Author
fuente-conocimiento
View
263
Download
14
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Explicación básica sobre el paradigma del buen vivir.
Fernando Huanacuni Mamani
Vivir Bien / BuenVivir
Filosotía, políticas, estrategias y
experiencias regionales
Fernando Huanacuni Mamani
s*m,i" ONVENIO
¡, iNDRÉS
iiELLO [email protected]¡¡nnrmlo¡¡n ¡¡ l¡ncn¡clót
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
PROTOGO
Estamos construyendo nuevosparadigmas
Nuestros sabios dicen que estamos en el décimo Pachakuti y que todo va a
cambiar, Este es el tiempo que nos ha tocado vivir. Por eso los pú.utor indígenas
somos actores de este proceso de cambio en el mundo. Un proceso que no se limita
a la defensa de los derechos, de los bienes naturales, de nuestras organizaciones;
es todo eso y mucho más. Es la defensa de larzida, porque es la vida la que está !J,Lcr/en peligro. se podrá s.alvar el pliffiTló-ñ-a hácer, pero se uu u ,uiuu, si¡f4r-oi'dr
nosotros....si es que no hacemos algo.-Til ó'¿ *TiC-5 r.trdrr.(
Para nosotros lg-pueDlggudlgenas, lgs territorios no son sólo un espacio geográfico,.Sr,,1
@. Son los biiñesñáturáid es la solglanía territórial, es
la gstructura de Ia organización, pensamiento, espiritualidad, ecoñiñiáEultura,-.=.......-
es mucho más, porquEtddQilte-gE-.-Áfiíse vive y se convivel-
En nuestros territorios tenemos organización polític4 autoridad propia, idioma
propio y todo un conjunto de saberes legados por nuestros pueblos. Ahí es donde
se impuso hace 518 años otra civilización trayendo la cultura de occidente y nos
colonizó con su pensamiento. Este pensamiento eurocéntrico, inc!!vl5!ggl!q!g ftúu
@ta, _49!u, y.lj5ul, -Tgmulgdor
y _depredádp,r, nos fue impuesto, un A*úLrlpllsa1re$g mgoclllural, quenos dice que existe un solo dios, uñ3oio Es.¡qios, un éolo Estado, un
ffi;olo sfmbolo y pone como centro de todo, al seihüñññd
;omospartedelaMadreTierra. , , - - r ,
, .
al ññüñ?ñó-,Gsconociendo que tod n.
somos parte de la Madre Tierra. ,. n t------.--j:-: ":y'
-2(,"sts
A-z At* 14*o,*,
y hoy nos hacemos visibles. Tenemos ahora un,WJ---J----
EltAt.¡@lrl [email protected] Tg"*g!yral, _Tülglqt a, lacislA, e¡cluyentq y que no h#dtdreconocido a los pueblos indígenas como parte de é1. u.njrtudo q* nun*_^ot
tomó en cuenta.#
Hacia finales de los años 70 e incluso en los 80, simplemente estábamos para adornar
sólo hacía Pero de 500 años
a la)propuesta\¿ a siglo veintiuno, surge un nuevo proceso
debate ytiscusiór¡ de movilizacióry de articulación y de iespuesta. Toáos nos
Vlvlt [ l lotr / l ]u(]n Vrv¡r
nlcrcantilizar al respecto.
l/u¿"qo _>QzJJ Qx,
l,¡ solución que nos planteanés la mismá:
óu.*- .,;rr -
+ i/r'rt. m¿tlof-
ue
somos un Estado monocultural, nosotros
nr'¡l,rrrizarnos y rnovilizamos desde nuestras comunidades, desde nuestras propias
or'¡lirrriz,tcioncs y desde nuestros espacios. Éste es un proceso irreversible, que n0
r,(, Vrl il rletcncr. En Abya Yala (hoy llamada América Latina) no se podrá hacer más
rlt, hr t¡rrt' ya hicieron sin consultar y sin la participación de los pueblos indígenas.
Ah¡rr¡ntos cl debate, estamos en una turbulencia de conceptos, en la construcción
rlt'llue vos paradigmas: ese es el nuevo escenario. Los pueblos indígenas no venimos
solos, vcnimos con propuestas. Es el tiempo du r1Q{Eg
l,os unmaclona se constitu el bienestar de la
ciUdi\ianÍa, buscandoQivlrgqigDnglosr?rol.ni que vivamos lejor
y menos el
bit'nt'star de las sociedades. Ademálnos ha llevado a destruir la naturaleza, al
rlescquilibrio y ha generado la crisis en la que estamos. Nos encontramos en medio
tlc una crisis ambiental, alimentaria, energética, financiera, de valores, climática....
totltrs juntas alavez, poniendo en riesgo la vidaen su conjunto.
l,as pnrpuestas de los Estados y los intelectuales neoliberales pasan sólo por mitigar
o huscar la adaptación a la crisis ambiental; el uso de productos transgénicos ante
In crisis alimentaria, agrocombustibles ante la crisis energética, mayor inyección de
t'ccul'sos económicos a los bancos ante la crisis financiera, golpes de estado para
prutcgcr la corrupción ante la crisis de valores y ante la crisis climática, depender
rlc scrvicios ambientales, comercio de carbono, monocultivo y todo lo que se pueda
l)achamama. La hemos destruido haciendo negocio y hay que negoclo para
ffiñila{fa vamos a salvar en estas condiciones? @o. Es por
('so cluc desde los pueblos y sus organizaciones se abre un proceso de discusión
srlbrc cl buen vivir.
Nus han enseñado que hay una democracia representativ4 pero ésta también está
cn crisis. Nos han hablado de una democracia participativ4 donde todos escuchan y
col'l cso dicen que ya han participado. Nosotros decimos que existe otra democracia,/li*lf---:--+
f,rT[illucracia-coñüñFáil4desde hace miles de años y es un ejercicio diario de
tion s u I ta y particip?ción permanente.
l,o otro quc nos handicho es que
oara el reconocimiento de la diversidad de,
-\-____4iy d* loQgryu.mpaquellos que
b/AI
t)r()p()n('t'rl()s u n Estado.##.
cultr,rfils; (lc rofi orlgrna
r'sttirt n¿lcit'rrcl0 r'n estos tiempos, a los que llaman mestizos.
64u¿1rr '
Los indí
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
Lói ple6Glñáigenáilenemos princi?ios construidos de acuerdo a las leyes de
ia nat[mta, iom-s pueblos que vivimos en1gllunrdad, donde se practica la
, reciorocidad, la dualidad, la complementariedad. Nosotros tenemos conocimiento
t'Gbtd*ía, jl6e
ocurr..r6Éñotott* *Lumulamos [email protected] 4,
l) p.pEies o computadores, los transmitimos de . Es por.eso 6
quenuestrosconocimientosestáñacumuladosennuestrospropiospueblosyenellos "l
los practicamos. Por eso los derechos territoriales, los conocimientos y Ia justicia son
eiercidos d6manera ilcemos o decrecemos juntos
,. Tenemos una economía distributiva. En nuestros pueblos no acumulamos, porr - ---n-----------1-:; eso no hav mendiEóSltlnvivimos entre nosotros y dejllurmlg_q rtg5za. Cosa
contraria, en la otra sociedad nos enseñaron que hay que acumular, no lnteresa de
qué manera, para dejar al otro sin nada.
Nosotros tenemos autoridad propia, idioma, territorio y en todos los espacios nos
desenvolvemos con éticA respeto p4dos los seres, Por la Pachamama; por eso
hablamos [email protected] qn:gj$!49!glechq y no como una
mercancla.
La humanidad necesita la ética del buen vivir para equilibrar la naturaleza y Ia
cultura, No más educación para enseñarles a nuestros hijos que el crecimiento
económico es la única forma de medir el crecimiento de un país, cuando además
ese crecimiento está destruyendo la naturaleza, sobreexplotándola y creando una
situación en la que mañana no tendremos la capacidad de devolverle el equilibrio.
Se nos dice que debemos vender las minas, el pettÉleo, el gas. ¿Y el dÍa que estos se
i-"tminen, oué tendrán las futur'¿s seneraciones si hemos depredado la naturaleza?
N e ce sitamos el e quil ibrio entrGiliññ/ 6Í a-ñ;G;D c glvj v ir conóñó@)
Esa es nuestra iáiéalreconstruir el pensamiento y rylqtruillg_nueStp sin las
front.ñlEj;[email protected]ér1uái y lqos de la acumulación
y el consumismo, volver a la patria grande del Abya Yala.
El buen vivir es nuestra propuesta para el mundo. La Coordinadora Andina de
Organizaciones Indígenas - CAOI ha recogido la filosofía estrategias, políticas y
experiencias del Buen Vivir en los pueblos indígenas andinos y del Abya Yala. EI
resultado de esta investigación es este libro. Agradecemos al investigador aymara
boliviano Fernando Huanacuni Mamani por su invalorable apoyo a este trabajo,
así como a todas nuestras organizaciones integrantes, que alimentaron y validaron
este documento que hoy entregamos como un aporte al debate, para continuar
construyendo nuevos paradigmas basados en nuestros principios y priícticas
I
\*f ¡lrn / lum Vlvh
&€€¡tralcs, que sustenten el Buen Vivir para todas y todos. Los invitamos a su
lcctura, su análisis y debate.
JALLALLA SUMAK KAMANA
KAUSACHUM SUMAK KAWSAY
Febrero 2010
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI
l0
Filosofia, politicas, estrategias y experiencias regionales
rrfl'
-+, Il l l "
:r{lLr
b Ita.ti.t..tiAigr to,
4!_11r.!gon ur$Ut.a y equilib{gcon iodo lo que-existe, compr , elinterdependiente
y está interrelacionado.
Los pueblos indígenas originarios están trayendo algo nuevo (para el mundo
moderno) a las mesas de discusión, acerca de cómo la humanidad debe vivir
de ahora en adelante, ya que las ideologías de mercado muryli¡rl, el crecimiento
eco.nómico,el cgrpo o, el capitalisfo y el colsumlryque son producto de
un/paradigma occidentaQ son en diverso grado las causas de la grave crisis social,
económica y política. Ante estas condiciones, desde las diferentes comunidades de
los pueblos originarios de Abya Yala decimos que, en realidad se trata de una crisis
de vida,
En la actualidud, @ mpone et horizon " y uI
desencuentro no solo en:llg_ryres humanqs, sino también con la naturaleza y
e]-cosmqs. Occidente aAe*dha silr*norad'o la nzón, dejanao a. lado la
sensibilidad y el afecto tan presentes en la forma de vida de los pueblos ancestrales.
Bajo la influencia de este momento histórico, toda la sociedad está inmersa en tiempos
de cambio y alavez,todos y cada uno de los seres humanos, somos.orr.rponruú1.,
como generación, de coadyuvar con estos cambios que apuntan a reconsiderar la
aplicación de nuevos (aunque al mismo tiempo antiguos) paradigmas de vida
en lugar de aquellos paradigmas individualistas y homogenizadores que están
causando tanto daño en las relaciones interpersonales y sociales.
Los pueblos indígena originarios, desde el norte el Norte hasta el Sur, pese a las
condiciones adversas de vida siempre nos hemos mantenido firmes a través de
la identidad. Supimos convivir en armonía y en equilibrio, reconociéndonos como
parte de la Madre Tierra. Através de diferentes formas de expresión de cada pueblo,
el horizonte siempre fue el Vivir Bien o Buen Vivir. En cada momento y época difícil
il
Vlvl¡ Blan / Buon Vlvlr
en la hisbria, supimos resistir manteniendo los principios y valores que no tienen
tlenpo ni crspacio, Hoy, gracias alahrmezade nuestros ancestros se reconstituye la
irlentidad, en el horizonte del Vivir Bien o Buen Vivir.
Fll Vivir llicn o Buen Vivil, este antiguo y nuevo paradigma heredado de nuestros
anecstros, abre la puerta para al cultivo de una nueva sociedad y se proyecta con
fuerza cn los diferentes debates realizados en diferentes partes del mundo.
Todo vive y todo es importante para el equilibrio y la armonía de la vida; la
desaparición o el deterioro de una especie es el deterioro de la vida. La vida nos
invita a retomar un principio básico heredado de nuestros abuelos y abuelas para
rcconstituir nuestra comunidad de vida: somos hijos de la Madre Tierra y del
eosmos (P achnknman P achamumnn wawapatanwa).
iallalla
Abril de 2010
Fernando Hunnacuni
12
Vivir Bien o Buen Vivir: Filosofía, políticas,
estrategias y experiencias regionales
, /"*,**t i',w*?
LOS paraolgmas oe vl(
sujeto @e derec cimo el tnñ-lñieffite de
tanto, los sistemas jurídico, educativo, político, económico y social se
adecuaron a estos paradigmas y responden a los derechos y obligaciones meramente
individuales.
La visión del capital como valor fundamental del pensamiento occidental generó
enormes brechas entre ricos y pobres. Estos referentes de vida han propiciado un
escenario de desencuentros y han ido profundizando cada vez más,los abismos
entre los seres humanos y todo lo que les rodea, llevando a la humanidad a un alto
grado de insensibilización. Más allá de lograr "una mejor calidad de vida", cual
fuera la promesa de la modernidad, Ia humanidad avanza cada día más hacia la
infelicidad, la soledad, la discriminacióry la enfermedad, el hambre y, más allá de lo
humano, hacia la destrucción de la Madre Tierra.
Ante esta realidad, surge como respuesta y pro
corresponde al paradigma ya no individualista s
cual llama a reconstituir la visión de comunidad (comTn:üreconstituir la visión de comunidad (común-unidad) de las culturas
ancestrales. Esa herencia de las primeras naciones de la humanidad considera a la
ó*uni¿a¿ como estructuru y unidud de vida es deci4 constituida por toda forma
de existencia, y no sólo como una estructura social (sólo conformada por humanos),
en la lógica comunitaria esto no implica una desaparición de la individualidad, sino
que la individualidad se expresa ampliamente en su capacidad natural, pero en un
proceso de complementación con otros seres dentro de la comunidad,
En estos tiempos en que la modernidad está sumergida en el paradigma
individualista y la humanidad está en crisis, es importante escuchar y practicar la
herencia de nuestros abuelos, esta cosmovisión emergente que pretende reconstituir
la armonía y el equilibrio de la vid4 con la que convivieron nuestros ancestros,
y que ahora indudablemente es la respuesta estructural de los pueblos indígena
originarios que es el horizonte del Vivir Bien o buen vivir.
Introducción
al individ
Filosofia, políticas, eskategias y experiencias regionales
túa el único
que
i le l
t3
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
I . Vivir Bien y Buen Vivir
Los términos utilizados en español para describir eI suna qamaña (aymara) o:umak
.k*W_hu"chua) son "!yll!id', gt¡tiz¿ds-qBdiyia, y' luel :iyi(.-U!!1!zado
eJr Ecuador. Pero es necesario reflejar la traducción más amplia de los términos
aymaras y quechuas.
Para la cosmovisión de los pueblos indígena originarios, lo primero está la vida
en relaciones de equilibrio y armoní4 por lo que "qamafia" se aplica a quien "sabe
vivir". Ahora biery el término "suma qamaña" se traduce como "Vivir Bien", pero
éste no explica la real magnitud de su significado. Por eso es necesario recurrir a la
traducción de los términos originales en ambas lenguas.
Desde la cosmovisió n aymara t del " j ay a mar a arul " o " j aqi aru2 ", " st)maqamaña"
se traduce de la siguiente forma:
. Suma: plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso.
r Qamaña: vivi4 convivil, estar siendo.
Entonces, la traducción de se aproxima es "v(!1gr
plenifud". Actualmente se traduce
Por otro lado, la traducción del kichwa o quechua (runa simi) es de la siguiente
manela:
. Sumak plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso (sa), superior.
r Kawsay: vid4 ser estando.
Por lo tanto ul Sl.u quruñu o Su*uk d.
Lr "Ur.r.q"ttl¡r
l. La magnificencia y lo sublime se expresa
en la armonía, en el equilibrio interno y exffi
Es el camino y el horizonte de la comunidad, alcanzar el suma qamaña o sumak
kawsay, que implica primero saber vivir y luego convivir. Saber vivir, implica estar
en armonía con uno mismo: estar bien o sumanqaña y luego, saber relacionarse o
convivir con todas las formas de existencia.
laya mara aru de la lengua aymara significa "voz o palabra del inicio de los tiempos".
Jaqi aru de la lengua aymara significa "vaz o palabrade la gente".
1
2
t5
Filosofía, políticas, eskategras y experiencias regionales
2. Bases legales
Desde 1492 en el continente de Abya Yala, y desde 1532 en la regióry se inició
la colonización con la que empezó un proceso de genocidio y etnocidio que tuvo
continuidad incluso en la República a través de la exclusión, de la segregación y de
un racismo extremo, Por lo tanto la referencia de los quinientos años de exclusión
no sólo es retórica política y social, es una tragediJ histórica para los pueblos
indígenas originarios del continente que todavía continúa, Mucha gente piensa que
fue una anécdota desde la visión occidental, consideran permisible la esclavitud o la
servidumbre, cuando sostienen que "no puede haber esclavitud en pleno siglo XXI",
como queriendo afirmar que en los siglos pasados era permisible 0 comprensible, pero
les decimos que en ningún siglo es comprensible ni permisible que haya esclavitud o
exclusión racista, eso se expresa sólo desde la inconsciencia de la sociedad.
La colonia y las repúblicas posteriormente dejaron huellas profundas que se expresan
hoy en los pueblos indígenas y en la vida en general. si hov en día los pueblos
indígerla originarios estamos sumidos en la pobreza no eilpor nuestra incapacidad,
es por l_a excl-usió.n econQmica, porjl despojo de nuestras tierras comunitarias e
mcluso Ia exclustón soctal sustentada en el racismo. Por lo tanto existe una deuda
El ejemplo de la firmeza y la resistencia de nuestros abuelos y abuelas, ha logrado
que sus hryos y nietos jamás hayamos renunciado a nuestros derechos y pese a
las circunstancias adversas o a las desfavorables condiciones jurídicas, poiíticas,
educativas, sociales y hasta económicas, tampoco olvidaron el horizonte: suma
Qamaña, sumak Kawsay, vivir Bien, pero además nuestros ancestros se aseguraron
de transmitirnos este horizonte generación tras generación, por lo que desde hace
cientos de años tuvimos siempre la capacidad de proponer y reclamar a los Estados
y a los organismos internacionales el derecho inalienable de mantener la cultura y
de recuperar la relación profunda con la tierra y el territorio. En difeglgr tiempos
ras comunidades siempre hemos estado.n@[¡e
por eso que nuestros representantes a nivel internacional
ñüñiliales, han promovido convenios y declaraciones de los pueblos
indígenas originarios, como el Convenio N" 169 de la olT y la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
17
Vlvlr Blerr/ l juorr Vivir
eonvenio No,169 de la OIT - , , , ''V,'r.' , ,-t..-, /t4o ¿¿ -Tzn*,Á,or, O<rl"a&/(:
lil C'orlvcnio 169 de la O.gunim.iO. Int. o (OIT) sobre
"!'!l'tll,t: l'!íq.nrt y .ribll.
r,l 7 rle iunio de 1989 pqllglqonferencia General de [O]T en su septuagésima
rr'xt,l rt't¡rlitin convocada en Ginebra. convenio que tiene 7 partes y 44
, artfculos, cnumera "los derechos sobre pueblos indígenas y tribales reconociendo
/, lits aspiraciones de los pueblos a asumir el control de sus propias instituciones
[y fornras de vida, y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus
{ itlcrrtidades, lenguas y religiones, dentro del marco jurídico de los Estados en que
/ vivc"; observando que en muchos lugares del mundo nuestros pueblos no tienen'
kls dcrcchos fundamentales en el mismo grado que el resto de ú población y que
ntrcstras leyes, valores, costumbres y perspectivas, han sufrido a menudo una
t'rosiótt, recordándoles también la particular contribución de los pueblos ancestrales
.t la diversidad cultural, a la armonía social y al cuidado de la Madre Tierra.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
.lll Tjle septiembre del año 2002 Ia Asamhlea Genpral de las Naciones Irnidas
ruprobó la 'lDeclaración de las pueblos
,ti'lliggre". Esta afirma que I'
pucblos y s,
ni'tn{',¡ rt considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales. También afirma
'/o uu. bclos los pueblos contribuven a ia diversidad v rioueza de las civilizaciones vquc bdos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y
culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad.
Ln Dcclaración señala también que todas las doctrinas políticas y prácticas sociales
bnsadas en Ia superioridad de determinados pueblos o personas, o que propugnan
nduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o
culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente
condcnables y socialmente injustas, reafirmando que en el ejercicio de nuestros
c{erechos, los pueblos indígenas debemos ser libres de toda forma de discriminación.
Sc'cstablece también que los pueblos indígenas hemos sufrido injusticias históricas
como resultado entre otros, de la colonización y enaienación de las tierras,
fe'rritorios y recursos lo que nos ha impedido ejercer én pariiculu, nuestro derecho a
la exprcsión de acuerdo con nuestras propias necesidades e intereses. Además hace
ónfnsis e'n "una urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos
clc los pucblos indígenas que derivan de las estructuras políticas, económicas y
socialcs y de' la cultura, tradiciones espirituales, historia y concepción de vida",
r.,specirtlmcntc'los derechos a nuestras tierras territorios y recursos.
r/ /u",/,t Á^J!,u*,-;ryqii-ir; I {"A,"r41 0^"4v.{4artt o"t.w{c, a*^/.J"¡" A-Sz&*rh. b' lo/" 6 g'oc<t'd'.{, hr¿n ,"t-
'18
t'ru-21 .'rla
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
Subraya también que corresponde a Naciones Unidas desempeñar un papel
importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos
indígenas. Esta declaración reconoce también que la situación de los pueblos
indígenas varía según las regiones y los países y que se debe tener en cuenta la
significación de las particularidades nacionales y regionales de las diversas
tradiciones históricas y culturales.
El artículo 3 dice: "los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación.
En virtud de este derecho determinan libremente su condición política y persiguen
libremente su desarrollo social y cultural".
EI22 de abril del 2009,\a ONU aceptó la iniciativa impulsada por la delegación,wboliviáñá'Ídéclá''tó a dslá-fécha el día internacional de la "Mad re Tierra", proyectando
una nueva conciencia de que menos materia
inerte; es nuestra Madre Tierras (Pachamama). En este contexto se abre una puerta
para dejar de hablar de "explotación" de "recursos" y profundizar en el respeto
a todo lo que nos da vida y permite el equilibrio natural de todas las formas de
existencia para Vivir Bien, El siguiente paso será promulgar la declaración de los
derechos de la Madre Tierra, y que sea vinculante para todos los países,
Estados Plurinacionales
Los pueblos indígena originar del continente coadvuvando al proceso
de cambio y nuevos Estados,
reconozca I
los seres de la naturaleza. Los retláññclel rnovimiento indígena por la tierra y
que ella nos provee, por el reconocimiento de nuestra organización social,
estructuras políticas propias, sistemas agrícolas naturales, soberanía frente a las
transnacionales, respeto a nuestros símbolos, por nuestro camino y horizonte de
Vivir Biery encuentran cadavez mayor apoyo y adhesión en el mundo porque se
constituyen en una respuesta ante la crisis de vida.
A partir de los años 70, las principales organizaciones indígenas del continente se
fueron o alrededor de un obietivo comú idad de establecer un
n sustitución d
constantes levan ancestrales ante los Estados
egla trazada de la reconstitución de nuestra identidad
rizonte claro: el cambio de los Estados uninacionales a Estados
3 VerAnexo 1
# I "r*rn-
s $GS atou r*^Db ; f, T: Í, +) [a ¡tectNtswc.s 19
la cqnvivencia armónica entre
oe.úilfr,ü. | | r
| . ' ' ,41
(úndllutot.SrLulat.,oL, CPC) ,/ (
2J-.eJ
Vlv[ l l lctr/ Buon Viv¡r kt ü l[",*díli*.
p|rtr ir t t tcit lrrales,[email protected],1a
ircciclcntal y promueve unpto..t-a-. hoñó¡ffiiimñy aculturación a lo occidental.
l,os pueblos ancestrales en su permanente reflexión y deliberación desde
lns cornunidades, plantean un cambio estructural, comprendiendo que la
la existencia de las diversas culturas ueve que
almeñte mente cuatro décadas
esta propuesta, se promulgan en Ecuador (2008) y en
Bolivia (2009); Constituciones Nacionales en las que se declaran como "Estados
Plurinacionales".
Este planteamiento emerge de la cosmovisión ancestral indígena originaria,
diferente a los movimientos de izquierda que a veces pretenden apropiarse de él y
distorsionarlo.
Es importante tener claro también que, en todo el continente, las supuestas "guefras
de independencia" fueron guerras entre españoles: los criollos terratenientes contra
los chapetones que ocupaban los cargos directivos en la estructura colonial, Fue
una pelea por el poder, donde la población indígena, negra y mestiza fue utilizada
por ambos bandos, y que desde el inicio de la vida republicana fue marginada.
La supuesta libertad de las repúblicas, pregonadas con tanto entusiasmo hoy por
los mestizosa, constituyó simplemente un traspaso del poder de los chapetoness
a los criollos6; en última instancia, fue la estructuración de intereses del reducido
grupo de criollos que disputaban privilegios a los colonialistas españoles. Estas
repúblicas fueron creadas y organizadas bajo la inspiración de las ideas liberales
de la revolución burguesa que triunfó en Francia en1789; estructura republicana
que excluyó a los pueblos indígenas, ya que las supuestas voces libertarias jamás
cuestionaron las estructuras que sustentaban la servidumbre y la esclavitud de los
pueblos originarios. Por ello, en el "bicentenario de la libertad" , nada tenemos que
celebrar los pueblos indígenas, porque con la estructura republicana se profundizó
el proceso de des-estructuración de nuestra cultur4 el despojo de las tierras, la
superposición cultural y el proceso de homogenización' ,:-
5
6
En tiempos de la colonia los criollos tenían menos derechos que los españoles y los mestizos
menos derechos aún que ios criollos; sin embargo y paradóiicamente hoy en día los mestizos
parecen haber olvidado estos detalles de la historia y muchos han asumido el papel que
jugaron en su tiempo los españoles y luego los criollos, marginando e impidiendo que la
cultura ancestral sea reconstituida,
Es¡r¡frp¡*r nacidos en España
lliios dc españoles nacidos en América
20
Filosofia. politicas, estrategias y experiencias regl0nal0$
Mientras los criollos, mestizos y blancos "vivían mejor", millones de indígenas
vivíamos mal y en condiciones de sobrevivencia. En elfondo, nosotros cuestionamos
la estructura del Estado-Nación; no quelemos adecuarnos o incluirnos en é1, sintr
generar bajo nuestra lógica comunitaria y de la diversidad de naciones, una nLrcl\t"estructurn
política, ya qu. muchos pueblos hemos quedado separados por las
fronteras de las repúbliias, e incluso separados al interior de las propias repúblicas.
Entonces, en la estrategia indígena originaria después de los años 90, a través cic
constantes marchas y levantamientos, decidimos plantear la conformación dc
asambleas constituyentes originarias. Esto implicó muchas masacres y persecución
contra nuestros pueblos.
Luego, dentro los Estados uninacionales mono-culturales, emerge "la tregua", el'l
la que se dieron los primeros pasos, gracias al ímpetu y la htmeza de los pueblos
originarios y movimlentos sociales, primero, pala la conformación de Asambleas
Constituyentes, para pasar de un Estado de estructura colonial, a un Estadtr
plurinacional-pluricultural; y segundo se promovió la aprobación y posteriof
promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
En Bolivia, después de haberse conformado la Asamblea Constituyente, el 6 de
agosto de 2006, séctores de extrema derecha intentaron detenerla, promoviendtr
hilmillaciones y vejámenes de origen racista, tal como ocurrió el 24 de mayo dcl
2008 en Sucre, y etnocidios y genocidios, como la masacre de Porvenir (Pando) crt
septiembre ¿e ZOOS. De igual iorma, estos misrnos sectores de extrema derecha cll
Santa Cruz, sustentados en su economía depredador4 pretendieron cercenar el país
para mantener sus privilegios, basados en la estructura colonial, que hasta estos días
áún runii.tre la esclavitud y la servidumbre de los pueblos indígenas originarios.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia promulgada el 7 cle
febrero del año 2009, establece fines y funciones que orientan sus políticas públicas
en el horizonte del Vivir Bien.
Las anteriores constituciones, construidas por minorías que tenían bajo su contrtll
el país desde su fundación en 1825, jamás hubieran admitido que se establezcan
Hnlamientos en idiomas ancestrales, y menos bajo la ideología de los pucblos
indígenas originarios.
elr*-*"rrtqr, como lo expresa el g!ícu!g! en su parágrafo primero: "el Estadtr
asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plvral: Atna -Qhillt,
AmnLIuIia, Ama Suwa(no seas floio, no seas mentiroso ni seas ladryü,Ay-!fuü"
21
r/'
úr( l
Vlvlr Blrlr / BLrr-.n Vivir
(Vivir lJicn), Ñandereko (Vida Armoniosa),Teko Knal (Vida Buena), Iai Mnraei (Tierra
sin Mirl) y A@¡Ñan (Camino o Vida Noble)".
lu''il
\,)
Al¡¡urtos valores destacables en los que se sustenta hoy la Nueva Constitución
del llstado Boliviano, son la unidad, igualdad, dignidad, libertad, reciprocidad,
rcspcto, complementariedad, armonía, transparenci4 equilibrio, igualdad de
oportunidades, responsabilidad, distribución y redistribución de los productos y
lrit'ncs sociales.
os indí Io tanto, es
L de paz)valor que se estableie en el a-.^._.._
/ en su paragraro r/ y que
ilicc: "Bolivia es un Estalqpacifista, que promueve la cultura delapazy el derecho
Sc cstablece entonces constitucionalmente, que son fines "esenciales" del Estado
constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonizacióry
sin discriminación ni explotacióry con plena justicia social, para consolidar las
iclentidades plurinacionales. Garantizar también la protección y la dignidad de las
naciones, Ios pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo
intcrcultural y plurilingüe. Establece la diversidad plurinacional y, en este sentido
la necesidad de replantear los aspectos concernientes a la educación, la salud y la
producción, pero siempre velando por el equilibrio de la Madre Tierra (Pachamama).
