28
¿De aquí? ¿De allá? ¿O de ambos lados? Dos eventos literarios de Chicago chicago, illinois número 40 septiembre 2006 contra tiempo

contratiempo 39

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿De aquí? ¿De allá? ¿O de ambos lados? Dos eventos literarios de Chicago • número 40 septiembre 2006

Citation preview

Page 1: contratiempo 39

¿De aquí? ¿De allá? ¿O de ambos lados?Dos eventos literarios de Chicago

chicago, illinois número 40 septiembre 2006contratiempo

Page 2: contratiempo 39

9El acceso a la vivenda de la

comunidad latinaTimothy Ready

latiNidaD

26Casi doscientos años de patria

Eduardo González Viaña

tiempo de sobra

quiere agradecer a las siguientes instituciones y comercios su colaboración para la realización

de nuestro foro y recepción con motivo de nuestro tercer aniversario. Gracias por su apoyo:

Mexican Fine Arts Center Museum, Sones deMéxico, Fogata Village Restaurante, Illinois

Hispanic Chamber of Commerce, Café JumpingBean, Crosstalk Interpreting Equipment

tiempo extra

12Cajas de zapatos

Una pesadilla porteñaBeatriz Badikián Gartler

13Foto, 1945

Francisco Aragón

16El cuerpo del delito

Preguntas en la clase de religiónJohanny Vázquez Paz

17Cuando vueles

Richie Diesterheft

18Palabras a un ser muy bien querido

Lauren Giera

deshoras

3Editorial

4Entre el origen y la diáspora:

Claves para la vida transnacional Gloria Vélez Rendón

5Para resolver el dilema del

migrante: Los Tigres del Nortedesde La Jaula de oro hasta Mis

dos patriasJudith Boruchoff

6Filipinas: Origen y diáspora

Edmundo Farolán Romero

7Ni de aquí ni de allá

Bernardo Navia

7Ser o no ser, estar y no estar

Leda Schiavo

8España: la resaca emigrante

Anxo Otero

dossier

directivaFrances R. Aparicio, Raúl Dorantes, Leon Fink,

Gregory X. Gorman, José Guzmán, Jochy Herrera, Kris L. Jones, Roberta Piedra, Moira Pujols,

Josefina Ratto

directora ejecutivaMoira Pujols

director editorialFernando Olszanski

consejo editorialJosé Castro Urioste, Raúl Dorantes, Juan Mora-Torres,

Fernando Olszanski, Ana Luz Pérez-Durán, Febronio Zatarain

jefe de redacciónFebronio Zatarain

corrección de pruebasFernando Olszanski

Moira PujolsJochy Herrera

diseñoDawn Joseph,

Francisco Piña, Abel Sánchez

diseño de portadaAbel Sánchez

diseño de fuente DH, en deshoras Abel Sánchez

asistente editorial y administrativaAna Luz Pérez Durán

contraphoto

Analía, Luz Fernández, Ana Luz Fernádez, Dawn Joseph, José Miranda, Guillermo Munro, Abel Sánchez

Las opiniones expresadas por los escritores que colaboran en contratiempo no son necesariamente las de la revista,

o de la entidad que la publica, contratiempo, nfp.

© contratiempoNFP542 S. Dearborn St. #1060, Chicago, IL 60605

312.427.5450

Para obtener m�s informaci�n sobre las distintas secciones de la revista, publicidad o suscripciones, escr�banos

a [email protected]

ÒLa publicaci�n de este n�mero de contratiempo ha sido posible enparte por una subvenci�n del Illinois Humanities Council, National

Endowment for the Humanities y el Illinois General Assembly.Ó

19Lo latino en el festival de música

del mundo 2006Catalina María Johnson

20Ismael Serrano:

Un símbolo madrileñoErika Buchancow

El desastroso docudrama de StoneCarla Manzoni

21Notas sobre el Festival

de teatro latinoJosé Castro Urioste yAna Luz Pérez-Durán

22Líbano: Error de cálculo

Jorge Frisancho

23El español en ÁfricaFernando Olszanski

De regreso a clasesy a las alergiasTanya Victoria

24La edad cumple años

Eduardo Espina

25Mundial: Cocina mestiza

Francisco Piña

Cuba: Ni infierno ni paraísoJerry Espinoza Rivera

143 Hombres3 Mujeres3 Países

miradacómplice

Page 3: contratiempo 39

Apesar de que los Estados Unidos se reconoce como un paísmulticultural —gracias a ese multiculturalismo en Chicagocontamos con barrios chinos, mexicanos, griegos, vietna-mitas, indios, judíos, puertorriqueños, etcétera— , hay in-telectuales como Samuel P. Huntington, o políticos comoPat Buchanan, o comunicadores como Lou Dobbs, o gru-pos como el Minuteman Project, que promueven el odiohacia los latinoamericanos (en especial contra los mexi-

canos), y ven los aportes de la cultura hispana como un peligro para sucontraparte estadounidense. Han llegado a proponer aberracionescomo el English Only, cuando es ya reconocido que mientras másidiomas habla un niño mayor es su amplitud de criterio, su sensibilidady su comprensión de lo que pasa en el mundo. En vez de reconocer lalengua madre de más de 43 millones de personas que habitan en su ter-ritorio, prefiere nombrar al inglés la lengua nacional y recortar al máx-imo los programas bilingües, y utilizar ese dinero para asimilar lo máspronto posible a cada niño, cortando de tajo la cultura que lo estuvo ali-mentando en sus primeros seis años de vida.

Pese a todo, la cultura hispana avanza. En Chicago hay radio enespañol desde principios de la década de los cincuenta; hay televisióndesde mediados de los sesenta; semanarios en español desde 1970;escuelas completamente bilingües desde 1975; revistas literarias yculturales desde principios de los noventa. Y ahora en el 2006,movimientos de masas (como las manifestaciones del 10 de marzo y1 de mayo) donde el idioma que impera en el tumulto y en el pódi-um es el castellano.

El caso de Elvira Arellano es un ejemplo de lo que culturalmentehemos avanzado en Chicago. Elvira es la líder inmigrante que más haaparecido en los medios en inglés, pero casi el cien por ciento de susdeclaraciones han sido en español. Chicago no es Los Ángeles, no esPhoenix y no es San Antonio, donde la agresión a la cultura hispanahace que el castellano se vuelva en ocasiones clandestino. En Chicago,mientras más agreden nuestra cultura, más nos aferramos a ella y sa-limos a la calle a defenderla. En estos días a Elvira le ha preocupadoser más precisa y más clara en español. Su llanto ha sido en español,su coraje ha sido en español, sus plegarias a Dios y a la Virgen deGuadalupe han sido en español. Su denuncia y su sed de justicia paratodos los indocumentados también ha sido en español.

Pero Elvira, como todos los inmigrantes, sueña con aprender inglés,pero esa persecución de la que ha sido objeto en los últimos cinco añosle ha impedido asistir a alguna de las escuelas. Para defenderse no leha quedado otra que valerse de la lengua de Cervantes.

En la presente edición, tratamos de ubicar el sentido de nuestrodiario vivir como inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos.¿Dónde están nuestras prioridades? ¿Allá? ¿Aquí? ¿O en ambaspartes? Creemos que una verdadera solución al problema migratoriotendrá repercusiones tanto en los Estados Unidos como en nuestrosrespectivos países de origen. Pero, como lo ha demostrado ElviraArellano y los que la apoyan, a los inmigrantes nos corresponde librarla lucha en el espacio que ya habitamos. Sólo desde las ciudades esta-dounidenses —con los pies bien puestos sobre esta tierra— podremoscontribuir realmente a la búsqueda de una solución.

EditorialEn la segunda quincena de agos-

to, el caso de la madre indocu-mentada Elvira Arellano —quien se ha refugiado en laiglesia metodista SanAdalberto para manifestar sudesacuerdo con el proceso dedeportación que enfrenta— ha

sido sin duda la noticia más sobre-saliente en los medios hispanos, asícomo una de las más notorias en losmedios anglos.

En el caso de Elvira se sintetizanmuchas de las paradojas de los EstadosUnidos: es una nación que le debe todoa su actitud abierta hacia los inmi-grantes, primero de Europa y más tardedel mundo entero, que no dejaron devenir con toda la disposición de progre-sar y triunfar. Sin embargo, esta naciónahora no sólo le está cerrando las puer-tas a esa fuerza motriz que desde todoslos rincones del mundo pone en estastierras sus esperanzas de vida, sino tam-bién a los 12 millones de indocumenta-dos que día con día trabajan las horasque el patrón los necesita sin borrar desu rostro el optimismo y sin mostrar, enla medida de lo posible, el agotamientoo el enfado que el trabajo pesado ymonótono puede generar en aquellostrabajadores que se sienten protegidospor las leyes estadounidenses, es decir,los residentes legales o los ciudadanos.

Los políticos y las corporacionessaben bien que sin esos 12 millones detrabajadores la economía del país cor-rería el riesgo de colapsarse; comoalguna vez lo manifestó una indocumen-tada de la ciudad de Seattle: “me nece-sitas para que te cuide tus niños y mellamas criminal”. Estados Unidosdemanda la mano de obra indocumenta-da para la pizca de la uva en California,de la manzana en Oregón, de la naranjaen Florida; para las cocinas de losrestaurantes de Chicago; para lalimpieza de los edificios en NuevaYork; para las fábricas de 48 de los 50estados que han optado por contratar su

mano de obra a través de los day labors. Al mismo tiempo, el gobierno, en susdiversas instancias, manda 6000 solda-dos a la frontera sur, ordena la construc-ción de más muros, permite a losaparatos policíacos que detengan a losindocumentados y tiene el cinismo deproponer leyes como la HR 4437, querepresenta prácticamente el hundimien-to del país.

Como sabemos, el gobierno de losEstados Unidos se la pasa firmandotratados de libre comercio con paíseslatinoamericanos (el último conColombia) para que sus capitaleslleguen y se instalen sin ningún tipo deobstáculos y para que sus ganancias sequintupliquen; pero no le permite ami les de c iudadanos de esos pa í ses—que recibieron sus capitales con losbrazos abiertos— ingresar al territorioestadounidense en forma legal, pese aque su economía los necesita. Los eje-cutivos de las corporaciones viajan aLatinoamérica en avión particular, o enprimera clase, se hospedan en hoteles decinco estrellas y tienen a su disposiciónal país entero. Una vez allá, y con elbeneplácito de los gobiernos, hacen loposible para que ningún pobre de esastierras deje de ser pobre, y últimamenteaquéllos han puesto obstáculos a laclase media latinoamericana para que deuna vez por todas se desbarranque.

A los latinoamericanos ya les haquedado claro que la única manera deprogresar es ingresando a territorioestadounidense. Pero no se les daningún tipo de facilidades para que emi-gren. A los ejecutivos de esta nación seles recibe como reyes; en cambio, loslatinoamericanos tienen que entrar aeste territorio como si fueran crimi-nales. Los ecuatorianos, los hon-dureños, los salvadoreños inclusotienen que arriesgar su vida durantemeses para venir a realizar el trabajoque ningún ciudadano o residente legalquiere hacer.

Page 4: contratiempo 39

4 contratiempo

“Ni de aquí ni de allá”, afirman unos, o “de aquí y de allá”,sostienen los otros. He ahí el dilema existencial de los inmigrantescontemporáneos. Escindidos entre el mundo que se dejó atrás y elque hoy habitan, cuestionada su lealtad y su sentido de pertenenciaa ambas márgenes de la frontera, los inmigrantes buscan labrarseun espacio y un futuro en la diáspora.

De un lado, la ideología asimiladora y homogeneizante de lasociedad receptora los presiona a despojarse de su ancestro y de sulengua a la vez que no posibilita una inserción satisfactoria en elnuevo contexto, al posicionarlos en el lugar del otro, del extran-jero, del marginal. De otro lado, el lugar de origen, un poco por vir-tud de la nostalgia y el desarraigo, deviene en una suerte de paraí-so irrecuperable en el que ya se es también un poco extranjero.Paraíso del que se vieron obligados a salir a causa de las desigual-dades sociales, la falta de oportunidades, los conflictos armados, lainseguridad, las violaciones a los derechos humanos y demásmales que hoy azotan a los países en vía de desarrollo.

La trayectoria migratoria está marcada por cortes dramáticos,fragmentaciones, discontinuidades y tensiones. La identidad de losinmigrantes se construye a partir de pérdidas pues dejan atrás elmundo afectivo y referencial donde se fundó la identidad y se fuesocializado para empezar de nuevo en un contexto diferente. Laconstrucción de un proyecto de vida satisfactorio en la diásporapone a los inmigrantes por tanto ante el desafío permanente deentretejer muchos hilos discordantes para configurar y reconfigu-rar su nueva identidad. Ante la multiplicidad de contradiccionesque jalonan en direcciones contrarias surge el interrogante sobrecómo construir una experiencia migratoria dotada de sentido.El transnacionalismo ha emergido en los últimos años como unaestrategia vital para concebir la vida en la diáspora. Desde estaperspectiva se plantea que es posible mantener un sentido de perte-nencia con el país de origen y con el de residencia. A diferencia delos inmigrantes de antaño, que se asimilaban con prontitud a la cul-tura receptora, cortando los lazos con su terruño, a los de hoy leses posible mantener vínculos de carácter social, afectivo, deporti-vo, cultural, político y/o económico con sus respectivos lugares deorigen. Gracias a factores tales como la globalización del capital yde las telecomunicaciones, la doble nacionalidad/ciudadanía, laspolíticas pluriculturales, la consolidación de las redes migratoriasy los avances tecnológicos, los inmigrantes contemporáneospueden participar activamente en la vida de dos estados-nacióncreando lo que los estudiosos han denominado como campo deacción transnacional. El ciudadano transnacional —como empiezaa llamársele al inmigrante— es un actor que cobra cada vez másprotagonismo en el mundo globalizado de hoy, donde los flujosmigratorios son un signo de los tiempos. Su accionar político,económico y social tiene lugar en el marco de los dos territorios alos que pertenecen. El aporte cultural y económico que los inmi-grantes hacen a la sociedad receptora es indiscutible; en este paísse han constituido en un motor fundamental de la economía así eldiscurso hegemónico anti–inmigrante pretenda reducirlos a meroschivos expiatorios de los males que aquejan a la sociedad.

El 2006 ha sido testigo de la dimensión y el potencial políticodel movimiento inmigrante que aboga por una reforma migratoriaintegral y justa. Los cientos de miles de inmigrantes que se vuel-can a las calles a reclamar sus derechos en esta sociedad son losmismos que envían billones de dólares a sus respectivos países;remesas éstas que —si no son el rubro primordial de las divisas—ocupan renglones de importancia en el sostenimiento de laseconomías de los países de donde se vieron forzados a salir. Sonasimismo los que con su accionar solidario crean y fortalecen lasredes sociales en las que se sustenta el proyecto migratorio; ycomo si esto fuera poco, también se involucran en la gestión deproyectos en sus países de origen con miras al mejoramiento de lascondiciones de vida de los que quedaron atrás.

Entre tanto, los gobiernos han venido tomando conciencia delenorme potencial que representan sus nacionales en el exterior, ymediante la formulación de políticas transnacionales buscan acer-carse a dichas comunidades. Además de acciones tales como laconcesión de la doble nacionalidad/ciudadanía y el ejercicio delvoto, algunos gobiernos están implementando programas y crean-do redes tendientes a fortalecer el vínculo de los inmigrantes consus lugares de origen. Pero si bien estas medidas pueden abrir

espacios para la participación de los mismosen los procesos socio-políticos de sus países deorigen, los gobiernos todavía se quedan exce-sivamente cortos cuando de proporcionar pro-tección y asistencia a sus nacionales en el exte-rior se trata. Los consulados, cuyas funcionesson bastante limitadas, son inoperantes ante lagama de problemáticas que enfrentan susnacionales más vulnerables en el exterior. Lasinceridad y voluntad política de los gobiernosrespecto a sus diásporas debe ir más allá de laretórica y materializarse en proyectossostenibles y participativos que redunden en elbeneficio de estas comunidades.

El paradigma transnacional que hoy seerige ante nosotros requiere —como lo ano-tara Apparudai— de un salto de la imaginaciónque nos permita asumirnos como pobladoresde una comunidad imaginada donde se puedaarticular un proyecto de vida que incluya elaquí y el allá. Este paradigma, construido acosta de enormes sacrificios por parte de losinmigrantes, requiere sobre todo de un cons-tante quehacer político. Para que los inmi-grantes no queden reducidos a una simplefuente generadora de mano de obra barata y dedivisas, es indispensable el accionar colectivoen los dos territorios a los que se pertenece. En

el país de residencia, para seguir combatiendola discriminación y la marginalidad, y a la vezno cejar en el empeño de reclamar espacios delegitimidad, igualdad y dignidad a través delos procesos democráticos que estén alalcance. En el país de procedencia, para exigirprotección y asistencia real por parte del go-bierno; para transformar el capital económicoque hoy representan las remesas en capitalpolítico, constituyéndonos en una fuerza depresión que nos permita ser parte integral en laconstrucción de países más equitativos, másrespetuosos de los derechos humanos, másprósperos y más pacíficos. Países, donde eléxodo hacia el exterior no sea visto como laúnica alternativa y donde el retorno se consti-tuya en una opción viable y digna para todosaquellos que acarician el sueño de un díaregresar. Porque, en definitiva, las teoríastransnacionales no dan las claves pararesolver esos arraigos y desarraigos más pro-fundos que se llevan en el corazón.

Gloria Vélez Rendón: Inmigrante colombianaresidente en Chicago. Es profesora de español yeducación en la Universidad Purdue Calumet.

Entre el origen y la diáspora: Clavespara la vida transnacional Gloria Vélez Rendón

Page 5: contratiempo 39

contratiempo 5

A Los Tigres del Norte les llaman con adoración “los ídolos delpueblo”. Es impresionante que el grupo siga en pleno augedespués de décadas de lanzar hit tras hit, álbum tras álbum, y hastauna que otra película. Aunque se les conoce por sus narcocorridos,quizás sean las canciones sobre la migración lo que mejor puedaexplicar la popularidad persistente de Los Tigres en ambos ladosde la frontera. Sus admiradores los aprecian por decir las cosascon franqueza, tal y como son, y por ello, la audiencia se identi-fica con las historias que cuentan y las experiencias que com-parten. La capacidad de los Tigres de reflejar la realidad delpueblo hace que se les considere ¨la personificación de la expe-riencia mexicana¨.

