidad cultivada en esta zona, y la formación

de la denominación de origen “kaki ribera del xúquer”.

Gráfica Nº2: Número de hectáreas cultivadas de caqui en la Comunidad

Valenciana. Datos obtenidos de la denominación de Origen “Kaki Ribera del Xúquer”.

Pero sin ninguna duda, el factor responsable de este gran aumento de

producción en esta comarca, fue debido a la posibilidad de la eliminación de la

astringencia, mediante técnicas en post-cosecha. De esta forma se ha conseguido

eliminar la astringencia de los frutos después de ser recolectados, sin esperar a su

madurez fisiológica, cuando estos aún mantienen su consistencia, facilitando de esta

forma la conservación y manipulación de los frutos.

La principal variedad cultivada en la Comunidad Valenciana es Rojo Brillante.

Más del 95% de las plantaciones de la Comunidad Valenciana corresponde a esta

variedad. La razón de tan poca variabilidad es porque esta presenta muy buenas

cualidades comerciales.

El inconveniente que conlleva el producir sólo una variedad es la poca

variabilidad genética, con el riesgo que esto conlleva frente a las distintas enfermedades

que pueden atacar el cultivo.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

7

Gráfica Nº3: Producción de caqui duro y blando en la Comunidad Valenciana

desde 1998 hasta 2007. Datos obtenidos de la denominación de Origen “Kaki Ribera del

Xúquer”.

Gráfica Nº4: Kilogramos de caqui comercializados en la Comunidad

Valenciana amparados por la dominación de origen y sin denominación de origen. Con

la columna azul se expresa la cantidad total de kg producidos. Datos obtenidos de la

denominación de Origen “Kaki Ribera del Xúquer”.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

8

En los últimos años se ha visto incrementado el consumo de caqui en el

mercado interior. Esto se debe a que la gente comienza a conocer el caqui, y cada vez

hay una mayor demanda de este producto.

Gráfica Nº 5: Porcentaje de producción de la comunidad Valenciana

consumida en el mercado nacional y exterior. Datos obtenidos de la denominación de

Origen “Kaki Ribera del Xúquer”.

A su vez la denominación de origen “Kaki Ribera del Xúquer” ha dedicado

gran esfuerzo a promocionar el caqui, dando a conocer no solo los diferentes métodos

de consumo, sino las grandes propiedades nutritivas que conlleva consumir este fruto

bajo en grasas, rico en potasio, fosforo y vitaminas A y C.

A continuación se describe la composición por 100 g de porción comestible del

caqui:

Agua: 78,8 g

Calorías: 77 Kcal

Hidratos de carbono: 19,7 g

Proteínas: 0,7 g

Lípidos: 0,4 g

Fibra dietética: 1,6 g

Vitamina A: 2710 Ul

Vitamina C: 11 mg

Potasio: 174 mg

Fosforo: 26 mg

Magnesio: 8 mg

Hierro: 0,3 mg

Datos obtenidos del consejo regulador “Kaki Ribera del Xúquer”.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

9

1.5. DENOMINACIÓN DE ORIGEN “KAKI RIBERA DEL XUQUER”

La aparición de la variedad de caqui Rojo Brillante de forma espontánea, como

consecuencia de la siembra de unas semillas en un margen en el término municipal de

Carlet. Más adelante, sobre 1960, se injerta la primera plantación en el término

municipal de L’Alcudia. Esta excelente variedad presentaba grandes cualidades

comerciales.

En el año 1997 una parte del sector localizado en la Ribera alta, principalmente

cooperativas y algunos comercios, empiezan a ver las posibilidades comerciales de esta

nueva variedad, especialmente con la puesta a punto de la tecnología de eliminación de

la astringencia.

El mismo año se forma el consejo

regulador “Kaki Ribera del Xúquer” y se

reconoce la diferenciación de las características

agroclimáticas de la Ribera del Júcar, los rasgos

propios de la variedad Rojo Brillante y las

técnicas culturales empleadas en la producción y

elaboración.

Una denominación de origen es una

calificación que se emplea para proteger

legalmente ciertos alimentos que se producen en

una zona determinada contra productores de otras

zonas que quisieran aprovechar el buen nombre

que han creado los originales, en un largo tiempo

de cultivo.

Los productores que se acogen a la

denominación de origen se comprometen a

mantener la calidad lo más alta posible y a

mantener también ciertos usos tradicionales en la producción. Como es el caso de

producir la variedad Rojo Brillante, amparada por el consejo regulador.

La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al

consumidor un nivel de calidad constante y unas características específicas. A cambio,

los productores obtienen una protección legal contra producciones de caquis de otras

zonas.

La denominación de origen ofrece dos productos:

- PERSIMON: Es el nombre que reciben los frutos de la variedad "Rojo

Brillante" tras ser sometidos a un tratamiento en el almacén, por el cual se

elimina la astringencia, permitiendo ser consumido con cuchillo. Tienen un

color anaranjado y una textura firme.

- CLASIC: Caqui con la pulpa blanda. Se recolecta maduro con una textura

blanda que hace que se coma con cuchara.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

10

II- CARACTERISTICAS

BOTANICAS

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

11

2.1 TAXONOMIA

El Caqui pertenece al género Diospyros de la familia de las Ebenáceas que

comprende cerca de unas 300 especies. Muy pocas especies tienen importancia por sus

frutos, sólo cinco especies tienen importancia agronómica: Diospyros kaki, Diospyros

lotus, Diospyros virginiana, Diospyros oleifera, y Diospyros glaucifolia. La mayoría de

las variedades cultivadas hoy en día pertenecen a la especie Diospyros kaki.

2.2 MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

2.2.1 EL TALLO

El caqui es una planta de porte piramidal-globoso. Con un notable vigor

vegetativo.

La corteza es de color avellana, lisa en estado juvenil, pasando a ser agrietada y

de coloración grisácea en estado adulto. El tallo del caqui es de una gran fragilidad, lo

que provoca fácilmente su rotura en días de vientos fuertes y también en época de

producción, por sobrepeso de los frutos.

Foto Nº2: Sección transversal de brote de madera joven de caqui. ME: medula;

X1: xilema primario; FL: floema; CO: corteza; Co: colénquima; EP: epidermis; TR:

tricoma. Foto del autor.

ME

TR

EP

CO

FL

X1

Co

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

12

Foto Nº3: Sección transversal de brote de madera comenzando a lignificarse.

X2: xilema secundario; FL: floema; FE: fibras esclerénquima; CO: corteza; EP:

epidermis; SU: súber. Foto del autor.

2.2.2 LA RAÍZ

El sistema radicular del caqui está constituido por gruesas raíces cuya función

es la de sostén y conducción. Las raíces son de un color marrón oscuro, con escasa

flexibilidad, y tienen la característica de soldarse las unas con las otras por

aproximación. Si la planta procede de semilla y la raíz no ha sido cortada, se desarrolla

una potente raíz pivotante, penetrando a gran profundidad del suelo. En caso contrario si

la planta procede de forma asexual o procede de semilla y se le corta o rompe la raíz

pivotante, se desarrolla un sistema radicular fasciculado.

El sistema capilar está formado por numerosas raíces capilares delgadas de

color blanco-pardo. Encargadas de absorber la disolución del suelo. Estas raíces tienen

una gran capacidad de regeneración.

El mayor crecimiento de las raíces se lleva a cabo durante el invierno, durante

el reposo vegetativo, y durante el período vegetativo vuelve a disminuir el crecimiento

de las raíces.

Deberemos tener en cuenta, sobre todo en aquellas plantaciones con riego

localizado donde las raíces están cerca de los puntos de emisión de agua, que más del

50% de las raíces se encuentran en los primeros 50 centímetros del suelo. Por lo que una

labor del terreno puede causar la perdida de gran cantidad de raíces, produciendo esto

un gran estrés en el árbol, sobre todo si esta labor se realiza en la época de crecimiento

de los frutos, lo que conllevara un menor desarrollo de estos.

SU

EP

CO

FE

FL X2º

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

13

Foto Nº4: Detalle de las soldaduras que se producen en las raíces por

aproximación las unas con las otras. Este sistema de red que se forma tiene la ventaja

de que si una raíz principal es afectada por algún agente nocivo y se impide la

circulación de la sabia, tiene la capacidad de circulación de sabia de otra raíz. Fuente de

la foto: RAGAZZINI, D. El Kaki. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Foto Nº5: Corte transversal de raíz adulta. X1: xilema primario; X2: xilema

secundario; F: floema; S: súber. Foto del autor.

X1º

X2º

F

S

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

14

Foto Nº6: Corte transversal de raíz de caqui adulta. X2: xilema secundario;

CA: cambium; FL: floema; S: súber. Foto del autor.

2.2.3 HOJAS

El caqui es una planta caducifolia, por lo que todos los años en invierno pierde

las hojas hasta la nueva brotación de la primavera siguiente, conociéndose esto como

período de reposo. Las hojas son de un color verde intenso en el haz y apagado claro en

el envés. Están dispuestas alternamente, con peciolos cortos, enteras, ovado-elípticas y

oblongo-ovadas, gruesas, glabras en el haz y ligeramente pubescentes en el envés, que

frecuentemente se desprenden del árbol antes de recolectar los frutos.

Foto Nº7: Sección transversal de una hoja de caqui. X: xilema; FL: floema;

CO: colénquima; PL: parénquima lagunar; PE: parénquima en empalizada; AB:

epidermis abaxial; AD: epidermis adaxial. Foto del autor.

CA

S

X2

FL

CO

FL

X

CO

PL

PE

AB

AD

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

15

Foto Nº8: Sección transversal de una hoja de caqui. PL: parénquima lagunar;

PE: parénquima en empalizada; ES: estomas; AB: epidermis abaxial; AD: epidermis

adaxial. Foto del autor.

ES

PE

PL

AB

AD

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

16

2.2.4 YEMAS Y RAMOS

Las yemas del caqui son de forma cónica y están dispuestas en las axilas de las

hojas, protegidas por pérulas. Las yemas están constituidas por un eje central y

generalmente por dos ejes secundarios menos desarrollados, cada uno a una parte del eje

central. Existen dos tipos de yemas, las de madera y las mixtas. Morfológicamente las

yemas mixtas son más globosas, mientras que las de madera son generalmente menos

globosas y suelen estar incrustadas en mayor o menor medida en la madera.

El conocimiento del comportamiento de las yemas de madera y las yemas

mixtas, es de gran importancia cuando se habla de la poda, ya que está totalmente ligada

a la forma en que brotaran estos dos tipos de yema.

Yemas de madera: Se encuentran generalmente en plantas jóvenes y en ramos

vigorosos “chupones”. Las yemas de madera en el eje principal no tienen

esbozos florales, por lo que dará lugar a ramos vegetativos sin frutos. Las yemas

axilares de las hojas que se formen en el ramo vegetativo pueden ser yemas de

madera o yemas mixtas. Las de madera darán origen a brindillas con yemas

mixtas que se diferenciaran al año siguiente.

Fotos Nº 9 y 10: Yemas de madera. Son menos globosas y están incrustadas

en la madera en mayor o menor grado. Fotos del autor.

Brotes de madera: Son ramos vigorosos de crecimiento vertical. Los

brotes de madera crecen verticalmente con vigor, alcanzando grandes

longitudes, perdiendo vigor progresivamente, una vez alcanzada cierta

longitud. La parte superior del chupón va perdiendo fuerza progresivamente

y termina abortando la yema apical.

En la parte inferior del brote de madera donde hay una gran circulación de

sabia ascendente se forman yemas de madera. Y en la parte superior, donde

la sabia no ha llegado con tanta fuerza, se formaran yemas mixtas.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

17

Yemas mixtas: Estas yemas aparecen en brindillas y en ramos mixtos. El cono

principal de estas yemas posee esbozos florales, por lo que originaran un ramo

fructífero. Los ramos que producen estás yemas por lo general están de forma

inclinada y generalmente llevan yemas mixtas en la parte terminal.

Fotos Nº 11 y 12: Yemas mixtas. Estas son triangulares, globosas y están

menos incrustadas en la madera. Fotos del autor.

Ramos mixtos: Son ramos con yemas de madera y yemas mixtas. Las

yemas mixtas de estos ramos dan lugar a frutos con una mayor calidad que

las brindillas, ya que el diámetro de estas ramas es mayor, con lo que el

paso de sabia es mejor. Otra ventaja que ofrece este tipo de ramo, es que

son más fuertes, por lo que aguantan mejor el peso de la producción sin

romperse.

Brindillas: Son ramos con un menor desarrollo que también poseen yemas

de madera y mixtas. Estos ramos poseen un diámetro menor que los ramos

mixtos, con lo que en general los frutos que produce son de un diámetro

inferior. Además, los posteriores brotes que se desarrollen de estas ramas

irán perdiendo diámetro a medida que vayan ramificándose. Estos ramos al

tener menor diámetro, son más susceptibles a la rotura por sobrepeso de los

frutos.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

18

2.2.5 FLORES

Las Flores de los caquis están compuestas por una corola con cuatro pétalos

carnosos de color blanco cremoso, una vez empieza la formación del fruto ya sea con o

sin fecundación los pétalos por lo general cambian de color, volviéndose oscuros de una

tonalidad marrón y se desprenden. Aunque algunas veces la corola continua unida seca

al ápice del fruto, incluso cuando este ya ha madurado. El cáliz es cuadrilobulado, está

formado por cuatro sépalos de color verde unidos entre sí. El cáliz no se desprende,

quedando junto al fruto, incluso cuando este ya ha madurado.

El ovario es de forma globosa está remontado por 4 estilos bilobados

correspondientes a las cuatro cavidades biloculares. El estigma presenta franjas, su

capacidad receptiva para el polen es de unas 48 horas. En general la antesis se produce

escalonadamente a lo largo del brote a partir de las flores insertas en la zona basal del

brote, y termina sobre los 10-12 días.

Las flores del caqui se encuentran localizadas sobre un pedúnculo de 1 a 2,5

cm de longitud, inserto en las axilas de las hojas, en los brotes del mismo año. Se

pueden encontrar de tres a ocho flores en cada brote. Estos brotes se originan de una

yema mixta que ha pasado el invierno en reposo.

Foto Nº13: Inicio de la aparición de las flores en las axilas de las hojas, en la

brotación de primavera. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

19

Foto Nº14: Detalle de la flor de caqui abierta, de la variedad Rojo Brillante. La

floración se hace de forma escalonada. Foto del autor.

Foto Nº15: Sección longitudinal de flor del caqui, variedad Rojo Brillante. o:

ovario; re: receptáculo; ca: cáliz; e: estambre atrofiado; es: estilo; et: estigma; co:

corola. Foto del autor.

o

co

e

es

re ca

et

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

20

Foto Nº16: Corte transversal del ovario, se observan las cuatro celdas

biloculares, correspondientes a los cuatro estilos bilobados. tv: tejido vascular; ru:

rudimentos; lo: lóculo; o: ovario; ca: cáliz. Foto del autor.

En los caquis se encuentran todas las combinaciones de fecundación de las

flores, pudiendo encontrar según cada variedad: flores masculinas, femeninas y

hermafroditas. La fecundación cuando se produce es heterógama y principalmente

entomófila.