Esta nueva estructura jurídica permite a través de las autonomías indígenas, la
aplicación de la gestión comunitaria. La organización a nivel de las autoridades
origirrarias, permite la reconstitución del chacha-warmi (aymara), knrilwnrmi
(qucchua), hombre-muje{, esposo-esposa; es deci1, pasar de la representación
individual, al ejercicio de la autoridad dual-complementaria y también del ejercicio
dc autoridad elegida por votos, al servicio rotativo de todos los miembros de la
comunidad, en el horizonte delViair Bien, Suma Qamañay SumakKawsay,
Constitución Política del Ecuador
En 1964 la Federación de Centros Shuar planteó como objetivo la
autodeterminación de los pueblos, v en el levantamiento de 1990, la Confederación
eie Nacionalidades Indígenas del Ecuador 6dln[t¡a..uffipo, primera vez el
cambio delArt. 1 de la Constitución Política, con-fa finalidad que el Ecuador sea
d ccl arad o nSb_do :lggei¡glgl.
La persistcnte y peligrosa tensión que se daba entre el movimiento indígena y los
gobiernos dc turno fue generando represión, y apuntaban a la desestabilización y
cultura de la uida;
22
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
desarticulación de nuestras organizaciones, pero pese a eso el movimiento indígena
logró introducir nuestra ideología en la nueva Constitución Política del Estado.
La Nueva itrcién Política del Estado del Ecuador, el 2008, en
bulo reconoce "las raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de
distintos pueblos, celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos
parte y que es vital para nuestra existencia". Apela a la sabiduría ancestral como
principio ordenador jurídico. Luego continua declarando que se constituye en "Una
nueva forma de convivencia ciudadan4 en diversidad y armonía con la naturaleza,
para alcanzar el buen viviq, el sumak knwsay". De manera clara y contundente, la
constitución proyecta el horizonte del buen viviq, declarando"Una sociedad que
respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades".
Asimismo declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del
país,laprevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados. Señala también el derecho al acceso seguro y permanente a alimentos
sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con las diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado
Ecuatoriano se declara promotor de la soberanía alimentaria.
El artículo 14 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.
Finalmente, enumera todos los derechos del büen vivir, con lo que la Nueva
Constitución del Ecuadot permite proyectar en las normativas específicas el
paradigma comunitario en el horizonte delbuen aiair.
Retos de los nuevos Estados Plurinacionales
La promulgación de las nuevas Constituciones Políticas de Ecuador y Bolivia,
establece el horizonte del buen vivir y Vivir Bienz respectivamente en ambos países
y el concepto de "Estado Plurinacionals" que emerge de la cosmovisión indígena
Los indígenas originarios del Ecuador proponen el buen vivir, traducido del concepto
kichua de allinkausay, mismo que es reflejado en la Constitución Política de Ecuador. Los
pueblos indígena originarios de Bolivia proponen el concepto de Vivir Biery traducido del
también es en la Consti Política de Bolivia
Uninacional: este concepto emerge desde el pensamiento
Estado Plurinacional: emerge desde la visión de los pueblos indígena originarios, que los
estados están integrados por varias naciones. No hay en definitiva un concepto único de la
ot
2,5
It/t*il^, pkd'w*d"'(:y Drr*.'*^r., l-&'J.¡o,, (^[email protected], /Vrvrr Bron / Buen Vivir a,tlr- ¡¿ , y
"oü.i
'tl,pr/*At lH
trriginirria, describiendo la realidad de las diferentes naciones del Abya Uala donde [t(r
tunvivcn diversas identidades de forma complementaria. Esto .onriituy. un grun A /
Itrgnr clel movimiento indígena originario que está dando pie a grandes debates LLftU(P
p,tfil rcplantearnos la vida.
lin cunsecuencia, los pueblos ancestrales asumieron el reto deilr'r consecuencla/ los pueDlos ancestrales asumleron el reto de generar nuevas
dinámicas de diál ntlinámicas de diálogo y d. purti.ipu.ió nr-7:-'----:-¿
rk'nlocrática-pasiva, a una oarticioación comunitaria dinámica-activa. Ya no
clfcullscrlDclones v oer-J-
e el delegado lleve y refleie la voz de
r¡uicnes lo eligieron; asumiendo la responsabi generacional de la conciencia
ilc vidq_gn elhorizonte del Vivir Bien. Se trata, como dicen en las comunidades,
dt =áD,rcu.sa A ll"u/,¿
listas nuevas constituciones se inspiran en un concepto profundo de la cultura
rft' la vida: "Viair Bien o buen aiair" como horizonte a transitar. En términos
idcológicos, implica la reconstitución de la identidad cultural de herencia
ú,. Ircc,tiab0ttc&tiu,9. r. .?
, r dU sttberanía y de di al; @uevas formas de
' . .rclaciones dp vida (ya no individualistas sino comunitarias), a la recuperación
del dcrecho de relación con la Madre Tierra y la sustitución de la acumulación
ilimitada individual de capital por la recuperación integral del equilibrio y la
¿lrmonía con la naturaleza.
l,¡ tradición oral transmitida por la abuelali Biviana Mamani Chacolla de la nación
ilynr¿rra, nos dice: "a quien camina en la senda sagrada de nuestra cosmovisióry la
naciíln, y mucho menos de nacionalidad, sin embargo, en pos de alcanzar algún acuerdo se
ticne la propuesta de distinguir la nación política, jurídica y cultural, siendo la primera, aquel
conjunto de personas que habita en un mismo territorio, sometidos a la misma autoridad;
la segunda, el conjunto de personas que, en el mismo territorio, están sujetas al mismo
orclcnamiento jurídico; y la tercera, el conjunto de personas que se identifican como herederos
y continuadores de un pasado común, con idioma, religión, organización social y familiar
irrtcrnas propias, costumbres de sus miembros idénticas y, alavez, distintas de los otros
grupos humanos. "El Ecuador como Estado Plurinacional". Julio César Trujillo. Ed. Abya
Y¡l¡. Fcbrero 2009. Quito, Ecuador.
nti'
i.,l¿,l,u' I
l0
il
24
| )tlkigica comunitaria; rotativa, circular diferente de la occidental' -Quc lodavía man una estructura ierárcluica occidental refleiada en el sindicalismo.
^l
r('li'rirftllcon el térmño se nace a sabias de la
Itittlicitin, quines guardaron las enseñanzas y las transmitieron de qenEiáiibléñEnerac¡
Filosofia, polÍticas, estrategias y experiencias regionales
Madre Tierra (Pachamama) siempre le deja huellas en el corazón"12, por lo tanto,
llamamos a los Estados y a sus gobiernos que han tomado la propuesta de los
pueblos indígena originarios, a reflejarla y cumplirla fielmente en la gestión político-
administrativa de nuestros países, y a respetar y preservat, por encima de todo, la
vid4 en una relación permanente de armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
El pueblo guaraní en Bolivi4 despojado de su territorio al igual que muchos
otros pueblos del continente, hace un llamado también amplificando la voz de
Apiaguaiqui Tümpa13, para reconstituirnos en nuestra cosmovisión desde la
dimensión espiritual, porque ntlestra lucha no sólo es de carácter étnico racial,
tiene una connotación espiritual para reconstituir el equilibrio y Ia armonía de la
vida. Por 1o tanto, la labor es de todos; en ese contexto la estrategia es pasar de
todos los instrumentos legales nacionales e internacionales que hasta ahora son sólo
enunciativos, alaprácticay ejercicio de los mismos.
Pese a que en los últimos años se han aprobado leyes en las que se reconoce el
derecho colectivo e inalienable de las comunidades indígenas a la propiedad de sus
tierras, los procedimientos para otorgarles los títulos de la tierr4 han sido lentos y
complejos. Además, en muchos casos, los títulos concedidos a las comunidades no
se respetan en la práctica.
El siguiente paso será plantear el sistema jurídico desde la cosmovisión indígena
originaria, que tiene características propias. Esto permitirá estructurar el "Derecho
Natural Ancestral Comunitario" o el "Sistema jurídico Natural Ancestral
Comunitario" que ante todo protege la vida, lo cúal se explica más adelante.
Abuela de la nación aymara de Bolivia.
Según la tradición guaraníApiaguaiqui Tumpa fue el más grande y el más valiente Aba que ha
habido, nació en 1863. Era un ser especial y a quien el sabio Güarariyu enseñó rituales, magia,
a curar con hierbas, levitación y a comunicarse con sus antepasados. Apiaguaiqui enseñó a su
pueblo el horizonte de ser iyambae (seres libres y en armonía). Encabezó el levantamiento en
enero de 1892 en Curuyuqui (Chaco Boliviano). Enseñó la resistencia desde la espiritualidad;
él afirmaba que toda lucha debía ser en alianza con la naturaleza.
T2
25
Filosofía, politicas, estrategias y experiencias regionales
s l, '¡ú^,.f.,t' "'" **Marco
teórico
tz ¡zo"if,vts
lZ -
Cosmooisión
Todas las culturas tienen una formgJlep!3ls rer¿
mundo, y al coniunto de estas formas se conoce
Los abuelos y abuelas de los pueblos
la vida inspirados en la expresión del
hicieron florecer la cultura de
donde todo está conectado.
interrelacio nada está fuera, sino por el contrarlo, "todo es
armonía y equilibrio de uno y del fottelñ?oilante para la comunidad.
Es asi que en gran parte de los pueblos de la región andina de Colombia, Ecuador,
Bolivia, Perú, Chile y Argentina, y en los pueblos ancestrales (primeras Naciones)
de Norteamérica pervive la Cosmovisión Ancestral o Visión Cósmica ancestral, que
es una forma de comprender, de percibir el mundo y expresarse en las relaciones
de vida. Existen muchas naciones y culturas en Abya Yala, cada una de ellas con
sus propias identidades, pero con una esencia común: el paradigma comunitario
basado en la vida en armonía y equilibrio con el entorno,
Afirman los sabios de nuestros pueblos ancestrales que recuperar la cosmovisión
ancestral es volver a la identidad; un principio fundamental para saber nuestro
origen y nuestro rol complementario en la vida,
ldentidad
Existe una identidad cultural que emerge de una profunda rclaqp!_con 9l
g!!qo¿ig!.b Madlg_Iry y con el lugar en el que habitamos, de donde nace una
forma de vid4 un idioma, las danzas, la música, la vestimenta, etc. También existe
una identidadnatural, que emerge de la complementación con la comunidad de la
uoa.
Es importante saber quiénes somos. Como afirma el pueblo aymarat "debemos
reconocernos, esclarecer nuestras raíces, recuperar nuestra identidad cultural de
herencia ancestral, fortalecerla y mantenerla; ya que un pueblo sin identidad, es
14 VerAnexo2.
15 Multiverso, viene del concepto de que existen "muchas verdades", y no sólo una (universo).
zl
Vlvlr Bien / Buen Vivir
un pucblo sin conciencia y por tanto un pueblo explotado o que fácilmente se deja
cx¡rlotar".
lil rcbrnar a nuestra identidad, no implica un retroceso, significa recuperar Ia
ntcrnoria y la historia en el tiempo presente para proyectarnos hacia el futuro; pues
scgtrir caminos ajenos o ser repetidores de lo que otros siguery lleva a una constante
lrurstracióry como ha sido hasta ahor4 para las comunidades ancestrales.
sociedades como la ecuatoriana, la boliviana, peruana y en la región en general,
soll sociedades construidas sobre estructuras racistas y con problemas históricos
dc siglos; por lo cual la construcción de un Estado Plurinacional se convierte en
una necesidad emergente. El racismo y todo lo que implica en la forma de vida en
general, no sólo es un problema social y político circunstancial, es producto de la
dtluda histórica desde la colonia. Esto hace urgente la construcción de un Estado
Plurinacional.
Paradigma Occidental y Paradigma Indígena Originario
Paradigma Occidental
te: uno
(individualismo) y otro el.colectivo extremo (.g*gg!¡ro).
ulfggglroa individual es el que está vigente y además de manera predominante,|.----:--.:--
determina Ias relaciones sociales, jurídicas y de vida actual; desde hace siglos este
paradigma está llevando a sociedades de todo el mundo hacia la desintegración,
dc'bido a un alto grado de desensibilización de los seres humanos. Esto ha tenido
consecuencias a todos los niveles, ha ido depredando la vida en su conjunto. para
cstc paradigmu, l l.
l)ara el paradigma colectivo extremo, como el comunismo o el socialismo, el
bicncstar del ser humano eslq más impqtante, sin tomar en cuenta las otras formas
d
/ surge de la concepción
individual extremo
derpe-Ttseffiffiáno es el rey de la creacidñ'lErmito de la creación en el que
la mujer sale de la costilla del varóry genera el machismo. Además plantea que
es el rey de la c
ñ
28
l6 [ntiéndaseporserhumanodepensamientooccidentalaaquelquehaadoptadounadeterminada
* fornra dc vida (rylr(l,uallsta, consvmisla, dSplglglgra,
iggggggggga e insensibre)v no
- ncc(rs i l r la l rcnteaaquelquevtveenlareSrónoccidentaldelplanetaoqueperteneceaunaraza
o grupo social determinado.
Filosofia, políticas, estrategias y experiencias regionales
su dios y el hijo de su dios son varones, lo que reafirma la hegemonía del varón
sobre la mujer. La idea de que "su dios es el único y verdadero" genera la idea de
que existe una sola verdad (universo). De ahí surge el proceso de homogenización.
Estas concepciones "sagradas" van marcando e imprimiendo todo un proceso de
interacción y relación de vida individualista y machista, meramente humanista y
donde el rol de la mujer es aleatorio y secundario y se coloca al ser humano por
encima de las demás formas de existencia, generando una relación jerárquica de
sujeto-objeto que da la potestad al humano, de usar y abusar de todo lo que le rodea.
Por otra parte, el indwidualismo en su unídimensionalidad, sólo concibe en su
accionar dos premisas: el Si y el No, que generan a su vez por oposición, una lucha
de contrarios. Esta dualidad contrapuesta estructuró también el pensar y el hacer
del ser humano. Profundizando en la dialéctica, veremos qu. du lugar a formas
extremas de admitir solamente lo dual, pero en lucha, en oposición; como los
extremos de indiaidualismo ensu máxima expresión y comunismo en contraposición,
ambos con un pensamiento totalitarista y excluyente, de visión antropocéntrica.
Producto de esta forma de concebir la vida y el mundo, estamos viviendo una crisis
sin precedentes y un desencuentro en todos los niveles y aspectos de la vida.
Desarrollo y Progreso
La Madre Tierra se está transformando, pero todavía gran parte de la humanidad
no termina de asimilar las dimensiones y consecuencias de este tiempo. Los modelos
"civilizatorios", desarrollistas y modernistas, hegemónicos en el planeta durante
los últimos siglos, están llegando, si es que no han llegado ya, a su tope y por lo
tanto toca el descenso. No se trata sólo de un problema económico, social, político
o cultural. Las promesas de progreso y desarrollo que en algún momento guiaron
a toda la humanidad, ya mostraron sus limitaciones y efectos devastadores, sobre
todo en países "altamente desarrollados" como los europeos, en los que hoy en día,
la prioridad ya no es el desarrollo, sino encontrar la forma de revertir todo el daño
que se ha causado' 6,}rr.nrr//o =1¡I).
"- ¡ul, L/Q[u- uw( crw¿ré a tfno<rono "Al hablar de desarrollo, hablamos también de las relaciones comerciales en las
cuales los pueblos indígena originarios muchas veces se ven obligados a insertarse,
hecho que va rompiendo los tradicionales sistemas de intercambio de productos.
LospueblosamazónicosseñalanqueeI lost [email protected].
asimilación y de participación en los intercambios comercialesTrádicionales, y
es con esa visión que se acercaron a la economía de mercado, sea como mano de
obra o como proveedores de materia prima. Sin embargo, la lógica del mercado
ZY
Vlvlr Blen / Bt¡on Vivir
n ln que sc incorporaron no es de reciprocidad, es de explotación extrema. por lo
tiltttu, sc vieron atrapados por una lógica de consumo con pocas oportunidades de
r'!ric¿lpilr y cstaban en desventaja tecnológica. En consecuencia se depredaron los
l're u fsos naturales, su propia vida cotidiana y la de la comunidad, convirtiéndose
Iotlo cn mercancía. Los recursos naturales se destinaron para la venta en gran
t'scal0; y su vida cotidiana es explotada como entretenimiento para los turistas
"solici ¿l rios".
lirr ¡ralabras de los mismos hermanos amazónicos: "abrimos nuestras comunidades
¡rartr actividades comerciales como el ecoturismo, cuyo resultado más drástico es el
¡Lrandono de nuestras tareas diarias de continuidad para tornarnos mano de obra
¡rara cl mercado del entretenimiento. Nuestra vida'comunitaria fue mirada como
ttcitrsa y esa ociosidad era la causa de nuestra pobrezamaterial. Así lo fundamental
era convertirnos en el menor espacio de tiempo posible en seres productivos que
de forma urgente deberían participar en el mercado, paÍa en poco tiempo tener
la posibilidad de adquirir mayores ingresos y luego hacernos ricos, saliendo
lógicamente de la miseria en la que nos encontrábamos.
Participar en el mercado internacional era la gran salida, incluso para muchas
ctlmunidades que nunca habían manejado billetes y su relación con el comercio local
cra, hasta entonces, esporádica y basada en el sistema de trueque. Evidentemente,
para atender tal exigencia, se necesitaba asistencia técnica, y así fuimos invadidos
por un grupo de personas que jamás habían estado con nosotros y que pasaron
¿1 "enseñarnos" de todo. Se multiplicaron los famosos "proyectos productivos
com unitarios" y las "cooperativas de comerci alización" .
El resultado de todo este proceso, se refleja hoy en día en una mayor dependencia
dc los productos manufacturados; dependencia de recursos externos para todo
tipo de actividades comunitarias y, sin duda el debilitamiento de nuestro patrón
sostenible, Lastimosamente, nuestros "aliados" nos mirabary pero no nos veían"17.
La economía (de mercado) sólo ha creado "pobres", donde antes existían
comunidades plenas de seres humanos dignos *i p.nru, que todo tiene un valor
monetario ha terminado por quitar valor a la vida-; los mercados mundiales ya no
tienen donde expandirse y existe más oferta que capacidad de consumo. A pesar
tlc' no existir una capacidad de consumo equivalente a la oferta, no sólo de bienes
sino hasta de serviiios, parece ser el únió o por lo menos el mayor horizonte
17 lixtraído de la Agenda Indígena Amazónica de 1a Coordinadora de 1as Organizaciones
Indfgenas de 1a Cuenca Amazónica (COICA).
30
Filosofia, políticas, estrategias y experiencias regionales
que contempla la humanidad. Esa competencia por tener y ser más cada día, el
hacinamiento en las ciudades, la consecuente producción excesiva de basura, el
deterioro de las relaciones sociales, de la familia, del propio individuo, son só10
algunos de los frutos que han cosechado quienes persiguen el "desarrollo".
La Madre Tierra va no puede soportar más @
ni
"ievoluciones ver{eri" -ya no está en juego sólo nuestra especie, sino que también
sé ha comprometido el equilibrio de todos los ecosistemas; la economía (de
mercado) sólo ha creado "pobres", donde antes existían comunidades plenas de
seres humanos dignos -el pensar que todo tiene un valor monetario ha terminado
por quitar valor a la vida-; los mercados mundiales ya no tienen donde expandirse
y existe más oferta que capacidad de consumo. A pesar de no existir una capacidad
de consumo equivalente a la oferta no sólo de bienes sino hasta de servicios (incluso
los básicos), pát..u ser el único o por 1o menos el mayor horizonte que contempla
la humanidad. Esa competencia por tener y ser más cada día, el hacinamiento en
las ciudades, la consecuente producción excesiva de basura, el deterioro de las
relaciones, de la familia, del piopio individuo, son sólo algunos de los frutos que
quienes persiguen el "desarrollo" han cosechado.b ano4*t i t '
producido el desequilibrio de la vida,
FóIuciones al cambio climático que se plantear¡ como se
verá más adelante en el presente documento, no tocan el tema de fondo, y tienden
a ser en algunos casos solo "parches" al modelo, se puede advertir que si no se
contemplan las propuestas de los pueblos originarios en su verdadera esencia, todo
a esta crisis. Existe a una vidlmás natural v a los valores
v orincioios ancestrJLL-
lmente en los industrializados. Pero para
esto se un poco más difícil puesto que son-los que más se afanaron en
acabar con sus culturas originarias y en exterminar todos los rasgos ancestrales que
pudiesen haber sobrevivido a la arremetida de la "modernidad".
En cambio, en los países llamados "de tercer mundo", las prácticas sociales
relacionadas con el mundo ancestral, las visiones y alternativas civilizatorias
distintas a la "occidental", son parte de la cotidianidad. Al ver los resultados que
el desarrollo ha logrado en países "del primer mundo", las distintas acciones de
resistencia a una globalización neoliberal, siguen sumándose en todo el mundo y
mantienen aún muchos espacios ancestrales que no han podido ser desestructurados
del todo.
3t
Filosofia, políticas, eskategias y experiencias regionales
Paradigma comunitario indígena originario
Para reconstituir el paradi gma de accióny esencia clmunitaria,se debe comprender
la concepción cosmogónica comunitaria. Las naciones indígena originarias, desde
el norte hasta el sur del continente de Abya Yala, tienen a su vez diversas formas de
expresión cultural,
la-vida dg formá comunitaria, no solamente de relacionJocial sino de profunda
@lo,lasnacioneSaymarayquechua,concibenquetodoviene de dos fuentes: Pachakama o Pachatata (Padre cosmos, energía o h:rr:za
cósmica) y Pachamama (Madre tierra, energía o fuerza telúrica), que generan toda
forma de existencia. Es claro y contundente lo que los pueblos originarios decimos:
"si no reconstituimos lo sagrado en equilibrio (Chacha warmi, Hombre Mujer), lo
espiritual en nuestra cotidianidad, definitivamente no habremos cambiado mucho,
no tendremos la posibilidad de concretar ningún cambio real en la vida práctica" .
Los p indí originarios percibimos con una
VlSIO
Qt
g
mos más premisas que solamente el SI y el NO;
como por ejemplo términos que en aymara hace referencia a un"punto de encuentro", de equilibrio qe4trql€
en su capacidad natural dentro la comunidad. Es
@Los problemas globales necesitan soluciones globales estructurales. Requerimos de
un gran cambio en la visión de la vid4 la humanidad busca respuestas y los pueblos
indígena originarios planteamos para esta crisis, el paradigma de la cultura de la
vida, que es naturalmenfe comunitario.
El paradigma de la cultura de la vida emerge de la visión de que todo está unido
e integrado, y que existe una interdependencia entre todo y entre todos. Este
paradigma comunitario indígena originario surge como una respuesta sustentada
por la expresión natural de la vida ante lo antinatural de la expresión moderna
de la visión individual; entonces es una respuesta no solamente para viabilizar
la resolución de problemas sociales internos, sino esencialmente para resolver
problemas globales de vida.
El ser humano hoy tiene que detenerse y ver hacia atrás y también hacia el
horizonte, y preguntarse acerca de cómo se siente, cómo está. Seguramente sentirá
que hay soledad y desarmoma a su alrededor. Hay un gran vacío dentro y fuera
de cada uno, y es evidente que se han desintegrado muchos aspectos de la vida:
Vlvlr Eion / Buen Vivir
individuales, familiares y sociales. Es una desintegración colectiva que ha anuladoh scnsibilidad y el respeto por todo 1o que nos rodéa, resultando en una civilizaciónmuy infeliz y extraordinariamente violent4 que se ha convertido en una amenazapara sí misma y para todas las formas de vida.
l)ara reconstituir nuestra vida, necesitamos impulsar acciones en muchasrlimensiones: locales, nacionales e internacionales. Él emerger de una concienciacomunitaria para vivir Bien, comprender que podemos .rpéru, por integrarnos atodo y a todos, comprender la necesidad dé acercarnos a los demái. En este procesode entendimiento de nosotros y de los demás no hay un primer paso seguidode u1 segundq sino una interacción permanente, pr., unu reflexión internainmediatamente genera una repercusiónexterna, más aúry estas son simultáneas,asÍ iremos dialogando y reencontrándonos.
Habiendo reflexionado y habiendo sentido esa soledad interna y externa, esnecesario volver a integrarnos y ver hacia dónde estamos caminand'o. ¿será hacia
9lvivt1mejol, con la acumulación económica o hacia el éxito individualio ¿hacia el
vivir Bien en armonía y en equilibrio?. Esto trasciende no solamente a los pueblosancestrales, sino a toda la vida en su conjunto, que hoy por hry ;.;il#;e.n estado de emergencia. Es necesario ir más allá de solamente ló racional paradevolvernos esa visión multidimensional natural, juntamente con la capacidad depercibir otros aspectos importantes de la vida, más allá de lo estrictamente material,fundamentalmente aquello intangible que también determina nuestras vidas.
Los pueblos indígenas de la Amazonials, en sus reflexiones, mencionan que
Nos hemos alejado de nuestros principios mayores, y sobre todo cuandonos encontramos en los centros urbanos, somos presas y caemos fácilmenteen las trampas del poder económico y del indiviáuahsmo. Con esasamarras/ nos tornamos agentes suicidas en nuestros sistemas sociales yculturales. La vergüenza de ser lo que somos genera cambios en nosorroscomo personas y buscamos hacer esto también a los demás. Aleiados denuestro sistema socioeconómico y cultural, en el cual ,,o ,. p.rii,. ou.una persona trabaje para el usufructo de otro, en la actuaúdad hemosexperimentado de tal forma la relación social, que muchos de los jóvenescon tal de ganar un sueldo, dejan la vida comunitaria para tornárse enagentes del "desarrollo".Casi todos nosotros en la Amazánia producimospara la economía de mercado y negociamos directamente con ella a
34
Iti l'ublicado en la Agenda Indígena Amazónica de la Coordinadora de las organizacioneslnclf¡;cnas de la Cuenca Amazónica (COICA).
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
través de la venta de nuestros productos. Esto ha quebrado el sistema de
reciprocidad - produccióry distiibución y consu*o - ha alterado el uso de
los recursos naturales y la forma de movilidad social y sobre todo el cambio
en los patrones alimenticios.
Más allá de sólo un nuevo planteamiento, es al surge para restablecer la
vida. Hay que empezar a emerger a culturá de la vida./que tiene un enfooue
cpmunl! o.Para ello es necesario volver a sensibilizar al ser humano; lo cual parte
de una integración, no sólo humana, sino con todas las formas de existencia.
35
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
4. Definición de Vivir Bien
Elconcepto, . '@desdelosdi ferentespueblosor ig inar ios,seva
complementando con Iás experiencias de cada pueblo.
Según la ideología dominante, todo el mundo quiere vivir mejor y disfrutar de una
mejor calidad de vida. De modo general, asocia esta calidad de vida al producto
Interno Bruto (PIB) de cada paísle. sin embargo, para los pueblos indígena
originarios, la vida no se mide únicamente en función de la economía, nosotros
vemos la esencia misma de la vida,
Vivir Bien desde el pueblo Aymara-Quechua de Bolivia
Desde la isión aymara y quechua, toda tiene la
íad existimos en una
o _es impoffiñte.Ta Madre Tierra tiene ciclos, épocas deGlmbr4 épocas de
iosecha, épocas de descanso, épocas de remover la tierra, épocas de feriilización
natural. Así también el cosmos tiene ciclos, de día y de noche, al igual que la
historia tiene épocas de ascenso y descenso, la vida tiene épocas de áctividad ypasividad.
En aymara se dice "stlma qamañatakija, sumanqañazo", que significa"p!!!
vivir,
luego,
Viair Bien o aiair en plenitud, primero ue estar bien". Saber
El término aymara "suma qamaña" se traduce como "Viair Bien" 0 "aiair enplenitud" ,que en términos generales significa "viair en nrmonía ibrio; en armonía con los
ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de en
El Canciller de Bolivia David Choquehuanca, al respecto también dice:
nosotros no solamente queremls tomar nuestras decisiones mediante la
democracia, ya que ésta implica el sometimiento de las minoríns a las mayoríns, y
19 El PIB representa todas las riquezas materiales que produce un país. Entonces, de
acuerdo con este criterio, los países mejor situados son Estados unidos, seguido de
Japóry Alemani4 Suecia y otros. EI PIB es una medida inventada por el capitalismo para
estimular la producción creciente de bienes materiales de consumo.
implica estar en armonía con uno mismo; ".ggbr bie.n" o "-rr*gryqñu" y
saber relacionarse o convivir con todas las formas de existenóia. -
?7
Vlvir Bion / Buen Vivir
sllnete r al prójímo no es viair Bien, por esl queremls tomnr nuestras decisionestn c tliante el consenso.
lin cl vivir Biery nos desenvolvemos en armonía con todos y todo, ent'uny,lygngiadú& lqd s nos preocupemos poT todo lo que nosl,.r il lás importanteñ.
i,.. . . . - l^ . - - , 11
-con la n?turalgza_v la_vida; siendo esto la bur. pur@
Madre tt.* 9:
los pelfiros que una minoría individualista y sumamente egoístarcprcsenta, El Vivir Bien apunta a una v-ida sencilla que r lconsumo inar el entorno,
En
fill
mente
Vivir
;in cornpeti¡, viviren armoruA entre laspcrsoLas y con Ia naturaleza. Es la_. . , , - ' ,
- - - -base para la defensa de la natural eza, de la vida
misma y de la humanidad toda.