Seguir la trayectoria de los Tigres a través de las décadas esseguir las vicisitudes del migrante en el transcurso de su vida. “Porque somos los mojados, siempre nos busca la ley…” Es1977 y los cinco Tigres sonríen en trajes y zapatacones estilo“Saturday Night Fever” en la carátula de su álbum Vivan losMojados. Entre una y otra canción de amor y sufrimiento ?demoda en ese entonces?, la canción epónima ayudó a convertir alos Tigres en maestros de un género emergente: las canciones queexaltan al “mojado”. Como bien sugiere el título, “Vivan losMojados” celebra las contribuciones y la inventiva de losmigrantes, quienes se las arreglan siempre para ser más listos que“el gringo terco”. Con desafío juguetón, hablan del juego del gatoy el ratón en el que siempre se mofan de “la ley”, mientrasmantienen la economía agrícola a flote, los salones de baile abier-tos y a las gringas felices.

“Aquí estoy establecido en los Estados Unidos, diez añospasaron ya…” Es 1984 y los Tigres han cambiado de tonada.Aunque todavía son ¨mojados¨, pesa una realidad distinta. En laportada de su álbum Jaula de Oro, no visten trajes blancos de fies-ta, sino ropa de trabajo de rancho. Acompañado ahora por suesposa e hijo, el migrante de la canción del mismo nombre no esya el soltero sin preocupaciones que se ríe de una posibledeportación, sino que, temeroso de la migra, sale de la casa sólopara ir al trabajo, y no participa en el mundo social de “la calle”.Añora, sí, su México querido, pero las responsabilidades y obliga-ciones familiares impiden su retorno. Como cantara CucoSánchez hace ya una generación en “Grítenme piedras delcampo”, el migrante está atrapado en un mundo inanimado, esdecir, una jaula de oro, rodeado de riqueza y de placeres, pero delos que no puede disfrutar en su totalidad. Pero mientras CucoSánchez se sentía prisionero del amor ?no le correspondía unamujer, tema típico de las canciones románticas?, en el caso de losTigres, el amor que los condenaba a este desafortunado estado erael amor a los Estados Unidos. Incapaces de subsistir ni aquí niallá, los Tigres sufren una crisis existencial: “Aunque la jaula seade oro, no deja de ser prisi?n.”

“I pledge allegiance to the flag of the United States ofAmerica…” Es 1994 y los Tigres han encontrado aparentementela llave dorada que abre la jaula y los libera. Siguen divididosentre su amor por la tierra donde están enterrados sus abuelos y laque vio nacer a sus hijos; pero ahora se sienten orgullosos dedefender sus derechos y lealtades patrióticas. Se enfrentan a aque-llos que pudieran llamarles traidores y que pueden llegar a resen-tir su ciudadanía norteamericana. No estando ya paralizados por elrechazo de un país que no les devuelve su amor, los Tigres defien-den activamente sus derechos, que se ven cada vez más reducidospor leyes restrictivas. Si hacía una década lamentaban la imposi-bilidad de participar tanto en su tierra natal como en su nuevohogar, ahora se dan cuenta que pueden disfrutar ambas cosas:pueden ser ciudadanos norteamericanos y seguir “siendo mexi-cano como el pulque y el nopal”. Abiertos sus corazones, se dancuenta de que “caben dos patrias en el mismo corazón.”

De alguna manera esta secuencia refleja la historia personaldel migrante: el migrante de los setenta, que aparece en “Vivan losMojados”, era el trabajador agrícola indocumentado; cuando noestaba ocupado en la cosecha, que no quería recoger ningún esta-dounidense, festejaba en los salones de baile y buscaba a una grin-guita para casarse y conseguir papeles. Para este migrante soltero,la deportación no era la gran cosa; podría volver a cruzar la fron-tera fácilmente, quizás acompañado de sus hermanos, primos o

compas. Diez años más tarde, el solterodespreocupado se ha convertido en esposo yen el padre responsable que debe mantener asu familia en el contexto de un mundo hostil.Al tiempo que lamenta la pérdida de su adora-do México, no encuentra consuelo en sus hijosamericanizados, de quienes lo separa no sólouna brecha generacional sino también unidioma y una cultura. Como el protagonista dela Jaula de Oro de Cuco Sánchez, el migrantese aferra a la idea de sí mismo como amantedesconsolado y sufrido. Pasados otros diezaños, ya en la década de los noventa, vemosque el migrante ha madurado y se ha conver-tido en un inmigrante que es parte sólida yorgullosa de una familia y una comunidad. Yaestá entrado en años y se preocupa de suseguridad al envejecer. Y con la confianza ensí mismo, la seguridad y el pragmatismo quese adquieren solamente con la edad, se dacuenta de que al obtener la ciudadanía esta-dounidense no sólo tendrá el respeto de sushijos, sino que podrá exigir que también elgobierno respete sus derechos.

Así han resuelto los Tigres el dilema másfundamental: la lealtad dividida del migrante. Más allá del nivel personal, están siempre lasimplicaciones políticas, esto si se hace unalectura progresiva de la crónica del difícildilema de la comunidad migrante en losEstados Unidos. Aunque en los años setenta,los Tigres y los “mojados” que protagonizansus canciones defienden las contribucionesvitales que realizan en los Estados Unidos y sevanaglorian de su capacidad de esquivar —lit-eralmente— la ley, su actitud desafiante es ala vez una limitante; en ese entonces, con pocaorganización formal de la comunidadmigrante y poca intención de participar odesafiar las estructuras del poder en losEstados Unidos, dicha actitud tuvo pocoimpacto al momento de mejorar su situación ode influir en procesos políticos importantes.En los ochenta, los migrantes indocumentados

tuvieron la oportunidad de legalizar su estatusgracias a la ley IRCA; si bien esta legislaciónse podría considerar una concesión de partedel gobierno de los Estados Unidos, y unaaceptación de que era incapaz de controlar lafrontera, ni los “legales” ni los “ilegales”ganaron gran poder político o la habilidad decambiar el sistema; de hecho, limitó aun másla vida de aquellos que no tenían estatus legal.Esta sensación de desvalidez es tan grandeque para los Tigres, atrapados en la jaula deoro, ni siquiera sus hijos los respetan u obede-cen. Pero desde los años noventa hasta el pre-sente, su postura es más firme y politizada; altiempo que aseveran que son tan profunda yauténticamente mexicanos como cualquieraen México, afirman también que tienen losmismo derechos que cualquier otra persona enlos Estados Unidos. Más allá de su preocu-pación personal por garantizar beneficios parasu años de ancianidad, proclaman una visiónpolítica más amplia en la que ellos se integrana una lucha que incluye a sus hermanos detoda América Latina y el Caribe. Esta politi-zación y decisión de la comunidad migrantese demostró claramente en las recientes mar-chas pro inmigrante donde millones —“moja-dos”, residentes legales y ciudadanos porigual— se lanzaron a las calles para exigirfirmemente que se respeten sus derechos.

Si bien es cuestionable que sea posibleresolver del todo la crisis existencial delmigrante, no por ello volverá a dejar la comu-nidad migrante de actuar para hacer valer susderechos en sus dos patrias. Y son Los Tigresdel Norte los que se han ganado la reputaciónde ser los mejores representantes del dilemadel migrante.

Judith Boruchoff es profesora de antropologíade la Universidad Roosevelt.Traducción: Moira Pujols.

Judith Boruchoff

Para resolver el dilema del migrante: Los Tigres del Norte, desde La jaula de oro hasta Mis dos patrias

http

://w

ww.

club

cultu

ra.c

om/c

lubm

usic

a/tig

res

Page 6: contratiempo 39

6 contratiempo

Filipinas —y en la lengua nacional Pilipino o tagalo, oficialmenteescrito Pilipinas o Republika ng Pilipinas— son 7107 islas(300,000 kilómetros cuadrados) en el archipiélago malayo. Manilaes su capital. Los filipinos tienen su origen en la gente austronesa,pero muchos son descendientes mixtos de chinos y españoles, losmestizos. Fue nombrado “Islas de Filipinas” en honor del ReyFelipe II de España y fue colonia y subprovincia española desde1565 hasta 1896, cuando Filipinas bajo el Generalísimo Aguinaldodeclaró su independencia. Los Estados Unidos tomó posesión deestas islas —junto con Puerto Rico y Cuba— después de ganar laguerra Hispanoamericana en 1898. Estuvo bajo su dominio, unaMancomunidad igual que Puerto Rico, hasta fines de la SegundaGuerra Mundial; y el 4 de julio de 1946, Filipinas por segunda vezdeclaró su independencia. La religión principal es el catolicismo, ylas lenguas oficiales son tagalo e inglés. El español fue lengua ofi-cial hasta 1975.

Los filipinos que han inmigrado a Norteamérica viven en unacierta dicotomía, no tanto como los latinos que vienen con el prob-lema del inglés. En los primeros años aquí, lo prioritario es buscartrabajo y sobrevivir. Claro que lo que sucede en Filipinas es másimportante en estos primeros años, pero hay muchos que dicen queno les importa lo que sucede en Filipinas porque ya no están allá.Más bien, agradecen que están en un país desarrollado; me pareceque esto ocurre también en los países latinos que sufren porrazones económicas. Lo que importa para ellos es tener la residen-cia legal en este país adoptivo. Muchos filipinos que vienen aCanadá, y más aún a EEUU, tienen visados de turista o de estu-diante, y después de vivir aquí unos meses deciden quedarse. Aéstos los llamamos TNT (tago nang tago), que se traduce enespañol como “siempre escondiéndose”. La mayoría de ellos sequedan como residentes permanentes porque se casan con un resi-dente legal, o también se llegan a quedar por algún gesto políticodel gobierno cuando llega a dar inmunidad a los ilegales. Pasa lomismo en Canadá, pero no con tanta frecuencia como en losEstados Unidos.

Al recibir la ciudadanía, los filipinos prefieren usar el pasaporteestadounidense o canadiense. En los Estados Unidos no les per-miten tener la doble nacionalidad, pero aquí en Canadá, sí. Tengodos pasaportes: el filipino y el canadiense, y prefiero usar el pas-aporte canadiense porque no hay tantas restricciones. Para viajarcon un pasaporte filipino, hay que solicitar visados para entrar acada país que se visita. Además, los oficiales de inmigración devarios países tienden a sospechar de la gente que lleva el pasaportefilipino, pues saben que los filipinos, aunque tengan un visado deturista, vienen a quedarse y a buscar empleo.

En el aspecto cultural, como ya mencioné,los filipinos no tienen el problema con elinglés porque el sistema educativo en Filipinasincluye la enseñanza del inglés. Es decir, seenseñan los cursos en inglés, los libros delsecundario y universitario están casi todos eninglés. Por eso cuando vienen a los EstadosUnidos o Canadá, el problema lingüístico noes tan grave. Los filipinos son más abiertos atener amistades con diferentes nacionalidadespor la facilidad que tienen del idioma; nosucede así con los otros asiáticos —los chinos,en particular—, que tienden estar sólo entreellos porque les es difícil aprender el inglés, orehúsan aprenderlo. Claro que los hijos de losinmigrantes asiáticos, la primera generaciónde canadienses o estadounidenses, ya hablan elinglés, igual que los latinos que vienen sin elinglés. Los hijos llegan a hablar los dosidiomas. En el caso de los filipinos, en casa nohablan el idioma natal, el tagalo, pero síentienden el tagalo u otras lenguas filipinascomo el ilocano o visaya., Por ser bilingües,los padres tienden a hablarles en inglés, y noen su lengua natal. En mi caso, hablo tagalocon mi mujer porque ella no habla español, ymis hijos comprenden el tagalo pero no lohablan. Hablan sólo el inglés porque hemosvivido la mayoría de nuestra estancia canadi-ense en Vancouver, que es la parte inglesa deCanadá. Si hubiéramos vivido en Québec,nuestros hijos hablarían inglés y francés.

Mi mujer y yo seguimos practicando lareligión católica. Pero los hijos, aunque bauti-zados como católicos, ya no son practicantes.Hay varias razones; la que más se destaca esque aquí la mayoría de la gente no es religiosa,no como en Filipinas o Latinoamérica. ¿Cómocriar a los hijos…? Claro que preferimos criar-los del modo tradicional de Filipinas, pero conla influencia de amigos, del Internet, de la teleetc., es dificilísimo. Además, la gente aquísiempre habla de sus derechos, en particular a

los hijos nacidos aquí que están influidos poresta sociedad, que enfatiza en tener derechos ahacer lo que quieran sin comprender el ver-dadero sentido de la libertad. Este es un pro-blema social, y por eso, aquí en Vancouver hayuna proliferación de bandas o “gangs” asiáti-cas: indios contra vietnamitas, indios contrachinos, etc.

Hablemos de los años de mi vejez, queempieza ahora, pues acabo de jubilarme. Mipasatiempo es escribir y dirigir dos revistas enel Internet: Revista Filipina y reviewvancou-ver.org. He vivido aquí en Canadá en los últi-mos 40 años, 20 de ellos aquí en Vancouver, yme siento contento. Cuando se jubile mi mujer(dentro de 5 años), vamos a viajar, porque esees otro de nuestros pasatiempos. Tenemosproyectos de visitar Kenya, Brasil, Argentina,Ecuador (Galápagos), Nepal, Tíbet y Europaotra vez. Hemos viajado ya a la Tierra Santa ya algunos países europeos (Inglaterra,Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia)y asiáticos (China y Tailandia), pero quedanmuchísimos más lugares en este mundo que nohemos visitado.

¿Morir? A mí no me importa donde memuero. Me considero ciudadano mundial y nome importa morir en cualquier lugar de estemundo. Si me muero durante uno de mis via-jes, que me entierren en ese lugar, según losrituales funerarios de esa cultura, o sea, si memuero en la India, que me lleven al río Gangesy que quemen mi cuerpo en una pira funeraria,como es la costumbre allí.

Edmundo Farolán Romero: Escritor y dra-maturgo filipino, autor de varios libros ydirector de La revista, página literaria eninternet. Es miembro de la Academia Filipinade la Lengua Española.

Filipinas: Origen y diáspora

Edmundo Farolán Romero Mapa de las Filipinas

http

:///im

ages

.goo

gle.

com

/imag

es

Page 7: contratiempo 39

contratiempo 7

Curioso. Mientras ‘hojeo’ electrónicamente algunos periódicoschilenos, se niega a pasar desapercibida la imagen de la sala decasa: mi esposa telefoneando a su madre y hablando en inglés (sulengua materna) con ella, y mi bebé de año y medio parloteando alritmo de las canciones (también en inglés) que entona y baila unpopular dinosaurio lila de la televisión. “Curioso”, por decir lomenos, porque es ésta otra de las tantas escenas que me asaltan casia diario para preguntarme: “¿de dónde eres realmente?”

Si bien es cierto que las noticias que aparecen en la pantalla delordenador cumplen con su propósito: ofrecer una idea general delo que ocurre en Chile; no es menos cierto que los avatares políti-cos de Estados Unidos, tanto nacional como internacionalmente,vienen ocupando desde hace tiempo ya (es necesario sincerarse)los primeros puestos cuando de mi atención, conciencia y preocu-pación se trata. Después de casi veinte años de vivir en este país,¿de dónde es uno? ¿Del país que le muestran los periódicos elec-trónicos? (Con toda su carga, inevitable por lo demás, de nombresy rostros desconocidos ya? ¿O se es de un país en el cual, en lo per-sonal, se ha encontrado una familia, se ha formado un hogar y sehan alcanzado blancos laborales? ¿Cómo estar seguro de que sesigue siendo de un país al que, la mayor parte de las veces, sólo seaccede vía Internet? Pero este viaje virtual se realiza solo y entrepapeles de oficina, o tazas de café en algún local de esos que ahoraabundan. La familia no viaja con uno, por lo tanto las memorias ynostalgias y urgencias y novedades que puedan traer estos viajesno llegan jamás a formar parte del acerbo cultural, espiritual y/opsicológico que se trajo uno dentro de la maleta cuando uno migró.La familia de uno, y otra vez en lo personal, prefiere repartir su

tiempo (y con toda lógica, entiéndaseme) entrecharlas en inglés con la madre y las amigas ocanciones en inglés entonadas en la televisiónpor un dinosaurio morado.

¿Hasta que punto, con el paso de los años,el nombre del país de uno (de aquel terruño enel que se quedó la infancia, la adolescencia, losamores primeros; en fin, en el que se quedaron“aquellos” años09-–confío que habrá lectoresque me entenderán) sonará en los oídos de loshijos como algo ‘tan no de ellos’ así comopuede sonar algo ‘tan no de nosotros’ la letradel himno nacional americano? ¿Hasta quépunto los hijos y nietos de los inmigrantespodrán (siempre sinceramente hablando)entender ese ‘patriotismo’ que, como fantasmaextraviado, aleteará más de alguna vez entorno a las conversaciones, sobremesas ymemorias de “my daddy” o de “that old man,my grandpa”? ¿Y hasta qué punto será elinmigrante capaz de entender ese mundoinfantil y/o adolescente de tan distinta natu-raleza al que él (y su padre, y tal vez su abue-lo) recuerda?

¿Qué idioma se privilegia, consciente oinconscientemente, en la casa del inmigrante?¿Hasta qué punto el “daddy” que escucha éstede labios del hijo o de la hija que ha nacido

aquí lo escucha y/o lo siente con la misma con-notación y carga significativa con la queemitía aquel “papá” de sus recuerdos?

En el caso personal (y ruego a los lectoresme disculpen esta aproximación) no dejo depreguntarme si las amistades logradas en estepaís a través de los años (las amistades no ori-undas de los estados americanos) hasta dóndeforman, al igual que yo mismo, una especie dedelegación común que representa a ese paísdel que formamos parte real todos: el país deNi de Aquí Ni de Allá.

Visitando, no hace mucho, el CementerioGeneral de Valparaíso, Chile (en dondereposan mis abuelos), no pude evitar pregun-tarme si esta nueva nacionalidad me marcarátambién el camino de la eternidad: ¿dóndequerré yo, realmente descansar?

Sospecho que el mismo silencio que rein-aba en ese camposanto se alzará, comorespuesta, a ésta y a las anteriores preguntasaquí esbozadas.

Bernardo Navia: Escritor chileno. Es profesorde español en la Universidad DePaul. Autor delpoemario Doce muertes para una resaca.

Ni de aquí ni de allá

Bernardo Navia

La experiencia del exilio cambia según la edad del sujeto, sus cir-cunstancias, su educación y las razones por las que decide dejar supaís. Desplazarse cuando uno lleva varias décadas de vida en loque considera su lugar, es una experiencia terrible, uno vende susombra, como el personaje de Chamisso, uno extraña hasta losadoquines de las calles, los olores, los sabores, la luz, para nohablar de las personas y los animales domésticos. Luego pasan unao dos décadas y uno se va resignando, sobre todo si se logra unbuen pasar, porque por algo los romanos decían ubi bene ibi patria,es decir, donde se está bien, allí es la patria.