Las plantas procedentes de semillas son polígamo-dioicas, pudiéndose ser

también monoicas, dándose las siguientes combinaciones:

1. Sólo flores hermafroditas.

2. Sólo flores femeninas

3. Sólo flores masculinas

4. Flores femeninas y masculinas

5. Flores hermafroditas y femeninas

6. Flores hermafroditas y masculinas

7. Flores hermafroditas, femeninas y masculinas.

Aunque en la práctica, las variedades de caqui se multiplican por injerto, por lo

que se consigue una réplica de la variedad seleccionada.

Las variedades más cultivadas suelen tener flores femeninas por atrofia de los

estambres. Estas son interesantes por producir frutos partenocárpicos, es decir, produce

igualmente el fruto, pero este al no estar fecundado está exento de semillas. Lo cual es

muy interesante para la demanda del mercado, ya que tendremos frutos con mayor pulpa

y sin semillas.

tv lo

ru

o ca

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

21

2.2.6 EL FRUTO

El fruto es una baya cuya forma, dimensiones, peso medio y características

varían según la variedad. Está provisto de un pedúnculo leñoso que termina en un cáliz

cuadrolobulado. El fruto inicialmente es de color verde claro, posteriormente va

cambiando a una coloración anaranjada y finalmente rojos cuando alcanza la

maduración. En la pulpa se distinguen en una sección transversal, ocho cavidades

ováricas provistas cada una de ellas de una semilla, esto siempre y cuando el óvulo ha

sido fecundado, ya que el fruto puede producirse sexual y asexualmente, es decir puede

producirse a través de la fecundación del óvulo, o bien por vía partenocárpica,

produciendo frutos sin semillas.

El tamaño final del fruto es variable en función de la cantidad de frutos por

árbol y de la forma de recolección, que deberá realizarse en varias pasadas, recolectando

los más maduros y de mayor tamaño, dejando aquellos más pequeños de color verde

para que continúen creciendo, ya que los frutos que queden en el árbol por recolectar

continúan aumentando su calibre hasta finales de noviembre.

Foto Nº17: Corte transversal de un fruto de caqui partenocárpico, con 8

cavidades, donde irían insertas las semillas si este fuese fecundado. ME: mesocarpio;

LO: lóculo; EN: endocarpio; EX: exocarpo. Foto del autor.

EX

ME

LO

EN

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

22

2.3. ESTADOS FENOLOGICOS DEL CAQUI

Estados fenológicos según la escala BBCH (Bayer Basf Chemicals). Anexo I.

Foto Nº18: Yema mixta cerrada.

BBCH (00). Foto del autor. Foto Nº19: Hinchazón de la yema.

Escamas visibles marrón verdoso.

BBCH (01). Foto del autor.

FotoNº20: Comienzo de la

brotación, los extremos de las hojas

comienzan a ser visibles. BBCH

(08). Foto del autor.

Foto Nº21: Crecimiento de las

primeras hojas y se separan de las

escamas. BBCH (11). Foto del autor.

Foto Nº22: Despliegue de las

primeras hojas. BBCH (15). Foto del

autor.

Foto Nº23: Crecimiento del brote.

Aparición de las flores. BBCH (53).

Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

23

Foto Nº24: Flor cerrada, los sépalos

comienzan a separarse. BBCH (55).

Foto del autor.

Foto Nº25: Los sépalos se despliegan

y aparece la corola. BBCH (57). Foto

del autor.

Foto Nº26: La corola empieza

abrirse. BBCH (59). Foto del autor.

Foto Nº27: Flor abierta. BBCH (60).

Foto del autor.

Foto Nº28: Marchitez de la floración,

y comienzo de la formación del fruto.

BBCH (67). Foto del autor.

Foto Nº29: Comienzo del crecimiento

del fruto y caída de la corola. BBCH

(71). Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

24

Foto Nº30: Fruto con un 10% de su

tamaño final. Los sépalos aún no

están pegados al fruto. BBCH (72).

Foto del autor.

Foto Nº31: El fruto continúa

aumentando de tamaño. Los sépalos

se juntan al fruto. BBCH (77). Foto

del autor.

Foto Nº32: Comienzo del cambio de

color. BBCH (81). Foto del autor. Foto Nº33: Comienzo de la madurez

comercial. BBCH (85). Foto del

autor.

Foto Nº34: Madurez fisiológica.

BBCH (89). Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

25

III- CLASIFICACIÓN

DE LAS VARIEDADES

DE CAQUI

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

26

3.1 CLASIFICACIÓN POMOLOGICA

Se han realizado muchos trabajos para poder hacer una clasificación

pomológica de las distintas variedades de caqui. La clasificación de los distintos

caracteres de las características intrínsecas de los frutos y a la influencia de la

fecundación sobre los caracteres organolépticos de los frutos en el momento de la

recolección. Es la clasificación más aceptada hasta el momento (Bellini, 1982a; Sugiura,

1983). Se reconocen cuatro grupos pomológicos, los cuales se muestran a continuación:

Variedades constantes a la fecundación no astringentes (CFNA):

Variedades con frutos no astringentes durante la recolección, no dependiente

de la presencia de semillas. La carne es clara y normalmente presenta pequeñas

manchas oscuras. Los frutos son comestibles en la madurez comercial,

independientemente de la fecundación. Algunas variedades de este grupo son: Fuyu,

Jiro y Hana Fuyu.

Variedades variables a la fecundación no astringentes (VFNA):

Son variedades con frutos no astringentes si estos están fecundados. La carne

es oscura y presentan manchas marrones si el fruto tiene una o dos semillas. Presenta

carne clara y no son comestibles durante la recolección si son partenocárpicos,

requiriendo en tal caso post-maduración o un tratamiento para la eliminación de la

astringencia. Algunas variedades de este grupo son Kaki Tipo,

Variedades constantes a la fecundación astringentes (CFA):

Variedades con frutos astringentes, independientemente de la presencia de

semillas. La carne es clara y no presenta manchas marrones. Los frutos son comestibles

solamente en post-maduración, o mediante un tratamiento de eliminación de la

astringencia. Una variedad que pertenece a este grupo es Rojo brillante.

Variedades variables a la fecundación astringentes (VFA):

Variedades con frutos astringentes si están fecundados. No son astringentes

alrededor de las semillas, donde se forma una zona marrón. El número de las semillas

no interfiere en la astringencia de la carne. Una variedad de este grupo es Triumph.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

27

IV- ELECCIÓN

VARIETAL

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

28

4.1. VARIEDADES

4.1.1. ROJO BRILLANTE

Es la variedad de mayor importancia en España, tanto productiva, como

comercialmente. Surgió de forma espontánea como consecuencia de la siembra de unas

semillas en un margen en el término municipal de Carlet, y sobre 1960 se injerto la

primera plantación en el término municipal de L’Alcudia.

Es una variedad productiva de fecundación constante, produce solamente flores

femeninas, con floración abundante. Y una constante producción mayoritariamente

partenocárpica. Es una variedad de recolección media-tardía. El tamaño del fruto es

muy grueso, de unos 250-300 gr de peso medio, de forma cónica alargada en sección

longitudinal y redonda en la transversal. La piel del fruto es muy brillante, primero de

color verde, pasando posteriormente a color amarillo-anaranjado en la recolección, y

rojo al llegar a la madurez fisiológica. La astringencia desaparece con la maduración

fisiológica del fruto, pero presenta grandes inconvenientes en el manejo y transporte de

estos frutos, por la falta de consistencia de la pulpa. Estos se conocen como caqui

clásico. Por eso se suele recolectar cuando el fruto ha cambiado de color pero la pulpa

aún es consistente. Posteriormente se someten a un proceso para la eliminación de la

astringencia, conservando de esta forma la firmeza de los frutos y en consecuencia,

facilitar su manipulación y exportación. Estos frutos se conocen como caqui Persimon.

Presentan de las dos maneras, una óptima calidad y sabor.

Presenta buena afinidad con Diospyros lotus y Diospyros virginiana.

Foto Nº35: Detalle de fruto de caqui de la variedad Rojo Brillante. Se observa

su forma globosa. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

29

4.1.2. CAQUI TIPO

Se desconoce exactamente el origen de esta variedad, aunque probablemente

provenga de Japón. Es una de las variedades más importantes en Italia. Produce

solamente flores femeninas con floración abundante y muy elevada producción

partenocárpica. El fruto es de forma redonda, de tamaño grande y de unos 180-250 g.

Con piel amarillo-anaranjada y pulpa de color anaranjado y con un buen sabor.

Es de cosecha intermedia con 4-5 semillas por lo menos, presenta muy buena afinidad

con el patrón Diospyros lotus.

Es la variedad mas cultivada en Italia. Los frutos que se destinan al mercado

del norte de Italia y a la exportación son frutos partenocárpicos. Sin semillas y

astringentes en el momento de la fecundación. La eliminación de la astringencia causa

un veloz decaimiento de la firmeza de la pulpa, no permitiendo una elevada

conservación.

Foto Nº36: Detalle de Fruto de caqui, de la variedad Caqui Tipo, variedad más

importante en Italia. Foto obtenida de la documentación técnica de Viveros

Hernandorena. Carlet. (Valencia).

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

30

4.1.3. TRIUMPH (SHARON)

Origen desconocido, probablemente vieja variedad japonesa. Es la variedad

más cultivada en Israel. El árbol presenta un vigor elevado, de porte semi-abierto.

Produce solamente flores femeninas, con floración intermedia, y una productividad

mediana. El tamaño del fruto es medio-grande de unos (150-220 g), de forma cuadrada

en la sección longitudinal y redonda en la transversal; piel de color amarillo-anaranjado

intenso y pulpa amarilla.

Es Astringente con o sin semillas. Necesita de un tratamiento para la

eliminación de la astringencia, esta variedad se adapta muy bien a la eliminación de la

astringencia con CO2. Es de recolección tardía, y tiene una buena conservación en

cámara frigorífica, de dos a tres meses. Productividad media e inconstante,

especialmente en plantaciones jóvenes sobre Diospyros lotus, teniendo problemas en la

adaptabilidad ambiental de algunas zonas. En Nueva Zelanda presenta “cracking”. Y los

frutos no alcanzan una elevada calidad gustativa.

Actualmente se están estudiando desde el punto de vista pomológico y

comercial nuevas variedades para su posible cultivo en nuestra zona. La diversificación

de las variedades cultivadas, para ampliar el período de comercialización, es necesaria

para evitar la saturación de los mercados.

Foto Nº37: Detalle de fruto de caqui, de la variedad Triumph (Sharon). Se

observa la forma achatada del fruto. Es la variedad más cultivada de Israel. Foto del

autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

31

4.1.4. JIRO

Es una variedad no astringente, de vigor medio y porte semi-abierto. Tiene una

producción elevada y su recolección viene sobre la primera quincena de octubre. Tiene

un calibre grueso necesitando hacer un aclareo de frutos, para disminuir la carga de

frutos y aumentar el calibre que se queden en el árbol. Es un fruto achatado con un buen

sabor.

Necesita de otoños cálidos para conseguir una completa maduración del fruto.

Foto Nº38: Detalle de fruto de caqui de la variedad Jiro. Es un fruto achatado

que se puede consumir directamente del árbol, sin necesidad de ningún tratamiento de

eliminación de la astringencia. Foto obtenida de la documentación técnica de Viveros

Hernandorena. Carlet (Valencia).

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

32

4.1.5. TONE WASE

Variedad astringente, con un alto vigor y de porte erecto, con una alta

producción. Destaca por su precocidad, empezándose a recolectar a partir del 5 de

septiembre. Los frutos tienen un calibre medio, son achatados y tienen una sección

transversal cuadrangular. El color de la piel es amarillo anaranjado.

Foto Nº39: Detalle de fruto de caqui de la variedad Tone Wase. Su principal

característica es su temprana entrada en recolección. Foto obtenida de la documentación

técnica de Viveros Hernandorena. Carlet (Valencia).

Foto Nº40: Comparación de la entrada en maduración de la variedad Tone

Wase con Rojo Brillante. Se observa claramente que para la misma fecha la variedad

Tone Wase ya tiene la madurez comercial. Foto obtenida de la documentación técnica

de Viveros Hernandorena. Carlet (Valencia).

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

33

4.1.6. HANA FUYU

Árbol de vigor medio, con porte abierto. Con flores femeninas y alta

productividad. El fruto es grueso de forma achatada, con la sección transversal

cuadrangular. El fruto, tanto si es partenocárpico o si tiene semillas, es comestible en el

momento de la recolección.

Presenta con frecuencia una hendidura en la parte apical y en la parte del cáliz,

lo cual puede favorecer el desarrollo de algún hongo.

Foto Nº41: Detalle de fruto de caqui de la variedad Hana Fuyu. Esta variedad

no es astringente y no necesita ningún tratamiento para la eliminación de la astringencia.

Foto obtenida de la documentación técnica de Viveros Hernandorena. Carlet (Valencia).

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

34

V- EXIGENCIAS

AGROCLIMATICAS

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

35

5.1. CLIMATOLOGÍA

El caqui es una planta subtropical que se adapta bien a zonas de clima

templado, hasta una latitud de 40º.

El caqui es un cultivo exigente en luz, por lo que la orientación del cultivo

tendrá que ser lo más favorable, en la medida de lo posible. La orientación de las tiras

deberá ser norte-sur, de esta forma evitaremos sombras y tendremos una mayor

disposición de luz.

El caqui es un árbol de hoja caduca, que aunque no tenga grandes necesidades

en horas frio, si requiere de ciertas exigencias en frio para la inducción del período

vegetativo, favoreciendo la inducción de la caída de las hojas y una precoz brotación en

la primavera siguiente, así como un mejor desarrollo radicular.

Durante el reposo vegetativo el caqui puede soportar grandes heladas de más

de -15ºC. Una vez iniciada la brotación temperaturas bajas alrededor de los 0º C,

pueden provocar graves daños. Por lo que las heladas tardías primaverales, cuando la

planta ya ha empezado la brotación, pueden causar daños importantes en la producción.

Si afecta a los brotes cuando aún no han empezado la floración, se

desarrollaran yemas latentes y en el mejor de los casos no afectaran a la producción. Si

ya ha iniciado la floración o el desarrollo de los frutos, tendremos daños importantes y

una pérdida de cosecha, en mayor grado cuando más intensa y mas dure la helada. En

estos casos la planta volverá a brotar, pero sin producir floración hasta la primavera del

año siguiente.

Generalmente el cultivo de caqui se adapta bien al clima mediterráneo, pero

cada variedad tendrá unas necesidades climáticas diferentes. Debiendo elegir aquellas

variedades que se adapten bien a la zona en donde se pretende cultivar.

Las ramas de caqui son muy frágiles, por lo que el caqui es muy sensible a los

vientos fuertes, produciendo graves daños en zonas ventosas, por desgarro de ramas en

el punto de bifurcación de las ramas. Este problema se agrava en el período de

producción, cuando la carga de los frutos favorece la rotura de ramas.

Los vientos también causan daños en los frutos por rameado. Los roces de las

ramas y las hojas, producen daños en la superficie de los frutos perdiendo calidad

comercial.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

36

5.2. SUELO

El caqui tiene una gran adaptabilidad a diferentes tipos de suelo. Son

preferibles los suelos francos, profundos y ricos en materia orgánica. Los suelos

arenosos producen un menor desarrollo del arbolado y del tamaño final del fruto, ya que

este acusa la carencia de agua.

Se obtienen muy buenos resultados en los suelos francoarcillosos, siempre y

cuando estos estén bien drenados.

