8
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 1 EDITORIAL Este tercer número de nuestro bo- letín vuelve a dar cuenta de la diver- sidad de proyectos de la FAHHO. Las alianzas se refuerzan, los lazos se estrechan, las miras se amplían, todo producto de un trabajo en equipo, concienzudo y entusiasta. La exposición del Códice de Yan- huitlán completo, nunca antes reuni- do; la exposición sobre Hilarión con la comunidad triqui presente en la inauguración; la tercera Posada del Cacao; la exposición de los tres tintes naturales emblemáticos de Oaxaca; los 20 años de la creación de la Biblio- teca Francisco de Burgoa, los quince de la Librería Grañén y, desde luego, el triunfo del campeonato de la Liga Mexicana del Beisbol de los Diablos Rojos del México son una muestra de que, con un objetivo claro y mucho trabajo, los proyectos se consolidan. Los invitamos a recorrer estas pági- nas y encontrarse con los frutos de este esfuerzo. Gabriela Torresarpi Marti Directora de la FAHHO universal y testimonios de una gran cultura humana, por su calidad artís- tica y por la grandeza de sus temas. Algunos son los únicos sobrevivien- tes de un género, como el Códice Vin- dobonensis (hoy en Viena), el cual nos habla del origen del mundo, de los dioses, de las plantas, rituales y luga- res. El Códice Bodley (hoy en Oxford) narra más de cinco siglos de historia política de los linajes gobernantes de la Mixteca con profusos detalles y gran precisión. Otros, como el Códice Laud (también en Oxford), contienen las tablas usadas para la adivinación y la interpretación de los signos. Es difícil no sentir admiración y sor- presa al ver estas obras, asombrarse por el colorido, la composición, los interminables detalles y la fineza de su ejecución. De inmediato se vuelve obvio que estamos ante una muestra de ingenio, de intelecto y de una gran habilidad técnica. Los revuelos y turbaciones de la conquista y los subsecuentes ajustes en la sociedad mixteca interrumpie- ron el traspaso de este conocimiento muy especial, cuyo manejo requería años de entrenamiento. Sin embargo, durante quizá sesenta años después de la conquista se siguió usando esta escritura en los palacios y templos de la Mixteca, hasta que finalmente cedió lugar a la escritura latina alfa- bética (por supuesto para escribir en mixteco o en náhuatl). A veces senti- mos que su uso es a propósito, como en el caso del Códice Selden (también en Oxford, ¡caray!), que no demuestra la más mínima influencia de la cul- tura española, como si estuviera ne- gando la realidad colonial, aunque su manufactura se fecha en la década de 1560. Sin duda, el gobernante que lo encargó deseaba demostrar o resaltar la continuidad desde tiempos prehis- pánicos, escogiendo, por lo mismo, la forma más tradicional para narrarla. Una respuesta completamente dis- tinta a esa realidad traumática se ex- presa a lo largo de las páginas del Códi- ce de Yanhuitlán, elaborado a mediados del siglo XVI. Este códice, cuya primera parte —la más extensa, de 12 folios— fue descubierta en 1891 en Puebla, contiene composiciones pictográficas de un gran poder expresivo. Pero en lugar de aferrarse a las técnicas, imá- genes y la temática de la época prehis- pánica, sus autores crearon una obra novedosa, hasta atrevida. En vez de acudir al formato tradicional del libro en forma de biombo, hecho a partir de una larga tira de cuero o papel, este códice consiste de hojas sueltas, como un libro europeo. Los signos conven- cionales mixtecos adquieren volumen mediante recursos estilísticos euro- peos como el sombreado, el traslape y una incipiente perspectiva. Y más notable: en su temática aparecen los temas del mundo colonial sin ningún disimulo. Al contrario, sentimos que BOLETÍN DE LA F UNDACIÓN A LFREDO H ARP H ELÚ O AXACA / NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 NÚMERO 3 Han pasado 20 años desde que se inició el proyecto de rescate de uno de los acervos bibliográ- ficos más importantes de México: la Biblioteca Francisco de Burgoa que pertenece a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. P6 20 AÑOS DE LA BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA LA LIBRERÍA GRAÑÉN PORRÚA ESTÁ DE FIESTA P5 La Librería Grañén Porrúa cumple 42 años de haber sido fundada y el pasado mes de octubre celebró sus 15 en la hermosa ciudad de Oaxaca. En el pasaje de Niza, Manuel Grañén Moré tenía su librería en la capital mexicana. Ejemplar gratuito http://fahho.mx es la intención de los autores insertar el libro en la dinámica de la colonia, comunicarnos con ella. A todas luces, fue su intención crear un libro “mo- derno” mixteco, tanto en apariencia como en contenido. Aparte de algunos temas más tradicionales, las imáge- nes extraordinarias incluyen retratos de un fraile dominico y del obispo de Antequera, del encomendero, de la conquista, de la iglesia de Yanhuitlán y de trabajos forzosos. Estas imágenes han ilustrado innumerables libros y estudios sobre la historia de la Mixte- ca y se han vuelto referencias gráficas obligatorias. Desde 1947 se sabe que existe otro fragmento del códice, conservado en un expediente del Archivo General de la Nación. Curiosamente, las cuatro hojas están cosidas en un expediente que consta de copias de papeles refe- rentes al cacicazgo de Tututepec en la Costa. Esto se explica porque el caci- cazgo de Yanhuitlán y el de Tututepec llegaron a finales del siglo XVII a ma- nos de los caciques de Teposcolula, quienes juntaron las hojas del códice con los papeles de Tututepec. En 2007, supimos de la existencia de un tercer fragmento, de tres ho- jas, en manos de una familia de la Ciudad de México. También aquí las hojas están cosidas con papeles refe- rentes al cacicazgo de Tututepec, por lo que pensamos que se trata de otro expediente armado en Teposcolula. Este tercer fragmento no era del todo desconocido. Se sabía que el historia- dor oaxaqueño Manuel Martínez Gra- cida ya lo había visto y parcialmente copiado en la época de Porfirio Díaz. Sin embargo, del original no había quedado rastro. Después de varios años de negociaciones discretas, un grupo de personas comprometidas con el patrimonio oaxaqueño juntó los fondos para su adquisición y, en 2013, se hizo el traslado a Oaxaca, a las instalaciones del taller de restau- ración de Santo Domingo. Para celebrar el regreso del tercer fragmento a Oaxaca, la Biblioteca Fran- cisco de Burgoa exhibirá, a partir del mes de noviembre, las tres partes del Códice de Yanhuitlán reunidas de nuevo después de tres siglos. Es una excepcional ocasión para conocer uno de los más famosos documentos pic- tográficos de la cultura mixteca, verse cara a cara con este testimonio del dramático episodio de la colonización de la Mixteca, y comprender la activa dinámica mixteca en hacer de nuevo sentido de la vida bajo las condiciones de la realidad colonial. La exposición se organiza con la colaboración del Archivo General de la Nación, de la Secretaría de Go- bernación, México; la Biblioteca José María Lafragua, BUAP, Puebla; la Bi- blioteca Francisco de Burgoa, UABJO y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Códice de Yanhuitlán, digitalización del original. BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA EL CÓDICE DE YANHUITLÁN, COMPLETO DESPUÉS DE TRES SIGLOS Sebastián van Doesburg (FAHHO/UNAM) No hay duda de que entre los gran- des logros intelectuales de los artis- tas mixtecos prehispánicos estaba el manejo de una escritura pictográfica de una enorme versatilidad y sensible belleza estética. Los más espectacula- res ejemplos de ella se ven en los po- cos libros (códices) que sobrevivieron la violencia de la conquista, el des- precio o el olvido. Son grandes obras. Dignos integrantes de la literatura H 2 A RESERVA PARA EL ESTUDIO DE LAS AVES P2 La reserva ecológica H 2 A es una zona que conjuga diferentes tipos de especies animales y vegetales. Este entorno natural destaca por ser el ecosistema idóneo que da abrigo a una rica población de aves que viven en él. Tomás Harris, poeta chileno, visitó Oaxaca para ofrecer la con- ferencia América viene primero: De la ausencia de un humanismo verdadero; una mesa redonda sobre el estado actual de la poesía en Chile; y la presentación de su libro Los sentidos del viaje. P7 TOMÁS HARRIS EN LA BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA

Boletín FAHHO nov - dic 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín informativo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. Ejemplar gratuito. Número 3: noviembre, diciembre 2014. Todos los derechos reservados ®

Citation preview

Page 1: Boletín FAHHO nov - dic 2014

NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 1

EDITORIAL

Este tercer número de nuestro bo-letín vuelve a dar cuenta de la diver-sidad de proyectos de la FAHHO. Las alianzas se refuerzan, los lazos se estrechan, las miras se amplían, todo producto de un trabajo en equipo, concienzudo y entusiasta.

La exposición del Códice de Yan-huitlán completo, nunca antes reuni-do; la exposición sobre Hilarión con la comunidad triqui presente en la inauguración; la tercera Posada del Cacao; la exposición de los tres tintes naturales emblemáticos de Oaxaca; los 20 años de la creación de la Biblio-teca Francisco de Burgoa, los quince de la Librería Grañén y, desde luego, el triunfo del campeonato de la Liga Mexicana del Beisbol de los Diablos Rojos del México son una muestra de que, con un objetivo claro y mucho trabajo, los proyectos se consolidan. Los invitamos a recorrer estas pági-nas y encontrarse con los frutos de este esfuerzo.

Gabriela Torresarpi Marti

Directora de la FAHHO

universal y testimonios de una gran cultura humana, por su calidad artís-tica y por la grandeza de sus temas. Algunos son los únicos sobrevivien-tes de un género, como el Códice Vin-dobonensis (hoy en Viena), el cual nos habla del origen del mundo, de los dioses, de las plantas, rituales y luga-res. El Códice Bodley (hoy en Oxford) narra más de cinco siglos de historia política de los linajes gobernantes de la Mixteca con profusos detalles y gran precisión. Otros, como el Códice Laud (también en Oxford), contienen las tablas usadas para la adivinación y la interpretación de los signos. Es difícil no sentir admiración y sor-presa al ver estas obras, asombrarse por el colorido, la composición, los interminables detalles y la fi neza de su ejecución. De inmediato se vuelve obvio que estamos ante una muestra de ingenio, de intelecto y de una gran habilidad técnica.

Los revuelos y turbaciones de la conquista y los subsecuentes ajustes en la sociedad mixteca interrumpie-ron el traspaso de este conocimiento muy especial, cuyo manejo requería años de entrenamiento. Sin embargo, durante quizá sesenta años después de la conquista se siguió usando esta escritura en los palacios y templos de la Mixteca, hasta que fi nalmente cedió lugar a la escritura latina alfa-bética (por supuesto para escribir en mixteco o en náhuatl). A veces senti-mos que su uso es a propósito, como en el caso del Códice Selden (también en Oxford, ¡caray!), que no demuestra la más mínima infl uencia de la cul-tura española, como si estuviera ne-gando la realidad colonial, aunque su manufactura se fecha en la década de 1560. Sin duda, el gobernante que lo encargó deseaba demostrar o resaltar la continuidad desde tiempos prehis-pánicos, escogiendo, por lo mismo, la forma más tradicional para narrarla.