En mi caso, sustituir la Universidad de Buenos Aires por laUniversidad de Illinois fue todo un trauma, acrecentado por elhecho de no conocer casi el sistema universitario norteamericano,tan diferente del nuestro. Además, pertenecer a la UBA era no sóloun proyecto político, era también un proyecto de vida. Proyectoque se vio truncado tres veces en un corto lapso. La primera vez,en los años cincuenta, cuando muchos de los mejores profesores noaceptaron afiliarse al partido peronista para seguir en el cargo yemigraron. Luego casi todos volvieron tras la revolución o golpecontra Perón en 1955, por lo que del 56 al 66 fue la década de orode la UBA, y yo la viví plenamente, como alumna, como investi-gadora, y formando parte del cogobierno de la universidad. Lasegunda frustración ocurrió en 1966, cuando hubo un golpe military entonces la agresión a la universidad se conoció con el nombrede “la noche de los bastones largos” por la paliza que recibieronprofesores y estudiantes, golpes tras los cuales los llamados “sub-versivos” por nuestros militares, recibimos contratos de universi-dades norteamericanas, yo personalmente, de la Universidad dePuerto Rico. El golpe militar de Onganía de 1966 significó un ver-

dadero saqueo de la ciencia en Argentina,como lo reconoce una publicación de FelipePigna y María Seoane, en la que se recuerdalos cuarenta años de esta barbarie. La tercerafrustración es la vencida: en 1973, con lavuelta del peronismo al poder, salí por nuevemeses para quedarme 28 años en Chicago. Apartir de 1973 la izquierda y luego la derechaperonista se hicieron cargo de la universidad yprodujeron nuevos desbandes y desconciertos.Hasta hoy, la UBA no pudo recuperarse y esuna triste sombra de lo que fue.

Hablo de la universidad porque significa lomás importante de mi vida. Las universidadesen América Latina no se pueden separar de losproyectos nacionales y de la vida política. Conlo que vengo a decir que lo que más he sufridoes el exilio intelectual, que no remedió laUniversidad de Illinois, pese a que la institu-ción me dio de comer. Claro que en lo intelec-tual están implicadas formas de vida y desociabilidad. Cuando se pierden referenciasbásicas y hay que estar atento no sólo a unidioma extranjero sino a formas codificadasextrañas, todo se convierte en un tembladeral.Tengo que agregar, y no porque esté escribien-do en este periódico, que el contacto, laentrañable amistad, y cierto delirio compartidocon la gente de Contratiempo llenó en parte

este vacío intelectual y existencial que tuve enChicago en los primeros años.

En algún momento, la imposibilidad devolver a Argentina durante los años de la dic-tadura, se transformó sólo en una razóneconómica, cuando por fin hubo un gobiernodemocrático. Pero un cargo full time no seabandona fácilmente a cierta edad y uno se vaacostumbrando. Más tarde me jubilé y ahoratengo casi más amigos en Chicago y Madridque en Buenos Aires, donde a veces me pre-guntan de dónde soy porque hablo de otramanera. En decir, ahora soy tan extranjera enBuenos Aires como lo fui en Río Piedras,Madrid, Barcelona o Chicago, lo que se puedever como una riqueza o como una carencia,según se mire. Uno vuelve tratando de recu-perar lo perdido, pero ya se sabe que eso esimposible, yo soy otra, el país es otro. Pero hayque continuar el viaje, este viaje fascinante quees estar vivo, y en eso estamos todos.

Leda Schiavo: Poeta argentina. Fue profesorapor más de una década de la Universidad deIllinois. Ahora vive en Buenos Aires.

Ser o no ser, estar y no estar Leda Schiavo

Page 8: contratiempo 39

8 contratiempo

Anxo Otero

España: La resaca emigrante

Escondido entre las montañas de la provincia de Orense, seencuentra Avión, el pueblo gallego de mayor proporción de cochespor habitante. En promedio tocan a más de dos por persona. Unprodigio en esa zona aislada, sin industria y en regresión demográ-fica, que sólo se puede explicar por la emigración. De Avión salióun grupo de jóvenes que encontró la prosperidad en México, dondeposeen numerosos hoteles y negocios del sector servicios. DeMéxico también regresó el empresario Carlos Mouriño con sufi-ciente fortuna como para hacerse con las riendas del Real ClubCelta de Vigo, el equipo de la mayor ciudad de Galicia que el añopasado terminó sexto en la liga española. Constituyen la caraamable de la emigración, historias que alimentan la leyenda.

Por tradición, España es un país de emigrantes. Desde media-dos del siglo dieciocho han sido muchas las oleadas de españolesque salieron del país en busca de pan y libertad. Las primerasoleadas se dirigieron a toda América Latina y a partir de los cin-cuenta a la Europa necesitada de mano de obra para reconstruirsetras la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, el censo los cifraen algo más de millón y medio. Sin embargo, la situación enEspaña ha cambiado muchísimo; se ha transformado, hasta con-vertirse en la octava economía de mundo y necesita inmigrantespara continuar su desarrollo. ¿Cuántos? De momento ya viven másde dos millones y medio de extranjeros; y se esperan más. Almismo tiempo, los hijos de España —y algunos nietos— llaman asu puerta para gozar de su retiro o reclamar oportunidades. Enmedio, las autoridades españolas se han visto sorprendidos por laresaca de los que regresan esperando una acogida digna.

Antes de convertirse en secretario general de la ConfederaciónIntersindical Galega (CIG), Manuel Mera vivió 22 años enArgentina. Este nieto de gallegos considera que “hay que partir dela idea de que la emigración supone un drama personal y traumáti-co”. Para los que regresan, muchas veces el viaje de vuelta se con-vierte en una segunda odisea: aunque se trate de su país, no lesresulta fácil reconcocerle la cara. Como índice de hasta qué puntoha cambiado la situación, quizá convenga explicar que hace sólocincuenta años, apenas había diferencia entre el nivel de vida de uncampesino del Rif (Marruecos) y uno de Andalucía. Hoy la fron-tera entre los dos países es la de mayor diferencia en desarrollohumano según el índice de las Naciones Unidas, y los marroquíesson la colonia inmigrante más numerosa del país.

Anxo Iglesias, responsable de migraciones de la CIG, conocede primera mano los problemas con los que se encuentran. “Alsindicato vienen personas que regresan y se encuentran con prob-lemas para encontrar vivienda, cobrar las pensiones del país en quehan trabajado, conseguir el permiso de conducir, o incluso con-seguir la ciudadanía”. Los descendientes de españoles pueden con-seguir la nacionalidad tras haber residido un año en el país deforma legal. Éstos no suelen tener muchos problemas para encon-trar un empleo, vienen con experiencia y en seguida empiezan atrabajar. Los sectores en los que se emplean mayoritariamente sonla construcción y la hostelería, aunque ya empiezan a incorporarsea otros sectores como la pesca o la industria. Los más de cincoaños de trabajo en ese puesto, le han permitido a Anxo comprobarcómo los flujos de personas cambian en función de las coyunturaseconómicas. “En 2002, hubo una oleada de llegadas desdeArgentina. Ahora, ese flujo ha disminuido, y es Venezuela el paísdesde el que nos llegan más personas en busca de ayuda”.

Las estadísticas indican que los regresos desde América se hanestabilizado, mientras que han crecido los procedentes de Europa.El Instituto Nacional de Estadística ha constatado que en 2005, porprimera vez se han producido más retornos desde Europa quedesde América. Y se espera que esta línea se acentúe, puesto quemuchos trabajadores españoles están muy cerca de su edad de jubi-lación y algunos países están dando facilidades para el regreso delos españoles. No obstante, los retornados europeos forman uncolectivo menos necesitado. Ellos han mantenido más contactocon su tierra y las prestaciones que reciben de sus países de emi-gración les permiten cubrir las necesidades básicas de vivienda,alimentación y salud.

De ello da fe José Estévez, quien lleva quince años en el can-tón suizo de Zug trabajando para una empresa de construcción de

carreteras e infraestructuras. “Cuando yollegué, éramos veintitantos españoles trabajan-do en la empresa, ahora quedamos seis.Muchos se han vuelto, en Suiza se quedan losque han llevado allí a la familia y tienen a loshijos estudiando”. Su relato personal explicalo azaroso que puede ser la vida del emigrante:“Mi idea era ir temporalmente, pero ya llevoquince años; aunque me he adaptado bien ymis jefes son buena gente, me iría de allí sipudiese, nunca he conseguido dominar elalemán”. La aparición del euro le ha perjudi-cado, puesto que la conversión del francosuizo al euro le resulta menos favorable quea la peseta. Dentro de lo bueno, José incluyela labor del Centro Gallego de Ham, la local-idad en la que reside. Allí se reúne con susamigos y puede ver partidos de fútbol y latelevisión gallega. Además, allí el centroproporciona a sus socios información útilcomo los plazos para votar por correo o loscursos de reinserción de retornados que orga-niza el gobierno gallego.

En efecto, los centros de emigrantes detodo el mundo han prestado mucho apoyo a losemigrantes españoles. Surgieron de formaespontánea para combatir el desarraigo socialy velar por los intereses de sus miembros,entre los que no siempre se encuentra el regre-so de los mismos a España. Por ejemplo, enTampa (Florida) el Centro Español y el CentroAsturiano son instituciones prestigiosas cuyosedificios son Patrimonio Nacional de losEstados Unidos. Fueron fundados a mediadosdel siglo XIX por miembros de la comunidadespañola que se asentaron alrededor de lasfábricas de puros abiertas por Vicente Ybor, aprincipios de ese siglo. El Dr. RodneyRodríguez, catedrático de español delManhattan College, se crió en aquella comu-nidad y señala que entre las infraestructurasdel Centro Asturiano figuraba un hospital pro-pio al que acudían sus socios. Además, en lossalones de sus edificios se celebraban las cere-monias más selectas de la ciudad y a su teatroacudían todas las estrellas españolas quehacían giras por América Latina. “Era unacomunidad orgullosa de sí misma, algunos sereían de la poca clase de los americanos”. Setrató de una de las primeras comunidades deemigrantes que se organizó en el país. En esacomunidad de asturianos también nacieronnumerosos profesionales e incluso políticosprominentes, como Bob Martínez, que llegó aser gobernador de Florida a finales de losochenta. Sin embargo, pese a ser conscientesde proceder de una cultura de la que estabanorgullosos, nunca dudaron de que el pasaporteque les correspondía era el estadounidense.Hoy, una vez cumplidos de forma plena losobjetivos con que fueron creados, el CentroEspañol y el Centro Asturiano sobreviven dealquilar sus hermosos salones para ceremoniasy actos públicos. Y casi como vestigio delfuerte vínculo que existió entre los dos territo-rios, existe un hermanamiento entre la ciudadde Tampa y Oviedo, capital del Principado deAsturias. Cada año se intercambian estudi-antes y profesores universitarios. La prosperi-dad encontrada en esas tierras propicióque de las oleadas de emigrantes asturi-

anos y gallegos no llegase más que esatibia y agradable resaca.

Anxo Otero: Es Gallego. Profesor de españolen la escuela secundaria Gage Park.

Page 9: contratiempo 39

latiNidaD 9

Nacionalidad e inmigraciónLa alta proporción de propietarios extranjeros y sin nacionalidadamericana constituye un factor que distingue a los hispanos decasi todos los otros segmentos de la población estadounidense.Además, muchos de esos propietarios han llegado reciente-mente a EEUU. Más de la mitad de los propietarios hispanosson inmigrantes, a lo que cabe sumar un cinco por ciento de nat-urales de Puerto Rico. En cambio, entre la población no hispana,la proporción de propietarios que ha nacido fuera del país es delsiete por ciento. Sólo el 42% de los propietarios hispanos sonciudadanos estadounidenses.

Más del 60% de los cabeza de familia hispanos nacidos en elpaís son propietarios de sus viviendas, una proporción muchomás próxima a la de los blancos no hispanos (un 76%) que la delos hispanos en global (49%). Estas diferencias destacan laimportancia de la nacionalidad y el lugar de nacimiento comofactor importante en el acceso a la propiedad de la vivienda, locual no significa, sin embargo, que los nacidos fuera de EstadosUnidos —incluso aquellos que no son ciudadanos— no esténadquiriendo viviendas en grandes números.

Entre los hispanos nacidos en EEUU, casi todo el cre-cimiento ha tenido lugar en la adquisición de la primeravivienda. De hecho, el número de casas alquiladas por estegrupo de población ha descendido entre los años 2000 y 2005.

El grupo de ciudadanos nacidos fuera que ha adquirido lanacionalidad ha experimentado un crecimiento notable tantoen compra como en alquiler de hogares, aunque tanto en tér-minos absolutos como porcentuales fuese mayor el incremen-to de adquisiciones.

Los no ciudadanos también experimentaron un impor-tante crecimiento en compra y alquiler de vivienda; en tér-minos numéricos el mayor incremento se ha producido enalquileres, pero en términos porcentuales es mayor elaumento de adquisiciones.

Calle 18 del barrio mexicano de Pilsen, en Chicago

Abe

l Sán

chez

La primera parte del estudio Esperanza EE.UU. presentadoen julio pasado indica las tendencias de la comunidad latinade todo el país con respecto a la propiedad de la vivienda. Lasegunda parte repasa las características más relevantes deesta comunidad y cómo éstas afectan a los latinos a la horade acceder a una parte del sueño americano.

El acceso a la vivienda de la comunidad latina

Propiedad y año de llegadade los cabeza de familiaEl año de llegada también es un factor rela-cionado con la posibilidad de poseer vivien-da. Cabe señalar que la proporción de propi-etarios hispanos nacionalizados es práctica-mente idéntica a la de hispanos nacidos enEEUU y casi dobla a la de los no ciudadanos.Gran parte de la diferencia entre los hispanosnacionalizados y la de los no ciudadanos seexplica por el año de entrada en el país. Losque han vivido más tiempo en el país tienenmás posibilidades de poseer una vivienda,sea cual sea la nacionalidad.

Sólo el 25% los hispanos no nacidos enEEUU y el 12% de los hispanos no ciu-dadanos llegaron antes de 1980. Del númerorelativamente pequeño de hispanos no ciu-dadanos que han vivido en el país desde1980, más de la mitad son propietarios deviviendas, mientras que de los hispanosnacionalizados que han vivido en el paísdesde entonces, dos tercios son propietarios.En cambio, casi la mitad de los cabeza defamilia hispanos llegaron a los EE.UU.después de 1990, y el 16% después del año2000. Los que han llegado más reciente-mente tienen muchas menos posibilidades deconvertirse en ciudadanos nacionalizados yposeer una vivienda. La tendencia indica quecada vez son más jóvenes y con menoresingresos, dos características que reducen lasposibilidades de adquirir vivienda (Herbertet al. 2005).

Edad, educación y nivel derentaLa edad media de los cabeza de familia his-panos es de 42 años, mientras que en el restode población la media está situada en los 50años. La media de la población hispanajoven cuenta con un nivel de ingresos reduci-do y con escasos ahorros para comprar unacasa. La edad media de propietarios hispanoses de 46 años, mientras que para los queviven en régimen de alquiler es de 38. Loscabeza de familia hispanos más jóvenes —ylos que tienen menores ingresos y promediosde propiedad de vivienda— son personas queacaban de llegar y no tienen la nacionalidad.La edad media de los que han llegado desdeel año 2000 es de 34 años.

El bajo nivel de estudios de muchos his-panos limita gravemente el nivel de ingresosy la posibilidad de adquirir una vivienda. Losingresos medios de los trabajadores conescasa educación reglada han bajadodramáticamente en las últimas décadas,mientras que los de los titulados universitar-ios han subido mucho (Consejo de AsesoresEconómicos 2000). El 40% de los cabeza defamilia hispanos no terminó la secundaria, ytan sólo el 12% tiene un título universitario.Estas cifras reflejan que la mayoría de loscabeza de familia hispanos no ha nacido enEE.UU. y en su mayoría ha recibido muypoca educación reglada en sus países.

Sólo el 31% de los hispanos nacidos fuerade EE.UU. cuenta con un título de secun-daria, y aún menos —el siete por ciento— haconseguido un título universitario. El niveleducativo de los hispanos nacidos en EE.UU.es sustancialmente mayor, aunque no seacerca al de los blancos no hispanos.

Page 10: contratiempo 39

10 latiNidaD

Composición de la familiaLas familias hispanas amplias, con varios sujetosactivos, tienen más posibilidades de adquirir devivienda. De media, el salario de los trabajadoreshispanos es menor que el del resto de la población,sin embargo, sus familias suelen ser mucho másgrandes y cuentan con varias personas que con-tribuyen a la economía familiar. A consecuencia deesto, la diferencia entre el nivel de ingresos de unafamilia blanca y una hispana es mucho menor quela diferencia entre nivel de ingresos por trabajador.Las familias hispanas son:• Grandes. Un 25% de las familias hispanas tiene

cinco o más miembros (Encuesta de la PoblaciónActual, 2005).

• Más propensas a tener tres o más traba-jadores. El 17% de las familias hispanas tienentres o más trabajadores (Censo de 2000).

• Más propensas a tener muchos miembros. Casiun tercio de los hogares hispanos tiene familiareslejanos, mientras que en el resto de la poblaciónel porcentaje es del del 19% (Encuesta de laVivienda de EEUU, 2003).

• Menos propensas a vivir en casas unifamil-iares. El 52% de las familias hispanas reside encasas unifamiliares, mientras que la media delresto de la población de del 70% (Encuesta de laVivienda de EE.UU., 2003).

• Más del doble de propensas a tener residentesque no son familiares. En el 13% de hogares his-panos viven personas que no son familiares. En elresto de la población el porcentaje es del nuevepor ciento (Encuesta de la Vivienda de EE.UU.,2003).

• Mucho más propensa a tener niños. El 50% delas familias hispanas tiene niños, y en el caso defamilias formadas por personas sin nacionalidadamericana el porcentaje llega al 60%. En el restode la población el porcentaje es del 30%(Encuesta de la Comunidad Estadounidense,2004).

Situación geográficaLas familias hispanas viven en su mayoría en loscentros de las ciudades o en zonas urbanas, dondepredominan los edificios de viviendas, con preciosson más altos. En estos edificios de viviendas esmuy poco común que los residentes sean propie-tarios. (Herbert et al. 2005).

Es muy poco común encontrar familias his-panas en zonas rurales. En 2003, más del 90% delas familias hispanas vivían en zonas urbanas, unporcentaje casi quince puntos superior al del restode la población.

Capacidad de pagoEl precio de la vivienda es un problema crecientepara las familias hispanas, tanto para los propietar-ios como para los que viven en viviendasalquiladas. En 2003 casi la mitad de los cabeza defamilia hispanos dedicaba más del 30% de losingresos familiares a gastos relacionados con lavivienda.