Los suelos arcillosos tienen que estar bien drenados para evitar

encharcamientos, los cuales perjudicaría las raíces por falta de oxigeno en el suelo.

Durante los períodos de sequia se tiene que evitar el agrietamiento de los suelos, ya que

se perjudicaría la frágil cabellera de las raíces superficiales.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

37

VI- ELECCIÓN DEL

PATRÓN

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

38

6.1. PATRONES

El portainjerto actualmente más utilizado es el Diospyros lotus L. Las

facilidades de manejo en el vivero, su buena adaptación a nuestros suelos y a nuestras

condiciones climáticas, hacen que este portainjerto sea el más adecuado. Tampoco se

debe descartar la utilización de los patrones Diospyros virginiana L y Diospyros kaki L,

en función de las características de cada parcela.

En Japón se ha utilizado con éxito el patrón intermedio de la variedad coreana

poco vigorosa Shakokushi para reducir el tamaño de árbol e incrementar la precocidad.

6.1.1. Diospyros kaki

Es el patrón más antiguo que se conoce en el cultivo de caqui, y todavía muy

difundido, sobre todo en las zonas de origen. Las plantas procedentes de semillas, tienen

un sistema radical con una importante raíz pivotante, con pocas raíces laterales. La raíz

pivotante deberá ser despuntada en el momento del trasplante para estimular el

crecimiento de las raíces laterales y formarse un buen sistema radical. Las raíces son

finas y frágiles. Las yemas están reagrupadas hacia el ápice, de forma redondeada, de

color oscuro y glabro. Los brotes jóvenes son glabros y pubescentes y los frutos son

pequeños y astringentes.

Este patrón da al injerto un buen vigor. Se emplea como portainjerto de

variedades astringentes y no astringentes. Aunque presenta incompatibilidad con la

variedad Fuyu.

Proporciona plantas con buen vigor induciendo una precoz y buena

productividad. Es muy sensible al exceso de humedad del terreno, al frío y la sequía y

es poco sensible a Pseudomonas spp y Agrobacterium tumefaciens.

6.1.2. Diospyros lotus

Es el más utilizado en España. El sistema radicular carece de raíz pivotante y

está compuesto por raíces poco flexibles con una epidermis fina y lisa, las cuales se

dañan fácilmente por lo que debemos manipularlas con cuidado. Las hojas son

ovaladas, puntiagudas, largas, provistas de pelos en la fase juvenil y lisa en estado

adulto, de color verde brillante el haz y glauco en el envés. Los brotes jóvenes son

glabros con abundantes lenticelas. Los frutos son globosos y achatados.

Da al injerto un buen vigor, un poco inferior que Diospyros virginiana. Este

patrón presenta buena afinidad con variedades astringentes como Rojo Brillante,

O’Gosho, Hachiya y Triumph, siendo incompatible con las no astringentes como Fuyu,

Izu y Suruga.

Es bastante resistente a las bajas temperaturas, a la sequía y se adapta bien a

suelos con elevados contenidos en cal, pero es medianamente sensible a Pseudomonas

spp. Se anticipa en la recolección en unos días, respecto a Diospyros virginiana L.

Da al injerto un notable vigor aunque algo inferior que Diospyros virginiana L.

Tiene mayor resistencia a la salinidad y a nematodos que Diospyros virginiana L y

Diospyros kaki L y es medianamente sensible al Peudomonas spp.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

39

6.1.3. Diospyros virginiana

Este patrón tiene un sistema radical con una importante raíz pivotante que

deberá ser despuntada en el momento de la plantación. Los brotes jóvenes son glabros,

pubescentes, con yemas aplastadas de forma triangular. El fruto es de forma esférica.

Las plantas procedentes de semillas son heterogéneas tanto en vigor como en forma.

Este patrón tiene la peculiaridad de producir rebrotes en el suelo con facilidad.

Esto supone un aumento de la mano de obra, por mantenimiento de eliminación de

rebrotes en el suelo, ya sea por medio de herbicidas o mecánicamente. Suelen producir

rebrotes en aquellas zonas donde se ha dañado la raíz, por lo que se incrementa la

aparición de rebrotes si utilizamos algún tipo de apero de laboreo del suelo.

Este patrón permite la propagación y el injerto en contenedor pudiéndose

plantar de esta forma en cualquier época del año, cosa que es complicada con Diospyros

lotus.

Este patrón comunica un buen vigor al injerto. Es poco sensible al frío y se

adapta bien a terrenos ácidos y húmedos, en los que se puede producir encharcamientos.

Se adapta bien a suelos secos soportando periodos de sequías. Es el más resistente a

Pseudomonas spp, pero es sensible al nematodo Tylenchus semipenetrans.

6.2. DIFERENCIACIÓN DE PATRONES

La diferenciación de los patrones ya injertados con una variedad determinada

se puede realizar por la observación de los distintos caracteres morfológicos y el

comportamiento de cada uno.

En el campo se distingue fácilmente los patrones Diospyros lotus y Diospyros

virginiana, fijándose en la parte del tronco que pertenece al patrón. El de Diospyros

lotus es de forma lisa, mientras que el de Diospyros virginiana es de forma agrietada.

Además el patrón Diospyros virginiana tiene un mayor vigor vegetativo y tiene

la peculiaridad de producir rebrotes en el suelo.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

40

Foto Nº42: Patrón de Diospyros lotus. La parte del tronco correspondiente al

patrón es de forma lisa. Se ve claramente diferenciada con la parte del tronco

correspondiente a la variedad. Foto del autor.

Foto Nº43: Patrón de Diospyros virginiana. La parte del tronco

correspondiente al patrón es agrietada y no se ve diferencia con la parte del tronco de la

variedad injerta. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

41

Foto Nº44: Aparición de rebrotes en el suelo del patrón Dyospiros Virginiana.

Foto del autor.

Foto Nº45: Variedad Triumph injertada sobre Diospyros lotus en la parte

izquierda e injertada sobre Diospyros virginiana en la parte derecha. Se aprecia mayor

vigor vegetativo en la parte derecha sobre Diospyros virginiana. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

42

VII- INJERTO

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

43

7.1. INJERTO TIPO CHIP

Por lo general cuando se reciben los plantones de caqui estos ya han sido

injertados sobre el patrón escogido y la variedad elegida. Este proceso se lleva a cabo en

el vivero donde son sembradas las semillas de los patrones, para posteriormente ser

injertados con la variedad que se desea cultivar.

El injerto más empleado para la propagación de caqui es el de tipo chip, siendo

este el más adecuado por su facilidad a la hora de realizarlo ya que la madera del caqui

en contacto con el aire se oxida fácilmente y si no se realiza inmediatamente aumenta el

número de injertos no prendidos.

El injerto de chip está formado por una yema de madera o mixta situada una

cuña de madera, que se injerta en el patrón tras la eliminación en este de un trozo

similar. Este sistema permite injertar en otoño incluso cuando la corteza ya no se separa

fácilmente, lo que impide realizar el escudete. En el verano los injertos se cortan en el

momento de injertar y en primavera se utilizan yemas de madera conservada desde el

invierno anterior.

La madera con la que se realizan los injertos se corta durante el invierno,

cuando el árbol esta en parada vegetativa, posteriormente se conserva hasta la época de

injertar en un lugar fresco y húmedo. Preferiblemente en una cámara frigorífica a una

temperatura de 0 a 2ºC, puesto que para hacer el injerto el patrón tiene que estar con la

savia movida y el injerto parado. Si no fuera así, el injerto reclamaría savia al patrón

antes de efectuarse la soldadura.

El modo de proceder con el injerto, es el que se representa a continuación con

las siguientes fotografías:

Foto Nº46: Cuña de madera con una yema, correspondiente a la variedad que

se desea injertar. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

44

Foto Nº47: Incisión efectuada en el patrón donde ira colocada la cuña de

madera con la yema. Foto del autor.

Foto Nº48: Muestra de la cuña e incisión efectuada en el patrón donde se desea

efectuar el injerto. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

45

Foto Nº49: Introducción de la cuña de madera con la yema en la incisión

efectuada en el patrón. Foto del autor.

Foto Nº50: Cuña ya introducida en la incisión del patrón. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

46

Foto Nº51: Injerto atado con plástico biodegradable para injertar que no

requiere ser eliminado después de su colocación para que se produzca una buena

soldadura. Se realiza una poda intensa en la parte vegetativa del patrón para incitar la

brotación de la yema. Yema en reposo. Foto obtenida de la documentación técnica de

viveros Hernandorena. Benimodo (Valencia).

Foto Nº52: Injerto ya prendido y comenzando su desarrollo. Foto obtenida de

la documentación técnica de Viveros Hernandorena. Carlet (Valencia).

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

47

Foto Nº53: Injerto ya brotado, se elimina la parte vegetativa del patrón. De

esta forma se desarrollara la parte vegetativa del injerto que es la variedad que se desea

cultivar. Foto obtenida de la documentación técnica de Viveros Hernandorena. Carlet

(Valencia).

Foto Nº54: Injerto en desarrollo. En caso de utilizar plástico no biodegradable,

este deberá ser eliminado una vez prendido el injerto, para que no se produzca ningún

estrangulamiento. Esto se realiza con la ayuda de una cuchilla efectuando un corte

longitudinal al plástico en la parte contraria donde está el injerto, para no dañarlo. Foto

obtenida de la documentación técnica de Viveros Hernandorena. Carlet (Valencia).

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

48

Foto Nº55: Cuando se realice el injerto la yema debe ser colocada de igual

modo que estaba colocada, en la rama de la que procede sin invertirla. En la foto se

muestra la deformación del injerto, producida por la colocación de la yema de forma

inversa.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

49

VIII- PREPARACIÓN

DEL TERRENO Y

PLANTACIÓN

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

50

8.1. DESINFECCIÓN DEL SUELO MEDIANTE SOLARIZACIÓN

La desinfección del suelo es de gran importancia ya que la agricultura intensiva

exige la plantación inmediata después de otro cultivo diferente y a menudo la repetición

de un mismo cultivo, con los siguientes problemas de plagas, enfermedades, malas

hierbas y la fatiga del suelo.

Todos estos problemas requieren de una técnica adecuada de desinfección del

suelo. La solarización es un método que presenta una gran eficacia, mejorando el

terreno para la posterior plantación, y obteniendo de esta forma árboles con un buen

vigor, mejorando la productividad futura.

Consiste en el calentamiento mediante la radiación solar de un suelo húmedo

con materia orgánica en descomposición y cubierto por un acolchado de polietileno de

unas 100-200 galgas. De esta manera se consigue elevar las temperaturas a más de 50

grados centígrados en la capa superficial durante las horas de mayor insolación y se

vuelve a enfriar durante la noche. Además la solarización desencadena fenómenos de

fermentación, sobre todo si hay abundante materia orgánica con lo que se liberan gases

tóxicos, principalmente amoniaco.

El suelo se prepara mediante una labor profunda con subsolador, seguida de un

pase con fresadora para romper los terrones. A continuación se abren los surcos para

enterrar posteriormente los bordes de plástico.

La solarización debe durar unos 45 días, preferiblemente durante los meses de

julio y agosto. Si no se hiciera en este momento debería combinarse con la utilización

de algún desinfectante químico del suelo para mejorar los resultados.

Foto Nº56: Parcela cubierta de plástico para desinfectar el suelo mediante

solarización. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

51

8.2. PREPARACIÓN DEL SUELO

Se deberá hacer un desfonde con el terreno en sazón a una profundidad de unos

70-90cm para romper la suela de labor. De esta forma conseguiremos un buen drenaje

del suelo evitando encharcamientos en el terreno que pueden provocar la asfixia de las

raíces. Se favorece de esta forma una correcta aireación, evitando la compactación del

suelo y favoreciendo el posterior desarrollo de las raíces del cultivo.

Posteriormente realizaremos una enmienda orgánica ya que el caqui es un

cultivo que necesita una elevada cantidad de materia orgánica en el suelo, por lo que es

aconsejable realizar una aplicación de unas 30-40 toneladas por hectárea previamente a

la plantación. A continuación realizaremos un pase de fresadora para eliminar los

terrones del suelo y enterrar la materia orgánica. Una vez acondicionado el suelo

realizaremos las mesetas sobre las cuales realizaremos la plantación. Podemos

aprovechar sobre todo en aquellas parcelas con sistema de riego a manta para realizar la

aportación del abonado de fondo.

Con todo esto conseguiremos favorecer las características físico-químicas del

suelo favoreciendo el correcto desarrollo del cultivo.

Deberemos hacer los hoyos donde realizaremos la plantación de los plantones

previamente a recibir los plantones del vivero.

8.3. MARCO DE PLANTACIÓN

El caqui es un cultivo muy exigente en luminosidad por lo que la disposición

de las plantaciones es de gran importancia. Evitar al máximo el sombreado entre filas y

arboles es de gran importancia en una plantación de caqui. La orientación de las tiras

deberá ser norte-sur, de esta forma evitaremos sombras y tendremos una mayor

disposición de luz.

Además, las calles tienen que tener la suficiente anchura para permitir una

correcta circulación de la maquinaria.

Los marcos de plantación recomendados varían también en función de cada

variedad. En general se suelen utilizar en explotaciones intensivas marcos de plantación

de 5x3 m o 5x3.5 m. Estos marcos de plantación pueden aumentarse favoreciendo un

mejor desarrollo del cultivo, utilizándose en algunas zonas con grandes extensiones de

cultivo, marcos de plantación de 6x6 o 5x6 m. Estos marcos de plantación son grandes

por las necesidades lumínicas que requiere el cultivo.

Pero en zonas de producción en pequeñas parcelas estos marcos de plantación

son excesivamente grandes, debiéndose ajustar al tamaño de la parcela utilizando

marcos de plantación más pequeños como los citados primeramente, 5x3 m o 5x3.5 m.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

52

8.4. PLANTACIÓN Y CUIDADO DE LOS PLANTONES

Una vez decidido el diseño, se procede a la plantación de los árboles. Estos

proceden de los viveros con cepellón o raíz desnuda. Los plantones con cepellón vienen

con maceta y el sistema radical está envuelto del sustrato empleado, mientras que los

plantones a raíz desnuda tienen el sistema radical al descubierto.

La plantación con árboles con cepellón se puede realizar en cualquier época del

año y generalmente el patrón empleado es Diospyros virginiana. Mientras que la

plantación a raíz desnuda se realiza desde finales de otoño hasta finales de invierno,

pudiéndose emplear cualquier patrón. El patrón Diospyros lotus no se adapta bien a su

producción en maceta, por lo que es complicado su cultivo de esta forma.

Cuando la plantación se efectúa con plantones a raíz desnuda, debe realizarse

en época de reposo vegetativo, anticipándose lo máximo posible, ya que mientras la

parte aérea esté en reposo, el sistema radical presenta actividad. De este modo se puede

tener la planta arraigada cuando se inicia la brotación.

El arranque de las plantas en vivero se realiza desde la caída de las hojas en

otoño, hasta el comienzo del nuevo período vegetativo. El caqui es muy sensible a esta

operación debido a las pocas raíces que tiene inicialmente y a la dificultad de emitir

nuevas. Una vez tengamos los plantones estos deberán ser plantados lo antes posible, ya

que si se dejan sin ningún tipo de protección se pueden secar las raíces y dificultar su

posterior adaptación.