Una respuesta completamente dis-tinta a esa realidad traumática se ex-presa a lo largo de las páginas del Códi-ce de Yanhuitlán, elaborado a mediados del siglo XVI. Este códice, cuya primera

parte —la más extensa, de 12 folios— fue descubierta en 1891 en Puebla, contiene composiciones pictográfi cas de un gran poder expresivo. Pero en lugar de aferrarse a las técnicas, imá-genes y la temática de la época prehis-pánica, sus autores crearon una obra novedosa, hasta atrevida. En vez de acudir al formato tradicional del libro en forma de biombo, hecho a partir de una larga tira de cuero o papel, este códice consiste de hojas sueltas, como un libro europeo. Los signos conven-cionales mixtecos adquieren volumen mediante recursos estilísticos euro-peos como el sombreado, el traslape y una incipiente perspectiva. Y más notable: en su temática aparecen los temas del mundo colonial sin ningún disimulo. Al contrario, sentimos que

B O L E T Í N D E L A F U N D A C I Ó N A L F R E D O H A R P H E L Ú O A X A C A / N O V I E M B R E - D I C I E M B R E D E 2 0 1 4 N Ú M E R O 3

Han pasado 20 años desde que se inició el proyecto de rescate de uno de los acervos bibliográ-fi cos más importantes de México: la Biblioteca Francisco de Burgoa que pertenece a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

P6 20 AÑOS DE LA BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA

LA LIBRERÍA GRAÑÉN PORRÚA ESTÁ DE FIESTA

P5

La Librería Grañén Porrúa cumple 42 años de haber sido fundada y el pasado mes de octubre celebró sus 15 en la hermosa ciudad de Oaxaca. En el pasaje de Niza, Manuel Grañén Moré tenía su librería en la capital mexicana.

Ejemplar gratuito

http://fahho.mx

es la intención de los autores insertar el libro en la dinámica de la colonia, comunicarnos con ella. A todas luces, fue su intención crear un libro “mo-derno” mixteco, tanto en apariencia como en contenido. Aparte de algunos temas más tradicionales, las imáge-nes extraordinarias incluyen retratos de un fraile dominico y del obispo de Antequera, del encomendero, de la conquista, de la iglesia de Yanhuitlán y de trabajos forzosos. Estas imágenes han ilustrado innumerables libros y estudios sobre la historia de la Mixte-ca y se han vuelto referencias gráfi cas obligatorias.

Desde 1947 se sabe que existe otro fragmento del códice, conservado en un expediente del Archivo General de la Nación. Curiosamente, las cuatro

hojas están cosidas en un expediente que consta de copias de papeles refe-rentes al cacicazgo de Tututepec en la Costa. Esto se explica porque el caci-cazgo de Yanhuitlán y el de Tututepec llegaron a fi nales del siglo XVII a ma-nos de los caciques de Teposcolula, quienes juntaron las hojas del códice con los papeles de Tututepec.

En 2007, supimos de la existencia de un tercer fragmento, de tres ho-jas, en manos de una familia de la Ciudad de México. También aquí las hojas están cosidas con papeles refe-rentes al cacicazgo de Tututepec, por lo que pensamos que se trata de otro expediente armado en Teposcolula. Este tercer fragmento no era del todo desconocido. Se sabía que el historia-dor oaxaqueño Manuel Martínez Gra-cida ya lo había visto y parcialmente copiado en la época de Porfi rio Díaz. Sin embargo, del original no había quedado rastro. Después de varios años de negociaciones discretas, un grupo de personas comprometidas con el patrimonio oaxaqueño juntó los fondos para su adquisición y, en 2013, se hizo el traslado a Oaxaca, a las instalaciones del taller de restau-ración de Santo Domingo.

Para celebrar el regreso del tercer fragmento a Oaxaca, la Biblioteca Fran-cisco de Burgoa exhibirá, a partir del mes de noviembre, las tres partes del Códice de Yanhuitlán reunidas de nuevo después de tres siglos. Es una excepcional ocasión para conocer uno de los más famosos documentos pic-tográfi cos de la cultura mixteca, verse cara a cara con este testimonio del dramático episodio de la colonización de la Mixteca, y comprender la activa dinámica mixteca en hacer de nuevo sentido de la vida bajo las condiciones de la realidad colonial.

La exposición se organiza con la colaboración del Archivo General de la Nación, de la Secretaría de Go-bernación, México; la Biblioteca José María Lafragua, BUAP, Puebla; la Bi-blioteca Francisco de Burgoa, UABJO y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Códice de Yanhuitlán, digitalización del original.BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

EL CÓDICE DE YANHUITLÁN, COMPLETO DESPUÉS DE TRES SIGLOSSebastián van Doesburg (FAHHO/UNAM)

No hay duda de que entre los gran-des logros intelectuales de los artis-tas mixtecos prehispánicos estaba el manejo de una escritura pictográfi ca de una enorme versatilidad y sensible belleza estética. Los más espectacula-res ejemplos de ella se ven en los po-cos libros (códices) que sobrevivieron la violencia de la conquista, el des-precio o el olvido. Son grandes obras. Dignos integrantes de la literatura

H2A RESERVA PARA EL ESTUDIO DE LAS AVES

P2

La reserva ecológica H2A es una zona que conjuga diferentes tipos de especies animales y vegetales. Este entorno natural destaca por ser el ecosistema idóneo que da abrigo a una rica población de aves que viven en él.

Tomás Harris, poeta chileno, visitó Oaxaca para ofrecer la con-ferencia América viene primero: De la ausencia de un humanismo verdadero; una mesa redonda sobre el estado actual de la poesía en Chile; y la presentación de su libro Los sentidos del viaje.

P7 TOMÁS HARRIS EN LA BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA

Page 2: Boletín FAHHO nov - dic 2014

2 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014

BORDADOS MAZATECOS: UNA FORMA DE VIDAHéctor Meneses

Mitchiin tchi-nea es un grupo de muje-res bordadoras de Camino de Ixcatlán, en el municipio de Jalapa de Díaz. A fi nales de 2013, 16 mujeres decidieron agruparse para elaborar huipiles borda-dos con los motivos de aves y fl ores que caracterizan a la región. A partir de la invitación del Dr. Nisao Ogata, investi-gador en la Universidad Veracruzana, y del Gobierno Municipal de Jalapa de Díaz, el Museo Textil de Oaxaca se sumó a este proyecto por medio de ase-sorías y talleres con apoyo de la Comi-sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

El MTO visitó la comunidad en febre-ro de este año para conocer a las muje-res del grupo, observar sus bordados y elaborar una propuesta de trabajo en conjunto. Las mujeres expresaron su deseo de realizar una labor que las dis-tinguiera de otras artistas en la región, pues explicaron que el bordado es una actividad desarrollada por la gran ma-yoría de las mujeres del pueblo y las áreas vecinas. Otra inquietud del gru-po estaba relacionada con tener una mayor autonomía en la elaboración de sus prendas, pues debían pagar a mujeres fuera del grupo para cortar las telas y dibujar los motivos que pos-teriormente ellas bordarían.

Con estos dos puntos en mente, identidad y autonomía, se invitó a Maddalena Forcella, diseñadora tex-til, a sumarse al proyecto. Maddalena, en estrecha coordinación con el MTO, trabajó con las mujeres de la comu-nidad para desarrollar y potenciar las habilidades de cada participante del grupo: para el corte de telas, el dibujo de los motivos, la composición de los mismos, la confección de productos y la combinación de colores. De modo paralelo, el MTO impartió un taller de teñido de algodón con añil y caoba; el primero procedente del distrito de Juchitán y el segundo de la propia co-munidad. Asimismo, se adquirieron telas de mejor calidad que los géneros de rayón y poliéster que se consiguen en la localidad.

Como incentivo a este proyecto, se invitó a Mitchiin tchi-nea (“mujeres bordadoras” en la lengua mazateca de Jalapa) a participar en la expo-venta de verano organizada por el MTO en julio de 2014. Sus bordados fueron recibidos con gran entusiasmo y ad-miración, a tal grado que se vendió el 85% de los textiles ofrecidos. Al tér-mino de la actividad y tras comentar los resultados con el grupo, se obser-vó una mayor seguridad y autocon-fi anza de las participantes, así como un mayor deseo de seguir bordando. El respeto y el aprecio de la sociedad en general son fundamentales para la preservación del arte textil de Oaxaca.

TINTES NATURALES A PINCELADAS, OBRA DE MADDALENA FORCELLAAna Roquero

Guardo un gran afecto hacia cuantos, a lo largo de los años, han querido descu-brir conmigo los secretos de los tintes naturales, pero me emociona especial-mente que algunos hayan encontrado en éstos el medio para su expresión artística. Maddalena Forcella es, sin duda, el mejor exponente de ello.

Recuerdo que cuando la conocí —¡hace veinte años quizá!— dibujaba en pequeños cuadernos íntimos, lí-neas y acuarela de una delicadeza que emanaban de su propia manera de ser.

Se interesó entonces por conocer las plantas tintóreas de Chiapas —donde entonces vivía— y por aprender a fi jar sus colores de la forma menos agresi-va posible, y estoy segura de que tam-bién aprendió mucho de las tintoreras indígenas con las que en ocasiones trabajó. Con todo este bagaje, su arte ha ido evolucionando de una forma que yo, en la distancia, no he podido seguir paso a paso. Es por ello, quizá, que al recibir las fotografías de su obra actual me he sentido fascinada.

Utiliza en este momento técnicas variadas. Para garantizar la solidez del color, emplea procedimientos clásicos como el mordentado con alumbre.

Juega por otra parte con compuestos de hierro para modifi car colores y ob-tener matices, y no tiene inconvenien-te en mezclar la acuarela con técnicas como la reserva de espacios con cera para obtener diseños en blanco o la estampación con sellos de linóleo para cubrir y saturar espacios: rigor y liber-tad técnica a partes iguales.

Querría destacar por último lo que me parece singular en la obra de Maddalena: el contraste entre lo sóli-do y rotundo con la transparencia de sus aguadas. Grandes artistas a lo lar-go de la historia utilizaron pigmentos orgánicos como la cochinilla o el índi-go en sus pinturas al óleo. Pero la es-pontaneidad de dejar que el rojo de la cochinilla se diluya y fl uya libremente sobre el papel es innovación y carta de identidad en el trabajo de esta artista.

Gracias, Maddalena, por ofrecer este regalo a nuestras miradas.

RESERVA PARA EL ESTUDIO DE LAS AVESPina Hamilton

La reserva ecológica H2A es una zona que conjuga diferentes tipos de espe-cies animales y vegetales. Ubicado al norte de la ciudad de Oaxaca, este en-torno natural destaca por ser el ecosis-tema idóneo que da abrigo a una rica población de aves, que viven en él de manera permanente o temporal.

Dada la cercanía de esta reserva con la ciudad de Oaxaca, la FAHHO se ha encargado de su protección para resguardarla de la mancha urbana, que avanza cada vez más. La ubica-ción y características de H2A la han perfi lado como un refugio natural para las especies de aves que surcan el cielo oaxaqueño.

A decir de Manuel Grosselet, presi-dente de Tierra de Aves —asociación civil dedicada a la conservación del medio ambiente—, H2A tiene vital importancia porque, con el paso del tiempo, este ecosistema tenderá a quedarse en medio del asentamiento humano. Este investigador francés es parte del equipo que monitorea los pájaros que llegan a la reserva H2A.

Grosselet está convencido de que el comportamiento de las aves nos sirve como termómetro para medir la salud ambiental de nuestra ciudad. “Si continuamos registrando los da-tos demográfi cos de especies, en diez años vamos a conocer la evolución de la población de pájaros”. Avalado por el North American Banding Council como anillador y capacitador certifi -cado, Manuel Grosselet se encargó de coordinar la certifi cación —con es-tándares internacionales— de los ani-lladores de pájaros del país. Además, este 2014 se realizó el primer curso para lograr el estatus de entrenador. Dichas experiencias tuvieron como sede la reserva ecológica H2A.

En coordinación con el exami-nador colombiano Andrés Henao, los especialistas llegaron a la reserva ecológica de la FAHHO para evaluar el conocimiento de cuatro aspirantes que se inscribieron al curso de certi-fi cación. “El examen es complicado, incluye una parte escrita y otra prác-tica. La gente que aprueba muestra un buen nivel en México”, detalló Grosselet.