Propiedad de la viviendaA pesar de que la propiedad de viviendas haaumentado en los últimos años, comprar unavivienda es cada vez más difícil por la drásticasubida de precios.

Entre diciembre de 2000 y 2005, el preciomedio de la viviendas en EE.UU. aumentó un 50%.En el mismo periodo, los ingresos medios de loshispanos han descendido

A pesar de que la subida del precio de la vivien-da puede hacer que aumenten los impuestos y gas-tos relacionados con la propiedad, los propietariospueden verse beneficiados por este proceso, altener la posibilidad de acumular mucho capital a

través de la venta de la propiedad. Para los que noson propietarios, el efecto es el contrario. Dada lacreciente diferencia entre los ingresos y precios dela vivienda, resulta difícil imaginar que continúe elalza de compra de viviendas de los hispanos(Williams, Nesiba y Díaz McConnell 2005).

Préstamos de grado inferiorLos compradores hispanos tienen que recurrir confrecuencia a préstamos de grado inferior paraadquirir su vivienda. En 2004, este tipo de présta-mo constituyó el 20% de todos los primeros prés-tamos concedidos a hispanos, un porcentaje supe-rior en diez puntos al del resto de la población.

Según el presidente de Fannie Mae, un présta-mo a 30 años de 120.000 dólares, le cuesta al deu-dor trescientos dólares más cada mes (Raines2004). Casi tres cuartos de los préstamos de gradoinferior suscritos desde 2001 suben sus tipos deinterés en menos de un año, con el agravante deque los tipos todavía pueden subir más.

El uso que los hispanos hacen de estos présta-mos varía considerablemente en todo el país. Confrecuencia se utilizan como segundos préstamos.

Más adelante trataremos la pregunta de si loshispanos están pagando demasiado por sus présta-mos, pero no hay duda de que el uso creciente delos préstamos de grado inferior aumenta la carga deadquisición de vivienda en los compradores menosfavorecidos.

Costes de propiedad de laviviendaEn este estudio hemos descubierto que existe unaestrecha correlación entre los costes medios depropiedad de los hispanos y sus ingresos mediosfamiliares. En muchas comunidades comoMcAllen o Lubbock (Texas), en las que los ingre-sos medios de los hispanos son bajos, los costes depropiedad de vivienda también lo son. Del mismomodo, en los lugares con costes de propiedad másaltos los ingresos de las familias hispanas tambiénson mayores. Este es el caso de San José y SanFrancisco, en California.

Algunas ciudades del noroeste como NuevaYork o Worcester representan, sin embargo, nota-bles excepciones. En estas ciudades los ingresosfamiliares medios de los hispanos son muy bajos,pero los gastos de propiedad son altísimos.

En algunas comunidades, como en Beaumont yGalveston (Texas) se ha producido el fenómenocontrario, con ingresos medios muy altos y costesde propiedad relativamente bajos.

La vivienda de alquilerPagar el precio de alquilar una vivienda representaun problema incluso mayor al de poseerla. En2003, casi el 60% de los arrendatarios hispanosdedicaban más del 30% de sus ingresos a pagar susalquileres. (Encuesta de la ComunidadEstadounidense, 2004).

Un informe reciente de 2005 del Departamentode vivienda y desarrollo urbano demuestra que esteproblema está aumentando. Entre 2001 y 2003 elnúmero de arrendatarios de escasos ingresos—aquellos cuyos ingresos sean inferiores a la mitadde los ingresos familiares medios de la zona en laque residen—aumentó en un 25%.

A raíz del aumento de arrendatarios de escasosingresos, el número de arrendatarios hispanos quededica más de la mitad de sus ingresos en la vivien-da ha aumentado en más de un tercio en sólo dosaños. La correlación entre los ingresos familiaresmedios de los hispanos y los gastos de alquiler noes tan estrecha como con los gastos de propiedad.Entre las ciudades con ingresos familiares mediosbajos y precios altos de alquiler, se encuentran las

mismas ciudades en las que el acceso a lapropiedad de la vivienda es más caro. Se trata deciudades como Nueva York, Bridgeport, Lawrenceo Worcester.

Las ciudades donde los precios de alquiler devivienda son bajos con respecto a los ingresosfamiliares medios de los hispanos son en muchoscasos las mismas en las que el precio de la vivien-da es relativamente más asequible, comoMelbourne, Beaumont, o Sarasota.

Timothy Ready ha sido director de investigación delInstituto de Estudios Latinos de la Universidad deNotre Dame desde 2003. Traducido por Anxo Otero.

Calle 18 del barrio mexicano de Pilsen, en Chicago

Calle 18 del barrio mexicano de Pilsen, en Chicago

Page 11: contratiempo 39

deshoras 11

12

6

9

3 5

4

8

10

Los eventos literarios en español en Chicago no dejan de sucederse. Recientemente elGuildcomplex, ente literario de reconocida trayectoria en la ciudad, ha lanzado Palabra Pura,una serie de lecturas de poetas bilingües de todo el mediooeste norteamericano. Algunosnombres reconocidos otros en vías de serlo, pero con la garantía de ofrecer una poesía defuerte impacto social, cultural e intelectual. Al mismo tiempo la Universidad de De Paul haorganizado un concurso literario entre sus estudiantes de español, y la particularidad de esteevento es que los participantes no tienen al español como primera lengua. Se destaca en ellosla gran fuerza creativa en un idioma que no es la de todos los días, y por ello el valor es másque simbólico, es una muestra de la fuerza de una lengua que día a día crece y se asimila aeste país.

Estos eventos merecen ser celebrados y reconocidos,es por eso que Deshoras tiene el especial agrado depresentarlos. Es vital que nuestra comunidad losapoye, al igual que todos los eventos del arte de losnuestros, ya sean literarios, teatrales, visuales oescritos. La única forma de mantener vivas la tradi-ciones es celebrándolas, usándolas, viviéndolas.Muchos de estos eventos son gratuitos o de con-tribución voluntaria, lo que no pone límites a lahora de disfrutarlos.

Tanto la poesía y la narrativa que hoy presenta-mos abarca muchos prospectos. Hablan de remini-cencias antiguas, pero al mismo tiempo investiganal ser íntimo, al ser que nace, al ser que desea ardi-

Deshoras

entemente al otro y no deja de buscar la verdad queencierra el cuerpo, para liberarla y así acercarse a ladivinidad. Algunos de ellos hablan de tierraslejanas que moldearon al ser, otras de momentospolíticos que hicieron historia, para bien o para mal,cambieron el curso de las vidas de los protago-nistas. En estas letras encontraremos también unllanto silecioso, testigo mudo que habla a gritos dela necesidad de los hombres que tiene por la vida,por la muerte, por las pasiones escondidas que nose atreven a salir, y por el deseo inconmensurablede cambiar un presente tedioso y lleno de hastío.Una poesía que sin duda llegará a tocar las sensibli-dades, y un relato que se comunica con el centro deluniverso cargado de vida.

Por suerte esta serie de eventos continuarán. Palabra Pura seguirá su ciclo presentando una

vez por mes a dos poetas hispanos, que bien leeránsus trabajos tanto en inglés como en español. Laslecturas se efectúan en el California Clipper, situadoen el 1002 N. California de la ciudad de Chicago. Ycon respecto al concurso de la Universidad De Paul,que ha organizado con singular éxito, deseamosque la original idea sea imitada por otras universi-dades y entes de bien público, para que la literaturaen español siga creciendo y ganado el espacio quese merece en nuestra ciudad.

Page 12: contratiempo 39

deshoras 12

Beatriz Badikián Gartler, autora de varios libros de poesía, entre ellos "Mapmaker Revisited" y una novela "Old Gloves", dicta clases de literatura en la universidad de Northwestern así como en la NewberryLibrary y Harold Washington College.

Beatriz Badikián Gartler

Patricia Esguerra:Estudio para un parque #1 (Study for a Park #1), 2005 Mixed media, oil and pastel, 23 5/8 x 23 5/8 in.

La tierra lava y plancha entre mis dedos, con almidóny agua, para que quede lindo. Los libros nadan felices y tranquilos como truchas hacia el mar.Mi madre le pone fuego a mis zapatosy las cajas estornudan y escupen, me tosen en lacara.Las sostengo con cuidado, meticulosamente, en las palmas de mis manos. Cajas llenas deaire y de agua – ¿es esto lo que Pandora teníaen mente cuando las regalaba? Cajas de zapatos útiles para guardar cosas: aire, agua, fuego, tierra.

Cajas de zapatos

un caballo azul y una trompetala guitarra y el bandoneónpiedras y huesossangre y café

el amanecer en buenos aires es grisazul el aire helado las veredas mojadas entro en un café-bar y me siento a la ventanapido café con leche y media lunas una mujer taconea sobre las baldosas cabizbaja y meditabunda

el sol comienza a romperse entre las nubes y alguien pre-gunta¿Qué pasa?

un camionero descarga cajas de pepinos tomates duraznos

desde el quiosco los diarios me hacen burla

pasan los empleados con portafolios los estudiantes en blanco

Piazzolla le hace el amor a buenos airescada vez más intensamente la músicagolpea fuerte muere de repente

Unapesadilla porteña

Page 13: contratiempo 39

Francisco Aragón

La única foto de ti, en blanco y negroy rota—el borde desgastadoescalando tu pecho, rozando

tu ojo izquierdo, cortandotu oreja: sólo tu carase salvó. El lazo

es tu hija, la más jovende once. Subiéndoseel vestido de algodón

por encima de las rodillas, doblasus piernas sobre los guijarros y frijolesque con cuidado has

esparcido en la tierra. Sentado cercalevantas la cabeza, asomándotepor encima de La Prensa

para disciplinar a una niña con tu mirada:hasta que creas que ha sido suficientese queda arodillada sin moverse.

Luego, te levantas de tu sillay te estiras, notando en la distanciauna tajada de sol, y cómo se cierne

sobre Momotombo, untando fuegoa lo largo del horizonte montañoso:hora de echarse unos tragos

y una partida, cuando un cierto humorse mete bajo tu piel. Apúrate,esperan que repartas las cartas.

Aire veraniego se mezcla con sonidosde insectos, llenándose prontocon las campanillas del carritode Pedro, que se acerca con su hielopara raspar y añadir saborde frutas. Conociéndote bien, ella

corre hacia la mesaa tu silla, pero te le has adelantado:habiendo oído también el tintineo

Foto, 1945

has apartado unos cuantos córdobasjunto a tu tarro de cerveza.Tu gran mano moreno sujeta por detrás

la cabeza de mi madreal besarle la frentedelante de tus amigos, apretando

las monedas en su palma. Abuelo,te tengoentre mis dedos—una ventana

rota por la que atisbas: una caraque nunca he vistode verdad, ni he tocado.

Luis González Palm: Comienza entonces a llover (Then it starts to rain), 2003Gold leaf on red board, kodalith, covered by resin, 20 x 20 in.

Francisco Aragón es el autor de Puerta del Sol (Bilingual Press, 2005). Ha editado una antología de nuevos poetas hispanos que aparecerá en 2007 con University of Arizona Press. Dirige Letras Latinas,el programa literario del Instituto de Estudios Latinos de la Universidad de Notre Dame.

deshoras 13

Page 14: contratiempo 39

Delia Negro

mirada

3 HOMBRES 3 MUJERES 6 PAíSES

The Internacional Latino Cultural Center of Chicago y Aldo Castillo Gallery presentan esta exhibición desde el 4 de agosto hasta el 2 de septiembre en la nueva sedede la Galería Aldo Castillo, situada en 675 N. Franklin St.. Chicago, IL. 60610. (312) 337-2536, [email protected], www.artaldo.com

Excelente calidad plástica nos ofrece esta exposición titulada 3 Hombres, 3 Mujeres, 6 Pa?ses, aunque hubiese sido más reconfortante desde el punto de vista visual,haber tenido la oportunidad de apreciar cada una de estas propuestas en forma individual. La calidad de los artistas amerita la observación de más obras de cadauno de ellos, en forma tal de ampliar nuestra percepción visual y conceptual de los mismos. Colectiva demasiado colectiva, que no nos permite apreciar y disfrutaren su totalidad a 3 hombres, 3 mujeres, 6 países, cada uno en su estilo, fotográfico, pictórico o de instalación.

Clara MoreraCubaEl mundo de Clara Morera está habitado porinfinidad de divinidades que pueblan la superficiepictórica y se mezclan entre sí con símbolos de laimaginería cristiana. Su proceso creativo es el resul-tado de una profunda meditación sobre su propiaexistencia y su propia realidad.

A través de una técnica mixta muy particular,Morera explora una forma de expresión muy perso-nal, que la define en su quehacer cotidiano. Pormedio de diferentes texturas, introduce colores, bri-llos, movimientos y formas. Cuentas, lentejuelas,galones y tules acompañados de vibrantes colores,aparecen enfatizando la comunicación con el obser-vador, y la obra se convierte en un ícono expresivo oen un retablo que invita a la meditación. Explotandoprofundamente un lenguaje plástico, la artista seaproxima al mundo de los exvotos y así concretasobre el soporte todo un bagaje conceptual que laconecta tanto con sus orígenes cristianos, comoafricanos.

La obra de Morera tiene una magia que atrae alespectador, no solamente a través de la materia y elcolor, sino que también lo envuelve a través delplanteo conceptual. Mientras la artista medita, vi-sualiza mentalmente una imagen, la concreta plásti-camente y le da vida propia, llegando así a culminarun proceso de creación, que es el resultado de con-sustanciarse plenamente con la esencia de la misma.

María Teresa GoveaVenezuelaLos recursos técnicos, el fotomontaje e impresión di-gital, permiten a esta artista venezolana alcanzar unaimagen expresiva de características sin precedentes.

A través de finas láminas de celuloide, super-poniendo imágenes y jugando con el blanco, el negroy sus sombras, Govea altera la percepción a su anto-jo, modificando contornos de autorretratos que mul-tiplican la sugestión. Diferentes imágenes de unmismo rostro realizan una auto-exploración que secomparte con el espectador, pero que lo incluyen y loalejan y lo confunden en una apertura difusa, trans-parente y huidiza, que mira hacia una identidadigualmente buscada y no encontrada.

Del mismo modo la artista juega con su propiomontaje, fijando un espacio y alejando de la paredlas planchas de acrílico que contienen la obra. Estadistancia le permite seguir explorando profundi-dades y sombras, ámbito en el cual Govea sedesplaza con absoluta comodidad y ágil desempeño.

El autorretrato es un tema recurrente en estaartista venezolana, y su propia imagen le permiteacercarse al proceso creativo, en el cual la única rea-lidad temporal es el instante. El ojo humano capta yeterniza este instante en el hecho creativo y esa frac-ción mínima de tiempo subraya y difunde unabúsqueda de identidad perm nente.

Patricia EsguerraColombiaBalance y equilibrio… estas dos palabras definen laobra de esta artista colombiana; pero un balance yun equilibrio que rebasan la imagen y la superficiepictórica.

Estos conceptos tan propios de Esguerra partende la naturaleza para incorporarse al hombremismo, y a través de él, vuelven a la madre tierra,como parte de un ciclo vital que lo contiene todo ensí mismo. Según palabras de la artista, los árboles launen a la naturaleza y le ofrecen una vía de comuni-cación con lo vital, comunicación que frecuente-mente el ser humano pierde por diferentes circuns-tancias alejadas de lo telúrico y de lo ecológico.

La simetría y la geometría aparecen permanente-mente en la organización de la imagen y establecenun ritmo donde los colores primarios son los prota-gonistas. Esta imagen se ve secundada por un marcoque la destaca y que se incorpora a ella por mediodel color, y a su vez la unifica con algo que está másallá de los límites pictóricos y expresivos. La atmós-fera creada por Esguerra es una atmósfera fresca yenvolvente que invita al observador a una partici-pación prolongada en la observación.

Delia Negro: Profesora de español en el Instituto Cervantes, en Chicago.

María Teresa Govea: Photography, photomontage, digital editing,27 1/2 x 17 3/4 in. P.1.1/1 G-M, 2005

Page 15: contratiempo 39

cómplice

Luis López CruzPerúLa obra de este artista peruano es una explosión decolor en movimiento; explosión que se aproxima y sealeja, en una danza ritual que envuelve al obser-vador y lo integra a la composición.

Diferentes planos pictóricos se abren en abanico yla mirada se pierde en cada uno de esos estratos,pasando a formar parte de esa superficie dinámi-ca, alegre y comprometida que López Cruz ofrecea su público.

Su superficie pictórica es una invitación a lo colec-tivo y en ella se escucha una música monocorde ysostenida que avanza y retrocede entre los pasajesmontañosos o los desfiladeros de Los Andes perua-nos o chilenos.

Su técnica se asienta en los inagotables recursosque ofrece un tipo de vida colectiva y de partici-pación, unida al dominio del campo expresivo y a losmedios plásticos requeridos para alcanzar lacreación…, creación que no se concretaría totalmentesin ese pensamiento grupal que la origina y sin laobservación sostenida que la multiplica.

Los orígenes mestizos de López Cruz están pre-sentes en su pintura y en su interacción con el públi-co, su propuesta invita a participar y la percepciónde su significado es una verdadera renovación devida y de fresco placer visual.

Luis González PalmaGuatemala A través del arte de la fotografía, Luis GonzálezPalma, testimonia todo un mundo de una Américamestiza, que le atrae y le proporciona el tema perma-nente de su reflexión.

El aporte de González Palma a la plástica lati-noamericana va más allá del instante fotográfico quecapta con su cámara. Ese momento es sólo el comien-zo de todo un proceso creativo que el artistaguatemalteco desarrolla. La intervención de cadauna de sus tomas fotográficas es parte del proceso yla transformación de la imagen es el resultado final.

El artista introduce elementos como el pan de oroo los colores sepias, opacando o destacando rasgosespecíficos de un rostro o de una vestimenta, buscan-do resaltar los puntos de interés que aportan infor-mación y sientan presencia de una cultura olvidada,que espera al artista plástico que sepa expresarlas.En este juego de materiales, colores e impresionesvisuales, González Palma logra poner en evidenciauna mirada profunda de un personaje, que parecetransmitir un mensaje desde la distancia milenariadel continente americano. El artista desea establecercon cada uno de sus interlocutores, una miradacomunicativa visualizada horizontalmente.

El autor escoge su propio marco y lo integra alsoporte pictórico, intentando resaltar aún más esamirada acusadora y de exploración, de resignación yde búsqueda que tienen cada uno de sus personajes.Cada marco aumenta el tamaño de lo expresivo,insistiendo en el mensaje que el autor quiere transmi-tir… soledad, dolor, tristeza y búsqueda de identidad.

