28

Contratiempo 103

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Contratiempo de Chicago. Arte y Pensamiento Latinoamericano en Estados Unidos. // Revista contratiempo is the premier Spanish-language cultural and literary publication in the Midwest and one of the finest in the country. Its content reflects Latin American and immigrant art and thought in the USA. // CONTENIDO: VI Poesía en Abril: Los sentidos || Dossier: Traducción literaria || Picasso en Chicago

Citation preview

Page 1: Contratiempo 103
Page 2: Contratiempo 103

contratiempo

Por estos días, de manera casi callada se recordaron los diez años de la invasión de Estados Unidos a Irak bajo la presidencia de George W. Bush. De la mano de la intervención

militar en Afganistán, ambas acciones guerreras tienen aún importantes consecuencias geopolíticas. Por no hablar de los incontables muertos y heridos en ambos bandos, de los costos económicos y políticos, del sufrimiento que toda guerra conlleva.

Contratiempo no puede ignorar esa conmemoración porque a raíz de esa guerra fue que esta revista salió a la luz. La celebración en diciembre pasado de nuestro número 100 abre una nueva etapa en la trayectoria de contratiempo, pero el origen no se pierde: un posicionamiento de la comunidad latinoamericana e hispanohablante de Chicago y los Estados Unidos ante la realidad del país que nos acoge.

Ese compromiso se ha expresado de manera muy especial en la literatura. Contratiempo surge como respuesta a un hecho político, pero su esfera abarca inmediatamente lo literario. En el 2003, le era urgente a un grupo de escritores latinoamericanos hacerse sentir en su entorno a través de la palabra.

Diez años más tarde, ese compromiso se consolida en eventos como nuestro VI Festival Poesía en Abril,

que se lleva a cabo en conjunto con DePaul University, Northeastern Illinois University, University of Illinois-Chicago, Instituto Cervantes Chicago, Poetry Foundation, Calles y Sueños, el Instituto Puertorriqueño de Arte y Cultura y otros co-patrocinadores.

En estas páginas, los lectores encontrarán una selección de trabajos de los poetas locales e invitados que participan en el Festival que se lleva a cabo entre el 11 y el 30 de este mes.

Invitamos de forma especial a los lectores a disfrutar el dossier sobre traducción literaria coordinado por el escritor y promotor cultural mexicano Eduardo Estala, un conjunto de artículos que nos acercan a una de las labores literarias más exigentes y fructíferas.

Este número, el 103, visita también la exposición Picasso y Chicago que se presenta en el Instituto de Arte, y se aproxima a la Feria Nacional del Libro de León, Guanajuato, México, donde contratiempo presentará sus proyectos a fines del presente mes.

El tema del VI Festival Poesía en Abril es lo sentidos. Es-peramos que estas páginas permitan el goce del lector a tra-vés del sentido de la vista, tanto por la lectura de los artículos como por las ilustraciones de la artista argentina Marigela Pueyrredon; y que nos acompañen a lo largo del mes a dis-frutar de la fiesta de la poesía en español en Chicago.

DIRECTIVAGerardo Cárdenas, Jochy Herrera, Moira Pujols, Rod Slemmons, Helen Valdez, Ellen Wadey Placey

DIRECTORA EJECUTIVAMoira Pujols

DIRECTOR EDITORIALGerardo Cárdenas

DIRECTORA DE ARTE Olivia Liendo

CONSEJO EDITORIALCatalina María Johnson, CHema Skandal!, Eduardo Estala Rojas, Esmeralda Morales-Guerrero, Febronio Zatarain, Gerardo Cárdenas, Ignacio Guevara, Jochy Herrera, Jorge F. Hernández, Jorge Frisancho, Julio Rangel, Luis Alejandro Ordóñez, Marco Escalante, Marcopolo Soto, Olivia Liendo, Rafael Franco, René Rodríguez Soriano, Rey Emmanuel Andújar, Stephanie Manríquez, Tanya Victoria, Verónica Lucuy Alandia

FOTOGRAFÍAArturo Richardson

Las opiniones expresadas por los escritores que colaboran en contratiempo no son necesariamente las de la revista, o de la entidad que la publica, contratiempo nfp, una entidad 501 (c)3 sin fines de lucro

© contratiempo nfp1702 South Halsted St., Chicago Il 60608 (312) 666 7466

contratiempo is grateful for the past and present support of The Chicago Community Trust, the Richard Driehaus Foundation, the Field Foundation of Illinois, the Illinois Humanities Council, the Illinois Arts Council, the City of Chicago Department of Cultural Affairs, the International Connections Fund of the MacArthur Foundation and individual, institutional and corporate donors, and the contribution of writers, artists and volunteers who make our work possible

INFORMACIÓN SOBRE LA REVISTA, PUBLICIDAD O SUSCRIPCIONES: [email protected]ÍO DE COLABORACIONES:Gerardo Cárdenas [email protected]ÍO DE ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS:Olivia Liendo [email protected]

VISÍTANOS EN: contratiempo.net issuu.com/contratiempofacebook.com/Contratiempo@revcontratiempo

ABRIL 2013 • NÚMERO 103

3

4

TIEMPO EXTRAAbrilésima NostalgiaTatuajes en la nieveBalam Rodrigo

Bowie estaba de parrandaLuis Alejandro Ordóñez

La noble labor de traducir e interpretar en ChicagoAdriana Elizabeth Vera

Feria Nacional del Libro de León: De todo un poco y poco de todoLuis Mauricio Martínez

MIRADA CÓMPLICEPicasso y Chicago: A love affairTanya Victoria

DOSSIERTraducciones, traslados, interpretacionesEduardo Estala Rojas

Traducir es transgredirAdrián Soto

Saint-John PerseAdolfo Castañón

Decir lo que ya se dijo: Notas sobre traducciónBenjamín Valdivia

Confesiones (fragmentadas) de un traductorJair Cortés

La imposibilidad posible de la traducción literariaRodrigo Jardón Herrera

Colgado del clavo ardiente de las palabrasGerardo Cárdenas

DESHORASIntroducción

Poemas de Juan Carlos

Mestre, Coral Bracho (México), Juana Iris Goergen, Jorge Ortega, Gerardo Cárdenas, Andrea Cote Botero, Raúl Bueno, Luis Lorente, Johanny Vázquez Paz, Rafael Franco Steeves, Mara Pastor, Jorge García De La Fe, Jorge Montiel, Norberto Codina, Silvia Goldman, Leonardo Rossiello, Martha Rivera, Febronio Zatarain, Elizabeth Narváez- Luna, Jesús Guerrero, Verónica Lucuy y Miguel Marzana.

8

1016

17

18

5

6

11

15

12

14

19

La obra que ilustra la portada es una combinación de imagen infográfica, fotocollage y óleo y cera sobre papel, llamada Sin traducción, creación ori-ginal para contratiempo de Marigela Pueyrredon.

Comenta la autora: “La imagen pretende traducir el silencio en palabras audibles”. En este número de la revista publicamos en otras secciones 12 obras más, hechas para la ocasión por Pueyrredon, que

acompañan distintos textos de nuestras secciones Tiempo Extra, Dossier y Deshoras, todos alusivos a la

poesía o la traducción.La artista nació en Argentina, donde cursó la carrera

de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires y luego continuó sus estudios en España, en la Licenciatura en Bellas Artes, obteniendo la Beca de Excelencia por la Uni-versidad Politécnica de Valencia. Durante la última década ha estado interesada en exploraciones acerca de la ima-gen, la identidad y su correlato en la literatura. Su obra se caracteriza por una fuerte expresión de rasgo personal, con un marcado carácter femenino, y por la anarquía en las técnicas, que evidencian un trasvase de lenguajes entre los métodos tradicionales y las nuevas tecnologías. [email protected]

Page 3: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 3contratiempo

POESÍA

Abrilésima Nostalgia(Fragmento)

El marimbar de la lluviaes abrilésima nostalgia.

Un olor de mangosresucita los bemoles que la tarde hiereal percutir su música de zinctras goterones y aguaceros.

De la trópica lluvia los tenues hilillosescurriendo en paredones y arboladurascual aves en los postes de petrificada luzy cantoque fluyen hacia el maren una lunación de sextantes muertos.

Quejosa es su tonada, su piar de ninfasque habitan en oscura sal y tesituras.

Ya canta la batracia tarde su creaciónmadura, su bichosa fazque de un salto inunda todocon sus anclas de agua.

Lenguación tras lenguación, los líquidosinsectos muertan las ciudades.

Efímero es su lluviar entre los brevísimosnosotros.

Tatuajes en la nieve(Fragmento)

Voy a dormir un poco.Tu cabello debajo de mis párpados.La noche.

Soñaré con felinos.Con un gato que mira en el ojo infinitodel samsara.

Soñaré con un tigre enllamaradoque besa el espejo de tu espalda.

Un sol nocturno –heliconia de ámbar—hundirá su lengua en la esquina consteladade tus hombros.

El tigre (solar, agazapado)salta y camina –como un dragón insomneque viaja por tu dorso—dejando un puñado de estrellas tatuadasen la nieve.

Un gato negro nos guiñala sed y la memoria.

Tu lengua –tan zurda como tu nombre—tatúa silencio debajo de mis párpados.

Tu cabello. La noche.

Balam Rodrigo (Villa de Comaltitlán, Chiapas, México, 1974). Exfutbolista, diplomado en Teología Pastoral y biólogo por la UNAM. Su obra ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Poesía Joven Ciudad de México 2006. Es autor de los poemarios Hábito lunar (Praxis, 2005), Poemas de mar amaranto (Coneculta-Chiapas, 2006), Silencia (Coneculta-Chiapas, 2006), Larva agonía (Instituto Mexiquense de Cultura, 2008), Libelo

de varia necrología (FETA, 2008), Icarías (Literal/Colección Limón Partido, 2010)

y Bitácora del árbol nómada (JUS, 2011), del cual se extrajeron los

dos poemas publicados en esta página.

POEMAS DE BALAM RODRIGO

MujerMarigela Pueyrredon

Page 4: Contratiempo 103

4 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

MÚSICA

“Here I am/Not quite dying” dice David Bowie en el coro de The Next Day, la canción que abre y le da título a su más reciente álbum, el primero que edita en

10 años. Esa frase es una toma de posición que bien pudiéramos traducir “No estaba muerto, estaba de parranda” porque así, de la nada, de manera por completo inesperada, a los 66 años el Camaleón nos regala un gran disco, al que ya varios críticos están catalogando el mejor álbum de Bowie desde… (ponga usted el álbum de su predilección); con los artistas de dilatada trayectoria suele suceder que el pasado es lo único que los justifica y terminan siendo solo tan buenos como alguna vez.

El futuro como ironía

Bowie sabe que no tiene sentido tratar de escapar de su pasado, acostumbrado como está a seguir siendo para muchos Ziggy Stardust, su alter ego de principios de los años setenta deja-do atrás por tantas facetas de un cantante cuya única constante ha sido el permanente cam-bio. Por eso, la portada de The Next Day es tan simple y a la vez tan contundente: la portada de “Heroes”, el álbum de 1977, con un cuadrado blanco en el centro que no deja ver la foto ori-ginal y sobre el cuadrado el nombre del nuevo trabajo, el día siguiente, el paso adelante, el mejor Bowie desde el anterior mejor Bowie.

Diez son muchos años sin grabar para los tiempos de la industria musical, más aún si, como Bowie, se está a una altura que permitiría reeditar viejos temas en nuevas versiones una y otra vez. Pero a pesar de que el artista se man-tuvo alejado de los focos de atención y tuvo ausencias notables como no haber participado en las ceremonias de los Juegos Olímpicos de Londres, Bowie sí estuvo activo estos diez años colaborando en distintos proyectos: bandas sonoras, participaciones con grupos como Arcade Fire y TV on the Radio, en películas y series como actor y como voz de personajes animados, y hasta en distintos comerciales de televisión y publicidad gráfica. En la canción Boss of me, Bowie se pregunta quién habría pensado que una chica de pueblo se convertiría en su jefe, y es difícil no pensar que esa chica somos nosotros, sus fanáticos pidiendo el regreso de un artista que no se había ido, pero insatisfechos con este pseudoretiro al que nos estaba sometiendo.