Según el especialista, marcar a las aves con el anillamiento sirve para tener datos demográfi cos de cada es-pecie: “Conocer cómo van las pobla-ciones, si crecen o disminuyen. Cap-turando y marcando aves podemos obtener sus datos de la vida. Es necesa-rio hacer este trabajo con los mejores criterios y ofrecer datos de calidad”.

Hacer las certifi caciones y cursos en el H2A les ha permitido a los espe-cialistas tener una área de estudio de los pájaros, explica Grosselet: “A pesar de que las aves sean de diferentes es-pecies, sexo, edad, el H2A es un buen lugar para que la gente se entrene”.

CULTURA / ECOLOGÍA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

El biólogo Andrés Henao defi ne a la reserva H2A como un campo ver-de que ofrece muchas posibilidades para conocer varios tipos de especies de aves. “Es un buen sitio para apren-der y valorar lo que tenemos. Por es-tar cerca de la ciudad de Oaxaca es un punto clave para que las personas vengan y conozcan las aves”.

Georgita Ruiz, secretaria ejecutiva de Tierra de Aves, cuenta que, después de 13 años de trabajar en el Jardín Et-nobotánico de Oaxaca, era importan-te contar con otros sitios en Oaxaca para comparar resultados en el estu-dio de las aves. Al contrastar la com-posición de especies de H2A con el Jardín Etnobotánico resultaron espe-cies diferentes. “Hace un par de me-ses en el Jardín Etnobotánico vimos una gran producción de crías del fa-moso Turdus grayi, el mirlo pardo, y ahora las estamos viendo en el H2A. Tal vez su reproducción es anterior en el Jardín y posterior aquí. Tene-mos que generar más información para registrar estos sucesos”.

La integrante del equipo de Tierra de Aves explicó que la presencia de crías de Turdus grayi en la reserva H2A es un indicador de éxito en época reproduc-tiva de esta especie: “Ése es un gran logro que podemos celebrar. Teníamos un trabajo de monitoreo mensual, pero con un reto logístico y sin presu-puesto. Nosotros los fi nanciamos por la buena voluntad del equipo”.

Actualmente, existe una tesis que incluye un análisis de las tendencias poblacionales de las cinco especies migratorias que vienen a invernar al H2A, también se cuenta con un aná-lisis de la fi delidad de estas especies a este sitio. “Sabemos que una especie de chipe viene desde Canadá, porque tuvimos una recaptura de un pájaro que voló desde Quebec hasta Oaxa-ca”, concluyó Ruiz.

Foto

graf

ías:

Fid

el U

gart

e

EL RE-CREO: DIVERSIÓN Y DEPORTE EN FAMILIA

De acuerdo con el Fondo para la Infancia de Naciones Unidas, México es el primer país del mundo en obesidad infantil y Oaxaca es el tercer estado en el ámbito nacional. Estas cifras nos demuestran que es importante luchar contra el sedentarismo y la falta de actividad física, sobre todo en los niños, que hoy en día ven limitados los espacios públicos de recreación y ejercicio.

Como un acto de concientización y participación ciudadana surge el Pro-grama de Socialización de la Cultura Física, que promueve la Fundación Al-fredo Harp Helú Oaxaca. Dicha iniciativa, a través de El Re-creo, fomenta la actividad física mediante el rescate del juego tradicional y une a las familias oaxaqueñas al deporte de manera lúdica.

Periódicamente, El Re-creo organiza encuentros en diferentes zonas de la ciudad de Oaxaca, donde grandes y pequeños reviven la emoción de jugar al avión, al resorte, las canicas, el patio de mi casa, además de bailar y convivir con otras familias, creando así hábitos en el cuidado diario de la salud. Estos encuentros hacen que el modelo de actividad física-diversión se replique y multiplique sus efectos al compartirse con otras personas.

La participación de los voluntarios de La Tropa y el Club —muchos de ellos estudiantes universitarios, entrenadores profesionales de centros de-portivos como Sport City—, hace que los niños jueguen y se activen, y no sólo eso, que salgan del círculo vicioso del sedentarismo y conviertan en virtuoso el ciclo salud y bienestar.

¡No te pierdas la hora de El Re-creo: juega y diviértete!

Fotografías: Fidel Ugarte

H2AMUSEO TEXTIL DE OAXACA

Page 3: Boletín FAHHO nov - dic 2014

NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 3

TERCER SEMINARIO DE URBANISMOAna Paula Ballina Viramontes

Compartir conocimientos y expe-riencias con futuros arquitectos de nuestra región forma parte de las diversas actividades y compromisos que promueve la Casa de la Ciudad.

Durante el Tercer Seminario de Ur-banismo Aprendiendo a Observar el Paisaje Urbano, realizado de septiem-bre a diciembre de 2013, treinta alum-nos de cuatro facultades de arquitec-tura de Oaxaca —UABJO CU, UABJO 5 de Mayo, URSE y Casandoo— fueron invitados a participar, aprender y en-riquecer este seminario con sus análi-sis, investigación y propuestas.

El objetivo principal fue fomentar en los participantes la percepción y la sensibilización del espacio urbano de la Zona Metropolitana de Oaxaca des-de diversas perspectivas y a partir de una experiencia de campo. La estruc-tura del seminario, desarrollada en cuatro talleres, permitió dicha tarea. Los ponentes invitados, con experien-cia en el estudio del espacio urbano, propiciaron que cada taller se desa-rrollara a partir de cuatro perspectivas de estudio distintas: la maestra Elena Tudela (México) con el tema “Paisaje, Urbanismo e Infraestructura”; el doc-tor Christian Von Wissel (Alemania) con “Caleidoscopio de periferias”; la doctora Roberta Edelweiss (Brasil) con “El proyecto a partir de la cultu-ra del lugar”; y la doctora Ana Paula Ballina (México) con “Lectura integral del espacio urbano: realidad y metáfo-ra del lugar”.

El vasto escenario y ejemplo in-mediato de análisis, dirigido a la comprensión de la ciudad como un todo desde diversas perspectivas, fue la Zona Metropolitana de Oaxaca, conformada por veintidós munici-pios, grandes periferias y múltiples realidades. Sin embargo, tomar un caso de estudio de menor escala —el municipio de San Jacinto Amilpas— como hilo conductor de los cuatro ta-lleres permitió trabajar la problema-tización, propuestas y actividades de microintervención desde cada pers-pectiva mencionada. Este municipio forma parte de la periferia urbana y, como tal, presenta grandes necesida-des, pero también, un amplio poten-cial de regeneración urbana.

Treinta y cuatro cabezas generaron muchas e interesantes propuestas de intervención a diversas escalas, de-rivando en un cuantioso enriqueci-miento para todos.

Al fi nal de cada taller los ponentes ofrecieron una conferencia abierta a todo público, donde mostraron las di-versas perspectivas de análisis de la ciudad, así como los resultados de los talleres. El seminario fue coordinado y realizado en la Casa de la Ciudad.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

LA MEMORIA TRIQUI PRESENTE EN SAN PABLO Ruth García-Lago

Durante la inauguración de una do-ble exposición que presenta temas de la memoria del pueblo triqui de San Andrés Chicahuaxtla, el exconvento de San Pablo se vio embellecido con los intensos colores de los huipiles portados por las mujeres de esta po-blación, dando vida y vigencia a los es-pacios llenos de fotos, textos y videos.

Hilarión, memorias de un héroe triqui y Nuno’ si nuguàn’ nej tâ yî: Recordan-do las palabras de los abuelos son las dos exposiciones que estarán abiertas al público hasta el 7 de diciembre en el Centro Cultural San Pablo. Ambas exposiciones fueron curadas en una estrecha colaboración entre la comu-nidad de Chicahuaxtla, el Museo Tex-til de Oaxaca y la Biblioteca de Inves-tigación Juan de Córdova, buscando de esta manera conjuntar el quehacer académico con la vida cultural de las comunidades.

El pasado 13 de septiembre, más de cien pobladores de San Andrés Chi-cahuaxtla se dieron cita en Oaxaca, dando así inicio a una jornada llena de historias, recuerdos, conversacio-nes y una amena convivencia.

Los visitantes de San Andrés Chi-cahuaxtla estuvieron al tanto de cada explicación que, previa a la inaugura-ción, les brindó Benjamin Smith de la Universidad de Warwick en Ingla-terra. El académico inglés —quien desde hace años ha estudiado a la fi -gura heroica de Hilarión— les narró su historia con la ayuda de los docu-mentos que se conservan sobre él en Oaxaca. Entre éstos, la carta fi rmada por Hilarión mismo, en la que expli-ca las razones de su proceder rebelde poco antes de ser ejecutado en el Zó-calo de la ciudad de Oaxaca en 1841.

El acto inaugural comenzó con la presencia de los organizadores de las exposiciones, entre ellos, el historiador Sebastián van Doesburg, el lingüista Michael Swanton, directores de la Bi-blioteca de Investigación Juan de Cór-dova, el biólogo Alejandro de Ávila,

curador del Museo Textil de Oaxaca y la historiadora María Isabel Grañén. Por parte de la comunidad de San An-drés Chicahuaxtla estuvieron el agente municipal, Constantino Fernández Hernández; el alcalde Wilfrido Dioni-sio Santiago Bautista; el presidente del comité de obras de la iglesia Santiago Ramos Vásquez; el fi scal de la iglesia Domingo Guzmán Sánchez Ramírez; tres de las mayordomas principales; Gabriel Santiago González, Marciana Castillo Hernández y Zorayda Bautista Espinoza así como otros representan-tes de esta comunidad triqui.

Entre las personas que aportaron piezas para las exposiciones estaban: Hely Reuter, hija del fotógrafo Walter Reuter (1906-2005), autor de diversas fotografías históricas expuestas; el fo-tógrafo Rafael Doníz, quien presentó una impresión fotográfi ca de la comu-nidad actual, y Bernardo Porraz, autor del documental Hilarión: memorias de un héroe triqui con entrevistas en len-gua triqui y subtitulado en español. Las exposiciones son el resultado de varios años de colaboración entre la FAHHO y la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla. Esta colaboración nació del deseo de demostrar la fuerza creati-va y positiva de una población que des-de hace mucho tiempo sufre el estig-ma de la violencia. Esta colaboración no termina aquí: el punto y seguido será la donación del acervo de imáge-nes y textos a la población de San An-drés Chicahuaxtla para que las futuras generaciones sigan manteniendo esta extraordinaria herencia cultural y cul-tiven el orgullo de ser integrantes del pueblo triqui.

Como agradecimiento, las mujeres de San Andrés Chicahuaxtla obse-quiaron varios tejidos a los presentes, entre ellos un atuendo de gala a Ma-ría Isabel Grañén, quien no dudó en cambiarse en el momento para hacer el recorrido así vestida, acompañada de Alfredo Harp Helú, quien también portó sombrero y otros accesorios propios de la región. En más de una ocasión se hizo patente el gran interés de los asistentes triquis por las fotos y documentos antiguos, generando constantes comentarios y refl exiones.

Un momento especialmente emo-cionante se dio en la Sala Capitular, donde colocaron a la Virgen de los Dolores vestida con la indumentaria

a medios nacionales e internacionales para un cóctel de bienvenida, donde podrán apreciar una colección de tim-bres, sobres y otras piezas temáticas.

El sábado 8 de noviembre será un día lleno de actividades, comenzando por una serie de visitas a distintas ins-tituciones dedicadas a la asistencia so-cial, con el fi n de motivar, apoyar y lle-var alegría a quienes se encuentran en alguna situación complicada. La inau-guración del Big Leaguer Charity 2014 se realizará en casa de los Guerreros de Oaxaca, la cual dará paso al Home Run Derby, en el que participarán algunos de los peloteros invitados que serán se-leccionados por la misma afi ción.