Cuando empleemos árboles a raíz desnuda y no sea posible proceder

inmediatamente a la plantación, las plantas una vez extraídas deben conservarse en

zanjas o en locales frescos con las raíces recubiertas de tierra ligeramente húmeda.

Foto Nº57: Plantones de un año de injerto en vivero.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

53

Antes de la plantación se deben cortar aquellas raíces que estén dañadas,

defectuosas o sean demasiado largas, de igual modo se puede desinfectar el sistema

radical, sumergiendo este en una solución con algún fungicida de contacto.

Se abrirá un hoyo en la que se introducirá el árbol, aportando la tierra y dando

un riego de asiento. Es recomendable realizar la plantación en mesetas para evitar

excesos de humedad en el cuello de la raíz como medida preventiva de posibles ataques

de Armiralliella mellea y Phytophthora spp.

Foto Nº58: Plantón a raíz desnuda metido dentro del hoyo donde va ha ser

plantado.

En caso de aportar materia orgánica al hoyo de plantación, esta no deberá estar

fresca, para evitar posibles fermentaciones que producirían un aumento de la

temperatura que favorecería el desarrollo de hongos como la Phytophthora spp.

La profundidad a la que debe quedar el sistema radical constituye un aspecto

clave. No debe ser demasiado superficial ya que el frio podría dañarlo, ni demasiado

profundo, porque podrían aparecer problemas de asfixia y si el punto de injerto queda

enterrado puede emitir raíces perdiéndose las características del patrón

(franqueamiento).

Una vez ya realizada la plantación se deberá hacer un seguimiento de la

evolución de los árboles, reemplazando aquellos que por el motivo que sea no hubiesen

brotado. Además se comprobara el riego periódicamente, fertilización, posibles plagas y

enfermedades.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

54

Foto Nº59: Se llena de agua el interior del hoyo y se hace una mezcla de barro

y agua, de esta forma las raíces quedan unidas en su totalidad a la estructura del suelo.

Foto Nº60: Finalmente se cubre de tierra el hoyo de plantación, de tal forma

que el plantón tiene que estar plantado a la misma altura del lugar de donde procede.

Una vez terminada la plantación se debe realizar una pequeña poda de la parte

aérea cortando el árbol aproximadamente a unos 40 centímetros del patrón, para motivar

de esta forma la brotación de las yemas laterales. Además colocaremos tutores

provisionales “cañas” al lado de los árboles para proteger los injertos de posibles roturas

por la acción del viento.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

55

IX- RIEGO

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

56

9.1. NECESIDADES DEL CAQUI

El caqui es un árbol tolerante a la sequia pudiendo aguantar periodos de

escasez de agua, aunque un periodo prolongado de escasez de agua o un suministro

insuficiente provoca la reducción del tamaño final del fruto. Además, los periodos de

sequia aunque sean cortos, aceleran la coloración de los frutos. Por esta razón los riegos

frecuentes son muy beneficiosos.

Se debe empezar a regar cuando el árbol tenga hojas verdaderas y pueda

asimilar agua a trabes de las raíces, ya que cuando el árbol empieza a brotar, utiliza los

elementos de reserva almacenados del año anterior. Cuando se hace la plantación a raíz

desnuda, antes de que el árbol haya iniciado la brotación, la aportación de agua que se

realiza, es para asentar el suelo y que este tenga contacto físico con las raíces, no se

realiza con la finalidad de un riego.

Durante el periodo de caída fisiológica de los frutos, sobre finales de junio

hasta mediados de agosto, el caqui es muy sensible a los excesos de humedad. Un

exceso de agua puede provocar una mayor caída de frutos por lo que deberemos regular

los riegos para reducir la caída de estos.

9.2. SISTEMA DE RIEGO

En aquellas parcelas con sistema de riego a manta los arboles deberán ser

plantados sobre mesetas para evitar de esta forma el agua de riego llegue al cuello de los

árboles.

Se obtienen óptimos resultados mediante el empleo de riego localizado,

suministrando de esta forma el agua de forma localizada en turnos diarios. Se puede

aportar con este sistema los elementos nutritivos necesarios mediante la fertirrigación.

En riego localizado por goteo colocaremos dos gomas, una por cada parte del

árbol y las colocaremos de forma que queden 4 goteros por árbol. La goma no estará

colocada cerca del cuello del árbol y será alejada de este a medida de que vaya

creciendo para que las raíces vayan extendiéndose buscando el bulbo húmedo de los

goteros.

9.3. PRÁCTICAS CULTURALES

En riego por goteo la mayor parte de raíces absorbentes están situadas cerca de

los emisores. La separación de las gomas debe ser progresiva si cambiamos de repente

el lugar de esta. Las raíces del árbol deberán buscar nuevamente los emisores

desplazando las raíces al nuevo lugar donde se forme el nuevo bulbo húmedo. Del

mismo modo si movemos las gomas para realizar cualquier operación esta deberá ser

colocada posteriormente en el mismo lugar que estaba al principio.

En riego localizado por gotero no se deberán realizar labores de cultivo ya que,

como se ha dicho, la mayor parte de las raíces se localizan cerca de los emisores en los

primeros 50 cm por lo que una labor superficial del terreno eliminaría gran parte del

sistema radical del árbol.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

57

9.4. TIPO DE SUELO

Es de gran importancia conocer el tipo de suelo que disponemos para adaptar el

tipo de riego a este.

Los suelos arenosos son más permeables y el agua tiene gran facilidad para

penetrar, mientras que en los arcillosos el agua tiene mayor dificultad de penetración,

siendo frecuente las escorrentías superficiales. Lo ideal es un suelo franco donde se

produce una combinación de los anteriores.

En riego localizado por gotero en suelos arenosos son preferibles los riegos

frecuentes con poco caudal, para evitar que el agua se desplace a capas profundas donde

no llega el sistema radical. Mientras que en suelos arcillosos deberemos aplicar un

mayor caudal con riegos más repetidos o riegos largos con poco caudal. De esta forma

conseguiremos dar tiempo para que el agua vaya penetrando en el suelo y no se

produzcan escorrentías de agua.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

58

X- ABONADO

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

59

10.1. OBJETIVOS DEL ABONADO

Saber las necesidades nutritivas del cultivo es importante para conseguir una

correcta vegetación y obtener una cosecha elevada y de buena calidad. Cualquier plan

de abonado debería comenzar con un análisis del suelo y un análisis foliar del cultivo.

De esta forma poder saber la cantidad de nutrientes que tenemos en el suelo y la

cantidad de nutrientes de que dispone el árbol. De igual modo un análisis de agua para

saber qué cantidades de nutrientes se aportan en el agua de riego.

El objetivo de la fertilización debe ser la compensación de las extracciones de

elementos minerales que extrae la planta en periodo vegetativo y aportar aquellos

elementos minerales ausentes en el suelo. Por tanto hay que aumentar la fertilidad de los

suelos para aumentar de este modo la productividad y la calidad de las cosechas.

Las cantidades de abonado que debemos aportar en el cultivo de caqui,

cambian según diferentes factores: las condiciones climáticas de cada zona, el tipo de

suelo, el agua de riego, variedad, edad de la plantación etc.

Por tanto es de gran importancia realizar un abonado lo más racional posible

ajustándose a las fechas más idónea para la realización del abonado, aprovechando

todas las técnicas a nuestro alcance para acertar la cantidad necesaria de nutrientes. Un

exceso de abonado o una incorrecta aportación, desfavorecería el cultivo de diversas

formas, como es un aumento en la salinidad del suelo, antagonismo con otros elementos

minerales, contaminación de acuíferos y un aumento de los gastos de cultivo

innecesariamente.

Para determinar el abonado necesario se tienen que seguir los siguientes pasos:

1 – Conocimiento de las necesidades nutritivas del caqui.

2 – Capacidad de nutrición del suelo.

3 – Determinación del abonado.

4 – Época de abonado.

5 – Abonos más idóneos.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

60

10.2. NECESIDADES NUTRITIVAS

Los nutrientes que el árbol asimila del suelo se clasifican en macronutrientes,

que son los que el árbol asimila en grandes cantidades y micronutrientes que se

absorben en cantidades pequeñas. Los macronutrientes son:

Nitrógeno: El nitrógeno es un nutriente importante. Todas las funciones que

realiza la planta tienen presencia de nitrógeno, por lo tanto es necesario en

cualquier momento del desarrollo del árbol. El nitrógeno es asimilado

principalmente en forma nítrica, siendo este muy fácilmente lavado por el agua.

Por lo que lo aportaremos de la forma más racional posible.

Fósforo: Es importante, sobre todo, en los momento de mayor gasto de energía

del árbol, en el periodo de floración y cuajado. Tiene poca movilidad en el suelo,

por lo que se puede aportar en cualquier momento, teniendo dificultad de

asimilación en suelos muy calizos ya que queda bloqueado por el calcio

dificultándose su asimilación.

Potasio: Actúa en la regulación del agua en la planta y además es el causante de

la formación de los azucares del fruto. En el suelo es poco móvil. En suelos muy

arcillosos puede tener dificultad de asimilación porque el ión K+ queda atrapado

en las arcillas.

Los micronutrientes también llamados oligoelementos son: hierro, magnesio,

zinc, boro, molibdeno y cobre. Estos serán aportados si se manifiestan carencias y en

muchos casos su aportación es posible de forma foliar.

Por lo general el abonado se realizara con nitrógeno, fosforo y potasio que son

los nutrientes que suelen escasear en el suelo y que el árbol necesita en grandes

cantidades.

Tabla Nº2: Unidades fertilizantes máximas y mínimas por hectárea para el

cultivo de caqui en riego a manta y localizado. Datos obtenidos de la Estación

Experimental de Llutxent I.V.I.A. (Valencia).

NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO

RIEGO A MANTA

UF/Ha 300-217 90-79 310-174

RIEGO LOCALIZADO

UF/Ha 250-167 65-54 265-129

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

61

10.3. DISTRIBUCIÓN DEL ABONADO

En el momento de la aplicación, los abonos están en relación con las

condiciones de asimilación de la planta y las características de transformación de los

abonos en el suelo y la clase de abono.

El nitrógeno se necesita más durante la floración y el desarrollo de las primeras

fases del fruto. Además, en las plantas adultas es el momento en que más cantidad de

hojas se forman.

El nitrógeno nunca debe de incorporarse al suelo hasta que este no reúna las

mejores condiciones de asimilación por la planta y ello está relacionado con la

temperatura del suelo que favorece la actividad microbiana y la facilidad de asimilación

por la planta. Esto lo determina la masa foliar nueva del árbol ya que las hojas nuevas

son capaces de bombear los nutrientes.

El fósforo y el potasio tienen una lenta penetración en el suelo y una escasa

pérdida. En el caso de riego a manta, donde se hagan laboreos, deberán ser aportados en

el abonado de fondo con la ayuda de una labor, de esta forma favorecer la cercanía del

abonado a las raíces.

Las cantidades totales de elementos minerales están en función del estado de

cada cultivo y de la cantidad de producción que este tenga.

Tabla Nº3: Distribución de aplicación, de los diferentes elementos minerales

en riego a manta. Datos obtenidos de la Estación Experimental de Fruticultura de

Llutxent (Valencia).

EPOCA

NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO

INICIO

BROTACIÓN

60% 100% 50%

MAYO

20 20

AGOSTO

20 30

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

62

El fraccionamiento de los nutrientes a lo largo de todo el periodo vegetativo es

lo ideal, mediante la fertirrigación.

Tabla Nº4: Distribución durante el año de las unidades fertilizantes de los

distintos elementos minerales mediante fertirrigación. Datos obtenidos de la Estación

Experimental de Llutxent I.V.I.A. (Valencia).

La edad de la plantación es un factor muy importante a tener en cuenta, ya que

un árbol joven no tiene las mismas necesidades nutricionales que un árbol grande.

Tabla Nº5: Distribución de las necesidades de los distintos elementos

nutricionales según la edad de la plantación. Datos obtenidos de la Estación

Experimental de Llutxent I.V.I.A. (Valencia)

El exceso de abonado nitrogenado provoca un exceso de vigor de la planta provocando

brotaciones excesivas, un aumento de la caída fisiológica de los frutos, por un exceso de

vigor de la planta y una disminución en la calidad de los frutos.

AÑO NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO MAGNESIO

1 8 15 15 10

2 18 20 20 10

3 30 25 35 20

4 50 75 65 60

5 70 90 85 70

6 100 100 100 100

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPTI OCTU TOTAL

NITRÓGENO 5 15 20 20 20 15 5 100

FÓSFORO 15 15 15 15 20 15 5 100

POTASIO 5 15 15 15 20 25 5 100

MAGNESIO 10 10 15 15 20 20 10 100

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

63

Deben controlarse las aplicaciones de nitrógeno desde julio hasta agosto ya que

un exceso podría provocar un aumento de caída de frutos durante el periodo de caída

fisiológica de frutos.

El periodo de mayor consumo de nitrógeno está entre los meses de mayo y

agosto. En este periodo se absorben un 68% de sus necesidades totales de nitrógeno.

El periodo de máximo consumo de fósforo se produce en el mes de junio, entre

mayo y agosto se absorbe el 70% de las necesidades totales de fósforo.

El periodo de máximo consumo de potasio está entre los meses de mayo y

julio. En este periodo se absorbe un 78% de las necesidades totales de potasio, siendo en

julio la mayor absorción.

La mayor concentración de potasio en los frutos tiene lugar entre los meses de

septiembre y octubre.

10.4. APORTACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

El cultivo intensivo donde se utiliza una fertilización con abonos minerales sin

aportaciones de materia orgánica ha ido progresivamente empobreciendo los suelos.

La adición de materia orgánica afecta a las características químicas y físicas del

suelo, mejorando su estructura. En el caso de los suelos arcillosos, facilita la penetración

del agua y mejora su aireación. En el caso de los suelos arenosos, agrega las partículas y

aumenta la capacidad del suelo para retener el agua y de intercambio catiónico.

El caqui es un cultivo muy exigente en materia orgánica por lo que se tendrán

que hacer aportaciones periódicas. La aportación de materia orgánica se realizara en

invierno, cada dos o tres años, aplicando estiércol no muy compostado para favorecer el

desarrollo de la flora microbiana del suelo.

Cuando se realice la preparación del suelo para la plantación, podemos

aprovechar para hacer una aportación de materia orgánica, la cantidad orientativa de

enmienda orgánica a aplicar es de 30.000 a 40.000 kg/Ha. Posteriormente cada año se

puede hacer una aportación de unos 10.000 kg/Ha.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

64

XI- PODA

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

65

11.1. INTRODUCCIÓN A LA PODA DEL CAQUI

La poda de los caquis ha estado muchos años emparentada a la poda realizada

en otros cultivos, tales como: cítricos, melocotoneros, olivos…

Pero la poda del caqui poco tiene que ver con la realizada con estos cultivos.

Para empezar el caqui tiene un comportamiento vegetativo muy diferente al resto de

cultivos. El caqui produce los frutos sobre la brotación del mismo año, la cual se ha

desarrollado de una yema mixta.

El porte del caqui es piramidal, sobre todo en los primeros años, volviéndose

más globoso con el paso de los años. La tendencia vertical del caqui es muy acusada, y

a nosotros nos interesa un árbol con un porte más abierto. La poda de caqui tiene que ir

vinculada a la correcta formación del árbol, para conseguir una buena producción.