José Luis CuevasMéxicoJosé Luis Cuevas, reconocido artista mexicano, hatrazado una trayectoria muy destacada dentro de laplástica de su país, como también fuera de él. Es unagran oportunidad para los conocedores del arte lati-noamericano de esta ciudad, poder apreciar su obra,su maestría y su técnica.

La temática de este excelente dibujante ygrabador, está basada en la situación de soledad enque vive el hombre contemporáneo y el aislamientoque el mismo soporta, no permitiéndole la interac-ción con el mundo que lo rodea.

La angustia y la no comunicación están expre-sadas a través de sus modelos. Cuevas elige siempreseres aislados y sufrientes, encadenados por su pro-pio destino. Prostitutas, locos, pordioseros y enfer-mos pueblan su creación y muestran una realidadque se hace cada vez más presente y visible en elproceso creador. Este camino conducirá posterior-mente al autor a crear seres monstruosos, deforma-dos por su propia suerte y que lo ingresarán en unatemática netamente de análisis conceptual y de per-manente cuestionamiento. Un excelente ejemplo deello es la lectura que podemos hacer de la obraGregorio Samsa, en la cual Cuevas representa al per-sonaje de Kafka, símbolo del aislamiento del hombremoderno, refugiado en su propia caparazón y a ladefensiva de toda circunstancia fuera de suámbito individual.

La geometría está siempre presente en su pro-puesta y cumple la función de limitar, de encajonar laimagen, con ese propósito no pensado, pero sí nece-sitado por el autor para expresar su pensamiento.

El conflicto de lo personal frente a lo colectivoes la temática recurrente de este artista mexicano,que busca una interacción con el público paraencontrar respuestas a sus propias interrogantesde carácter existencial.

Luis López Cruz: Composición (Composition), 2005 Oil on canvas, 51 x 51 in.

Page 16: contratiempo 39

José Luis Cuevas: Gregorio Samsa de “La metamorfósis” (The Metamorphosis),#8, 2006 Acrylic and graphite on paper,27 1/2 x 19 5/8 in.

Johanny Vázquez Paz

Mi cuerpo tan lleno de pecadoincitando a la desgraciaal instinto animal de los hombres.

Mi piel tan débil y sensiblea un roce inocente de otra manodeseando a escondidas que la toquenque la lamen o la muerdano le hagan sentir el milagrode estar viva.

Hay que tapar la pielno dejar que tus piernas sientanel murmullo del vientosoplando caliente entre ellas.

Hay que aplastar los senosevitar que se balanceen librementeque respiren sintiendo el ardorde unos labios besando su inocencia.

Hay que flagelar la carnehacerla sangrar hasta que olvideque siente placer al ser tocada.

Mi cuerpo que no deboni siquiera yo tocaraunque mis manos tengan el poder de sanar mi soledadaunque Dios me dio el regalodel placer gratuitoaunque fue Dios quien me hizo asícon este cuerpo tan débil, tan pecadory tan necesitado de otro cuerpo.

El Cuerpo del Delito

Le pedí que me explicaraporqué si Adán fue el que se comió la manzana punitivatentado por la sugerencia de Evao quizás por la brillantez del rojo de su pielo tal vez porque tenía hambrey ésta estaba tan cerca, tan a la mano...

Le pedí a la monja que me explicara porqué nacemos con el pecado originalporqué un recién nacidoque no ha violado ningún mandamientoni ha mentido o herido a nadiey ni siquiera ha pedido nacerestá predestinado al limboestá catalogado pecadorestá cuestionada su pureza, su inocenciay condenado al diario arrepentimiento de sus pensamientos y actos.

La monja me miró asustadame trató de explicar lo inexplicabley a cada respuesta recibíaotra pregunta llena de interrogantes.Frustrada y sin más explicacionesguardadas debajo de su hábitome mandó a sentarme afuera castigadapor ser un vivo ejemplo de que los niños nacemos todos pecadores.

Preguntas en la Clasede Religión

Johanny Vázquez Paz. Puertorriqueña. Co-editó la antología "Between the Heart and the Land/Entreel corazón y a tierra: Latina Poets in the Midwest" (MARCH/Abrazo Press). Es profesora en HaroldWashington College.

16 deshoras

Page 17: contratiempo 39

deshoras 17

Richard Diesterheft nació en Gruñe, Illinois. Actualmente estudia español y estudios latinoamericanos en DePaul University. Vivió un año en Costa Rica.

¡Ay, niño! Ya tienes que dejarmee irte solo. Fuera del gran nido.Apunta la saeta audaz, cupido:es hora de perseguir tu propio sueño.

Cuando vueles, amor, vuelo contigo.Tu destino exitoso está en tu mano,no le permitas escapar en vano;¡cuídate! Porque ya eres tu propio dueño.

Cuando naciste la flora aclamó:tu luz es la que trae el nuevo día,tu sonrisa ofrece al mundo armonía.Yo te ofrecí toda mi bendición.

Cuando vueles, amor, volaré contigo.Tengo miedo que no lo logres,pero no te abandonaré, jamás.Cuando vueles, lleva mi corazón.

Creo en tus opciones infinitas.Nunca sabrás todo, mi aprendiz,solamente quiero que seas felizy yo siempre te esperaré en el suelo.

Cuando vueles, amor, volaré contigo.Nunca te olvides de tu amada cuna(si la añoras mira esta misma luna).No existen límites, Patrón del cielo.

Ha llegado la hora de despedida;por eso mantén el hábito: reza.Siempre recuerda tus muchas destrezas,está seguro que las ejercitas.

Cuando vueles, amor, volaré contigo.Ángel, tú naciste para volar…Sin ti, mi mundo, sé, se va a acabar.Déjame ayudarte con tus alitas…

Cuando vueles

Los siguientes dos textos fueron los ganadores de un concurso que organizó, el verano pasado, el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad DePaul.La idea del concurso consiste en estimular la creación literaria en español con el fin de hacer sentir a los estudiantes (especialmente a aquellos cuya primera lenguano es español) que existe el interés y el espacio necesarios para promover este tipo de actividad. Ojalá sea el comienzo de una tradición.

Richie Diesterheft

Clara Morera: Ángel Protector (ProtectiveAngel),2006 Mixed media on wood, 57 x 17 in.

Page 18: contratiempo 39

18 deshoras

Lauren Giera

Ya sabes que eres muy bien querido.Antes de llegar aquí fuiste muy bueno.

Eres un ser calmado, tranquilo, esperado.Eres inocente y no harías daño a ningúnotro ser. Esto te guardará una plaza muyfavorable aquí. Siempre estarás acompaña-do, en cualquier sitio. Nunca te dejes sentirsolito. Todos te recibirán con amor y conesperanza inimaginable. Se necesitan máspersonas como tú aquí, porque eres ejemplode cómo todos deben comportarse.

Serás un líder y un modelo de cómo ac-tuar para tus compañeros aquí. Podrásmostrarles lo bueno que hay aquí. Aunqueya hay mucha bondad, tu eres alguien muyespecial que puede aumentar lo bueno queya existe, e inspirar a los otros a hacer lomismo. Ya eres el tipo de persona que lohace. No te preocupes por ser así, porque lohaces sin intentar. No importa los fallos,porque ya eres muy bien querido a pesar deque los seres humanos sean imperfectos.Fuiste creado con mucho cuidado y cariño.

Tú vas a reflexionar sobre tu vida simplepero llena de bondad. Tu vida como serhumano es corta, pero todavía cuenta paramás de lo que puedas imaginar ahora. Eresun placer. Eres un cielo que merece ir direc-tamente aquí. Sin dificultad. Sin preguntas.Ya estás listo, y muy bien querido.

Sabe esto: que tú no tienes la culpa denada. A veces las cosas parecen difíciles yque no tienen sentido, pero con tiempo loentenderás. Cuando llegues aquí, apren-derás todo lo que necesitas saber. Tu her-mano no va a estar contigo inmediatamente,y le echarás de menos mucho, pero no tepreocupes por eso. Le verás más pronto delo que crees. Cuando llegues, tu hermanotambién te recibirá con un abrazo muyfuerte, porque él también te quiere mucho.Es triste que no le conozcas ahorita, pero lle-gará el momento clave, y tendréis una her-mandad sin par.

Tu padre te ha querido mucho más que élpodía decir. Es un hombre de pocas pala-bras, pero tú le haces sonreír. Tu existenciale ha ayudado a valorar su propia vida. Hassido un júbilo antes de llegar aquí, y lo seráscuando llegues. Tú jugarás con tu padre, yle dirás que le quieres, y lo harás mucho. A

Palabras a un ser muybien querido

veces podrá parecer que él no te oye, perono es el caso. Los queridos siemprerecibirán los mensajes tan importantescomo estos. Nunca tengas miedo nivergüenza de decirles a tus queridos queles quieres. Sabrás muy pronto que com-partir el amor es una clave para alargar lavida corta. Antes de llegar aquí, ya erescapaz de mostrar el amor que tienes, y loharás a lo largo de mucho tiempo.

Después de poco tiempo, sentirás eldeseo de ayudar a otros que te necesiten.Hazlo con entusiasmo, porque podrásinspirar a otros a hacer lo mismo. Los queestán en tu alrededor son capaces, aunquea veces se sentirán limitados para cambiaro controlar los acontecimientos de la vidasde otros. Pero no es el caso. Recuérdalo.Siempre puedes ayudar y mejorar la vidade cualquier otro ser: ya sea animal,humano, aunque parezca estar demasiadolejos de dónde tú te encuentres.

Cuando estés aquí, y mires a los demala fortuna, no olvides que eres bendeci-do. Ya eres muy bien querido, y mereces elrespeto que te darán los otros. Antes dellegar aquí has sido alguien muy especial,pero no tan especial que eres mejor quelos otros. Con esta suerte de ser muybueno hay una obligación de actuar bien.Ya lo sabes, pero necesitas oírlo mucho:para ser bueno, hay que mostrarlo paraseguir comprobándolo; aunque sea para timismo o para los otros. Será difícil siem-pre hacer lo bueno, pero es un desafío quemerece la pena. No malgastes tu bondadnunca. Los seres humanos tienen suslímites, pero si dejas evidencia de lobueno, sobrepasarás esos límites.

A veces vas a experimentar la dificul-tad, pero es normal. Tú serás el tipo depersona que reflexiona mucho, pero tútienes que intentar aprender de los fallos yolvidarlos. Todo lo que pasa tiene suporqué, aunque no te darás cuenta deinmediato. Cuando empieces a repasarlos acontecimientos de tu vida —y loharás más pronto de lo que piensas— tevas a olvidar de lo malo.

Se dice que la música es muy buenapara tu desarrollo. Después de llegaraquí, pon esfuerzo en escuchar la música,aunque no será muy fácil de encontrarlasiempre. Busca nuevas formas de música,especialmente dónde están las personasjóvenes. Con este consejo, podrás encon-trar música diferente cuando quieras.

Eres muy bien querido. Ya está siendoanticipado aquí por todos. El momentoen el que llegues aquí será un momentotan especial como eres tú. Si piensas queahora estás muy cómodo, espera, porquete aguarda una experiencia mucho mejor.A veces puede ser menos cómoda, pero esmejor para madurarte y entender el pasa-do, tu presente, y el futuro mejor. Ahorapuedes pensar y sentir, pero cuandollegues aquí, estarás a un nivel muchomás avanzado. Te vas a seguir desarro-llando y creciendo, aunque a una maneradistinta del desarrollo actual. Tú verás.

Cuando llegues aquí, todos estaránemocionados de verte crecer y empezar ainterpretar tu alrededor como lo hacenellos. Haz un esfuerzo por entender a losque son diferentes de ti, y adopta los ras-gos que te gustan en otros, pero no olvidesquién eres. Todo el mundo tendrá mássabiduría que tú, por estar aquí por mástiempo, y no temas en reconocerlo y mejo-rar según sus consejos.

Siempre ten fe porque todo saldrá bien.Busca la bondad que está dentro de ti enotros, porque te hará más feliz ver lobueno que está en todas partes. La difi-cultad te hará apreciar lo bueno. Nuncaolvides que eres muy bien querido, desdeel momento de la concepción y aúndespués de tu llegada aquí. Tu jornada vaa ser corta pero maravillosa.

La última cosa que necesitas saber esque justo antes de llegar aquí, es esto: vasa experimentar un dolor inexplicable einevitable, pasarás por la oscuridad, y derepente verás una luz brillante. Pasa todo,y aunque no te gustará, es necesario parallegar aquí y disfrutar lo bueno que teespera. No tengas miedo de nada.

¿Estás listo?

Lauren Giera estudió español por nueve años, que incluyen un año en León, España. Es maestra de español en Mt. Carmel High School.

Page 19: contratiempo 39

(en busca del ritmo perfecto)Del Brasil llegarán varios maravillosos mú-sicos: Otto, holandés y brasileño, fue percu-sionista con la reconocida agrupación demangue beat llamada Mundo Livre, y en los últimos años ha integrado ritmos folk delnoroeste de Brasil con el funk y la electróni-ca. Cibelle, de Sao Paolo, de voz llena dehumo y terciopelo, canta tanto en ingléscomo en portugués, y nos impulsa en untrance sonoro con ritmos que incorporanbosanova, samba y tropicalia, al igual quemezclas electrónicas marcadas por el jazz yel rock psicodélico. El músico Curumin nacióen Sao Paolo, Brasil, de padres españoles y japoneses, y nos presentará su contagiosafusión ultra-contemporánea de samba funkcon toques de jazz, hip-hop y electrónica.

Felizmente, muchos de los conciertos tienenentrada gratis. También hay escenarios paratodos los gustos — desde el Centro Culturalde Chicago, con su espectacular domo inter-no de vidrio emplomado— por cierto, el másgrande del mundo — hasta la acústica casiperfecta del íntimo auditorio de Old TownSchool of Folk Music, el ambiente informal de las librerías de Borders, o el club delHotHouse, donde enormes ventanas ofrecenpanoramas de las luces titiriteantes del cen-tro. El programa completo y mayor informa-ción se encuentran en www.chicagofests.comy www.chicagopublicradio.org

¡Nos vemos en el Festival de Música del Mundo!

El viernes 8 de septiembre los invitamos aescuchar en Encanto Latino un preestreno de lamúsica latina del Festival de Música del Mundo.

Catalina María Johnson, Ph.D. es locutora y pro-ductora del programa musical Encanto Latino, losviernes a las 11PM en 91.5FM, la estación deradio pública de Chicago.

Del 15 al 21 de septiembre se celebra ennuestra ciudad el Festival de Música delMundo, serie de conciertos que se presentanen treinta diferentes escenarios. Hacemosaquí un breve resumen del horizonte musicallatino que se extiende ante nosotros en elfestival.

Pa’ bailarPodremos celebrar el Grito de Independenciade México con el cantante Jesús Enríquez,originario de Tampico, maneja bellamente no sólo los boleros sino la salsa, sin la másmínima traición de sus raíces mexicanas.Habrá cumbia neoyorquina-colombiana enmanos del pianista Pablo Mayor que con sugrupo Folklore Urbano fusiona de la maneramás bailable tanto ritmos andinos como losde las costas del Caribe y el Pacífico de Co-lombia. Toca moverse a punta de acordeónen los conciertos de Forró for All. El génerodel forró, del noreste de Brasil, nos brindaalgo del frenesí de la puya colombiana y el perico ripia de la República Dominicana, y fue una de las bases de la lambada quesurgió en la década de los noventa. Paramayor gusto de los bailadores, Forró for All se presenta en concierto con DescemerBueno, talentoso joven cantautor cubanocuyas composiciones fluyen fácilmente de ritmos tradicionales como el son cubano y la cumbia, al reggae y el hip-hop.

Músicos latinos de Chicago, ¡presentes!No faltarán excelentes grupos musicales deChicago: Carpacho y su Super Combo, inte-grado por diversos músicos de los EstadosUnidos, Puerto Rico, Ecuador, Costa Rica y Colombia, aparte de ritmos tropicales desalsa, merengue y cumbia, brinda tambiénalgo de polka y de paso doble. Ángel Melén-dez, denominado el Rey del Mambo en Chi-cago, y nominado con su Orquesta 911 alGrammy en el 2005, se presenta con la

Lo latino en el festival demúsica del mundo 2006

1492. Las letras de las canciones son poe-mas primogénitos, y reconocemos en susarmonías algo que hace mucho tiempo fuemuy nuestro. De la costa del atlántico deHonduras, viene el cantautor Aurelio Martí-nez, que nos presentará música de la culturagarífuna, que surgió de los descendientes deesclavos cuyos barcos naufragaron en la cos-ta de lo que hoy es Honduras y Nicaragua ycuyos ritmos incluyen la sumamente bailable“danza punta”. De la ciudad capital de Méxi-co, Rodrigo y Gabriela, jóvenes guitarristasinstalados en Dublín, Irlanda, ofrecen músicaque incorpora elementos del jazz latino, elfunk y el rock metal. Presentará dos con-ciertos la pianista y compositora colombianaClaudia Calderón, quien se ha especializadoen el joropo, música originalmente basada en el arpa y considerada la música nacionalde Venezuela.

A procura da batida perfecta,

Orquesta Aralle. Músico puertorriqueño criadoen Chicago, Meléndez ha desarrollado un so-nido de gran orquesta que maneja desde elmambo y la rumba al merengue y el cha-cha-cha. Los músicos de Son Trinidad, lideradospor el guitarrista bogotano Andrés Castillo,ofrecerán su fusión de folk, jazz y ritmos lati-nos. Con los músicos de El Payo, que provie-nen de España, México, Ecuador, Colombia y Perú, habrá rumba flamenca. También sepresentará Fareed Haque, ecléctico virtuosode la guitarra, hijo de padre pakistaní y madrechilena, quien viaja de ida y vuelta con todafacilidad entre composiciones de jazz y músi-ca clásica.

Rompen esquemas Presentarán bellísimas melodías sefardísOren Bloedow y Jennifer Charles, de La MarEnfortuna, cuyas canciones están basadasen la música que practicaban los judíos espa-ñoles que habitaron la península ibérica hasta

Catalina María Johnson

Ángel Meléndez con su Orquesta 911

ac

Page 20: contratiempo 39

20 tiempo extra

Ismael Serrano, un cantautor nacido en laciudad de Vallekas, visitará Chicago parapresentarnos su último trabajo discográfico,“Naves ardiendo más allá de Orión”. Estecantautor/ trovador, quien nutrió su ins-piración en bares y cafés allí en el ViejoContinente, fue quien ha escoltado a unageneración de estudiantes universitarios en varias marchas de protesta por los ado-quines de Madrid. A través de sus letras,que están plagadas de poesía y realidadcallejera, Ismael Serrano representó y re-presenta una ideología que reivindica elaltruismo, paz mundial, un alto a la xenofo-bia y racismo universal.

