25
¿ EDUCAR PARA QUÉ TRABAJO ? Preliminares 8/27/56 10:16 PM Page 3

educ y tjo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educaion y trabajo

Citation preview

Page 1: educ y tjo

¿EDUCAR PARAQUÉ TRABAJO?

Preliminares 8/27/56 10:16 PM Page 3

Page 2: educ y tjo

Preliminares 8/27/56 10:16 PM Page 4

Page 3: educ y tjo

Discutiendo rumbos en América Latina

C l au dia Jacinto ( C o o rd i n a d o r a )

Oscar Amarg ó sAlejandra Birg i nFrançoise Caillods M e rcedes Caracciolo Basco Daniel Filmus María del Pilar Foti LaxaldeCristina Garc í aMaría de Ibarro l aG u i l l e rmo Labarc aP e d ro Milos

Ana MirandaM a rta NovickAnalía OteroM a rcio PochmannAdriana RofmanJosé Pablo SabatinoL e a n d ro SepúlvedaJuan Carlos Te d e s c oNéstor Valdivia Va rg a sL o renza Villa Lever

¿EDUCAR PARAQUÉ TRABAJO?

Preliminares 8/27/56 10:16 PM Page 5

Page 4: educ y tjo

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presen-tados los datos que contiene no implican, por parte de redEtis (IIP E-IDES), el Ministeriode Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Se-guridad Social de Argentina, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de lospaíses, territorios, ciudades o zonas citados, o de sus autoridades, ni respecto de la deli-mitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en este libroincumbe exclusivamente a sus autores.

Corrección: María E. WalasDiseño: Adriana Martínez

© redEtis (IIPE-IDES)Aráoz 2838 - C1425DGT- Ciudad de Buenos Aires - ArgentinaTel. (54 11) 4804-4949 int.106 - Fax (54 11) 4804-5856e-mail: [email protected] - www.redetis.org.ar

© Ediciones La CrujíaTucumán 1999 - C1050AAM - Ciudad de Buenos Aires - ArgentinaTel. - Fax (54 11) 4375-0664 y [email protected]

ISBN 987-1004-73-7

Impreso en la ArgentinaHecho el depósito que establece la ley 11.723.

P rohibida su re p roducción total o parcial, incluyendofotocopia, sin la autorización expresa de los editore s .

Octubre 2004

¿Educar para qué trabajo? : discutiendo rumbos en AméricaLatina / coordinado por Claudia Jacinto. – 1ª. ed. –

Buenos Aires : redEtis (IIPE-IDES), MTCyT, MTEySS, La Crujía, 2004.412 p. ; 23x16 cm.

ISBN 987-1004-73-7

1. Sociología del Trabajo. I. TítuloCDD 306.3680

Preliminares 8/27/56 10:16 PM Page 6

Page 5: educ y tjo

Í n d i c e

Presentación 11CLAUDIA JACINTO

Las transformaciones económicas, la heterogeneidad productivay los desafíos a la educación y la formación 23

Educación y capacitación para mercados del trabajo cambiantes y para la inserción social 25GUILLERMO LABARCA

Transformaciones recientes en el mercado de trabajo argentino y nuevas demandas de formación 73MARTA NOVICK

Las transformaciones económicas, los modelos de desarrollo y los desafíos de la educación y la formación. Comentarios a las ponencias del panel 85OSCAR AMARGÓS

Desarrollo local y redes de educación y formación 101

El conocimiento y la educación en el desarrollo local 103ADRIANA ROFMAN

Preliminares 8/27/56 10:16 PM Page 7

Page 6: educ y tjo

El desarrollo local y la economía social: una mirada alternativa 131CRISTINA GARCÍA

Redes locales de formación para el trabajo. Algunos ejemplos en la ciudad de Antofagasta 141PEDRO MILOS

LEANDRO SEPÚLVEDA

D e s a rrollo local y regional, heterogeneidades y redes de educación y formación. Comentarios a las ponencias del panel 155MERCEDES CARACCIOLO BASCO

MARÍA DEL PILAR FOTI LAXALDE

JOSÉ PABLO SABATINO

Los jóvenes y las políticas de educación e inserción laboral 185

Ante la polarización de oportunidades laborales de los jóvenes en América Latina. Un análisis de algunas propuestas recientes en la formación para el trabajo 187CLAUDIA JACINTO

La construcción de trayectorias laborales entre los jóvenes egresados de la escuela secundaria 201DANIEL FILMUS

ANA MIRANDA

ANALÍA OTERO

Educação, Trabalho e Juventude: Como Desenvolver uma RelaçãoVirtuosa? 223MARCIO POCHMANN

Formas y alternativas de inserción laboral de los jóvenes en Perú 241NÉSTOR VALDIVIA VARGAS

Preliminares 8/27/56 10:16 PM Page 8

Page 7: educ y tjo

Dilemas de la inserción laboral de los jóvenes y políticas públicas.Comentarios a las ponencias del panel 277NÉSTOR VALDIVIA VARGAS

Tensiones y complementariedades entre la educación secundaria y la formación para el trabajo 309

Educación secundaria y formación para el trabajo en Europa 311FRANÇOISE CAILLODS

Desafíos de la educación secundaria en América Latina 325JUAN CARLOS TEDESCO

¿Qué formación para el trabajo en la educación secundaria y terciaria? 335MARÍA DE IBARROLA

La escuela en el contexto de las transformaciones del trabajo y de los procesos de inclusión social 353ALEJANDRA BIRGIN

Tensiones y complementariedades entre formar para la ciudadanía, el trabajo y los estudios universitarios en la educación secundaria y superior no universitaria. Comentarios a las ponencias del panel 365LORENZA VILLA LEVER

Currículum vitae breve de autores 397

Preliminares 8/27/56 10:16 PM Page 9

Page 8: educ y tjo

P re s e n t a c i ó n1

Claudia Jacinto2

El problema

Am é rica Latina padece en los últimos años un em peora m i en to de las con d i c i o-nes soc i oecon ó m i c a s , un aumen to de la pobre z a , de la de s i g u a l d ad y del de s em p l eo,y un deterioro de las condiciones de trabajo.