La correcta formación del árbol tiene que aprovechar al máximo la superficie

de la planta, evitando los sombreados entre las distintas zonas, ya que los sombreados

causan la debilidad y secado de brotes, a los cuales no les llega la luz del sol.

Hay que tener en cuenta que las ramas de caqui son realmente frágiles y se

rompen con gran facilidad. Con la poda se consigue ramas más fuertes y la producción

más cercana al tallo principal. De esta forma se ejerce una mayor resistencia,

disminuyendo de esta forma la rotura de ramas por sobrepeso de la producción. Con la

poda se consigue una mayor producción y de mejor calidad. Para realizar una correcta

poda hay que conocer bien los diferentes ramos que nos vamos a encontrar y la forma

en que se van a comportar cada uno de ellos:

Brindillas: son ramas que crecen generalmente horizontales, de pequeña

longitud y poco diámetro. Estas se ramifican apareciendo otras brindillas pero

cada ramificación tiene los brotes más pequeños y un diámetro menor. Estos

ramos son productivos, el problema que presentan es que son ramos débiles, los

cuales nos producirán frutos con un calibre menor.

Ramos mixtos: se desarrollan a partir de brotaciones de unos 80-100 cm de

longitud, con 1 cm de diámetro aproximadamente. Son por excelencia los ramos

que deberemos conseguir con la ayuda de la poda. Son ramos productivos

sacando las flores generalmente a partir de la segunda hoja, de 1-11 flores por

ramo. Después de la última flor el crecimiento es longitudinal. Estos ramos nos

interesan porque tienen un mayor diámetro, por lo cual son más fuertes, lo que

disminuye la rotura de ramas por el sobrepeso de los frutos y producirá frutos de

un calibre mayor al tener un mejor paso de savia.

Ramos de madera o “chupones”: son más frecuentes en árboles jóvenes y

donde se ha realizado una poda severa. Se desarrollan a partir de una yema de

madera. Son ramos vigorosos con crecimiento vertical, con yemas de madera

que no tienen esbozos florales. Si no se podan siguen creciendo de forma

vertical alcanzando largas longitudes. Estos brotes nos darán yemas de madera

en la base y en la parte de arriba donde la sabia llega con dificultad, nos

producirá yemas mixtas.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

66

El exceso de circulación de savia bruta favorece el crecimiento vertical

produciendo yemas de madera. Donde la circulación de savia es menor, brotes

arqueados, ramificados, alejados del centro del árbol se favorece la formación de yemas

mixtas.

11.2. PODA DE FORMACIÓN EN VASO

La poda en vaso es la más utilizada en España para el cultivo de caqui, ya que

esta tiene la ventaja de tener un buen aprovechamiento del árbol, lo que se adapta bien

al sistema de cultivo intensivo en parcelas pequeñas. También permite conseguir árboles

con la producción en las partes medias, rebajando los costes en el momento de la

recolección, al no ser necesario en la mayoría de los casos el empleo de escaleras.

Cuando se realiza la plantación de caqui, suele ser con plantas de un año ya

injertadas. En este momento se realizara la primera poda, cortando el plantón

aproximadamente a unos 40 centímetros del patrón. De esta forma estimularemos el

crecimiento de las yemas laterales.

Posteriormente cuando los árboles ya plantados broten, volverán a sacar otro

brote central, el cual crecerá con fuerza de forma vertical, este deberá ser eliminado

posteriormente en la poda en verde, de esta forma favoreceremos el desarrollo de los

brotes laterales.

Hay que tener en cuenta que un árbol se forma cuando es pequeño, ya que

cuando es grande se pueden modificar algunas ramas, pero no se puede modificar su

estructura principal.

Si no se interviene el brote central en invierno antes de primavera siguiente,

cuando aún no haya empezado el movimiento de savia, la planta tendrá un nuevo brote

central que sustituirá al ya despuntado en el año anterior, ya que la tendencia vertical del

árbol es muy fuerte. Este no nos interesa ya que lo que pretendemos es abrir el árbol y

permitir un mejor desarrollo de las ramas laterales, ya que este brote al estar en una

posición favorable crecerá con más fuerza, disminuyendo el crecimiento y vigor de las

ramas laterales. Deberemos eliminarlo si no lo hemos hecho en la poda en verde.

La poda de invierno debemos realizarla cuando el árbol está en reposo

vegetativo, si se hace muy temprano cuando el árbol no ha perdido la totalidad de sus

hojas, perderemos todos los elementos nutritivos almacenados en las hojas, ya que las

hojas antes de caer pasan todos sus elementos de reserva al interior de la estructura del

árbol. De lo contrario si realizamos la poda demasiado tarde cuando el árbol ya ha

realizado el movimiento de savia perderemos sabia que saldrá por las heridas realizadas

en la poda.

Al tercer año las ramas dejadas en el año anterior se habrán desarrollado

viéndose ya la estructura de la planta. Este año la poda debe ir encaminada no sólo a la

conducción sino también a la producción.

El tercer año los caquis ya producirán algún fruto aunque estos suelen caer

posteriormente en la caída fisiológica de los frutos, ya que los árboles jóvenes tienen un

alto vigor vegetativo y este exceso de vigor causa la caída de la mayoría de los frutos.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

67

Algunos autores aconsejan el aclareo total de los frutos, para permitir un mejor

desarrollo del árbol que aún está en formación. Sin embargo se puede optar por no hacer

este aclareo, ya que ese pequeño paro realizado por el consumo de los frutos producirá

una disminución del crecimiento vertical, favoreciendo el crecimiento de las ramas en

diámetro y no en longitud, consiguiendo unas ramas más fuertes. Se puede reducir la

caída de los frutos mediante un despunte de los brotes con frutos.

11.3. FORMACIÓN EN ESPALDERA

La adaptación de este sistema de poda permite el empleo de la maquinaria tanto

en el cultivo como en la recolección al quedar las plantas agrupadas en filas formando

una barrera. El mayor inconveniente es el elevado coste de colocación de los tutores,

postes, alambres y las labores de sujeción y guía de ramas. Las operaciones de poda en

verde son similares a la anterior forma de conducción. Durante el invierno son

necesarias pocas intervenciones de corte, limitándose únicamente al aclareo de los

ramos o al eventual despunte de la guía. Normalmente los tres pisos de ramas se

disponen sobre tres alambres separados entre sí unos 80-100 cm. Se debe tender a

guarnecer las ramas principales de numerosas ramillas fructíferas de distinto orden,

convenientemente distribuidas y separadas.

11.4. FORMACIÓN EN EJE PRINCIPAL

Es una conducción poco empleada en el cultivo de caqui. La formación de las

plantas como eje piramidal presenta la ventaja de poder obtener una situación óptima de

las ramas entre los diferentes pisos del eje del árbol evitando los sombreados entre los

mismos. El principal inconveniente de este tipo de conducción y sobre todo en caqui, el

cual tiene una madera frágil, es la dificultad para restituir la rotura de ramas que se

producen. Las plantas al final de cada año presentan un eje principal y algunos ramos

laterales. Entre estos se dejan normalmente tres separados entre sí que formarán el

primer piso de ramas. No es necesario intervenir en el ángulo de las ramas ya que el

alargamiento y el peso de estas tenderán a abrirse. Siempre al final del 1º año se

despuntará el eje a unos 70-80 cm del primer piso. Al reanudarse la vegetación

aparecerán nuevos brotes de los que uno tomará la función de eje principal,

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

68

11.5. PODA DE MANTENIMIENTO

11.5.1. PODA EN VERDE

Práctica muy recomendada en el cultivo del caqui para conseguir una correcta

formación y una buena producción. Al realizarla en primavera aumentamos el número

de ramos mixtos que de otra forma no estarían. Lo que eliminemos cuando sea pequeño

ya no se tendrá que hacer en la poda de invierno cuando los ramos sean grandes. Esta

práctica tiene numerosas ventajas como puede ser: una disminución en la leña cortada

en invierno, un menor coste en su realización respecto a la poda de invierno, una buena

cicatrización, puesto que hay savia y la cicatriz es de menor tamaño.

Nos interesa que haya un mayor número de brotes mixtos que de brindillas, ya

que estos nos darán una producción de mayor calidad. La poda debe ir encaminada a

conseguir brotes mixtos.

Brotes de madera o chupones: estos ramos que se diferencian fácilmente

cuando son jóvenes por la ausencia de frutos y su rápido crecimiento vertical, deben ser

despuntados antes de que se lignifiquen, cuando tengan unos 60-70 cm de longitud y

unos 0.7 cm de diámetro.

En el cultivo de caqui la poda en verde debería hacerse en varias pasadas, cada

vez que la mayoría de los brotes de madera reúna estas condiciones.

Se deben cortar dejando unas 3-4 yemas. De esta forma sacará brotes mixtos de

estas yemas el año siguiente.

De ninguna manera hay que eliminarlos y arrasarlos ya que si lo hiciéramos,

estaríamos quitándole zona de producción. Donde haya agrupaciones de brotes de

madera podemos dejar unos cuatro, dos más altos y dos más bajos, manteniendo de esta

forma la producción más repartida.

Si no los despuntáramos estos seguirían creciendo de forma vertical y tendrían

que cortarse posteriormente en la poda de invierno teniendo que realizarse

necesariamente con herramientas de poda. Dejando crecer verticalmente los chupones

causaríamos un gasto de nutrientes innecesarios al árbol, ya que lo que se llevarían estos

brotes podría haber ido a otras partes más interesantes, como puede ser a la producción.

También estaríamos favoreciendo la producción en zonas altas alejadas del centro del

árbol, ya que en la parte final del brote de madera donde no llega con facilidad la savia

se desarrollan yemas mixtas favoreciendo la rotura de los brotes por el arqueamiento

causado por el peso de los frutos.

11.5.2. PODA DE INVIERNO

Esta poda se efectúa en invierno cuando el árbol está en periodo de reposo. Si

se ha efectuado la poda en verde esta poda deberá ir encaminada solamente a la

correcta formación del árbol, modificar aquellas ramas mal orientadas, dañadas o que

de alguna forma no nos interese.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

69

XII- CAÍDA

FISIOLÓGICA DE LOS

FRUTOS

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

70

12.1. DESCRIPCIÓN DE LA CAIDA FISIOLÓGICA DE LOS FRUTOS

El caqui tiene una pérdida de frutos en su periodo productivo de mayor o

menor importancia dependiendo de diversos factores no sólo genéticos, sino también

ambientales.

La caída fisiológica de frutos empieza en mayo y termina a principios de

septiembre, teniendo su mayor incidencia entre los meses de julio y agosto.

Esta caída de frutos tiene la ventaja de disminuir los costes de producción del

cultivo. Si no se produjese esta caída de frutos el exceso de producción reduciría el

calibre de los frutos debiéndose realizar cuando el cuajado sea muy elevado, un aclareo

manual de frutos.

Pero la caída fisiológica de los frutos puede llegar a ser demasiado excesiva,

pudiendo superar el 75% de frutos caídos al suelo. Con lo que hay una considerable

disminución en la producción.

Esta acentuada caída de frutos puede estar debido a diversos factores como

puede ser un exceso de vigor del árbol, favorecido por un exceso de nitrógeno, un

exceso riego sobre todo en los meses de mayor caída de frutos, por lo que deberemos

controlar las dosis de abonado y de riego.

Foto Nº61: Inicio de la caída fisiológica de frutos en el mes de mayo. Se

observa en la fotografía la cantidad de frutos desprendidos del árbol a causa de la caída

fisiológica de frutos. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

71

Foto Nº62: Detalle de frutos al inicio de su formación en el mes de mayo,

desprendidos del árbol a causa de la caída fisiológica de frutos que se da en el caqui. Se

desprende en la parte de unión del fruto con el pedúnculo como se observa en la

fotografía. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

72

Foto Nº63: Exceso de caída fisiológica de frutos causado por un periodo largo

de lluvias en el año 2007 en Alginet (Valencia). Foto del autor.

12.2. TRATAMIENTO PARA REDUCIR LA CAIDA DE FRUTOS

La aplicación de reguladores de crecimiento tiene buenos resultados al reducir

el vigor del árbol y la caída de frutos.

Ensayos recientes con la aplicación de paclobutrazol, regulador del crecimiento

vegetal, realizados por (Mataix y Villarrubia, 2007). De la Estación Experimental de

Llutxent I.V.I.A. (Valencia). Han tenido buenos resultados aplicados sobre el cultivo de

caqui.

El paclobutrazol es un triazol que retarda el crecimiento vegetal. Este actúa

impidiendo la síntesis de las giberelinas con lo que retarda el crecimiento vegetal y se

potencia la producción. Puede ser aplicado en pulverización foliar o en aplicación al

suelo al bulbo, en cuyo caso es absorbido por las raíces y translocado a través del

xilema, hasta alcanzar los meristemos sub-apicales.

El paclobutrazol aplicado al cultivo del caqui produce una reducción de la

dehiscencia de los frutos, lo cual supone un aumento en la producción. La producción es

mayor en tratamientos tempranos ya que el periodo de la dehiscencia es menor. Además

hay un menor desarrollo de los brotes por lo que se evita la emisión de grandes

chupones, lo que comporta una reducción de los costes de poda. De este modo al tener

una menor vegetación la insolación de las partes bajas del árbol es mayor, impidiendo

de esta forma la despoblación de órganos productivos por falta de luminosidad.

Los árboles tratados con paclobutrazol tienen un adelantamiento en la

producción de unos 15 días respecto a los no tratados, se observa un mayor número de

frutos por árbol y un mayor calibre de frutos. Dicha comparación se expone a

continuación:

Tabla Nº6: Árboles tratados con paclobutrazol en relación con los testigos. El

ensayo se realizó con 15 árboles de 5 años de edad, el 15 de mayo. La toma de datos se

FRUTOS/ÁRBOL

PESO MEDIO DE

LOS FRUTO EN (gr)

PRODUCCIÓN

MEDIA POR

ÁRBOL EN (Kg)

ÁRBOLES TRATADOS 140-180 411 68

ÁRBOLES SIN

TRATAR 102-120 390 39

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

73

realizó en el momento de la recolección. Datos obtenidos de la Estación Experimental

de Llutxent I.V.I.A. (Valencia).

La dosis de aplicación es de 2 ml/árbol de paclobutrazol al 25% aplicado en el

bulbo húmedo de los goteros. Se debe aplicar sobre el mes de mayo cuando empieza la

caída fisiológica de los frutos. Estas dosis son para árboles adultos de 5 o 6 años,

cuando el árbol empieza a tener una producción normal. Si se realiza en plantaciones

jóvenes el tratamiento dificultará el correcto desarrollo del árbol. No deben de

sobrepasarse las dosis recomendadas y el tratamiento debe ser supervisado

preferiblemente por un técnico. Además antes de la aplicación del producto se debe

consultar la legislación vigente para ver si está autorizado su uso en caqui.

El producto se aplica a partes iguales en cada uno de los bulbos húmedos de los

goteros, mediante una jeringuilla de vacunación veterinaria de carga y descarga

automática, aplicando así la dosis exacta por cada árbol.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

74

XIII- RECOLECCIÓN

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

75

13.1. DESCRIPCIÓN DE LA RECOLECCIÓN

La recolección del caqui empieza por lo general, cuando este alcanza su

madurez comercial, que es cuando el fruto alcanza cierta coloración anaranjada,

perdiendo el color verde. El comienzo de la recolección varía según la climatología de

la zona o de la variedad cultivada.