Al fi nalizar el Home Run Derby, se llevará a cabo un juego de softball en el que todos los asistentes podrán ver jugar a sus grandes estrellas del beisbol, un suceso que sin duda los dejará con un gran sabor de boca.

Esa noche, en el Centro Cultural San Pablo, se concentrarán las estre-llas del beisbol mexicano para la reali-zación de una subasta de artículos ori-ginales y certifi cados por la MLB (Ligas Mayores de Beisbol, por sus siglas en inglés), que serán donados por cada uno de los jugadores participantes.

Además, los big leaguers serán par-te de una cena de gala, en la que se deleitarán con la arquitectura del ex-convento de San Pablo, así como con una muestra gastronómica y cultural del estado de Oaxaca, para fi nalmente recibir un reconocimiento por haber participado en este evento, que busca apoyar diversas causas altruistas y for-talecer los lazos del beisbol mexicano.

Para cerrar con broche de oro, el 9 de noviembre, en las instalaciones de la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, se realizarán clínicas en donde los big leaguers compartirán sus ex-periencias y conocimientos con los niños oaxaqueños que desean jugar beisbol profesional, con el fi n de mo-tivarlos y darles las bases necesarias para lograr su sueño.

triqui, siguiendo la costumbre de las mayordomas de la comunidad, quie-nes se encargaron de vestirla. Éste fue, por supuesto, el sitio donde varias de las visitantes triquis escogieron para tomarse una foto, o incluso un ocasio-nal autorretrato digital, guardando así un recuerdo del momento.

María Isabel Grañén afi rmó: “Estas exposiciones son la mejor manera de darnos la mano. Hilarión nos une y nos reúne”. Así, a pesar de la intensa lluvia, el espíritu de Hilarión unió a los asistentes una vez más, para fi nalmen-te disolverse de nuevo en la oscuridad de la noche al terminarse el acto.

BEISBOL

TODO LISTO PARA EL BIG LEAGUER CHARITY 2014Guillermo Spíndola

Este año Oaxaca vuelve a ser prota-gonista en el mundo deportivo, ya que los días 7, 8 y 9 de noviembre la ciudad Patrimonio Cultural de la Hu-manidad será sede del Big Leaguer Charity 2014, evento en el cual se reu-nirán peloteros mexicanos que juga-ron o juegan actualmente en Grandes Ligas de los Estados Unidos.

Luis Ignacio Ayala, Houston Jimé-nez, Karim García, Mario Mendoza y Gerónimo Gil son algunos de los invitados que ya confi rmaron su par-ticipación en este magno evento, que tendrá como escenarios el Estadio Eduardo Vasconcelos y la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú.

En el primer Big Leaguer Charity, realizado en noviembre del 2013, Cu-liacán recibió a más de 60 jugadores para una convivencia inolvidable, ya que, con las ganancias que se obtu-vieron, se apoyó a la sociedad sina-loense que meses antes había sido devastada por el huracán Manuel.

En esta ocasión, el Museo de la Fi-latelia recibirá tanto a peloteros como

Fotografía: Fidel Ugarte

DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO, CAMPEONES 2014 DE LA LMB En un encuentro no apto para cardiacos, los Diablos Rojos del México se alzaron como cam-peones 2014 de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), después de una temporada en la que dominaron de principio a fi n y culminaron al barrer a los Pericos de Puebla en el cuarto juego de la serie del rey de los deportes.

La novena verde forzaba la celebración del quinto partido, luego de una dra-mática parte alta de la novena entrada, que inició con una pizarra 6-5 favorable para los de casa y en la que los visitantes fabricaron tres carreras y remontaron.

En el fondo de ese capítulo, que inició 8-6 a favor de los visitantes, los escar-latas fraguaron un increíble ataque. Sergio Omar Gastélum se embasó con un sencillo y John Lindsey también, tras recibir un pelotazo. Alejandro Ortiz entró como corredor emergente por Lindsey; Emmanuel Ávila puso en juego la pelota y un error de fi ldeo de Puebla en la inicial permitió que se llenara la casa. Ga-briel Gutiérrez remolcó a Gastélum e Iván Terrazas a Jesús Fabela, quien había entrado a correr por Ortiz.

El juego 4 de la Serie Final se fue a extrainnings, por lo que en la apertura de la parte baja de la décima entrada, con el score 8-8, Juan Carlos Gamboa se vistió de héroe. “Trata de hacer un buen contacto para que puedas embasarte”, fue uno de los consejos que el Haper Gamboa recibió de su mánager, Miguel Ojeda. De esta manera, el torpedero escarlata prendió uno de los envíos de Pedro Rodrí-guez y atizó por el jardín derecho el cuadrangular de la victoria, el que remolcó la anotación del triunfo, dándole el campeonato número 16 a los Diablos Rojos.

CULTURA / DEPORTE / DESARROLLO SOCIAL

CASA DE LA CIUDAD

Page 4: Boletín FAHHO nov - dic 2014

4 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

LA POSADA DEL CACAO 2014Sebastián van Doesburg (FAHHO/UNAM)

Desde la apertura del Centro Cultu-ral San Pablo, la Biblioteca de Inves-tigación Juan de Córdova y Chocolate Mayordomo organizan año tras año la Posada del Cacao, un festival de-dicado a la gran variedad de bebidas elaboradas con cacao en el estado de Oaxaca. El gusto de los oaxaqueños por estas bebidas ha derivado en una diversidad de recetas, muchas muy antiguas como el chone, el tejate y el pozonque, todas con nombres presta-dos del náhuatl. Para los pueblos de Oaxaca el cacao es parte integral de sus fi estas y de las ceremonias que acompañan el ciclo de la vida. Su uso y consumo constituyen un patrimo-nio etnobotánico y culinario diverso y rico (¡En los dos sentidos de esta palabra!) en el que queda mucho por explorar.

El uso del cacao en la cocina me-soamericana es un saber con profun-das raíces históricas. Investigaciones recientes del arqueólogo Terry G. Powis de Kennesaw State University y sus colegas mexicanos y canadien-ses han demostrado que nuestro gus-to por las bebidas de cacao tiene una gran antigüedad. Con una técnica de análisis muy precisa conocida como la Cromatografía Líquida de Alta Re-solución-Espectrometría de Masas (HPLC-MS, por sus siglas en inglés) ellos han logrado encontrar restos de teobromina, uno de los componentes químicos característicos del cacao, en las paredes de cerámica de la cultura pre-olmeca del golfo de México con una antigüedad de unos 3700 años. En la costa de Chiapas, en la parte conocida históricamente como So-conusco, se ha encontrado evidencia similar. Desde estos inicios, el miste-rioso cacao —un compuesto de más de 500 componentes químicos— no ha dejado de acompañar la vida de los mesoamericanos. Por las fuentes documentales del siglo XVI sabemos que lo que más se consumía eran va-riantes del chocolate-atole: espumas frías de cacao y otros ingredientes so-bre bases calientes o tibias de atole. De hecho, hasta hoy, ésta es la familia de bebidas más extendida en Oaxaca. Durante mucho tiempo, esta bebida fascinó a los europeos por su sabor único y apariencia exótica. En 1573, el papa Gregorio XIII tuvo que pro-nunciarse sobre la moralidad de su consumo, a raíz de las múltiples du-das sobre si rompía el ayuno eclesiás-tico. Luego, a fi nales del siglo XVI, la variante preferida por los españoles comenzó a viajar por todo el mundo. De hecho, chocolate es probablemen-te la palabra más internacional de la Tierra (casi todas las lenguas del mundo la tomaron prestada), pero

CULTURA / FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN

pocos turcos y griegos, pero la mayo-ría provenía de Hungría y por eso “se les llama ‘húngaros’ en todo México”1.

Huyendo de la persecución y discri-minación en Europa, en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, muchos gitanos arribaron a diferentes países americanos, entre los cuales estaba México. Generaciones después, sus descendientes en este país —aún llamados “húngaros”— conservan sus tradiciones y conoci-mientos ancestrales, entre los cuales uno de los más importantes es su len-gua: el romaní. Actualmente hay miles de hablantes de romaní distribuidos en el norte del país, Veracruz, Jalisco, Oaxaca y otros estados.

Los orígenes de la lengua romaní se remontan hasta el subcontinente indio. Está claramente relacionada con otras lenguas indoarias como el hindi y el rajasthani, pero, a diferencia de estas otras lenguas y por motivos desconocidos, los hablantes de roma-ní salieron de la India hace mil años y emprendieron un viaje de siglos hasta llegar a la Europa medieval. Su lengua aún lleva las huellas de esta migración. El romaní conserva palabras presta-das del persa (como ‘anillo’ angrusti, ‘gusano’ čermo y ‘ajo’ sir); del armenio (‘consuegra’ xanami, ‘pedazo’ kotor, ‘nombre’ anau); del griego (como ‘fl or’ luluži, ‘papel’ řertja y ‘camino’ drom); del serbocroata (como ‘verde’ zéleno, ‘escopeta’ púška y ‘calle’ búlitsa); y del rumano (‘cielo’ čéri, ‘martillo’ čokáno y ‘zancudo’ tsintsári). Una vez en Euro-pa Oriental, los hablantes de romaní se expandieron por diferentes países del continente, lo que contribuyó a la formación de diferentes variantes de esta lengua. Estas variantes no sólo si-guieron adquiriendo palabras de otras lenguas, sino que también se consti-tuyeron en fuentes de palabras para lenguas nacionales. Por ejemplo, el romaní de España, ahora extinto, ob-sequió a la lengua española la palabra “chavo”, que quería decir “hijo”2.

Gracias a Evangelia Adamou, inves-tigadora greco-francesa, sabemos que la variante de romaní que se habla en Oaxaca y Veracruz proviene del área de Transilvania, territorio que ahora se ubica en Rumania pero que antes de la conclusión de la Primera Gue-rra Mundial formaba parte del reino de Hungría.

Justamente esta variante de romaní fue tema de un taller de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova los días 10, 11, 17 y 19 de octubre. Con la ayuda de Yolanda Montes Camacho, hablante nativa de esta lengua, los talleristas aprendieron expresiones básicas, elementos de la gramática y la historia del romaní; así pudieron apreciar un aspecto poco conocido de la gran diversidad cultural y lingüísti-ca de Oaxaca y México.

1 Lumholtz, Carl. 1902. Unknown Mexico.

New York: C. Scribner’s.2 Adamou, Evangelia. 2013. Replicating Spa-

nish ‘estar’ in Mexican Romani. Linguistics,

51: 1075-110.

aún no se conoce con certeza su ori-gen. Sólo sabemos con seguridad que es un neologismo colonial surgido en Guatemala alrededor de 1560. Ya no tenía la base de atole y era similar a nuestro chocolate de agua. Con el tiempo, se descubrieron nuevos usos del cacao —entre ellos las presenta-ciones sólidas elaboradas a base de manteca de cacao, llamadas también chocolate por los europeos— y hoy en día el mercado mundial del cacao al-canza alrededor de 83 000 millones de dólares por año. ¡Vaya, qué regalo de Mesoamérica a la repostería mun-dial y esto sin incluir la vainilla!