ELEE@ norrJo^ir^o qu, dffi@ñ,driui,riLylyg ilqr/no es lomismo
que glluiair mejod,*elaiai
tltjor es egoísmo, {Sslnlgrés por los demás, i¡d'iviaü
.::-:- , . F-
I ---' ":-_=::--Lv, Jv'v Lrr Lr ¡tl!!l¿'/
Porque para el vivlr mejo4 frente al prójimo, Ftr-ace necesario epjolar, ,. proáu.uuna profunda cogpq€ryia r r,
En algunos países del Norte, en las grandes metrópolis, hay personas que secOmpran una prenda de vesti¡, la usan unavez y luego la botana la basura. Esafalta de interés por los demás genera oligarquías, n oblózas,aristocracias, élites quesie'mpre pretenden ulair mejor a costa de los demás. No hay interés por la vida deiosclcmás, sólo por uno mismo y a lo sumo por su familia.
ementarieda
¡,lio
$
;'
gt
imo, atentar.,- qr
r rvJu¡rv/ qtLl l tqt
contra la naturaleza posiblemente nos permita uíair *i¡or, prro- ,so no es VivirBien, no es una vida armónica entre el ier humano y la naturaleza. En nuestrascomunidades no queremos aiaLr mejor, ya que er íiuir me¡or acepta que unospucdan estar mejor a cambio de que los otros, las mayorias, vivin rnal. Estarmejor nosotros y ver a otros que están peol, eso no es vivir Bien. eueremos quektdos podamos Vivir Biery queremos lograr relaciones armónicas entre todos lospucblos.
La identidad está relacionada con el vivir Bien. En el vivir Bier¡ todos y todotencmos que sentirnos biery disfrutar plenamente una vida basada en valoresque sc han resistido por más de 500 afos. Estos valores, estos principios son la
38
Filosofía, polít¡cas, estrategias y experiencias regionales
identidad que nos han legado nuestros abuelos, la armonía y el complementarnos
en nuestras familias y en nuestras comunidades con la naturaleza y el cosmos,
más la convivencia por medio del consenso diario entre todos y todo en nuestras
comunidades y la sociedad entera.
La armonía o elequilibrio estánrelacionados conelVivirBier¡ la complementariedad
está relacionada con el Vivir Bieru el consenso está relacionado con el Vivir Bien.
Todos y todo somos parte de la Madre Tierra y de la vida de la realidad, todos
dependemos de todos, todos nos complementamos. Cada piedra, cada animal, cada
flor, cada estrell4 cada árbol y su fruto, cada ser humano, somos un solo cuerpo,
estamos unidos a todas las otras partes o fenómenos de la realidad.
"Vivir Bien", como concepto en idioma español, se queda pequeño ante el real
significado en el idioma original; la esencia delsumn qamana es muy amplia desde la
comprensión del idioma aymara.
Vivir Bien desde el pueblo Mapuche de Chile )
El nombre ryW@ o mapunche significa "genlg& la_!erÍa" en su lengua, con
alusión u lu, püññque reconocen;u perte;ña;;ñüE;,c-íón a un territorio.
Al conocer la concepción del pueblo mapuche en relación a la naturaleza, se puede
ver que ellos, al igual que todos los pueblos originarios, coinciden con el paradigma
comunitario que restituye la cultura de la vid4 rescatando los valores de armonía y
equilibrio con la Madre Tierra. El concepto en su lengua utilizado para describir el
Viv i rBien. r t f f ioñ'W
Recogemos ahora un testimonio del pueblo mapuche, referido a la comprensión de
este pueblo sobre el Vivir Bien y 1o que las intenciones de vivir mejor alrededor de
ellos han causado, refiriéndose principalmente a la relación de violencia generada
hacia la Madre Tierra.
"¿No es violencia que las empresas arrasen con el medio ambiente? ¿Qué
contaminen el agua, que sequen los ríos? ¿Qué sustituyan los árboles nativos?
Qué nuestros centros ceremoniales sean profanados, que nuestros cementerios
sean intervenidos, ¿No es violencia acaso que otros piensen por nosotros y nos
digan lo que debemos hacer? ¿No es violencia acaso que seamos lo que otros
dicen de nosotros? ¿No es violencia acaso que hoy nuestras comunidades estén
intervenidas, incluyendo los teléfonos? ¿Qué se nos apliquen las mismas fórmulas
del régimen militar?
39
Vlvir Bien / Buen Vivir
¿No es violencia acaso que en este último tiempo tres de nuestros hermanos hayansido asesinados por la espalda por funcionarios de una institución del Estado?, delnrismo Estado que realizó lo que otros llaman la pacificación y que para nosotros esl¿r burda violencia usada para dominar? ¿No es violencia u.uró, óu.ius institucionestlc fomento y que trabajan con población mapuche actúen sin una lógica pertinentey con métodos y programas de más de tres décadas? ¿No es violenciiacaso que hoys(rlo se hable de los hechos y no de las razones de fondo? ¿No es violenciá acasbquc la sociedad dominante sólo vea los hechos bajo su filosofía de fronteras? ¿No esviolencia acaso que no seamos capaces como sociedad de ser empáticos con nuestrosvecinos, compañeros de trabajo, etc? ¿No es violencia acaso que nos imponganuna religión, un dios, una forma de organizacióry un métodode educacióru"unconocimiento, olvidando o menospreciando lo nuestro? Si efectivamente esviolencia.
I I r ' / ,/ d*t A'wtbto,.ona muesüa dlversas tormasI
',.r¡,¡!
ipt
dc ellas es
Sernerar ca io social, és
ibles
lidafu Ia ménos reconocida v utilizada
afecto es el que nos sentir com
amar a nuestros hii iedad más
U.sar los afectos significa que seamos empáticos, significa romper las barreras de lafilosofía de frontera en la que nos formamos, significa que habiemos de las razonespor sobre las acciones mediáticas; ello implica que la sociedad asuma que éste nocs un conflicto solamente mapuche, sino de toda una sociedad, implica que las
] pcrsonas.)ra no se.excusen y asuman su responsabilidad aún con el pasado y que
! ipuc'dan decir: qué hacemos desde hoy en adélante para que no siga ocurriendó, que) { podemos hacer para reencontrarnos y entendernos...,,,¡\:dv
q,t
ii A pesar de las condiciones adversas en las que el pueblo se debe mover aúnhoy en día, mantiene siempre estable sus valores mái profundos v su visión demundo. En la visión occidental, está claro que una de las cosas más importantescs la "generación de ganancias" a partir de la explotación de la Madre fierra. Enel paradigma comunitario, el vivir Biery se relaciona de manera preponderante ynsc.ncial con el sentido espiritual de la vida.
l'ara los mapuches existe una articulación entre todos los elementos que conformanerl nrunclo en que vivimos: el individuo, la cultura y la tierra y según su visión
40
concluir
vivir con afecto
Filosofia, políticas, eslrategias y experiencias regionales
convivimos en una mutua reciprocidad y en una articulación generadora de fue rzas
capaces de permitir la vida, (Ver Anexo 3).
Vivir Bien desde el pueblo Kolla de Argentina
En Argentina, se ha generalizado el uso del término Kolla o Coll4s para referirse
a los punéños y sus deJcendienles, algunos quebradeñoTfi6dló6a población de
[email protected],seubicamayormenteenlas
provincias de Jujuy y Salta y, siendo ellos descendientes de quechuas y aymaras,
practican trabajos de cooperación como laminga, realizan rituales a la Pachamama,
y practican "el coqueo" (mastican hojas de coca).
Al igual que para todos los pueblos indígena originarios, el pueblo Kolla
considera esencial la espiritualidad reflejada en las prácticas que aún realizan. Las
peregrinaciones a las apachetas, la ceremonia de la flechada, que se realíza para
alejar el mal de las viviendas recién inauguradas y otros ritos y ceremonias como
las que realizan en el tiempo de la siembr4 cuando se lleva a cabo la minga en la
que cada comensal entierra una ofrenda de comida antes de esparcir las semillas.
Celebran la fiesta del Anata20, la fiesta de Todos Santos y en el mes de Agosto
realizan las ceremonias de agradecimiento a la Pachamama,
Eulogio Friyes, representante del pueblo kolla, comenta que la sociedad con la que
sueña su pueblo es aquella donde predomine el respeto por sus derechos, la no
discriminacióry y una mayor participación de las variadas culturas que conviven en
Argentina, que sería en definitiva un mutuo enriquecimiento.
Nos explica que las culturas autóctonas crecieron con Ia naturaleza y no en contra de
ella. La sociedad global puede aprovecharlas para reencavzar sudesastrosa relación
con el ambiente, para recuperar la armonía con el hermano árbol. "Ej llollbrc_et
tierra que an{a" , dice un proverbro ko]!a.
A través de estas palabras, podemos denotar que el pueblo Kolla también comparte
los principios de vida en armonía y comunidad.
Vivir Bien desde los pueblos de Colombia
Los pueblos indígenas de la Amazonia, agrupados en la Coordinadora de
las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), refiriéndose
al concepto del Vivir Bien desde su percepción de la vida, hablan de "aoluer a ls
Wnda
Indígena Amazónica señala que: --
20 Anata, fiesta/ceremonia de los frutos, de la juventud.
21 Viviendas colec!ry¡q_Lespqstos rituales donde ejerce dominio el "dueño de la maioka", hombrc j,r¡;u.lr
[email protected]éoCulrrca,depositariode|atradicióny]osrituales.
41
Vlvir Bien / tsuen Vivir
v*fg9&-udr tsaber ancestral, la relación armoniosa con el mediQ. Es sentir el plicer en la
[email protected];p*-tr,.spioteg.rnuestrasiabidurías,
tecnologías y sitios sagrados. Es sentir que lamaloka está dentro de cada hijo
del sol, del viento, de las aguas, de las rocas, de los árboles, de las estreilas
y del universo. Es no ser un ser individual sino colectivo, viviendo en el
tiempo circular del gran retorno, donde el futuro está siempre atrás, es el
porvenir y el presente y el pasado están delante de uno, con las enseñanzas
y las lecciones individuales y colectivas del proceso de vida inmemorial.
volver a la malokn es buscar y rescatar las enseñazas que equilibran la
calidad, en la simplicidad, marca de la existencia sana de nuestroi ancestros,
es decir aprovechar de lo que el mundo occidental ofrece, sin abandonar
valores y prácticas sociales y culturales propios.
volver a la malokn es constatar que a pesar de todos ros cambios, este
sistema sigue vigente en los pueblos, incluso entre aquelros que viven
en los centros urbanos. volver a la maloka es entender que no es posible
discutir relaciones entre actores sociales que están presentes en el mercado,
sin hacer diferencia entre ellos.
Vivir Bien desde el pueblo Maya
Enlenguamay4 dos premisas sonimportantes para comprender su cosmovisióry
como nos explica el hermano Felipe Gomez22
Ronoj erl j asta q ki chap o n kib'
e-iñreft oñédácfoTéñirdsí.
En la cosmovisión maya, el Vivir Biery implica:
Reconocer que la tierra es madre, que fecunda la vida, nos amant4 nos alimenta,
nos cobija, nos escucha y nos cuida. Que los volcanes, montañas, bosques, cuevas,
nacimientos de agua, ríos, lagunas, mares, neblinas, astros y constéhciones, secomunican entre si se comunican con los seres humanos y los ancestros. El serhumano es un elemento más del universo.
Asumiq, la misióry las destrezas, las especialidades y vivirlas para ponernos alservicio de los demás. En otras palabras, cada persona tiene grandes pósibilidades
Tffi.coMpASGuaremaia.
42
RoryJ"\:[email protected]'!
: todos los elementos del universo están conectados
Filosofía, polÍticas, estrateg¡as y experiencras reg¡onales
de realizarse plenamente de acuerdo a su especialidad, ponerla al servicio de los
demás y aceptar que otras personas también poseen grades virtudes. Vivir los valores
de respeto, buscar la unidad y la armonía con la naturaleza, con los ancestros, con
los astros y con los demás seres humanos de diferentes culturas, pueblos y naciones.
Además, la sabiduría maya enfatiza en los aspectos rituales para conectarse con la
divinidad, deidades, ancestros, con los astros y demás seres de la naturaleza, para
agradecel, pedir y equilibrarse personalmente y colectivamente. Nos dice que es
importante "que cada persona y familia tenga un lugar digno para vivi1, vestimenta
y alimentos necesarios y sanos; el ejercicio de los derechos, pero al mismo tiempo,
conscientes de los deberes y responsabilidades; y que la decisión local, lingüística y
nacional beneficie la existencia y el futuro de todas y todos".
Los hermanos Mayas dicen "no a la destrucción de la vida, de los seres humanos, la
naturaleza, animales y aves. No al modelo de desarrollo monetario y privatizador
de la vida".
Vivir bien desde las palabras de Evo Morales Ayma, Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo MoralesAyma, plantea de
la siguiente manera el Vivir Bien:
Nuestra usión de armonía co a y e¡lf l,osi]g+F4ry
es contraria a la visión esoísta, individualista v acumulaoora oel mooeto
capitalista. Nosotros,lospueblos indígenas delplaneta, queremos contribuir
áJl6ñstrucción de un qundo lusto, divers y
armónico con la naturaleza para el Vivir Bien de todos los pueblos.
Decimos Vivir Bien porque no aspiramos a vivir mejor que los otros. No
creemos en la concepción lineal y acumulativa del progreso y el desarrollo
ilimitado a costa del otro y de la naturaleza. Tenemos que complementarnos
y no competir. Debemos compartir y no aprovecharnos del vecino. Vivir
Bien es pensar no sólo en términos de ingreso per-cápíta, sino de identidad
cultural, de comunidad, de armonía entre nosotros y con nuestra Madre
Tierra....En nuestra práctica indígena las autoridades son servidores de Ia
comunidad y no personas que se sirven de la comunidad. Lo comunitario
antepone los intereses de la comunidad a los privilegios de unos cuantos
poderosos.
Pero la gestión comunitari4 a diferencia de otros modelos que fracasaron
en el pasado, piensa no sólo en el ser humano sino en la naturaleza y la
4*l
Vlvir Bien / Buen Vivir
diversidad. Nosotrosno creemos enel progreso ilimitado sino enel equilibrio
y la complementariedad entre seres humanos, y fundamentalmente con laMadre Tierra.
No tenemos muchas alternativas. o seguimos por el camino del capitalismo
y Ia muerte, o avanzamos por el camino de la armonía con Ia náturaleza
y la_ vida. Los pueblos indígenas seguiremos hablando hasta lograr unverdadero cambio. Nuestra voz viene de lelos. Nuestra voz es la uoi de lo,
nevados que pierden sus ponchos blancos.
No es fácilel cambio cuando los que han sido siempre poderosos tienen querenunciar a sus privilegios y ganancias. No tenemos muchas alternativas.
o se mantienen los privilegios de esos poderosos o se garantiza lasobrevivencia de la vida en la Tierra".
Otras concepciones del Vivir Bien
n-----
.._ .En glllun [email protected] signihca 3t i d a b ue n-a, el Vivir Bien implica gqpglar lagda.
"Wqt bit, ,*rAilñtffil*-n ,lurotrza, cun los espt'ritus, con los ancnnrs, cryn
chanito Matadura, comunario del pueblo Araona2s, nos dice: "plls míWLjie-n esaiuirenarmonía,cariñl,nmlr,quenohauavroblemas,Iibre,contranauilid.adufpliz" Njnauurr elt
!rtyú,:ariñ0, syo as,libre, con tranquilidad_,V t'eliz',. Nina
racarl qe Ecuador complementa: "cuando entren a una comunidsd, htíganlo descalzos ven silencio para aprender",lo que denota que para Vivir Bien debe exiJtir un profundá
los niños '/ eso es Viair Bien"
Para los pueblos Embera de Colombiai el Buen vivir es pensarse en ,,estar
juntos yvivir en armonía entre todos"
respeto a la vida y a todo con lo que uno se relaciona.
La nación Dené afirma26:
Para las personas de las naciones originarias, ros Tratados eran una forma
de vida. Mucho antes de que los europeos invadieran Norteaméric4 losTratados se firmaban para establecer la paz, el comercio y el uso compartido
de la tierra. Estos acuerdos eran sagrados y se res rendía homenaje con
Elio Ortiz, pueblo Guaraní.
luvenal Arrieta, indígena Ember4 asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia(ONIC). Extraído del artículo "Pueblos indígenasápuntan al vivir Bien,, piblicado en www.actualidadetnica.com
Pueblo de la amazonia bolivrana.
Extraído del artículo "Recuperar el territorio sagrado con ia verdad del corazón,,, por verónicaCaballero, publicado en el Periódico Sariri.
24
25
26
44
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias rogionnklr
ceremonias tradicionales. En nuestros tratados no hay ganadores ni
perdedores..., lo que muestra la forma de relación con la vida de la nación
dené.
También que en los países europeos existen algunas iniciativas para tratar dc s¡lir.
del sistema de consumismo y desarrollo actual, uno de ellos bajo el nombrc clt'
"decrecimiento"2T, ctJyo origen es común a los problemas que están sufriendo las
sociedades humanas y el conjunto del planeta: el actual estado de desarrollo dt'l
capitalismo neoliberal que ha llevado al planeta a una suma de múltiples crisis
(energética, económic4 humanitari4 ecológica, social). El movimiento denomi4¿cilr
"decrécimiento", busca generar cambios drásticos en la forma Eñiilrofiñ.u
coilum-ifEs unac l
hiñ?ia sobre el planeta y sobre los otros seres vivos (especialmente el resb clc
personas) que lo habitamos. Es una llamada a la coherencia, alaresponsabilidacl, a
la conciencia de estos límites para dar un paso más allá: el paso de actuar en primcra
persona del singula4 para luego ampliarlo a la primera persona del plural".
Articulando el Vivir Bien desde los diferentes pueblos *
Todos los pueblos indígena originarios, a través de diferentes expresiont's
conciben el concepto del Vivir Bien."Existen uarios¿-aspííóiro-m-üire9 entre torl.rs
estas expresiones que podríamos resumirlas en los sfifrñidffiGf¿--
, ,Dut ' t 'AlhablardeVivirBierysehace@,nosetratail
( r r , 1 ' 'del tradicionalbien común reducido o limitado sólo a los humanos, abarc¿r.kr, / Lrcr Lraqlcloltal Uten Cqmun [eaÍclqo O llmltacto SOIO a IOS nUmanOS/ aDarc¿t
'*),)r,f"-' lg4ggantqgDte, preserua su equilibrio y busca la armonía entre los scrcs
fi¿¡ ' lW-- 1+'r - - - - - ' -
W'' ,,.' humanos v todo lo que existe.,/
2. Aunque con distintas denominaciones según cada lengua, contexto y fonna
de relacióry los pueblos indígena originarios denotan un profundo ryjpctl,pgllgda lo-Würyte, por todas las formas de existencia por debajo y pur
encima del suelo que pisamos2s, Algunos lo llamamos la Madre Tierra, para
los hermanos de la Amazonia será la Madre selv4 para algunos como cl
pueblo mapuche: Ñuke Mapu, para otros Pachamama, o paru otros como krs
Urus que siempre han vivido sobre las aguas será la Cotamama2e.
Todos los pueblos, en su cosmovisión contemplan aspectos comunes sobre el Vivir
Bien que podemos sintetizar en:
Jaume Grau López, Ecologistes en Acción de Catalunya. El Ecologista n" 59.
Extraído del informe "El concepto de Vivir Bien en Bolivia", de Katu Arakonda
Madre agua.
27
28
29
A5
Vlvir Bien / Buen Vivir
viair Bien, es la aida en plenitud. ssber viair en armonía y equilibrio; en armlníacon los ciclos de la Mndre Tierra, del clsmls, de ta aida y de Ia historin, y enequilibrio con toda t'orma de existencin.
el camino y el horizonte de la comunidad, implica primero
n$rjNo se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se
re i-aleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de unaespecie es el deterioro del conjunto.
Trece Principios para Vivir Bien - Suma eamaña
El pueblo aymara ha guardado los siguientes principios para vivir bien o viviren plenitud:
t, Suma Manq'aña Saber comer
2. Suma Umaña Saber beber
3. Suma Thokoña Saber danzar
4. Suma Ikiña Saber dormir
5. Suma Irnakaña Saber trabajar
6, Suma lupiña Saber meditar
7. Suma Amuyaña Saber pensar
8. Suma Munaña Munayasiña Saber amar y ser amado.
9, Suma Ist'aña Saber escuchar
10. Suma Aruskipaña Saber hablar
t1,, Suma Samkasiña Saber Soñar
12, Suma Sarnaqaña Saber caminar
13. Suma Churaña, suma Katukaña Saber dar y saber recibir
1.- Suma Manq'aña: Saber come{, saber alimentarse, no es equivalente a llenarel estómago; es importante €ggggl-alire&s sanos, caáa luna nueva seayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días(dos días antes y dos días después del willka uru (día del sol solsticio delnvicrno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso
46
2.-
Filosofía, polÍticas, eskateg¡as y experiencias regi0nales
que a través de las ofrendas damos alimento también a la Madre Tierra, a las
montañas, a los ríos.
La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos
comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar'
Suma Umaña: Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch'alla, dando de
beber a la Pachamam a, ul mar, ch'allar
complementarse (Chwmsr mantañs, chuymat apsuña, chuymat sartaña iawiriam
tñffiñotokil *trar ai conzón, sacar dei corazón y.rn.igut del corazón para
fluir y caminar como el rió.
Suma thukhuña: Saber danzar, entrar en relación y conexión cósmico-
telúric4 toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual.
Suma lkiña: Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir
antes de la media noche, para tener la dos energías; la de la noche y la de la
mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene
que dormir Iacabezaal norte los pies al sul en el hemisferio norte la cabeza
al sur y los pies al norte.
Suma lrnakaña: Saber ftabaiar. Para el indígena originario el trabajo
no es sufrimiento, es alegría, debemos rcalizar la actividad con pasión,
intensament e $inti pachs).
Suma lupiña: Meditar, entrar en un proc,eso de introspección. El silencio
equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio
de uno (Amuki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de
uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch'uju) y como consecuencia de esta
interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.
suma Amuyaña: saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino
desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt'asa
chuman thakip sarantañani (sin perder 7a razón caminemos la senda del
corazón).
8.- Suma Munaña, munayasiña: Saber amar y ser amado, el proceso
complementario warmi chacha, El respeto a todo lo que existe genera la
relación armónica.
g.- Suma Aruskipaña: Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar
bierU hablar bien significa hablar para construfu, para alentar , para aportar,
3.-
4.-
5.-
6.-
4
47
Vlvir Bion / Buen Vivir
recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes
lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; ., po, .roque hay que hablar bien.
10.- suma ist'aña: saber escuchar. En aymara ist'aña nosólo es escuchar con losoídos; es percibir, sentiq, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todohabla también.
11.' suma samkasiña: saber soñar. partimos del principio de que todo empiezadesde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad. A través delsueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida.
72" suma sarnaqaña: saber caminar. No existe el cansancio para quien sabecaminar. Debemos estar conscientes de que uno nunci camina solo;caminamos con el vientq caminamos con la Madre Tierra, ca.inamos conel Padre sol, caminamos con la Madre Lun4 caminamos con los ancestros ycon muchos otros seres.
13.' suma churaña, suma katukaña: saber daq, saber recibir. Reconocer oue lavida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todofluye: recibimos y damos; Ia interacción de las dos fuerzas genera vida.Hay que saber dar con bendicióry saber dar agradeciendo poitodo lo querecibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fueizade la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.
Vivir Bien y vivir mejor
. . Para comprender el horizonte del suma qamañgo vivir Bien (vida en plenitud),
debemos comprender la diferencia e ntre elviair Bienl elaiuir mejo.r. Fstas dos iorm4qdevida vienen de cosmovisiones diferentes, dos caminós, áos con horizontesqrys,bm duda, q
t¡g¿'or, Esta forma de vivir implica S.A9I req1|ll.ro, tener rruís podef, m¿
el ai
más poler; más fáma...etc.,
^}-.
5
c(
l\+-71,
9- ql
3( \é+ +,
?| i'p l
q¡ '
c-sL_
?\ a'(.
F.
-s t'
htn-
ñs-c
r\7
¡.S?F¡
0^'
c.. -
RT
^ í)')\ . i
st.
ñ '
N, '
c{
.3-
que el otro. El vivir mejor significa el progreso ilimiGdo,Ffffiuñólrrcó¡lciente;incita a la acumulaciónmaterial e tnduóó*llaiomññeia;'rrnaio"ñetiftñ.oñlós
ohos para ser Gorttdüáda ue, más, p ar a.r.uñ,lrñd.;;;i;;., para <vivirmejorr, Sin embargo, para que algunos puedan uvivir mejor30, millones y millonestienen y han tenido que nvivir mal>. Es la contradicción capítatsta.
30 lh" ,lr- ""o,
pocos vivan mejo¡, que es lo que sucede ahora en el primer Mundo, paraascgurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfarro, tiene que existii unTerccr Mundo que provea de materias primas y mano de otra baratas.
P011"*f, t fQ.,,q t)L(sc rulrrr-l--
,},úf-Jl u¿r,r h[cru.7 <-
I / *^LPúr* 1'e, /
J I frtffi'"ín#:IT;:n7,/o*/o Firosofía, poríticas, estratesias y experiencias resionaros
n { I En el sistema educativo actual, desde el ciclo inicial hasta la educación "superior"
t t \ se enseña, se afirma y reafirma la competencia, en una'carrera en la que hay que-ur
f f i
t "! /ganar aún ácosiáTElo-ldñá$ no se contempla,n e.!. . r
- í - - it$ ,,-complementaii-os¡Para la sociedad actual de pensamiento y estructura occidental: v :------"-----
j i ,
"competir" es la única lógica de relación.
M Occidente motiva y promueve a través de su principio "ganar no es todo, es lo
| ; : único", la lógica del privilegio y del mérito y no de la necesidad real comunitaria.
q t I La existencia"de un [anadoi implica que haya muchos perdedores y eso significa
T, t É que para que uno esté ÍeIiz, muchos tienen que estar tristes.!, I x ¡ ¡ | |
5)-L{- /"^ 1, *-rtb.*
ili S La visión del vivir mejor, ha genera'do una sociedad desigua[, desequilibrada,
-!' "- t- depredadora, consumista, individualista, insensibilizada, antropocéntrica y
n s antinatura.
g;
t El "vivir mejor" supone el progreso ilimitado y nos lleva a una competición con los
"s otros para crear más y más condiciones pan"vívir mejo/'. Sin embargo I para que
)
) alglJrol; puedan "yiviJ-mgior"31, millones y millones tienen y han tenido que "viyii /
"
\ mal". Es Ia contradicción capitalista. - . '¿ . / , /t,,
.-, ,l -;' -
i,r:-";;;[ r"",'lo-i,,^r[b.,,f'¿v.* f 'fi{atr-t( ¡'u';5"cv'/f Y!?4'
-, JS En la visión del Vivir Bien, la p'r.#r'fá.i0fr?fii?ír i'ó'6r'álürular. EI estJl en * !
T \-{ permanente armonía con todo, nos invita a no consumirmás de lo que el ecosistema \\ $
L iy puede soportar, a evitar la producción de residuos que no podemos absorber con j\ i
I i q seguridad y nos incita a reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado. En esta época ;
--{{ sl ;.";t"*ffi;."*;ffiffiil;ffi'd"H'il;ilffi;ffi ri i.!!{
5" muchoqugenseñarnos. ,. / tt . ,. k t, 4 - /2,,. r.¿r*,!,,,,¡- {.\). I
dl 3 ffi:,>k*o*Ia ¿, /7 .'lLv'""t /4¿ t¡ant r l'L^"=> ^' W#y' !-,; y
[ 1f El "Vivir Bien" no puede concebirse sin la comunidad. Justamente, irrumpe \ N s
-* j para contradecir l-a lógica capitalista, su indiaidualismo inherente, h X J ,$
3 ; monetarización de la iida en todas sus esferas, Ia desnaturalización drl
*j i \.
J y ser humano y la aisión de la naturaleza como "un recurso que puede ser ] p¡g
I I explotado, una cosa sin uida, un obieto a ser utilizado". i i tti i
explotado, una cosa sin uida, un obieto a ser utilizado". S $ ¡
-"$.-$ //uznztuuí: (4ucsl<zr)w?te¿u<#t7.'ni e'( ¡to"J'
tptoa("-Rc'- r) '
'{6r .S,; xy":*ffi:írf';*uff ili'i{o;¡(n, -*,^e *
J
i ;XHM;:;:;t+{#i,#$f*#WW(,utr,+ 31 P"r qr.
""- p"ffi;"ÉárÍTr?r'"ri"rr,que es lo que sucede áhora en el llamado "primcr ¡¡tr,,,le
-l mundo", para asegurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfarro, tienc quc
I existir un "tercer mundo'/ que provea de matereias primas y mano de obras baratas.
\i lr/"n¿tt /lr-ti.,,g-.¿ n. ,q,h .'yl'7, ¡
P'"a--$ ,/-'¿'tfr, {t:z-tlt¡n* tna";.ul*/l.¡tr
\i e{tÉl'y'¿ tr u^\ ¿,,-¿.¡tú.¿/e /" 'rt, re-//ta4a-,/L;¿" | 7'crf,
/,. t1,toc/¿.
u.fi4t/- i pur,l¿ rw h/1'1t¿ ^1¿ tk; o .Y, ^,f*
4 r,fo VwrL, L"cos * u i s ú óp,
4 (rr*,tu^'it Sd,l,/" ,r-/rLlr/ dl l, rrouhrw, do*q,uw{.
k,t¿,/" ¡{,iít+oll,,,tj 's" ¡i,-r, ¿,,.*,
hu.
yrruss z/r,plo d"( nurórt*¿ | fLro z lt uc¿
"s/z
wu¡ airftlo,1;'/o a's; y'i"rt'1)¿ ns 4a:{&e:
- r 9r.rt
1a,+-t/oS.