Como gran activista político, además demúsico, ha apoyado actos como los de LasMadres de Plaza de Mayo, la lucha Zapa-tista en Chiapas y en diferentes campañasde la misma índole. Más allá de los datosbiográficos, la voz, guitarra y letras deSerrano reflejan la gran influencia de lasleyendas de la Trova como Joan ManuelSerrat, Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, entre otros.

Con “Naves Ardiendo más allá de Orión”,Serrano propone explorar el género melódi-co, casi convirtiendo ciertas canciones enbalada romántica. Las letras que componensus canciones radican en la temática coti-diana madrileña. Hay un tema del disco que Ismael le dedica a los jubilados, dondecanta “que con el pan bajo el brazo reco-rren los bares”, describiendo la soledad ynostalgia en la longevidad. También encon-tramos un tema dedicado a las cajeras deun supermercado, donde Ismael pareceenamorarse mientras recorre el supermer-cado “con el carrito lleno de conservas”,como dice la canción.

Erika Buchancow Es casi evidente, que en este últimodisco, a Ismael no se lo vea tan compro-metido con la temática político-social comoen discos anteriores , como su obra prima“Atrapados en Azul”. En su último trabajo,sólo hay dos temas al final que vagamentedan un pantallazo sobre los genocidios endiferentes partes del mundo. Pienso, porejemplo, en canciones como “Estamos aSalud” donde canta “Hombres y mujeres deCracovia, atrapados por murallas, leen convelas el Talmud, esperan dentro del guetto.Y en Palestina un hombre se encomienda a Alá, grita y maldice a este mundo, quesiempre lo olvida, que ignora su llanto”.

En cuanto a su música, Serrano siguesiendo fiel al ritmo vivo acompañado del pal-moteo, donde nos contagia con sus buleríasy su flamenco andaluz en varias partes deldisco, donde intercala de vez en cuando al-gún bajo haciendo hincapié al comienzo deuna canción, y logrando, en última instancia,una atmósfera jazzística. También, ciertostemas se intensifican con samplers que sereiteran una y otra vez en la estructura mu-sical, la cual va acompañada con algún solode saxo que adorna la melodía y empalagalos oídos. De ese modelo se pretende elevarel refinamiento expresivo perdiéndole, a ra-tos, el hilo a la temática principal que al esti-lo juglar tararea en sus canciones.

Sin lugar a dudas, el nuevo trabajo deIsmael es una obra que nos deja frescura y nos incita a sumergirnos en un rosedal,aunque aún no sea primavera.

Ismael Serrano se presentará el 29 de septiem-bre, en el HotHouse (31 E. Balbo), a las 8:00 P.M.

(312) 362-9707.

Erika Buchancow. Escritora argentina. Estudia lalicenciatura en Truman College.

Ismael Serrano: Un símbolo madrileño

La película “World Trade Center”, dirigidapor el legendario Oliver Stone, acaba dehacer su ingreso a las salas comerciales en el intento de contribuír a la memoria enlas vísperas del quinto aniversario del mayorhorror en la breve historia de la sociedadestadounidense.

Temo que la ambición taquillera de unStone ya ablandado, en tal promisorio esce-nario haya sido el único motivo para realizareste mediocre film —tal vez como una opor-tunidad de resarcirse del magno fracasoeconómico de “Alexander”—.

Precedido por “911”, del controversialMichael Moore; “9/11 loose change”, unainteresante producción independiente soloapta en Internet (http://www.loosechange911.com) en la que se desarrolla una teoríaconspirativa contra el Gobierno de GeorgeW. Bush; su secuela “9/11 loose change,2nd. Edition” que ya está disponible en lared; y la recientemente estrenada superpro-ducción cinematográfica dirigida por PaulGreengrass entorno al episodio del vuelo“United Flight 93”; en “World Trade Center”se pudo haber planteado la finalidad de contribuír a la memoria colectiva o a la com-prensión de la tragedia. En cambio, Stoneaceptó dirigir una película que no hace ho-nor a su historia cinematográfica ni política,que no aprovecha ni los datos, ni la docu-mentación, ni los mejores recursos de laindustria (económicos y artísticos) y delmaterial humano dispuesto a narrar, ya

Carla Manzoni que solo logra un fallido melodrama, conaires de telenovela, sobre el infierno de losdos policías de la Autoridad Portuaria quequedan atrapados bajo los escombros delas Torres Gemelas tras los famosos aten-tados del 11 de Septiembre.

De las dos horas de duración del film,noventa minutos corresponden a un diálogopobre entre los oficiales atascados. Allí serelatan historias familiares y, uno como es-pectador, detecta un énfasis especial sobreun hecho sin mayor atractivo ni profundidad:el nombre que llevará la hija del agente Ji-meno frente a la disyuntiva entre Elisa u Oli-via (un periodista de NPR dejó translucir queel nombre “Olivia” intenta ser una metáforade “Live” o “I love you”, en cualquiera de loscasos no logra sentido metafórico alguno,sólo “come tiempo del carísimo material35mm”). De esos noventa minutos dialo-gados, la mitad corresponde a recuerdos,mediante la técnica de “flashbacks”, demomentos cotidianos del pasado con sus mujeres, hijos y familiares.

Andrea Berloff, la guionista de la películadebiera volver a las tablas y dejar la pluma.Hasta se le podría ocurrir a uno que sólo seha tratado la mera adaptación de otro guiónsimplista con golpes de efecto fallidos entredos personas atrapadas en una mina, o enel “basement” de una casa en ruinas o enuna cueva de topos gigantes. Berloff tam-bién se permitió introducir frases “clichés”como aquella cuando el “Marine”, frente a la presencia de un humo negro que nubla la visión de las Torres, manifiesta algo asícomo que “es como que Dios no quiere queveamos aquello para lo que no estamospreparados”.

Al patético guión se le suman los deliriosmísticos de Stone, y podemos ver desde unsencillo llamado al deber del mencionado“Marine” frente a un crucifijo en un templocristiano, hasta dos surrealistas aparicionesde Jesús con una botella de agua en lamano.

Solo el inicio del film, en la escena de los lockers en que uno lee “Pezzulo, Jimenoy Rodríguez”, destacando la gran presenciade latinos e inmigrantes dentro de la dota-ción de heroicos policías, y al final de lapelícula, frente al detalle de números y cifras de las víctimas sobre la gran pantallanegra, uno siente una leve brisa “Stoneana”,y recuerda a las míticas “JFK”, “Nixon” y“Pelotón”. Por el resto de minutos frente a la pantalla, no puedo más que pensar queOliver ya no está para hacer cine en serio.

Carla Manzoni es argentina. Su especializaciónacadémica es en medios de comunicación ycolabora desde 2001 con diversos medios deArgentina, España y Estados Unidos.

El desastroso docudramade Stone

Sesión de fotos de Naves ardiendo más allá de Orión

Javi

er S

alas

m ú s i c a y c i n e

Page 21: contratiempo 39

tiempo extra 21

t e a t r o

visual que rememora a textos como los deBuñuel y Almodóvar.

Ga-gá se desenvuelve en el misteriosomundo el circo donde la línea entre lo gro-tesco y lo bello se borra, y donde la realidades fantasía. Al paso que se va desarrollandola obra cada uno de los personajes se desnu-da ante el público revelando sus defectos ydebilidades. Al final de la obra el público

entiende que Ga-gá no es lo mismo que Ja-ja. ¿Qué esconde la máscara de la risa?Aiguardient, por su parte, también carece eltexto hablado y esto obliga al público a parti-cipar en la obra. La actriz se comunica con el público a través del baile, movimientos ygestos. La obra presenta a una mujer aban-donada rodeada de una pila de botellas deaguardiente, un vestido de novia, colgado yolvidado La protagonista inútilmente intentallenar el vacío de su soledad hasta que elpoder del alcohol vence su voluntad.

La obra de Marta Carrasco esta marcadapor una preocupación con lo grotesco y lasemociones fuertes. Carrasco sobrepasa labarrera del lenguaje para llegar a un nivelmás profundo comunicándose con el públicoa través de un lenguaje corporal, baile, colo-res, texturas, luz y música. El lenguaje queella ha compuesto intenta tocar al espectadory lo obliga a reaccionar. A un nivel muy super-ficial ninguno de los movimientos que se pro-ducen en el escenario tienen lógica, pero si el espectador está atento, poco a poco vadescifrando el vocabulario de Carrasco, ycomprende que en la obra —como dice ellamisma— “ningún movimiento, ni siquiera eldel dedo meñique, es en mí gratuito.” (AnaLuz Pérez-Durán).

José Castro-Urioste y Ana Luz Pérez Durán sonmiembros del consejo editorial de contratiempo.

Durante dos semanas del mes de agosto serealizó el en Goodman Theatre la tercera edi-ción del Festival de teatro latino organizadopor Henry Godínez. Participaron grupos deEspaña, Brasil, Nueva York y Chicago, serealizaron lecturas dramatizadas, y en la pro-gramación —a diferencia de las edicionesanteriores— se arriesgó un poco más al pre-sentar dos obras en español (esta vez nosólo fue el grupo Aguijón sino también Loscomediantes de España que tuvieron variasfunciones). En esta ocasión Contratiempoofrece no tanto un balance del festival en su conjunto, sino determinadas impresionessobre cuatro de los montajes.

Blue Sweat por Universes (Nueva York)La compañía teatral neoyorquina Universesmontó su obra Blue Sweat. Esta obra presen-ta la historia de un trompetista de jazz acaba-do que debe confrontar a su duende no sólopara recobrar su inspiración sino tambiénpara rehacer el rompecabezas que es suvida. Son muchos los hilos que componenesta obra escrita por Mildred Ruiz y StevenSapp, ambos fundadores de la compañíateatral.

En esta representación el escenario esocupado por tres protagonistas: el Cuerpo de Junior (Maurice Turner), su Alma (StevenSapp) y su Duende (Mildred Ruiz). Una nochellega Duende a un antro de mala muertedonde ha caído Junior tras muchas desaven-turas personales y profesionales. Duendeencuentra a un Cuerpo derrotado, cabizbajovistiendo un traje igual de arrugado que susuerte. Lo único que todavía brilla en eseambiente es su trompeta, a la cual se aferra.Momentos después entra el Alma, quien es lo opuesto de su encarnación corporal: orgu-lloso y todo un valiente. Allí comienza la con-frontación consigo mismo que termina pordevolverle el soplo de vida a su trompeta.

Entre los muchos temas que se exploranen la obra se destacan dos. Uno, el conceptolorquiano del duende y dos, el tema del mesti-zaje cultural entre la cultura puertorriqueña yafro-americana. Junior es un gitano en todo elsentido de la palabra. Hijo de una muchachapuertorriqueña que se convierte en la mamáde todo el vecindario, y un joven afro-ameri-cano amante de la música, al cual la guerrade Vietnam le roba su amor por la vida. Dejoven Junior, trompeta en mano, se va a bus-car nuevos horizontes. En su viaje llega a es-tar cara a cara con Duende, y la conoce en la forma de un una pequeña bailarina de fla-menco en España. “Sentí rencor hacia ellaporque a pesar de ser la más pequeña, lamás frágil, en ella habitaba el dragón oscuro,duende.” A pesar de ser seducido por

ticidad. Por medio de este conjunto de len-guajes se representan diferentes animales de la selva amazónica: cocodrilos, monos,felinos, entre otros. No hay una historia quehilvane la aparición de los diversos persona-jes, y apenas, en ciertos cuadros, se esbozansimples relatos (por ejemplo, el del cocodriloque explota por devorar demasiados anima-les). Por ello, la obra se limita a ser un catá-logo de distintos animales y se construye, anivel dramatúrgico, con cierto facilismo que,tarde o temprano, hace que el espectáculoresulte repetitivo. En todo caso, cabe la pre-gunta: ¿qué imagen de Brasil expresa estaobra del grupo Pia Graus que se ha presen-tado no sólo en Chicago sino a lo largo debuena parte del mundo? Aunque en las en-trevistas los integrantes del grupo se refierena la defensa del medio ambiente y de la ama-zonía, su obra está lejos de alcanzar esemensaje. El catálogo de animales que desa-rrollan con virtuosismo técnico hace que elBrasil sea visto como un simple lugar exóticoy llamativo. Pero sólo eso. (José CastroUrioste)

Ga-gá y Aiguardient de la Compañía Marta Carrasco (España)La Compañía Marta Carrasco de España presentó dos obras: Ga-gá y Aiguardent.La primera obra contó con la participación de varios talentosos actores y está última fueun solo performance interpretado por MartaCarrasco. En ambas obras la falta de textohablado se reemplaza con un rico lenguaje

Duende, Junior se deja arrastrar por fama,vanidad, y todos aquellos dragones negrosque no conducen a la creación, sólo a ladestrucción.

La obra no explora a fondo el tema delmestizaje cultural que se da entre los puer-torriqueños y los afro-americanos, este temapasa a segundo plano en la trama. Este temabien vale la pena ser explorado pues comoya se ha visto en la obra de Tato Laviera, elNewyorrican poet, la negritud sigue siendo untema tabú en la comunidad latina. ¿Fue estala causa de confusión con Junior? Al seguir la trama vemos que su origen mestizo no escausa de confusión para Junior, aunque tam-poco parece tener una fuerte influencia en él. Sería muy interesante si esta compañíateatral explorara estos temas transculturales,ya que estas voces no encuentran lugar enespacios mainstream. (Ana Luz Pérez-Durán)

Bichos do Brasil por Pia Graus (Brasil)La compañía Pia Graus, formada en 1984,presentó su espectáculo Bichos do Brasil que está dirigido tanto a adultos como aniños. En esta obra, al igual que en otrosmontajes vistos en esta edición del festivalcomo en anteriores, no se emplea ningunalengua específica como vehículo de comuni-cación. Bichos do Brasil es un espectáculoque lo construyen tres actores que represen-tan a diversos personajes. Se utilizan muñe-cos (muchos de ellos en tamaños mayores a lo normal), música, danza, sonidos y unlenguaje corporal manejado con gran plas-

José Castro Urioste y Ana Luz Pérez-Durán

Ga-gá

Notas sobre el Festival de teatro latino

Pho

to c

ourte

sy o

f Com

pañí

a M

arta

Car

rasc

o

Page 22: contratiempo 39

22 tiempo extra

d í a s d e g u e r r a

El 12 de julio, luego de que Hezbolá cap-turara a dos soldados israelíes (ostensible-mente para negociar un intercambio de pri-sioneros, como ha sucedido en el pasado),y mientras las Fuerzas de Defensa de Israelinvadían en respuesta el sur del Líbano,apoyadas por un intenso despliegue defuego aéreo, el general Dan Halutz, co-mandante en jefe de los ejércitos invaso-res, tuvo un momento de inusual candidez.O quizás se trató, si atendemos a la histo-ria, de un lapsus freudiano.

Si Hezbolá no liberaba a sus prisionerosde inmediato, dijo Halutz ese día a la pren-sa, Israel iba a “retrasar por veinte años elreloj en el Líbano” con sus bombardeos.

Esta afirmación, salida de la boca de ungeneral sabedor de la superioridad de susejércitos y empeñado en amedrentar a susenemigos, puede parecer apenas una bra-vata. Sin embargo, el subtexto histórico quelas palabras de Halutz acarrean consigo lesconfiere un significado puntual y singular.

Veinte años atrás, el Líbano se debatíaen una sangrienta guerra civil marcada porel sectarismo étnico-religioso, con variosgrupos enfrentados entre sí e incontablesvíctimas civiles. Una buena parte del territo-rio, desde la frontera sur hasta Beirut, sehallaba bajo el control de las tropas israe-líes, apoyadas por la milicia cristiana local(el Ejército del Sur del Líbano).

El “reloj” que Halutz amenazaba conretrasar es el de los desarrollos posteriores;el tiempo al que quería volver es el de laocupación israelí del territorio libanés entre1982 y 2000, un período que, entre otrascosas, incluyó las masacres de Sabra-Cha-tila en 1982 (700 muertos según los cálcu-los más optimistas, 3,500 según los máspesimistas, todos ellos civiles sin armas en campos de refugiados) y Qana en 1996(120 muertos, también civiles).

Aquel período terminó sin mucha gloria.Cuando el número de bajas israelíes se hizofinalmente inaceptable para la opinión públi-ca, el repliegue se volvió un imperativo polí-tico. En 1999, Ehud Barak fue elegido Pri-mer Ministro tras una campaña en la que su principal promesa fue sacar a las Fuer-zas de Defensa de territorio libanés. La reti-rada se produjo al año siguiente.

La causante de las bajas israelíes fueHezbolá, una organización libanesa surgidade la resistencia a la ocupación e investida,en el contexto de los cruentos enfrentamien-tos sectarios que habían marcado la historiareciente del Líbano, de inusual legitimidadnacionalista (pese a tratarse de un grupomusulmán chiíta).

Jorge Frisancho

Hezbolá, fundada en 1985 (una vez más,los “veinte años” de Halutz), fue inicialmenteun movimiento fundamentalista musulmán.Su explícito objetivo de largo plazo eratransformar al Líbano en una república islá-mica similar al Irán de Khomeini. Esta acti-tud, sin embargo, se disipó pronto (aunquealgunos de sus elementos persisten). Hez-bolá se alejó del sectarismo para concen-trarse en dos plataformas sin contenido reli-gioso explícito: apoyar la causa palestina yforzar la retirada de Israel del Líbano. Eneste esfuerzo logró forjar alianzas con gru-pos sunitas y cristianos, y se transformó enla principal fuerza político-militar activa enterritorio libanés.

El repliegue israelí en el 2000 fue vistoen toda la región como una indiscutible vic-toria de Hezbolá, y el prestigio militar de laorganización ha sido inmenso desde enton-ces. Pero también lo es su prestigio político.En el Líbano, Hezbolá es uno de las princi-

Líbano: Error de cálculo

pales actores en la sociedad civil, con am-plias y eficaces redes de beneficencia, insti-tuciones para-estatales de educación y justi-cia, e incluso, desde las últimas elecciones,varios miembros en el parlamento y variosministros en el gobierno. (Un elemento par-ticularmente trágico de los últimos sucesoses que, a diferencia de muchos aliados delos Estados Unidos en la región, el Líbanoes una democracia funcional).

Por supuesto, nada de lo anterior hubie-ra sido posible sin apoyos externos. Hezboláes también un cliente de Siria e Irán y, en elterreno geopolítico más amplio, puede servisto como su representante o sucedáneoen el enfrentamiento “frío” que ambas na-ciones sostienen con Israel y los EstadosUnidos.