Durante las últimas décadas,y particularmente en los años noventa, como re-sultado de la globalización y los cambios asociados a ella, el crecimiento de los paí-ses de América Latina y el Caribe pasó a depender estrechamente de la intensidad yla calidad de su inserción en la econ omía mu n d i a l . A pesar de que los pri m ero saños de la década de 1990 parecieron mostrar una recuperación del decenio perdi-do de los och en t a , a partir de las su ce s ivas crisis su s c i t adas de s de la mitad de esteperiodo, se hicieron evidentes las situaciones de deterioro en las condiciones socia-les y en los merc ados de tra b a j o. Se produjo así el aumen to del de s em p l eo abi ertoen va rios países y el em peora m i en to, aún más gen era l i z ado, de la calidad del em-p l eo, que impidieron a la región captu rar produ ctiva m en te el “bono dem ogr á f i co”3

PRESENTACIÓN 11

1. Esta presentación es una versión revisada de la que fue publicada en la Gacetilla elec-trónica redEtis, 2004 Buenos Aires, Nº 1 (abril). http://www.unesco.org/iiep/spa/networks/redetis/gac14.htm

2. Socióloga, coordinadora de la red de Educación, Trabajo e Inserción Social, AméricaLatina (redEtis, I I P E-I D E S), investigadora del C O N I C E T. María Eugenia Longo colaboró en lacompilación y edición de los artículos de este libro.

3. El “bono demográfico” es la ventaja que se deriva para la región latinoamericana deun crecimiento de la población más pausado, que provoca un aumento de la propor-ción de los adultos en edad activa en el total de la población, lo que hace que en teo-ría disminuya la tasa de dependencia (CEPAL/CELADE/BID, 1996).

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 11

Page 9: educ y tjo

fundamentalmente por la escasa generación de empleo, en particular de aquel conaltos niveles de productividad.

El decenio de 1990 cerró con niveles rel a tivos de pobreza que seguían sien dosu peri ores a los de 1980, y el número de pers onas en esa situ ación aumen t ó . Poro tra parte , con algunas excepc i on e s , con ti nuó disminuyen do la distri bución del in-gre s o. La gran mayoría de la pobl ación (83,8 por cien to) de Am é rica Latina re s i deen países don de se acen tuó la de s i g u a l d ad en la distri bución del ingreso en tre 1975-1 9 9 5 , por encima de niveles que eran ya los peores del mu n do. E s to significa que nose logró detener el agudo deterioro experimentado a lo largo de la década de 1980,según la CEPAL.

Se mantuvo también la ten dencia hacia un de s censo de la parti c i p ación delem p l eo en el sector pri m a rio y una expansión en el caso del terc i a ri o, m i en tras qu eel sector sec u n d a rio se estancó y disminuy ó ,s i en do esta ten dencia más acen tu ad aen los países con mayor ingreso per cápita. La gen eración de nu evos puestos detrabajo ha sido débil y con cen trada en el sector inform a l , y los salarios reales no lo-gra ron rec u pera rse de las pérdidas previ a s . A ello se suma la crec i en te flex i bi l i z a-ción labora l , que prec a riza aún más el em p l eo formal y la terc i a ri z ac i ó n , o sea laten dencia a la su bcon tra t ación de las activi d ades que no son el núcl eo básico delproceso produ ctivo.

An te este panora m a , los estudiosos coi n c i den en que la heterogen ei d ad pro-du ctiva , en tre países, regi ones y al interi or de los mismos, es uno de los ra sgos ca-racter í s ti cos de la regi ó n . En ella conviven sectores de punta integrados al merc a-do gl ob a l , con diversos niveles tec n o l ó gi co s , y un sector informal en el qu etra b a jan los sectores más pobres de la pobl ac i ó n , que son mayori t a ri o s . Una partedel crec i en te sector de servicios también se halla asociado al sector moderno, espe-cialmente las comunicaciones,y las nuevas tecnologías informáticas,implicando lanecesidad del desarrollo de competencias transversales para toda la población.

Ante esta compleja realidad existe un gran consenso acerca del valor de la edu-cación y de la formación para la vida y el trabajo y sobre su aporte al desarrollo so-cioeconómico. Sin embargo, se enfrentan muchos interrogantes sobre hacia dóndedebe orientarse una educación que amplíe las oportunidades de bienestar para to-dos los lati n oa m eri c a n o s . E n tre ellos se pueden citar: ¿ pa ra qué mundo del tra ba jofo rmar?; ¿cómo pro m over altern a tivas edu c a tivas y laborales que permitan la incl u s i ó nde amplios sectores sociales hoy al margen de un trabajo decente?; ¿cómo promover re -des de edu c a ción y tra ba jo vinculadas al desarrollo so cial?; ¿cuáles son las fo rmas en lasque se insertan en el trabajo los jóvenes egresados?; ¿qué puede hacerse desde la educa -ción para un mejoramiento en las oportunidades de la inserción?

¿EDUCAR PARA QUÉ TRABAJO?12

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 12

Page 10: educ y tjo

E s te libro examina estas tem á ticas a través de una serie de artículos que par-ten de las pon encias y discusiones sostenidas en un sem i n a rio regi onal or ga n i z a-do por el Mi n i s terio de Edu c ac i ó n , Ci encia y Tec n o l ogía (M E CyT) y el Mi n i s teri ode Tra b a j o, E m p l eo y Seg u ri d ad Social (M T EyS S) de Ar gen ti n a , y por la red Edu c a-c i ó n , tra b a j o, i n s erción social (red Etis) del In s ti tuto In tern ac i onal de Planea-m i en to de la Edu c ación (I I PE) con sede en el In s ti tuto de De s a rro llo Econ ó m i co ySocial de Ar gen tina (I D E S) .

El Seminario Regional “La educación frente a la crisis del mercado del trabajoy la inserción social en Am é rica Lati n a” se realizó en Bu enos Ai res en tre el 23 y el 25de junio de 2004,y se propuso la exposición de resultados de estudios recientes, lapresentación de las experiencias de algunos países latinoamericanos sobre estos te-m a s , así como la ref l exión con junta sobre los alcances y límites de las estra tegi a semprendidas en los últimos años y sobre los desafíos futuros.

Pa rti c i p a ron del mismo repre s en t a n tes de Mi n i s terios de Edu c ación de Am é ri-ca Latina (Bra s i l , Co l om bi a , Ch i l e , E c u ador, M é x i co, Pa ra g u ay, Perú y Uru g u ay) yde Mi n i s terios de Edu c ación provinciales de la Ar gen ti n a , e s pec i a l i s t a s , repre s en-tantes de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales.