Por eso, un artista que a lo largo de su carre-ra siempre creó tendencias e indicó los sen-deros por los que se movería la música de los próximos años, no puede huir de la nostalgia y entrega una canción como Where are we now? donde se pasea por los lugares de la Berlín que recuerda, aquella de la trilogía de álbumes Low, “Heroes” y Lodger (’77, ’77 y ’79), una ciudad que quizás se quedó sin cara, como el Bowie de la portada de The Next Day. El día siguiente, diez y más años después de que discos sólidos como

Reality, Heathen o ‘Hours…’ (2003, 2002 y 1999) pasaran completamente desapercibidos, anun-ciando una pérdida de interés de la audien-cia, el fin de la capacidad del artista de abrir senderos y marcar nuevas tendencias. Fue la ausencia y no la música de sus últimos álbumes lo que nos dijo cuán vigente seguía estando Bowie y lo celebramos con el gran entusiasmo con que fue recibido The Next Day.

La soledad del ídolo

En Heat, el tema que cierra oficialmente el disco (hay canciones extra en algunas versiones), Bowie se dice a sí mismo que no sabe quién es. Pero no hay que dejarse engañar por un artista que empezó su carrera musical creyendo que vender discos le permitiría dedicarse con más libertad a su compañía de mimos. Este disco es Bowie en su mejor forma, Bowie en toda su esencia. En él encontraremos reminiscencias de sus épocas más importantes, pero también deja

escuchar una línea ascendente desde Earthlink (1997) o desde Outside (1995), los dos álbumes que suelen ser señalados como los últimos gran-des de Bowie, y The Last Day supera en solidez, en musicalidad y en lírica a todos los discos que entregó en las dos décadas previas.

Aún así, siendo Bowie un ídolo que ha sabi-do llevar muy bien el paso de los años, él está bien consciente de que este pudiera ser tam-bién el álbum de su despedida y en el penúlti-mo tema nos dice, con cierta dureza y censura, que “you feel so lonely you could die”. Nosotros, sin embargo, no dejaremos de esperar la llega-da del próximo día, la próxima gira, el próximo álbum, el próximo Bowie.

Luis Alejandro Ordóñez, escritor y editor ve-nezolano, es integrante del consejo editorial de contratiempo. Visítelo en: http://www.laoficinadeluis.com

Bowie estaba de parrandaLuis Alejandro Ordóñez

La portada

del disco

The Next Day

Page 5: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 5contratiempo

ACTUALIDAD

La noble labor de traducir e interpretar en Chicago

Pudo ser sólo uno, o muchos los moti-vos que tuvimos para venir a este país; de igual manera, las circunstancias bajo las cuales llegamos, pudieron ser

también más favorables para unos que para otros. Pero lo que sí es común para todos los que inmigramos, son los retos que nos aguar-daron por enfrentar, como el conocimiento y adaptación a nuevas costumbres, educación, clima, comida, diversidad de población y la fal-ta o insuficiente dominio del idioma inglés. Di-ferentes, pero al mismo tiempo, retos comunes para todos los hispanos en los Estados Unidos. Al escribir sobre mi experiencia como traduc-tora e intérprete, pienso en el primer desafío de los inmigrantes: el dominio del idioma inglés. Y además, en mi caso, el deseo de llevar esta habilidad a otro nivel más allá de lo personal y laboral, es decir, para usarlo como un medio de ayuda a la comunidad hispana más vulnerable en la ciudad de Chicago.

Llegué a los Estados Unidos con una formación profesional de mi país, México. Lo menciono con la única intención de reconocer a mis padres, que con su esfuerzo y sacrifi-cio apoyaron a que realizara mis estudios. Igualmente tuve la oportunidad de conocer a maestros excepcionales que a lo largo de mi vida han sido modelos a seguir y una gran motivación. El saber inglés y mi preparación académica, abrieron las puertas para mi primer trabajo en una compañía transnacional. Tenía por supuesto que leer, escribir y hablar en los dos idiomas. Además traducía material del inglés al español que nadie dentro de la misma empresa había hecho antes. Agradezco a las personas que confiaron y me dieron la opor-tunidad de hacerlo, pues descubrí así una de mis vocaciones: la traducción. Me di cuenta que en realidad era algo que disfrutaba hacer y que tenía mucha facilidad para ello. También, el hecho de ser el puente de comunicación en los dos idiomas entre los clientes de diferentes países hispanos y el corporativo en esta ciudad, me llenaba de mucha satisfacción. El traducir e interpretar era parte “formal” de mi trabajo, pero “informalmente”, fuera del trabajo y sin proponérmelo, comencé ayudar a la comuni-dad con esta labor. Por ejemplo, mis vecinos acudían para traducirles algo en inglés que no entendían o para escribirles una carta en inglés o español porque no sabían leer o escribir en nuestro idioma. Siempre había alguien que necesitaba ayuda en la calle, iglesia, escuela,

por teléfono. Entonces decidí tomar un curso como intérprete médico y trabajar profesio-nalmente en hospitales y clínicas, al darme cuenta de la gran necesidad de intérpretes con una formación académica en esta área. Es preocupante ver cuando en los hospitales no se encuentran intérpretes médicos y los doctores o enfermeras solicitan la ayuda de cualquier persona, incluso de niños pequeños que los mismos padres llevan a sus citas para ayudarles a interpretar. No dudo que la gente tenga la mejor intención de ayudar si se le solicita, pero no solamente en el área médica, sino en lo legal y de trabajo social, los términos que se usan son muy técnicos o especializa-dos que no se pueden ni se deben interpretar o traducir erróneamente. Como parte de mi trabajo o como voluntaria, sigo traduciendo e interpretando para la comunidad en el área educativa, de salud y en otros tipos de servicios como inmigración. Han sido incontables las experiencias durante los años que he residido en esta ciudad.

Creo definitivamente que el dominio del inglés es determinante y necesario en este país. Apoyo, admiro y aplaudo la voluntad y el esfuer-zo de la gente por aprenderlo y salir adelante. Si bien no podemos ignorar el hecho de que para muchos inmigrantes, por diversas razones, este reto puede ser aún de mayores proporciones, sumado el hecho de que muchos ni siquiera saben leer o escribir en su propio idioma. Esto los hace ser “doblemente vulnerables”.

Afortunadamente, existen diversas orga-nizaciones en los Estados Unidos que ofrecen opciones para aprender el inglés como segundo idioma y de alfabetización en español para aquellos que lo necesiten. Chicago no es la excepción. Pero mientras los inmigrantes se encuentran en el proceso de cambio, adapta-ción y aprendizaje, es importante y necesario que se continúe la noble labor de traducir e interpretar responsablemente. Al regresar a la comunidad un poco de lo mucho que nos ofre-ce este país, la recompensa recibida a cambio, más que económica, es del corazón.

Adriana Elizabeth Vera Pérez, mexicana, trabaja en el programa de Historia Latinoamericana, De-partamento de Historia, Universidad de Chicago. Egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, México. Correo: [email protected]

Adriana Elizabeth Vera

Diccionario Foto: Horia

Varlan

Page 6: Contratiempo 103

6 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

CRÍTICA

FERIA NACIONAL DEL LIBRO DE LEÓN

De todo un poco y poco de todo

“El libro es un objeto cultural, un instru-mento fundamental en la educación y la cultura. Y al mismo tiempo, el libro es un producto industrial que moviliza una

cadena con muchos eslabones o protagonistas: autores, escritores, diseñadores, formadores de páginas, trabajadores gráficos, editores de textos, correctores, empresarios editoriales, agentes literarios, distribuidores y libreros, y también bibliotecarios, hasta llegar al consu-midor final, que es el lector […] según el mayor o menor énfasis en la participación de estos eslabones de la cadena editorial, las ferias son de tres tipos: las profesionales, las del público y las mixtas. Todas tienen sentido si acercan el libro al público”, afirma Raúl Padilla López, Presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México (FIL), en el artículo “Necesidad y utilidad de las ferias de libros” en Congreso Internacional del Mundo del Libro. Memoria (FCE-CONACULTA, México, 2009).

Un foro, una industria que por su descrip-ción se antoja interesante y que no todas las ciudades tienen el privilegio de ofrecer en su abanico de oferta cultural a la población. Si a ese foro lo contextualizamos en la ciudad más grande y con mayor desarrollo industrial de un estado que es reconocido por su tradición cul-tural y artística y además se ubica en el centro de México, uno de los países con mayor riqueza cultural del mundo se podría pensar que esa Feria del libro es un paraíso inagotable de ofer-tas para su población. Pero qué pasa cuando la opinión de los consumidores no refleja preci-samente los resultados “oficiales” que apuntan hacia un éxito año tras año desde su fundación.

Así es la Feria Nacional del Libro, de León, Guanajuato, México. Un espacio que desde hace 24 años se convierte en punto de encuen-tro para aquellos curiosos e interesados en los libros, la lectura y el mundo que se forja a su alrededor. Si seguimos la afirmación de Padilla, la FENAL pareciera ser una feria mixta: una feria donde departen actividades para jóvenes, conciertos, talleres infantiles, ofertas escénicas para toda la familia, espacios para especialis-tas de la industria editorial y más. Una buena opción se podría pensar, pero cuando se camina entre sus pasillos uno se encuentra con talleres que cualquiera puede impartir lo cual genera que la calidad en ellos no esté siempre presente; obras de teatro, cuentacuentos y titiriteros que se pierden entre el trajín de los visitantes y el bullicio de las actividades; visitas de especialis-tas que llegan por su cuenta porque no fueron invitados y los que recibieron tal honor se van inconformes; espacio para escritores locales que al presentar sus libros lo hacen en salas con 10 asistentes de los cuales la mitad van con ellos, y cómo no encontrarse con ese desierto cuando a la misma hora compiten con Xavier Velasco quien, sin falta, cada año, desde hace por lo menos tres, es presentado como una novedad.

Afirmar todo lo anterior requiere caminar sus pasillos, escuchar a sus expositores, platicar con sus visitantes, observar, consumir, tarea que por mera curiosidad ha realizado desde hace cinco años el que redacta este texto.

En la edición del año 2012 se percibió un intento por renovarse, o al menos, ofrecer nuevas alternativas, por ejemplo la iniciativa del FENAL Bus, que acerca a estudiantes de varios municipios del estado a la Feria, pero no basta con llevar un camión lleno de jóvenes a que deambulen entre las actividades y los libros para decir que se les ha tomado en cuenta, un representante editorial comentó a un servidor: “de qué sirve que les den una vuelta de una hora por toda la instalación, varios chicos se interesaron en mis títulos y la maestra les dijo <dejen eso y vámonos que ya se va el camión>”. Otra novedad que escritores y periodistas locales propusieron de boca en boca fue la re-flexión hacia la literatura en sí misma, hacien-do caso de ello presentaron el Ciclo “Diálogos sobre periodismo cultural y crítica literaria en México”, con contenidos de calidad incuestio-nable que no tuvieron la asistencia esperada, hubo una ponencia con cinco asistentes; y más interesante aún la probadita que ofrecie-ron de interculturalidad al incluir actividades que arropan a las comunidades de indígenas urbanos asentados en León además de lecturas de cuentos indígenas, rubro que se ha descuida-do si estamos hablando de un país multilingüe que confía en la riqueza de su patrimonio cultural.

Buenos intentos que se agra-decen y deben reforzar para que crezcan y se consoliden con el paso de los años.

Pero tenemos la otra cara: niños sonrientes, profesionistas que en-cuentran títulos que no se distribu-yen en la ciudad más grande de Gua-najuato, jóvenes que se topan con ese “algo” que los prende a la literatura y les cambia la vida. Para quienes tienen un primer contacto es un excelente foro. Sin embargo para el público ya formado, los especialistas, los que buscan calidad en contenido y oferta se van con un dejo de insa-tisfacción. Un representante de Tus-quets Editores nos compartió: “creo que es la única Feria del libro donde ofertan tanta actividad cultural y además ¡todo el día, todos los días!, lo malo es que no hay un vínculo en-tre esas actividades con la lectura y el libro, son opciones aisladas; además yo de aquí nunca he podido tener contacto directo con otras editoria-les, librerías, promotores de libros, y la renta es elevada, para muchos de

nosotros no es redituable venir.”.Finalmente todo depende de la experiencia

personal, lo que sí es un hecho es que al in-tentar abarcar tanto es poco lo que sale airoso. Su ubicación geográfica es un potencial que debe ser explotado. Plausibles las pinceladas de diversidad cultural real, plausibles los esfuer-zos por variar contenidos, pero hay mucho qué hacer a pesar de su historial de más de dos décadas. Algo que demanda urgencia es ofrecer una proyección real al talento literario local, no basta con darles espacios a los que van un par amigos y la familia, hay que crear estrategias novedosas, llegar a la población leonesa que hace falta acercar además del público que sin falta año con año asiste. Como bien dicen por allí, pensar en global desde lo local, porque lo propio es único y nadie más lo tiene.

