Click here to load reader
View
215
Download
0
Embed Size (px)
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria
EL CONCEPTO DEL BUEN VIVIR
por
Mat Niel
Trabajo de Investigacin
Ttulo de Experto en Pueblos Indgenas, Derechos Humanos y
Cooperacin Internacional
Tutor
Profesor Dr. Lucas Rodriguez de la Heras
Getafe, Madrid, 28 de junio 2011
El Concepto del Buen Vivir 1
NDICE
INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 2
1 El concepto de Buen Vivir y su evolucin .............................................................................. 4
1.1 Evolucin histrica del Buen Vivir ................................................................................. 4
1.2 Filosofa del Buen Vivir ................................................................................................. 6
1.3 Fundamentos cosmolgicos y filosficos del Buen Vivir............................................... 10
2 La materializacin del concepto de Buen Vivir, ms all que una filosofa de vida: una lucha y propuesta de poltica de Estado o alternativa a un esquema de desarrollo ...................................... 13
2.1 El concepto de Buen Vivir y estrategia poltica ............................................................. 13
2.2 La prctica del Buen Vivir: establecimiento de una base legal ....................................... 17
2.3 Los desafos de su materializacin en el caso de Bolivia y Ecuador ............................... 21
3 Estudios de caso del Buen Vivir para varios pueblos indgenas ............................................. 24
3.1 Amazonia ..................................................................................................................... 24
3.2 Amrica Central: Guatemala y Nicaragua ..................................................................... 27
3.3 Para otros pueblos indgenas de varias partes del mundo ............................................... 29
4 Reflexin sobre la universalizacin del concepto del Buen Vivir a todos los pueblos indgenas . ............................................................................................................................................ 34
4.1 Concepciones diferentes del Buen Vivir ........................................................................ 34
4.2 Pero tienen algo en comn ............................................................................................ 36
CONCLUSIN ........................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFA ......................................................................................................................... 42
El Concepto del Buen Vivir 2
INTRODUCCIN
En los aos 60, tras el proceso de descolonizacin, la comunidad internacional empieza a
hablar de los derechos de la solidaridad y del derecho al desarrollo. El sistema internacional
concretiza sus ideas a partir del ao 1986, cuando se aprueba, por la Asamblea General de
las Naciones Unidades, la Declaracin sobre el derecho al desarrollo. Pero, esta declaracin
no profundiza la cuestin de los derechos colectivos y, al final, la persona humana es
presentada como sujeto central del derecho. En paralelo, desde los aos 80, el movimiento
indgena se refuerza. As, durante estas ltimas dcadas, los pueblos indgenas han
conocido avances muy relevantes en el reconocimiento de sus derechos tanto a nivel
nacional, en los pases latinoamericanos, como Ecuador y Bolivia, como en el mbito
internacional. Hay que subrayar la aprobacin de los dos principales instrumentos
internacionales para la defensa de los derechos de los pueblos indgenas: El Convenio
N 169 Sobre los Pueblos Indgenas y Tribales de la Organizacin Internacional del Trabajo
(Convenio 169), ratificado por los Estados miembros de la OIT en el ao 1989, y la
Declaracin Sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas de las Naciones Unidas (DDPI),
adoptado por las Naciones Unidades en 2007. El primer tratado (Convenio 169), de carcter
vinculante, hace solamente alusin a la nocin del desarrollo para los pueblos indgenas y
tribales. Es solamente con la declaracin de 2007 que se introduce expresamente un artculo
para el derecho al desarrollo (art. 23) de los pueblos indgenas.
Sin embargo, los pueblos indgenas son los primeros afectados por la pobreza y la falta de
servicios bsicos. Las Naciones Unidas haban declarado el ao 1993 Ao Internacional
de las Poblaciones Indgenas del Mundo con el fin de mejorar la cooperacin con los
pueblos indgenas. As, en este contexto, es interesante preguntarse, en la actualidad, si los
pueblos indgenas han desarrollado, un uso pleno de este derecho al desarrollo de la
Declaracin, alternativas a los problemas que enfrentan. En los pases andinos, donde los
movimientos indgenas fueron muy duros, se ha desarrollado en los aos 90, un concepto
llamado del Buen Vivir. La hiptesis general del trabajo consiste en investigar si este
concepto es una particularidad de los pases andinos y si se podra universalizar al resto del
mundo, como esquema de un nuevo desarrollo. La investigacin se basar sobre el estudio
El Concepto del Buen Vivir 3
de textos claves pero tambin incluir testimonios de alumnos indgenas del diplomado de
post-grado de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) Pueblos Indgenas, Derechos
Humanos y Cooperacin Internacional.