Los objetivos fueron: discutir los desafíos que imponen a la educación la hete-rogeneidad de las transformaciones económicas y de los mercados de trabajo; pre-s entar y ref l ex i onar sobre los en foques y los alcances de las po l í ti c a s , programas yexperiencias innovadoras que vinculan educación, trabajo e inserción social y pro-du ctiva ; prom over el interc a m bio en tre los disti n tos actores e insti tu c i ones para fa-cilitar la colaboración y el establecimiento de redes.

Reflexiones de partida

Las ex po s i c i ones de apertu ra del sem i n a rio rem i ti eron a una serie de interro-gantes clave sobre los temas tratados en este volumen, por lo cual resulta interesan-te introducir sus principales argumentos.

Pa ra dar un panorama de la importancia de la tem á ti c a , Fra n ç oise Ca i ll od s , Di-rectora Ad junta del In s ti tuto In tern ac i onal de Planeamien to de la Edu c ación deU N E S C O en Pa r í s , s o s tuvo que aunque en la región se ha masificado el acceso a laedu c ación básica y ha aumen t ado la asistencia al nivel sec u n d a ri o, pers i s te la de s er-ción y la creciente insatisfacción con la calidad de los aprendizajes.

Con la crisis y la globalización, han crecido el desempleo y el subempleo. Enp a rticular en tre los jóvenes que su el en acceder a em p l eos inestables sin pro tecc i ó n

PRESENTACIÓN 13

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 13

Page 11: educ y tjo

l a boral y con bajos salari o s ,i n cluso para la minoría que se inserta en el sector form a lde la econ om í a . El merc ado de trabajo es estrech o, y son pocas las oportu n i d ade spara conseguir buenos empleos.

En un merc ado de trabajo com peti tivo, con la em er gencia de nu evas com peten-cias en una soc i ed ad de con oc i m i en to, la edu c ación sec u n d a ria aparece cada vez másn ece s a ria para insert a rse con rel a tivo éxito. Pero, p a rad ó j i c a m en te , c ada vez esmás insu f i c i en te . Un título ya no ga ra n tiza un trabajo de bu ena calidad ; ni siqu i e-ra a veces un tra b a j o. Los más edu c ados desplazan a los menos edu c ados cuandocom p i ten por acceder a los mismos em p l eo s .

En la búsqu eda de respuestas a este difícil panora m a , la mayoría de los países la-ti n oa m ericanos han produ c i do en la última década reformas y cambios en los siste-mas de edu c ación y form ación profe s i on a l . Han implem en t ado programas de de s a-rro llo social y de em p l eo. Estas iniciativas han ten i do re su l t ados diversos y con s ti tuyenh oy obj eto de deb a te , eva lu ación e interc a m bio en la regi ó n . Al mismo ti em po es in-tere s a n te com p a rar la ex peri encia en Am é rica Latina con lo que oc u rre en Eu rop a , qu een c u en tra desafíos similares aunque los probl emas no son tan agudo s .

En este marco, Fra n ç oise Ca i ll ods com entó el lanzamien to de la red Eti s , la red so-bre Edu c ac i ó n , Trabajo e In s erción Soc i a l , que el I I PE ha cre ado rec i en tem en te ju n to alI D E S con el apoyo del Ba n co Mundial (B M) . El I I PE ti ene como pri m er mandato el es-f u er zo de reunir capac i d ad nac i onal para el análisis del diseño, p l a n i f i c ac i ó n ,i m p l e-m en t ación y eva lu ación de las po l í ticas edu c a tiva s . Por eso apoya de s de hace algunosaños proyectos en alianza con otras or ga n i z ac i on e s , redes de inve s ti gadores y de tom a-dores de decisión en los Mi n i s terios de Edu c ación y redes de insti tu c i ones de form a-ción en planificación de la edu c ac i ó n . Los obj etivos de red Etis son : a) iden tificar lasprincipales ten dencias de la inve s ti gación en el campo de la prep a ración para el mer-c ado de trabajo y la inserción soc i a l ; los abordajes y desafíos y las ex peri encias inno-vadora s ; b) or ganizar y ampliar la difusión del con oc i m i en to sobre estos tem a s ; c )prom over el interc a m bi o, y el establ ec i m i en to de redes en tre los disti n tos actores ei n s ti tu c i on e s4.

Carlos Tomada, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Argenti-n a , ref l ex i onó sobre la ex peri encia argen tina a partir del interroga n te : ¿ pa ra quémundo del tra ba jo fo rm a r ? Se trata de uno de los puntos de partida de este libro :¿para qué trabajo formar?

¿EDUCAR PARA QUÉ TRABAJO?14

4.Para mayor información sobre redEtis: [email protected]

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 14

Page 12: educ y tjo

La Ar gen tina ti ene un déficit en orme en su estru ctu ra oc u p ac i on a l ; un déficit qu eno sólo es de canti d ad sino de calidad . Se trata de un triple de s a f í o. El pri m er de s a f í oes cre cer. Pero este crec i m i en to ti ene que ser con em p l eo. Ya que du ra n te la década pa-s ada se produjo crec i m i en to econ ó m i co sin em p l eo, al punto que se convi rtió en unode los interroga n tes y deb a tes propios de los años noven t a . Adem á s , la Ar gen ti n a , porsu histori a , por su con form ación soc i a l , por sus estru ctu ras insti tu c i on a l e s , no sola-m en te ti ene que crecer con em p l eo, sino que ti ene que cre cer con em pleo decen te, poreso se ha co l oc ado la cuestión del em p l eo en el cen tro de las po l í ticas públicas con c i-bi en do que una medida económica es acert ada si gen era em p l eo. La actual ori en t a-ción de estas po l í ticas de gobi erno es diri gi rlas a fort a l ecer el merc ado intern o, a tom a rel con sumo como uno de los motores de la re activac i ó n , a con s i derar la obra públ i c acomo uno de los focos principales de la inversión estatal; todos ori en t ados en la direc-ción de co l ocar al em p l eo como eje determ i n a n te de estas po l í ti c a s .