Nada está escrito y el 2013 puede ser una gran sorpresa.

Luis Mauricio Martínez, mexicano, es periodista y gestor cultural egresado de la licenciatura en Cultura y Arte de la Universidad de Guanajuato. Coordinador de Atoctli: periodismo y gestión cultural (periodismoatoctli.blogspot.com / [email protected]

Luis Mauricio Martínez

Page 7: Contratiempo 103

SENTIRES Y SENTIDOS

¡Acompáñanos a la noche de estreno del festival! Poesía en Abril se inaugura con una lectura multicultural acentuada con performance en el maravilloso Cortelyou Commons. Presentaremos y tendremos a la venta Rapsodia de los sentidos, colección Poesía en Abril, con poemas de todos los participantes.

Hora: 7 pm Cortelyou Commons, De Paul University, 2324 N Fremont Street, Chicago Poetas visitantes: Juan Carlos Mestre, Coral Bracho, Norberto Codina, Andrea Cote, Leonardo Rosiello, Raúl Bueno. Poetas locales: Jesús Guerrero, Johanny Vázquez Paz, Gerardo Cárdenas, Jorge García de la Fe, Verónica Lucuy, Febronio Zatarain, Silvia Goldman

11 de abrilALIÑO AL VERSO

Poesía en Abril se presenta en IPRAC por primera vez dedicando la noche al poeta cubano Nicolás Guillén. Escucharemos a poetas visitantes y locales, y la poesía de Guillén en voz de su nieto Nicolás Hernández Guillén. Despediremos la noche con broche de oro al son de guitarra y degustando deliciosos entremeses de Sobremesa Supperclub.

Hora: 7 pm Lugar: Institute of Puerto Rican Arts and Culture (IPRAC) 3015 W Division St, Chicago   Poetas visitantes: Juan Carlos Mestre, Coral Bracho, Jorge Ortega, Mara Pastor, Luis Lorente, Nicolás Hernández GuillénPoetas locales: Rafael Franco, Elizabeth Narváez -Luna, Miguel Marzana, Martha Rivera, Jorge Montiel, Juana GoergenMúsica: Claudia Pérez-Brown y su grupo Muestra culinaria: Sobremesa Supper Club

12 de abril

DIÁLOGO DE POETAS

La confluencia de poetas en el festival inspiró la idea de organizar una conversación larga y tendida entre ellos. Escucha y participa en el diólogo. Sé parte de la poesía. Cupo limitado en este primer evento del sábado. RSVP [email protected]

Hora: 11 am Lugar: Biblioteca del Instituto Cervantes en Chicago 31 West Ohio Street, Chicago  

VISIONES EN VERSO

El deleite visual inicia con danza, y sigue con ambientación audiovisual y la presencia poética del español Juan Carlos Mestre y la mexicana Coral Bracho, poetas homenajeados en esta sexta versión de Poesía en Abril. Esta presentación se desarrolla en español con supertítulos en inglés, y la audiencia podrá hacer preguntas en ambos idiomas durante la conversación con los poetas.

Hora: 7 pm Lugar: The Poetry Foundation 61 West Superior Street, Chicago   Poetas homenajeados: Coral Bracho y Juan Carlos Mestre Danza: “Al despertar la mañana”, interpretada y coreografiada por Paula Rechtman.Dirección audiovisual: Ignacio Guevara

13 de abril

PALABRAS AL OÍDO

Performance y hip-hop, palabra y música: todos los caminos llevan a la poesía. Disfruta de la amalgama de experiencias sonoras de la tarde: conversación sobre la relación de la poesía y la música, dos performances y de cierre, música hip hop en español.

Hora: 6 pm Lugar: Recital Hall 5500 North Saint Louis, Chicago   Participan: Rey Andújar, Juan Carlos Blanco, Catalina María Johnson, Julio Rangel, Febronio Zatarain Música: Scheme Navarro

15 de abrilDECIRES Y ESENCIAS

Poesía en Abril regresa a Calles y Sueños en Pilsen, donde la noche tendrá un sabor definitivamente cubano. La lectura de poesía cubana se hará en el marco de la exposición From my Altitude de Antonio Guerrero. Cerraremos la noche con guitarra, trova y open mic. ¡Participa! Hora: 7 pm Lugar: The Poetry Foundation 61 West Superior Street, Chicago   Poetas: Norberto Codina, Nicolás Hernández Guillén y Luis LorenteMúsica: Guitarrista Tonatiuh de la Cruz

19 de abril

PALABRAS AJENAS

Interesante panel que explora el fascinante proceso de la traducción literaria, y la relación entre el poeta y el traductor. Entrega premios concursos de poesía original y visual. Hora: 3 pm Lugar: Rafael Cintrón Ortiz Latino Cultural Center en UIC 803 S. Morgan St., Lecture Center B2, Chicago.

30 de abril

Juan Carlos Mestre Paula Rechtman

Coral Bracho

Rey Andújar

Abril 11 al 30, 2013

13 de abril

Page 8: Contratiempo 103

8 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

MIRADA CÓMPLICE

Picasso y Chicago:

A LOVE AFFAIR

Page 9: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 9contratiempo

MIRADA CÓMPLICE

Con una selección de más de doscien-tos cincuenta trabajos se inauguró a fines de febrero la muestra Picasso y Chicago, que estará en el Regenstein

Hall del Instituto de Arte hasta el próximo 12 de mayo. La exposición explora los vínculos que el artista español tuvo con Chicago.

Estos vínculos se remontan a 1913, cuando obras de Picasso se presentaron como parte de la exposición Armory Show de arte moderno que llegó a Nueva York, Boston y Chicago, pero que sólo en esta última ciudad se presentó en un museo, el Instituto de Arte, explicó en la ceremonia de inauguración de la muestra la curadora Stephanie D’Alessandro.

El Armory Show reunía trabajos de más de trescientos artistas y conmocionó a los asis-tentes por los vivos colores, los desnudos y las figuras abstractas. La exposición visitó Chicago del 24 de marzo al 16 de abril de 1913, aunque algunas obras del maestro malagueño ya se ha-bían presentado en 1911, en la galería de Alfred Stieglitz en Nueva York.

Picasso y Chicago nos permite redescubrir el desarrollo de la ciudad de Chicago a la luz del arte moderno. El interés de Picasso por cono-cer más sobre Chicago en gran parte se debe a la arquitectura, aunque el pintor se mostró sor-

prendido cuando le mostraron un álbum con fotografías de artistas de Chicago y reconoció a Ernest Hemingway.

D’Alessandro relató que Picasso dijo: “No sabía que Hemingway nació en Chicago; todo lo que él sabe de tauromaquia yo se lo enseñé”.

La monumental escultura de la Plaza Daley es la representación más importante del víncu-lo que existe con Picasso. Presentada en 1967, la escultura levantó revuelo ya que, entre otras cosas, el artista no mostró interés en venirla a inaugurar. Para el entonces alcalde Richard J. Daley, era fundamental cultivar y promover el arte moderno en la ciudad, y fue así que comisionó un total de 100 mil dólares para la monumental escultura. Picasso, sin embargo, se negó a aceptar el dinero. Como parte de la muestra, se exhibe el modelo original de acero de la escultura, de un total de 42 pulgadas.

Según la curadora, Picasso nunca tituló la escultura. “No sabemos la razón. Hay quienes aseguran ver un ave, otros un perro. Lo que se sabe es que Picasso se basó en el busto de una mujer, es la cabeza. El comenzó a trabajar en la escultura a principios de los años sesenta. La construyó y desmenuzo para así mostrar todas sus dimensiones”.

Las piezas que conforman la exposición

tienen fuertes resonancias simbólicas en la vida del artista. El dibujo de “La mujer con mantilla” es de suma importancia ya que fue la primera que se exhibió como parte la exposición de 1911 en Nueva York.

La muestra que se presenta en el Instituto de Arte permite también ver las varias etapas estilísticas y creativas de Chicago, de la me-lancolía del Periodo Azul, al Periodo Rosa; del protocubismo con influencias griegas, ibéricas y africanas, a la fase cubista como parteaguas del arte moderno; de los desnudos del periodo neoclasicista, a la época surrealista de mujeres gigantescas; la exposición incluye también cuatro imágenes de la llamada “mujer desespe-rada” que es parte del monumental “Guernica”.

Para más información sobre la exposición y los programas paralelos que se presentan, visitar la página web: http://www.artic.edu/exhibition/picasso-and-chicago

Tanya Victoria, mexicana, es integrante del con-sejo editorial de contratiempo

Tanya Victoria

Pág 8:Bailarina

La frugal

comida

Cabeza de

Fernande

Pág 9:Minotauro

Imágenes

cortesía del Art

Institute

of Chicago

Page 10: Contratiempo 103

10 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

DOSSIER

La lectura es un arte y por eso los grandes críticos, artistas a su manera, son también y ante todo buenos lectores. La

crítica es, como la traducción, lectura creadora, reproducción que inventa aquello que copia.

In/ mediaciones, Octavio Paz.

El presente dossier reúne ensayos, comentarios, artículos de opinión, reflexiones y traducciones. Se trata de una muestra especial e inédita de

traductores latinoamericanos (de obras del in-glés, del francés, del alemán, del italiano y del portugués). Además, cuenta con ilustraciones de la artista Marigela Pueyrredon, exclusivas para esta edición.

Comenzamos con el traductor y editor Adolfo Castañón, que tradujo el poema Chro-nique de Saint-John Perse, para este dossier de-dicado a la traducción literaria. “No es Crónica una canción de cuna ni una canción galante, sino un canto más grave, de dos filos, como un canto de señores altivos y orgullosos”, apunta Castañón en el comentario Saint-John Perse: dar la cara al camino cantado.

En Decir lo que ya se dijo: notas sobre traduc-

ción, el académico y traductor Benjamín Valdi-via escribe que «cuando Desiderio Macías Silva lanza estos versos: “el gran dador de la muerte / hizo sobre la selva / un aspersorio de palomas”, ¿sabemos a qué se refiere? ¿Acaso podemos de-cir en inglés ‘sprinkler’ donde dice ‘aspersorio’ en español y dormir tranquilos? Traducir es un arte de muchos insomnios».

El poeta y traductor Adrián Soto menciona en Traducir es transgredir que «en una época profundamente tecnificada como la nuestra traducir quizá sea el mayor acto de libertad del ser humano, la rebelión suprema frente a cualquier acto de reproducción estéril, pues consiste en reestructurar una realidad mecani-zada y enajenante».

“La mayor lección que me ha dejado la traducción es la de aprender mi idioma. La ex-tranjera es una lengua que me gusta transitar, siempre desde el balbuceo. Una vez que hemos traducido el texto (en una primera versión) comienza el juego verdadero: el tenis mental, el verbo que va y viene hasta dejarnos satisfechos o muy cerca de la felicidad que da la labor con-cluida”, expresa el poeta y traductor Jair Cortés, en Confesiones (fragmentadas) de un traductor.

El traductor Rodrigo Jardón Herrera, en La

imposibilidad posible de la traducción literaria, anota: “considero que el traductor es primor-dialmente un lector que se enfrenta a un reto comunicativo enorme: decir lo ya dicho, tra-tando de no modificar el contenido. La premisa traduttore traditore, por esa razón, me sigue pareciendo precisa”.

Finalizamos con Gerardo Cárdenas, director editorial de contratiempo: “Ante la traducción, nos quedamos colgados del clavo ardiente de las palabras. El lector que acude al producto final no vive ese vértigo. A menos que el traductor haya cometido errores graves, el peor de los cuales es dejarse ver dentro del poema, hacerse evidente, interrumpir la lectura, sofocar la respiración”, dice en Colgado del clavo ardiente de las palabras.

Eduardo Estala Rojas, mexicano, es poeta, periodista y asesor cultural. Se ha desempeñado como corresponsal en diferentes medios de prensa internacionales, así como labores de crítica cultu-ral y de asesoría especializada en México, Estados Unidos y Reino Unido. Ha publicado el poemario Blanco Oro Negro (Edición de autor, 2012). Vive en Nottingham, Inglaterra. Correo: [email protected]

Traducciones, traslados, interpretacionesEduardo Estala Rojas

Carta al Editor Marigela

Pueyrredon

Page 11: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 11contratiempo

DOSSIER

Yo soy el medio a través del cual el universo se ha conocido a sí mismo. Soy eso que ninguna máquina podrá fabricar

nunca. Soy el significado.Bernand Beckett

Desde la antigüedad existen en la esencia de todo ser creativo dos tendencias fundamentales que se unen en cierto punto; la primera

es la mimética, la cual busca reproducir aquello que la naturaleza nos otorga, pero en sus más altas expresiones revela el significado oculto de la totalidad; como ocurre en aquellos cuadros de David Caspar Friedrich, quien afirmaba que para poder crear sus obras requería darle la espalda al paisaje (por más hermoso que éste fuera) y concentrarse en sus impresiones internas.