S^rA!, .e.r
etr'twTn:t{l, etcrth¡ ¿a!"- u( ¿srcwfuq
ilrc, awlnai o, es"/¿¡y,t¡7,uq (ru¿rr* ¡^tfiWl)
4 ¿) tffi'tf aJ¿/ /.
'd "t Áf c<r ¿(
4 lunu tr¡'¿'¡'
(
¡0u""
d" (,t rnt "¡"¿'
ft f, {a,{o rt¿o ir¿,6¿t e^*no ¿i¿dot :to¿&ntr6,,r^/¿lt/r<l
d^ d<t¡ * X'
/tn>l" un ?iz$c: ¿o-"n ¿f t'$rr f"Á,ú,n 41"
t ur, /" '
{h f
r'rkdt Ur,.r(,,n¿ tel,rz¿, at e6tc /lefuanaatlla .,Áiort¿-
¡' ¡ r"/cn tl- .tc.{' UtrtLo Lrall
- ?, co i
¡ u
^^-" .-c
lac
nM¿r + ¿ l{"wluxa d,
,/r)u*, a/,q.itv\¿r(, Xo¿crcvL, A,[LfL[fitUo5
{ pr.¡.rra*. #tlulWpi 'o¡tzleforc¡rv tr{rí¡r'r.u FJ->f (Atr,u)
' L, o6.{rnn,* q*unr{+[o k¿((
* 5' o*.s /o.r\¿-s/'c,s aa h &r**uLd^s[o -: 4'rLL out
/ ''¡oesf (b1otulA<
/[)h/t.1v /ai.rr' t,r¡.p¿¿s É.or cnil,rr¡ ,{ 'tct"t*ts t"<}'i- (otff(o
en*.i,{[L so*t, /ratlwairlt),, a*l', ot'( ¿^- r"a *tt an't¡ t' !u'' '$a 1^'6Q
vo/uqLt (n s¿ c*vl* nuú^/o euo{rrrvLLdc , "t/'áúo*
t * tl a,t¿"i'nn & ('
/l¡4tSv,,A Je4d4,,.4^'L ,7 (ü- cQ) ¡{,s'a.
X(( fvrnl" /-<hs r/r¿,, '.,u 77to,ue
euft,(ot,l l .zlu,V' ,7*n(,¿r,f ,
lrA q"-,r,n s- frA.ct (nu.'[^ro, lu ny't{' crú¿.t ([to ", et cz.s.l{rrttt¿oo',)
75USctr trc¿bpeS WM€S M g6sc,otnil*tub'ü
/il t r¡roÁ, .& "
tl , t ! ,
lor fuü (let ¿ k'+tttlúw p¡{l&,tt¿'i gr---*-:-
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionalcs
5. El Vivir Bien en diferentes áreas
Economía
t-gggrneiadgl_dglglfollo, de la modernidad, e]lpgreso y todos sus postulados,
nos quiso hace iar de ser " y alcanzat un "mejor
nivel de vida", tanto a nivel personal como a nivel de Estados Y Que.lgs-recugQt
{gturales eran una co lo, con una "inversión adecuada".
Pero además nos hicieron creer que el Estado es un mal administrador y que por lo
tanto caoitales privádósiGbían intervenir en la administración de nuestros recursos+l . ,
para lograr una verdadera rentabilidad. Sin embargo, los países de la región, pese a
que tenemos una gran cantidad de "recutsos" minerales, suelos fértiles, amazonia,
petróleo, gas y muchos otros, y a que se dio un proceso de capitalización en la
década de los años 90, seguimos teniendo grandes problemas económicos y sociales,
Más aúru se incrementó la cantidad de pobres, creciendo paralelamente la brecha
entre ricos y pobres, a tal punto que en el mismo país, unos viven en la opulencia y
ostentación al igual que en los países del primer mundo, y otros aún sobreviven en
,ALluqII I tErrru7u,!- !$pl !9 l4! ! ! l l lv lvuuv¡u" 'ó". . ' -q¡rru!qUv/
i esta crisis estructural mundial a un tema solamente económico, dirigiendo los
u la calle mendigando 1o indispensable para sobrevivir. , , .'> (.i.¡ctw'ctu'-^c,ht , .tr\p,t'.^a6u7,!tn;"*l',1Á'"'**¿6"¿l*U"l'
&1('{'",
r Rctuálmente, e_]-lapitalbmo toda'vía vigente pero camino al fracaso, h req!94(,
>qgnaturalcs,
! países del primer mundo sólo les interesa salvar el capital aún a costa de la vida, a
5 tal punto que muchas empresas privadas hasta están lucrando con esta crisis.
Esta economíA es una economía generada bajo la forma actual de conccbir
la vida: individualista, humanista (anlppqcéntrica), d5prnlgglg!üLde-la-vida,
homogeneiz adora,jerárquica, gsmpetitiva, orientada sólo al co l y
-- donde solo ganan los más fuertes. De ahí la urgencia no sólo de un nuevo modclo
económico, sino de una nueva forma de vida sustentada en el equilibrio y la arnloní¡
y en el respeto a la vida.
32 Diciembre del año 2009.
l ¡ l
Vivir Bien / Buen Vivir
En términos generales la economía, sustentada por la visión humanista delpensamiento occidental, "es el esfudio de la forma .n qu. individuos y sociedadesdeciden emplear los recursos; qué bienes y serviciós se producirár; cómo seproducirán y cómo se distribuirán entre los miembros ae n sociedad,,33. Esta
\ economía se divide en microeconomía y macroeconomía. La tasa de crecimiento
I económico, la tasa de inflación y la tasa de desempleo son las principales
' q preocupaciones de los macroeconomistas occidentales. Yia microeconomía esfudia
I t :t comportamiento del consumidol, las empresas e industrias en forma individual.
<! Esta forma en que una empresa o una familia administran los bienes, tiene como
.g propósito final la acumulación del capital.
f,q l:Tllilt-rT",o economía de ribre mercado, es el sistema económico en el que
Í \, j: i_ry:111,9.
los medios de producción son de propiedad privada; en tanto que
¡ *q I producción y la distribución del ingreso son deierminadas por la operación
¡* d. ras tuerzas der mercado (oferta y demanda), Ias mismas que iespondén u unu
I I Tl"tp"tación dirigida por los dueños der mercudo, .uyu finulidud úni.,
F'l g*iPittt tl" .1.t"9. tulimo ., .l
l,' lttt*.u predominante en el mundo occidentaly en los países bajo esta influencia.
frlf ,r* sistema, que nos ha sumido en una competitividád globul, funciona con la
$ll nremrsa de obtener mayores utilidades con la mínima inveriión posible.
t "
Iilt_ :l gplttJp+:
::to .l pgsllro tienen un enfoque antropocéntrico
(aunquefnoiñ?-ivi¿ualistayeloñEÉctivista),ambosc_onqdeI4&lÉqhg{nqno
cgrnog-reJlgggeac,p! y !as!9grá{o_¡pqasd. u*irt"n.iió6iIilen en obiprnqque sEpuedenutiliz*, usar y abusar. Incluso la mano de otn_=l..lfu .*nomía actualc's deci{, los seres humanos, constifuyen un capital (capital humano), por lo tanto un"recurso", un "objeto" sujeto a la compra y vénta.
mbos sjstemas nos han reducido campesino, minero,abril, etc. PaEcñra-qu¡lá-Glá ncia entre ambos fuera la forma de
distribución de bienes y explotación de recursos. El capitalismo ha deteriorado lavida depredando bosques, contaminando ríos, causandó la desaparición de muchasespecies y ha roto el equilibrio natural a través-de la minería y la exploración yexplotación petroleras. El comunismo, si bien ha resuelto neáesidades básicas,tampoco tiene otra perspectiva más a[á del bienestar sólo humano. para estossis.temas de gobierno, los animales, las plantas,las montañas, los ríos, constituyensolamente un recurso y han g.nurudo una reración a. á*ptoü.rón extrema.Aunquc con el concepto de "explotación racional,, pretendan cambiar la forma,
52
33 Britf ic¡. Enciclopedia universal Ilustrada, edición en español. 2006, Chile.
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionalos
en el fondo sigue siendo explotación y de todas formas provocan el deterioro de
toda forma de vida.
Re sumiendo, para -e_l-94!jI4!.smo, @; p ar a el lgmuni sm o
el bienestar del ser humqqo es I! rn4gjllpQtqgte, pero para los pueblos originarios
q
Economía comunitaria complementaria en el horizonte del Vivir Bien.
Desde los pueblos indígena originarios planteamos una visióry un paradigma
totalmente distinto a lo descrito anteriormente. Para esto, desde la visión aymata,
debemos explicar el aullu que es el @a. AyIIl,t, es un
término aymara que6étraduce como aunque no explica aElalidad
lo que realmente es; por lo tanto debemos ampliar y reconceptualizar eI término
"comunidad".
Para occidente, comunidad, se entiende sólo como "unidad y estructura social",____es decir que los componentes son sólo humanos. Pero desde lu .o{lqoi"bqd.l rr .
los pueblos indígena o@ comprende como "la unidad y
@eeñelTüña deesiíunidñ
fnimales,_inqectos, plantas, tgq¡añÑñ@ et¡gfa, el sol, incluso lo que no se
ve,.nqgggg3egglr.os y otros seres son parte de la comunidad. Todo vive y todo es
importante para el equilibrio y la armonía de la vida; la desaparición o el deterioro
de una especie es el deterioro de la vida. Concebimos que somos hijos de la Madre
Tierra y del Cosmos (P achakaman P achamaman wazapatanwa).
Por lo tanto todas las formas de relación en el ayllu deben ser en permanente
equilibrio y armonía con todo, pues cuando se rompe esta regla las consecuencias
trágicas son para todos.
Enel ayllu no hay lugar para el término "recurso", ya que si todo vive, lo que existe
son seres y no objetos, y el ser humano no es el único parámetro de vida ni es elrey
de la creación El principio de occidente busca dominar la naturaleza, pero desde
el principio originario no se puxE dominar nad4 se busca relacionflrnos bajo el
principio y la conciencia de\ay@. Tampoco cabe el concepto de explotación de
nada ni de nadie, porque nada-ñ nadie es útil sólo para uno, ni el propósito de las
demás formas de existencia es sólo el beneficio del ser humano, todo está en una
relación complementaria en un perfecto equilibrio (Ayni).
34 A. t t."tti* aymara que significa @a@
"1a energíaque fluye entre todas las
formas de existencia"
Vivir Bien i Buen Vivir
En consecuencia todo tiene su importancia; por ejemplo las plantas expelen oxígenoy otros elementos para todos los seres,los insectos se complementan cón hs semillaspara el fruto, la lluvia renueva la vida de todos y el sol calienta para todos.
Elhorizonte del aVllu en avni es el suma es deciq, que el horizonte de toda
complementarñ dentro I-a comunidad es vivir Bien, cuidando y respetandotoda forma de existencia; cuidando y respetando la vida. En la actuáidaá, por laforma de vida occidental, el ser humano se ha convertido en el virus, en el cáncer dela Madre Tierra y en el depredador de las especies. Esto hace urgente emerger desdeelayllu en ayni' en la conciencia de que todo está conectado, que ódo está relácionadoy es interdependiente. De esta conciencia los pueblos indígena originarios emergeny generan toda relación económic4 educativa, jurídica,política y ón h agricultura;como dice el presidente boliviano Evo Morales: "la Madre Tierrá puede vivir sin elser humano, pero el ser humano no puede vivir sin la Madre Tierra"3s.
Desde el ayllu se genera la economía complement aria. "suma qamaña', en términoseconómicos significa:
generar relaciones económicas en complementariedad y reciprocidad conla vida,la Madre Tierra, la comunidad y Ia famiria; toda relacién económicano es con el fin de acumular el capital por el capital, sino esencialmentepara preseruar la vid4 por lo tanto toda relación económica no sólo debeestar enmarcada en leyes económicas de interés humano, sino en leyes
naturales que cuiden la vid4 la Madre Tierra, ra comunidad y Ia familia.
En el Vivir tsiery el ser humano no está por encima de todas las formas de existencia,está al mismo nivel de ellas; por lo tanto en la economía complementaria, losbeneficios no se circunscriben a la unidad y estructura social humana, sino que estáne'n función de la unidad y estructura de vida (es deci1, más allá de lo humano)36,En el Vivir Bien no existen las jerarquías sino las responsabilidades naturalescomplementarias.
Economía desde la cosmovisión de los puebros originarios, y en particulardesde la visión aymara es la forma en que seres humanos y comunidadesdeciden relacionarse con todas las formas existencia; animales, insectos,plantas, montañas, ríos, selv4 el aire, etc., que de ninguna manera son
Iivo Morales Ayma.
Clonlunidad desde 1a visión occidental individualista y antropocentrist4 se entiende como lattnidad y estructura social, en cambio desde la visión de los pueblos indígenas originarios,hrcl. cs parte de la comunidad, el árbol, la montañ4 el río, loi insectos, soi parte ntesranter1c l¡ conlunidad, por lo tanto comunidad se entiende como 1a unidad y estructura ae üaa.
J5
36
54
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
"recursos", sino seres que viven y que se merecen todo respeto. Se
relacionan de forma complementaria y recíproca, decidiendo también qué
bienes y servicios se produciráry cómo se producirán, cómo se distribuirán
y redistribuirán entre los miembros de la comunidad social y de vida (con
otras formas de existencia).
ir de la conciencia de y por
su nafuraleza todos tienen un rol co ; por ejemplo el
árbol genera oxígeno y absorbe anhídrido carbónico, así también, el ser humano
es un criador y cultivador por naturaleza, pot tanto cuida, cría, siembra y cosecha,
cuidando el equilibrio de la vida. Por lo tanto desde esta visión, no hablamos sólo
de economía, sino de
A diferencia de occidente, el principio que orienta la cosmovisión indígena originaria
y que define la forma de relación dentro la comunidad, dice "si uno gana o si uno
pierde, todos hemos perdido". Por 1o tanto, nos dicen los abuelos, la vida no se trata
de ganar o de perder se trata de Vivir Bien. El principio es por tanto: "que todos
vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y que a nadie le
falte nada".
Consecuencias del Desarrollo
Desde el I Vivir Biery los pueblos indígena originarios, estamos
todo lo que éste implic4 ya que para nuestros
pueblos y comunidades "el desarrollo" ha significado el deterioro de la naturaleza
y la destrucción de nuestras comunidades. El término "desatrollo" es$ ligglggla
elplglgilfu, a la marginación, a la iónyalade ncia, pues desde la
i ca o ccident{Teilr?ollo lqrpli desmedro
El desa está los países quienes han
ocasionado el deterioro de la vida, alterando los ciclos de la naturalez4 entre otros
factores, por la emisión de gases hacia la atmósfera produciendo una excesiva
contaminación y por las políticas promovidas desde las iniciativas transnacionales
privadas, que lejos de beneficiar a la vida o satisfacer necesidades de la sociedad,
provocan grandes impactos ambientales, algunos irreversibles, pü€s sabemos
que las consecuencias de la contaminación son acumulativas en el tiempo, la
desaparición de la biodiversidad especialmente en la Amazonia, está generando
cambios estructurales de vida. En muchos países, por ejemplo, ya se siente la falta
de agua por la sequí4 mientras en otros, torrenciales lluvias provocan inundaciones.
El "desarrollo" ha llevado a que nuestras comunidades originarias estén expuestas
J-t;slt, .(un4:1,cub¿.'llS4ctawa 'l^- kÁ Ctuo'tn'
s5
\ ,r/t
¡ t i l
iñ " l(E
I
3ti
Vivir Bien / Buen Vivir
a una constante desintegraciórl expulsándonos de nuesho hábitat natural ydestruyendo culturas milenarias.
El desarrollo, sustentado en una visión lineal ascendente de la historia y de lavida, genera una lógica acumulativa promovida desde la educación prímaria,secundaria y superior, que empuja a los seres humanos a migrar iacia lasciudades en busca de progreso en la perspectiva de
,,vivir mejor,,. Todo esto
provoca grandes hacinamientos3T y un acelerado crecimientó de las zonasperi-urbanas o periféricas que a su vez ha generado el deterioro de la salud,problemas en la educación y carencia de vivienda y de trabajo, aumentandola desocupación, la pobr.ezay la marginalidad, provbcadas por la desigualdadeconómico-social y la discriminación raciar. Lá población lstá expuesta a lacontaminación visual, acústica, medioambiental é incluso mental, provocandouna desconexión casi total con la Madre Tierra, desintegrando paralelamente,las relaciones familiares, sociales y de vida, con el fin sJlamente, de acumularcapital a cualquier costo. "Cuando se quiebra la armonía y el equilibrio del serhumano con la Madre Tierra, surge también la violenc ia,,', afirÁaAdolfo pérez
Esquivel3s,
Ahora bien, la perspectiva del desarrollo suponía "mejorar las condiciones de vidapara toda la sociedad", y que las políticas promovidas hacia los países del
,,tercer
mundo" coloquen a éstos ala.par de los def"primer mundo,,. sin embargo, lejos deacercarse_ a estos objetivos, se han generado niveles extremos de pobreza"y haábrerny que.la brecha entre países ricos y países pobres crezca aún más. según datos deorganizaciones como la FAO o las Naciones Unidas, el\\% de la riqueia planetarialo detenta tan sólo el2% dela población mundialao.
El concep_to de "países atrasados o subdesarrollados,, está también bajo la lógica dela visión lineal de la vida y de la competencia. Todas las estadísticas y parámetrosde los países para catalogar quiénes son del prime¡, segundo y tercer mundo estánen función del contexto económico; p.ro polor han p"lanteaáo indicadores en un
En la década del 2020 a| 2030, aproximadamente el g0 por ciento de la población mundialvivirá en las ciudades provocando el aumento de las zonas periféricas, fénómeno que ya sesiente en diversas partes del mundo y que se debe a la fuerie concentración de la tierra enmanos de latifundistas y de grandes corporaciones internacionales.
Itrólogo del libro "Buen vivir para una nueva democracia de la tierra,,. Giuseppe De Marzo. 3cf c septiembre de2009.
N¡ciones Unidas ha dado Ia voz de alarma sobre la soberanía alimentaria y la FAO informaqu('i nrueren de hambre en el mundo más de 35.000 niños, todos los días.Ilttttt t¡ipir psra una nueaa democracia de la tierrn. Giuseppe De Marzo (2009) ED. EDIESSE.
3e
40
5é
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
contexto integral que incluyan otros factores de la vida como la vitalidad o la
felicidad, ya que para el mundo modemo 1o material y lo económico son 1o más
importante y los sentimientos pasan a un segundo o tercer plano o no se toman en
cuenta. En el horizonte del Vivir Biery vivir en equilibrio y en armoní4 el estar en
pazy el ser feliz son aspectos muy importantes para la comunidad.
Desde la v ión de los pueblos ori uesta en Ia ex ión de los
$ rue,roq-E$ados, es
i términos de armoní
en
enad
in o Vivir Bien. En las nuevas
io climático, los niveles extremos de pobreza y la pérdida
3 de principios y valores, debemos empezar a hablar más que de desarrollo o
J alternativas de desarrollo, de nuevas políticas públicas emergentes del Vivir
$ Bien en las diferentes áreas, incluida la económica. Esto implica un cambio de
r $ Paradigma y de estructura, pues la crisis del capitalismo no es solo coyuntural,
i$es estructr*I. D.b.*or pro*ou., u,
!F ' l '3 jla armonía v el eouilibrio" de la vida. !
i Principios de la Economía complementaria del Ayllu
, a-./:7>senera la Histribución v la-J
$ según la necesidad del momento. En la comunidad cada familia tiene
de relación" con la Madre Tierra de acuerdo a su número de miembros. Enel"
comunitaria complemen
la dinámica de la com tariedad, los miembros de la comunidad reciben v a
a sus necesidades ilidades. En ese óntexto se debe emoezar a
la economía complementaria en la nueva relación de los Estados, que no puede
ser sólo en función del interés del capital, sino que primero se deben cubrir las necesidades
básicas v emerqentes de los puebios, sin importar si el país es peoueño o srande.
,J. ü" W. .'5- &i l ,rs, lu pi,l""tor M nn,A'" u^/,ni/,- p..g.l gJ"*t ¿h* u, ,5lluz^ t u.,
Insistimos: la órisis del capitalismo no es coyunturdl, es"estructúral, es una crisiszi-'-+fi
- i--.
, @ rid4. En las condiciones del desequilibrio y deterioro de los Estados que generó
el capitalismo, ahora hay que proyectar un nuevo proceso de interacción de los
pueblos, bajo la lógica y el horizonte del Vivir Bien.
Desde
nueva
mos despeftaf a una
eteriore la Por ejemplo, en la
glggllgra proyectamos el multicultivdfque volverá a nutrir a la Madre Tierra,
saliendo del monocultivo qúe-l;ñ;fr-teriorado, Por lo tanto, esta nueva economía
complementaria no se sólo en términos económicos, sino en términos de vida.
V¡vir Bien / Buen Vivir
!¡isten muchas personas y comunidades que hacen negocios en el horizonte del
vivir Biery pero se debe sistematizar unanormativa juríáica que permita la lógicacomunitaria. El orden jurídico de enfoque individual establecé una estructurajerárquica y estática, induciendo a la extrema individualid ad y a las expresionesjerárquicas inamovibles. Nosotros no queremos eso, sino un marco ¡uridico queviabilice la economía comunitaria productiva y que no necesite un cuerpo jerárquico,sino una estructura equilibrada que permita ra gestión comunitaria.
Perviven en las prácticas comunitarias del pueblo aymar4 instituciones como elayni,.tampu,.tumpa, muyta, etc., que nos dan lu..r u..i.u de cómo se podría aplicaresta lógica de economía comunitaria en las políticas públicas:
t!t, ::., es la carnplgrCIettlelg{gd o
rygdg--*Ulga y permanente denrro Iacomunldad. Keclprocrdad en el mismo tiempo o en otros tiempos (en el contexto dela concielrcia comunitaria todo es interdependiente).
@.1 es la..generación de espacios comunes donde se ponen a disposición,
productos o alrmentos que van a favor de quienes los necesitan en la comunidad,para que a nadie la falte nada.
Fry, q.u,...t asumir responsabilidades conjuntas y según los ritmos. surge cuando
ta comuructad asume la responsabilidad de cuidar la comunidad permanentemente:
tumpa alude también a la
piedras del fondo".
Mgg$ es el ar cíclicoüdudur por turnq es
un proceso de individualización e insensibilización ext ello estarñosplanteando un proceso de
Khuskha, .r ul tguilibtio dinári.o, n según la
nccesidad. =-
wajt'a' Lg!"glgrngras son muy importantes porque nos reconectan con la fuerzaancestral, para realizar e iniciar cualquier actividad productiva, econórnica,social, etc.
Dr,:?,!if:ty^= fu:{ :,
{e e w o t l co .ry
l t .,.n^!/,o(_ t" (, adr -La coronrzaflón representó para los pueblos originarios, irñplóiéóó de exclusión ydesintegración económica que aún persiste; no podemos décir que ha terminadó.Por lo tanto, ha permeado la vida de todos los pueblos originarios, ha significado
el río cristalino, "permitir ver las
*3ta:
É\t
58
Y t!-$g$Uge!ión corL la vidltodo
Filosofia, políticas, estrategias y experiencias reg¡onales
Todas las políticas del Estado, de las regiones, de los municipios, de las comunidades,
familiares e individuales deben ser tomadas bajo el parámetro primero de cuidar la
vida. Ninguna decisión debe afectar la vida, la Pachamama (Madre Tierra). En el
mundo ha comenzado un gran debate sobre este tema porque es una esperanza
para resolver aspectos de relaciones económicas y principalmente de vida..
Ahora nos corresDonde a nosotros responder a la vida. Mientras la sociedad
moderna se ha cónstruido simplemente en términos económicos, el concepto
comunitario habla de cómo complementarnos con la vida, porque al destruir el
entorno nos destruimos a nosotros mismos. El mundo lo sabe, por eso ahora nos
están escuchando. Se trata de reconstituir los principios y valores de vida que desde
hace miles de años nuestros abuelos y abuelas conservaron y que son eternos, es
decir, aplicables en cualquier tiempo y espacio y que se resumen en respeto a todo
Io que existe y de reconstitución de la armonía; lo que implica volver a vivir de
acuerdo a los ciclos naturales, tanto de la Pachamama como del Cosmos.
Los avmaras desde la ntemente se avudan
entre sí. Por ejemplo, sr lruc {una tienda o un restaurante,
tólóise reúnen y hu..n unáporte bajo el princlpio aymara: yanapasiña (ayudarnos,
caminar juntos), todos se reúnen y hacen un apthapial. Brindamos toda la ayuda
correspondiente que a ese negocio le vaya bien y no tenga el concepto
rdividual. áflru*id-
con la vida, no sólo tiene que responder a normas fegales
sino a normas, o más bien
principios de vida. En las empresas comunitarias una de las características es la
rotación de responsabilidades, de esta forma todos asumen su papel y cumplen con
la comunidad. Bajo este horizonte todo emprendimien e
tener gggro premisa referente cuidar la vida, sólo debe pervivir aquel&_qqq3lelte__-_r-:__ -7__i_____-17__
a la_ comunldad. aquello que constru]/a ]/ no destruva. tn las poltilcas economlcas
c-omplementarias del Vivir Bién, los Estados deben proyectar y emprender una
nu.uu estructura de relacióry primero de"ayvda" entre los pueblos, en términos de
reciprocidad y luego de complementariedad, sin subordinación.
Si realizáramos estadísticas de emprendimientos pequeños y medianos desde la
lógica comunitaria, con seguridad nos encontraríamos con un elemento del que
poco se ha hablado: aquellos que meiores resultados y/o mayor estabilidad tienen,r
_.!:___/--\_]
son sin duda los(negocios familiaréB pues todos los miembros de la familia tienen
41 Reunión de alimentos que toda la comunidad trae con el concepto de compartir,
comolementarse.
individual. áfl,u*¡d- ^A¿ :;Í!";:,*r_
La economía complementaria es ayudarnos permanentemente, es un compromisoc\
-+s
x
F
F
, l ' /
ttulf
VivirBien/Buen vu, /VrrA A,* n,^nfn, &.f*/o*rfu",
un interés.en común;glgsqegocio funcione.E os.g+gglcltivassi"o(rtu sinembargoen [email protected] que nlcuiñTái-con este elemento (el afecto), empleados y empleadorestienen intereses contrarios: los dueños quieren que sus empieados trabajen lo másposible y que quieran ganar 1o menos posible y lor .rnpl.udos quieren ganar lomás posible con el menor esfuerzo posible. En este caso lai relaciones laborales soncoercitivas y jerárquicas.
Las re comunitarias porló tanto, de complem*rur'
L1.,forman parte de la comunidad. si hablamos de relaciones macroeconóri.ur, .lEstado, desde la lógica de la economía complementaria, tendrá Ia responsabilidadde distribuir y redistribuir los bienes para tódos, no igualitariamente sino, en baseal principio de equilibriq que responde a la necesidaide cada quien.
La nueva relación de los Estados en este tiempo, no puede ser sólo en funcióndel capital, dado que en muchos países de ra regióry éxisten niveles de pobrezaextrem4 desempleo y desintegración familia4 rezultado de la migración á buscade.fuentes.de trabajo, entre otros grandes problemas. por lo tantojos países debenvolver a relacionarse hacia adentro y haciifuera, sin importar si el paíi es pequeñoo grande, en el marco d¡ una relación complementarii donde .uürirno, pri,n.ronuestras necesidades aital,es: tierra y territorio, agua, alimento, fuentes de trabajoeducaciór¡ salud (desde la visión ancestral originária) y una vez resuelto lo urg.ni.,recién se pensará en las exportaciones.
Durante la colonización.los pueblos originarios fuimos despojados de nuestrastierras. Producto de ello hoy en día ra mayor parte de la pobdción de ascendenciaindígena, no cuenta con tierra ni con vivienda propia. nesde la Colonia los pueblosindígena originarios fuimos despojados de lai tiérras. De grandes extensiones detierra_ se apropiaron primero 1os españoles y luego sus desóendientes, pero eso noacabó ahí. Durante la República, ei despojó de tierras comunitarias a los pueblosancestrales prosiguió. Posteriormente los gobiernos liberales y neoliberale, fueronotorgándoles a los inmigrantes extranjeros, a precios irrisorios, miles y miles dehectáreas generando una nueva érite de latifundistas. En la actualidad, unospocos extranjeros junto con esa élite que ha gobernado, y en muchos países siguengobernando, poseen inmensas extensiones dó tierra, miéntras los pueflos indílenaoriginarios tienen poco o nada.
En consecuenci4 dentro de las políticas económicas más urgentes que se debenpreiyectar están aquellas relacionadas con: a) la reversión delierras que estén en
é0
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
manos de latifundistas y b) la distribución de las tierras; a quiénes han migrado al
exterior en busca de trabajo o viven en la marginalidad'de las ciudades (no sólo los
que viven en la periferia, sino los que viven en Ia marginalidad del sistema y no
poseen vivienda propia)
Esto con la finalidad de que trabajen la tierra para producir alimenlo (en el
concepto de multicultivo en lugar de los monocultivos), La producción de alimento
pues, será en breve tiempo uno de los roles que más se requiera, no sólo para el
autoabastecimiento regional, sino para cubrir los requerimientos nacionales,
Y finalmente, redistribuir tierras a las comunidades que ya poseen tierras pero que
son insuficientes o que no cuentan con agua, ni con áreas apropiadas para el cultivo.