En una primera parte, nos concentraremos en identificar cul fue la evolucin histrica de
este concepto del Buen Vivir. Pero nos enfocaremos tambin en definir este concepto y
comprender si es una filosofa, una forma de vida, una ideologa y cules son sus
principales fundamentos. En una segunda parte, pretendemos analizar la materializacin de
este concepto a la vida cotidiana de los pueblos indgenas y, en particular, en el caso de
Ecuador y Bolivia. Evaluramos tambin los desafos que se presentan a ambos pases para
su implementacin efectiva. Luego, trataremos de responder a la hiptesis general del
trabajo con una serie de estudios de casos del Buen Vivir en varias partes del mundo. Y,
concluiremos con un breve anlisis comparativo de los mismos con la definicin andina del
Buen Vivir a fin de dilucidar las diferencias, las coincidencias y las perspectivas futuras.
El Concepto del Buen Vivir 4
1 El concepto de Buen Vivir y su evolucin
Aunque se empez en los aos 70, investigaciones sobre la evaluacin del bienestar
personal, la calidad de vida o social welfare y la definicin de sus indicadores basados
sobre variables materiales e individuales, como el indicador de bienestar econmico (IBEE)
de Lars Osberg y Andrew Sharpe o el indicador de desarrollo humano (IDH), fue una
iniciativa del mundo occidental, de sus instituciones y de sus economistas. Aqu no se
pretende considerar esta visin occidental de un Bien Estar o good living o simple
living, pero entender el camino hacia la definicin de este concepto indgena y su
integracin en los instrumentos estatales de Ecuador del kichwa Sumak Kawsay,
traducido en castellano Buen Vivir, o de Bolivia del aymara Suma Qamaa, traducido
en castellano Bien Vivir. Pero, antes de desarrollar este concepto es necesario dar una
visin aproximada de su evolucin histrica.
1.1 Evolucin histrica del Buen Vivir
En Ecuador, se vincula la aparicin del Buen Vivir al empoderamiento del movimiento
indgena de los aos ochenta-noventa en contra del modelo econmico planteado y la
celebracin de los 500 aos de conquista y resistencia indgena en 1992. Hubo varias
tendencias y propuestas que eran la ambientalista de Vladimir Serrano o la concepcin
runa de la economa de Alberto Taxo (1992). Pero se empieza a hablar realmente de esta
proposicin de modelo de vida en el proyecto poltico de la CONAIE de 19971. Aunque
embarca las ideas, este proyecto todava no hace mencin del concepto en s de Buen Vivir.
Hay que esperar el ao 2004 para que la universidad intercultural Amawtay Wasi presente
su proyecto Aprender en la Sabidura y el Buen Vivir 2. A nivel regional, el Fondo para el
Desarrollo de los Pueblos Indgenas de Amrica Latina (Fondo Indgena) presenta el
desarrollo con identidad que tiene fundamentos en la proposicin andina del Buen
1 Para tener una visin ms detallada remito a las explicaciones de David CORTEZ, La construccin social del Buen Vivir (Sumak Kawsay) en Ecuador; Genealoga del diseo y gestin poltica de la vida, En: Actas del Congress for Intercultural Philosophy: Good life as Humanized life, v. VIII, Ewha Womans University, Seoul, 3 junio 2009, pp. 5-10. 2 Ibdem, pp. 10.
El Concepto del Buen Vivir 5
Vivir3. En toda esta construccin ecuatoriana del concepto de Buen Vivir, hay que
recordar varios personajes importantes como el presidente de la Asamblea Constituyente
Alberto Acosta que se enfoc en la promocin del concepto, la economista Magdalena
Len o Norman Wray, miembro de la mesa siete de la Asamblea Constituyente de Rgimen
de desarrollo, entre otros.
En paralelo, se identifica el nacimiento del concepto de Suma Qamaa o Vivir Bien en
Bolivia, con el proceso de revalorizacin de la cosmovisin indgena y de sus costumbres y