El tercer desafío plante ado por Ca rlos Tom ada fue la nece s i d ad de incorpora rotra forma y una mejor forma de distribución del ingreso. Por eso las políticas públi-cas activas en materia de salario van en la dirección no solamen te de fort a l ecer elconsumo, sino también de fortalecer la idea de salario como un elemento de digni-d ad de los tra b a jadores y como un el em en to re activador de la econ om í a . E s toapunta a la búsqu eda y el trabajo sistem á ti co con los actores sociales para lograr sa-larios más dignos, de una entidad que permita no solamente la sobrevivencia sinotambién la mayor dignidad de los trabajadores.

Con este punto de parti d a , Ca rlos Tom ada ref l ex i onó acerca de cómo recon s-truir el papel del Estado en rel ación a pa ra qué mundo del tra ba jo es nece s a rio fo r -mar, señalando tres focos.

El pri m ero se rel ac i ona con el Estado como fiscalizador, reg u l a n do las con d i-ciones y los modos de convivencia en el mundo del trabajo. Para eso no hay mejorej emplo que señalar que el 40 por cien to de los tra b a jadores argen tinos se de s em-peña actualmente en el mercado informal,y son no registrados. Se trata un trabajoilegal, contrario a las normativas, en muchos casos privado de todos los derechos.

El segundo papel del Estado se relaciona con su rol como puente, es decir, co-mo arti c u l ador en tre aqu ellos sectores que qu i eren vo lver a producir y en tre los tra-b a jadores que qu i eren vo lver a integra rse al mu n do del tra b a j o. Esta idea de nexovi n c u l ado al papel de los actores sociales nece s a ri a m en te atraviesa tanto la cuesti ó nde la form ación profe s i onal como su vi n c u l ación con la interm ed i ación labora l , qu een suma incluye la búsqu eda de estímulos para la re a l i z ación laboral de los de s oc u-p ado s . Éstas son tal vez las principales po l í ticas activas a impulsar para con tri buir arec u perar un merc ado de trabajo form a l , un merc ado de trabajo más co h esionado,

PRESENTACIÓN 15

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 15

Page 13: educ y tjo

más integrado –acept a n do las heterogen ei d ades de nu e s tras re a l i d ades geogr á f i c a s – ,pero con mayor canti d ad y calidad de tra b a j o.

Por último, el tercer rol del Estado es el de capacitador y en ese sentido las ac-c i ones con c retas están vi n c u l adas por un lado, con la prom oción de planes regi o-nales y sectoriales de calificación para los sectores que están creciendo y generandoem p l eos de calidad (sector met a l - m ec á n i co, c a l z ado, tex ti l ,i n du m en t a ri a ,i n du s tri aagro-alimentaria).Y por el otro, con la promoción de planes orientados a aumen-tar la em p l e a bi l i d ad de qu i enes han ll egado a pensar que el trabajo formal les eradef i n i tiva m en te ajen o. A ello se diri gen las líneas de acción re a l i z adas con ju n t a m en-te con el Ministerio de Educación para apoyar la terminalidad de la educacion bá-sica y secundaria de los beneficiarios de planes sociales.

Todos estos ejes enfatizan el rol del Estado como animador principal del creci-miento económico con cohesión social.Esto se garantiza por medio de una políti-ca pública integral que articule las acciones del sector público con una activa parti-cipación de los actores sociales.

Por su parte , D a n i el Filmu s , Mi n i s tro de Edu c ac i ó n , Ci encia y Tec n o l ogía de laAr gen ti n a , resaltó que ex i s ten aún mu chos interroga n tes sobre la tem á tica de las arti-c u l ac i ones en tre edu c ación y trabajo en el con tex to actu a l . El deb a te es útil para en-con trar también cuáles son las estra tegias para este nu evo mom en to que vive la Ar gen-ti n a . En este sen ti do hay mu cho por de s a rro ll a r, mu cho por deb a tir y mu cho poren con trar sobre nu evas formas de arti c u l ac i ó n . No se trata de una preoc u p ación deac ad é m i co s , ni siqu i era de edu c adores o estudiosos del tra b a j o, sino que están en tre laspri m eras preoc u p ac i ones rel evadas en las encuestas de op i n i ó n , la tercera es la inseg u-ri d ad . Estas preoc u p ac i ones aparecen rel ac i on ad a s . Porque si el trabajo es un probl e-m a , si está en crisis la edu c ac i ó n , la rel ación en tre trabajo y edu c ación po tenciará lac risis y seg u ra m en te tendrá un impacto en la seg u ri d ad . ¿Qué probl ema es mayor qu elos cien tos de miles de jóvenes que no estudian ni tra b a jan y qu e , prob a bl em en te ,n osólo ten gan un impacto sobre la seg u ri d ad actual sino también sobre la futu ra ?

Lo que dem o s tró la década de 1990 es que con el crec i m i en to no alcanza. E spreciso un crec i m i en to integral que apunte a la gen eración de trabajo como un el e-m en to cen tral en el de s a rro llo humano y no medir sólo el crec i m i en to a partir delos indicadores mac roecon ó m i co s . E n ton ce s , una dimensión cl ave en la rel ac i ó nentre educación y trabajo es el modelo productivo del país. Otro tema importanteson los “cuellos de botella”. Hoy cada vez más hay demandas de sectores de la eco-nomía que a partir del crecimiento plantean la carencia de capacitación de ciertosroles ocupacionales. No sólo la certificación,sino la capacitación para poder resol-

¿EDUCAR PARA QUÉ TRABAJO?16

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 16

Page 14: educ y tjo

verl o. A tal punto que hay ciertas em presas que ya están plante a n do zonas no vi a bl e sde inversión en la Argentina por no tener los recursos humanos necesarios.

Según el planteo de Daniel Filmu s , las actuales rel ac i ones en tre edu c ación ytrabajo instalan una serie de interrogantes que es preciso discutir y profundizar.