La otra tendencia se fundamenta en la ambigua pretensión de que el artista puede extraer de sí mismo la materia esencial de su arte, como si desde su interior el ser irradiara puramente la obra consumada. Así, su fantasía (liberada ya de toda carga física) podría con-figurar la materia sin la necesidad de ningún agente externo; como consecuencia en este acto de poiesis el artista se realiza potencial-mente.

He dicho al inicio de este ensayo que ambas tendencias confluyen en cierto momento esencial, ese instante se encuentra en el tras-paso de las fronteras entre una postura y la otra: el salto fundamental entre reproducir la creación y asumirse como ser creador. Así, en vez de transcribir la esencia de la naturaleza, el artista recrea el acto en que esa naturaleza fue gestada. La unión entre estos dos extremos, que en realidad son uno mismo, la expresa con claridad Richard Wagner en La obra de arte del futuro: “la naturaleza se hace consciente de sí misma, y lo hace precisamente en el ser huma-no, quien consiguió conocerla al convertirse ella en objeto; tal logro fue posible a través de su autodiferenciación, separándose de ella; sin embargo, esta diferencia desaparece de nuevo cuando el ser humano advierte que la esencia de la naturaleza es también la suya propia” (30).

De ahí que, a pesar del precepto horaciano, el cual indica que no deben juntarse elementos disímiles en una composición poética, quizá la más alta actividad de la poesía consista en hacer surgir formas nuevas de elementos ya dados, en la búsqueda por configurar lo que la naturaleza le otorga al ser creativo. Nuestra evolución consiste en esta íntima paradoja: pues aquello que nos ofrece la naturaleza, sien-do lo mismo, desea ser otra cosa; busca trans-

gredir las barreras de su propia manifestación.En este sentido la traducción posee una

esencia mágica: es el arte de recorrer la caligra-fía, de delinear la partitura y hacer resurgir resplandeciente de la oscuridad la letra íntima del ser; el lenguaje late, y los nombres que han surgido de los abismos destellan en las tinieblas de nuestra existencia bajo un nuevo resplandor.

Hace poco leí en el último ensayo que H. A. Murena escribió antes de suicidar-se, La metáfora y lo sagrado, una descrip-ción de la recitación de los textos coránicos realizada por el sheik Abdul Basset Abdul Samat; según Murena el texto sagrado vibraba en la voz del recitador, revelando una presencia que latía y se ocultaba en los versículos inertes del Corán: “los trazos de un dibujo hacen nacer el espacio, con la vida particular que el trazado quiera acordarle” (21). Al igual que el recitador sagrado, el traductor se ha convertido en un ser que delineando las grafías ya dadas las hace resurgir siempre nuevas, para que el texto re-sucite de sus propios límites y viva plenamente entre nosotros, y las formas resurjan tornasola-das de entre la inercia en que la burda letra las mantenía sujetas. Así, al igual que ocurre con la música, en la propia disolución de la obra original el traductor reaviva con mayor fuerza el texto.

Lo anterior nos lleva a cuestionar la esencia de la obra artística, pues en ella ningún men-saje es idéntico a sí mismo, la letra se aparece ante nosotros como una simple latencia, la potencialidad que se completa en el auditorio o en el lector. Entonces comprendemos que el original no existe, pues todo original es la con-creción imperfecta de la idea potencial de un artista, y lo que imagina nunca se correspon-derá con la obra terminada. Esa idea latente, al volcarse hacia afuera, termina por evolu-cionar, por transformarse al renacer impura. Sin embargo, justamente por esa impureza (la cual conlleva al mismo tiempo la posibilidad del equívoco) es posible que las ideas fluyan y evolucionen, hasta transgredir los límites de un simple texto, cobrando formas y figuras siem-pre nuevas; para que el ser humano, liberado ya del yugo de la letra, pueda formar el significado desde el centro de sí mismo.

Ésta es la condición del entendimiento humano: la no identidad entre el pensamiento y la obra, la imposibilidad de comunicarnos plenamente unos con otros. Bajo estas circunstancias, ¿puede recriminársele al traductor el hacer explícito un problema que es innato al ser humano? Por supuesto, el traductor siempre adiciona su experiencia a

la experiencia que dio origen a la obra, debe perder el texto para ganarlo de nuevo, para revelarlo bajo una nueva forma. El traductor se convierte en un medio entre dos lenguas y es liberado en aquel acto al cual se subordina.

Así pues, en una época profundamente tecnificada como la nuestra traducir quizá sea el mayor acto de libertad del ser humano, la rebelión suprema frente a cualquier acto de reproducción estéril, pues consiste en reestruc-turar una realidad mecanizada y enajenante. En su imposibilidad la traducción se convierte en un principio metafísico imperativo, y quizá sea el acto que nos salvará de este mundo iner-te y absurdo que busca absorbernos con tanta insistencia. Esta es la maravilla de la traduc-ción: la liberación final del significado.

Adrián Soto (Ciudad de México, 1979). Poeta, ensayista y traductor. Ha publicado la biogra-fía Quetzalcóatl, la efigie de luz (EMU) y el prólogo al ensayo La Cristiandad o Europa de Novalis (UNAM); además de ensayos, poemas y traducciones en las revistas Hotel, Aeda Lamm, Aion, Literalgia, Quehacer editorial, Punto en Línea y el Periódico de Poesía de la UNAM. Correo: [email protected]

Traducir es transgredirAdrián Soto

Sphinx

Marigela

Pueyrredon

Page 12: Contratiempo 103

12 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

DOSSIER

El poema Chronique fue el último pu-blicado por el poeta antes de recibir el Premio Nobel. Su tema, a la vez per-sonal e impersonal, es una historia de

la tierra y una historia de la humanidad, asunto de sus demás libros. En el poema conviven el léxico de la geología y el de la botánica, junto con las palabras que fueron llegando al francés provenientes de los exploradores del Asia y del África, y hasta de la misma Europa. El poema está enunciado como un discurso recitado –y citado, por eso las comillas en primera persona del plural por un “nosotros” misterioso que se va precisando –sólo un poco, a medida que el poema se desenvuelve como si fuese una tela en la cual están grabados, impresos como en una estampa antiquísima, los episodios ahí contados. Ese “nosotros” es el hombre de la tar-de o del ocaso, que acude a la cita de la época y del camino. Pero ese “nosotros” es exclusiva-mente contemporáneo pues la palabra de los “grandes libros de piedra” de los ancestros y antepasados no “nos sigue”. Por otra parte, ese “nosotros” comprende a “todos los hombres que fuimos”, aunque excluye a “los hombres del instante”, entre los cuales no tiene espacio ni cabida ese puñado de hombres “errantes” que tampoco se siente ligado a una herencia, a un nombre y apellido heredado o reconocible en alguna figura heráldica. Sabemos sin em-bargo que se trata de “depredadores”, dueños y amos de sí mismos, cuyas cartas de derechos, cuyos poderes no han impedido que una mano invisible, inasible, los vista y revista de “esa túnica ardiente de la fábula”. Es una banda ca-paz de reconocer que sus conquistas han sido vanas pero también que sus manos están libres y que “la cosa está dicha y no está dicha”.

La Crónica la enuncia una banda de pasto-res del futuro pero también del pasado y del presente. En su balanza reversible se sopesa lo que “nos cae bien, nos cae mal”. Estos hombres acuden a la cita, no huyen, no buscan la salida, dan la cara al camino cantando. No es Crónica una canción de cuna ni una canción galante, sino un canto más grave, de dos filos, como un canto de señores altivos y orgullosos.

FRAGMENTOS DEL POEMA CRÓNICA (1960) DE SAINT-JOHN PERSE

“Bajo su título, Crónica, que ha de tomarse en el sentido etimológico, es un poema dedicado a la

tierra, y al hombre, y al tiempo, confundidos los tres por mí, en la misma noción de eternidad’, en un

texto escrito para responder a la interpretación que convenía dar al título”.

III

“Edad mayor, venimos de todas las riberas de la tierra. Nuestra raza es antigua, nuestra edad no tiene nombre. Y el tiempo sabe mucho sobre todos los hombres que fuimos.

“Caminamos solos sobre las rutas lejanas; y los mares nos llevaban aunque nos fueran extranjeros. Conocimos la sombra y su espec-tro de jade. Vimos el fuego con el que nuestras bestias se espantaban. Y el cielo contenía su cólera en nuestros vasos de hierro.

“Edad mayor, aquí nos tienes. No teníamos cuidado ni de las rosas ni de los acantos. Pero el monzón de Asia agotaba hasta nuestros lechos de cuero o de ratán, su leche de espuma, de cal viva. Grandes ríos del oeste, desenrolla-ban durante cuatro días en el mar su espeso de limo verde.

“Y sobre la tierra de roja arcilla por donde corren las cantáridas verdes, una noche oímos tintinear las primeras gotas de lluvia tibia entre el vuelo de los pichones azules de África y el descenso de los grandes vuelos del norte que hacen crujir la pizarra de un gran lago.

“En otras partes, caballeros sin jefe cambia-ban su silla de montar por nuestras tiendas de paño. Vimos pasar la abeja enana del desier-to. Y los insectos rojos con puntos negros se acoplaban sobre la arena de las Islas. La hidra antigua de las noches no secó para nosotros su sangre en el fuego de las ciudades.

“Y estábamos acaso en el mar, ese día de eclipse y de primer desfallecimiento, cuando la loba negra del cielo mordió en el corazón al viejo astro de nuestros padres. Y en el abismo gris y verde con olor a simiente, con el color de ojos de los recién nacidos, nos bañamos desnu-dos, rogando que todo ese bien no llegue a mal, y que todo ese mal venga a bien.

“¡Depredadores, de verdad! Lo fuimos; y solo amos de nosotros mismos, con nues-

tras cartas de derechos ¡Cuántos santuarios expuestos al viento, y doctrinas puestas al desnudo, como mujeres con las ancas descu-biertas! ¡Subastas en los muelles de coral negro, quemazón de insignias por todas las radas, y nuestros corazones en la mañana como merca-dos flotantes!

“Oh, vosotros que nos lleváis a todo esto vivo del alma, fortuna errante sobre las aguas, ¿nos diréis alguna noche en la tierra qué manos nos viste con esta túnica ardiente de la fábula y de qué fondos de abismo nos viene a bien, nos viene a mal, todo este ascenso del alba que enrojece, y esta parte en nosotros divina que fue nuestra parte de tinieblas?

“Pues muchas veces nacimos en la extensión sin fin del día. ¿Y qué es ese manjar, expuesto sobre todas las mesas, que fue para nosotros muy sospechoso en ausencia del Anfitrión? Pasamos, y, por nadie fuimos engendrados, ¿conocemos bien la especie en la que nos aden-tramos? ¿Qué sabemos del hombre, nuestro es-pectro, bajo su capa de lana y su gran sombrero de paño, de extranjero?

“De esta manera, se ve por la noche en los grandes poblados [de cuerno] donde los rurales van a tomar sus simientes –con todos los fuertes abandonados y todo lugar de loso seco marcado por un pisotear torcido- los extran-jeros sin nombre ni rostro, de largos peinados echados hacia atrás, abordar, bajo techo, contra el montante de piedra de la puerta, a las gran-des hijas de la noche como bajeles de vino en la sombra.”

VIII

“…Edad mayor, aquí nos tienes y no somos hombres en pos de la salida.

Basta ya de almacenar, es hora de exponer al viento y de honrar nuestro solar.

“Mañana, las grandes tempestades rapaces, y el relámpago que trabaja… El caduceo del cielo desciende para marcar la tierra con su cifra. La alianza está fundada.

“Ah, una élite también se levanta, árboles muy grandes sobre la tierra, como tribu de grandes almas y que nos tienen en su consejo…

SAINT-JOHN PERSE:

Dar la cara al camino cantado Adolfo Castañón

Page 13: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 13contratiempo

DOSSIER

Y la serenidad de la noche desciende, con la confesión de su suavidad sobre los caminos de piedra ardiente iluminados de lavanda…

“Temblor, entonces, en el más alto tallo mojado de ámbar, de la hoja más alta hoja a medias desprendida de su dedal de marfil.

“Y nuestros actos se alejan en sus vergeles de relámpagos…

“A otros toca edificar entre las grietas y las lavas. A otros levantar los mármoles en la ciudad.