Cabe resaltar que esta distribución debe ser a comunidades y no a individuos y con
un carácter no de propiedad, sino de restitución del "derecho de relación", concepto
que abordaremos más adelante.
Es importante despertar en la realidad de que la deuda histórica no sólo es de
carácter social, sino esencialmente económica. Por lo tanto, junto con la distribución
y redistribución de tierras, los Estados deben dar créditos a las comunidades para
empezar o ampliar su producción.
En el concepto de complementariedad, toda la comunidad recibe y aporta de
acuerdo a sus necesidades, sin uniformar. Esta nueva economía no es sólo en
términos económicos, sino en términos de complementariedad con la vida.
Educación
Desde la colonia hasta nuestros días el carácter de la educación que se imparte
a todos los niveles y en todos los estamentos no ha cambiado mucho; a pesar
de las reformas y de las buenas intenciones, aún conggrrerngE_lna enseñanza
a$ropo..ntrrca i-nai"iaua, c.olpglrtiva y S
t9@.
Después de la llegada de los españoles la educación estaba a cargo de la iglesiai {uienquisiera educarse en aquellos tiempos, debía pasar necesariamente por la doctrina
católica, siempre y cuando no fuese indígen4 pues si lo era, definitivamente no tenía
acceso a ella. Pero cuando los europeos se dieron cuenta de que podíamos servirles
mejor si aprendíamos el idioma y sus costumbres y comenzaron a "educarnos",
se hicieron de un instrumento mucho más poderoso para someternos ya no sólo
físicamente, sino también mentalmente, una forma de colonización que continúa
vigente hasta hoy y que es aún más poderosa pues nos hace parte del sistcma
ól
Vivir Bien / Buen Vivir á!,,ruÁu 6rhc¿(;u,
,
colonial y a veces sus más fervientes defensores, ésta es precisamente la educaciónactual. Por lo tanto, la liberación de nuestras ugntes,-pgsa por restabiecer nuestraspropirs for*m a..A
Posteriormente nos sumieron en diferentes modelos, enfoques y teorías, porejemplo, el modelo conductist4_el enfoque constructivista la ieoría psicogenética
En Bolivia, gracias al ímpetu de los movimientos sociales y la propuesta de losmovimientos indígenas originarios, se ha iniciado un pro..ro de'caábio, muchoscolegios incluso los católicos han introducido en su enseñanza la cosmovisiónancestral._Bajo ese parámetro también se ha inquietado a las universidades, y se ha
de Piaget, la teoría histórico-cultural dé Vigotsky, el aprendizaje significativo dede aprendizaje de experiencia sólo humanos,
4 ? z, z a.¡O*- ¡ns,-t, u r s*.
La educación no es un área aislada de la política o la economía o la filosofía, es unpilar fundamental del proceso de cambio óstructuraf en el horizonte del Vivir Bien.
si hablamos de cobertura, en las condiciones actuales la mayor parte de lapoblación está marginada de la educación, más aún los pueblos indígenaoriginarios quienes tienen acceso mínimo a la educación colonizadora. Enlas áreas rurales existe mucha precariedad en cuanto a infraestructura en lasescuelas, y los gobiernos, en su falta de claridad, juegan con nuestra necesidad,haciéndonos creer que se preocupan por la .au.u".ioru otorg,índonos aulas,ampliando la infraestructura, dando más ítems en los colegioi, o aoáJonosde computadoras. A veces los maestros en argunos países ,oi to, d.f.r;;;.;;;la educación colonizadora, porque sus luchas en estos últimos años sólo se hanlimitado a sus reivindicaciones laborales de secto{, a pedir cada año un aumentosalarial; pero la educación colonizadora continúa ón las aulas, una vez queles otorgan su aumento salariar vuerven a las aulas a seguir .on .i f.o..ro'J.colonización a través de la educación actual.
l rientalo a
{0431pt"turt""[email protected] "
nisiradoró de empres4médicos, informáticos, etc., aunque sólo en la ideología colonizadora.
SY
62
proyectado la Ley Avelino_ü¡a![ pero esta ley, lamentablemente
.l l : '
er orscno curflcutar se ha limitado a introducii contenidos degn cuestlon.ar ctqp_q]¿Iógieain di vidua I an troooé n f ri
'/'Y ll'J'ut 5tí'¡'"
icas indígenas,
FilosofÍa, políticas, estrategias y experiencias regionales
Es por eso que se hace necesario generar y sistematizar nuestra propia pedagogía
basada ennuestra propia teoría de los procesos psicológicos naturales de apren dizaje.
@
Új.rn,oc c'!^^d* rrrrurd* (b [2t'L corrvpufs?l"¿ w".z$' pr¡
En el mundo todavía no se ha sistematizado ni la
coryq¡lglas, por lo cación colo
histórico
cultura e Ios
procesos ue v pflnclplo
comunitario y paradigma comunitarios.
La Escuela-Ayllu de Warisata(1931-1940)en Bolivia, fue una experiencia educativa
comunitaria productiva, porque la enseñanza no solamente fue dentro de las aulas,
sino principalmente, fuera de ellas. Bajo la dirección del Parlamento de ulakas y
Amaut'as (abuelos y abuelas sabias), warisata jugó un rol central en la producción
de alimentos, porque el autoabastecimiento es vital. Entonces, la pedagogía
comunitaria está al alcance de todos y va hacia el Vivir Bierr" ese es el horizonte, ésa
es la propuesta al mundo.
La educación comunitaria
üsí",avish'u At¿DitJA
(5
¡
{
t
comunidad se entiendecomo
ndizai no
la naturaleza nos indica
a la vida del otro. Al
permanente. Entonces en
s allá de lo -sociaN
por lo tantó, lgi
uales o aislados del entorno, porque
vida de uno es complementaria
enlav se expresa en una reciprocidad dinámica
comunitari4 lg¡nseia¡Za no puede estarla educación
sino más biende la natlrralez4 debe enseñar, comprender
Eysgrglssls'.
La educación que estamos cuestionando, se ha forjado bajo la visión occidental,
totalmente individualista y está dirigida simplemente a la educación del individuo,
Es una educación antropocéntric4 gracias a la premisa de esa enseñanza occidental
cristiana en la que el ser humano es "rey de la creación" y todo lo demás es inferior
a é1, y puede usar y abusar de todo lo que no es humano. Esta educación pretende
únicamente generar fuerzade trabajo y fomenta la competencia entre los alumnos,
es deci1, el mejor alumno, el peor alumno, el alumno regular.
Si hay alguien que gana, siempre hay alguien que pierde y si hay alguien que está
mejoq, habrá alguien que esté peor. Esto a su vez se expresa después en la vida
ó3
Vivir Bien / Buen Vivir
laboral_donde el profesional también tiene que competir y desempeñarse bajo la"ley del más fuerte".
Por eso que lacomunitaria en nuestras comunidades y en toda
la sociedad. L:. .9yiSg Strdana
está basada en un enfoque y principito\rl
T,
fu -- ' -* ' - ' *"-1
:-.i:"ll:"*, ¡o mptica. sgta{nel!.e-un gaqbUlg. rqntenidos, sino un cambio en
iu urtru.turu.d ,
para entrar en una lógica natural comunitaria, salir de una enseñanza y evaluaciónindividuales, para llegar a una enseñanza y valonción comunitarias, salir delproceso de desintegración del ser humano con la naturaleza y reemplazarlo por laconciencia integrada con la naturaleza, salfu de una enseñanza orientada u oútun.,sólo fuerza de trabajo para instituir una enseñanza qlJe permita expresar nuestrascapacidades naturales, salir de la teoría dirigida a larazónparasólo entender y llegara una enseñanzapráctica para comprender con sabidurí4 salir de una enseñanzaque alienta el espíritu de competencia y cambiarla por una enseñan za-aprendizajecomplementariaparaque todos vivamos bien y en plenitud.
Características de la Educación Comunitaria para Vivir Bien
La educación es de todos
Es decir que "permite asumir decisiones y responsabilidades en formacomunitaria, entre todos los actores, sobre asuntos educativos en espaciosterritoriales específicos como son el barri o,lazona,yla comunidad rural (o urbana),,.
ra reconstituirnos en el Vivir Bien, la educación es
"Fmunitaria" imnlica también que la idad interviene en la edusolamente el maesEóETffir priñii cacióry sino
a Io sabemos
tntendiendo que la educación inicial empieza en la familia-
Ee permanente
La educación no se inicia ni termina en las aulas,GGrmarlenD la vida esdinámica, por lo tanto también la enseñanza aprendizaje-ñ-ñiiermanentemente
vamos aprendiendo y enseñando, no podemos decir un día qu. yu no queda nada
':jñi?' 1:^'r:u'ou: v por errodVJülr t üot (ro¡'¿S6s ¿l-
@;truitiw;nl)
circular porque, por ejemplo, el niño tañbién le enseña al maestro; le enseñanu alegría, su inocencia, su actuar sin temo4 sin estructuras, g4a€4ug3llen_deiday dj-ygllr, donde ante todo compartimos la vida. si seguimís bapin ptoceso de
Ee circular/cíclica
64
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
enseñanza jerárquico, seguiremos proyectando el Estado jerárquico. Proyectar un
Estado comunitario desde la educación requiere de un giro en ésta.
Cíclica porque todos y cada uno de los participantes asumirán en un momento
dado todos los roles que se requieran de manera rotativa, lo que ayuda a que
principalmente los niños y jóvenes expresen todas sus capacidades natirrales y
valoren a su vez la labor que realizan los demás.
Evaluación comunitaria
El hablar de una educación comunitaria no implica despersonalizar a los
estudiantes o anular la evaluación individual, que también es importante, se trata
de comprender que t , que la vida es un tejido
y en él todos tenemos un lugar. En ese sentido los estudiantes no son entes aislados,
sino seres integrados que son parte esencial de la comunidad. De qué sirve tener las
mejores calificaciones en la escuela y en la casa ser un mal hijo o hr¡a. Por lo tanto
en la educación comunitaria también la evalqacién gg rgrngnllglia, La enseñanza-
aprendizaje y evaluación comunitarias nos devolverán la sensibilidad con los seres
humanos y con la vida, y la responsabilidad respecto a todo lo que nos rodea.
Toda la comunidad asume la responsabilidad de educar directa e indirectamente y
el equilibrio de esta comunidad para "Vivir Bien", será también responsabilidad de
cada educando. Si tan sólo uno está mal, todos seremos responsables y nos incumbe
a todos, porque todos estaremos mal también, así que la evaluación definitivamente
es también comunitaria, '
De las premisas que partamos para entablar la dinámica de enseñanza-aprcndizaje,
dependerán también las premisas que regirán lo que va a ser nuestra sociedad. Y
no se trata sólo de un cambio de términos, sino de una relación diferente, con la
comunidad como base.
Metodología natural
Bajo la metodología cartesiana, occidente afirma: "ver para cteer" ,lo que induce
a una forma de enseñanza de lógica materialista, que reconoce solamente la física
mecánica y limita la percepción a lo visible material, al efecto, al fenómeno, cuando
la vida no solamente es un conjunto de efectos, sino que hay una serie de causas
que se relacionan a esos efectos que no siempre son visibles; del otro lado existe un
mundo invisible, un mundo intangible, ese mundo que determina nuestra forma
de existencia.
ó5
4 Vivir Bien / Buen Vivir
;$j6 Entonces, la nueva metodología de enseñanza no sólo deberá considerar lo
" n cartesiano, como hasta ahora plantea occidente, es deci¡, una enseñanza solamente
^ l,io putr.. I.a. razón, sino también considerará a ese otro mundo no-lógico, para"
I- sensibilizarnos e involucrarnos en é1. Pasar de 1o individualista a lo comuniiario$ significa devolvernos la sensibilidad y la percepción real de la vid4 a través del
1* afecto principalmente, no solamente de la percepción a nivel humano, sino de todo
, ,l .:: multiverso que nos rode4 en el que la relación ya no tendría que ser de sujeto a
:l lol.rglsmo.de sqeto a sujeto, pues animales, plantas, la montañ4 el río, la piedra,
tJ la casita.,.,etc-, tienen energía, y por lo tanto vida y forman parte del equiliürio de
,'j la comunidad.f:¡
;l P.u* los pueblos indígena originarios la metodología nos la da la naturaleza,lo
$ objetivo. carece de valor porque sólo permite una slmple aproximación y no una
,i interacción con el conjunto. Al asumir qg_hay eventós o "frtgÍa de", sólo,,'1 reafirmamos formas de evasión. En la a2
de la pedagogía
ia de inferir en[nevitablementp l9 ¿]1g¡
comenzar a tormáT seresr.H.
una reraclon de equtltbno y a
lo tanto el guejnreJactú¿y modifica uná
ed debe trascender el aula
e puedan vida en
,¿,
[se Lgfen replantear muchos aspectos, muchas premisas que nos devuelvan el
,l equilibrio.y la.armonía con nosotros mismos y contodo lo que nos rodea, generar a
" .Ntu,ué: de la educación algo más que fuerzade trabajo, devolvernos el resp"eto hacia
ffiodo,lo que nos rodea en especial hacia ro que aún muchos consideran
,,objeto,, ,
; I devolvernosla sensibilidad hacia aquello que nada tiene que ver con larazóny que
'- \sólo
es posible a través de la práctica comunitaria.
Educación intercultural bilingüe
,, Los pueblos indígena originarios proponen una educación intercultural bilingüe,
,/' tlua permita el conocimiento de la culiura occideffia-
4, N4é,"d.lqg t *tural: A diferencia de la metodología objetiva que plantea occidente genera la
," :ultutu de evasión en. cambio la metodología natural tó devuélve la responsabilidaá.
4't Las Particulas subatómicas parpadean, existiendo o dejando-e eiistli en función de sialguien lo observa o no. Antes de la decisión de observarlas las partículas subatómicas sonamplitudes probabilísticas o espectros matemáticos cientro de ,n .urpo de posibiiidadesinfinitas; cuando se toma la decisión de observar el mundo subatómico de ios espectrosnlak'máticos, los espectros se detienen en sucesos en el espacio tiempo o en partículas que, enriltinla instancia, se manifiestan como materia
óó
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
[email protected] a través de la enseñanza de las formas de relación comunitafias,
las ceremonias y la cosmovisión propia. En la educación occidental, el proceso
educativo se disgrega: teoría por un lado y práctica por otro, (si es que alguna vez
se llega a practicar lo aprendido). En la educación comunitaria el proceso es uno
solo, se enseña y se aplende alavez, porque las condiciones para el maestro son
diferentes de las condiciones para el niño, que al participar en la ceremonia o en la
actividad de grupo, está viviendo ese pensar-haciendo y aprender-haciendo.
Educación productiva
Partimos del principio de que la naturaleza es productiva, por 1o tanto la
educación comunitaria tiene que ser también productiva. En nuestras comunidades
la enseñanza aprendizaje está ligada a la vida cotidiana por ejemplo en la siembra
y la cosecha. Lo comunitario no se limita a la enseñanza teórica racional cognitiva
del ser humano, sino que ella va orientada a aportar a la comunidad de manera
práctica, es decir, no vamos a aprender sólo para fines de recreación intelectual,
sino para generar Ia accióry que es la naturaleza de toda forma de vida. La acción
genera productividad, pero no la acción individual, sino la acción complementada.
Por lo tanto, la pedagogía comunitaria para sel productiva, necesariamente, tiene
que estar ligada a las leyes del multiverso, en equilibrio y armonía con la Madre
Tierra y el Cosmos; la pedagogía expresada de manera natural en las comunidades,
está siempre ligada a los ciclos de la vida. De otro modo, la educación está
descontextualizada de su entorno y de la vida.
La productividad está relacionada con la complementación, entonces al comprender
y practicar valores como el ayni (de reciprocidad y complementariedad), por
ejemplo, nos devolvemos nuestra propia naturaleza de ser productivos. El fruto
es producto de la convergencia de muchas fuerzas y energías, no solamente de
la ácción mecánica de sembra4 para que la semilla se convierta en fruto, muchos
seres aportaron cgn sus fuerzas: el Padre Sol, la Madre Luna, el Padre Lluvia, la
Madre Tierra, la Madre Agu4 los gusanitos, el viento, etc. Por tanto, nosotros
recuperaremos nuestra productividad, cuando recuperemos la acción comunitaria
complementaria.
Capacidad natural
La naturaleza ha otorgado a cada uno capacidades como la voz, el canto, Ia
habilidad con las manos, capacidad de inicial, de concluir, de razonar de manera
abstracta, de manera concreta, de alenta{, de curaq de expresar energía fuerte,
energía débil, de pacienci4 de dinamismo, de crear, de bailar, de cuidat, capacidad
ó7
Vivir Bien / Buen Vivir
emotiva, habilidad en los pies, capacidad de describi¡, de escuchar y muchas otras.Estas capacidades son naturales, fluyen como el río, el ser humano no tiene quehacer mucho esfuerzo para expresa, io qru lanaturalezale dio.
Existen capacidades naturales: a) capacidad natural de la especie, por ejemplo lohumano, los perros, los árbores, los insectos, etc,, b) capacidád naiurar de género,hombres y mujeres y c) capacidad natural particular dentro de ra especie, porejemplo, una mujer no es igual ala ofra, ni un varón es igual a otro.
La educación comunitaria tiene que generar espacios primero para que ras personasse descubran en su propia capacidaá, y luego sean capaces ya sea de fortalecer ode reconstituir sus capacidades tanto áe goiero como de especie. cuando uno sedescubre en su propia capacidad, tiene quu .rp.ru, u caminar en e ra,y rapedagogíacomunitaria debe generar espacios para amplificar esas capacidades naturales. Estono significa aislar las capacidades, sino generar espacios complementarios con otrascapacidades, la vida florece cu.aldo hay diálogó, cuando hay complementación,cuando hay reciprocidad, cuando hay déhberación.
La capacidad cuando es natural es plen4 y nos permite vivir con intensidad. Enaymara "sinti pacha" significa'tiempo intenso,,: lá capacidad de vivir plenamente,teniendo conciencia de lo que se hace cada segundo de ia vida, esto debe devorvernoshoy la educación.
Aspectos jurídicos
Sistema luríilico Ancestral Comunitario
Para comprender el accionar y el sentido de la justicia ordinaria y de la justiciaancestral comunitari4 debemos remontarnos a sus orígenes y a los pilares de lasestructuras que las sustentan.
La estructura jurídica actual, producto de la estructura colonial que rige el sistemade relaciones sociales, económicas, educativas y poríticas en er mundo, es deconcepción individual y emerge de una cosmovisión áesintegrada y antropocéntrica.Esta estructura jurídica parte del supuesto de que los derecños ináividuales son losdcrechos fundamentales de la vidáy, en consecuencia protege sólo los derechosi'dividuales humanos. concibe que el ser humano tiene una te"ndencia y necesidadde expansión (ser más) y de apropiación (tener más), entonc., ,urg..r Éstado paralimitar y racionalizar esa.tendencia y pa. ganntizar una reguíación de ésta, através de la formulación de ros derechoi y oúhgaciones de los"individuos. Asi se¡trotege con prioridad la propiedad privada y el capital por sobre todas ras cosas, y
ó8
Filosofía, politicas, estrategias y experiencias regionales
de esta forma hasta ahora sólo se han protegido los intereses capitales individuales
humanos, aunque vayan en desmedro de la Madre Tierfa y de la vida.
En consecuencia, las leyes de esta estructura jurídica están hechas exclusivamente
para quienes tienen un patrimonio económico o material y para quienes las conocen.
Muchos seres humanos han sido excluidos del marco jurídico y están exentos
de la estructura de protección política del Estado. Es el caso real son los pueblos
indígena originarios, que no accedieron ni a los beneficios ni a los derechos (sólo
a las obligaciones), por desconocimiento y por no poseer ningún tipo de riqueza o
patrimonio. Es así que esta justicia se ha desenvuelto sólo en términos económicos,
de interés político y de quienes tienen posibilidades de acceder a instancias jurídicas
de decisión.
Por otro lado las leyes y la justicia bajo el paradigma occidental, son de carácter
limitativo y coercitivo, es deciq, que intentan normar las relaciones entre los
individuos solamente estableciendo límites. Estas leyes y estructuras se enmarcan
en garantizar los derechos fundamentales e individuales del ser humano para que
pueda convivir con otros seres humanos. Bajo el pensamiento occidental, cuando
alguien infringe una ley se le aplican castigos, penas de muerte, se edifican espacios
como las cárceles; es decir; se promueve lo punitivo y la privación de la libertad,
términos jurídicos considerados necesarios en la estructura legal occidental.
En cambio, @, antepone la vida y el respefo¿la-libertad.
Frente a una ruptura en la armonía de la comunidad no se recurre a prácticas
punitivas, sino que toda la comunidad coadyuva irara quelá'6ñá?e e*isterrcla o
eGilFñmano que ha salido de este equilibrio y armonía vuelva a ellos, asignándole
rylg!-ge trabajo para devolverle la sensibilidad y la comprensión de que la vida es
conjunta y de la necesidad de complementación y cuidado entre todos. La premisa
para los pueblos indígenas originarios esla comunidad, trascendiendo lo individual;
la comunidad es el pilar esencial de toda la estructura y organización de vida, que
no se refiere simplemente a la cohesión social, sino a una estructura y percepción
de vida que va más allá de los seres humanos y que se relaciona con toda forma de
existencia en una común-unidad de interrelación e interdependencia recíproca.
Lo que hoy conocemos como aplicación de la justicia comunitaria (asociada a la
justicia en mano propia por ejemplo), emerge de un momento histórico accidental y
diferente en su origen. Estas acciones extremas son producto de una desesperacióry
ante el olvido de la justicia ordinaria que ha sumido a "la gente pobre" e "indígena"
en una exclusión injustificada desde toda percepción de vida equitativa. Debemos
69
Vivir Bien / Buen Vivir
remarcar que ésta no es la naturaleza de la justicia ancestral comunitaria, sinoun producto de la historia de exclusión y de olvido. La verdader a naturalezade la justicia comunitaria es la del equilibrio-armonía de la comunidad y de lapreservación de la vida ante todo.
Colonial, la Repúbli
rios en un de individuali En
ginarios hanlgsi ido esta im a
afán de ar
Bierr, hablamos del "Derecho Natural
y a la vez antiguo planteamiento eng materia jurídica.
I Derecho Natural Ancestral Comunitario
I ",o.
Partimos del principio de que la Madre Tierra nos da la vida y también los
;'tiderechos y las responsabilidades complementarias, y por lo tanto ufir*u*o, quu
I {
e.l Estado no puede otorgar ningún de}echo, pu.r séto [email protected]_Il.rra nos da los-
-
{gt.fut, entje€llgs los derechos de relación. -----
<*D.*.l',.,..n,,.ffiueSeoCupadelascostumbres,prácticasynormas de conducta que la comunidad reconoce como vinculantes. La apiicación deeste . ( r ¡ r )
Natural significa que esta disciplina emerge no solamente de las convencionessociales o humanas, sino que está sujeta íntimamente a las leyes naturales, y por lo
tanto lo social debe adecuarse a lo natural.
Ancestral. Nuestros ancestros vivieron en armonía y en equilibrio, basados en losprincipios y leyes naturales. Ante la modernidad que plantea una vida desligada de ¡ \"la naturaleza, Ios pueblos ind€en uror.ir.forno a Ia vivencia anc"estral. [.],1.r
Comunitar io.occidenteent iende,o, , , , ,o l , | l0\ . ¡
humana. Desde la cosmovisión indígena originaria entendémos comunidad, comola unidad y estructura de vida, es deci4 todo es parte de la comunidad, no sólo lohumano.
Ahora bien, las leyes sociales emergen de las leyes naturales, por lo tanto laconccpción de Ia ley para mantener el equilibrio y la armonía, para los pueblosindígenas originarios emerge de las leyes naturales, en compiementuti.dud y
70
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regi0rlak')s
reciprocidad dinámicas y permanentes. La concepción de comunidad involucr¿l
a todos los miembros de la comunidad: montañas, ríos, insectos, árboles, el airt',
el agu4 las piedras, los animales, los seres humanos y toda forma de existencia.
Comprendiendo que todo está conectado, todos los seres son interdependientcs,
por 1o tanto, el cuidado de uno es el cuidado de todos, así también, el deterioro
de cualquier forma de existencia es el deterioro del todo. Por lo tanto) esta es
la estructura básica y más importante de la forma de vida y r;Lzón de ser de los
pueblos indígena originarios. Por lo tanto, la unidad y estructura social, debe estar
de acuerdo a la unidad y estructura de vida, las relaciones sociales por lo tanto
deben estar supeditadas al equilibrio y armonía dinámicos de la vida.
En este proceso de vida, todas las instituciones de la comunidad, como el ayni, el
ayllu y otras, generan el afecto a través de las acciones comunitarias y protección
del conjunto, para prevenir el desequilibrio y la desarmonía y reencausar en forma
permanente la dinámica del Vivir Bien.
Somos hijos de la Madre Tierra y del Cosmos
Desde la cosmovisión originaria se concibe que todos somos hijos de la Madre
Tierra y el Cosmos, en aymara se afirma: "PachamamanPnchakamnnutaluapantanzla",
que significa "todos somos hijos de la Madre Tierra y del Padre Cosmos", por lo
tanto la relación es de hrjo(a) a padre-madre.
En Ojibwayaa "nishnabe akin" sígnihca "la tierra a la que pertenece la gente" y no "la
parcela que pertenece a la gente"; esto implica un paradigma de los derechos de
propiedad completamente distinto al que aparece en las discusiones que se sostienen
ante los tribunales convencionales, ante los despojos de las tierras indígenas. La
gente pertenece a la tierra y no la tierra a las personas.
Como afirma también el Gran ]efe Seattle: "Debéis enseñar a vuestros hijos, lo que
nosotros hemos enseñado a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo
que le ocurre a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra si los hombres escupen en
el suelo, se escupen a sí mismos. Y de una cosa estamos muy seguros, la tierra no
pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra. Todo va enlazado, el
hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo".
Esto nos recuerda que todo está unido y no e". Desde nuestra
cosmovisión no existe el otro, sólo somos nosotros, después de todo, todos
resoiramos el mismo aire.
71
44 Lengua de la nación Ojibway en Ontario Canadá
Vivir Bien / Buen Vivir
Los okanaganas enseñan que cada persona nace en una familia y en una comunidad
a la que pertenece. No tener comunidad o familia es estar dispersado o deshecho;el vínculo de comunidad y familia incluye la historja de los muchos que nosantecedieron y los muchos que vendrán después de nosotros y comparten nuestrasangre. La enseñanza más importante es que 1o primero en nuestras decisiones esla Madre Tierra, la comunidad, después la familia y luego nosotros mismos comoindividuos' En okanagan se refieren a la Madre Tierra y a los cuerpos con la mismaraíz silábica. Esto significa que la carne y la sangre que es nuestro cuLrpo son pedazosde la Madre Tierra que üenen a nosotros. La tierr4 el agua, el aire y tbdas las demásformas de vida aportaron partes para formar y ser nuestra carne. Somos MadreTierra como se dice en aymara pachamamatanwa (somospachamama). significa quepertenecemos a la tierra. Este concepto se acompaña de muchas enseñanzas, unádelas cuales es que nuestra relación con la tierra es precisamente eso, una relación. Nose trata de negociar derechos a cambio de responsabilidades. En una relación con laMadre Tierra, las responsabilidades ya estiín implícitas.
Por lo tanto, es necesario diferenciar términos, conceptos y/o categorías. Nosotros
no somos dueños de la tierr4 nosotros pertenecemos a ell4 entonces, más que
Jeclamar un derecho de propiedad, lo que pedimos es el "Derecho de Relaeión,, c-on
,,$Üa Madre Tierra.I
planteando algo nuevo paraoccidente y el mundo: una forma de vida en equilibrio y armoní4 una relación deequilibrio con toda forma de existencia y en armonía con los ciclos de la Madre Tierra.
"La Ley de Origena6 es la ciencia tradicional de la sabiduría y el conocimiento ancestralindígen4 para la relación con todo lo material y espirituaf cuyo cumplimiento
garantiza el equilibrio y la armonía de la nafuraleza, elorden y la permanencia dela vida, del multiverso y de nosotros mismos", por lo tanto la Leyde origen es elDerecho Natural que dio lugar al Derecho Natural Ancestral Comunitario, así elDerecho Mayor sería el Derecho Natural.
Derechos de relación
El derecho de relación es un término jurídico del derecho nntural ancestral
g!!l.W!p el derecho de la vid4 remarcando que todo ti¡b*ffi r€itci-ó'n esia-en*lil : ¡ r ry
l'cnticton Columbia Británica Canadá.
Luis Evelis Andrade casam4 Consejero Mayor de la ONIC (organización Nacional de
lndígenas de Colombia). Extractado del artículo "Derechos de los pueblos indígenas en
los sistemas universal y Americano de los derechos humanos,,.
¡+)
+t)
72
ü.i,1,*", ó,!. twt,(ro lWLLfffi&rq ,$A¿CAtlAL(E['|'O 'Filosofía, politicasGtrateffiilpeññcrls regionales
función a la conciencia del ayni, es decir la complemcntaci(lr, principio que cuida
permanentemente "el Vivir Bien en comunidad".
En los pueblos indígenas originarios la vida es fundamcnta I cn nr pfocr.so cl inámico
de equilibrio y armonía de sus diferentes formas dc cxprcsirin.