Es de hecho en el contexto de este conflicto regional que las recientes accionesmilitares deben ser entendidas. Para lasFuerzas de Defensa de Israel, así como

para un sector de sus élites políticas, rever-tir la derrota del 2000 aparece casi comouna necesidad psicológica, alimentando el deseo de invadir nuevamente el Líbano;para sus patrones norteamericanos, queaprobaron, coordinaron y apoyaron la cam-paña con poco empacho, la motivación esprincipalmente mostrarle a Irán (y a Siria en menor medida) que están dispuestos a escalar el conflicto militarmente.

Luego de 34 días de combate, las lec-ciones son claras (que sean aprendidas en Washington y Tel Aviv es otra historia).Los bombardeos israelíes, en efecto, handestrozado el Líbano una vez más, causan-do daños de los que este país tardará dé-cadas en reponerse. Han destruido puentes,puertos, refinerías y carreteras. Pero no handestruido la capacidad militar de Hezbolá nidisminuido la influencia de Irán en la región.

Más bien, han hecho todo lo contrario. Si los israelíes esperaban clavar con susbombardeos una cuña entre Hezbolá y lapoblación civil del Líbano, el tiro parecehaberles salido por la culata. Con su tenaz y efectiva resistencia a la invasión, Hezboláno ha hecho sino acrecentar su prestigiomilitar, logrando además posicionarse nuevamente como el único bastión dedefensa entre los libaneses y sus ene-migos históricos.

Más aún, Hezbolá ha terminado siendola única fuerza sobre el terreno capaz decontribuir inmediatamente a la reconstruc-ción del Líbano. Según reportó el diario The New York Times, el 16 de agosto, ape-nas un día después de que las tropas is-raelíes empezaran a retirarse de los territo-rios ganados en el sur del país, Hezbolá ya estaba limpiando carreteras y puentes,levantando viviendas y ofreciendo pagar un año de alquiler para todas las familiasdamnificadas por los bombardeos. Con esto,su inserción en la sociedad civil no ha hechosino solidificarse.

Irán, por su parte, no se ha intimidadoante la presión norteamericana e israelí. Suapoyo logístico y su provisión de un arsenalsorpresivamente sofisticado (transportado a través de territorio sirio) fue crucial para la resistencia libanesa. Teherán emerge deesta batalla en mejor posición de la que seencontraba inicialmente, con mayor margende maniobra, mayor control de la situación,y mayor influencia sobre los desarrollos posteriores.

Vista bajo estas luces, la reciente cam-paña israelí y norteamericana en el Líbanoaparece como un tremendo (y monstruoso,dadas sus consecuencias en vidas huma-nas y destrucción material) error de cálculo.No es el primero en el intento de esta CasaBlanca y sus aliados de reorganizar el Me-dio Oriente, sin embargo. Y no será el últi-mo. Los cadáveres y las ruinas se seguiránacumulando, aunque sean otros los que,cada vez, recojan los beneficios.

Jorge Frisancho es un poeta y periodista perua-no residente en Chicago desde 1998. Su másreciente publicación es el poemario Desequi-librios, (Lima, Fondo Editorial PUCP, 2004).

Rogelio Naranjo: “Insignificancia”, El Universal, Mexico City, www.caglecartoons.com

Page 23: contratiempo 39

tiempo extra 23

d e v u e l t a a c l a s e s

La Organización de la Unidad Africana, enteque reúne a los países de ese continenteha declarado al español como una de suslenguas oficiales, junto al inglés, francés,árabe y el portugués. La razón de esta de-claración es por la existencia de un paísque tiene al idioma de Cervantes como len-gua oficial. Guinea Ecuatorial. Este peque-ño país está situado en el Golfo de Guineay está comprendido por un archipiélago,donde se encuentra la ciudad capital, Mala-bo, y una parte continental denominada RíoMuni.

Si bien esta ex colonia española que seindependizó de la madre patria en el año1975, es la única nación en el continentereconocida a nivel mundial como hispanohablante en África, existe otra nación, re-conocida por la Unión Africana pero no asípor las Naciones Unidas, que se expresaen dos idiomas, el árabe y el español. Setrata de Sahara Occidental, también una excolonia española que está luchando por suindependencia de Marruecos. Este conflictoes poco conocido, pero no por ello menosdramático. Desde la retirada de los espa-ñoles en 1973, Marruecos ha reivindicadoesos territorios como propios, pero las gue-rrillas locales, el Frente Polisario o FrenteSaharaui, mantiene a raya las pretensionesde los norafricanos, esperando a que final-mente las Naciones Unidas le den la impor-tancia que merece al conflicto y respetenlas expresiones de libertad de los habitan-tes de ese país.

Más allá de los enclaves españoles deMelilla y Ceuta en la costa mediterránea,incorporados a España casi al mismo tiem-po que el descubrimiento de América, hayotras áreas donde aún el español se usa a menudo. En el norte de Marruecos, por

Fernando Olszanski

razones comercia-les, geográficas ehistóricas, el espa-ñol es de uso coti-diano. Esa áreatambién estuvo bajodominación españo-la por muchos años.

Otro punto quepodría sorprenderpor la existencia de la lengua de Cer-vantes es Angola.Pero si analizamosla historia recientede ese país, vere-mos que lo que su-cede es perfecta-mente coherente.Durante los añosque el régimen deCastro y Angoladesarrollaron un

programa conjunto de crecimiento, la in-fluencia cubana fue muy profunda, si bien la lengua oficial de ese país africano es elportugués, lengua muy cercana al español,la mayoría de los profesionales se formaronen el país caribeño, hablamos de maestros,médicos y profesionales de todo tipo, comoasí también la clase dirigente. La enseñanzadel español fue determinante en el despe-gue angoleño.

Por supuesto el hecho de que África es un continente que aporta inmigrantes a Europa, específicamente hablamos deEspaña, el aprendizaje del idioma y su usose va convirtiendo en una constante. Comodijimos antes, a los marroquíes y a los gui-neanos, se les suman los saharauis y ciu-dadanos de otros países subsaharianoscomo Malí, Mauritania, Senegal, etc. Que se embarcan en buques nodriza para llegara las costas españolas y tratan de conseguirempleo y un futuro mejor.

La última tendencia es la deportiva. Laliga española de fútbol, junto con la italiana,es la más rica del planeta, es un ímán paralas superestrellas del mundo, y los jugado-res africanos no escapan a esta regla. Loscanales españoles de televisión son vistossólo para ver fútbol, y éste a su vez, es unaherramienta de propaganda del idioma cadavez más estratégica.

Sin dudas la relación entre el español y África lleva mucho tiempo, España fuedominada por los moros por siete siglos, y después la invasión se revirtió llegandohasta más allá del ecuador africano. El boomeconómico de España y su situación depuerta del entrada de la Comunidad Euro-pea ha ayudado mucho a desarrollar y aapuntalar el idioma en el continente africa-no. Pero la tendencia de crecimiento es anivel mundial. La prueba de ello, es la mag-nífica oportunidad de crecimiento que elidioma de Cervantes está teniendo al con-vertirse en una de las lenguas oficiales deÁfrica.

Fernando Olszanski es director editorial de con-tratiempo. Es autor de la novela Rezos de mari-huana.

Auch... La sola palabra ya me congestiona,me hincha la nariz y da comezón, pero noestoy sola. 50 millones de estadounidensespadecen alergias. Los científicos buscan ex-plicaciones y remedios, ya que la incidenciade éstas va en aumento. Nunca me imaginéque hubiesen TANTOS niños asmáticos yalérgicos (no sólo al maní o a la leche). Co-mo maestra, me doy cuenta (aprendo) de laforma en que los chicos se concientizan ysaben que las cosas más simples puedenmatarlos. Aunque las alergias rara vez ma-tan, sí afectan muchísimo la calidad de viday pueden desencadenar el asma. Este tipode epidemia moderna se desarrolla en ciu-dades industrializadas; existen lugares enSudamérica y África donde las alergias soncasi inexistentes.

Y es tan imposible educarnos con res-pecto al tema de moda, el Medio Ambiente,que debemos enfocarnos en buscar unacura; y es que las alergias suceden cuandoalguna sustancia inocua activa el sistemainmunológico y detecta peligro donde nohay. Suena difícil, eh.

Acostumbro darle una golosina a los es-tudiantes “bien portados” al finalizar cadaclase privada. Ya también es una costumbrepreguntarle a los padres si los niños sonalérgicos a algo. No es agradable la experi-encia de ver a un niño ponerse rojo, hin-charse a todo lo que da, o que comience a asfixiarse y termine en una sala de urgen-cias. Le di clases a un chico de ocho años, y cuando le hice la pregunta obligada sumamá me contestó: “es alérgico atodo”.

A cuantas cosas puede uno ser alér-gico: moho, insectos, productos lácteos,maní, látex, polvo, pasto, azúcar, pes-cado, soya, perros. gatos, mariscos,ajonjolí, (yo entre otras cosas e iróni-camente al periódico).

Este chico es alérgico a, sí, TODO.De hecho, su comida y bebida la envíanmedicada de la farmacia. Uppps, enton-ces en lugar de dulce o chocolate pue-do traerle estampitas... NO, me dijo lamamá, también es alérgico a ciertospegamentos. En nuestro recital demúsica, sólo bebió el jugo recetado y disfrutó de igual manera que loschicos que devoraron seis browniesy root beer. Aun siendo un chico tanprudente, vive, junto con sus padres,una lucha constante.

Tuve unos estudiantes que teníandentro de su casa 21 pollos, cinco ga-llos, cuatro gatos, tres perros, variosgansos; y tras un sinnúmero de multas

Tanya Victoria se fueron a vivir a una granja. Recuerdo quedespués de terminar la clase, salía de sucasa estornudando como loca, y los niñoscomo si nada entre tanta suciedad. Me pa-recía imposible que no tuvieran la más míni-ma alergia.

Un estudio sobre la teoría de la higieneseñala que estar expuestos a temprana e-dad a partículas de alergenos (u otras co-sas) es la mejor manera de entrenar al sis-tema inmunológico. Se dice que vivir conuna vaca previene el asma, pero esto es endefinitiva un extremo. La triste realidad esque exactamente no se sabe cómo evitar las alergias. Hasta ahora la inmunoterapiaes lo más eficaz. HOY hay más informaciónque hace 20 años (también mas alérgicos).Los niños como el chico de la burbuja (re-cuerdan la película estelarizada por JohnTravolta) desean salir al tan contaminadomundo y vivir una vida menos complicada.Sin asma, alergias, eccemas, fiebre de henoy quién sabe cuántas más vendrán. No entodos los casos se tiene tiempo, dinero nivoluntad de batallar con esto. Tampoco e-xiste la cultura de construír “casas amiga-bles”, con diseños especializados en siste-mas de ventilación, ir a hoteles ecológicos y comprar cosas NO TÓXICAS, untarnos sólolo que nos podamos comer... Suena horribley espero no tener que seguirle los pasos aquienes ya lo hacen; ojalá nos enseñen otramanera de contribuir con la ayuda al planetadel que hemos hecho un desastre y el mun-do sea más armonioso sin tener que llegar a esos extremos, o ¿ya llegamos?

Tanya Victoria es mexicana. Enseña español enuna escuela primaria de Chicago

De regreso a clases y a las alergias

El españolen África

Page 24: contratiempo 39

24 tiempo extra

m ú s i c a

La edad nunca está completa ni es la mis-ma en todas las edades. Vean sino. PaulMcCartney ya no es el mismo, ni menos laimagen que lo identifica como el hombre delas fotografías en cuya sonrisa cabe una é-poca. Ahí estamos todos. Cumplió 64 años.Ya llegó sin quererlo a esa edad de semi-cima. Después, se acaba la montaña. Cuan-do todavía no la tenía, mejor dicho, cuandoesa edad parecía una meta demasiado le-jana como para ser alcanzada siquiera poraproximación, escribió una canción: “WhenI’m Sixty-Four”. Debe figurar entre las me-jores de Los Beatles (está incluida en elálbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts ClubBand, de 1967), y eso que han tenido tan-tas buenas inolvidables, de esas a las cualeses imposible adivinarles la edad. Por eseentonces, con todas las mujeres del mundoa sus pies, se preguntaba si lo seguiríanamando cuando tuviera sesenta y cuatro,cifra de ancianidad en vías de desarrollo, la cual en una época representó la edad dejubilación de los trabajadores de Gran Bre-taña. La hemos tarareado para sentirnosinvitados a la familia del Sargento Pimienta.

McCartney escribió la canción, que reco-bró popularidad en 1982 al ser incluida en lapelícula El mundo de acuerdo a Garp (basa-da en la novela homónima de John Irving),hace 48 años, cuando apenas tenía 16 y nose teñía el pelo, aunque se lo dejaba crecerpara que la época fuera también capilar y

Eduardo Espina despeinada como lo fue. Jopos y melenas.Escribió la canción en homenaje a su padreel día en que éste cumplió 64 años. Que al-guien escriba hoy una canción con tal temaresultaría una rareza para nuestra híbridaépoca, una mucho más neurótica y descon-solada que la anterior. A ningún adolescentede hoy, que sólo tienen presente al presente,le daría por pensar que algún día no tan le-jano será un pre-viejo de 64 años y menosdarse cuenta que semejante tema puedaponer a trabajar las maquinarias de la imagi-nación, hacerlas que perduren en cierto estri-billo emblemático, capaz de vencer con supegadiza seducción a la hora mustia de lasedades. Esa, la canción con edad específica,vaudeville autobiográfico de una era que aúnes, ha sobrevivido mejor el paso de los añosque la cara de su compositor. El arte siguesiendo el último y único refugio para encon-trar con vida al Dorian Gray de cada uno.

John Lennon murió así, convertido a lafuerza en Dorian Gray a los 40 años por unvil asesino, quien lo congeló en la edad re-producida hoy en todos los posters, y GeorgeHarrison murió de cáncer en medio de esadimensión desconocida de la vida cuando ya nadie sabe si el involucrado tenía 50 o 60años, pero 40 seguro que no, ni tampoco 64.Tenía 58. La muerte apresuró ambas posteri-dades ganadas con ventaja de antemano.Ahora McCartney alcanzó en estereo la edad que predijo y que le sirvió, antes de que fuera cifra completa y estribillo de un hit, para conseguir otro top ten en el rankingde la eternidad.

Paul siempre fue el gran adolescente delos cuatro inconfundibles de Liverpool, y susmelodías trascendieron la cotidiana simplici-dad del barullo mediante una inocencia origi-nal, una de esas que no puede comprarseen el súper y que al escucharse queda ac-tualizada. Babyface: cara de bebé, querubíncargando el misterio de un tiempo inmóvil,Narciso reflejándose en las aguas de lafuente de la juventud. El idealismo fue suBotox. A los 40, Paul (tanto lo conocemosque podemos tutearlo, Hey Paul) parecíatener 30 o 25: y nunca necesitó quitárselospara que siguieran sin existir. A los 50 lucíadiez años más joven. A los 60, el rostro ma-quillaba a la perfección la edad inexacta desu propietario, dotándolo de una lozanía aprueba de cumpleaños innecesarios.

Sin embargo, a los 64, el hijo de Géminisluce igual o lo mismo que la edad que tiene.

La realidad consiguió en su casouna intolerable simetría, quizásporque la vida actual de McCar-tney, con divorcio, escándalos desex de la ex, y varios millones delibras (no de peso, de dinero) quedeberá pagar para recobrar su li-bertad prenupcial, han despilfa-rrado todos los ahorros de juven-tud que tan bien y con eleganciapreservó por décadas. En el díamenos pensado, la adolescenciay la vejez despertaron unánimesen la cara de Paul, superpuestasen la imagen inevitable del peorde los espejos: el que dice la ver-dad. Y la verdad imbatible hoyresulta ésta: el tiempo ha pasadocon todas sus cuotas juntas,invisibles y visibles, porque pasóincluso cuando nadie lo vio pasar.

La canción iba así: “Cuandoenvejezca y pierda el pelo/Dentrode muchos años/¿Me seguirásenviando tarjetas de amor/Bue-nos deseos el día de mi cumple-años, una botella de vino?/¿Toda-vía me necesitarás/ Todavía meamarás/Cuando tenga 64?”. Paul

no perdió el pelo —se lo tiñe de un horriblecolor marrón ocre, el mismo que usa MickJagger, quien cumplirá 64 el año que viene—, pero sus preguntas se quedaron huérfanasde destinataria, esto es, sin musa a quienpedirle respuestas. Vaya ironía: en la posda-ta, la vida lo dejó a solas igual que a CitizenKane, justo un mes antes de cumplir la edaden que deben responderse tantas importan-tes interrogantes. El interludio de amor su-cede esta vez en un espectral silencio sinromance a la vista. El Club de CorazonesSolitarios es ahora todo para él.

Pero hay algo —no una cosa, un élanimprescindible, no sé, algo así de magnífi-co— que salva a los rockeros —a todos losartistas— de tener en vida la edad de lasrocas muertas, y es su arte. Su música. AliceCooper regreso a los escenarios pues se diocuenta de que el público que asiste a susconciertos tiene la tercera parte de su edad.También Ray Davies, de los Kinks. Los a-plausos y los autógrafos los salvan de ladefinitiva etapa criogénica. En el escenarioreciben una inyección de lozanía reflejada en la cara feliz de los demás, quienes paganuna cantidad desproporcionada para ver decerca a sus geriátricos ídolos desplazándosecon dificultad somática sobre el escenario. Al día siguiente se levantarán con dolores entodo el cuerpo. Pero la vida del rock, la quesale de su fábrica de instantánea paraferna-lia, puede siempre más. Y por eso hay tantosmúsicos que ya llegaron o pasaron los 64 yque hoy, como la mujer del tango, han vuel-to, pues en su música siguen siendo comotan nuevos o de ayer nomás, protagonistasde una antología de días recauchutados, salvados de la quema total, detenidos dondela edad perdió la cuenta para no perder devista la vida.

Eduardo Espina. Poeta y periodista uruguayo. Su obra poética ha sido objeto de diversas in-vestigaciones.

La edadcumple años

Page 25: contratiempo 39

Aunque Eusebio Ruvalcaba nunca imaginó que alllegar a Chicago terminaría ataviado con un mandil—impropio de su género según él—, no le quedóotra y, tras atárselo a la cintura, de inmediato sepuso a lavar platos en el atiborrado fregadero delrestaurante Gordon donde su hermano le habíaconseguido empleo. Atrás habían quedado aque-llos cuatro meses vividos a la intemperie en el ran-cho Los Diablos, en San Diego, sin más frazadaque un nylon. También habían quedado atrás lascalles de Venice, California, donde vendió paletaso esos días veraniegos de sube y baja materialespara reparar los techos de tantas casas california-nas. Esos días “sí que habían sido buenos” tantopor el cheque semanal como por la satisfacciónque producía el dolor de las raspaduras y cortadasque producía el trabajo severo y extenuante. Peroahora ya se encontraba en Chicago lavando tras-tes y comenzando otra vez desde el primer pel-daño del escalafón social.