“Para nosotros canta ya una aventura más altiva. Camino abierto con mano nueva, y fue-gos portadores de cima en cima…

“Y estas no son para nada canciones de tela para el gineceo, ni canciones de velada conoci-das como canciones de de la Reina de Hungría, para desgranar el maíz rojo con hilo oxidado de las viejas espadas de familia, sino un canto más grave y de filo de mandoble, como canto de señor, que solo por la tarde se abre camino frente a la chimenea.

“Altivez del alma ante el alma y altivez del alma que crece ante la espada grande y azul.

“Y nuestros pensamientos ya se levantan en la noche, como los hombres de la gran tienda, antes del día, que caminan por el cielo rojo llevando su silla sobre el hombro izquierdo.

“Estos son los lugares que dejamos. Los frutos de la tierra están bajo nuestros muros, las aguas del cielo en nuestras cisternas, y las grandes piedras de rojo púrpura descansan sobre la arena.

“La ofrenda, oh noche, ¿hacia dónde llevar-la? ¿y la alabanza confiarla?...

Levantamos a fuerza de brazos sobre el plato de nuestras manos, como una nidada de alas nacientes, este corazón en tinieblas, del hombre donde fue lo ávido y fue lo ardiente, y tanto amor no-revelado…

“Escucha, oh noche, en los prados desiertos, y abajo los arcos solitarios, entre las ruinas santas y el desmoronamiento de los antiguos

hormigueros, el gran paso soberano del alma sin guarida,

“Como en las dalas de bronce donde mero-dearía una fiera.

Edad mayor aquí nos tienes. Toma medida del corazón de hombre.”

Presqu’ile de Giens, septiembre, 1959.

Traducción, comentario y notas de Adolfo Castañón.

Adolfo Castañón (México, 1952). Poeta, narra-dor, ensayista, traductor, editor y crítico literario. Estudioso de las obras de Michel de Montaigne, Alfonso Reyes, Juan José Arreola y Octavio Paz. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Ha sido miembro del consejo de redacción de varias revistas en Latinoamérica, como Vuelta, Letras Libres, La Cultura en México, Plural, Gradita y Literal. Correo: [email protected]

BIBLIOGRAFÍA Oeuvres   complètes, Saint-John  Perse,  Bibliothèque  de la 

Pléiade (No.  240), Editions Gallimard,  Paris,   1972,  1415 pp.

Ibídem., p.  389.

Ibídem., p. 1133.

Algunas letras de Francia, Adolfo Castañón, Veintisiete Le-

tras, Colección in/mediaciones, (Prólogo de José de la Colina),

Madrid, 1a. ed., 2009, p. 178.

SAINT-JOHN PERSE

Nacido en Saint-Léger-les Feuilles (Anti-llas Francesas) en medio de un ambiente colonial, Saint-John Perse –Alexis Saint-Léger Léger– murió el 20 de septiembre de 1975 en la Presqu’ile de Gienes. Muy joven volvió a Francia con su familia debido a la grave crisis que las Antillas sufrían entonces. Marinero, jinete, geó-logo, experto en política y cultura chinas, conocedor de los vientos y las corrientes marinas, arqueólogo, escultor, el autor de Chronique vivió siempre en estrecho contacto (experimental, diría él) con la naturaleza.

Erratas . Marigela Pueyrredon

Page 14: Contratiempo 103
Page 15: Contratiempo 103
Page 16: Contratiempo 103

16 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

DOSSIER

La totalidad del texto a todos nos está vedada. Si tomamos por cierta la teoría de Blanchot: la infinita sole-dad en que viven las palabras de un

autor hace que la obra exista por sí misma, es la representación del ser, inamovible montaña de una sola esencia. Barthes, por ejemplo, al hablar de la crítica afirma que toda la verdad de un texto está en el texto mismo, cualquier aproximación teórica no es más que una lec-tura, inamovible montaña que cambia según quien la mire en cada amanecer.

Borges fue más lejos que ellos dos, e hipo-tetizó una reescritura exacta de la gran obra de Cervantes, concluyendo que por la gran distancia temporal que mediaba entre la novela de Pierre Menard y el primer Quijote, era po-sible considerarla una obra, que a pesar de ser idéntica, era distinta; inamovible montaña que gracias a las estaciones, el devenir impetuoso del tiempo, al seguir siendo lo mismo muta dependiendo de cuándo se la vea. Nosotros como lectores somos, por lo tanto, transitorios: un médium entre lo ya dicho y lo que se filtrará entre los resquicios de nuestra experiencia. Nunca nos está permitido divisar la totalidad de la montaña.

Considero que el traductor es primordial-mente un lector que se enfrenta a un reto comunicativo enorme: decir lo ya dicho, tra-tando de no modificar el contenido. La premisa traduttore traditore, por esa razón, me sigue pareciendo precisa. No creo que sea posible adjudicarle a una traducción una cualidad de verdad, se puede confiar en el traductor; teniendo en cuenta que en su trabajo lo leemos fundamentalmente a él, y no al autor primero. El traductor sólo nos acerca al original. Quizás podría decirse que al ser incapaz de nombrar la obra en su totalidad, lo que hace es sugerir los trazos fundamentales, lo que solemos llamar la “intención”.

Cuando Lutero habla de su traducción de la Biblia, lamenta que sus contemporáneos lo acusaran de haberse tomado “algunas liber-tades”. Ataque al que respondió con ironía, señalando que él había concebido su texto alemán en su esencia, porque sus lectores con toda seguridad iban a ser de espíritu germano. Argumento que retomo por la importancia que encuentro en él. Es algo que ha sucedido mu-chas veces en la historia de la traducción; para entenderlo mejor, podemos recurrir al memo-rable el caso de Cesare Pavese y Moby Dick.

Pavese nunca salió de la península itálica, pero como lo relata en su diario literario Il mes-tiere di vivere, fue a través de su arduo estudio del inglés literario, que conoció la vastedad del mundo anglófono retratado en las obras perte-necientes a esa tradición. Era un contacto ínti-mo que llevó hasta sus últimas consecuencias. Según él, en el libro las narraciones eran un

mar de símbolos que oculta-ban el desdoblamiento de su autor. Pavese creía en el libro como creía en el hombre; por ello, la obra literaria era en sí parte de una concepción mítica de la realidad. El lector se apropiaba, a través de la concienzuda relectura, de formas de percibir la realidad; aprehender que conllevaba la creación muy personal del mito. El escritor, según su perspectiva, sólo se dedicaba a crear mitos. Concepción ritual en la que la traducción más que una labor comunica-tiva, era un profundo estudio. De hecho, su gran poema “Los mares del sur” es una trasposición metafórica del gran cetáceo como búsqueda de la vida; es, a pesar de ser un poema de su autoría, parte de su estudio y asimilación de la novela de Melville, parte de su traducción de Moby Dick. Su traducción de Moby Dick, para muchos, es la menos respetuosa; pero algunos lectores atentos apuntan que sí la más bella. Porque en ese trabajo Pavese no intentó emular a Melville, sino que tuvo el atrevimiento de darle a su novela una voz distinta. Este escritor quiso que Moby Dick fuera conceptualmente comprensible para los italia-nos, su traducción es una obra paralela, una reescritura: es italiana en su esencia.

A pesar de que sólo un genio es capaz de un proceso tan complejo, considero que el trabajo del traductor debe encaminarse a acercar el original lo más que se pueda a la lengua de llegada. Debe sentirse con naturalidad en la lengua materna del traductor. Aunque esta ca-racterística se le ha atribuido la mayoría de las veces a los escritores que traducen, porque en sus textos podemos apreciar cómo se forjaron un estilo, como es el caso del mexicano Sergio Pitol y del mismo Pavese, creo que la finalidad de la traducción no se basa en el respeto al ori-ginal, sino en la compenetración casi sanguí-nea con él. Leer mucho al autor que se quiere traducir, para sentirlo en su esencia, y poste-riormente ensayar las diversas formas en la lengua de llegada, que le permitan al traductor expresar con su propia sangre, esencia, la obra. Finalmente sería un desacato, como traductor, pensar que se ha alcanzado al original con una traducción. La obra literaria es inasible, nadie

es capaz de nombrarla como en un principio fue nombrada. Por lo tanto, podemos concluir que al traducir sólo se hace una lectura, un acto crítico; quizás, dándole la razón a Borges, una reescritura infinita.

Rodrigo Jardón Herrera nació en México, D.F. en 1988. Egresado de la Licenciatura en Letras Modernas Italianas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con Especialidad en Traduc-ción. Ha sido miembro del comité organizador del IV Coloquio para Estudiantes de Letras Moder-nas, donde presentó el trabajo: Giorgio Man-ganelli y los ilimitados caminos de la locura. Asimismo participó en la quinta edición de ese coloquio con la ponencia: Teorema: el luminoso pesimismo. La fragmentación humana dentro del capitalismo, según Pier Paolo Pasolini. Correo: [email protected]

La imposibilidad posible de la traducción literaria

Perspectiva PersonalMarigela

Pueyrredon

Rodrigo Jardón Herrera

Page 17: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 17contratiempo

DOSSIER

Hace poco me decía alguien que es importante que al leerse un poema, éste respire. Por respirar el poema se entiende que al leerlo nuestra

lectura fluya de la primera a la última palabra sin tropezones ni sobresaltos, al mismo ritmo que la respiración de nuestro cuerpo. La poesía, a final de cuentas, surgió como canto y el canto es respiración más que cualquier otra cosa.

Esta simple idea es central a la hora de pen-sar en la traducción. Si el poema respira bien en un idioma, la mejor traducción será aquella que le permita respirar igual de bien en el idio-ma al que se ha sido traducido. De ahí que la traducción literaria, y en especial la poética, no debe nunca ser un ejercicio de literalidad, sino de consonancia entre los ritmos de la lectura y la interpretación de la idea poética.

Esto es, por supuesto, más fácil decirlo que hacerlo: poeta y traductor son víctimas de sus contextos históricos y literarios, de sus concep-ciones del lenguaje y el idioma. Unidos por el mismo texto, los separa un abismo de incom-prensión.

Ante la traducción, nos quedamos colgados del clavo ardiente de las palabras. El lector que acude al producto final no vive ese vértigo. A menos que el traductor haya cometido errores graves, el peor de los cuales es dejarse ver den-tro del poema, hacerse evidente, interrumpir la lectura, sofocar la respiración.

Mi doble vértigo fue traducir, en un periodo relativamente breve, poemas de Sylvia Plath al español, y de Coral Bracho al inglés. Trein-ta y cinco años de bilingüismo y dos pilas de diccionarios que no sirven para absolutamente nada cuando una palabra salta ante nuestros ojos, se evade como un ciervo escapando de las flechas, y luego se nos queda viendo desde lo alto de un peñasco con un deje de compasión y sarcasmo.

Con Plath, ese vértigo fue especialmente agudo en un poema como Sheep in Fog (Ovejas en la niebla), que es parte de Ariel, el segundo y último poemario de la estadounidense que se suicidó en Londres hace 50 años. El reto para el traductor en materia de capturar el ritmo, de sentir la respiración, es entender cómo Plath desliza sus ideas en estrofas de tres versos cada una. Plath usó en su poesía diversas construc-ciones, pero vuelve a este tipo de estrofa cuando quiere comunicar sensaciones más directas, más contundentes, en una especie de staccato que lleva hacia un final seco e inesperado. Plath alterna en el poema con pluralidades y singu-laridades. El otro elemento es el uso del color:

el poema comienza con el blanco de las ovejas sobre un monte, vistas a la distancia, y culmi-na, violento y repentino, en aguas que reflejan la oscuridad del cielo nocturno. Starless and fatherless, a dark water / Sin estrellas y sin padre, una lúgubre agua. El poema de Plath respira en ascenso y descensos: STARless and FATHERless; pero no puede respirar igual en español, donde el énfasis es sinesTREllas y sin Padre. En otras pa-labras, la capacidad de compactación del inglés nos obliga a cambiar los ritmos en la traducción al español para poder sostener la danza que Plath propone al lector en este y otros trabajos.

Otros retos en Plath son, sin embargo, retos de contexto. Tal es el caso de su famoso poema Ariel, que da título al poemario, donde Ariel es, a un tiempo, el nombre de un caballo que Plath tuvo en su juventud, el espíritu del aire que Shakespeare crea para La Tempestad y uno de los nombres simbólicos de Jerusalén. Es todo eso, y también es la propia Plath, la niña que se va transformando en mujer atormentada, y que surge, como Venus, de la espuma del mar. El traductor debe ser consciente que el uso de la letra “i” corresponde también al pronombre personal “I / Yo”, por lo que el último verso Eye, the cauldron of the morning es, a un tiempo, Ojo, caldero de la mañana y Yo, caldero de la mañana por el juego Eye / Ojo – Eye=I=Yo. El caldero de la mañana es ese sol en forma de ojo ardiente, y es ese yo que se inmola a la luz del alba (Plath se suicidó a primera hora de la mañana del 11 de febrero de 1963; el poema lo escribió cuatro meses antes de su muerte, y a día de cumplir sus 30).