Y hablando del chocolate-atole, es una lástima observar la pérdida del uso del tradicional alcahuete en la mayoría de los puestos que se dedi-can a su venta o su transformación en “separador de libros” para los tu-ristas por parte de los vendedores en el Zócalo de la ciudad. Más así, por-que detrás de este curioso utensilio hay una pequeña historia que vale la pena contar aquí. Todos conocemos el signifi cado común de la palabra alcahuete: ‘persona que concierta, encubre o facilita una relación amo-rosa, generalmente ilícita’ (Real Aca-demia). Viene del árabe alqawwád, ‘el mensajero’. Ésta es una palabra introducida en la Nueva España por los españoles, con su herencia mo-zárabe de siglos de antigüedad. Pero, ¿qué tiene este signifi cado que ver con el palito con que removemos el chocolate-atole? ¡Pues nada! Se trata de una misma palabra, pero con dos raíces muy distintas, ambas no ibéri-cas: en el caso de nuestra varita con su animalito colorido en la cima, el español de Oaxaca tomó prestado la palabra alquauitl, ‘el palito para [re-mover] bebidas’, del náhuatl. El fraile Bernardino de Sahagún lo registró en su enciclopedia de la cultura náhuatl del siglo XVI (en la versión en espa-ñol: “Luego venían los que vendían el cacao y ponían a cada uno una jícara de cacao, y [a] cada uno le ponían su palillo, que llaman a[l]quauitl”), pero como préstamo en el español sólo existe en Oaxaca. Curioso, ¿no creen?

Invitamos a todos nuestros lectores a la Posada del Cacao 2014, a celebrar-se los días 13 y 14 de diciembre. ¡Y por supuesto: todos recibirán, como de costumbre, su propio alcahuete en la Posada del Cacao!

ENCUENTRO DE ACTIVISMO DIGITAL DE LENGUAS INDÍGENASTajëëw Díaz Robles (COLMIX)Eduardo Ávila (Rising Voices)

Dentro de las acciones más impor-tantes para la revitalización y forta-lecimiento de las lenguas indígenas se encuentra el activismo digital, pues otorga a estas lenguas y a sus hablantes nuevos espacios de uso en los cuales las lenguas se recrean. Con esto en mente, la organización mun-dial Rising Voices, perteneciente a la organización Global Voices Online, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y la asociación civil Servicios Universitarios y Redes de Conoci-miento en Oaxaca convocaron al En-cuentro de Activismo Digital de Len-guas Indígenas, que se llevó a cabo en el Centro Cultural San Pablo los días 3, 4 y 5 de octubre de este año.

Este encuentro reunió a hablantes de maya, me’phaa, mazahua, chati-no, zapoteco, náhuatl, tsotsil, triqui, mixe, tseltal, mixteco, totonaco, wixá-rika, ch’ol y tepehua. Los activistas digitales intercambiaron experiencias y conocimientos con los que han crea-do herramientas y contenidos para

preservar y otorgar espacios a sus len-guas en el mundo de internet. Como uno de los logros más importantes de este encuentro, los bloggers, creadores multimedia, editores de Wikipedia, localizadores de Firefox y entusiastas del software libre crearon una red de cooperación e intercambio que per-mitirá dar continuidad al encuentro y alimentar la discusión sobre las estra-tegias y los desafíos que implican for-talecer y desarrollar el uso de las len-guas indígenas en el mundo virtual.

Considerando que el Catálogo de Lenguas Amenazadas de la Univer-sidad de Hawaii reporta que cada tres meses se pierde una lengua en el mundo y que, según la Unesco, la mitad de las lenguas del mundo podría desaparecer en los próximos cien años, este Encuentro de Activismo Digital de Lenguas Indígenas cobra particular importancia pues las nuevas tecnolo-gías pueden ayudar a frenar la veloci-dad con la que las lenguas están des-apareciendo, ya que dan elementos a las nuevas generaciones para crear he-rramientas que revitalicen, desarrollen y promuevan la vitalidad lingüística.

LA LENGUA DE LOS GITANOS: UN TALLER DE ROMANÍ MEXICANOMichael Swanton (FAHHO /UNAM)

En la última década del siglo XIX, el viajero noruego Carl Lumholtz se encontró con un sorprendente cam-pamento itinerante de personas en el sur del estado de Nayarit. Los hom-bres, grandes parlanchines, tenían suelto su largo cabello y fabricaban cazos de cobre para su venta. Las mu-jeres trenzaban monedas de plata en su cabello y leían las manos. Viajaban con osos y monos que usaban en es-pectáculos. Eran gitanos. Lumholtz notó que muchos eran bosnios y unos

TALLER DE TONOS (CHATINO DE SAN JUAN QUIAHIJE)Emiliana Cruz (Universidad de Massachusetts, Amherst)

TyonC qaE chaqF noC ndywiqC renqC loA=ntqaB inH ntqoE ranF siqJ otoman-gue, qoE ndiyaA chaq-F otomangue ndiyaI tyqiC qinE. NaF ngaJ chaqF tyqiC kanqG: jaK no0 xqanE tyqiC renqE, nxqanE chaqF ndywiqJ renqJ. nqneJ qaE chaqF nqneJ xqanH renqJ tyqiC renqE, nloI qaJ naF ngaJ ranF chaqF kaC knyaB renqH qinJ ranF. KanqF chaqF ndyisnaG xlaK chaqF tyqiC. yqanI ykwenqE qoE saA skaI ntenB no0 chaqF quB qin0 renqJ, kwiqJ kwanH niyanJ naE tnyiB chaqF noJ kaC nqneE xqanH ntenB no0 ndywiqJ jchaqF.

WaC ngaJ snaJ yjanI nqneI xqanJ waG chaqF tyqiC, 2012 (15-24 de junio), 2013 (14-23 de junio), 2014 (17-27 de junio), qoE tiC qneJ xqanH laJ waG xkaI yjanA 2015. NdeC ngaJ neqE tnyaE ntyqanA qneJ xqanH neqA: amuzgo, cha-tino, chinanteco, chocholteco, mazateco, me’phaa, mixteco, triqui, otomí y zapoteco.

NoA ntquB qin0 ntenB ndeH niyaJ naK: Francisco Arellanes (UNAM), Ma-rio Ernesto Chávez Peón (CIESAS), Christian DiCanio (Haskens Lab, Yale), Esther Herrera Zendejas (Colegio de México), John Kingston (UMass Amherst), Justin McIntosh (UTexas Austin), Jonathan Amith (Gettysburg), Eric Campbell (UTexas Austin), Alice Harris (UMass Amherst), Michael Swanton (UNAM/FAHHO), Anthony Woodbury (UTexas Austin) qoE Emilia-na Cruz (UMass Amherst).

NdiyaB renqH tyanF xqweF qinJ ntenB no0 ntquB, qinA Biblioteca de Investi-gación Juan de Córdova qoE Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Fotografía: Fidel Ugarte

Page 5: Boletín FAHHO nov - dic 2014

NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 5

Pedro me dijo, así, tal cual: ‘Licenciada, la ahorco y me muero si nos quita el círculo de lectura, no lo haga, ni se le ocurra’”.

“Es algo que me gusta, me da vida, me interesa y hace más ligeros y agra-dables mis días aquí”, comenta Pedro al insistir la licenciada Verónica en saber por qué le gusta el programa de lectura.

A escasos cinco meses de haber iniciado la lectura en este espacio, el panorama es diferente. Esas miradas hoscas, con enojo y recelo del princi-pio son ahora tranquilas, abiertas y me parece que hemos logrado generar en ellos una confi anza que nos acerca.

“Las dinámicas que hacen me gus-tan mucho, me divierten, son muy chidas”, dice El Tigre, un chico que apenas habla el español y no sabe leer, pero que no falta cada tarde y que incluso, últimamente, ha pedido quedarse con algunos textos como El Grúfalo o La voz de los sueños.

“Yo creo que hemos logrado encau-zarlos en la lectura, bueno, a algunos de ellos”, me comenta Elia Pérez, lectora de este espacio, y continúa di-ciendo: “En especial me ha llamado la atención María Laura, una de las dos únicas mujeres recluidas en este espacio, que al principio no asistía y que luego de ir nosotras hasta su dor-mitorio a leerle, y que nos recibiera con cara de enojo y de qué hacen us-tedes aquí, ahora ella llega sola a la reunión y, aunque apenas sabe leer y hablar el español, nos pide libros; su actitud es totalmente diferente, y esto me hace sentir especialmente bien”.

Habitar los territorios del lenguaje es habitar el mundo. “Somos seres lingüísticos”, dice José Antonio Mari-na en su texto La magia de leer.

LIBRERÍA GRAÑÉN PORRÚAESTAMOS DE FIESTAAmada López Curiel

La Librería Grañén Porrúa cumple 42 años de haber sido fundada, y el pasado mes de octubre celebró sus 15 en la hermosa ciudad de Oaxaca.

En el pasaje de Niza, en la esquina del Paseo de la Reforma, Manuel Gra-ñén Moré tenía su librería en la capital mexicana. Estaba dedicada a vender libros de arte y literatura. La Librería Grañén Porrúa —llamada así por los apellidos de sus hijos— pasó por mo-mentos difíciles, sobre todo, a partir del temblor de 1985, cuando los loca-les vecinos cerraron sus puertas. Sin embargo, la buena administración del negocio y la fi delidad de sus clientes permitieron que continuara, aun en las peores circunstancias.

A los 75 años de edad, murió don Manuel a causa de un paro cardiaco, precisamente cuando se levantaba, como todos los días, para ir a traba-jar. La hija de Manolo, María Isabel, decidió trasladarla a Oaxaca, donde ella radicaba. Fue gracias al apoyo de su esposo, Alfredo Harp Helú, que se restauró una antigua casa en la calle Macedonio Alcalá 504 para darle ho-gar a tan querido negocio.

Desde su inauguración, la Librería Grañén Porrúa en Oaxaca, hace 15 años, se ha convertido en un punto de encuentro para los lectores oaxa-queños y visitantes de la ciudad. La selección cuidadosa de su mercancía invita a los visitantes a recorrerla en-tre sus salones cobijados por libreros.

15 años han pasado desde aquella noche en que la algarabía de la ciu-dad celebraba con banda y marmotas la apertura de una casa de libros para Oaxaca. Amigos y seres queridos han sabido acompañarla en su andar. La librería seguirá su camino de fomen-tar las letras y hacerlas llegar a las manos de sus clientes que esperan un libro para emocionarles el alma.

SEGUIMOS LEYENDOEL PODER DE LA LECTURAHugo I. Cuevas Castellanos

“Todos nos inventamos a punta de palabras”, dice Yolanda Reyes en su li-bro La casa imaginaria. Y vaya que sí. Es preciso inventarse a cada momen-to en un lugar como lo es la DEMA, la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes de Oaxaca.

El jueves 13 de marzo del 2014, en punto de las cuatro de la tarde, estábamos ahí, formados, esperando la revisión última para entrar. Ha-bíamos pasado ya por una serie de registros y preguntas, dejado todas nuestras pertenencias en un locker y entregado nuestra identifi cación. Las instrucciones: “No ropa oscura, ni militar, ni escotes, ni faldas cortas, ni celulares, ni…”. Sí, sólo libros, ganas

y deseos de compartir, de dar y apor-tar un poquito en esta reinvención y construcción del ser. Sí de ellos, pero sobre todo, de nosotros mismos.

Una vez dentro, nos espera la li-cenciada Verónica Gómez, encarga-da del área de pedagogía de la DEMA. Nos recibe de manera muy amable, nos lleva a dar un recorrido por las instalaciones y fi nalmente nos asigna un salón, un espacio, para iniciar la lectura. Es un lugar bastante amplio y limpio, con un escritorio y muchas sillas apiladas. A los pocos minutos fueron entrando algunos chicos, en-viados de manera obligatoria al círcu-lo de lectura. No pasaron más de diez minutos para que el salón estuviera lleno. Entre miradas alegres, otras ausentes, algunas curiosas, otras re-servadas y pocas con algo de enojo, iniciamos.