Desde la lógica del Derecho Natural Ancestral Comunitario la propr-rcst¡ tlc krs pucblos
indígenaor ig inar ioscontemp1ae1,, lnMadrc
Igra, que es distinto del derecho de plopi
en función de este derecho se t ierras ecuitat ivamcntc dc
acuerdo al número de miembros de la
Derechoderelacióndecadafami l ia r . , ' ; " -" 1"- r -"
[¿iaío6u¡t¿tü,e",R t ] . - l s. .P- ¿¡
Bnin pl nrincinin dpl "dprpchn rfo rp1aai6n" l¡ diqfr ihrrr ión r¡ rpdiqfr ihrci¿ir, dr- ' S .c--Bajo el principio del "derecho de relación" te ¿istri¡uciOn v re¿ c ¿ : -tierras no es estática, más bien es dinámica y permanente; se realiza cada gestión =. €llLr lgJ l lV LJ LJLql ILq, I ILqJ VILIL LJ Ul l tq l l l lLq y | . / l ¡ l l tq l lL l l tLr JL rLql l¿q LqVq tsLJt¡Ul l ¡ , +
---ñ ¡* , \ - l .
,,-> en tunción de las necesidades y el número de miembros de cada familia. En las j ::
eES COmU ra tener este derecho, las tamrlras trenen oue cumollr a Ia vez conqjllry"r
-n i
$ cñtm reqpo.sabtili d ade s :,ffi iceT c o m o au to-irdátl) e aliz ar ft fffaios com u n i táim' -J "" j l - : I : l :111y:: : ' f ' l ' ' " ' " " ' . ry" 'o" 'o 'W -
5 nacer(a[!J] con la comunldad,lser parte de los uSoS y costumDlg$ nacer(qtgs"/y . --\¡ -" \<-- f f
v / I I - - \ | | ' l ' l ' 1 ' f I r7r t nr / '1 '1 '
x r j
{@á} =rbo.tt,t "/¡nq/,i".v,
l'lot¿nat¿ ("ftqa¿*t'^{.,)li/lQ[t-t'
,
é"s X 1n ¿[to tü eft\í+úL co4s¡1¡t¡¿Q,út1.7.4 QaeS-zui¡rx"¿¡l¿6,Vtmu*c¿'¿ e,¿
;; Í € Comos vemos este derecho no es otorgado por un título, iino poflg_¿ccióryleLn*,ru.ff
^: - - - - - - - - -=-
- -
- ! - -=---
i (renda)para mantener el ibrio con la comunidad, Vivir Bien (en
) y}ffio/niá) y principalmente vivir en la comunidad
i g S r4esp!-pg$qñntl nñ'demos fi. pr* los pueblos ;rigina;i6;;;osifos ¿2
i S R de la Madre Tierra y no sus dueños, y en ese sentido establecemos una relación
* F d totalmente diferentsa como lo hace el mundo occidental, pues hablar de derechos
vlcl 1 .
¡1, de propiedad reafirma el pensamiento que estamos cuestionando que considerai')
como un objeto a la Madre Tierra.
,s I . DerechosyResponsabilidades*i ttr'= ' 'J .
-$
: S : En occidente se "promueven" los derechos y las obligaciones, en cambio,
É i] ̂ S en los pueblos indígenas originarios se "vive" en responsabilidad desde la
!'J\5
v i écg*plggsracion y lryqgplqetüd. Si partimos de la premisa de que todo está
é,'; interconectado es interdependiente y está interrelacionado surge la conciencia del
I ':
ayni,poilotanto, debemos accionar con responsabilidad; que implica con conciencia
qsly [email protected]|: ¡1 trs¡Lrr, lu r.gundu r.rponffid,la terceia?én lállñÍa yu
i;-,;i
está vigcntc cn la aclualidacl;
73
Vivir Bien / Buen Vivir
En el Vivir Bien no existen las jerarquías sino las responsabilidades naturalescomplementarias. En esta etapa transitoria donde se han desequilibradolas relaciones sociales y las relaciones de vida, hay que reconstituii muchosderechos, en el momento en el que éstos se hayan ,.riituido, hablaremos sólo deresponsabilidades.
Derechos de relación de complementariedad mujer- hombre
Desde la cosmovisión indígena originaria somos hrlos del Cosmos y de la MadreTierra, todo lo que existe es generado a partir de ellos. Asítambién todó lo que existees par: los animales, los seres humanos, las plantas, las piedras, etc, De está relaciónde paridad complementaria emerge la vida, por tanto lá comunida d,,paralvrrryrL'rLrlLqrrq s'rsróc ra v r.,d, yui r.dru.u Id rolltullrqao-/ pafa preqeJvar
t::l9y a relación hombre-mujer es por eso que emerg€n los términos/@ftnen quechuaaT SS .o..iU. q". U fu*l rn.r.tlíiOn"ITTlilll:¡^l lll l l l-¡- r- r ,r. ,r !
" --
, *--- *-
F Ia comunidad emerge de la familia y ello implica
iedad
vlvleron nuestros ancestros,Sin embargo o..tdg!.
n
por lo tanto, restablecer la comunidad familia, se debe
la relación hombrélñu pero en una
ad cuida v acompáñá paÍela. + C{h
(tut
a f amil it pprgg-e- S_l!iq_eA{9leg$es
r la comunidad v la familia. se debe
Tierra-Territorio"Qu (a" trn /h nuiIrrt^.
fr Los movimientos indígena originarios de resistencia en el continente, nosurgieron por el concepto de p_9dea sino para detener .J
"dspglg-{. tierras al que
fujgros.sometidos desde que llegaron los europeos alÁffi
protunda era recuperar nuestras tierras para devolver el equilibrio y la armoníaa nuestras vidas, algo que hasta nuestroi días no está resuelto; Los movimientosKatari-Amaru (estrategia de la serpiente que resplandece, 1zg1) en perú y enBolivia y la estrategia de los Mllka (Sol Sagrado) en1g99 en Bolivia, así como otroslevantamientos en diversas regiones surgen como estrategias para reconstituirnuestra tierra y-lggtario. I¡icialmeq{q las estratesias fueion a.6ilG""ñ"posteriormente
La .relació¡
de los pueblos indígena originarios con las tierras y territoriostradicionales no sólo de Abya Yal4 sino de todas las culturas ancestralei del mundo,constituye una parte fundamental de la identidad y de la espiritualidad que estáprofundamente ligada con nuestras culturas y con nuestra historia;
,,los pueblos
47 Ambos términos significan gente, persona. S.
st' ha comprementado en pareja (hombre-mujer o chaiFa-warmi), no añtei-
74
tluooncuu t' ÑueaTr4 so c&Dl)t Aut'sffi ,
4ltUrltr:, tlor"'r¿.,.{úJ tÉ @ co[o#redaB.lgicas,eshatesiasyexperienciasresionales
indígenas tienen una íntima conexión con la Madre Tierra, la lógica para definir
quiénes somos, está ligada a la tierra. Cada cultura en su idioma tiene símbolos
claros que conectan a los seres humanos con lugares sagrados de su tierra. . ,." como
afirma Tamang, dirigente indígena en Nepal.
En D9J.,los pueblos amazónicos de Bolivia, la Central de Pueblos lndígenas del
Beni (CPIB), tealira la "Matcha po " en la que l{an9a
álmanera co h cosrnñiEññ&lós
!^
É-
er "'<
5'*- l
F----t:
: \ ---. (^
(c, -¡
+6
x5-
^:l
Y: é':a -"+
,=:t=
l€
lñ
<}-
--titución de la identidad, con el ímpetu del nuevo tiempo. En agosto f qq^
de1an([email protected],porprimeraVeZenlahistoriacolonial¡] ' . ! ,
y republicana del país, los pueblos indígena ori'ginarios de la amazonia, el chaco $1 l\
v los andes. hacen senti desfile que conmocionó ;- F=-=---:---;-=---, s, S'
a todos, despertandofna realidad ouFouiso esóidDDurante la marcha, v ü l.A . . .
con la presencia evidente
los ancestros: autodeterminación" pero no con
la expresi6ñÍiversa de los pueblos. : S'-]1,''1.*'....ó'* '"". s .
Para nuestros pueblos, tierra es el espacio natural de vida es la fuente sagrada de .E
la vida y de la sabiduría; y territorio integra todas las formas de existencia de la F,vid4 en su diversidad natural y espiritual. El territorio es un concepto que integra ,trlo histórico, lo sagrado y la sabiduría de la naturaleza en una concepción de vida
!'comunitaria y, como nuestra tradición ancestral nos enseña, no es un recurso para '1-
explota¡, es un espacio de vida recíproca y complementaria. ¡i
Esta cosmovisión del territorio hoy constituye una respuesta a lo emergentc ,lc la 'i
humanidad y de la vid4 porque la forma de vida occidental ha deterioracio los H
:onlapresenciaevidentedetodoslospueblos,@e}:
os ancestros: autodete .l '6
ri,
--
llruan*at=7 tel\r'|, '>L,s{u,i* A,. prrfuI A., c¡vAvc¡¡tl¿fictfl- ,
pueblosindí[email protected],donde
vive la comunidad. es ellu de interaccióry es el cent
vida en común-unidad. Corresponde al espacio de arriba, el étel el espacio en el{ue
Por lo tanto, hablar de Tierra y Territorio significa hablar de la autodeterminación
de los pueblos indígena originarios, en un espíritu de complementariedad con todo
y con todos los se-res estante-s y habitant_el de la Madre Tierra._> c ?c :>&úvt =>Óovtctp¡-p 1,4¿z_t BtE¿a, L : )@-¿/vr =)K,/uvtL{y-q) lw-{-[_t r5L\a/\L - ]l
una inflexión en Ia histoiia de los pueblos indlgena originarios; :l'-.,ü
\
Sr
E/ü{/?/
r-i\
G. El año
viiirnos aquí y el espacio de abajo, es deci1, todo lo que está dentro de la tierra y el
espacio indeterminado, donde moran nuestros ancestros. Tgfglglio se_comp¡glde
como el espacio con propia estructura [email protected],-_><<
tiá?fitió-nes, principios 11 vál6ies, dóñ?le seEercen los "derechos y responsabjlid-ades
comunitarios", los "derechos de relación" v el servicio polÍtico v económico a través
de las autoridades indígena originarias en una "gestión comunitaria" plena.
Vivir Bien / Buen Vlvir
esPacios de existenci4 por lo tanto el horizonte del Vivir Bien no sólo constituye
una expectativa político-social, es cuestión de vida.
Esta sabiduría ha pervivido de generación en generación. Hoy, las voces de nuestros
abuelos y abuelas hacen que emerja con mayor fuerza la cultura de la vida. Es el
aporte más valioso e importante para la vida.
En este tiempo aún resuenan las voces de muchos abuelos, v uno de ellos de las
Naciones originarias del Norte, Noah seattle, nos recuerda cuando respondió al
presidente de los Estados unidos Franklin Pierce en el año 1g55, después de que
éste expresara su intención de comprar las tierras de su comunidad:
El gran jefe de washington puede contar con nosotros sinceramente, como
nuestros hermanos blancos pueden contar el regreso de las estaciones.
Mis palabras son como las estrellas, no se pueden detener. ¿cómo intentar
comprar o vender el cielq o el calor de la tierra? La idea nos resulta extraña,
ya que nosotros no poseemos la frescura del aire o el destello del agua.
¿Cómo pueden comprarnos esto?
Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi gente. Cada aguja brilante
de pino, cada ribera arenosa, cada niebla en las maderas oscuras, cada
claridad y zumbido del insecto es santo en la memoria y vivencias de
mi gente. Cuando los búfalos sean exterminados, los caballos sarvajes
amansados,¿donde estará la maleza? Se habrá ido ¿Donde estará el
águila? se habrá ido. Decir adiós al volar... al cazar...la esencia de la vida
empezar á a extinguirse.
Todas las expresiones de las primeras naciones durante la colonia y las repúblicas
mantuvieron esta sabiduría, la tierra no es una mercancía, es sagradá para nosotros.
Es por eso que mientras no se resuelva la deuda histórica que los estados
tienen con los pueblos indígena originarios, devorviéndbnos nuestros
territorios ancestrales, ningún enunciado o declaración a favor nuestro
tendrá sentido.
Relaciones en la Sociedad
La comunidad Tplov¿ts L,y ou,(&ttf€o¡¿lÁl3lnrrhc/, ut{tuJ r r,r,,
I To1orr", L,y ou,(&tí-t€o¡¿rÁl]lnrrhc/, utnuó) y r,> t{,5¿1.
g¡ndíggra originarios en su expresión diversa, desáe Alaskahasta la PáIlgonia
lElg&-un paradigma único: la vida comunitaria; una vidade relación cón [email protected]. r..*.iu. lu. todo está
7ó
cotrectado y, por lo tanto, el daño a una parte, a una especie, es el daño a la
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias rogionnlos
comunidad en su conjunto. Por 1o tanto para Vivir Bien no solamentc lray quc
pensar en lo humano, sino en la integralidad de la corñunidad, entonces hay quc
reconstituir la vida en los principios eternos. En quechua y en aymara ayllu, y
en guaraní tenta, significan "comunidad" , así como otros idiomas ancestralcs
conciben este término.
.* Para comprender la comunidad desde la cosmovisión de los pueblos indígena
originarios, es importante comprender la estructura ancestral; en aymara, por
ejemplo, la primera palabra que se enseña es liwasa, que significa nosotros; nos
explican que la primera persona nos es "yo" (como enseña occidente), "lo primero
es nosotros (liwasa) V nosotros es la montaña,lns plantas,los inggtos ,las piedras,los ríos
todo es norátror"@ que literalmente significa @y
en un significado
más profundo significa "muero yo para unificarme con el entorno". Es interesante
ver cómo de la raíz jiwa, se desprenden también los términos jiwaña, que significa
" muerte 0 transt'ormación"; jiwasa, que significa nosotros y jiwaqi que significa "bonito,
hermoso",
Entendiendo estos y otros términos en otros idiomas ancestrales, vemos que para
llegar a ser un nosltrls, debemos despertar a una conciencia comunitaria. Esto
implica una transformación estructural, un cambio de visión.
De la sociedad actual r h@+t&r\át K "',,,w1
v4r?,
El horizonte, el suras de los pueblos indígena originarios es el Vivir Bien. En
la comunidad todos tienen que estar protegidosj tgdaqla€_instituciones son
unificarnos'Hffin'tituy.un-'etornoalamemoriacoleitiva
aftestñily eso significa vivir en armonía y en equilibrio.
El ser humano/ en su afán de mantenerse como "rey de la creación", se apartó de
ese sentimiento y pensó que tenía derecho a hacer y deshacer lo que encontrara a
su paso, entendiendo que sólo él era importante, cuando en realidad todos forman
parte de la vida, y más aún la vida se genera de la relación complementaria.
Relaciones entre estados
48 Usamos "sur" por el sentido de orientación, tomando como referencia la Constelación dc l¡
Cruz del Sur; no es sólo reivindicar una ubicación contraria a otra forma de orientaci(rn, sintr
legitimar otras formas de verse y de dirigirse que son más nuestras y tan válidas c()nl() ()irirs.
77
Vivir Bien / Buen Vivir
El sistema capitalista promueve la dominación del otro, someter al otro, controlar
al otro y subordinar al otro, estas son las formas de "vida" de este modelo de"desarrollo" basado en la competencia y no en la complementariedad. Lospueblos indígenas del mundo, son los que más han padecido las consecuencias delcolonialismo - primero - y del imperialismo hasta nuestros días. No solainente seha despojado a los pueblos indígenas del derecho de relación con la Madre Tierra,
sino que se los han despojado de su identidad, con el pretexto de "civilizarlos',. Laidea de que el "Norte" es quien sabe y enseña y eI "stJr" quien tiene que aprender
no tiene asidero.
La nueva relación de los estados debe darse en el marco donde se reconozcan las
diferencias y las asimetrías de los Estados y de las naciones, sin los términos de
competenci4 generando la complementariedad, pasando de la estructura unipolar
a la estructura multipolar.
Los acontecimientos en Bolivia y Ecuador reflejan un desafío cadavez mayor al
sistema de desarrollo occidental. Las naciones de Abya yala, hov llamada AméricaLatina, estániiqlgglgllllo la región contra Ia futura hegemonia estadounidense.
Además de Id.UNASU!)se han creado varias instituciones nuevas en este reciente
proceso de integració{Ver Anexo 4)
lFnn¡tdu¿,ot,te¡ g'rro IT,e,rtc,t e{r'.{b (r(,t{rf, o
ItAgeLfuot+m^to. \--
78
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias rogi0nill0s
6, Cambio climático
Desde la cosmovisión de los pueblos originarios, no se puede hablar de Vivir
Bien, si no se vive en armonía y equilibrio con todas las formas de existencia,
y en una relación de profundo respeto a la vida y a la Madre Tierra. Occidente
ha deteriorado el equilibrio de la vida, y pretende hacer creer que todos somos
culpables. El presidente Evo Morales Ayma nos dice al respecto
Sucede que ahora, ante la tragedia del medio ambiente que vive el
somos "todos" responsables, Ios "desarrollados" y los "subdesarrollados"'
Esto no es verdad, esto es una impostura. Desde 1860, Europa y Norteamérica
han contribuido con el 70 por ciento de las emisiones de Dióxido de Carbono
que están provocando el efecto invernadero que sobrecalienta el planeta;
el principal responsable de la sobreexplotación de los bosques, la fior4 la
7o{
"-Tt(N6.
fauna, el agu4 los minerales y el petróleo es el Norte. ,r -)
L o s c á I c ulos d e Raup a ch, m ue s tra n q"4th i QfirA¿;'lü fm't:t i'k ^:í
¿rc rec i mien to
en las emisiones, su contribución u iu ffiiáción del dióxido de carbono desde
que comenzó la revolución industrial alrededor de 1800, es del cinco por ciento
del total mundial. Estados Unidos y Europa han contribuido con más del 25 por
ciento de las emisiones acumuladas mundiales y aún continúan en aumento. En la
actualidad hay más dióxido de carbono en la atmósfera que en cualquier momento
de los 650.000 años anteriores.
La cantidad de dióxido de carbono emitido que se aloja en la atmósfera fluctúa
de año en año debido a factores naturales como el fenómeno de "El Niño". Sin
embargo, como promedio, casi la mitad de todas las emisiones por el consumo
de combustibles fósiles y por cambios en el uso de la tierra, permanecen en la
atmósfera, siendo absorbido el resto por la tierra y los océanos'
Los registros de treinta años de muestras de aire recogidas por la estación de
observación que el Departamento Australiano de Meteorología tiene en Cabo Grim,
muestran velocidades de crecimiento del CO2 de una parte por millón a principios
de la década de 1980, pero en años recientes el gas se ha incrementado a casi dos
veces esa velocidad. La tendencia en los últimos años sugiere que la velocidad de
crecimiento se está acelerando, significando esto que los combustibles fósiles están
desencadenando concentraciones de gases de efecto invernadero en una manera
oue no ha sido vista antes.
79
Vivir Bien / Buen Vivir
A pesar de los notables avances en la investigación sobre el cambio climático v susconsecuencias, que han tenido lugar en el újtimo cuarto de siglo, hasta ahora noseremos capaces de valorar correctamente todo lo que está en juego. Ninguno de losexistentes modelos climáticos, o econométricos o mixtos, resultan útileial analizaro predecir cambios bruscos o catastróficos y no lineales, ya que estos modelós sonsimples extrapolaciones lineales de una conducta pasadá biü cuantificada. Comoson creados por la cultura euro-norteamericana, qué tien. unu obsesiva confianza enque el progreso tecnológico y las leyes del rnur.udo sean suficientes para aliviar losproblemas de destrucción natural, dan por supuesto un cambio c[Áático gradual,lento y de no demasiada magnitud, al cual la sociedad se adapta paulatinámente.Sin embargo, esta confianza evidencia un desprecio alanaturaleza y refleja una altadosis de autocomplacencia y soberbia y otra no menor de ignorancia, actitudes quepuedan convertirse en una trampa mortal.
Hasta principios de la década de 1990 se creía que las grandes transiciones climáticasrequerían siglos, si no milenios. Desde 1975 el casquete del polo Norte se ha idoderritiendo a un ritmo lento pero constante, y hasta hu.. po.o, años las previsionescientíficas aseguraban que no se deshelaría del todo hasti el año 2200, irero, luegodel Cuarto Informe de Evaluación del IPCC en2007,la conclusión general es que cisitodas las predicciones anteriores se habían quedado cortas, y qu. uñoru los ciátíficospueden hacer predicciones mucho más preciias y fiables sob,re el clima futuro.
Por otro lado, la disminución del consumo de petróleo (que durante la primeramitad de 2009 fue de más de tres millones de barriles diarioi o S% de reduciión delconsumo respecto al año anterior), como también de gas y carbón, a causa tanto delestancamiento y descenso de la extracción delpetróleo por su agotamiento, como de lascrisis económicas cada vez más graves, puede ocasionai unu reáucción delvolumen delas emisiones globales y de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero,en.tal grado que supere los porcentajes que podamor .rpJru, como resultado de unareducción voluntaria y acordada a través de supuestos convenios internacionales.Durante e12009, este efecto causa una reducción de ias emisiones de dióxido de carbonode2,6% a nivel mundial y de 6/' de gases de efecto invernadero en EEUUae.
El calentamiento en curso se está haciendo cada vez más fuerte y rápido, añotras año, avanzamos rápidamente hacia un estado crítico que pondia en riesgo lahabitabilidad de extensas zonas de la Madre Tierra y finalmente pondrá.n pjigrola vida misma para todas las formas de existencia, (ver Anexo 6)
'
80
49 Existcn estudios realizados sobre las falsas soluciones al cambio climático. (Ver Anexo 5)
Filosofía, políticas, estrategias y experiencias rogiottitkt:i
7. Hacia Ia construcción de
sobre el Vivir Bien
El reto y la oportunidad que nos pone ahora la historia como generación, es
justamente la aplicación de toda un cosmovisión y paradigma antiguo y nuevo a Ia
vez, en la práctica real, impulsada en gran parte desde la generación e implantación
de políticas públicas en el marco del Vivir Bien.
Como punto importante, es necesaria la reconstitución del equilibrio y la armonía
en 1o social y en la vida. Primero, se debe resolver el hambre emergente, y luego el
acceso a los servicios vitales: agu4 tierraterritorio, aire y fuego-energía.
En el marco de la propuesta del Vivir Bien y las políticas públicas que conlleven a
ello, se debe contemplar:
- La generación de comunidades productivas, impulsando y promoviendo la
rearticulación comunitaria tanto en el campo como en las ciudades.
- Recuperar y luego producir semillas sanas, sin alteración genética. Bajo
el principio del Qolqas\ se debe crear un centro o Instituto de producción
natural de semillas y recuperación de las diferentes variedades.
- Generar alianzas complementarias estrat?lgicas entre comunidades y el
Estado, y con empresas privadas que compartan la visión de estas alianzas.
- Los Estados deben garantizar primero la necesidad interna (mercado
interno) y luego exportal, no en un sentido sólo comercial sino buscando
toda relación en función del principio del ayni, es decir, complementarnos
con otros países siempre luego de resolver las necesidades internas;
- Impulsar créditos a las comunidades.
- Producir alimento unido a la dimensión espiritual.
- Promover una alimentación sana, que no necesariamente significa "estómagtr
Ileno".
50 Qolqa, lugar de acopio de semillas, frutos y productos varios. Así mismo es un ltt¡¡,tr tft'
distribución v redistribución de alimentos.
íticas
¡11
-- 6\\; .\$'''l ¡ '-¿
-\.
s$-F-¡
6.\ O
h)ññ'cÉ
$R
4:$ q
S ''+.
t "
u$o
' t (
Vivir Bien / Buen Vivir
Por otro lado, cuando hablamos de cambio no se trata sólo de un cambio de
personas; incluyendo espacios de decisión o acción a quienes han estado excluidos,
sino que esencialmente es el cambio de una forma de gobernat una nueva forma de
.oncebi.la autoridad. En ado la forma
frlfficionarse en ta familia, en la educición, eiiñF-erronu, en general y entre
Ias formas de existencia, está también presente en la forma de gobernar. Esta forma
de exoresi la autoridad dé a
status que las colocan por encima de los demás v además les brindan una serie detLl
privilegios; más que acercarse, se aleja de aquellos a quienes lgplgrentan
.5{.1',d'ss-,t ,En cambio Iá-áutoridad en la vida comunitana
vela vivan en equilibrio y armonía,
tanto al ha6lar?ffioceso d. .g*b!o,-lg¡u.yal
adquiere una
por
[91tfuS,ygf afecto no surge de un acto reflexivo, es producto de
@' 4ó,r. "l^-á
sururrlor -)luo
t¿ru- z-r&ul'lú'".
Stsvc z f,¡gDOS
El afecto parte de generar puntos de encuentro en la comunidad, la frecuencia con
que las personas se encuentran o se relacionan, genera afecto, la frecuencia con la que
se interactúa incluso para disentil, en una verdadera relación de complementacióry
genera afecto. El ito último va no es sólo la resolución de smo
Entonces en una relación afectiva ya no tienen lugar la manipulaciór¡ Ia
utilización y menos el abuso, sino el cuidado y el respeto de esa familia sagrada,
que conforman todas las formas de existencia. Por lo tanto si hablamos de lag¡aÓs\.\-\l--l
nuevas autoridades, necesitamos de un cambio de actitud, no se trata solame
un cámbio de i gg44_pglpla occidentaf a una indígena,
restituir Ia forma de sobernar desde el principio ind originario,
esta autoridad eobierna principalmente la autoridad es el padre,
es la madre, por Io tanto tiene que cuidar a velar por todos y en ese
contexto tenemos que visibilizar nuevas au r
ilüéias aunoue anti ucionar los lemas, no es confrontando
o enfrentando, sino co Eso implicauna verdadera conciencia
comunttaf la.
La historia ha alcanzado un punto de inflexión trascendente paralahumanidad, el
ímpetu de los pueblos indígena originarios es susteritado por las fuerzas naturales
de la Madre Tierra, la Pachamama, y tenemos que saber responder a ese llamado de
la vida, está en nuestras manos.
82 s{leseo,o.KtsLLt}aD *l¿ u,:^z us(u1,,1,,,L;otrc+v,.o -
xAft*o =>(u, bs t ̂ _;ii;";;:;,Í;:1;2:xgi
W1
anti
Filosofia, políticas, estrategias y expenenoas tt]{llollil l(rii
El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de su presidentc Sr' l"vtr
Mo"rales Ayra planteó los 10 Mandamientos para salvar al mundo (Ver Ancxo 7),
que se resumen a continuación:
Primero: Acabar con el cnPitalismo
Se quiere salvar a la Madre Tierra, la vida y la humanidad, estamos ctr l'l
obligación d. 3Su.pe.t
.:n .l titt**u lupt3lista,
si no se 1o hace será imposibltr
p.ní* ou. nuúü iüi l"
capitalista y lograr que el Nbite pague la dzuda ecológica en vez de que los paíscs,
liñ;¿ üio .r *rndo pagufn"la deuda extern a" ' /,'á'u¡r't t,Éi,'W,!,(:*',':" ,,,,t
Segundo: Renunciar ala guerra --r-";; Eí:t,t',*) I
Renunci4l s l4ggerftI, porque en las guerras, no ganan,los pueblos' sólo ganan
torffiffi *Gi_gu.rrur no gunun lás naciones, sino las transnacionales' Las
gu.rrurbenef ic ianapequeñasfamil iasynoalospueblos' /(u¡¿J¿ rr \ ' ,Nn^rhrnl ,s l ' o ' '
l ' "Eoq.{.4 -
Tercero: lln mundo sin imperialismo ni colonialismo
Un mundo sin imperialismo ni colonialismo. Son importantes las relaciotlcs
bilaterales y multilateráles pofque somos de la culturqdel diílogo y dela convivencia
gocial, peró esas relaciones no áeben ser de som-etimiento de un país a otro. {
Cuarto: EI agua es un derecho para todas las formns de existencia I 17¡r1f: / I'
[email protected] y de todoslos seres, alguien decía que sin luz
pue&;litpero;o st tgtr' p", ttnio el -qgg4$ lg
yid.a, por lo que no es posiblc
que haya políticas que permitan ptivatizat el agua' & Qu. s'' u' h¿chi2?
Quinto: Fuentes de energías limpias y ambientalmente amigables
Generación de energías limpias y amigables con la naturaleza, acabar colr cl
derroche de energía. En 100 años estamos acabando con la energía fósil que ha sidtr
creada en millones de años.
Sexto: Respe to a la Mafue Tieta
\ U*& ou{ Ja-:-
Respeto a la Madre Tierra, +i
-.--¡ o\o. eer.ltTKN'LbN üp( :i>e'
I \-t
berto oépecialista puede debatir cotlos ¡\prl
la Madre Tierra, se debe ver cómo inflttit'sobre el
@rossectoressociales,urbanosyruralespaf¿]qtlc
entiendan que la tierra es nuestra madre'
83
I Consumir lo necesario, priorizar lo.gue producimos y consg¡1r lq loc+l,4.ufut
ii*-con ek{ñs:r.mFñió el@ñ@y el(yjo)
lolrrochv el0uiol No es entendible que alsunas familias sólo
-lp i. qqg._rülglgs y millone-no tengln posibjlidades de
Vivir Bien / Buen Vivir
Séptimo: Sensiciosbósicos como un derecho humano
Los servicios básicos como el agua, luz, educacióry salud, comunicación y
transportes no pueden ser de negocio privado, sino de servicio público.
Octavo: Consumir sólo lo necessúo y priorizar el consumo de la producción local
''-biiluñliluñiVjv[pien.
Noveno: Respeto a la diaersidad económicn y cultural
Promover la diversidad de culturas y economías. Aunque el movimiento
indígena siempre ha sido excluido, está apostando a la unidad en la diversidad,
un estado plurinacional donde todos están incluidos. Blancos, morenos, negros y
rubios.
Décimo: Viair Bien, en armonía con la Madre Tierra
Vivir Bien, sólo se trata de recuperar la vivencia de
Vivir no es vivir meior a costa del debemos
construir una vida comunitaria y en armonía con la Madre Tierra,
Políticas públicas y mineria
A nivel regional, en Abya Yala (Sudamérica) existe una organización referente de
los pueblos indígena originarios, que está llevando adelante el emblema de la lucha
y el reclamo por los efectos negativos de la actividad minera para las comunidades.