El primero es si la educación debe seguir las tendencias del mercado de traba-jo. De hecho todas las investigaciones muestran que mientras que la educación bá-sica en la Argentina fue previa al desarrollo del mercado de trabajo y siguió una ló-gica po l í tica de con s tru cción de la Nación en el siglo X I X, la edu c ación media fuesiguiendo al mercado de trabajo, primero con el surgimiento de las escuelas técni-c a s , lu ego cuando el sector servicios ori entó la apertu ra de escuelas com erc i a l e s . Pe-ro sobre fines de la década de 1970 y principios de los años ochenta la demanda detra b a jadores empieza a mermar fuertem en te en los sectores med i o s . Ya plante a b aen aqu el mom en to Juan Ca rlos Tede s co que si la edu c ación seguía al merc ado detra b a j o, lo que íbamos a em pezar a ped i rle a la edu c ación era menos edu c ación ouna edu c ación su m a m en te po l a ri z ad a . Y eso es lo que su ced i ó . La edu c ación siguióal merc ado de trabajo y cuando éste en la década de los noventa se po l a rizó pro-f u n d a m en te también provocó este efecto en la edu c ac i ó n . Y los únicos sectores qu etuvi eron tasa de retorno po s i tiva en ese ti em po fueron los univers i t a ri o s , lo cualprodu ce un qu i ebre muy import a n te .

La Argentina, que tiene uno de los niveles de educación superior más altos enproporción a su pobl ación y una tasa de univers a l i z ación de la edu c ación básicamuy fuerte , en la escuela media ocupa el lu gar treinta y ocho en el mu n do, y el 50por cien to de qu i enes ingresan no obti en en el títu l o. E s to ti ene que ver con unacuestión bastante subjetiva pero que está basada en una situación real:sólo empie-zan la escuela media aquellos que luego van a seguir la universidad.Éstos son quie-nes efectivamente van a tener una posibilidad de movilidad social ascendente por-que la escuela sec u n d a ria ya no ga ra n tiza esa po s i bi l i d ad . E n ton ce s , la pri m erapregunta que debemos hacernos es: ¿debe seguir la educación al mercado de trabajo?

La segunda pregunta está muy vinculada a la primera: ¿puede promover la edu -cación un mercado de trabajo diferente, integrador?, o bien, ¿podemos dejar de ser losedu c a d o res o la insti tu ción edu c a tiva una va ri a ble pa s iva re s pe cto del desarrollo delm ercado de tra ba jo o pod emos incidir con el ti po de edu c a ción en el futu ro ti po demercado de trabajo?

Un tercer interrogante que no está resuelto y que en la práctica fue mal resuel-to, i n cluso de s de el punto de vista con ceptu a l , es el tema de las interrel ac i ones en-tre las competencias generales y las específicas para el trabajo laboral.El país habíaten i do una form ación muy vi n c u l ada a las capac i d ades con c retas para el merc ado

PRESENTACIÓN 17

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 17

Page 15: educ y tjo

de tra b ajo, en la concepción de que al trabajador se lo forma “por las manos”, y alque con tinúa estudios univers i t a rios se lo forma “por la cabe z a”. Esta diferen c i ac i ó nfue cuesti on ada en la década de los noventa parti en do de que todo lo que se dem a n-da para el trabajo son com petencias gen era l e s :c a p ac i d ad de abstracc i ó n ,c a p ac i d adde pen s a m i en to te ó ri co, c a p ac i d ad de planificac i ó n , c a p ac i d ad de toma de dec i s i o-n e s ,c a p ac i d ad de trabajo en equ i po. E s to ll evó a dejar to t a l m en te de lado el tema dela form ación específica para los trabajos y las oc u p ac i ones con c retas y a de s i n cen ti-var las escuelas técnicas en bu ena med i d a . Hoy se está eva lu a n do que esta po l í tica nofuncionó, de nada sirven las competencias generales si para los trabajos técnicoscon c retos no hay de s a rro llo de habi l i d ades y de s trezas muy con c ret a s .E n ton ce s , ¿ c ó -mo co m pl em en t a m o s ? Ésta es una cuestión muy import a n te porque la ten dencia –ye s to hay que discuti rlo muy fuertem en te ahora– es vo lver a la vi eja escuela técnicaque también estaba en crisis en el mom en to en que se iniciaron las tra n s form ac i o-n e s . Por lo tanto, ¿cómo avanzamos hacia una esc u ela que pu eda articular lo mejor delas fo rm a ciones y co m peten cias gl obales y que al mismo ti em po brinde las co m peten ci a sy habilidades específicas pa ra ocupar luga res co n cretos en el mercado de tra ba jo?

Contenido del libro

E s te libro parte de la evi dencia de que los con tex tos se han com p l ej i z ado, y su b-siste hoy mucha incertidumbre acerca del rol de la educación respecto a su contri-bución en la form ación para el trabajo y la inserción soc i a l . Ex i s ten sí, algunos con-sensos fuertes acerca de su importancia tanto para los sujetos como para elde s a rro llo nac i onal y loc a l . Pero, ¿ debe la edu c ación seguir el de s a rro llo de merc ado sde trabajo inequ i t a tivos y po l a ri z ado s ? , ¿es el espacio local el marco privi l egi ado pa-ra planificar acc i ones edu c a tivas y de form ación profe s i onal en c u ad radas en po l í ti-cas mas integrales de de s a rro ll o ? , ¿ p u ede la edu c ación con tri buir a gen erar con d i-c i ones de trabajo más equ i t a tivas tanto en el marco de la econ omía de merc adocomo en el de la economía social?,¿pueden los dispositivos de formación y empleode jóvenes mejorar sus posibilidades de inserción laboral o son simplemente palia-tivos ya que la inserción depende más bien de las condiciones generales del merca-do de trabajo?,¿qué significa hoy para los niveles de educación secundaria y tercia-ria no universitaria formar para el trabajo, la ciudadanía y los estudios superiores?Éstos son algunos de los interrogantes tratados.

Esta obra está estru ctu rada en cuatro parte s ,c ada una de las cuales ti ene un fo-co en parti c u l a r. Los artículos abordan de s de diferen tes pers pectivas cada tem á ti c a ,

¿EDUCAR PARA QUÉ TRABAJO?18

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 18

Page 16: educ y tjo

y uno de ellos, en cada una de las partes, sintetiza y reflexiona sobre el tema a par-tir de las ponencias y discusiones sostenidas durante el mencionado seminario.