De igual complejidad, de enorme dificultad para en-contrar ese ritmo de respira-ción en la lectura, es la poesía de Coral Bracho al llevarla al inglés. Pongo por ejemplo En la entraña del tiempo donde la literalidad nos llevaría a bus-car términos como Innards, o inclusive Guts. Sin embargo Bracho, en interpretación de este traductor, no quiere darle cuerpo al tiempo sino, al contrario, hacerlo incorpó-reo; dotarlo de una cualidad fantasmal donde el tiempo mismo se abre a las profundi-dades del espíritu. De ahí mi

traducción In the Depths of Time.Así, El tiempo cede / y entreabre / su delicada

profundidad. (Puertas / que unas a otras se prote-gen; que unas en otras entran; / huellas, / rastros de mar), tiene que respirar en inglés con un carácter menos visceral. Mi propuesta: Time gives in / leaving / its delicate depths ajar. (Doors / protecting each other; entering each other; / tracks, / traces of the sea). El reto es enlazar, en las pausas de lectura, en el juego de ritmos, el “entreabre su de-licada profundidad” en el giro indirecto del inglés (leaving its delicate depths ajar). Habrá, estoy seguro, quien tenga una mejor propuesta. Toda traducción es perfectible. John Felstiner hizo una gran traducción de los poemas de Paul Celan en Selected Poems and Prose of Paul Celan, pero si queremos ver en todo detalle la batalla angélica entre el alemán mágico e impredecible de Celan y el inglés, debemos leer Poems of Paul Celan de Michael Hamburger y comparar.

En ningún caso el clavo deja de arder; en nin-gún caso el traductor deja de colgar, precario.

Gerardo Cárdenas, escritor y periodista mexicano. Director editorial de contratiempo. Autor del libro de relatos A veces llovía en Chicago (Ediciones Vocesueltas / Libros Magenta, 2011) y del blog semanal En la Ciudad de los Vientos

Colgado del clavo ardiente de las palabrasGerardo Cárdenas

Vientos del Sur Marigela

Pueyrredon

Page 18: Contratiempo 103

18 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

DESHORAS

La poesía inmersa en los sentidos. Los sen-tidos, como vía para la percep-ción de lo poético. El VI Festival Poesía en Abril llega a Chicago

del 11 al 30 de abril. Como en las cinco versiones previas, es una celebración de la literatura en español en los Estados Unidos. Y es un encuentro entre poetas locales, y poetas que nos visitan de América Latina. En DePaul University, en el Instituto Puertorriqueño de Arte y Cultura, en Poetry Foundation, en Calles y Sue-ños, en Northeastern Illinois University, en la Universidad de Illinois en Chicago, es decir, en el Loop, en Humboldt Park, en River North, en Pilsen, en el Noroeste, en el Oeste: poesía y sentidos enlazados en Chicago.

Poetas visitantes como los mexicanos Coral Bracho y Jorge Ortega; el español

Juan Carlos Mestre; los cubanos Norberto Codina y Luis Lorente; la colombiana Andrea Cote; el uruguayo Leonardo Rosiello; la puertorriqueña Mara Pastor; el peruano Raúl Bueno; y un homenaje al cubano Nicolás Guillén en voz de su nieto Nicolás Hernández Guillén.

Poetas locales como los puertorriqueños Juana Iris Goergen, Johanny Vázquez Paz y Rafael Franco; la uruguaya Silvia Goldman; la colombiana Martha Rivera; el dominicano Rey Emmanuel Andújar; el cubano Jorge García de la Fe; los bolivia-nos Verónica Lucuy y Miguel Marzana; y los mexicanos Elizabeth Narváez Luna, Jorge Montiel, Jesús Guerrero, Febronio Zatarain y Gerardo Cárdenas.

En estas páginas, algunos trabajos de estos autores encapsulados por los senti-dos, desatados en las voces que en español acariciarán por estos días las calles de Chicago.

UtopíaMarigela Pueyrredon

Page 19: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 19contratiempo

DESHORAS

CORAL BRACHO (MÉXICO)

Ciudad de México. Ha publicado nueve colecciones de poesía, incluyendo El ser que va a morir (1981), La voluntad del ámbar (1998), Ese espacio, ese jardín (2004) y Si ríe el emperador (2010). Ganadora de Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Pre-mio Xavier Villaurrutia, Premio Gatien Lapointe- Jaime Sabines (Quebec 2011). Algunos de sus libros y antologías de poesía han sido traducidos a varios idiomas.

POLVO DE ESTRELLAS

De polvo de estrellasestamos hechos. De la materiadel corazónde alguna estrella, ya dispersa en el cosmosy aún viva en la memoria de su viaje de luz.De la unión de ese rastro que se enciende en nosotrosy su compacta sombra. Del tiempo que reencauza e imanta: Un instante de fuego que contiene a la noche,un espejo de asombro y su amoroso trazoen la furtiva vastedad, en lo oscuro, es nuestro aliento breveen la cohesión del orbe. Del núcleo de una estrellay su irradiado centro;de su ígnea levedad, su suave soplo.

JUAN CARLOS MESTRE (ESPAÑA)

Villafranca del Bierzo, León, España, 1957. Es autor de varios li-bros de poesía y ensayo, como Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonais, 1985) La poesía ha caído en desgracia (Colección Visor, Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) o La tumba de Keats (Editorial Hiperión, Premio Jaén de Poesía, 1999). Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en la antología Las estrellas para quien las trabaja (2007). Con su última entrega poética La casa roja (Editorial Calambur, 2008), obtuvo el Pre-mio Nacional de Poesía 2009. De reciente aparición es su último libro La bicicleta del panadero (Editorial Calambur, 2012).

TODOS LOS LIBROS LLENOS DE PALABRAS

Y todos los libros llenos de palabras y todos los calendarios llenos de días y todos los ojos llenos de lágrimasy llena de nubes la cabeza de todos los mares y llenos de coronas y puntapiés todos los relojes de arenay de jirafas molidas todos los pechos condecorados y todas las manos llenas de verano y caracoles marinos y todos los dormitorios llenos de manojos de explicaciones y de pantalones disecados las sillas en todos los prostíbulos y todos los huecos llenos de público y todas las camas llenas de electrocutados y todos los animales llenos de espíritu y pánico y de feroces gritos los árboles en todos los aserraderos y todos los tribunales llenos de testimonios y todos los sueños llenos de sacacorchos y llenas de chicas todas las estrellasy todos los libros llenos de palabras y todos los calendarios llenos de días y todos los ojos llenos de lágrimasy todas las peceras y todos los pupitres y todas las cenas íntimasy todos los razonamientos llenos de indudables edificiosy toda la primavera llena de moscas y crisantemosy llenas todas las iglesias y todos los calcetines y todas las peluqueríasy todas las mujeres llenas de gloria y llenos también de gloria todos los hombres y todas las perreras llenas de ángelesy todas las llaves llenas de puertasy todos los bazares llenos de ratonesy llenos de barrenderos todos los cuadrosy llenas de estiércol todas las escobas de la patriay todas las cabezas llenas de radiografías e intríngulisy llenas de luz todas las subestaciones eléctricasy llenos de amor todos los manicomios y todos los cementerios llenos de salvavidas

Page 20: Contratiempo 103

20 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

DESHORAS

JORGE ORTEGA (MÉXICO)

Mexicali, Baja California, México, en 1972. Su bibliografía comprende nueve títulos de poesía y tres de ensayo literario publicados en México, Argentina, España y Estados Unidos, entre los que destacan los poemarios Ajedrez de polvo (tsé-tsé, Buenos Aires, 2003), Estado del tiempo (Hiperión, Madrid, 2005) y el pliego de poesía Catenaria (Pen Press, Nueva York, 2009). Su poesía forma parte de múltiples antologías de poesía mexicana reciente. Ha sido traducido al inglés y al francés. Obtuvo en 2001 el Premio Nacional de Poesía Tijuana y en 2005 resultó finalista único del Premio de Poesía Hiperión. Su libro Devoción por la piedra (2011) mereció el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2010.

MARGEN DEL FRÍO

Voy por la intemperie tocando puertas,haciendo sonar las aldabas.Llevo en la mano una llave para rasgar el vidrioo despertar al muerto por la espalda,un astil de cuarzo para escribir una súplica.Voy por la orilla a penas, o apenas por la orilla, por el bordede afuera,sobre una cinta esbeltacircuida de vértigo.

Pregunto por lo que hay detrás del muro,el resplandor lunar no a todos revelado,la ansiada kriptonitaque podría sanar al canceroso,el diamante de sal cuya purezaencandila al ciegoy le devuelve la vista.

En el hueco estelar vibra la nochey acá abajo el latidode los presentimientostoca el tambor de un aire que está casi a puntode contar un secreto.

Pero algo se inmiscuye.El grosor del oxígeno pudriendo la ballesta de una causa,un ensamble de ruidos callejeros ahuyentando al gato insoslayable,la espada luminosa de unos faroshundida en las entrañas del follaje.

Y continúo mi caminode lado, por un lado,en la delgada acera de la credulidad,en la zona minada de falsas conjeturasdonde la oscuridad se magnificay en algún sitio deben conspirarlas migas del hallazgo.

JUANA IRIS GOERGEN (PUERTO RICO)

Su labor poética incluye La sal de las brujas (finalista del premio Letras de Oro y publica-do en (1997); La piel a medias (2001); Las Ilusas: Desarraigos (2008), y poemas publicados en antologías, entre otras Astillas de luz/Shards of Light (1998), Between the Heart and the Land/Entre el corazón y la tierra (2001), y Susurros para disipar las sombras (2012). Su poesía también ha sido publicada en diversas revistas. Dos poemarios inéditos La celda de Lilith y Oda al sueño Americano/Ode to the American Dream, Iniciadora y co-orga-nizadora del Festival Poesía en Abril. Su obra ha sido traducida parcialmente al inglés, al francés y al alemán.

Tánatos XV: Living Willl

Sin cuerpo acongojado, trémula el alma…Evaristo Ribera-Chevremont

ISi pierdo la batalla,quiero que guarden mis cenizas en la cajita labrada de la abuela.

IILlévenme allí, donde ya saben, que a él quiero volver definiendo en la pura transparencia de sus aguas mis sombras,y las sombras de escualos y arrecifes, su lengua acariciando el fijo litoral de mi memoria, llamándome a la entregallamándome sin tregua a sus orígenes(la luna que miraban los caldeos, la brújula incesante, el astrolabio,la conquista de reinos por la fuerza inmortal de su tridente,el peso de tesoros en balanza), llamándome,llamándome al origen, es decir, a las algas escondidas en las ingles donde sólo su gesto podría recogerles sin erroren mis cenizas (suma de mi yo ausente) vaciadas por la lluvia.

IIIMañana ¿quién puede predecirlo?acaso seré en sus aguas río, océano, mar muerto o mar de muertos, ¿con quién será mi encuentro? ¿será Ofelia? ¿o encontraré en sus aguas náufragos de otras islas, marcando las voraces estaciones de este íntimo viaje a sus adentros?

IV Quiero volver al corazón del viejo mar de la Antillas,dormir entre sus aguas, entregadas mis formas que sólo junto a él son verosímiles. La perfecta ecuación; la perla azul dormida en la infinita suma de su espacio donde puedo llamarle mar azul o azul mar o sólo mar, mar, mar,y en cada monosílabo su nombre cambia. Es la oculta matemática de encuentrosespejismos del hueso contra el hueso hecho cenizas, donde él y yo somos lo exacto en unidad creciente.

V Llévenme en la cajita labrada de la abuela a buscar los poemas ocultos en su seno, a dejar que mis cenizas irrumpan de repente en su garganta. Y ría con mi risa de mujer satisfecha el viejo mar Caribe,y devuelva sus muertos a la orilla (porque sí) porque es hermoso el músculo y el seno, el plenilunio en convulsión, la sal, la planta, el fémur, la nostalgia, un latido dichoso de cenizas, y el aroma celeste de un pez y de un suspiro. VIPerpetua habitará mi vida en su memoriaagua pasando y pasando de un poeta a otro en cada estirpe;mi gratitud en los andamios de su espumaque no terminaque no terminaque no termina.