Es la @CAlvlI (Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas
por la Minería).
que en el espacio andino se concentran los territorios de las
las fuentes de agua y los recursos mineros, los Andes es escenario
esistencias¿ la minería causa de sus impactos negativos y recientemente de
oposición a esta actividad.
La relación de las empresas mineras con las comunidades era casi una extensión de
las prácticas de las haciendas, donde la presión se imponía sobre los derechos en la
obtención de autorizaciones para uso de tierras de propiedad de las comunidades;
sihabía oposición, se amenazaba con la imposición de la "servidumbre minera".
t
. i' 0Y'
v
No es ninguna-->NUCSüOS áfIt€DáS?I
Considerando
comunidades,
84
Filosofía, políticas, estrategias y expenencias rt:(Jrr rl l ' lltr"
Eneste contexto cobró fuerzala idea de conformaruna "Coordinadora de ComLltlitl,ltlt's
Campesinas Afectadas por Contaminación Ambiental Minera", por la ncctlsitlittl
de résponder ante los impactos negativos del "boom minero"' Aspectos obictivos
.o*o é1 pasado de la minería y la amenaza de una "minería irresponsable", 0l vilt'lir
organizaiivo y de representación que incluyera la problemática de las comunitlltlt'r
aféctadas por la minería, constituyeron elementos que motivaron la iniciativa'
El principal aporte político de CONACAMI podría resumirse en haber contribuicio,
deide su visión comunal, a la apertura de un debate programático sobre el rol y e I
impacto de la minería en las comunidades.Ia a inicial de las comunidadcs
ha madur4glo; de la lógica "reivindicativa" I
v-
el debate ico sobre com'olementarnos con los elemen
cornol6ñtn.tul.i, lóiñ-.qles, elretróleo y qqrys. Esta reafirma que en e![9¡5!9¡;'l
[-cto es con el modelo de I de visión occidental
úñ_a economía extractivista Y de ular capit¡l
a?osta de la vida en comunidades.Nosotros planteamos el modcltr
comurutailo que cu eserrciálmente la vj
Políticas públicas y agua
Desde el punto de vista de la cosmovisión de los pueblos indígenas, el agua cs
también un ser con el que tenemos una relación de profundo respeto; en aymaf¿l
decimos [email protected] iignifica @!11!!uvia, V WU*a.quesignifica Matln'
Agua. LaTfiááie Agua permite la existencia de to-da forma de vida. La existenci.t
de"los mbl6lñ:llimita a sus manifestacipnes consideradas por la sociedad
occidental como expfesiones artísticas o folklóricas, sino también comprendc la
forma de relacionarnos con todo lo que existe, tanto en 1o social como más allá dc ltr
social y más allá también de una temporalidad presente. Se trata de relacionarnos
con loi animales, los árboles, los insectos, los ancestros y otros espíritus no sólo dcl
presente sino también del pasado e incluso del futuro.
En la visión de los pueblos indígenas, la Madre Agua es sagrada. En tal sentido, cn l¡
actualidad, el agua, al ser vista como un elemento susceptible de ser comercializalrlc,
está generando gran preocupación en los pueblos originarios.
Debemos saber que la región de América del Sur, concentra más de la quinta partc
de las reservut á. uguu dulce de todo el mundo y, es en esta región y mcdiantc
este potencial hídrico, que se ha planificado desde el Banco Interamericantl clt'
Desarrollo y los Estados, un proceso de integración que incluye iniciativas c0nlo t'l
IIRSA, el Pian Puebla - Panamá, y otras iniciativas de integración sub-rc¡¡iotlitlt's.
Bf:
Vivir Bien i Buen Vivir
Sin embargo estos procesos de integración regional están pensados sin considerarseria y detenidamente los impactos ecológicos, culturales y sociales, que generaransobre.la humanidad y la vida y en particular sobre los pueblos indígénas puesestas fuentes hídricas están, en su mayoría en territorios indígenas.
Los dos elementos de las políticas de integracióry por un lado el establecimientode Tratados de Libre inversióru y por el otro, Ia adecuación de la infraestructuradel país con miras a facilitar la "explotaci ón" , " extracción" y "venta de los recursosnaturales", resulta fundamental en las políticas nacionales de algunos países, perosobre todo, peligroso la pervivencia cultural y los derechos de los pueblos indíglnasy de la vida en su conjunto.
En definitiv4 con el tema de la integración, del libre comercio y la economí4 de loque se está hablando en el fondo, es de moldear las legislaciones nacionales de lospaíses Sudamericanos, para que faciliten programas de inversión privada sobre un"recurso estratégico" (entiéndase como el endoso de los Gobiernós para transferirla gestión y usufructo del agua, aunque sea nada más a modo de "préstamo,,, o enpalabras legales, de concesión), como es el agua.
Mientras para los Bueblos ilrdígenas el a es un ser a el sector
financiero internáóional, esFiüñ
elaproiEññá-a¡n'"nt-oJñt?ñlñG
Por lo tanto, por ser el agua imprescindible para la vida, no sólo de unos cuantos sinode todos, no puede ser tratado como mercancía, ni ser reducido a un valor comercialy estar sometido a las leyes del mercado y, mucho menos ser materia de tratados delibre comercio internacional como los de la OMC y el ALCA, o los tratados bilaterales,,.
La Cordillera de los Andes
La Cordillera de los Andes es testigo del origen y expresión de los procesoshistóricos más sobresalientes del mundo antiguo que iondu¡o al surgimiento de la"Cultura de la vida". Ello fue posible gracias a la forma de vida y de relácionamientqcon la sabiduría de los ancestros que a lo largo de miles de años los pueblos
originarios supieron conservar.
Para los pueblos originarios las montañas son espacios donde moran los ancestros yalavez son ancestros también; en quechua decimos:Apussl y en aymara: Achschilasy Awichass2por lo tanto son sagrados.
51 Abuelos.
52 Abuelos y abuelas
Bó
Filosofía, politicas, estrategias y experiettt:ilts rl{llt)rl¡llrth
A diferencia de otras cordilleras del mundo, la Cordillera de los Andes corr(' t'rl
dirección norte a sur53. Al ser nuestros ancestros y alavlzlos espacios donclc nl()rilll
los ancestros, son grandes fuentes de sabiduría donde se guardan en las tlievt's
eternas. Sin embargo, al descongelarse éstas, se están descongelando tanlbitill
mensaies, saberes qrle fueron guarrdados para este tiempo y a los cuales se nos cl¡ lil
posibilidad de acceder.
Los Andes constituyen una de las regiones de mayor diversidad ambiental y
geomorfológica en eimundo. Dada su enorme longitud norte-sur.que se extiendc ¡
iravés de toáas las zonas climáticas con diversa vegetación entre la línea ecuatorial
y la Antártica, así como las grandes alturas desde el nivel del mar hasta las cumbrcs
de nieves perpetuas, no .riorpr.ndente que los Andes contengan los rangos más
extremos áe tipos de paisajes, ili.ur y comunidades vegetales del mundo.
Además de las empinadas laderas y los cambios climáticos impredecibles clue
caracterizan a los Andes, la escasez de ugnu es uno de los retos más grandes para
la sobrevivencia. Para mitigar esta situációry las poblaciones indígenas andinas
inventaron tecnologías urorribrorur e incluso movieron cantidades verdaderamenh'
prodigiosas de tierra y agua para crear nichos agrícolas'
Muchas técnicas fueron usadas por los hombres y mujeres andinas para relacionarse
con el agua y crear tierras de culiivo, entfe otras, los sistemas hidráulicos particula rcs
a las diirersas condiciones naturales; IOS "'L,Aru ,fia,'tJ" , "camellones" O " sucaqollus"
para las planicies inundables del entorno del lago Titikaka; las " .q\chas,,"
pata captu ra r
iur ugu* de las lluvias; y las más conocidas te;razas de cultivo o "andenes" para
aprovechar las empinadas laderas andinas.
Hoy en día, mucho de los conocimientos indígenas que permitieron la convivencia
uráóni.u con los Andes no son utilizados, las tecnologías están relegadas y las
poblaciones que las hicieron posibles se encuentran marginadas.
El agua y la visión de los pueblos originarios
si bien la visión del agua en la región andina tiene particularidades dc
acuerdo a las distintas culturas-indígenas existentes, a las diferentes ubicaciont's
de las cuencas, y a los niveles de organización social (comunidades, caseríos,
parcialidader, uyllur, etc.), existen comunes denominadores que deben dc scr
53 Paralela al Océano I'acífico, abarcando 70" de latitud a 10 largo del margen occiclcrrtill dc
América del sur. Comprende una sección de 15000 km de cordilleras y tiene una longitud dt'
7250 km, ocupando un área continua de más de dos millones de km2'
87
Vivir Bren / Buen Vivir
mantenidos y respetados. Para los pueblos andinos. el agua es mucho más que
un recurso hídrico.
El agua como ser vivo. El agua es un ser vivo, proveedor de vida. Con el agua se
dialoga se le trata con cariño, se le cría. El agua no es un "recurso" , un "objeto" del
que se pueda sacar provecho o al que se trata sin respeto.
El agua como ser sagrado. El agua proviene de Wirakocha, fecunda la Pachamama
(Madre Tierra) y permite la reproducción de la vida, Es, por tanto, un ser sagrado
que está presente en los lagos,las lagunas, el maq,los ríos y todas las fuentes de agua.
El agua como base de la reciprocidad y complementariedad. EI agua permite la
integración de todos los seres y la articulación de la naturaleza. fS]glAg¡g igja
tpqA:-dcl4ultiyclgo. Permite practicar la reciprocidad en la familia los grupos
de familias y comunidades. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia
n0 como oposición sino como complementariedad, y facilita la solución de los
conflictos sobre Ia base de acuerdos comunitarios.
El agua como derecho universal y comunitario. El agua "es de todos y es de nadie",
Pertenece a Ia tierra y a todos los seres, incluyendo al ser humano. Se distribuye
equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normas comunitarias, y
según su disponibilidad cíclica,
El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad. El agua se comporta de
acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas.
Depende del tiempo, clima, y topografía. La sociedad andin4 como el agua, está
en continua apertura frente a todo lo que enfrenta, incorporando selectivamente
elementos de otras culturas y gtupos humanos complementarios a su cultura.
El agua como ser creador y transformador. El agua sigue leyes naturales, de acuerdo
a los ciclos estacionales y a las condiciones del territorio. La forma de relacionarnos
con ella implica la generación y aplicación de conocimientos y habilidades obtenidos
durantes siglos, así como la construcción de una infraestructura hidráulica que
permita cosechar y distribuir el agua, sobre la base de una gestión mancomunáda
y eficiente. Parte de esa forma de relacionarnos con el agua está su dimensión
equilibradora tanto a nivel físico como emocional.
Los Andes en el contexto de la Visión Mundial del Agua
La Visión Mundial del Agua aprobada en el Segundo Foro Mundial eñ La
flaya, en marzo del año 2000, además de haber marginado la perspectiva de las
Filosofía, políticas, estrategias y expenenctas rillllt)rlirlñr
poblaciones campesinas e indígenas de los Andes y el mundo, pone cn gravisittto
iiesgo la supervivencia de éstas. La visión emanada'de la Haya a ser convt'fli(l,l
en un Plan de Acción Internacional en Kyoto, en marzo de 2003, constitrtyc tttt,t
amenaza a escala internacional y para los países con poblaciones inclígt'ttits
campesinas altamente significativas, como en los Andes.
En estos países las legislaciones con relación al agua no consideran la visiótt, culttt t,r
y propuestas indígenas y campesinas en referenciaaéstay, por lo tanto, no respctatt
sus derechos y prácticas consuetudinarias. Esta realidad se torna aún más ingratit
al analizar que la gestión hídrica de poblaciones indígenas y campesinas sostictrt' l¡
seguridad alimentaria nacionales.
Nos preocupan principalmente cuatro propuestas presentes en la Visión Mundi¡l
del Agua de La Haya:
a. Reducir el uso del agua en el sector agrícola, generalizando el uso de cultivos
transgénicos: Esta propuesta, como víaparael uso eficiente del agua, atcnt,r
directamente a la inmensa biodiversidad de cultivos nativos de los Andcs,
provocaría dependencia de las poblaciones hacia empresas biotecnológicas
y la pérdida de su seguridad y soberanía alimentaria y viola el principio dc
precaución sobre estos cultivos.
b. Reasignar el agua de los usos de menor aalor (agriculturn t'amiliar) a los usos dt
mayor aalor (agricultura en Sran escnln, industria y consumo humano): Esttt
propuesta conduciría a la destrucción de la pequeña producción campesinn y
iorniliuq, base de su subsistencia y cultura, profundizando la migración hacin
las ciudades y generando nuevos bolsones de pobreza, además de perder las
únicas fuentes de producción de alimentos banos y no transgénicos.
c. Hncer dela ínaersiónpriaadalapalancaparala resolución delos problemas del agtrtt:
Esta propuesta conduce alaprivatización del agua, desligando al Estatitr
de las responsabilidades que tiene con todos los usuarios y generancltt
artificialmente una demanda para promover grandes negocios en desmcdrtr
de la mayoría de la población mundial, y especialmente de las poblaciones
indígenas y campesinas.
d. Cobrar eI costo total del agun en un contexto de priaatización del recurso, para nt rnu'
alos inaersionistas priaados, pone en peligro la disponibilidad del agua p¡rir
la manutención de los ecosistemas, restringe el acceso de la poblaciótl a cstt'
recufsg/ y uansforma el acceSO al agua en una mercancía, dejando dc st'r tll'l
bien nacional de uso público, y derecho consuetudinario.
89
Vivir Bien / Buen Vivir
De acuerdo a lo enunciado, podemos confirmar que occidente pretende seguir
considerando al agua simplemente como mercancía.
Políticas públicas y camélidos
La situación de Ia aicuñn en la región andina
Desde hace miles de años, las vicuñas convivieron con los pueblos ancestrales
andinos, de su forma de vida se aprendió la forma de organización comunitaria.
Así como la llama, la alpaca, el huanaco, la vicuña se constituye en los-"maestros y
maestras para las comunidades".
A las comunidades, las vicuñas les brindaron su lana para su vestimenta en una
relación de complementación armónica. Esta forma de relación cambió desde
la invasión español4 iniciándose una caza indiscriminada que se incrementó
durante la historia republicana de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La depredación
de la vicuña llevó a que en 1968, sea declarada por la unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie en peligro de extinción
(Villalba: 1996).
Posteriormente, gracias al interés conjunto de estos países y al apoyo de organismos
internacionales, la población de vicuñas se incrementó satisfactoriamente. Durante
la década de los años 60, se estimó la existencia de 10.000 vicuñas, en todo el
rango de su distribuci ón; para 1996, el total de la población de vicuñas superó los
100.000 individuos. verificando el éxito del programa de protección de la vicuña
en los diferentes países, se fueron flexibilizando las medidas de protección estricta,
posibilitando nuevamente su protección.
Importancia de la vicuña
Entre los camélidos sudamericanos, la vicuña es, un ser de gran valor para la
región andina y la más importante en el aspecto económico por el alto valor de su
fibra. Estos camélidos, se adaptan a las condiciones ambientales rigurosas de su
hábitat, permitiendo el la preservación de los pastizales a diferencia del ganado
introducido; las pasturas se dañan menos, disminuyendo también el riesgo de
erosión.
Esto convierte a los camélidos en la meior v en ciertos casos la única alternativa oara
mantener el equilibrio de todos los ecosisiemas, incluso la protección de otra fáuna
andina (Villalba 1996).
90
Filosofía, polit¡cas, estrategias y expenottt;tits ro(lir)rl¡1lE!b
La vicuña y el vivir bien
Comprendiendo el Vivir Bien como un estado de armonía (con los t'it los
naturale;) y equilibrio (con todos las formas de existencia), el denominativo tlt'
"manejo de especies animales" no resulta pertinente, ya que de manera implícita st'
habla de una superioridad del ser humano que "maneja, usa, explota, y aprovccll,t"
a otros seres refiriéndose a ellos como a recursos, lo que conlleva un trato tajatttt' y
no abre la mente y el corazón a verlos como seres tan importantes como tod¡s llrs
forma de existencia.
La esquila de vicuñas que se realiza en la actualidad sólo con fines comerci¡lt's,
no está dentro del horizonte del "Vivir Bien". Se insiste en ver a la vicuña pnr,l
fines comerciales y como simples recursos, y con ciertas prácticas como Ia csqttilir
de hembras preñadas, se les causa un fuerte impacto que puede llegar lrastir
provocarles el aborto.
Para los pueblos originarios que conviven con la vicuña y otros camélidos este t's trll
animal ságrado, de gran sensibilidad y sabiduría por cómo se relaciona no sólo corr
el ser humano, sino con todo lo que le rodea y cómo es capaz de vivir y sustenta r stl
piopia comunidad, dándonos a los seres humanos todo un ejemplo de vida.
Algunas expresiones de Movimientos Sociales en la región
Ecuarunari
Que es el Consejo Ampliado de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa tlt'l
Ecuador - al igual que todos los pueblos indígenas de la regióry se reafirma colr
las luchas.o*,tn.tio*o ser: la no firma del TLC, no Privatización del agun, l.l
Nacionalización del petróleo, minas, energía eléctrica y telefonía'
Moaimiento de Autoridadeslndígenas de Colombia (AICO)
Este movimiento, en el documento: "Madre Tierra, fuente de inspiración par¡l
cultivar y cuidar la vida", nos presentan algunos principios colectivos c1e las
comunidades y autoridades indígenas, destacamos los siguientes:
1. Identidad en la diversidad.
2. Diversidad e interculturalidad.
3. Territorialidad. Entendido el territorio como organismo vivo, procltteto tlt'
la relación orgánica y milenaria de los pueblos originarios y la nntttritlcz,t
ql
Vivir Bien / Buen Vivir
andinotropical, relación de donde nacen todos nuestros pueblos y nuestro
Derecho Mayor.
4. Autoridad. La Autoridad se adquiere por las personas y las comunidades
que habiendo aprendido a relacionarse con los espíritus tutelares de la vida,
han logrado aTcanzat los conocimientos que sustentan nuestras creencias,
usos y costumbres, desplegando su capacidad de vivir en relación orgánica
con Ia naturaleza y el cosmos y en consecuencia tener la capacidad de
ordena4 organizar, dar consejo, administraq, dirigia conducir y proyectal,
dando ejemplo, lo cual significa desdoblar los conocimientos del pasado,
recreando nuestra identidad en el presente y proyectando el futuro para
beneficio colectivo. La Autoridad Tradicional por lo que hace, tiene el poder
y la capacidad de infundir respeto en la relación con los propios y con otras
autoridades y comunidades con las que se comparte la vida.
5. Autonomía. Ejerciendo este derecho milenario, en las Constituciones
Políticas, se ganntiza a los Pueblos Indígenas su organizacióry gobiernos
propios, basados en usos y costumbres, normas y procedimientos especiales.
6. Soberanía alimentaria base de nuestra autonomía. Es deber de las
comunidades y los pueblos pertenecientes al movimiento, recuperar el
conocimiento ancestral para garantizar el buen uso y manejo adecuado de la
tierra, de tal modo que cultivar la tierra se convierta en el arte de cultivar la
vida y sea alimento para el cuerpo, la mente y el espíritu.
7. Reciprocidad. Es el principio del equilibrio, del delicado balance de
la vida, que nace de dar y recibir, de sembrar y recoge{, de envolverse y
' desenvolverse, del ir y del veniq, del estar y del no estar, del nacer y del mori4
del intercambio de pensamientos y palabras con espíritu mayol, para crear
una relación fecunda entre 1o femenino y 1o masculino para que la vida sea
digna y justa de vivirla.
8. Espiritualidad. Es la ética del respeto, la capacidad de entendimiento
para vivir y participar de la diversidad. Es la responsabilidad indivjdual
y colectiv4 que nace de la honestidad, la fidelidad y lealtad con la vida.
Es el don que hace posible la existencia solidaria entre culturas y pueblos
diferentes.
92
Vivir Bien / Buen Vivir
3. Choquehuanca céspedes, D.. varias exposiciones de Canciller de Bolivia
Suma Qnmaña - el Vivir Bien".
4. viteri Gualinga, c. Artículo "visión Indígena del Desarrollo en la A mazonia"
5. Grau López, J.. "Construyendo redes, creando alternativas". En: El Ecologista
n" 59 Ecologistes en Acción de Catalunya. por Jaume,
6. Tortosa, |.M. "Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir" . En: Revista
virtual Rebelión
7. Bizetra, C.. Articulo "Buen Vivir"
8. Roa T. "El Sumak Kausay o buen vivir en nuestra América"
9. Acosta, A. "El Buen Vivir, una oportunidad por construir"
10. carpio Benalcázag P. "El buen vivi4 más allá del desarrollo: la nueva
perspectiva constitucional"
11. León T., M. El'buen vivir': objetivo y camino para otro modelo.
12. Colin, M. "El desarrollo no es acumulación sino buen vivir" . En: Revista
Travesía.
13. Boff,L.¿Viair mejor o oelbuenoiair>?.
14. Huanacuni, F. (2004) visión Cósmics de Los Andes.Minilíbro. Editorial
Armonía.
15. Choquehuan ca,D. Viair bien como respuesta a la uisís Globsl.
16. Jimeno Santoyo, G. Gobernabilidad IndQena y Tetitorio
17. PP.II. Colombia.
18. citarella, L. (2000) Medicinas y culturas en la Araucnnia. Editorial
Sudamericana.
19. Mota, z. (2001) Filosot'ía Mapuche: palabras arcaicas para el despertar del ser.
Editorial Kushe.
20. Tradición oral Familia Huanacuni
Sitios web
www.ecuarunari.org
www.conacami.org
wwwidentidadlafkenche, cl
www.onpia.org.ar
www.minkandina.com
www. actualidadetnica. com
www.allacademic.com
94
A}IEXOS
Filosofía, políticas, estrategias y experienc¡as regi0nales
ANEXO 1
Derechos de La Madre Tierra
Al declarars. .l Dju Int.rnu.ionul 9, .l
Presidente del Estado Plurin'acional de Bolivia Evo Morales hace un llamado al
mundo de que ha llegado la hora de reconocer que la tierra no nos pertenecc, sino
que más bien noso-Uos perEnecemos a la tierra, que la misión de los seres humanos
en el mundo @s derechos sino también que tcnemos
responsabilidad con la Madre Tierra y todos los seres.
Como una medida para lograr ello, propone a los 192 gobiernos de las Naciones
Unidas consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra,
que debe ser basada en los siguientes guatro princifriotT
' ffi :'g:::: ::, *.ff,J,'iliilx'ff":,ff :ningún ecosistema, nlnguna espeoe anlmi
lago sea eliminado o exterminado pol una actitud irresponsable de los seres
humanos. Los humanos tenemos que reconocer que también la madre tierra
v los otros seres vlvlentes tlenen derecho a exlstlr y que nuesüo oerecnoJ
teñina allí donde empezamos a provocar la extinción o eliminación de la
naturaleza.
El f,erecho a la ración de su La Madre Tierra tiene que
humana sobre el Planetapoder regenefar su
Tierra y sus recursos no
infinito. Hay un límite, y
activ
r ilimitada. El desarrollo no puede ser
és la ca ración de las
de las fuentes de a de la oropi
a-iñlsfera. Si los seres humañolioñsumimolv peor aun derrochamos más
-dé lo que la Madre Tierra es capaz de reponer o recrear entonces estamos
matando lentamente nuestro hogaq, estamos asfixiando poco a poco a nuestro
Planeta, a todos los seres vivos y a nosotros mismos.
El derecho a una que significa el derecho de la Madre Tierra
@n. Porque no solo los humanos tenemos derechrr
a Vivir Bien, sino que también los ríos, los peces, los animales, los árbolcs
97
Vivir Bien / Buen Vivir
y la tierra misma tienen el derecho a vivir en un ambiente sano, libre de
envenenamiento e intoxicación.
1. \ El derecho a la armonía y alequilibrio con IóGTffi Es el
derecho a ser ida como parte de un sistema del cual todo v todos
somos interdependientes. Es el los seres
humanos. En el Planeta hay millones de lspecies vivai, pero solo los seres
humanos tenemos la conciencia y la capacidad de controlar nuestra propia
evolución para promover la armonía con la nafuraleza.
98
Filosofia, políticas, estrategias y oxpetrillttr;iitr; ttrl¡totttthl
ANEXO 2
Concepción de la visión cósmica de los
andes.
Desde el pueblo aymara
¿Cuál fue la visión de nuestros abuelos? ¿cómo entendían ellos el mundo y
cómo lo expresaban en sus sociedades?
Nuestros ancestros comprenden que existen &slgggqg, lnluegg losglcg illo
viene del cielo; y la fueriatelúrica, de la tierra (la Pachamama). Estas dos fuerz'as
[email protected]@todaformadeexistenciaylasdifercntt's
formaúe existenciasa se relacionan a través del AYNI (la complementariedad)'
Comprensión del término Pacha
Todas las formas de existencia, vienen a ser la síntesis de ambas energías, cl
puente, el centro de las fuerzas cósmicas y telúricas. La Pa4rq
Pgcba55 tiene csa
ioncepción, es la unión de ambas fuerzas; pAg!9-gg!9-de-EAYA:D9s y CHA quc.
viene de CHAMA: Fuerza. Dos fuerzas cósmico-telúricas que interactúan para poclcr
[email protected]áaio-mo una totalidad de 1o visible (Pachamanra) y
lo invisible (Pachakama).
Pacha, es una palabra muy importante en el ser Andino para entender el mundo, cs
un término con múltiples significados. Según la traducción de los lingüistas, hatt
referencia sólo a tiempo y espacio, pero para el ser Andino esta palabra va m¿Ís
allá del tiempo y del eipacio, implica una forma de vida, una forma de entendcr cl
universo qré t,tp.tu el iiempo-espacio (el aquí y el ahora). Pacha no sólo es tiemptt
y espacio, es la iapacidad de participar activamente en el multiverso, sumergirsc y
estar en é1.
Pacha también significa la unión, la convergencia de las fuerzas: chacha'warmi
(hombre y mujer)iuando nos referimos a la complementariedad de la pareja, cn tttr
relación también de equilibrio.
54
55
En la Cosmovisión Andina TODO tiene VIDA (1o orgánico e inorgánico)'
PACHA es un término piurisignificativo y multidimensional'
(r)
Vivir Bien / Buen Vivir
Pacha como espacio
Ale P¡chr
O|t|cnriüñ o
plano
t{Jptflof
¡kr PN{hn
SifiÉñ9¡ón o
ptfis
dü üta
m*do
Wñüy
Prchü 8r!ár¡s
6türoo
K$rki Püht
Ditnffiettn o
f,.na
*rrcnd{da
lilünqhr
Prhü
oln ün5ióri opkno
dr &ah
Cor
Manqhapacha:
-
Forman las fuerzas cósmicas: el alaxpacha v el kawkioacha1 r ----f-----=-
el manqnapacna y et aKapacna.
y las fuerzas telúricas:
a este mundo, donde se desenvuelve toda forma de vida visible:
humán'a, animal, vegetai-fmineral. En el ser humano, akapacha corresponde al
lu.gfírqo, y en el espacio de percepción humana al consciente.
@,dondesehal lanlasfuerzasde1amadret ierra.Elmundo Andino concibe vida al interior de la tierra. En relación al ser humano,
manqhapacha es el mundo interior y en el espacio de percepciónhumano representa
al subconsciente.
Alaxpacha:
C le, visible, donde se hallan las estrellas, el
sol, la lun4 el rayo. En el ser humano, alaxpacha comprende el cuerpo invisible,
emocional, etérico.
Kawkipacha:
E_s et mun¿o aescon o, indefinido, el mundo más allá de lo visible. El mundo
Andino concibe que exista vida más allá del universo visible (lo invisible). Si nos
referimos al ser humano, kawkipacha es aquello que está más allá del cuerpo
tangible, podríamos llamarlo "esencia de la vida".
100
Filosofía, políticas, eshategias y oxporloncins rt4¡lonclce
Pacha como tiempo
Es importante diferenciar las concePciones
respecto a tiempo entre Occidente y Los
Andes. Para Occidente el tiempo es lineal,
viene de un pasado, pasa por un presente
producto de ese pasado y va hacia un futuro.
En el mundo andino el tiempo es circular;
se asume un presente pero además continuo
y pasado y futuro se funden en uno solo al
final.
En el mundo andinq no se concibe algo estático, todo está en movimiento' En lil
percepción de la vida, es importante, dicen los abuelos, saber vivi1, esto significa
entrar al tiempo intenso: Sinti Pacha que significa darle más brillo a la vida, vivir
plenamente: Vivir Bien.
Noyro
Pocho
Tiempo
pasado
Jicho
Pacho
Tiempo
presente
WiñoyPochó
Tiempo
eterno
Jutir
Pocho
Tiempo t¡ t t t t
v ion( l
Sint¡
Pocho
Tiempo
rntenso
1(
Vivir Bien / Buen Vivir
ANEXO 3
Cosmovision del pueblo mapuche
Podemos resaltar como aspecto básico de la cosmovisión mapuche, Ia estrecha
relación existente entre su identidad cultural como pueblo y su identidad religiosa.
La identidad del mapuche, que se liga a la tierra y a la naturaleza se une "hasta
confundirse" con lo sagrado y los antepasados. La machi dentro de este pueblo tiene
la gran tarea de ser guía espiritual del grupo y los individuos, mantener el equilibrio
entre la comunidad y el medio. La espiritualidad a través de los ritos permite revivir
el conjunto de tradiciones sagradas y hace que el pueblo mapuche se mantenga
unido. En medio del fenómeno de la globalízacíón, en que la homogeneización
es la consecuencia más clara,Ia espiritualidad es lo que une al mapuche, y logra
que hasta el día de hoy los mapuches continúen en resistencia, defendiendo sus
territorios y sus formas de vida.