La pri m era parte agrupa una serie de artículos que intentan re s pon der acerc ade las transformaciones en el trabajo, su deterioro y su escasez. Son justamente lospuntos de partida de este libro. ¿A dónde están los empleos?,¿cuáles son sus condi-ciones?,¿cuáles son las condiciones de los trabajos del sector informal?,¿qué puedeesperarse de la generación de nuevos empleos o trabajos en general?, en definitiva,¿ qué es un bu en tra b a j o ? ,¿ en qué con d i c i ones y cómo se vincula con la inserc i ó ns ocial y la calidad de vida? Los autores brindan evi dencias de las ten dencias de losú l timos años de un merc ado de trabajo difícil, las heterogen ei d ades en tre países yal interior de los mismos.Se señalan las diferencias entre las grandes empresas y laspequeñas y med i a n a s , las redes produ ctiva s , el trabajo inform a l , los nu evos yac i-m i en tos de em p l eo y la crítica situ ación de los exclu i dos del mu n do del tra b a j o. An-te este panorama se ref l ex i ona sobre las demandas de com petencias y de saberes ylas mejores contribuciones de la educación al respecto.

En la segunda parte se reúnen artículos que examinan el peso de los contextosl ocales en las arti c u l ac i ones reales y po tenciales en tre edu c ac i ó n , trabajo e inserc i ó nsocial. El espacio local como punto de partida del desarrollo plantea en primer lu-gar un interrogante para los tomadores de decisiones: ¿qué es lo local?Porque justa-m en te las heterogen ei d ades locales implican tanto po ten c i a l i d ades como límites alas formas concretas en que puede avanzarse en estrategias de desarrollo local y enel rol de las instituciones educativas en los procesos de planeamiento estratégico oen los procesos de gen eración de oportu n i d ades a escala loc a l . Los artículos com-prenden tanto una perspectiva teórica como el análisis de distintas experiencias.

Una cuestión que puede plante a rse a partir de estos artículos es cuáles son lasprobabilidades concretas de que las instituciones educativas se impliquen en estosentramados locales, y sean actores con voz, teniendo en cuenta la multiplicidad dedemandas de las que son objeto y los recursos escasos. Tal vez convendría plantearla misma pregunta de s de la pers pectiva invers a : ¿esa arti c u l ación local puede diri-girse a solucionar problemas más que a crear dificultades por la sobrecarga de tra-bajo? Podría pensarse, en efecto, que la ubicación del establecimiento educativo enuna trama inters ectorial local le perm i te arti c u l a rse con otras po l í ticas soc i a l e s ; yref u erza su sen ti do éti co con rel ación a la pro tección de los jóven e s , por ej emplo enc u e s ti ones como las pasantías o algún ti po de formas de acerc a m i en to al mu n do deltrabajo.

En la tercera parte , se examina espec í f i c a m en te la situ ación de los jóvenes en elm erc ado de tra b a j o. Los artículos analizan para Am é rica Latina y para algunos país e s

PRESENTACIÓN 19

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 19

Page 17: educ y tjo

en parti c u l a r, como Ar gen ti n a , Perú y Bra s i l , cuáles son las formas en las que los jó-venes se insertan en el tra b a j o ; qué títu l o s , com petencias y saberes se les dem a n d a n ;cuáles son las diferencias en tre gru pos según su sexo, su ed ad , su situ ación soc i oeco-n ó m i c a . As i m i s m o, y con rel ación a las po l í ticas de inserción laboral de los jóven e s–los más afect ados por la crisis del em p l eo – , las principales con clu s i ones re s a l t a nque las dificultades de inserción de los jóvenes se vinculan tanto a de s i g u a l d ades so-ciales como edu c a tiva s , tradu c i é n dose finalmen te en de s i g u a l d ades de inserción la-bora l . Pa rti c u l a rm en te críti co es el gru po de jóvenes que no tra b a jan ni estu d i a n . Secoi n c i de en que las po l í ticas públicas deben recon ocer esta mu l ti d i m en s i on a l i d ad delos probl emas si intentan incidir efectiva m en te en el mej ora m i en to de las oportu n i-d ades de inclu s i ó n . Los focos de atención serían en ton ces de s a rro llar acc i ones apun-t adas a su perar las diferencias de acceso a la edu c ación form a l , de calidad de la for-m ación o en la obtención de títu l o s , y a acompañar a los jóvenes a través dem ecanismos de apoyo a la inserc i ó n , sin perder de vista que el con tex to gen eral dec re ación de em p l eo con d i c i ona los alcances de cualqu i er interven c i ó n .

F i n a l m en te , la cuarta parte se aboca a la edu c ación sec u n d a ria y también enparte a la terciaria no universitaria,tanto en la educación general como la técnica,y a su rol en la formación para el trabajo. Los artículos de esta parte están atravesa-dos por un pri m er con s en s o : las mej ores oportu n i d ades están vi n c u l adas a unaedu c ación formal de calidad y a mayores logros edu c a tivos que fac i l i ten las con-d i c i ones de inserción en el merc ado de trabajo y las con d i c i ones soc i etales paraen c a m i n a rse a procesos de de s a rro ll o. Ta m bién abordan de s de diferen tes ángulosalgunas cuestiones hoy en redefinición:¿cuáles son las formas y grados de diversi-ficación u homogeneidad institucional mas equitativas?,¿en qué medida y con quécombinaciones los currículos deben equilibrar contenidos generales y específicos?,¿lo específico es la formación para un oficio, la formación tecnológica, o qué otrosenfoques están disponibles? Cabría reflexionar que estos temas no pueden separar-se de la discusión sobre la motivación de los jóvenes,cuestión que se escucha cadadía en las insti tu c i ones edu c a tiva s .“ ¿ Por qué estamos aquí y cuál es el sen ti do de es-ta ex peri encia edu c a tiva ? ” –se preguntan los jóven e s – . Un punto muy intere s a n teen el que coincidieron varios aportes es el que tiene que ver con la función orienta-dora de las insti tu c i ones edu c a tivas tanto en el nivel medio como el su peri or. E s t afunción orientadora, en el marco de las múltiples incertidumbres sobre las formasde inserción en el mercado de trabajo, sobre el futuro en general y sobre la capaci-d ad de proyectar de los jóven e s , está estrech a m en te vi n c u l ada a la función de laedu c ación con rel ación no sólo al trabajo sino también a la inclusión social en unsentido amplio.

¿EDUCAR PARA QUÉ TRABAJO?20

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 20

Page 18: educ y tjo

Bibliografía

C E PA L / C E L A D E - B I D.1996. Impacto de las tendencias demográficas sobre los sectore s

sociales en América Latina, BID, Santiago.