La recolección de los frutos supone uno de los mayores incrementos en mano

de obra del cultivo ya que la recolección se hace manualmente, por lo general con la

ayuda de escaleras y cajones para alcanzar los frutos más altos y caretillas manuales

para facilitar el transporte de cajones al remolque. En fincas de mayores dimensiones se

suele servir de la ayuda de remolques o plataformas, para reducir los costes de

recolección.

El fruto se desprende muy fácilmente del árbol, cogiéndolo al mismo tiempo

que se da un giro de muñeca.

El trato de los frutos durante la recolección debe ser muy cuidadoso, con el fin

de evitar golpes y rozaduras. El fruto de caqui es muy delicado, quedando su piel

fácilmente marcada por cualquier golpe o rozadura. Esto supone ir con sumo cuidado

para producir el menor número de daños posible.

La recolección es uno de los momentos más delicados del cultivo, pues

mediante la recolección se producen grandes pérdidas de frutos, causadas por diferentes

daños mecánicos en los frutos.

La recolección en el caso de hacerse mediante la ayuda de capazos estos

deberán ir debidamente acolchados en la parte inferior, para reducir el golpe en el

momento de depositar los frutos dentro de este. En el caso de utilizar pozales estos

deberán ir igualmente acolchados y deberán tener el borde superior de forma circular,

sin salientes, ya que en caso contrario los frutos que golpearan en el borde del pozal

quedarían gravemente dañados.

Se aconseja que los frutos se depositen ya directamente en el cajón para reducir

los golpes de los frutos y se mejora considerablemente si se depositan ya directamente

en palots, ya que almacenan un mayor número de frutos y reducen el número de golpes,

de esta forma el número de frutos dañados se reduce significativamente.

Posteriormente se llevan al almacén de confección donde son almacenados,

procesados y confeccionados para posteriormente llevarlos al mercado.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

76

Foto Nº64: El fruto se desprende fácilmente del árbol cogiéndolo al mismo

tiempo que se da un medio giro de muñeca. Foto del autor.

Foto Nº65: Frutos recolectados y depositados en el cajón para llevarlos

posteriormente al almacén de confección. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

77

13.2. TRATAMIENTO PARA ADELANTAR LA RECOLECCIÓN

Existe la posibilidad de adelantar la maduración de los frutos mediante un

tratamiento con etefón 48%, a una dosis de 50 p.p.m. Aplicado en un tratamiento en el

cambio de color de los frutos. El color para realizar el tratamiento según la tabla de

color Minolta es de 5 a 6.

Hay que tener en cuenta que el tratamiento con etefón provoca una tempana

maduración de los frutos, madurándolos antes y perdiendo por tanto las cualidades de

consistencia de la pulpa de los frutos más temprana de lo normal. Por lo cual, lo que se

persigue con la realización de este tratamiento es ofrecer frutos blandos al mercado,

tipo “clasic”.

El problema de los frutos de caqui blandos “clasic” es su falta de consistencia,

la cual dificulta el manejo de los frutos en el campo, almacén y transporte. Aumentando

el número de destrío. Además el mercado prefiere la fruta consistente a la blanda.

El tratamiento es interesante para adelantar la cosecha y ofrecer frutos de

caqui, más tempranos de lo normal. De esta forma se puede ofrecer frutos de caqui en

un periodo que hay mayor demanda y poca oferta de producto.

No se deben sobrepasar las dosis recomendadas y el tratamiento debe ser

supervisado por un técnico. Además, antes de la aplicación del producto se debe

consultar la legislación vigente, para ver si está autorizado su uso en caqui.

Gráfica Nº6: Evolución del índice de color en frutos de caquis tratados con

etefón 48%. Efecto de la dosis de aplicación y comparación con el control (frutos sin

tratar). Datos obtenidos de la Estación Experimental de Llutxent I.V.I.A. (Valencia).

(Cátala y Climent, 2001)

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

78

Tabla Nº 7: Tabla de coloración Minolta para comparar los diferentes estados

de maduración de los frutos. Datos obtenidos de la Estación Experimental de Llutxent

I.V.I.A. (Valencia).

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

79

11.3. TRATAMIENTO PARA ATRASAR LA RECOLECCIÓN

Existe un tratamiento para aplazar la maduración de los frutos mediante la

aplicación de ácido giberélico. A una dosis de 100-125 p.p.m. aplicándose en una o dos

veces repartiendo la dosis en dos y dejando una separación entre tratamientos de 15

días.

El objetivo de retrasar la maduración natural del fruto es alargar el periodo de

recolección, manteniendo las condiciones de consistencia de la pulpa del fruto. De esta

forma ofreceremos al mercado frutos de caqui, en un momento posterior al normal,

cuando hay mucha demanda y poca oferta. El producto final que se ofrece al mercado

pueden ser frutos duros “Persimón” o blandos “Clasics”, según el grado de madurez de

los frutos en que se haga la recolección.

El periodo adecuado para realizar el tratamiento es durante la última semana de

septiembre y la primera de octubre, cuando se produce el cambio de color. El color para

realizar el tratamiento según la tabla Minolta es de 5 a 6. Para conseguir un buen efecto

es necesario el completo mojado de los frutos.

El tratamiento debe realizarse sobre árboles sanos, ya que el incremento del

periodo de producción supone un desgaste extra al árbol. Uno de los principales

problemas que se puedan presentar son las condiciones climatológicas desfavorables

que aumentan al prolongar el periodo de recolección.

No deben de sobrepasarse las dosis recomendadas y el tratamiento debe ser

supervisado preferiblemente por un técnico. Además antes de la aplicación del producto

se debe consultar la legislación vigente para ver si está autorizado su uso en caqui.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

80

Gráfica Nº7: Evolución de los frutos tratados con GA3 a diferentes

concentraciones comparados con los frutos control (sin tratar). Datos obtenidos de la

Estación Experimental de Llutxent I.V.I.A. (Valencia). (Cátala y Climent, 2002).

Foto Nº 66: Comparación de dos frutos sin tratar a la izquierda de la imagen a

fecha de 08/11/2009, con dos frutos tratados con GA3 en idénticas condiciones de

cultivo. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

81

XIV- TRATAMIENTO

PARA LA ELIMINACIÓN

DE LA ASTRINGENCIA

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

82

14.1. APLICACIÓN DE CO2

Sin ninguna duda la posibilidad de la eliminación de la astringencia de los

frutos en las variedades astringentes en el momento de la recolección, como es el caso

de la variedad Rojo brillante, ha sido la causa de este gran aumento de producción de

caqui en España. Ya que esta técnica permite que los frutos aún con la pulpa consistente

puedan ser consumidos perfectamente. Si dejáramos los frutos en el árbol estos

perderían la astringencia cuando llegara su madurez fisiológica, pero en estas

condiciones el fruto seria blando, dificultando la manipulación de los frutos.

Las sustancias causantes de la astringencia de los frutos son los taninos

solubles (polifenoles).

Se han estudiado diferentes técnicas para la eliminación de la astringencia en

los frutos, siendo las más adecuadas aquellas que permitan una temprana y sencilla

eliminación de la astringencia sin repercutir en la calidad de los frutos.

La eliminación de la astringencia y la duración del tratamiento dependen de la

variedad, temperatura y el estado de madurez del fruto.

Uno de los métodos de eliminación de astringencia en caqui más utilizado es

mediante la exposición de los frutos a condiciones anaerobias. La creación de estas

atmósferas se consigue mediante la utilización de CO2.

La aplicación de “gas carbónico” (CO2) al 98 %, es decir, la máxima

concentración que es posible alcanzar, con una humedad relativa del 80% y una

temperatura de 25 º C. Almacenando los frutos en la cámara en estas condiciones

durante unas18 horas, conseguiremos eliminar la astringencia de los frutos.

No debe de prolongarse mucho este tiempo, ya que el fruto aumentará su

coloración y disminuirá la firmeza de los frutos progresivamente.

La técnica de eliminación de la astringencia en los frutos de caqui está en

continuo desarrollo. Parece ser que un método combinado de CO2 con alcohol reduce

considerablemente el tiempo de eliminación de la astringencia de los frutos.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

83

XV- PLAGAS

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

84

15.1. MOSCA DE LA FRUTA Ceratitis capitata

La mosca de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann) es una de las plagas más

importantes en el cultivo de caqui, causando grandes pérdidas económicas. Es una plaga

que afecta al fruto y en ningún caso al material vegetal.

Los adultos son de tamaño algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de

longitud) y vivamente coloreados (amarillo, blanco y negro).

Los machos se distinguen fácilmente de las hembras por presentar en la frente

una larga seta que termina en una paleta romboide de color negro, carácter que no se

encuentra en el resto de las especies de tefrítidos de importancia agrícola.

La hembra posee un abdomen en forma cónica terminando en un fuerte

oviscapto, y no poseen las paletas romboides de color negro en la frente.

Foto Nº67: Hembra adulta de mosca de la fruta Ceratitis capitata, sobre un

fruto de caqui en el cambio de color. Foto del autor.

Los huevos son de color blanco, de forma alargada y ligeramente curvados, que

amarillean poco después de su puesta. Su tamaño medio es de 1mm x 0.2 mm. Las

larvas son de pequeño tamaño, blanquecinas y apodas. La vida larvaria se desarrolla en

el interior del fruto, durante 6-11 días en condiciones favorables.

Concluida la última muda, se hace la pupa. Esta es de color marrón y de forma

de barril, con la superficie lisa. Cuando el adulto emerge (entre 6-15 días), la pupa se

abre transversalmente a modo de casquete, por uno de los extremos.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

85

La duración del ciclo biológico depende de la temperatura. Su actividad se

reduce en invierno, que puede pasar en estado de pupa, estado adulto, e incluso en

estado larvario dentro del fruto sin desarrollarse. En zonas de clima suave puede

completar de 6 a 8 generaciones al año.

El encuentro entre macho y hembra se produce cuando el macho exhala una

secreción olorosa que es reconocida por la hembra. Esta sustancia es un atrayente sexual

el cual facilita la cópula. La hembra una vez fecundada inicia la puesta en la pulpa del

fruto.

Una sola cópula en la vida de la hembra es suficiente para la fertilización

continua de los huevos, pues su espermateca almacena los espermatozoides del macho.

La hembra una vez fecundada se deposita sobre un fruto atraída por el olor y el color

(prefieren el amarillo y naranja, por eso los frutos verdes no son atacados) curva el

abdomen y apoya el ovopositor hasta perforar el fruto unos 2 mm. Esta operación puede

durar hasta 20 minutos. Posteriormente realiza la puesta en la cual deposita un total de

300-400 huevos aproximadamente.

Si las temperaturas son favorables los huevos eclosionan en unos 2 días. Las

larvas se alimentan de la pulpa del fruto donde producen galerías. Una vez que salen del

fruto, viven en el suelo donde realizan su fase de pupa.

Los daños son producidos por la picadura de la hembra en la ovoposición, ya

que produce un pequeño orificio en la superficie del fruto y esta herida es una vía de

entrada de microorganismos que provocan la pudrición del fruto. Adicionalmente, las

larvas excavan galerías en los tejidos internos de este, aumentando su descomposición y

provocando la caída del fruto al suelo.

El principal síntoma es un cambio de color y una rápida maduración del fruto,

el cual cae al suelo al poco tiempo. Si se envasan frutos con picaduras y con larvas en su

interior se produce la evolución de las larvas durante el transporte.

Foto Nº68: Fruto de caqui picado de mosca de la fruta, los frutos afectados

tienen un cambio de color y una maduración más temprana que el resto de los frutos.

Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

86

Foto Nº69: Se observa el orificio causado por la picadura de la mosca de la

fruta, el cual es un foco de entrada de microorganismos los cuales favorecen la

pudrición del fruto. Foto del autor.

Foto Nº70: Fruto de caqui picado por mosca de la fruta ya en proceso de

pudrición. Foto del autor.

El control químico se realizara a partir del cambio de color de los frutos y se

realizaran periódicamente respetando los consiguientes plazos de seguridad. El umbral

de tratamiento será la captura de una mosca por mosquero y día.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

87

Existen diversas medidas culturales. Una práctica muy recomendada para

disminuir los efectos de la plaga es recoger toda la fruta que queda en el árbol o en el

suelo y la posterior destrucción de estos frutos.

El uso de trampas para el control de la mosca de la fruta se ha utilizado durante

muchos años tanto para captura masiva, como para utilizar estos mosqueros para el

seguimiento de las poblaciones y tratar en el momento adecuado. Como atrayentes se

han utilizado numerosos productos como la cerveza, el vinagre o el fosfato biamónico.

Se utilizan también las proteínas hidrolizadas o el trimedlure como atrayentes.

En la actualidad se está ensayando la combinación de tres componentes para la

atracción de hembras. Estos componentes son: putrescina, acetato amónico y

trimetilamina.

Otras medida empleada es la suelta de machos esterilizados. Estos se aparean

con las hembras sin estas ser fecundadas con lo que se consigue una bajada en la

población.

En definitiva para ejercer un buen control sobre Ceratitis capitata, esta debe

ser combatida conjuntamente desde la administración hasta el agricultor.

Foto Nº71: Mosquero empleado para capturar masiva y para hacer

seguimientos de la población de Ceratitis capitata. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

88

15.2. CAPARRETA NEGRA Saissetia oleae

Este homóptero afecta a plantas ornamentales, al olivo y a los cítricos y aunque

no es una plaga común en frutales, si se da, y requiere algún tratamiento en el caqui, ya

que provoca negrilla y desprecia el fruto. Es una plaga que prefiere zonas sombreadas y

ambientes húmedos.

La cochinilla succiona savia y excreta melaza sobre los frutos, generalmente en

verano. Los cuales posteriormente se recubren de unos hongos saprofitos de color

negro, llamados comúnmente negrilla o fumagina. Lo cual hace que desprecien los

frutos en el momento de la recolección. También hay una disminución de la fotosíntesis

y la respiración al quedar recubiertos los tejidos vegetales como si fuese un fieltro. Es

una plaga que se encuentra localizada en pequeñas zonas y en árboles sueltos, aunque

en determinados años y en algunas zonas puede dar lugar a poblaciones importantes.

Como la mayoría de cóccidos presenta un dimorfismo sexual importante:

La hembra es de forma oval, convexa, y de color que va del marrón al principio de su

desarrollo y al negro al final. Miden 3-4 mm de anchura, y presentan al dorso del escudo

un relieve en forma de H.

Foto Nº72: Hembra adulta de caparreta negra Saissetia oleae. Se observa en el

dorso del escudo el relieve en forma de H. Foto del autor.

Los huevos, de 0’2-0’3 mm de longitud, están agrupados y protegidos por el

escudo materno, en un número variable de entre 300 y 3.000 huevos.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

89

Las larvas de color amarillo claro salen de los coriones vacíos de las hembras,

y se desplazan hasta clavar el estilete sobre el órgano vegetal sobre el que se asientan.

El ciclo biológico en las comarcas más frías sólo tiene una generación al año,

pero en las zonas más templadas, tienen dos generaciones bien definidas al igual que

ocurre en los cítricos.