La cosmovisión de este pueblo se basa en términos generales en la ligazón del
mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son el respeto
al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados, llamados Pillanes,
(Wangulén, Antu, etc,), y el culto a ios espíritus de la naluraleza,llamados Ngen;
además de la interrelación del pueblo Mapuche con la Ñuke Mapu ("Madre Tierra").
La creencia en un ser superior y omnipotente, antes del contacto con el cristianismo,
es un tema disputado, pero actualmente se cree en Aigün echen ("Dtefio de la Gente",
castellanizado Guenechén o l,lgenechén); el que está formado principalmente por
cuatro aspectos.
Según la visión de realidad que poseen los mapuches el mundo está conformado
por tres territorios:
El primero denominado Wenu mapu o tierra de aniba, en el que se encuentran las
fuerzas del bien, espacio sagrado en el cual habita la familia divin4 los antepasados
y los espíritus del bien. Además este espacio es considerado la tierra originaria
ya que es en ésta, donde la familia divina reproduce el Nagmapu y ella misma se
reproduce en la familia mapuche.
El segundo territorio es el Nagmapu o tierra de abajo,lugar donde se desenvuelve la
vida cotidiana mapuche y su cultur4 es además el escenario donde se desenvuelven
142
Filosofía, políticas, estrategias y oxpericnclas rrlrll(rrlillFh
los conflictos del bien y el mal. Es en este espacio físico y material dondc cl :rt't'
humano obtiene su origery lo que le da la facultad deautodenominarse ltlil¡rrtt'llt',
gente de la tierra,
El tercer territorio, es el Miñche mapu o debajo de la tierra, donde habitan las f ut'r'z,ts
del mal, las que influyen en el propio ser humano y en la naturaleza, generattdo t'tt
estos el surgimiento de fuerzas negativas necesarias para la complementariedacl tk'
todos los tétut quu habitan en el Nagmapu. El mapuche comprende lo íntegro, lo
puro, el caos y el desorden como un todo reunido, no disociado y por eso mlslll()
iagrado, en donde todas las cosas del mundo se presentan como una oportunidiltl
para el Vivir Bien.
Para poder avanzat en la comprensión de su visión de mundo hay que considerar
un púnto central en la comunidad mapuche, y es que fundamentan la existencia, la
armonía de la vida y la salud de los seres humanos sobre dos planos.
El primer plano es la relación del ser humano con lo sagrado y lo sobrenatural, la
cuál está básada en la reciprocidad. En este sentido, la familia ancestral ha otorgado
al pueblo mapuche elementos tan importantes como su lengua (mapudungu), srr
forma de vida y sus leyes y que el pueblo debe devolver este don originario cíclica
y continuamente a la familia sagrada mediante el respeto a su entorno, el cual post't'
un fin vital que es mantener el equilibrio entre ellos y lo creado. La reciprocidatl
fepresenta un elemento ordenador y normativo en el plano de la vida social y
económica del pueblo mapuche, ya que la manera de responder correctamcntt'
al don entregado por la divinidad, es mantengr una forma de vida que conservc
la solidaridad de la comunidad, su integración económic4 cultufal y lo más
importante la vigencia de la identidad del individuo dentro de su grupo social.
Laleciprocidad sustenta el orden establecido por la cultura tanto en el plano dc lo
humano como en la relación con 1o sagrado.
La divinidad entrega algo a los mapuches pero estos deben responderles para qut- cl
equilibrio no se rompa, y la forma de responder es estableciendo buenas relacioncs
tanto sociales, económicas como personales, 1o que permite que mediantc el
cumplimiento de las leyes, permita que el equilibrio se instaure en la relación st'r
hu*ino y divinidad, 1o cual traerá satisfacciones y júbilo para el pueblo mapuchc.
El segundo plano es la categorización del mundo, esto apunta a que los mapuclrt's
categorizan el mundo en términos de unidades conformadas por polos oputtsttts
y complementarios. Los seres humanos y la naturaleza existen en la dtlalidntl
y ala'vez la contienen, el mapuche como sujeto que estructura su iderrticintl clt
103
Vivir Bien / Buen Vivir
el plano de lo trascendente está determinado por una serie de fuerzas opuestas
y complementarias. El pueblo mapuche, ve al ser humano como una conjunción
de elementos negativos y positivos, por llamarlos de alguna manera, que se
complementan y se retroalimentan, lo que para el mapuche es muy importante ya
que mueve a ser personas a conocerse de verdad y ser más equilibradas.
Partiendo de este punto de vista también es importante hablar acerca de la salud
(konalen), considerada un estado de equilibrio biológico y psicosocial del ser
humano, es un adjetivo que simboliza la plenitud, la vida y la feracidad del mundo,
pero este estado está amenazado por la enfermedad (kutran), del mismo modo
que el bien está permanentemente asolado por la acción del mal, lo que explica
que a su vez,la enfermedad y el mal sean combatidos y vencidos por el bien, De
esta manera el bien se corresponde con la salud y el mal con la enfermedad. Los
agentes del bien son la divinidad, los espíritus de los antepasados y de algunos
elementos de la naturaleza concebidos como beneficiosos, en tanto que el mal
se personifica en los espíritus malignos, que también puede .orpoiirurr. un
fenómenos de la naturaleza.
El mal ocupa un gran sentido en la vida del mapuche, todavez que permanece en
un estado de latencia frente al bien. Éste será quien ocasione lJ ruptura y funde
el desequilibrio en el cuerpo. De este modo la enfermedad está inserta dentro de
ese gran movimiento que pone en circulación las cosas y los seres que moran en
el mundo, con la vida del ser humano. Decir salud es aludir a la plenitud, pero
detrás de ell4 en un estado de latencia está el sentido de la enfermedad, su opuesto
complementario.
La dinámica de este equilibrio dual, el tránsito hacia uno de los polos (bien - mal,
salud - enfermedad), depende de las acciones de las personas, esto tiene relación con
que la reciprocidad se cumpla, ahora si esta reciprocidad no se cumple, el tránsito
será hacia el polo del mal o de la enfermedad, pero si esta reciprocidad se cumple,
existirá el equilibrio y por tanto se tenderá hacia el polo del bien o al de la salud.
Algunas enfermedades surgen de la relación con lo sobrenatural, ya que hay que
tener en cuenta que Ia obligación ritual en la sociedad mapuche es fundamental y las
enfermedades surgen de no cumplir con los rituales comunitarios, pero cumplir con
las normas va desde no aceptar alimentos de extraños hasta no entablar relaciones
con mujeres desconocidas. Esto nos muestra que la cultura mapuche tiene un gran
control sobre cada individuo y cuando la integración de la comunidad está en
peligro estas normas aumentan su rigidez.
104
Filosofía, politicas, estrategias y experioncils ruflil)llíllhrl
Cuando existe el desorden en diferentes ámbitos de la cultura en glall lllt'tlitl,t
puede repercutir en el individuo más específicamente en su cuerpo, pe ro óslc lto
ós un elemento aislado, en la cosmovisión mapuche, no sólo se trata de ulr lrttt'lt
funcionamiento biológico sino que también tiene relación con el universo sagt'ittlo
religioso y con el mundo socioeconómico y ecológico. El intercambio entre lo itrtt'ttttr
y externo del cuerpo es continuo.
Para el pueblo mapuche la búsqueda de las causas es aun más importantc tlttt'
.ono.., .l síntoma. La salud y enfermedad no son un estado interno del cucr¡ro,
sino que es algo mucho más completo y complejo, es un reflejo de su estar crl t'l
mund^o, cada individuo guiará su estar en el mundo y este tránsito entre la salutl
y la enfermedad. Todo ésto nos ha querido mostrar algo tan sencillo que hact'
referencia, que para el mapuche la enfermedad no es casual, su origen se vincul¡ it
fuerzas externas provenientes de lo sobrenatural o de lo social, por una trasgresttitt,
por la realización de una acción indebida, pero pareciera que el conocimiento tlt'
esto impide la búsqueda de la cura ya que se cree que si se transgredió la norma, cl
.n.u.niro de una sólución será imposible. Por lo anteriormente dicho es importarrtt'
retomar el tema de la causa y el síntoma, ya que en ocasiones sino se conocc l¡
causa, el antídoto para solucionar el síntoma será imposible de conseguir.
La causa que se encuentre estará en relación con un desequilibrio o conflicto coll
lo social o sobrenatural, y el síntoma no es más que la exteriorización del nl¡l
funcionamiento del cuefpo. Los sueños también son un elemento fundamctrtal,
pero no sólo 1o sueños del paciente sino que también de los agentes de salud qtrt'
han intervenido en la curación.
Los sueños entregan elementos y ordenan la realidad que permite establcccr
el carácter de la enfermedad cuando son incorporados al campo de significaclos
normativos de la cultura. Es decir que la simbología onírica está dada por la cu I tu ra
y su significado, siendo parte de un entrelazamiento entre el sueño y la realidad'
Como se puede observar el pueblo mapuche posee una visión totalizaclttra,
mediante lá cual conciben al ser humano, la naturalezay alo sagrado form¿rtl,'ltr
una sola unidad, en permanente búsqueda y encuentro del vivir Bien.
l0 l
Vivir Bien / Buen Vivir
ANEXO 4
Instituciones creadas en el proceso de
integración regional
!Wlsl'tug@'d.r@^q,uüaraoan de encontrar ra paz para América Central, hof una organizaciónde casi todos los Estados de América Latina y el Caribe, cuyo miJnbro másreciente es Cuba.
TelesuR (un canal de televisión de cobertura continental, de noticias y deespectáculos que contrarresta el enfoque sesgado y las manipulaciones deCNN y de la mayoría de los medios deiomunicación estadounidenses).
PjlpsuRánd PslrocABIEF (para la integración energétic4 con descuentos enlos pryc.Los delgrs, pslrolm y los conocimientos y experiencia venezolanos).
Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, una alternativa socialmenteresponsable envez de guiada por labúsqueda de beneficio a la ahora derrotadainiciativa estadounidense de un Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA),
MERCOSU& U."ggAmrgg[u[, una alternativa anterior a la FTAA,
Comunidad de la NacionesAndinas y caricom (otros dos bloques comercialesregionales),
Tribunal Latinoamericano de justicia
qglig*dgljlu (una respuesta las instituciones financieras neoliberalesdominadas por Estados unidos, como el Bando
@.Desarrollo Inter-Americano),
Confederación Parlamentaria de las Américas (un parlamento suramericanoque se construirá en San Benitq Cochabamba, Bolivia),
Consejo de seguridad suramericano (una alianza Lnilita,r de 12 naciones en laque se excluye a Estados Unidos).
t0ó
, Filosofía, políticas, eshategias y exporlenclao rtelonll$
' . También hay planes de crear una moneda únic4 que Posiblementc .Ec
llamaú "pach{" } un Fondo Monetario del sur como alternativa al dólar
I estadounidense y ál Fondo Monetario Internacional. Se habla también de un
,i Fondo de Estabilización Económica.
l (
Vivir Bien / Buen Vivir
ANEXO 5
El cambio climático
y las falsas soluciones
Desde hace tiempo atrás, algunos científicos del mundo y el protocolo de
Kyoto, han planteado algunas soluciones al cambio climático, sin embargo, estas
soluciones se consideran como falsas en una guía para los pueblos indígenas, de la
or ganización E arth Pe ople s.
Desafortunadamente, la mayoría de las falsas soluciones están violando no
solamente la ley de la naturaleza sino también los derechos de los Pueblos Indígenas.
Muchas de las llamadas "soluciones" al cambio climático están robando nuestra
tierra y devastando nuestros territorios. El comercio del carbono, por ejemplo, ha
sido rechazado en el Foro Internacional de los pueblos indígenas sobre el cambio
climático: "No podemos apoyar actividades que violan lo sagrado de la Madre
Tierra... Los conflictos causados por el comercio de carbono... amenazan nuestra
sobrevivencia..."
Los Tres Tipos de Falsas Soluciones
1. El comercio del carbono. Sacando ganancias de la privatización del aire
comprando y vendiendo permisos para contaminar:
¡ Mecanismo de Desarrollo Limpio - CO2lonialismo. El Norte compra
permisos para contaminar a través de proyectos en el Sur
. REDD - CO2lonialismo de los Bosques. Se aprovechan los bosques y las
plantaciones para generar permisos para contaminar
2. Energía sucia "limpia"
. Energia Nuclear - La Pesadilla Radioactiva
. Más Combustibles Fósiles: Carbón "Limpio", Gas Natural, Hidrógeno
o Represas - Ahorcan los Rios y Liberan Emisiones
. Agrocombustibles - Alimentan a los Carros, No a la Gente
108
Filosofía, oolíticas, estrategias y exporienoias rr'flloltFlnE
3. Queriendo sef dios. Ciencia Ficción del Mundo Real - Privatizando y
Pervertiendo la Vida
. Geo-lngeniería - Intentando controlar el clima: Fecundización M¡ritl¡t,
las Bombas Marinas, captura yAlmacenamiento del carbono y'lSiochar'
(carbón "limPio")
o Transgénicos
o Extremofilos
o Biología Sintética
Estas tranzas del mercado permiten que los contaminadores esquiven su obligaci(rrt
de reducir su contaminaci-óry sigan áestruyendo la naturaleza y al mismo tiempo
ganen muchos millones de dóláres. Las Naciones Unidas, el Banco Mundial, las
i"ndustrias, las empresas multinacionales, los gobiernos e incluso algunas oN(ls
promueven este fraude climático.
Otras posibles soluciones al Cambio Climático
Extractado de la guía Earth Peoples, se pfopone las siguientes soluciones comtr
verdaderas al Cambio Climático.
. Recortar drásticamente Emisiones en el Lugar de Origen
. Cambiar a modelos sustentables de BroducciórL consumo y desarrollo
. Promover un Cambio de Paradigma
¡ Dar Prioridad al Planeta y a los Pueblos no Ganancias
. Liderazgo ético al lugar de corrupción y ladrones
¡ Honorar a la Tierra y al cielo y Respetar la ley de la Naturaleza
. Dejar los combustibles fósiles en el subsuelo
. Rápidamente dejar de explorar y expoitar los combustibles fósiles
. Terminar con los subsidios de $200 mil millones/ año de carbón y petr(rlco
. Promover energía renovable
. Promover soluciones locales de energía local
1(
Vivir Bien / Buen Vivir
r Reducit reutilizal reciclar
r Retirar paulatinamente las industrias extractivas
o Reorientar los gastos militares; Parar la gueffa; Promover lapaz.
r Pagar la deuda ecológica y cancelar la deuda externa para canaTizar
recursos para responder al cambio climático
¡ Promover la soberanía de los pueblos sobre energía, bosques, tierra y
agua
r Practicar la conservación y manojeo de recursos naturales con un enfoque
de derechos humanos
. Implementar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas
¡ Demarcar y proteger los territorios de los Pueblos Indígenas
r Dejar de deforestar y abordar sus causas subyacentes
. Promover la soberanía y la seguridad alimentaria
¡ Promover la agricultura sustentable de pequeña escala y la agricultura
biológica
. Promover transporte público
. Luchar por la justicia Climática
En este mismo documento, nos dan los siguientes datos de pueblos indígenas
afectados por el comercio del carbono y los mecanismos de desarrollo limpio:
o En Panamá, los Pueblos Kun4 Embera, Ngóbe Bugle y Nasa se oponen
a proyectos del comercio de carbono y represas del MDL y sufren. "...
Represas y el desarrollo de los proyectos ya han causado conflicto
armado" Petición a la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos
¡ Desde 1998, más que 200 Indígenas Wayuu han sido asesinados para
"limpiar el terreno" de su territorio para 8 mega-proyectos incluyendo el
proyecto del MDL financiado por el Banco Mundial, la Energia Eólica de
jepirachi en Colombia
. Los Indígenas Pyg.y Batswa desalojados sufren servidumbre en una
plantación de árboles financiado por el Banco Mundial
i l0
Filosofía, políticas, estrategias y exporienctas tt4¡lttttttltta
ANEXO 6
Pronunciamientos de los pueblos indígenas
ante el cambio climático
En la reunión de la oNU durante eI2008, el Foro Intemacional de los Pucbltts
Indígenas para el cambio climático, hizo la siguiente declaración:
,,....cumpla nuestra demandaparauna suspensióninmediatade todos los planes dcl
mercado de carbono de las iniciativas REDD....violaciones a los derechos humanos
causados por eI MDL y otros negocios de carbono y régimen de_compensaciones' "
cortar em'isiones en .i lugut de origen - No REDD... El MDL y el mercado clc
carbono son instrumentos que modifican la atrnósfera... No solo es "carbono" tr
contaminación lo que está siendo negociado, sino la vida de las personas."
Para los pueblos indígenas, el tema del cambio climático, está directamentt'
relacionadb con los bosques, como se explica en el Foro Internacional Indígena sobrt'
Biodiversidad realizado el año 2002 expresiíndose en su Declaración de Bosques clc
la siguiente manera:
"El bosque es parte esencial de la vida responde a la relación espiritual entrt' cl
bosque y el humano, por tanto, la destrucción del bosque significa el fin de la vida
integralmente, destrucción culfural, social, económic4 espiritual, agua. Lo que para
otroi significa el cambio climático, crisis económica"'
Entre lospuntos más relevantes enesta declaraciórylospueblos indígenas proponcni
1. El conocimiento tradicional es importante para la conservación dc los
bosques.
2. Las directivas s'obre bosques deben tener en cuenta a los pueblos indígcnas
(PP.II.): para las áreas protegidas aceptar conceptos holístico'
3. Los pp.[. deben ser consultados e informados sobre las ventajas de cualquicr
determinación sobre áreas protegidas antes de tomar cualquier decisitln'
4. Las nuevas plantaciones no deben ser consideradas como bosques, ya qtle n(l
constituyen la misma diversidad.
111
Vivir Bien / Buen Vivir
5. Los bosques poseen una biodiversidad en equilibrio, que permite a los PPII
sobrevivir y mantener su vida en las comunidades de acuerdo con una
gestión sostenible.
6. EI debate sobre los bosques debe tener un impacto directo sobre el CDB para
limitar la extensión o el agravamiento de las consecuencias generadas por la
deforestación que a menudo afecta los territorios de los PPII.
7. El tema de la conservación de los bosques no es viable en algunos convenios
para/sobre los PPII.
8. La certificación de los bosques no implica necesariamente protección.
9. La gestión de los recursos naturales y la protección son distintas.
10. La biomasa marca la diferencia, los bosques naturales proporcionan una
vegetación rica con una capacidad de absorción de carbono mucho mayor
que la de las plantaciones. Estas son bastante más invasivas debido a que su
capacidad para absorber CO2 es limitada.
11. La cuestión de los bosques es un concepto nuevo para los PPII que tiene que
ser definido por nosotros mismos.
12. La participación de los PPII en las discusiones sobre bosques debe ser plena
y efectiva.
13. Los PPII no pueden quedar al margen de los procesos de negociación entre
gobiernos.
14. Los PPII deben proporcionar su propia definición sobre acceso y reparto de
beneficios, Otro asunto para considerar y discutir es la participación en la
comercialización de los productos naturales de los PPIL
15. Los territorios que son completamente absorbidos por nuevas plantaciones
traspasan las fronteras nacionales y conducen a la destrucción de !abiodiversidad y los PPII.
1,6. Las decisiones sobre/para explotaciones concedidas a multinacionales son
del dominio de los Estados sin el consentimiento previo de los PPII, que no
conocen las actuales consecuencias.
17. Los bosques que han existido durante millones de años tienen un valor
espiritual, respetado por los PPIf y no poseen valores comerciales.
112
Fi losofía, pol í t icas, estrateglas y 0xponcl l ( ; l i l l i ro( l lo l l ;1 l r tu
18. Los bosques constituyen igualmente un habitat para los animalt's, l),tt',t lor
peces, para su reproduccióry una base nutricional para los l)l'll' Algtrrros
ánimalés tienen igualmente un carácter espiritual y deben ser inclttitlos t'rt l,t
conservación de los bosques, especialmente todas las especies viv.ts.
Los Pueblos indígenas de Abya Yala reunidos en el marco de la conft'rt'trt'i,r
Internacional: la Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultur¡l: l,os
Efectos de la Deforestación y de las Emisiones de Gas en el Cambio Climático, t'rr | 'ir
Paz, Bolivia en el mes de marzo de 2008 reafirmaron lo siguiente:
Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, cottto:
bosques húmedos tropicales, desiertos, paramos, montañas e islas, entre ()tr()s,
conslituyendo los grupos más vulnerables frente a los efectos del calentamicnttr
global, Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nucstr,l
Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento'
Estos cambios son el resultado de un modelo de desarrollo occidental, basado crt tttr
capitalismo voraz que no contempla el respeto por la Madre Tie11. En este siglo st'
.riitnu que la temperatura media se elevará de 1.8 a 4.0 grados Celsius, aceleratrcltr
los impáctos del cambio climático sobre los pueblos indígenas. Reiteramos quc los
países industrializados son los únicos responsables de estos cambios que cstiítl
áfectando profundamente a la Madre Tierra y por ende rechazamos toda insinuacitirl
que responsabilice a nuestros pueblos indígenas.
La manifestación de estos efectos, que ya son cAtastróficos, se perciben fácilmcrltt'
cuando enfrentamos en nuestros territorios desordenes climáticos como lluvi¡s
prolongadas, inundaciones y sequías, deglaciaciones, aumento del nivel dcl nt.tt;
.*ountión de enfermedades endémicas, incendios en el bosque húmedo tro¡ricitl,
alteración en las estaciones agrícolas, lo que trae como consecuencia la ruptttrit
de la cadena de vida, amenazando la pervivencia en cuanto a nuestra segtrriclatl
alimentaria y evidenciando los altos índices de pobreza y extrema pobreza.
A pesar de ser nosotros, quienes sufrimos desproporcionadamente los impactos
actuales del cambio climático, ocasionado principalmente por la explotncitirr
desmesurada de los recursos naturales, somos marginados en cuanto a la att'ncititt
emergente y el desarrollo de políticas y programas que contribuyan a miti¡¡ar los
impactos del cambio climático.
La implementación de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por
los organismos multilaterales, el sector privado, organismos intcrtr¡ciotl,llt'r
l l : l
Vivir Bien / Buen Vivir
ONGs y gobiernos, etg como son: la generación de monocultivos, producción de
biocombustibles, el secuestro de carbono, reducción de emisiones por deforestación
evitada y áreas protegidas, están siendo planteadas como soluciones pero en
cambio están afectando el ejercicio de nuestros derechos y atentando contra nuestra
existencia.
Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales, hemos
tenido y tenemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes
presiones ambientales que han sucedido históricamente, por lo tanto contamos
con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y
adaptación.
Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos
dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y
acciones sobre el Cambio Climático. Por lo tanto, demandamos lo siguiente:
1. Participación plena y efectiva en el proceso del Convenio Marco del Cambio
Climático.
2. Establecimiento de un grupo de expertos indígenas sobre cambio clirnático y
conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC.
3. Celebración de una sesión especial sobre cambio climático y pueblos
indígenas patrocinada por las agencias y organismos especializados de
Naciones Unidas como el CBD, CMNUCC, UNESCQ FAO, UNICEF,
GEF, FPCI, PNUD y otros que se consideren relevantes con el propósito de
coordinar acciones directas con los Pueblos Indígenas,
4. Los proyectos y programas relacionados a cambio climático y adaptación
deben ser de:
. Pleno respeto a los derechos colectivos de los pueblos Indígenas.
. Consulta efectiv4 para obtener el consentimiento libre, previo e
informado.
¡ Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para
los Derechos de los Pueblos Indígenas y al convenio 169 de la OII así
como otros instrumentos relevantes.
¡ Deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los
pueblos indígenas.
114
Filosofía, políticas, estrategias y experienclas r00l0n¡!leB
La implementación de las políticas del CMNUCC debe estar sujctn il lit
Declaración Universal de los Derechos de los pueblos Indígenas.
Flexibilizar los mecanismos financieros Para que los Pueblos lndígcrr.rs
tengamos acceso a los fondos de adaptación, creación de capacidaclt's,
transferencia de tecnologías y otros.
Reconocer y apoyar los programas y estrategias propias de los puebkrs
indígenas dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático,
1]5
Vivir Bren i Buen Vivir
ANEXO 7
Contexto del planteamiento de los I0
mandamientos para salvar el planeta,la
humanidad y la vida.
Propuestas del presidente Evo Morales
Ayma
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Evo Morales Ayma, ha
propuesto al mundo los 10 mandamientos "haciendo referencia a la economí4 al
capitalismo y a los recursos naturales de la siguiente manera:
El capitalismo nos ha querido uniformizar a todos para volvernos en simples
consumidores. Para el Norte hay un solo modelo de desarrollo, el suyo. Las recetas
neoliberales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional han llevado
a la crisis a la mayoría de los países. Sin embargo, la Organización Mundial del
Comercio insiste con esta receta única para todos los países del planeta. Los modelos
únicos a nivel económico vienen acompañados de procesos de aculturación
generalizada para imponernos una sola cultura, una sola moda, una sola forma
de pensar y ver las cosas: la del capitalismo. La globalización capitalista pasa así a
destruir la riqueza de la vida, su diversidad.
Los pueblos indígenas del planeta, no creen en soluciones únicas para todo el
mundo. Los seres humanos somos diversos. Vivimos en pueblos con identidad
propia, con una cultura particular. Destruir una cultur4 atentar contra la identidad
de un pueblo, es el más grave daño que se le puede hacer a la humanidad.
Los pueblos indígenas del planeta, creemos que no ha habido ni habrá un único
modelo de vida que pueda salvar al mundo. Somos conscientes de que vivimos y
actuamos en un mundo plural, y un mundo plural debe respetar la diversidad, que
es el otro nombre de la vida.
El respeto y la complementariedad pacífica y armónica de las diversas culturas y
t conomías es esencial para salvar al planeta, la humanidad y la vida. Ya no quedan
i ló
Fi losofía, pol i t icas, estrategias y expttnl t t r ; t l rs t r t t ¡ [ t t t t t l t tn
dudas de que el cambio climático es el resultado de la actividad human¡. Milt's tk'
científicos de todo el mundo han dicho su palabra'
Ya no quedan dudas de los terribles efectos que puede causaf un ¡ttlltt'tllo tlt'
la temperatura del planeta en las próximas décadas. Ahora ya sabemos t¡ttc si
la temperatura del planeta aumenta entre uno y seis grados- centígraplos ('ll los
próximos 100 años, áesparecerían entre un quinto y un tercio de todas las cs¡rccit's
d. flora y fauna del mundo. Ese aumento provocafía, además, la inundaci(rn clt'
islas y costas en las que viven millones de personas'
Todos sabemos ahora que el calentamiento globai del planeta se debe a la enlisititl
de dióxido de carbono. Y todos sabemos que la emisión de dióxido de carbono st'
debe al uso excesivo del petróleo y otras energías fósiles. Por eso en todo el muncltr
se realizan campañas puru .onru*ir menos petróleo, reducir las emisiones tlc
carbono, reciclar la basura y proteger el medio ambiente'
Los científicos nos han dicho, sin embargo, que esas campañas no han logrado frcna r
el calentamiento global del planeta. Nosotros, los pueblos indígenas, sabemos qlle
esas campañas nJenfrentan la causa estructural que ha provocado la más gravc clt'
todas las enfermedades que sufre la Madre Tierra'
Nosotros sabemos que para curaf a la Madre Tierra es necesario tener conciencia cic
que esa enfermedad tiene nombre y apellido: el sistema capitalista mundial.
No es suficiente ni justo decir que el cambio climático es sólo el resultado c'lc l¡
actividad del ser humano sobre el planeta. Hace falta decir que es un sistema, ttntt
manera de pensar y sentir, ,nu tunuru de producir úquezay pobteza, un patr(rn tlc
"desarrollo", que nos está llevando al borde del abismo'
Es la lógica del sistema capitalista la que está destrozando el planeta, es la ganant'ia'
la obteición de más y tit gununciJpor sobre todas las cosas' Es la lógica dc las
empfesas transnacionales a las que sóio les importa aumentar las utilidades y bainr
los costos.
Es la lógica del consumo sin firy de la guerra como instrumento para aducñnrst'
de merádos y recursos naturales, y no importa si para conseguir.más mercados y
más ganancia se tiene que destruir los bosques, explotar y despedir trabaiac'lorcs y
privitizar los servicios esenciales para la vida humana'
Es en la competencia y el lucro, el motor del sistema capitalista, dondc dcbcnltls
encontrar el origery iu, .uuru, y explicaciones del cambio climátic,' ltnt'l el
l l
Vivir Bien / Buen Vivir
capitalismo no hay ningún objeto sagrado ni digno de respeto. En manos del
capitalismo todo se convierte en mercancía: el agu4 la tierra, el genoma humano,
las culturas ancestrales, la justicia, la ética, la muerte. , . la vida misma.
Todo, absolutamente todo, se vende y se compra en el capitalismo. Y hasta es
posible que el propio cambio climático termine convirtiéndose en mercancía. No
podemos caer en el engaño. Mientras subsista el capitalismo subsistirán los efectos
del cambio climático; mientras exista el capitalismo las emisiones de carbono
seguirán aumentando, la frontera agrícola se irá ampliando y la basura continuará
inundando el planeta.
No nos engañemos, los ideales de una vida libre y digna son incompatibles con el
modo de vida del capitalismo. Si queremos iniciar una discusión seria y sincera
sobre el cambio climático tenemos que saber que se trata de la lucha entre dos
formas de vida, entre dos culturas: la cultura de la basura y la muerte, y la cultura
de la vida y lapaz. Ésta es la esencia de la discusión sobre el cambio climático.
"Para preservar el planeta, la vida y la propia especie human4 debemos acabar con
el capitalismo",
i l8