FILMUS, Daniel. 2000. Discurso de apertura, Seminario Regional “La educación fre n-

te a la crisis del mercado de trabajo y la inserción social en América Latina”,

re d E t i s -MECyT-MTEySS de Argentina, Buenos Aires, 23-25 de junio.

TOMADA, Carlos. 2004. Discurso de apertura, Seminario Regional “La educación

f rente a la crisis del mercado de trabajo y la inserción social en América Latina”,

redEtis-MECyT-MTEySS de Argentina, Buenos Aires, 23-25 de junio.

CAILLODS, Françoise. 2004. Discurso de apertura, Seminario Regional “La educación

f rente a la crisis del mercado de trabajo y la inserción social en América Latina”,

redEtis-MECyT-MTEySS de Argentina, Buenos Aires, 23-25 de junio.

PRESENTACIÓN 21

01Presentacion11-21 8/27/56 9:49 PM Page 21

Page 19: educ y tjo

C u rrículum vitae breve de autore s

OSCAR AMARGÓS

Sociólogo, egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, SantoDomingo. Especialidad en Sociología del Desarrollo del Instituto Iberoamerica-no para el Desarrollo del Área Ibérica, Madrid, España. Postgrado Experto Uni-versitario en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desa-rrollo en los ámbitos de la Educación, la Ciencia y la Cultura de la UniversidadNacional a Distancia de España. Ex profesor universitario de Sociología y Meto-dología de Investigación.

ALEJANDRA BIRGIN

Licenciada en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universi-dad Nacional de Buenos Aires, Argentina, Master en Educación y Sociedad, Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Argentina. Dire c t o r aNacional de Gestión Curricular y Formación Docente del Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología de Argentina.

FRANÇOISE CAILLODS

Diplomada en la Facultad de Economía de París y en la Columbia Universityd e Nueva York, Estados Unidos. Directora Adjunta del Instituto Internacional dePlaneamiento de la Educación (IIPE-UNESCO) y coordinadora del programa de

397CURRÍCULUM VITAE BREVE DE AUTORES

19Curriculums397-403 8/27/56 10:29 PM Page 397

Page 20: educ y tjo

i nvestigación sobre educación secundaria y responsable del programa sobreHIV/SIDA y educación.

MERCEDES CARACCIOLO BASCO

Licenciada en Sociología en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, con es-tudios de postgrado en planificación y evaluación de proyectos de desarro l l oen varios organismos internacionales. Dirigió varias áreas de investigación y de-s a rrollo en organismos del sector público nacional y provincial vinculadas conla pequeña producción, la microempresa y el desarrollo local y rural. Consulto-ra en la Secretaría de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Ar-gentina, en el Área de Proyectos Estratégicos, y docente de la Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales en temas de economía social.

DANIEL FILMUS

Licenciado en Sociología en la Universidad de Buenos Aires (U B A), Argentina; Es-pecialista en Educación para Adultos, Centro de Cooperación Regional para laEducación de Adultos en América Latina y el Caribe, México; y Master en Edu-cación, Universidad Federal Fluminense, Brasil. Actualmente es Ministro deEducación, Ciencia y Tecnología de Argentina. Profesor titular de la UBA, Inves-tigador Categoría I de la UBA y de la Carrera del Consejo Nacional de Investiga-ciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se ha desempeñado con anterioridad co-mo Secretario de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aire s ,D i rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede AcadémicaArgentina. Ha sido consultor y asesor en distintas organizaciones nacionales einternacionales.

MARÍA DEL PILAR FOTI LAXALDE

Socióloga de la Universidad del Salvador, Argentina. Ha trabajado para el Esta-do en Programas de Desarrollo y ha sido consultora de organismos internacio-nales especializados en la pobreza, como el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

¿EDUCAR PARA QUÉ TRABAJO?398

19Curriculums397-403 8/27/56 10:29 PM Page 398

Page 21: educ y tjo

Sus líneas de trabajo han sido: capacitación y organización de los pequeñosproductores, trabajo de la mujer y economía social. Actualmente se desempe-ña en la Escuela de Capacitación Docente del Centro de Pedagogías de Antici-pación y en el Programa Aprender Trabajando de la Secretaría de Educacióndel Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CRISTINA GARCÍA

Licenciada en Economía de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,A rgentina. Diploma de Estudios Superiores especializados en “Proyectos dep roducción y desarrollo industrial”, del Instituto de Estudio del Desarro l l oEconómico y Social Universidad de París I y Diplome d’Etudes Appro f o n d i e s(D E A) en “Estudios de las sociedades latinoamericanas, opción historia”. Univer-sidad de París III, Francia. Asesora del Secretario de Políticas Sociales del Minis-terio de Desarrollo Social de Argentina, a cargo del Área de Economía Social yDesarrollo local. Consultora Senior del proyecto OIT-Ministerio de Trabajo: “En-frentando los retos al trabajo decente en la crisis argentina”.

MARÍA DE IBARROLA

Doctora en Ciencias con especialidad en investigaciones educativas, Centro deInvestigación y de Estudios Avanzados, México. Investigadora titular del Depar-tamento de Investigaciones Educativas del mismo Centro. Coordinadora de laRed Latinoamericana de Educación y Trabajo. Su línea principal de investigaciónha sido el estudio de las instituciones escolares de formación para el trabajo.

CLAUDIA JACINTO

Doctora en Sociología con especialidad en América Latina de la Universidad deParís III, Francia. Coordinadora regional del proyecto de investigación de I I P E-U N E S C O: “Educación y formación de jóvenes en América Latina”. Investigadoradel CONICET; docente de postgrado de la Universidad de Buenos Aires y Univer-sidad de San Andrés, Argentina. Coordinadora de redEtis (Red de Educación,Trabajo e Inserción social, América Latina), IIPE-IDES.

CURRÍCULUM VITAE BREVE DE AUTORES 399

19Curriculums397-403 8/27/56 10:29 PM Page 399

Page 22: educ y tjo

GUILLERMO LABARCA

Doctor en Economía de la Educación en la Universidad de París, Francia. Estu-dió en Suiza, Alemania y Francia. Autor de libros sobre educación, economía ypolítica. Profesor de la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile yla Universidad de Ámsterdam. Experto en la Comisión Económica para Améri-ca Latina (CEPAL) y coordinador del proyecto Educación y Trabajo, CEPAL/GTZ.