Seis meses después. Jueves 11 de septiembre. Me cuenta la licenciada Verónica: “Reuní a unos chicos y les pregunté su opinión sobre el círculo de lectura como usted me lo pidió y de in-mediato con qué cree que me salieron.

CULTURA / BIBLIOTECAS Y FOMENTO A LA LECTURA

Marcelino, chico de mirada inquie-ta y apacible, dice, refi riéndose a los lectores: “Son ustedes muy amables y animosos, su entusiasmo es conta-gioso. Me gusta y me siento muy bien en el grupo porque no nos cuestionan nada, es bonito, he sentido confi anza con el grupo que viene a vernos”.

“Los jóvenes buscan ya los libros, les atraen las historias, nos esperan y estas son victorias. El joven que hace dos semanas salió libre se acercó a mí para despedirse, me agradeció este tiempo y me compartió que a él ya le gustaba leer pero que las lecturas que les hemos traído, así, tan variadas, le han abierto la mente para otros te-mas. Incluso me dijo: ‘Hasta estoy pensando en dedicarme a la educa-ción’. Se trata de que se diviertan, de que se la pasen bien con nosotros y los libros, de dejarles un mensaje de esperanza”, nos cuenta Cristina Oga-rrio, otra lectora voluntaria.

Con la literatura nos descubrimos, nos encontramos a nosotros mismos. Paul Valéry dijo que “la ternura era la memoria de haber sido tratados con atenciones extraordinarias a causa de nuestra debilidad”. Tratemos con ternura.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA CAJAS DE PALABRASEduardo Barajas

El buzón, como otros medios de co-municación, ha pasado por la inevi-table etapa de la nostalgia: entre más antiguo y singular, mejor. Cada país, desde su aparición, imprimió en él su idea nación y es a través de sus diseños que hemos podido aprender sobre la historia o cultura de un país. Inglaterra, España, Japón y México, entre otros, han dejado una huella singular en los diseños de sus buzo-nes que a la fecha los hace perfecta-mente identifi cables.

Tanto su diseño como su presencia común en el espacio urbano han moti-vado a que en diversos continentes se le tome como el símbolo de la corres-pondencia. Es tan fuerte el peso icono-gráfi co del buzón que, con el avance de los años, se ha expandido hasta llegar a terrenos artísticos. El buzón ya no es un simple receptor de mensajes, se ha convertido también en un objeto dis-puesto a ser transformado; cada centí-metro de esta “caja de palabras” da po-sibilidades innumerables de otorgarle un nuevo signifi cado, siempre respe-tando la utilidad inicial: resguardar y transmitir un mensaje.

Caja de palabras es una exposición que reúne la idea de 20 artistas con-temporáneos dispuestos a transformar el concepto de buzón, utilizando la técnica que más los ha distinguido en su carrera. Para esta muestra se contó con la producción de 20 buzones de madera elaborados por artesanos de los Talleres Comunitarios de Zegache.Cerámica, pintura, fotografías, tim-

bres postales, entre otros, han sido los materiales utilizados por artistas en la reconstrucción de los buzones. Cada artista refl eja una idea, un concepto di-ferente, que nos remite inevitablemen-te al viaje de las palabras y a ese hogar efímero en el que descansan las cartas.

Los buzones aquí presentes nos dan distintas posibilidades de connotación y nos llevan a los testimonios, anhe-los, sueños y refl exiones de cada uno de los artistas. Son 20 visiones que nos sitúan en el mundo actual de la corres-pondencia; 20 visiones que nos per-miten entender qué representa a nivel global este medio de comunicación. Cómo es visto, cuál es su utilidad, y, sobre todo, cuál es su futuro.

ESTAMPILLA DEL DÍA DE MUERTOS Waldini Ortega

El Museo de Filatelia (MUFI) y el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) realizarán la cancelación especial de la convocatoria y exposición El Buzón de la Calaca 2014 en la cual se utili-zará la estampilla postal Tradiciones Mexicanas Día de Muertos 2014, cuyo diseño mostrará una de las postales ganadoras de esta convocatoria de la emisión 2013.

Como cada año, esta convocatoria-exposición se realiza en el marco del Día de Muertos, con la fi nalidad de promover el uso de la corresponden-cia tradicional así como el rescate y di-fusión del timbre postal. En la edición 2013 se reunieron a más de 150 artis-tas de diversos estados de la república mexicana, así como de países como Chile, España y Estados Unidos, de los cuales 50 artistas fueron seleccio-nados para participar en la exposición homónima.

El diseño que este año llevará la emisión Tradiciones Mexicanas: Día de Muertos será el que el Servicio Postal Mexicano seleccione de un conjunto de postales enviadas a la convocatoria en 2013.

El primer acercamiento que Se-pomex tuvo con los diseños de estas postales fue durante la realización del Séptimo Congreso Mexicano de Tar-jetas Postales celebrado en agosto en la ciudad de Monterrey y en la que el MUFI participó con esta colección y otra de postales de la Revolución mexicana.

La cancelación especial se realizará durante la inauguración en noviembre de la exposición El Buzón de la Calaca 2014, en el Museo de Filatelia de Oaxa-ca, con la presencia de las autoridades de Sepomex y el artista ganador.

NUMERALIA

BIBLIOTECAS PÚBLICAS 1. Biblioteca Henestrosa Lectores 894 Usuarios 5532. Biblioteca Infantil BS Usuarios 45073. BS San Pablo Usuarios 21734. Casa de la Cacica Usuarios 8455. Biblioteca Jorge Luis Borges Usuarios 446. Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío Usuarios 453

BIBLIOTECAS MÓVILES

Urbanas (BMU) 2 Sierra Norte (BMS) 2 Personas benefi ciadas con las BMU 1 200Títulos prestados (BMU) 500Comunidades benefi ciadas con las BMS 25Personas benefi ciadas con las BMS 1 200Libros prestados al mes en las BMS 450

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN

1. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova Usuarios 648 Participantes en cursos y talleres 392

IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS DE LECTURADatos promedio mensual

PROGRAMA SEGUIMOS LEYENDO

Participantes 500Lectores voluntarios 200Promotores y mediadores de lectura formados 800 Benefi ciarios 4 500

Librería Grañén Porrúa, Fotografía: Fidel Ugarte

Foto

graf

ía: R

osar

io S

anta

mar

ía

Fotografía: Fidel Ugarte.

Page 6: Boletín FAHHO nov - dic 2014

6 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014

en el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego, se tienen ubicadas algunas hasta el siglo XIX.

En el 2009, la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemé-rita Universidad Autónoma de Pue-bla y la Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) se plantearon la posibilidad de crear un software para albergar una colección digital de sus marcas de fuego debidamente identifi cadas, partiendo de la necesidad de los bi-bliotecarios e investigadores de cono-cer la procedencia de los libros. María de Lourdes Fernández, responsable del área de Desarrollo de Colecciones Digitales para la administración, al-macenamiento, navegación y consul-ta de la UDLAP, desarrolló el software denominado xmLibris. Por su parte, Mercedes Salomón Salazar, encar-gada del Área de Conservación de la Biblioteca Lafragua, se encargó de la metodología. Así fue como empezó el proyecto del Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego que actualmente integran 17 instituciones de México, Estados Unidos y España.

El catálogo forma parte del Con-sorcio de Bibliotecas Europeas de Investigación. Hay que destacar que solamente hay dos proyectos no euro-peos participando. Es un orgullo que la Biblioteca Francisco de Burgoa se haya incorporado a esta iniciativa que

sin ninguna duda enriquecerá la his-toria de nuestras bibliotecas. Oaxaca fue la sede del primer encuentro de instituciones participantes en el Catá-logo Colectivo de Marcas de Fuego en julio de este año.

Si quieres conocer más acerca de este proyecto, consulta la página: www.marcasdefuego.buap.mx

ADABI DE MÉXICO

LA LABOR EN EL INSTITUTO CULTURAL FRAY FRANCISCO DE TORAL, CONKAL, YUCATÁNFabiola Monroy

Localizado en el exconvento erigido en el siglo XVII, el Instituto Cultural Fray Francisco de Toral es un proyec-to que ha sido acariciado por largo tiempo por las autoridades religiosas seculares.

Auspiciado por la Arquidiócesis de Yucatán, este centro tiene como mira convertirse en un espacio en el que se conjugue, resguarde y difunda el patrimonio artístico y documental de una de las diócesis más antiguas de México: la yucateca, que data de 1519.

El exconvento de San Francisco de Asís, clara alusión al fundador de la orden que evangelizó la zona, alber-ga al momento diferentes coleccio-

nes bibliográfi cas y documentales de gran importancia para la historia eclesiástica y civil de la península, que datan desde los inicios de la colo-nización y evangelización de la zona.

Los encargados del proyecto se han enfocado en garantizar, en lo posible, la óptima preservación de los mate-riales que tendrá el Instituto Cultural en su resguardo, iniciando por la co-locación de los fondos bibliográfi cos y documentales en condiciones cli-máticas estables, ya que el clima ca-luroso y húmedo de Yucatán propicia que el deterioro de libros y documen-tos sea inevitable, pues actúa como catalizador en el crecimiento de mi-croorganismos e insectos, y expone al papel que conforma libros y expe-dientes a niveles de humedad que están lejos de ser los óptimos para la conservación del material.

Otro de los pasos importantes fue la colaboración de ADABI de México, que a invitación de las autoridades de la arquidiócesis, ha enfocado su experiencia de más de una década en materia de archivística, libro antiguo y conservación, a los proyectos de ca-talogación documental, clasifi cación bibliográfi ca y la puesta en marcha de un taller de restauración.

El presbítero Héctor Cárdenas, actual encargado del proyecto por parte de la arquidiócesis, ha presen-ciado cómo el personal de ADABI de México ha emprendido la tarea. En primera instancia, la ordenación y elaboración del inventario del Archi-vo Histórico Diocesanorealizado por la coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos bajo responsabilidad de Jorge Garibay Álvarez. Proceso que llevó seis meses para consolidarse, y que incluyó el orden y registro del acervo y proveyó a las autoridades, encargados —y posibles investigado-res—, la capacitación en materia de catalogación de archivos diocesanos y paleografía. Con ello lograrán un me-jor registro de los documentos para su control, sino una mejor atención a los usuarios y una lectura más riguro-

BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOATESORO DE OAXACAMaría Isabel Grañén Porrúa

Han pasado 20 años desde que se ini-ció el proyecto de rescate de uno de los acervos bibliográfi cos más impor-tantes de México: la Biblioteca Fran-cisco de Burgoa que pertenece a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Entonces reinaba el caos: los libros estaban dispersos, algunos en el suelo, otros olvidados en cajas, entre insectos y bacterias. Afortuna-damente, llegó el momento de descu-brir su riqueza. Fue Francisco Toledo quien tuvo la iniciativa de promover el proyecto de su organización y apor-tar el 50 % de los recursos. Inició un sueño. Gracias a la asesoría de la Bi-blioteca Nacional de Antropología e Historia, con el apoyo de su entonces directora, la Dra. Stella María Gon-zález Cicero, comenzó la tarea: un equipo de trabajo fumigó el espacio, elaboró un inventario y logró que los libros se estabilizaran.

Localizamos miles de joyas biblio-gráfi cas, entre ellas: 14 incunables, impresos mexicanos del siglo XVI, im-portantes mapas y grabados, libros de geografía, religión, historia y literatura salidos de las imprentas más famosas de Europa y hasta un manuscrito de fray Bartolomé de las Casas.

Debido a la importancia de la co-lección, la biblioteca fue trasladada al exconvento de Santo Domingo de Oaxaca y Fomento Social Banamex fi nanció la estantería de cedro rojo.