Ya en estos lares de inmensos rascacielos y no menos inmensos contrastes de raza y clase,Eusebio nunca imaginó que a fuerza de lavar tras-tes, preparar ensaladas, curtir legumbres, adobarcarnes y saltear filetes terminaría sustituyendo elmandil por la filipina de chef. Tampoco imaginó que 14 años después de haberse amarrado aquelprimer delantal terminaría abriendo un restaurantede comida sofisticada, excelsa y de precios accesi-bles en la calle Dieciocho, en Pilsen.

La experiencia culinaria de Eusebio comenzóen su pueblo natal en el estado de México dondeaprendió de su madre a “echar tortillas” y continuóen el restaurante Gordon donde se reen-contró con su vocación y además cono-ció a quien se convertiría en su compa-ñera de aventuras culinarias, empresa-riales y en cónyuge: Katie García. En loscasi tres lustros que lleva en Chicago,Eusebio trabajó en la apertura de losrestaurantes Red Light, Gioco, Bin 36 yPark Grill. En este último conoció a susocio originario de Chiapas, Jorge Her-nández, quien a su vez había trabajadoen Coco Pazzo y Bistro 110.

Hace un par de meses Eusebio, Katiey Jorge abrieron las puertas del restau-rante Mundial: Comida mestiza. El con-cepto culinario que ofrece su menú es

Fr a n c i s c o P i ñ a un tanto ecléctico y lo descubrieron al escuchar elllamado de sus orígenes y fusionarlo con la expe-riencia adquirida en las no pocas cocinas en lasque habían trabajado. Entre los tres reúnen unbagaje culinario que abarca las cocinas mexicana,francesa, italiana, estadounidense y asiática. Y aun-que la base del menú sea mexicana, las técnicas y presentaciones le deben mucho a esa fusión detécnicas que dominan. De prueba basta ordenar la Bruschetta mixta donde comulgan los picadillositaliano, estadounidense y mexicano sobre trestrocitos de pan tostado. La primera es de berenje-na con pasas y aromatizada con hinojo; la segun-da, es de champiñones con chalotes, albaca y unareducción de vinagre balsámico y, la última, es decalabacitas con flor de calabaza, y queso ricotta.Este platillo es en sí una comida completa, fresca y caramelizada con crema balsámica y su rigurosochorrito de aceite de oliva. Los uchepos, pequeñostamalitos de maíz originarios de Michoacán, son un ejemplo de que los milagros culinarios existen.El menú también ofrece crepas y una pequeñaselección de mariscos. La mojarra a la talla y elpollo a la nata son excepcionales, pero lo que símerece mención aparte son las costillitas. Éstaslas cuece con agua, canela, anís, azúcar y chile;luego las coloca en la parrilla donde las baña conuna salsa de tamarindo y las acompaña con unasalsa de frijoles negros, granos de elote y cebollamorada. El platillo es una sabrosura que se disfrutabocado a bocado hasta chuparse los dedos.

Mundial1640 W. 18th St. (312) 491-9908

Francisco Piña: Colaborador de contratiempo.

Mundial:Cocina mestiza

Cuba: Ni infierno ni paraíso

El tema de Cuba siempre genera gran interésy polémica entre nosotros los latinoamerica-nos, especialmente en este momento de suce-sión que vive la isla. Por eso es de agradecerque contratiempo haya dedicado el númerocompleto del mes de julio al tema de Cuba ysus relaciones con Estados Unidos. Es estu-pendo poder leer en Chicago una perspectivadiferente de la realidad cubana, en lugar de laversión unidimensional de las grandes cade-nas mediáticas hispanas de Miami, que diaria-mente nos bombardean con propaganda anti-castrista y sólo muestran una imagen sesgaday negativa de lo que sucede en la isla.

La Revolución Cubana es un hito históricoen la historia latinoamericana que pocos pue-den cuestionar. Su ejemplo de lucha desigualpor la dignidad y la liberación de los pueblosoprimidos y sus incuestionables logros encampos como la salud pública, la educación y la promoción del arte y la cultura, han sido y siguen siendo un modelo a seguir, no sólopara los países de América Latina, sino paratodos los países del Tercer Mundo.

Sin embargo, reconocer los logros de unaRevolución no significa ocultar sus defectos yerrores. Contrario a lo que algunos creen, esposible, por ejemplo, denunciar el absurdo einhumano bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos desde 1961 a la isla, cuyoscostos humanos y materiales son incalcula-bles, y al mismo tiempo señalar la actual exis-tencia en Cuba de problemas sociales ante-riormente escasos o inexistentes, como el

surgimiento de una nueva clase privilegiadaligada al turismo, la apatía entre los jóvenes o la creciente prostitución.

Llama la atención que la mayoría de losartículos publicados en contratiempo —conalgunas valiosas excepciones— carece delnecesario abordaje crítico de la actual situa-ción política cubana. Asimismo, es notoria laausencia de al menos un artículo dedicado al tema de la transición.

El tema de la transición en Cuba continúasiendo un tema tabú para algunos sectores dela izquierda latinoamericana. La pregunta quedebería plantearse es: ¿Transición hacia qué?El gobierno de Bush y muchos de los cubanosdel exilio pretenden imponer una rápida transi-ción hacia una economía capitalista de libremercado, siguiendo el modelo chileno de priva-tización de empresas estatales y liquidacióndel Estado de Bienestar, sin tomar en cuentael enorme costo social y humano que esto pro-vocaría (sin hablar de la férrea oposición de lainmensa mayoría de los cubanos de la isla).Sin embargo, Cuba también puede optar poruna transición hacia una sociedad que, si-guiendo el modelo chino y vietnamita, man-tenga el rol fundamental del Estado en la eco-nomía, liberalizando gradualmente algunasactividades, pero conservando las mejoresconquistas de la Revolución, lo cual inclusopodría ser la base de un novedoso y remo-zado socialismo democrático.

Felicitaciones a contratiempo por recor-darnos que existen otras visiones diferentes de la realidad latinoamericana, pero cuidadocon saltar de la satanización a la idealización.Cuba no es ni el infierno que algunos pintan, ni el paraíso que otros sueñan.

Jerry Espinoza RiveraProfesor de Filosofía en la Escuela de EstudiosGenerales de la Universidad de Costa Rica

Katie García, Jorge Hernández y Eusebio García en la cocina de Mundial

Costillitas en salsa de tamarindo

cartas del lectorgastronomía

cont

raph

oto

cont

raph

oto

tiempo extra 25

Page 26: contratiempo 39

Todavía estudiaba primero de secundaria cuandoacompañé a papá a cumplir una gestión que, nadamás al inicio de mi adolescencia, me mostró degolpe el rostro de mi patria.

Mi hermana mayor y sus amigas habían orga-nizado un baile de quinceañeros en el club socialdel pueblo, una institución que, en el pequeñoámbito de nuestro pueblo, pretendía ser exclusivay excluyente. Por su parte, la directiva de la enti-dad había pedido a las chicas que entregaran lalista de sus invitados para proceder a depurarlapor consideraciones étnicas y de clase social, yluego de alguna sesión tenebrosa, pusieron aspasrojas sobre los nombres de una docena de joven-citos. Como varios de sus amigos y amigas habíansido eliminados, mi hermana no cesaba de llorary, para calmarla, papá le ofreció ir a conversar con el presidente del club.

Además de cariñoso, mi padre era el abogadomás prestigioso de la provincia, y su pensamientodistaba por lo menos un siglo del de aquellos aris-tócratas de aldea. El presidente del club nos reci-bió con respeto, y escuchó las palabras de mi pro-genitor quien, sin pretender hacerlo cambiar deideas, le iba explicando que los tachados en lalista eran chiquillos correctos que procedían defamilias honestas y trabajadoras.

—Lo comprendo, doctor —respondió por fin el presidente del club—. Pero —añadió— entiendausted también nuestras razones. Sabemos que e-sos muchachos son estudiantes universitarios; yque sus familias son familias honestas. Pero estáel asunto de la clase social y de la raza, doctor. No queremos que cholos entren en el club, y na-die va a querer que su hija baile con un negro.

No me acuerdo lo que pasó después. Tal vez mi padre logró su cometido. Tal vez no fue así. Lo único que recuerdo es el asombro con que yomiraba al presidente en esos momentos y es elmismo con que lo recuerdo varias décadas des-pués. El caballero que visitábamos era un señoralto cuyos dientes brillaban mientras articulabapalabras e ideas. Tenía unos caninos blanquísi-mos, rulos abundantes, labios gruesos, ojos viva-ces y una nariz que proclamaba con anchura suancestro africano. El caballero que deseaba evitarla presencia de los negros en el club también eraun negro.

En estos meses, América del Sur recordará las batallas de Junín y Ayacucho que nos dieronentrada a la vida independiente. Pero no nos tra-jeron la democracia porque son más de cientoochenta años los que han corrido desde esa gesta,y desde entonces mi patria discriminó y continúadiscriminado. Lo hizo antes y lo siguió haciendo,o tal vez, más que nunca jamás, lo hace ahora. Les voy a decir por qué lo creo así.

Apenas llegado a Lima, un taxi me trajo al edi-ficio en que está mi departamento, y allí, frente ala puerta encontré un grupo de hombres y muje-res harapientos escarbando entre las bolsas de ba-sura para tratar de hallar alguna comida sobranteo algún utensilio capaz de ser revendido en lastiendas del suelo que pertenecen a los pobres.

Los taxistas me contaron la historia de cómofueron despedidos de la oficina o de la fábrica ha-ce 15, 10 o 5 años. Algunos me mostraron una fo-tografía plastificada de su título universitario.Conducen carros alquilados y trabajan entre 12 y14 horas diarias para conseguir 10 dólares para lagasolina, 10 para el dueño del carro y 10 para lle-var a casa. La mayor parte de los vehículos queruedan por Lima son taxis.

En julio, los maestros recibieron un sueldoequivalente a la centésima parte de lo que cobróun congresista. Si encuentran un puesto, los jóve-nes deben contentarse con un contrato provisio-nal que expira en pocos meses y no confiere de-rechos sociales.

¿Y la jubilación? ¿y el reposo del guerrero?Esos lujos no existen en un país donde la mayorparte de las conquistas sociales fueron abolidaspor una dictadura neoliberal que pretendía atraerde esa forma a los inversionistas.

Está claro que la miseria ha entreverado a casitodas las antiguas clases sociales y que los estra-tos medios prácticamente han desaparecido. Y sinembargo, unos siguen choleando a otros desdeuna clase inexistente o inventada. Todo el tiempoha existido un sector social para el cual el mundo

indio, o emparentado con él, es genética y estéti-camente inferior, una especie zoológica distinta.En nuestros días, ese pensamiento no ha variado y cualquier referencia a la cultura prehispánica —huaco, por ejemplo— es sinónimo de feo, mi-serable, repugnante.

Los limeños cholean a los provincianos y loscosteños a los serranos, pero allí no acaban lascaracterizaciones sociales; también existen decen-tes, achorados, huachafos, pitucos, bacanes, gentedel pelo y gente de medio pelo, misios, mensos,pavos y mongos.

Aparte de ello y “científicamente”, los tan enboga encuestadores han dividido al universo enclases que comienzan con A y con B y que no terminan con todas las letras del alfabeto.

Por fin las cúpulas de los partidos políticos,asentadas en Lima, se sienten gozosas de ser lla-madas la “clase política”, término que acuñó haceun tiempo el redactor gay de una revista socialeuropea para poder incluir en sus páginas a lospolíticos junto a los príncipes y a las vedettes.

Y, por supuesto, los “parvenus”, ascendidos aclase política han olvidado ya la investigación quesolicitó la Comisión de la Verdad, toda vez que lamayor parte de los 90 mil muertos y de muchospresos injustamente son serranos, provincianos,misios, mensos, pavos y mongos. Aquellos fueronlos grandes ausentes del primer discurso del nue-vo presidente.

Un amigo sociólogo me explica esta demenciacolectiva de la discriminación como un fruto de laherencia española, y me ofende que diga esa sim-plonería. Los españoles se fueron ya hace 180 a-ños, y es tiempo de que asumamos nuestras pro-pias culpas. Además, los habitantes de la penínsu-la se ríen de esas ridiculeces, y se sienten incómo-dos cuando son recibidos con zalamerías en unacasa limeña donde los dueños cholean a los em-pleados domésticos y hacen gala de apellidoschurriguerrescos.

Desde el norte del continente, donde vivo, hepensado siempre que la desgracia continuada nosharía hermanos, pero lamentablemente no es así.A casi doscientos años de fundada, esta patria noes mi patria, ni la tuya, ni la suya, ni la de todosnosotros porque patria, no es la invención de unaraza o de una clase ficticias.

Tampoco es un atavío de payaso, ni una carapintarrajeada, ni una gorra con cuernos rojiblan-cos para ir al estadio, sino otras cosas muy distin-tas, un sueño que también es el sueño de otros,muchos recuerdos colectivos, el desierto, la mon-taña, la selva, el rasgar de una guitarra, el saborde una fruta o de una sombra compartidas, y porfin la sensación de que no la discriminación sinoel amor, está ocupando el lugar donde antes estu-vieron nuestros cuerpos y los cuerpos y las ilusio-nes de nuestros padres y nuestros abuelos, y don-de mañana soñarán los hijos de los hijos de nues-tros amados hijos.

Autor peruano, radica en Oregón, donde publica su co-lumna “Correo de Salem”. Se le puede escribir al email:[email protected]

Casi doscientos años de patria

Eduardo González Viaña

26 tiempo extra

Page 27: contratiempo 39

ArteImmigrant Communities Standing Together

El mes de septiembre Lunes a jueves de 9:00 A.M. a 9:00 P.M.

Sábado de 9:00 A.M. a 5:00 P.M.6907 N. Clark

(312) 744-0156

José Antonio M. Bernardo Cierra el 15 de septiembre

Instituto Cervantes 875 N. Michigan, 2940 (312) 335-1996

Sipho Hlati, Velile Soha, Ernestine WhiteSonia Báez-Hernández

Del 15 de septiembre al 7 de octubre Recepción 15 de semptiembre: 6:00 P.M.

Polvo 1458 W. 18th, 1R(773) 344-1940

polvo.org

Sergio Gómez33 Collective Gallery

Recepción 15 de semptiembre: 6:00 P.M.Zhou B. Center, 3rd Floor

1029 W. 35th St.(708) 837-4734

Fusión de arte y moda Jueves 28 de septiembre: 8:00 P.M.

South Shore cultral Center 7059 S. Shore Dr.

(773) 244-5650

CaféCafé

Open Mic. todos los martes a las 8:00 P.M. 5115 N. Lincoln(312) 386-1656

Café ExpresLectura de poesía

Tercer sábado de cada mes 7:00 P.M.615 Dempster, Evanston

(847) 864-1868

Café Nine 17 Miércoles de cruda: 9:00 P.M.

917 E. 79th

(773) 723-2222

Coffee Chicago Open Mic y Poesía Viernes: 7:00 P.M. 5256 N. Broadway

(773) 784-1305

COSMICAFEOpen Mic

Viernes 6:00 P.M.1944 W. Montrose(773) 728-2233

DVALectura de poesía

Primer viernes del mes 8:00 P.M.2568 N. Lincoln(773) 871-4382

Green MillUptown Poetry Slam

Domingos: 7:00 P.M. a 10:00 P.M.4802 N. Broadway

(773) 878-5552

Heartland CafeIn One Ear

Poesía, música y másMiércoles 9:00 P.M.7000 N. Glenwood

(773) 465-8005

Jaks Tap Waiting 4 the Bus

Primer y tercer martes del mes 7:30 P.M.901 W. Jackson(312) 666-1700

KafeinOpen mic

Lunes 8:00 P.M.1621 Chicago, Evanston

(847) 491-1621

Décima MusaJueves de trova con Ramón Marino

1901 S. Loomis (312) 243-1556

Mi CafetalMiércoles: Trova cubana

1519 W. 18th St.(312) 738-2883

Café Mestizo Open mic

Miércoles 8:00 P.M.1646 W. 18th

(312) 942-0095

Música

Noche Tropical: Willie Gómez y CachéOrquesta con Carpacho y su Super Combo

Sábado 9 de septiembre 10:00 P.M.HotHouse

31 E. Balbo(312) 362-9707

Chicago Puerto Rican Community Chorus Debut inicial

Domigo 10 de septiembre San Lucas Church 2914 W. North Ave.

(773) 227-5747

World Music Festival 2006: Sara Tavares y Toubab Krewe

Viernes 15 de septiembre 10 P.M.

Fiamma Fumana y CuruminMiércoles 20 de septiembre

9:00 P.M. HotHouse 31 E. Balbo

(312) 362-9707

Hierba Mala en El Ranchito Santa María y Antenna

Jueves 14 de septiembre 9:00 P.M.El Ranchito

2175 N. Austin

¡Noche de Ska!Hierba Mala, Living Dred

Doppel Ganger y Nahuales DJ Invitado: DJ Fuego

La Justicia 3901 W 26th St.(773) 522-0041

EventosConferencia:

Ciudades en la obra de Juan Villoro Miércoles 13 de septiembre 6:00 P.M.

Instituto Cervantes de Chicago875 N. Michigan Ave., 2940

(312) 335-1996

Mesa redonda: Diálogo con Juan VilloroJueves 14 de septiembre 6:00 P.M.

Instituto Cervantes de Chicago875 N. Michigan Ave., 2940

(312) 335-1996

Olivia Maciel presenta su libroShadow in Silver

Miércoles 27 de septiembre 6:00 P.M.Instituto Cervantes de Chicago

875 N. Michigan Ave., 2940(312) 335-1996

TeatroAnother Part of the House

Presenta Teatro VistaDe Migdalia Cruz, dirigido por Cecilie KeenanDel viernes 15 al lunes 18 de de septiembre

Chopin Theatre1543 W. Division, (312) 494-5767

Festival Sor Juana

Sor Juana Festival Women of Achievement Awards

Recepción e inauguración del Festival Sor Juana 13 de septiembre: 5:30 a 7:00 P.M.

Rumba Restaurant, 351 W. HubbardChicago (312) 738-1503

Entrada gratuita

Patti Vasquez presenta¡Mamacita!: Tales of a Diaper Diva

23 de septiembre: 7:00 P.M.Mexican Fine Arts Center Museum

1852 W. 19th St.(312) 738-1503

Mestiza PowerU.S. Premiere!

30 de septiembre, 7:00 P.M.Mexican Fine Arts Center Museum

1852 W. 19th St.(312) 738-1503

Page 28: contratiempo 39