PEDRO MILOS

Licenciado en Historia en la Universidad Católica de Chile, Chile y Doctor enCiencias Históricas, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Profesor invitado,Universidad Católica de Lovaina; Profesor de la Licenciatura en Historia, Univer-sidad de Santiago; Profesor Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoame-ricanos, Universidad Alberto Hurtado. Entre los principales temas sobre los quetrabaja están: educación y trabajo; políticas y programas de capacitación de jó-venes; desarrollo de competencias y didáctica de la Historia. Actualmente esDirector del Centro de Investigación y Desarrollo de lo Educacional (CIDE).

ANA MIRANDA

Licenciada en Sociología y Magíster en Política Social de la Universidad de Bue-nos Aires, Argentina, candidata a Doctora en Ciencias Sociales de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (F L A C S O), Sede Argentina. Directora delProyecto “La inserción ocupacional de los egresados de la escuela media” consede en F L A C S O y financiamiento del C O N I C E T. Se ha desempeñado en distintosámbitos vinculados a la investigación y a la gestión pública en las áreas de ju-ventud, educación y trabajo.

MARTA NOVICK

Licenciada en Sociología en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Diplomed’Etudes Approfondies (D E A) en la Universidad de París VII. Actualmente es Sub-s e c retaria de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Tr a b a-jo, Empleo y Seguridad Social de la Nación de la República Argentina. Investiga-

¿EDUCAR PARA QUÉ TRABAJO?400

19Curriculums397-403 8/27/56 10:29 PM Page 400

Page 23: educ y tjo

dora del C O N I C E T en el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de Gene-ral Sarmiento (U N G S), Argentina. Profesora titular de Sociología del Trabajo en laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (U B A) y docentede postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de la U B A y en la U N G S.

ANALÍA OTERO

Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, yMaestranza de la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad Latinoamerica-na de Ciencias Sociales (F L A C S O), Sede Argentina. Investigadora del Pro y e c t o“La inserción ocupacional de los egresados de la escuela media” con sede enF L A C S O y financiamiento del C O N I C E T. Se ha desempeñado como investigadoraen las temáticas de identidad del trabajo en jóvenes y nuevos movimientossociales.

MARCIO POCHMANN

Doctor en Economía de la Universidad de Campinas, Brasil. Profesor con licen-cia del Departamento de Política e Historia Económica de la misma universidad.Ex director ejecutivo del Centro de Estudios Sindicales y de Economía del Tr a-bajo. Secretario Municipal de Desarrollo, Trabajo y Solidaridad de San Pablo,Brasil.

ADRIANA ROFMAN

Licenciada en Sociología, con estudios de postgrado en el Instituto de AltosEstudios sobre América Latina, Universidad de la Sorbonne Nouvelle de París, yDoctoranda del Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de Buenos Aires. Directora del proyecto de investigación “Mode-los y estrategias de desarrollo local” y Coordinadora Técnica del Programa deD e s a rrollo Local de la Universidad Nacional de General Sarmiento (U N G S). Do-cente del curso de postgrado Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas y de lamateria Taller III de la Licenciatura en Política Social, UNGS.

CURRÍCULUM VITAE BREVE DE AUTORES 401

19Curriculums397-403 8/27/56 10:29 PM Page 401

Page 24: educ y tjo

JOSÉ PABLO SABATINO

Capacitador de equipos técnico-profesionales, de organizaciones populares y deo rganizaciones no gubernamentales en temas vinculados con la economía social,el planeamiento participativo y el desarrollo de recursos de organizaciones. Maes-trando en la Maestría de Economía Social de la Universidad Nacional de GeneralS a rmiento. Consultor en la Secretaría de Políticas Sociales del Ministerio de Desa-rrollo Social de la Nación, Argentina. Miembro del Instituto para el Comerc i oEquitativo y el Consumo Responsable (I C E C O R) y vocal de la Fundación Marianista.

LEANDRO SEPÚLVEDA

Antropólogo de la Universidad de Chile y candidato a doctor en Estudios de laSociedad Latinoamericana, Universidad Arcis, Santiago, Chile. Investigador delCentro de Investigación y Desarrollo de la Educación, Santiago, Chile. Docentede la Universidad Alberto Hurtado de Santiago y Universidad Católica de Va l-paraíso.

JUAN CARLOS TEDESCO

Estudios de Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Buenos Aires, Argentina. Profesor de Historia de la Educaciónen las universidades de La Plata, Comahue y La Pampa, donde también ocupóel cargo de Secretario Académico. Ex Director del Centro Regional de Educa-ción Superior para América Latina y el Caribe (CRESALC), en Caracas, de la Ofici-na Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) en Santiagode Chile y de la Oficina Internacional de Educación de la U N E S C O, en Ginebra. Ac-tual Director de la sede regional del Instituto Internacional de Planificación dela Educación en Buenos Aires (IIPE-UNESCO).

NÉSTOR VALDIVIA VARGAS

Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con es-tudios de doctorado en Sociología por el Colegio de México. Ha trabajado enproyectos de desarrollo e investigación sobre la problemática de las pequeñas

¿EDUCAR PARA QUÉ TRABAJO?402

19Curriculums397-403 8/27/56 10:29 PM Page 402

Page 25: educ y tjo

empresas en el Perú, el mercado de trabajo profesional y las trayectorias labo-rales y profesionales de los egresados de la educación técnica en Lima y jóvenesen situación de pobreza. Actualmente se desempeña como Investigador Aso-ciado del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) en las áreas de pobreza yequidad, y empleo y mercados de trabajo.

LORENZA VILLA LEVER

Título en Planeación de la Educación y del Empleo del Institut D’Etudes du Dé-veloppement Economique et Social (I E D E S). Diploma de Estudios Superiore sEspecializados, París, Francia. Doctora en Sociología, con opción en Educación,en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, Francia. Sus líneas detrabajo han sido: políticas públicas hacia la educación; y educación y trabajo.Investigadora titular “B” de tiempo completo definitivo en el Instituto deInvestigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

CURRÍCULUM VITAE BREVE DE AUTORES 403

19Curriculums397-403 8/27/56 10:29 PM Page 403