A lo largo de los años, la Biblio-teca se ha convertido en un espacio cultural apreciado por la ciudadanía y los investigadores. Hemos recibido varias donaciones, realizado publica-ciones y creamos un taller de restau-ración que ofrece su servicio a otros archivos. Sin duda, es una de las bi-bliotecas más visitadas del país, espe-cialmente por los grupos escolares y los turistas que visitan las ciudad.

Ha sido un privilegio participar en este proyecto, ser parte de un equipo que logró la transformación de una bodega de papeles viejos en un digno espacio para las nuevas generaciones.

MARCAS DE FUEGOPenélope Orozco

Marca de fuego es el nombre que se le da al signo que presentan algunos libros en cualquiera de sus cantos y que servía para indicar a qué biblio-teca pertenecían. Como su nombre lo indica, se realizaba con un hierro candente para lograr quemar el papel de manera uniforme. Estas huellas carbonizadas se utilizaron principal-mente en la época novohispana. No se conoce la fecha exacta en que ini-ció su uso ni hasta cuándo dejaron de emplearse, pero actualmente, gracias al trabajo de investigación realizado

sa del material. Una vez que se ponga en marcha el servicio de consulta, los estudiosos e interesados en la evolu-ción histórica del área, la institución religiosa, y otros aspectos sociales, tendrán en este archivo una veta muy importante de información.

El segundo proyecto que ADABI llevó a cabo en el Instituto Cultural Francisco de Toral fue la limpieza, organización y catalogación de las co-lecciones del Seminario de Yucatán y de la Catedral de Mérida a cargo de la Coordinación de Biblioteca y Libro Antiguo, encabezada por Elvia Carre-ño Velázquez. En total se procesaron más de un millar de libros, que van desde el siglo XV hasta el XX, en di-versos formatos y sistemas de repro-ducción. Sin embargo, además del material bibliográfi co, el acervo tam-bién posee publicaciones periódicas, manuscritos y material gráfi co, con tintes religiosos, sociales e históricos. Entre las publicaciones clasifi cadas se localizaron tres libros incunables fechados en 1500 e impresos en Ve-necia por Baptista de Tortis, así como una segunda edición de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz, cuyos vo-lúmenes poseen un grabado conside-rado de suma rareza por los especia-listas.

Entre el material hemerográfi co que se localiza en el acervo, se en-cuentran diversas revistas regiona-les, muchas con textos literarios, así como vistas de ofi cios cotidianos, y reportajes sobre la visita de diferentes personalidades entre las que sobresa-le Porfi rio Díaz.

El tercer proyecto que involucra la colaboración de ADABI de México con el Instituto Cultural Fray Francisco de Toral es la puesta en marcha de un taller de restauración, en el que interviene la generosa aportación de Fomento Cultural Banamex. Como se ha dicho en líneas más arriba, el clima de la península ha infl uido defi nitivamente en el deterioro del patrimonio documental. Es necesa-rio generar un centro de trabajo que recupere los libros y documentos resguardados en el Instituto, a la vez que sirva de polo de atracción para el inicio de este tipo de disciplina en la zona, indispensable para la con-servación del patrimonio regional. Se pretende que el centro establezca parámetros de conservación locales —pues no existen normatividades generales en cuestión de conserva-ción—, e imparta cursos de capacita-ción en la materia. Este proyecto está a punto de iniciarse y está respalda-do por los interesados en el rescate y conservación de los archivos y biblio-tecas de la península.

Con estos proyectos ADABI de Mé-xico contribuye al rescate y preser-vación del patrimonio documental de los mexicanos por medio de sus diferentes especialidades, y a la gene-ración de conciencia sobre la impor-tancia que tienen estas fuentes para comprender la historia y explicarnos como país.

CULTURA / CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Biblioteca Francisco de Burgoa, fotografía: Fidel Ugarte

Marcas de fuego, fotografía: Fidel Ugarte.

Page 7: Boletín FAHHO nov - dic 2014

NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014 7

BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSATOMÁS HARRIS EN OAXACA

Tomás Harris, poeta chileno mul-tilaureado, visitó Oaxaca en octubre para ofrecer tres actividades organi-zadas por la Biblioteca Andrés He-nestrosa: la conferencia “América viene Primero: De la ausencia de un humanismo verdadero”; una mesa redonda donde compartió con poetas oaxaqueños y avecindados el actual estado de la poesía en Chile: la heren-cia violenta iniciada en 1973 que aún no termina. Participaron en la mesa redonda José Molina, Guadalupe Án-gela, Alan Vargas y Óscar Sandoval. Por último, León Plascencia Ñol y José Molina presentaron el libro de Harris, Los sentidos del viaje.

Tomás Harris, profesor de Castella-no con maestría en Literaturas His-pánicas en la Universidad de Concep-ción, aborda en su obra a la ciudad y al viaje como temas principales. En 1982, publicó su primer poemario La vida a veces toma la forma de los muros y en 1985 Zonas de peligro, del cual Soledad Bianchi consideró como “una de las construcciones poéticas más interesantes y novedosas de la li-teratura producida con posterioridad al golpe de Estado”.

En la Biblioteca Henestrosa, Ha-rris centró su atención en el huma-nismo de Gabriela Mistral, a quien lo une su gusto por la poesía, y también su pasión por la enseñanza. Planteó que Gabriela Mistral hablaba de la poesía como un ofi cio lateral, pero que en realidad se conviertió en su razón de vida. “El ofi cio lateral, dice Harris, es una especie de paradoja en la que la situó la vida. La enseñanza y la escritura, pedagogía y poesía, en Gabriela, están tan entrabadas, tan li-gadas visceralmente y culturalmente la una a la otra, que a veces es difícil decir dónde comienza una y dónde termina la otra.(...) Además, esta si-tuación le mostró que las materias de enseñanza y de aprendizaje no sólo estaban en los libros sino, y sobre todo, en el Mundo, en la experiencia, en la Naturaleza, en la fl ora, en la fauna, en los ofi cios, en la tierra mis-ma, y, sobre todo, en los habitantes originarios”.

CULTURA

VIAJE DEL IOHIO A LA MIXTECA BAJACecilia Winter

En junio del presente año, un equipo de siete colaboradores del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca y de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca viajó a la zona oeste de la Mixteca Baja en los límites con Guerrero para tocar una misa y concierto en el órgano his-tórico en San Pedro Zapotitlán Lagu-nas en celebración de la fi esta patro-nal el día 29. En esta región de Oaxaca destaca la presencia de cuatro órganos tubulares: en San Juan Ihualtepec, San Miguel Ahuehuetitlán, Santiago Tamazola y Zapotitlán. El IOHIO los ha documentado y conservado desde el 2003, pero por la distancia, seis horas de Oaxaca, nuestras visitas han sido poco frecuentes. Esta región siempre ha tenido una relación más cercana con Puebla que con Oaxaca por la fa-cilidad en el transporte y la comunica-ción. La mayoría de los órganos de la zona fueron construidos en el Taller de Organería de la Familia Castro en

Puebla, entre 1852 y 1885. El órgano de Zapotitlán Lagunas destaca por ser el mejor conservado de los cuatro ins-trumentos antiguos, y fue reparado de manera básica en 2003 por un alum-no de la Escuela de Conservación del INAH. Es uno de los nueve órganos en activo en Oaxaca, aunque no fue pro-fesionalmente restaurado.

Al llegar a la comunidad, pudimos admirar la decoración de las principa-les calles con tapetes de arena multi-colores, hechos con motivos fl orales y religiosos, que marcaban la ruta proce-sional para el día siguiente, una hermo-sa tradición artística de esta región de Oaxaca. Esa noche, Joel afi nó el órgano mientras que los compañeros se turna-ron para alzar el fuelle, en una jornada que terminó a las tres de la madrugada.

Todos participaron en el concierto: Joel Vásquez acompañó la misa en el órgano y Ricardo Rodys cantó; Va-lentín Hernández y quien esto escri-be ejecutaron el concierto de música oaxaqueña, mientras que Ricardo y Joel manipulaban los registros, y los voluntarios del pueblo accionaron el fuelle. El sacerdote del templo intro-dujo cada pieza y dirigió el canto; Fidel Ugarte tomó fotografías del concierto y Eduardo Sánchez lo grabó. El públi-co quedó asombrado después del con-cierto, muchos subieron al coro alto por primera vez para ver el interior del templo desde arriba y el órgano de cerca. Luego nos reunimos con las au-toridades para disfrutar en la plaza la quema de toritos, la música de banda y el castillo.

Visitamos el templo de Ihualtepec con la misión de avanzar en la orga-nización y el respaldo fotográfi co de cientos de manuscritos —de los si-glos XIX y XX temprano— de música sacra y popular. Este tesoro fue halla-do desde 2003, pero por la cantidad de documentos, sólo pudimos avanzar con una fracción del trabajo, lo que planteó la necesidad de futuras visi-tas. En Ahuehuetitlán, confi rmamos algunos detalles técnicos del órgano y parte del equipo se desplazó a Ta-mazola para fotografi ar el órgano y su templo. En este recorrido se inte-graron diversos aspectos de nuestro trabajo: la difusión de música de ór-gano, el estudio y la conservación de partituras históricas y avances en la documentación de los órganos.

En Élitros, el canto del silencio absoluto, se aprecia la construcción de una obra de ca-lidad escrita por personas que no habían publicado. En su voz puede escucharse un cúmulo de conocimientos; el canto de la palabra dicha, afi nado día con día en imá-genes guardadas en rincones del cerebro que atesoran una alacena con la que coci-naron estos excelentes textos.

La generosa disposición de los lectores para colaborar con su comunidad en la construcción de un pensamiento creativo y autónomo se expresa en este libro. La publicación subraya, y detiene en el tiem-po, el punto de encuentro de los esfuerzos reunidos de la FAHHO, los lectores volun-tarios y la antologadora Raquel Olvera, quien con su método “Leescribir” desblo-quea las capacidades de escritura y nos lle-va a conversar con nuestro tiempo y con la eternidad. Así promueve la formación del lector interactivo que escucha, pero tam-bién contesta, que se sienta a leer, pero se arriesga a escribir.

Un dibujo del maestro Francisco Toledo ilustra la portada del libro para mostrar que en Élitros se integran talentos oaxaque-ños en formación que darán mucho que hablar o, mejor, mucho que leer. Con este libro queda demostrado cómo fortalecien-do la autonomía de pensamiento fortale-cemos las estructuras de una comunidad creativa y, por lo tanto, libre.

Socorro Bennetts

La obra musical El llamado surge por la iniciativa de Susana Harp de producir can-tos y cuentos con temas ambientales para los niños. El resultado es un espejo de la diversidad natural y cultural del país. Es una deliciosa miscelánea de temas, estilos, compositores, intérpretes, y arreglistas. La producción incluye veinte obras: siete can-ciones y cinco cuentos provenientes de un concurso organizado previamente y siete temas invitados. El tema que da nombre al disco se presenta bajo su composición origi-nal y en un intenso arreglo alternativo. Los temas incluyen la biodiversidad, los ecosis-temas terrestres y marinos, especies en peli-gro de extinción, la diversidad domesticada, especies invasoras, el consumo responsable y el reciclaje. Las letras fl uyen de manera propositiva y divertida, al ritmo de son, bala-da, rock, con orígenes que atraviesan el país desde Chihuahua hasta Chiapas.

Además de los autores que participaron en el concurso, Susana logró incorporar a esta producción un ejército de amigos comprometidos de un extraordinario nivel narrativo y musical. El llamando nos invita a conocer y a cuidar la naturaleza mexicana y a participar en recuperar y entretejer dia-riamente el grandioso sarape que es la vida en la Tierra. Sólo queda agradecer a Susa-na Harp su compromiso con la promoción de la riqueza natural y cultural de México. ¡Los niños y el ambiente te lo agradecerán!