Page 21: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 21contratiempo

DESHORAS

GERARDO CÁRDENAS (MÉXICO)

Ciudad de México, 1962. Es director editorial de la revista contratiempo. Ha publicado el libro de relatos A veces llovía en Chicago (2011, Ediciones Vocesueltas/Libros Magenta) y tiene inédito el poemario En el país del silencio. Sus relatos y poemas han sido publicados en revistas y periódicos impresos y electró-nicos en México, Estados Unidos, Venezuela y España.

Al límiteA Diana Azcona

Cruzo a pie la frontera sin más equipajeque la caja en la que guardo mis silencios.

Recorro un largo túnel blanco:las paredes retroceden a mi paso.Al finalme espera un guardia solitario y dormido.

Deposito mi caja en el suelo,mis silencios aprovechan y escapan.El guardia abre un ojo me mira compasivo murmura una antigua plegaria se vuelve bruma.

Al otro lado de la rayaun gatose relame los bigotesy se traga mi último silencio.

ANDREA COTE BOTERO (COLOMBIA)

Colombia, 1981.Autora de Puerto Calcinado (Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2003), Cosas frágiles (en Transmutaciones Ed. Extremadura, Extremadura, 2010), Una fotógrafa al desnudo (Ed. Panamericana, Bogotá, 2005), Blanca Varela o la escritura de la soledad (Ed. Universidad de los Andes, Bogotá, 2004). Premio Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia (2003), Premio Internacional de poesía Puentes de Struga (2005), Premio Cittá de Castrovillari 2010 a la edición italiana de Porto in Cenere. Poemas suyos han sido traducidos al italiano, portugués, francés, inglés, catalán, árabe, y macedonio.

Todas las cosas

Al corazón escabroso,la china, despacha:300 millones de arroz blanco,cajones de peces tiernos,monstruosas /anguilasjugosas, largas/botellitas verdesla mesera /china espigada/, su bandejita plásticaTODO SUCIO.Es ella,claro, llevar la bandeja, estar rendiday hacerseasí, recostada,la mujermás tremendamente real.Mientras, se ve, se avisa,al otro lado de ese sueño esbelto,eso de que TODOpero TODO:la vajilla doméstica,la bombilla de luz,la camisa de fiesta, la vela del santo,el santoy todoen verdadnos viene de china.Del país de en mediola marca que incidela huella que insiste/aclara/ No nos queda ya ninguna otra palabra para hablar de las cosas.No nos queda, sino sólo estavorazletalfabulosaobsesión por la repetición y el pensamiento serialde Chinatowndonde vimos serpentina

y la forma funicular definitiva, y finisecular,de la fabulosa celebración del objetoy de aprender a decir palabras con las cosas.Y en tanto, sí,atolondramos, como estamos,por la llegada de la cosa a secassucede aquí,a toda hora y en demasía que la China Despacha.

Tell meMarigela Pueyrredon

Page 22: Contratiempo 103

22 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

DESHORAS

RAÚL BUENO (PERÚ)

Arequipa, Perú, en 1944. Ha publicado Viaje de Argos y otros poemas (Arequipa, 1964), De la voz y el estío (Lima, 1966), “Lec-ción de anatomía” (en Lluvia 8/9, Lima, 1981) y Lengua de vigía & Memorando europeo (Lima, 1986). Tiene inéditos los poemarios Diario de Caracas, Lección de anatomía y Mi ventana de Nueva Inglaterra. Ha publicado seis libros de teoría y crítica literaria entre ellos Promesa y desencanto de la modernidad: Estudios literarios y culturales en América Latina (2010) que mereció el premio de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Amé-ricas, Cuba. Profesor en Dartmouth.

fragmentos de un canto pisano

el duomo aquí y atrás el bautisterioo el bautisterio aquí y atrás el duomojunto al campanile inclinado

para pasar la noche es de piedra la casa es de mármolla escala de maderaquejosa el piso y la tabiquería dondeseguros en lo suyo, furtivosaguardan cien millones de mosquitos

llega a su fin un sábado de verano gritosy risas de soldados que enfrentese caen de cervezay un penetrante olor a orines desdelos rincones de la calle y aun quizádesde el alcantarillado que quizá ha de tener mil años.

LUIS LORENTE (CUBA)

Cárdenas, Matanzas en 1948.Ha publicado Las puertas y los pasos, Ediciones Unión, 1975; Café Nocturno, 1984; el plaquette Ella canta en La Habana, 1985; Como la noche incierta, 1991 (junto al poeta Aramís Quintero); Aquí fue siempre ayer, Ediciones Unión, 1997; Esta tarde llegando la noche, Casa de las Américas, 2005; Más horribles que yo, Ediciones Matanzas, 2006, la antología poética Fábula lluvia, Ediciones Unión, 2008; El cielo de tu boca, Ediciones Matanzas, 2011 y Odios falsos, Ediciones Vigía, 2012. Premio David de Poesía, UNEAC, 1975, Premio Casa de las Américas, 2004, Premio de la Crítica, 2004, Premio de la Crítica 2007.

Prole

Dante es el primogénito, el más intrascendente de mis hijos,el sonámbulo, le dice Adán su hermano, el que lleva en el rostrouna profunda herida. Adán escribe música, es un muchachoabstracto, de una fisonomía definida que se distrae mirando los crepúsculos.Adán no se emborracha y ama a las mujeres, al contrario de Dante que nació ya invertido. Adán pasa las horas frente a su clavicémbalo increíble.Dante es hiperestésico y deambula como esos vagabundos desorientados que junto a él ávidamente comen lo que van encontrando en la basura.A veces llega a casa con la boca que apesta a perro muertoy su madre le huye arrepentida.Desde que nació Dante, su madre se quedó con las tetas caídascomo unas pisoteadas amapolas.Visceralmente opuesto, Adán domina el verbo y como un rey domina las gesticulaciones cuando conversa con un detenimiento que yo envidio;y además canta porque he oído su voz prevalecer entre las voces de sus amigos ñáñigos.Engarrotado como un espantapájaros cianótico, ojos de anguila,un puñado de huesos derretidos, cuando paso a su ladoDante me esquiva con su mirada turbia y friolenta.Dante sabe escurrirse.

Bajo los pies de Adán crece la hierba y el sol de noche luce indetenible, para su tía la loca es fascinante, “se parece al David” dice mientras lo admira frente a su clavicémbalo increíble.Sólo yo espero a Dante todavía, siento el desequilibrio de sus pasos, mi olfato identifica su olor a ropa sucia, a vinagre, a llagas de recientes quemaduras.La madre llora a ratos su viejo descontento, su severa tristeza,encerrada conmigo, claudicando, los dos en la cocina.

Page 23: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 23contratiempo

DESHORAS

JOHANNY VÁZQUEZ PAZ (PUERTO RICO)

Su más reciente libro, Querido voyeur, fue publicado en España por Ediciones Torremo-zas. Anteriormente, su libro Streetwise Poems/Poemas callejeros fue publicado por la edito-rial Mayapple Press en 2007. Editó la antología Between the Heart and the Land / Entre el co-razón y la tierra: Latina Poets in the Midwest publicada en el 2001. Actualmente es profesora de español en Harold Washington College, Chicago. Teatro Aguijón, ha puesto en escena una muestra dramática de Querido voyeur.

En Comunión

Como un globo blancoque se le escapa a una niñade la mano

tu hostia sagrada

que posan sigilosaen mi lengua

redonda piel de tu cuerpodesvanece pegada al paladar

callada la lengua saborea

tus brazos, tus piernas,tu pecho que se disuelvecon mi saliva

agua de un manantialpenitente

ya intangible el orbetrago tu perdón despacio

hasta que flota en el estanquede la eterna culpa

comulgo mi pecadocon la Gracia Divina

limpia, casta, sin pecadopor hoy

purificada de todo mal.

RAFAEL FRANCO STEEVES (PUERTO RICO)

Santurce, Puerto Rico. Desde la década del 1990 ha publicado cuentos en revistas y antologías. En el 2006 su libro de relatos, Alaska, ganó el primer certamen nacional de cuento del Instituto de Cul-tura Puertorriqueña. En el 2007 publicó la novela El peor de mis amigos con la editorial Callejón de San Juan. La Colección Maravilla, del artista boricua Néstor Barreto, publicará su más reciente libro Las Macrónicas del Temponauta en el 2013.

Las tres razones del Temponauta

porque enseguida que abro la puerta entran los malentendidos a la carrera y al rato, como quien no quiere la cosa, el deseo rompe vicio y se nos mete adentro el primer día es el más fácil apenas muerde este maldito frío las próximas veces se suceden sin mayores inconvenientes, sin cejas alzadas ni calzones al aire fuiste la primera vez que no lo vi venir y la última que me tiro de cabeza sin mirar una semana más tarde la luna deja de hablar mañana de seguro nos revolcamos, hoy no al fin y al cabo caigo en cuenta de que allí estuviste todas las veces que yo estuve pensándolo bien, formulando algo mejor una nueva manera de dormir y soñar juntos pero no revueltos parpadeaba el letrero de la última parada de una orilla como cualquier otra

MARA PASTOR (PUERTO RICO)

Nacida en Puerto Rico. Ha publicado los poemarios Alabalacera (2006), El origen de los párpados (2008), Candada por error (2009) y, recientemente, Poemas para fomentar el turismo (2011). Su trabajo aparece en diversas antologías tales como Red de voces: poesía contemporánea puertorriqueña (2012), Hallucinated Horse: New Latin American Poets (2012) y Mi país es un zombi (2011), entre otras. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, portugués y catalán.

Arcadian Antiques Boutique

Un montón de muebles viejos,señoras que usaban corsets,sus células muertas por todas partes.

Como dormir sobre sus camas.Aún las sábanas huelen a bálsamo de tigre.Unas cuantas lámparas.

Se abre la puerta con algunos pedidos.Detrás de la casa cuentan que han muerto varias.Hay un huerto de sal desamparadoque retoña entre el smog de los coches.

La calle Main. Tan despreocupada de su importancia.Con su árbol lleno de luces rojas anunciandola Boutique de antigüedades.

A veces las veo por la ventana acercarse a la puerta.Son mujeres que tuvieron estos objetos y vuelven por ellos.Se cansaron de vivir sin sus armarios.

Sexo: Mujer Marigela Pueyrredon

Page 24: Contratiempo 103

24 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

DESHORAS

JORGE GARCÍA DE LA FE (CUBA)

Cárdenas, Cuba en 1954. Emigró a Estados Unidos en 2007. Actualmente reside en Chicago, donde se ha desempeñado como profesor de Español y GED en el Instituto Cervantes, Centro Romero y Saint Augustine College. Ha publicado poemas y ensayos en: Revista Matanzas (Cuba), Ventana Abierta (Santa Barbara,California), contratiempo y Diálogo (Chicago). Su poemario Chicago es mi batey forma parte de la antología En la 18 a la 1 (Ediciones Vocesuelta, 201)0. Su poesía también forma parte de la antología Susurros para disipar las sombras (Erato,2012).

Palabras son mis dedos que acarician

Palabras son mis dedos que acarician;tu sexo es el clavel que me ofreciste;y yo me quemo verde; en mí persisteel holocausto. ¿Cuánto me desquician

las ciegas libaciones descendientes?Soy árbol que florece con tu savia.Cuando no estás, mi piel padece rabiamordida por el filo de tus dientes.

Te mando mis raíces; quedo en vilo,colgando cual deseo que se dibujaen escorpión sediento de pistilo.

Me pienso almendra amarga que se estrujaen un terrible dulce. Dame asilo,para que en tu huracán mi carne cruja.

NORBERTO CODINA (CUBA)

Caracas, Venezuela, 1951. Reside en Cuba desde 1959. Desde hace veinticinco años es director de La Gaceta de Cuba. Tiene publicados diez co-lecciones de poesía, entre las que figuran: A este tiempo llamarán antiguo (Premio David 1974. Unión, 1975); Un poema de amor según datos demográficos (plaquette, Extramuros, 1976); Árbol de la vida (Colección Foro, 1985); Los ruidos humanos (mención Premio de la Ciudad de La Habana, Extramuros, 1986); Lugares comunes (finalista del Premio de la Crítica. Le-tras Cubanas, 1987). Ha publicado además tres libros de crónicas, el más reciente, Cajón de bateo….( 2013).