La generación de primavera suele tener menor importancia puesto que hay

menor vegetación y la plaga está más desprotegida. Hiberna en forma de larva de

segunda y tercera edad, que darán lugar a los adultos que realizarán la puesta en

primavera o verano (según zonas).

En verano la población se encuentra mayoritariamente en larvas de primera y

segunda edad, las cuales son muy sensibles a las elevadas temperaturas y sobre todo a

las bajas humedades relativas. Los días de poniente con temperaturas mayores de 30ºC,

y humedad relativa menor al 30%, causan mortandades muy elevadas en la plaga,

llegándose a controlar la plaga sólo con éste factor climático.

Los daños ocasionados por esta cochinilla son:

Daños directos: Por la succión de savia produciendo un debilitamiento

general del árbol.

Daños indirectos: Por la aparición de hongos (“negrilla” o “fumagina”)

del género Capnodium, Cladosporium, Alternaría, etc. que reducen la

capacidad fotosintética del árbol, lo que repercute en una disminución

en la brotación y producción.

Junto a la caparreta aparecen generalmente colonias del acaro Lorrya formosa

que no parece ser dañino para el cultivo.

El control químico suele ser eficaz. Se justificará el tratamiento cuando se

rebase el umbral. Se realizará un muestreo en 10 brotes, contando el nº de adultos vivos.

El umbral mínimo para realizar el tratamiento será la observación, en esos 10 brotes,

más de 10 formas vivas no parasitadas.

El tratamiento se realizará a partir del 100% de huevos eclosionados y hasta la

aparición de larvas de 3ª edad, ya que posteriormente los productos no pueden penetrar

en la coraza.

La fauna auxiliar realiza un control muy efectivo de las poblaciones adultas,

bien mediante el parasitismo de larvas de segunda y tercera edad mediante Metaphycus

helvolus. O bien mediante la depredación de los huevos empleando Scutellista cyanea.

La fauna auxiliar a respetar es la siguiente:

- Scutellysta cyanea.

- Coccofagus lycimia.

- Metaphycus helvolus, Metaphycus barletti (se han realizado sueltas

con éxito).

- Chilocorus bipustulatus.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

90

15.3. COTONET Pseudococcus viburni

Muy parecido al cotonet de los cítricos (Planococcus citri), se distingue en el

laboratorio. Este se abriga debajo de los sépalos del caqui y en verano se llena de

melaza con la consiguiente aparición de negrilla, lo cual provoca la depreciación

comercial de los frutos. También hay una disminución de la fotosíntesis y la respiración

al quedar recubiertos los tejidos vegetales por la negrilla. El cotonet pasa el invierno en

los pliegues de los troncos e incluso en las hierbas.

Foto Nº73: Frutos de caqui con cotonet. Se observa la negrilla que recubre los

frutos. Foto obtenida de la documentación técnica de Viveros Hernandorena. Benimodo

(Valencia).

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

91

Foto Nº74: Hoja de caqui cubierta de negrilla provocada por la melaza que

expulsa el cotonet. Foto obtenida de la documentación técnica de Viveros

Hernandorena. Benimodo (Valencia).

La hembra es ovalada, de color amarillento-anaranjado, pero pronto se recubre

de una secreción harinosa de color blanco. Mide entre dos y cuatro milímetros y tiene

patas y antenas. Son móviles en todos los estados menos en el momento de la puesta.

Los machos son alados, con cabeza y patas bien definidos. De color amarillento y

cabeza pardo-rojiza oscura, miden alrededor de un milímetro.

Se desarrolla bien en lugares con humedades relativas altas. Alcanzándose

incrementos en la población con tiempo húmedo. La hembra una vez fecundada se fija

en cualquier parte del árbol y empieza a segregar una masa de filamentos algodonosos

(ovisaco) donde deposita unos 150 huevos y cuando el ovisaco ya está lleno de huevos,

la hembra se desprende de él e inicia la elaboración de otro en el que, de nuevo, irá

depositando huevos hasta llenarlo. Y así sucesivamente.

Una hembra llega a poner entre 300 y 600 huevos (máximo en primavera y

mínimo en otoño). Cuando finaliza la puesta muere. Las larvas jóvenes tienen tendencia

a situarse debajo del cáliz, entre dos frutos en contacto o en la zona de contacto entre

hoja y fruto.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

92

Se producen dos tipos de daños, directos e indirectos:

Directos:

Cuando se encuentran sobre hojas y brotes debilitan a la planta con sus

picaduras. En los frutos pequeños se suelen situar debajo del cáliz y las

picaduras pueden provocar la caída del fruto.

Indirectos:

El mayor daño indirecto se produce por la pérdida de calidad del fruto

como consecuencia de la negrilla que se instala en la melaza que expulsa el

cotonet. Además se produce una proliferación de fitófagos como la barreneta,

que suele estar presente en huertos donde hay presencia de Cotonet. La masa

algodonosa sirve de asiento a la barreneta y esta encuentra un sitio idóneo

donde realizar la puesta.

El control químico suele ser eficaz aplicado con alta presión para romper la

masa algodonosa antes de que el cáliz se una con el fruto, ya que si esto se produjese la

plaga quedaría refugiada entre el cáliz y el fruto.

El control químico se realizará cuando se repase el umbral de tratamiento. Se

realizará un muestreo sobre 20 árboles, revisando 4 ramas/árbol y 5 frutos/rama. Lo que

será igual a 20 frutos por árbol. El umbral de tratamiento hasta el cambio de color de los

frutos será de 5% de frutos atacados. Y posteriormente el 15% de frutos atacados.

El control biológico suele ser muy eficaz en cotonet. Entre los numerosos

enemigos del Cotonet destacan el depredador Cryptolaemus montrouzieri Mulsant, los

parasitoides Leptomastix dactilopii Howard y Leptomastidea abnomis Girault.

Cryptolaemus montrouzieri (Mulsant) resulta eficaz realizando sueltas en

primavera. Sus larvas comen gran cantidad de huevos de cotonet y las hembras adultas

de cryptolaemus comen hembras adultas de cotonet. Por lo que es interesante la suelta

de cryptolaemus en primavera, cuando las hembras de cotonet empiezan a realizar las

puestas.

Leptomastix dactilopii (Howard) resulta muy eficaz realizando sueltas en

otoño. Leptomastix parasita larvas de tercera edad y hembras jóvenes de cotonet

Es interesante la suelta conjunta de Cryptolaemus montrouzieri y Leptomastix

dactilopii en estados avanzados de la plaga cuya población es muy heterogénea. Pues

mientras que Cryptolaemus montrouzieri tiene preferencia por devorar huevos, larvas de

primera edad y hembras adultas, Leptomastix dactilopii parasita larvas de tercera edad y

hembras jóvenes.

También cuenta con otros enemigos naturales, Anagyrus pseudococci (Girault)

que parasita larvas de cotonet de segunda y tercera edad, y Leptomastidea abnomis

(Girault) que parasita hembras adultas.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

93

15.4. BARRENETA Cryptoblabes gnidiella

La barreneta, también conocida como polilla de la melaza, Cryptoblabes

gnidiella (Millière), en España, es una plaga habitual del caqui desde hace muchos años.

El adulto de la barreneta es una polilla de 1,5 cm de envergadura, con alas

estrechas y alargadas de color gris o marrón, y las posteriores blanquecinas. La larva

alcanza un tamaño de 1 cm y es de color rosa, verde o pardo en periodos fríos, con dos

líneas longitudinales oscuras.

Se inician los primeros vuelos en marzo con la brotación. A principios de

junio el fruto de caqui en crecimiento suele perder la corola ya seca situada en el ápice

del fruto. Pero en ocasiones la corola seca permanece pegada junto al fruto, sirviendo de

refugio a las larvas. También se localiza en la zona del cáliz, normalmente es una plaga

asociada al cotonet.

Las larvas roen la piel y producen escoriaciones en formas irregulares de hasta

4 cm y a veces penetran en la pulpa a poca profundidad, con lo que el fruto se deprecia

estéticamente y se adelanta el cambio de color.

Los frutos afectados por barreneta son los primeros que cambian a color rojo y

en consecuencia serán los primeros a los que atacará C. capitata. A nivel comercial el

daño estético es importante por comercializarse los frutos en cajas con la zona estilar

visible, justamente donde la oruga prefiere realizar el daño.

Los tratamientos químicos se deben realizar cuando realmente se justifique el

tratamiento, realizando un tratamiento en verano con Bacillus Thuringiensis Kursaki. Se

debe consultar previamente el uso autorizado en el cultivo de caqui.

Otros métodos culturales son el uso del turbo atomizador con alto caudal de

aire sin aplicación de insecticidas, únicamente con aplicaciones foliares de algún abono

foliar, durante el periodo de desarrollo del fruto. De esta forma se provoca que caigan

los restos de la corola pegadas al fruto y dificultando la instalación de la plaga. Hay un

alto parasitismo natural, pero es insuficiente en ocasiones para evitar los daños

producidos por esta plaga.

Es una plaga del caqui que va en aumento y va ligada a la frondosidad y edad

de las parcelas, siendo las más viejas o con marcos de plantación más estrechos las más

afectadas.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

94

15.5. SESIA Synanthedon tipulimorfis

Las larvas de este lepidóptero tienen una longitud media de unos 15 mm, se da

como plaga con cierta importancia en Italia, donde las larvas excavan galerías a nivel

del cambium, atacando las ramas en la zona de inserción con otras ramas, produciendo

el secado de ramas y de brotes en vías de desarrollo, favoreciendo de esta forma la

rotura de las ramas por viento y sobrepeso de los frutos.

Uno de los daños más graves lo produce en plantas generalmente jóvenes en el

punto de unión del injerto con el patrón, causando la muerte o su rotura.

Aunque no se ha detectado la plaga en España, se han realizado trampeos en

algunas zonas, pero sin realizar ninguna captura.

Las medidas preventivas para evitar que esta plaga se instale en la península

son de gran importancia, ya que esta perjudicaría el cultivo del caqui, aumentando las

labores y los costes de producción. Hay que mejorar el control y la vigilancia para evitar

la entrada de nuevas plagas que afecten a nuestros cultivos. Se debe evitar la entrada de

material vegetal de otros países sin el correspondiente pasaporte fitosanitario.

15.5. OTRAS PLAGAS

Otras plagas que nos podemos encontrar en el cultivo de caqui con menor

frecuencia y que generalmente no necesitan ninguna actuación de control son:

Pulgones: Aphis gossypii (Glover). Se han observado de forma periódica

pequeñas colonias de pulgones acompañados de hormigas sobre hojas

tiernas en la brotación de abril y mayo, produciendo melaza y negrilla en

árboles adultos. Normalmente, este pulgón no causa daños directos, ni

enrolla las hojas y al poco tiempo la mayoría de los individuos mueren

deshidratados, depredados o parasitados. En general, no se deben realizar

tratamientos preventivos con aficidas en caquis.

Chinches: Gonocerus acutangulus. Producen picaduras en los frutos de

caqui a los que les produce marcas, depresiones y decoloraciones en la piel.

En primavera pican algunos frutos, deteniendo su crecimiento. Este tipo de

daño es muy poco frecuente pero causa alarma si se repite durante varios

años. El ataque es ocasional, pues los pocos individuos existentes no se

suelen quedan mucho tiempo en la parcela.

Conejos: Oryctolagus cuniculus. Los conejos pueden producir daños sobre

todo por roer en los árboles jóvenes a nivel del tronco o injerto. Existen

medidas preventivas mediante el empleo de mallas metálicas que se

colocan alrededor de los troncos, evitando de esta forma ser mordidos por

los conejos.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

95

Foto Nº75: Protección del tronco de los plantones de caqui con malla metálica,

para evitar daños por la mordedura de los conejos en los troncos.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

96

XVI- ENFERMEDADES

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

97

16.1. MANCHA CIRCULAR DE LAS HOJAS DE CAQUI Mycosphaerella nawae

Actualmente es la enfermedad más importante en el cultivo de caqui. En

España nunca había habido ninguna enfermedad importante causada por un hongo en

este cultivo. Pero en el verano de 2008 se detectó en la comarca de la Ribera del Júcar

una aparición de síntomas necróticos en las hojas, clorosis y defoliación del árbol, con

la consiguiente maduración y caída de los frutos.

Foto Nº76: Síntomas en hojas de caqui causadas por Mycosphaerella nawae.

Foto del autor.

Foto Nº77: Caída de frutos y hojas caídas provocado por Mycosphaerella

nawae. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

98

Foto Nº78: Campo afectado por Mycosphaerella nawae. Se aprecia la

defoliación y la consiguiente caída de frutos antes de ser cosechados. Foto del autor.

El grupo de Investigación de Hongos Fitopatógenos del Instituto Agroforestal

del Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia (GIHF-UPV) analizó las

hojas de las parcelas afectadas y mediante ensayos de patogenicidad se identificó el

agente causal Mycosphaerella nawae.

La enfermedad causada por Mycosphaerella nawae ha sido estudiada en Corea

donde afecta principalmente a las plantaciones del sur. También en Japón y Australia la

mancha circular de las hojas de caqui, causada por Mycosphaerella nawae, se considera

una enfermedad importante.

Esta enfermedad se caracteriza por tener un periodo de incubación largo, desde

mayo, donde maduran las estructuras que contienen las principales fuentes de inoculo

(ascosporas), hasta la manifestación de los síntomas en agosto. La enfermedad una vez

manifestados los síntomas, tiene una gran dificultad para poder ser controlada, por lo

que se deberán hacer tratamientos preventivos en primavera. Actualmente el Instituto

Agroforestal del Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia, ha realizando

ensayos con diferentes fungicidas para probar la eficacia de cada uno sobre la

enfermedad.

De las diferentes sustancias activas ensayadas el piraclostrobin, captan y

mancozeb han presentado buenos resultados en tratamientos preventivos. Aunque

actualmente el uso de estas sustancias activas no está autorizado para el cultivo del

caqui y su autorización está en proceso de tramitación, por lo que se deberá de consultar

previamente a su utilización si estas han sido o no autorizadas.

De modo preventivo, se deberá eliminar en la medida de lo posible, la hojarasca

y fomentar la fauna microbiana del suelo para favorecer la degradación de las hojas que

caen al suelo. Esto se puede conseguir con la aplicación de abonos nitrogenados como

la Urea aplicándose después de cosechar los frutos.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

99

16.2. POBREDUMBRE RADICULAR Armiralliella mellea

En algunos casos se realizan plantaciones de caquis en parcelas donde se ha

detectado la presencia de Armiralliella mellea en cultivos anteriores de frutales de

hueso, al existir la creencia de que resiste el ataque de este hongo. El caqui no es

resistente al ataque de Amillariella mellea, aunque parece tolerarla mejor que otros

frutales. Los síntomas del ataque de este hongo son porciones deprimidas de corteza

bajo las que aparecerán placas micelares. La planta presenta síntomas cloróticos con

decaimiento general, marchitez y finalmente la muerte. Cuando detectemos la

enfermedad, como medida preventiva, es recomendable el arranque y destrucción del

árbol afectado para evitar la propagación de este hongo al resto de árboles de la parcela.

16.3. PHYTOPHTHORA Phytophthora spp

Esta enfermedad ataca a un número muy elevado de cultivos. Phytophthora spp

se ve en ocasiones afectando algún árbol de caqui. El daño es importante cuando se

produce en el tronco, dado que puede acabar con la vida del árbol por evitar la

circulación de la sabia.