Carlos Galindo Leal

Raquel Olvera (Coord.). Élitros. El canto del silencio absoluto. Oaxaca, FAHHO, DIF Oaxaca, 2014.

Artemio Rodríguez (Coord.)Nuestro viaje a Oaxaca, con grabados de Jesús y Juan Arriaga Silva. Oaxaca, Museo de Filatelia de Oaxaca, FAHHO, La Mano Press, 2014.

Susana Harp, El llamado.Cantos y cuentos por nuestra naturaleza.México, Xquenda, 2014.

RESEÑAS

Nuestro viaje a Oaxaca cuenta la historia de dos hermanos, Juan y Jesús Arriaga Sil-va, quienes en compañía de su instructor en grabado, Artemio Rodríguez, viajaron a la ciudad de Oaxaca para presentar la serie de grabados titulada La Carta.

Este libro nos permite conocer no sólo a la experiencia de unos niños que por prime-ra vez viajan en avión, para presentar una exposición y un libro; nos muestra también el encuentro que tuvieron con Oaxaca: su cultura, sus tradiciones, música y comida.

Los 23 grabados en linóleo, hechos por Jesús y Juan, en el Taller de Grabado de San Miguel Tamácuaro, nos muestran en 45 páginas los bellos espacios que estos pequeños artistas descubrieron durante su primera visita a Oaxaca, como el Cen-tro Cultural San Pablo, el Instituto de Ar-tes Gráfi cas de Oaxaca, el Museo Textil de Oaxaca y la BS Biblioteca Infantil.

Este proyecto editorial surge de la pre-gunta que María Isabel Grañén Porrúa, planteó durante la presentación del libro La Carta en el MUFI, en marzo de 2013. La doctora mencionó que “si los mucha-chos ilustraban un viaje imaginario desde Alaska hasta Oaxaca, ¿por qué no ilustrar su propio viaje de Michoacán a Oaxaca?”.

El resultado fue Nuestro viaje a Oaxaca, proyecto de la Fundación Alfredo Harp Helú y del Museo de Filatelia en coordi-nación con La Mano Press.

Waldini Ortega

Tom

ás H

arri

s, fo

togr

afía

: Fid

el U

gart

e

Foto

graf

ía: F

idel

Uga

rte

INSTITUTO DE ÓRGANOS HISTÓRICOS DE OAXACA

Page 8: Boletín FAHHO nov - dic 2014

8 NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2014

PRESIDENCIA Alfredo Harp HelúMaría Isabel Grañén PorrúaSissi Harp Calderoni

VICEPRESIDENCIA Carlos LevyÁlvaro Hegewisch

DIRECCIÓN Gabriela Torresarpi Marti

COMUNICACIÓN Alma Rosa Espíndola Rosario Santamaría

CENTRO CULTURAL SAN PABLO

Edú Nieto Cabral

BIBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA

Sebastián van Doesburg Michael Swanton

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

Héctor Manuel Meneses Alejandro de Ávila Blomberg

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

Eduardo Barajas

CASA DE LA CIUDAD

Gustavo Madrid

BIBLIOTECAS Y FOMENTO A LA LECTURA

Freddy Aguilar / Socorro Bennetts

PROYECTOS ECOLÓGICOS

Pina Hamilton / Lorena Harp Iturribarría

ADABI DE MÉXICO

Stella González Cicero

PROYECTOS DE MÚSICA

Ignacio Toscano / Cecilia Winter Ricardo Rodys

DEPORTES

Eduardo de la Cerda / Jorge Spíndola Guillermo Spíndola

BOLETÍN FAHHO

Coordinación EditorialVerónica Loera y Chávez

DiseñoBernardo Recamier

Ángeles Cruz le pidió a Rubén Luen-gas si podía hacer un corto basándo-se en su argumento. “Hacíamos un espectáculo juntos de monólogo con música —cuenta el director de la or-questa— y a partir de ese argumento ella hizo un guión y después consi-guió el fi nanciamiento para fi lmarlo. Yo compuse la música, Pasatono la tocó y ganamos el Ariel”.

El otro corto ganador del Ariel es Música para después de dormir, de Ni-colás Rojas. “Ahí Pasatono no sale a cuadro, pero ganamos el Ariel este año como mejor cortometraje”, relata Rubén Luengas.

El disco más reciente de Pasatono Orquesta es Maroma, una colección de canciones donde los músicos retoman el tema de la maroma, el circo tradicio-nal mixteco —sin animales ni carpa—, y hacen una propuesta diferente a lo que venían haciendo. Con esta pro-ducción musical querían “decir algo nuestro, propio, a partir de nuestros instrumentos, nuestras formas musi-cales”. Maroma es un parteaguas que marca a Pasatono musicalmente en la producción, en los arreglos y les da pie para interactuar con otros ar-tistas como son los de la Compañía de Maroma de San Miguel Amatitlán de la Mixteca. Este encuentro con los maromeros los llevó a algo más, a la Maroma Intercultural, un espectáculo en el que la música es el hilo conduc-tor, mientras que en el escenario se van intercambiando los versos con la acrobacia, la música, la pantomima y la poesía. Todo esto con la actuación de Compañía de Maroma, de Charlot-te Pascayre, una alambrista francesa que forma parte de Transatlancirque, y la coordinación y un monólogo de la cineasta y actriz Ángeles Cruz.

La Maroma Intercultural se presen-tó los pasados 20 y 21 de septiembre

en el Centro Cultural de San Pablo, Oaxaca. Es una coproducción que tra-bajaron durante meses con la Biblio-teca de Investigación Juan de Córdo-va, donde los intereses en común se unieron para hacer su versión de las artes circenses, para seguir contando historias.

CULTURA

PASATONO ORQUESTA

CONTADORES DE HISTORIAS DE LA MIXTECARuth García-Lago

Desde hace dieciséis años hay una orquesta que va y viene por el mundo contando historias. Al principio, sus integrantes sólo eran tres —Edgar Se-rralde, Patricia García y Rubén Luen-gas—, ahora suman ocho con Verónica Acevedo, Jorge Martínez Jiménez, Eloy Pérez Velázquez, Sergio Martínez y Pablo Márquez. Se llama Pasatono Or-questa, una agrupación que, además de investigar y recuperar la música de la Mixteca, va contando esas historias de sus pueblos, las que contaban sus abuelos, hechas canciones.

Rubén Luengas es el director de la orquesta y nos cuenta que en su pueblo, Tezoatlán de Segura y Luna, hace como treinta años se perdió la música tradicional, ya nadie tocaba ni componía nuevas canciones, debido al fenómeno de la migración y el con-tacto con otras culturas. Al salir de su pueblo para estudiar Etnomúsica en la Ciudad de México, y regresar a él, toma consciencia de que la música mixteca estaba desapareciendo.

Es así, uniendo la música tradicional mixteca con la académica, como Pasa-tono Orquesta emprendió la búsqueda

de sus raíces porque, como mixtecos, “estamos seguros de que nuestro ori-gen es nuestro destino”. Y ese destino los ha llevado a recorrer el mundo con-tando las historias de la Mixteca.

Pero Pasatono no se ha quedado sólo en la ejecución y la investigación musi-cales. Hay otros dos ejes en su queha-cer. El primero es el Taller de Laudería, donde se construyen los instrumentos que antiguamente se tocaban. Tam-bién crearon una orquesta infantil con veinticinco niños, a quienes transmi-ten su conocimiento musical.

El otro eje, y que les ha supuesto varios premios, es el cine. “En estos últimos años hemos tenido la labor intensa de hacer música para cine y no nada más componer y ejecutar la música, sino también intervenir en las películas. Por ejemplo, en poner mú-sicos a cuadro, asesorar a los directo-res para los instrumentos que quieren que salgan y que sean congruentes con la historia. Un proyecto donde la investigación nos da las herramientas para poder decir a esta película le que-da este instrumento, esta música”.

Su notable labor ha fructifi cado en varias películas, pero hay dos cortos que han sido ganadores de un Ariel al mejor cortometraje en 2013 y 2014: La tiricia o cómo curar la tristeza, de Ángeles Cruz. Pasatono Orquesta tie-ne un texto grabado titulado Tiricia y

MUSEO TEXTIL DE OAXACA / CENTRO CULTURAL SAN PABLO

TINTES EMBLEMÁTICOS DE OAXACAHéctor Meneses

Oaxaca posee una riqueza textil ex-traordinaria. En muchas ocasiones, esta riqueza se debe a la enorme va-riedad de recursos naturales dispo-nibles para la elaboración de textiles, factor fundamental que permitió la construcción de una cultura textil de gran sofi sticación. Los tintes natura-les son una parte importante de este panorama y tres de ellos han dado colores característicos a numerosos pueblos del estado. En las últimas exposiciones de este año, el Museo Textil de Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo hacen un reconocimiento al legado cultural de tres colorantes inigualables de Oaxaca: la grana co-chinilla, el añil y el caracol púrpura.

El MTO presenta piezas de su acer-vo donde se refl eja el uso de estos tintes. La exposición muestra dos lí-neas principales. La primera corres-ponde al teñido para autoconsumo en distintas regiones del estado, pues la relación entre las comunidades y los tintes ha desarrollado la identi-dad de numerosos pueblos. Ejemplo de ello son los enredos colorados de los Valles Centrales, donde la lana se enciende en numerosos tonos de rojo con la grana cochinilla, o los po-sahuanques (faldas de enredo) de la Costa oaxaqueña, lienzos que incor-poran caracol, añil y, antiguamente, grana. La segunda línea a presentar corresponde a la revitalización y rein-terpretación que ha hecho Remigio Mestas de estos colorantes naturales durante los últimos 20 años. Su inte-rés y entusiasmo por la elaboración de tejidos de calidad excepcional han permitido que las tejedoras elaboren obras maestras aún en el siglo XXI.

El uso de la grana, del añil y del ca-racol no sería posible sin la invalua-ble labor de personas que se dedican a procesar estos tintes. Así pues, el CCSP mostrará una exposición foto-gráfi ca de la autoría de Rafael Doníz. Las fotografías nos invitarán a cono-cer el cuidado tan escrupuloso que requiere la cría de la grana cochinilla, la extracción del tinte de la planta del añil y la atención para teñir con el ca-racol Purpura pansa.

Ambas muestras nos permitirán refl exionar sobre la estrecha relación entre medio ambiente, intercambios comerciales, elaboración de textiles y valoración de los mismos. En el mo-mento en que uno de estos factores se debilita, se corre el riesgo de la desapa-rición de este patrimonio. Las exposi-ciones buscan dignifi car los procesos de teñido con estos tintes naturales, así como promover el uso de los mis-mos de manera respetuosa y amigable con el entorno natural y cultural.

Huipil de Quetzaltenango, Guatemala, primera mitad del siglo XX (años 20). Hilos in-dustriales de algodón, teñidos con colorantes naturales (caracol púrpura y añil?) y sin-téticos. Los lienzos se tejieron en telar de pedales en dicha localidad. El tejido combina ligamento sencillo, sarga diagonal y brocado de trama donde el diseño parece haber sido controlado de manera mecánica. Las franjas azules fueron teñidas en la técnica de reserva conocida como jaspe de trama (ikat). La unión de los tres lienzos fue decorada con bordados hechos a mano en punto de ojal, mientras que el cuello muestra punto recamado y nudo francés utilizando algodón mercerizado (este cuello es de fecha pos-terior que la tela y el bordado de la randa). Este tipo de prenda se conocía como “huipil ranciado”; las diferentes clases sociales vestían estilos distintos en la ciudad maya k’iche’ de Quetzaltenango.

Foto

graf

ía: F

idel

Uga

rte