Mi madre nació junto a Ingrid Bergman

Mi madre nació junto a Ingrid Bergman.Por eso, tal vezlas he amado tanto.En Casablanca, mi madretuvo su primer divorcio y nadie la esperaba.Conocí a Anastasia a los cinco añosy quise ser el obrero bolcheviqueque enterró su cadáver.En el Expreso de Oriente las dos se juntaronpasaban por primera vez falsas y lejanas.Yo confundí mis cartasy unas veces escribí sobre los guionesque protagonizó mi madrey célebre su rostro de estrella.Otras devoré con júbilo,con lealtad a su irrepetible sazón,los asados y dulces que Ingrid me preparaba.Pero la preferí haciendo el papel de enfermeradoblando a mi madre en la pantalla.Ambas crecieron juntas,ambas se casaron con Rosellini y Ángel,ambas envejecieron y me perdonaron.Se comportaron magníficas,tremendamente actrices y maternales.Contra la muerte de una me defendírepitiendo sus películas.Para la otra muertetengo el desamparo del actor secundarioque se pierde en la paneo de la cámara.

JORGE MONTIEL (MÉXICO)

Nacido en Paterson, Nueva Jersey, Estados Uni-dos. Vivió en Puebla, México. Reside en Chica-go desde 2007. Estudia filosofía y literatura en español en Northeastern Illinois University. Su obra ha aparecido en contratiempo, en la anto-logía En la 18 a la 1: Escritores de contratiempo en Chicago (2010), y en la antología Susurros para disipar las sombras (2010).

Génesis desde tus ojos

IHace siglossilencio,tanta irreconocible fuerzaenrojecida materia,hace tanto poder sin rastro,tantos diosesvírgenes y ángeles,hace tantas cavilacionessobre el origen de la luzcayeron ávidos para incendiar de vida lo que no eratus ojos.

IILevantas vibrando los párpados, lucero.Abres resplandor el umbralse dice la luz al firmamentoemergen montañasvallescollados.

Abajo más abajodesconocida humedad germina la raíz primigeniael portentoso troncocanto vegetal el paraíso.

IIIFuente derramas lumensobre las alas del quetzal en vuelo.

Fuente irishiperboreal mirada.

Fuenteinfinito resplandorse enciende el día en tu nombre.

Alláen la postrera cima entre bruma y brasa ensueño se teje un himnográcil de tilumbrera.

Page 25: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 25contratiempo

DESHORAS

LEONARDO ROSSIELLO (URUGUAY)

Montevideo, 1953. Radicado en Suecia desde 1978. Ha publicado dos novelas, dos poemarios y dos libros de relatos. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por sus novelas Aimarte: el globo de Garibaldi (2008) y La mercadera (2000) y por sus relatos, entre los que figuran premio Casa de América Latina en el Concurso Juan Rulfo de 1996 por su cuento “Bicicletas románticas”, y el Premio Nacional de Literatura de Uruguay por el libro Incertidumbre de la proa, . Ha publicado el poemario Tankas (2012). Trabaja en la Universidad de Uppsala.

Amándote tenaz

y desarmadofruto feraz que busca echar raíceshe llegado hasta ti desde un pasadoanterior a la sangre y el desiertonavegado: para hallarte, mujer.

Amada: recíbeme como soycercado de peces de claridadplaya que tu mar acosa sin pausa esperando caricias de tus aguascausa que me hace nacer cada día desarmado tenaz amándote.

Y si al fin llegara el plazo del aire sin tu luz, sin tu piel, sin tu calor,cuando al fin sobrevenga la noche: regresaré más humano al ocaso, limpio, semejante a tu claro serguante que dado vuelta nada oculta.

Cuando todo hacia el olvido se allegue,cuando el gris de las cosas se descuelgue de su paso del nido hacia la nada y domine el misterio de su marcha: también vendré a verte para veren tus rasgos, los míos, los del hombre que habré sido, amándote, tenaz y desarmado.

SILVIA GOLDMAN (URUGUAY)

Nacida en Uruguay, radicada en Estados Unidos desde hace once años. Poemas y artículos académicos suyos han sido publicados en revistas literarias de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. En el 2008 publicó su primer libro de poemas titulado Cinco movimientos del llanto. Doctora en Estudios hispánicos por la Universidad de Brown.

En el café

Sí. Los dos tenemos razón; y para no darnos cuenta irrevocable de eso, mejor... ¿no te parece?... ¿cada uno se va solo a casa?

Kafka

Él piensa que también ella tendrá su padre que falta

ella que hay algo de madre ausente en la forma en que deja caer los brazos y se hunde en

el café

él siente que tal vez su niñez fue tardía porque en su labio hace frío

y porque mientras la mira pasa muy cerca de la noche una niña en bicicleta

ella llega a una plaza donde su padre lanza el domingo a la fuente

y se siente culpable porque si se da la vuelta lo dejará sin niñez

él piensa en un jardín donde una mujer parecida a ella humedece el cigarro

con la misma delicada presencia de labios con que se deja besar

ella busca la cara de él reflejada en su cuchara para hundirla y revolver con esa cara

la cara de su padre que falta

la de su padre en la plaza

la de la niña que pasó tan cerca de la noche pero no vio la noche

él decide apartarse pero sus dedos ya comienzan a buscarla

y sobre la mesa van dejando huellas nerviosas de sudor

y sobre los ojos van abriendo el vestido de la mujer sentada frente a él

y justo cuando los dedos, casi de él pero sin miedo, tocan su cuello

él siente el riesgo de una niña en el cuerpo

y el riesgo de una madre que no ve a la niña sentada en su cuerpo

y no sabe qué hacer con el peso de tanta mujer en las piernas

y ya no quiere tocarla y por eso no la toca y piensa que tal vez es mejor así

porque hoy la lluvia está llena de coloquios

y los dedos llenos de niños que no juegan

y piensa en que por fin se fueron todas las caras que duermen en la lluvia

y que la vida es un invierno entrando en su reloj de arena

y que somos caracoles que el mar lleva a la orilla

y piensa que es fatalmente así, medimos la esperanza en cada sorbo

y antes de hacerlo buscamos los ojos más tristes y sonreímos

mientras el cuello, tenso y dispuesto a arrojarnos al suelo

nos acusa de una lista infinita de faltas, incluso la de esta mañana:

haber leído el diario y no haber sido capaces siquiera

de hablar de esta lluvia torrencial que contemplamos.

Page 26: Contratiempo 103

26 | contratiempo A B R I L 2 0 1 3

DESHORAS

MARTHA RIVERA (COLOMBIA)

Su obra incluye un volumen de relatos Ópera de un hombre que buscaba(1998), dos novelas La fatalidad de la gallina (2009), Fantasmas para noches largas, (2012) y el poemario inédito Peldaños de Brecht. Es miembro activo en el Taller de contratiempo.

TRIADE

I

Torso a torso sumergida gotas de sonido alas se entrelazan humedales lloviznas peso de hombre movimientos

II

Brama la lluvia urgente es siempre menos tormenta evocación ritmo ya casi

III Fragores me esfuerzogemimos borrascas te contraigo dilatado te retengo no te desmadejes llanto de hombre gracias gracias gracias

ELIZABETH NARVÁEZ-LUNA (MÉXICO)

Celaya, Guanajuato (1968). Su obra forma parte de dos antologías, Poetas de Tierra adentro (Fondo Editorial Tierra Adentro), y Tesitu-ras (Universidad de Guanajuato). Obtiene su doctorado en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. En 2010 su obra se publica en el vo-lumen En la 18 a la una, (Ediciones Vocesueltas).

El naufragio de la carne

la carne inquietud el murmullo cíclico del mar sobre la arena el trago de tierra que nos obligan para saciar la boca. la carne es el único papel donde podemos escribir nuestra historia. la carne florece hediendo a bendita nauseabunda y suave. ¿Pondremos la mano sobre la llaga y bendeciremos a nuestros muertos? La carne ya no responde las manos están secas el llanto. un peso suave sobre los ojos se convierte en remordimiento de días y de noches. Esta carne soberbia se afana en atarme a la tierra a los corazones de los hombres a sus dolencias. No hay fin y sí, mucho remordimiento

un llanto que cae lento sobre la tierra los ojos se quiebran ante la imagen Mis manos no son santas para tomar este cuerpo y sanar la llaga soy un animal inútil frente a la lluvia. Pensé que era fácil sentarme junto a tu dolor para llorar contigo pero resulta que también hurgo bajo mis escombros tu, yo ante la vida, la muerte queriendo engañar al divino encantador y sus serpientes. no podemos contra su astucia eterna no nos queda más que bendecir el holocausto de la doncella el sacrificio y la mano santa que lo lleva. Pasan los días sólo tu aroma sigue en los elevadores así sé que estuviste aquí te imagino caminando a tu destino con tu pelo suelto y las ganas de vivir en las manos.

FEBRONIO ZATARAIN (MÉXICO)

Emigró a Estados Unidos en 1989; desde entonces promueve la literatura a través de talleres literarios y revistas culturales, entre las que figuran Abrapalabra, Fe de Erratas, Tropel, Zorros y Erizos y contratiempo. Su reciente colección de poesía Prosario, forma parte de Desarraigos, cuatro poetas latinoamericanos en Chicago (Ediciones Vocesueltas 2009). En 2012 publicó su primera novela En Guadalajara fue. Coordina el taller de escritura creativa de contratiempo.

La vista

ICuando nos montamos en la camaaunque la sábana esté bien tendidaveo las rayas azules del colchón

Busco auxilio en su caray me encuentro con una borrosidadlos estampados me mirany por inercia correspondo

Reacciono e intento volver a ellacambiamos de posiciónsu nuca me queda a bocajarromas mis ojos se me han ido

Desde la bombilla observanuna vaca que levita encima de nosotros

Me yergo para librarme del rumianterecupero mis ojosvuelvo a mi acompañante con un ímpetu de salmoy me recibe un hoyo negro

IIMe desnudopara que no me veas

Mis tetas y mis peloste distraennos vuelven carne lascivasobre el colchón

No quiero vermeni tú tampoco

somos canales que se entremezclancarne donde la sangre es sangrehuesos donde la médula es médula

más tardehechos un mazacotenos presentamos al mundo

Page 27: Contratiempo 103

N Ú M E R O 1 0 3 | 27contratiempo

DESHORAS

JESÚS GUERRERO (MÉXICO)

Cuquío, Jalisco (1949). Aún pequeño, mataron a su padre y la miseria lo distanció de la escuela. Ya en Guadalajara, en 1960, logra terminar el quinto grado de primaria. Actualmente, estu-dia el bachillerato en el Colegio San Agustín. Es miembro activo del Taller de contratiempo.

Los perros de la amante

LlovíaUn rosario de fanales y llantaspor el asfaltodetrás de nosotrosLa intermitenciadel limpiabrisasenjugaba el empañoCruzamos la urbeLuego que te dejé en la Terminalvolví a casaEn el trayectola imagen tuya en la camacon la Maletaque no usarías másme reiteróSomos nómadasdueños de nadaAl cerrar el paraguas y abrir la puertasaltó una jauríasu tropelme tiró al suelohaciendo de mi espírituun festínAhora que el tiempo ha envejecidodesde aquella tarde en la estaciónlos perrosaún merodean mis movimientosunos van por la salaotros por la cocinala bibliotecael patioy los demássobre la camasin piedad en los hocicos

MIGUEL MARZANA (BOLIVIA)

Poeta ajardinado, satírico ultraísta, mesero y psicogeógrafo aprendiz. Tiene 29 años. Ha pu-blicado poemas en volantines turbios además de otros órganos. Ha panfleteado, graffiteado y folleteado desde los 14 años en varios países, donde también ha entrado y salido de prisio-nes y hospitales por cuestiones etílicas, liricas y estrambóticas. Miembro del Taller de contra-tiempo.

A veces

En el fondo claro deslumbrados al descensoEnceguecidosya no amamossomos barroaquí acá allá¡pero ni aquí ni allá ni acá!Cambia la malezaEl vino agrio de la libertad que no es

VERÓNICA LUCUY ALANDIA (BOLIVIA)

Bolivia, 1975. Como actriz y artista plástica pertenece a la generación de la década de 1990 de artistas bolivianos. Como poeta, ha sido antologada por el PEN (Último año del siglo, Nuestra Voz-Notre Voix-Our Voice), la Unión de Poetas y Escritores de Bolivia (Narrativa Poesía Ensayo) y contratiempo (En la 18 a la 1); ha publicado en periódicos y revistas literarias.

Mujer en el bar

si lo decidopuedo seruna espinauna semillao una frutapuedo rehacermea medida

pero hoy noporque estoy triste

he quedadosin carasun dadoque no ganasólo un cubovacíoo de hielocubo de hielohieloy un poco másde whiskyhey Tony

La loba Marigela Pueyrredon

Page 28: Contratiempo 103