Esta enfermedad se ve favorecida por el encharcamiento del suelo o zonas

húmedas. En estas condiciones las esporas puestas en contacto con la planta aprovechan

cualquier herida para penetrar y producir la enfermedad. Se debe evitar la plantación en

llano del cultivo, debiéndose hacer en mesetas para evitar que el agua tenga contacto

con el cuello del árbol, de igual modo deberemos evitar los encharcamientos.

Foto Nº79: Síntomas en tronco de caqui de Phytophthora spp. Plantación

realizada sin meseta lo cual favorece el desarrollo de la enfermedad. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

100

XVII- ACCIDENTES

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

101

17.1. ACCIÓN DEL VIENTO

Los principales daños causados por el viento es el rameado de los frutos, por

rozadura con las ramas y hojas, los cuales pierden calidad comercial. Otro daño

importante causado por el viento es la rotura de ramas del árbol.

La madera del caqui es frágil y se rompe con relativa facilidad, por lo que

cuando el viento sople fuerte, existe el riesgo de rotura de ramas. Esto se ve incrementa

do cuando el árbol esta en producción, por el sobrepeso de los frutos.

Para reducir la rotura de ramas se suele utilizar el empleo de tirantes que

enlacen ramas opuestas. Se desaconseja la utilización de cintas de fleje por favorecer el

rameado de los frutos y acentuar la tendencia a la verticalidad de la planta. Se utiliza

también el empleo de cañas o puntales, para evitar la rotura de ramas por el peso de la

producción. El problema que presentan, es que suelen caerse en días con vientos fuertes,

y suponen un impedimento para la maquinaria y personal en las diversas labores de

cultivo. Se aconseja el empleo de cintas plásticas, que enlacen ramas opuestas a cada

lado del árbol. Estas cintas no deberán ir atadas ni giradas alrededor de las ramas, ya

que se producirá el posterior estrangulamiento de estas. Deberán de envolver a las dos

ramas opuestas y estar bien atadas a mitad del árbol, sin presencia de ramas para

facilitar el nudo.

Es aconsejable cortar los desgarros de las ramas, para dejar una herida plana y

no desgarrada, y proteger posteriormente con un mástic las heridas, evitando así daños

posteriores por caries en la madera.

Foto Nº80: Cinta plástica para sujetar las ramas y evitar de esta forma un

menor número de rotura de ramas, por sobrepeso de los frutos. La rotura de ramas se

agrava en días con vientos fuertes, acentuándose más si el árbol está en plena

producción por el peso de los frutos. Esta cinta plástica si se atan a las ramas produce el

estrangulamiento de estas, impidiendo la correcta circulación de la savia. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

102

Foto Nº81: Rotura de ramas por acción del viento. Esto se ve favorecido si el

árbol esta en producción, por sobrepeso de los frutos. Foto del autor.

En lugares propensos a vientos fuertes, como grandes llanuras o de cercanías al

mar, es recomendable el empleo de cortavientos para reducir en la medida de lo posible

estos daños.

Foto Nº82: Rotura de injerto causada por vientos fuertes. Esto se puede evitar

con la colocación de una caña clavada en el suelo, uniendo mediante la ayuda de una

cinta, el injerto a esta. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

103

17.2. PLANCHADO DE FRUTOS

Los frutos expuestos directamente a la luz solar son susceptibles de ser planchados,

produciéndose un necrosamiento en la epidermis de los frutos. Estos quedan marcados

y despreciados comercialmente.

En general, las pérdidas de frutos causadas por planchado del sol no suelen ser de gran

importancia. Se desaconseja el empleo de mallas de sombreo, ya que, como se ha dicho

el cultivo de caqui es muy exigente en luz.

Una correcta poda minimiza estos daños al producir la cosecha más interna al árbol y no

estar tan expuesta a la acción del sol.

También pueden ocasionarse manchas en el fruto por aplicaciones fitosanitarias

defectuosas. Los tratamientos deberán realizarse a primeras horas de la mañana y final

de la tarde.

Foto Nº83: Fruto planchado por la incidencia de los rayos del sol sobre él.

Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

104

17.3. PEDRISCO

El caqui es una fruta muy sensible al pedrisco, siendo los daños considerables

si se producen granizadas, por poco importantes que estas sean. Las lesiones producidas

por el granizo en los frutos provocarán, bien la caída de los mismos o en el caso de

cicatrizar una merma considerable de su calidad, generalmente se producirá una

disminución importante en la cosecha. Actualmente existe la posibilidad de asegurar

este cultivo contra granizo.

Existe la posibilidad de emplear mallas antigranizo, pero esto supone un

incremento en los costes del cultivo.

17.4. FITOXICIDAD POR HERBICIDAS

Se debe ir con sumo cuidado a la hora de realizar un control sobre las malas

hierbas, con la ayuda de un herbicida. Esta operación se debe realizar preferiblemente

por la mañana, cuando el tiempo está más calmado y de ningún modo debe realizarse en

días de viento.

Los daños que se pueden producir son diversos según el tipo de herbicida

empleado y el estado fenológico del cultivo. Se puede producir una mayor caída de

número de frutos, daños en la brotación, en los frutos y fitoxicidad general del árbol.

Foto Nº84: Fitoxicidad en la brotación de caqui, causada por un herbicida. Se

observa la deformación del brote. Foto del autor.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

105

17.5. HELADAS

El árbol mientras está en reposo vegetativo es muy resistente a las bajas

temperaturas, siendo muy susceptible una vez ya empezado el periodo vegetativo.

Los principales daños que se producen por helada son los causados mediante

heladas tardías en primavera, cuando el árbol ya ha empezado a brotar y ya han salido

las flores, siendo estas muy sensibles a las bajas temperaturas.

Temperaturas alrededor de los 0ºC en este momento, causará la muerte de las

flores y los brotes. El árbol posteriormente brotará, pero sin producir ninguna flor hasta

la primavera del año siguiente.

Otro daño que pueden causar las heladas es el que se produce directamente a

los frutos en heladas tempranas, dañándolos comercialmente, ya que la epidermis tiende

a marchitarse produciéndose un oscurecimiento bien definido, volviéndose la pulpa

opaca y blanda.

Hay diversas técnicas para prevenir los daños por helada. Como el empleo de

ventiladores y nieblas artificiales. Existen también seguros agrarios contra heladas,

siendo muy recomendado en zonas con frecuencia de estas.

Foto Nº85: Fruto de caqui helado por una helada otoñal. Se observa el

oscurecimiento en la parte superior del fruto. Datos obtenidos de la Estación

Experimental de Llutxent I.V.I.A. (Valencia).

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

106

XVIII- BIBLIOGRAFÍA

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

107

BIBLIOGRAFÍA:

AGUSTÍ, M. (2004). Fruticultura. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 493 pp.

AGUSTÍ, M.; JUAN, M.; MARTÍNEZ-FUENTES, A.; MESEJO, C.;

ALMELA, V. (2003). Tratamientos para retrasar la maduración del fruto del caqui

(Diospyros kaki L.). Comunitat Valenciana Agrária,:27-33.

ANDRES, M.I. (2000). Efectos de los tratamientos con GA3 y etileno sobre la

maduración del fruto del caqui (Diospyros kaki) variedad Rojo Brillante. Universidad

Politécnica de Valencia. F-PFC/3577R.

ARNAL, L.; DEL RÍO, M.A. (2003) Evaluación de diferentes pretratamientos para

evitar daños por frío en caqui cv. Rojo Brillante. Fruticultura profesional, 138: 21-27.

ATIENZAR, A. (2000). Estudio nutricional del kaki. Universidad Politécnica de

Valencia. F-PFC/3458R.

ATZMÓN, I.; SHOER, T.; HA-SHARÓN, M.; ZUTAJI, Y.; KAPOLNOV,T.

(2004). Observaciones sobre el empleo de mallas de color en cultivos de caqui

(Diospyros kaki-Persimón Oriental). Fruticultura profesional, 141: 45-51.

BERBEGAL, M. (2009). Comunicación personal.

CARDOSA, E. (2000). Estudio de las podredumbres del kaki (Diospyros kaki l.f.) en

postrecolección. Universidad Politécnica de Valencia. F-PFC/3518R.

CATALÁ, J.J. (2009) Comunicación personal.

CATALÁ, J.J.; CLIMENT, F.; CORTELL, V.; LLÁCER, J. (1997). Tratamiento

para eliminar la astringencia del caqui. Agrícola Vergel, 190: 547-553.

COQUE, M. y DÍAZ, B. (2005). Poda de frutales y técnicas de propagación y

plantación. Ed. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid. 267 pp.

C.R.D.O. KAKI RIBERA DEL XÚQUER. (2009). Información de la producción

actual del cultivo del caqui.

DEL FRESNO CORRALO, M. (2001). Acción del GA3 sobre el proceso de

maduración del caqui (Diospyros kaki, l.f) en la variedad rojo brillante. Universidad

Politécnica de Valencia. F-PFC/3715R.

DEL RÍO, M. A.; ARNAL, L. (2003). Nuevas técnicas de post-cosecha aplicables al

caqui. Comunitat Valenciana Agraria, 23:53-56.

FERRER, P.J, (2009) Bases para el abonado en el cultivo del caqui.

GARCIA, F. (2009). Comunicación personal.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

108

GARCÍA, F.; FERRAGUT, F. (2002). Plagas agrícolas. Ed. Phytoma-España.

(Valencia). 400 pp.

GARCÍA, S. (2009). Comunicación personal.

GARCÍA, S. AGUSTÍ, M. (2008) Estados fenológicos del caqui (Diospyros kaki)

según la escala BBCH (Bayer Basf Chemicals).

GIL, F. (1989). Tratado de arboricultura frutal, vol.1. Morfología y fisiología del árbol

frutal. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 103 pp.

GIL, F. (1989). Tratado de arboricultura frutal, vol.2. La ecología del árbol frutal. Ed.

Mundi-Prensa. Madrid. 247 pp.

GIL, F. (1989). Tratado de arboricultura frutal, vol.3. Técnicas de plantación de

especies frutales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 136 pp.

GIL, F. (1989). Tratado de arboricultura frutal, vol.4. Técnicas de mantenimiento del

suelo en plantaciones frutales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 115 pp.

GIORDANI, E. (2001). El caqui: diversificación varietal para un cultivo en desarrollo.

Comunitat Valenciana Agrária,:22-34.

HERNÁNDIZ, B. (1999). El cultivo del kaki en la Comunidad Valenciana. Cuadernos

de tecnología agraria, 3.

HERNANDORENA, R. (2009). Comunicación personal.

IBAÑEZ, V. (2000). Tratamientos a diferentes atmósferas controladas en frutos de kaki

(Dyospiros kaki) var. Rojo Brillante para la eliminación de la astringencia. Universidad

Politécnica de Valencia. F-PFC/3429R.

JACKSON, D.I.; LOONEY, N.E. (2003). Producción de frutas de climas templados y

subtropicales. Ed. Acribia. Zaragoza. España. 382 pp.

JUAN, M.; YAGÜE, B.; GARIGLIO, N.; ALMELA, V.; AGUSTÍ, M. (2002).

Estímulo de la maduración del caqui (Diospyros kaki L.f.) mediante la aplicación de

etefón. Fruticultura profesional, 129: 61-67.

LLÁCER, G.; BADENES, M.L. (2000). Situación actual de la producción de caqui en

el mundo. Comunitat Valenciana Agraria,: 35-46.

LLORENS, J. M. (1990). Homóptera 1. Cochinillas de los cítricos y su control

biológico. Ed. Pisa Ediciones. Valencia. 260 pp.

MATAIX, E. (2009). Comunicación personal.

MELGAREJO, P.; HERNÁNDEZ, F.; MARTÍNEZ, J.J.; SALAZAR, D.M.;

MARTÍNEZ, R.; MARTÍNEZ, J.; MARTINEZ. F, R. (2001). Prácticas de

fruticultura I. 237 pp.

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

109

MINISTERIO DELL’AGRICOLTURA E FORESTE SOCIETÀ ORTICOLA

ITALIANA – REGIONE EMILIA – ROMAGNA CONSORZIO LOTO DI

ROMAGNA ENTE SETTIMANA FAENTINA (ERSO - CESENA). Il kaki,

aggiornamenti nella coltura. Ismea – Agricoltura Ricerca Roma. 116 pp.

MONTESINOS, E.; MELGAREJO, P.; CAMBRA, M.A.; PINOCHET, J. (2000).

Enfermedades de los frutales de pepita y de hueso. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 147 pp.

NAVARRO, J. (2001). Guía de las frutas cultivadas, identificación y cultivo. Ed.

Mundi-Prensa. 224 pp.

PEREZ, M. (1998). Desarrollo y caída de frutos en variedades de caqui (Diospyros

kaki L.) en el Alto Palancia. Universidad Politécnica de Valencia. F-PFC/2965R.

PLANELLS, A. (1999). Metodología y caracterización del almacenamiento frigorífico

del kaki Rojo Brillante. Universidad Politécnica de Valencia. F-PFC/3217R.

RAGAZZINI, D. (1985). El kaki. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 175 pp.

RIPOLL, F. (2009). Comunicación personal.

RIPOLL, F. (2008). El caqui, plagas y enfermedades.

RIPOLL, F. (2009). El caqui, patrones y variedades.

ROMERO, M.; CLAVÉ, J. (1999). Caqui: variedades de interés. Fruticultura

profesional, 101: 23-31.

ROMERO, M.; CLAVÉ, J.; ROVIRA, M. (2002). Caracterización de variedades

españolas de caqui (Diospyros kaki.). Fruticultura profesional, 27-31.

SANZ, N. (2007). Estudio preliminar para la obtención de encurtidos y conservas de

caqui (Diospyros kaki L.). Universidad Politécnica de Valencia. F-PFC/5302R.

SERRANO, M. (2001). Seguimiento y control de Ceratitis capitata Wied. Mediante

trampeo masivo en kaki. Abundancia poblacional de las plagas secundarias del kaki en

la comarca de La Ribera. Universidad Politécnica de Valencia. A-PFC/3400.

SERRANO, M.; HUESO, J.J.; CUEVAS, J.J. (2005). Aclareo manual de frutos caqui

(Diospyros kaki L.f.) cv. Triumph. Fruticultura profesional, 154: 33-49.

SISTERNES VIVES, E. (2001). Efectos de los tratamientos con GA3 y alcohol sobre

la maduración del fruto del caqui (Diospyros kaki) variedad Rojo Brillante. Universidad

Politécnica de Valencia. F-PFC/3692R.

TAMARIT, V. M. (2006). Caracterización del cultivo de caqui, variedad Rojo

Brillante, en Carlet (Valencia). Trabajo Fin de Carrera. UPV. 134 pp.

VILLARRUBIA, D. (2009). Comunicación personal.

VILLARRUBIA, D. (2009). El cultivo del kaki (Fertirrigación en el cultivo de kaki).

EL CULTIVO DEL CAQUI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

110

ENLACES DE INTERNET

CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ. www.agricultura.gva.es

FLORA OF CHINA. www.efloras.org

GENERALITAT VALENCIANA www.gva.es

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA www.ine.es

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA

Y ALIMENTARIA. www.inia.es

INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS. www.ivia.es

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO.

www.mapa.es

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y

LA ALIMENTACIÓN www.fao.com