12
ENERO - FEBRERO DE 2016 1 EDITORIAL Comienza un nuevo año y es el mo- mento en que muchas personas apro- vechamos para hacer un alto y mirar dónde nos encontramos. Quizá algu- nas de las preguntas más comunes hacia nosotros mismos sean: ¿qué he- mos hecho? y ¿hacia dónde nos diri- gimos? Acaso valdría la pena agregar una más: ¿qué he aportado al mundo que me rodea?, o bien, planteada de otra manera: ¿qué he hecho por mi comunidad? El concepto “comunidad” es muy amplio y abarca tanto al núcleo inme- diatamente a nuestro alrededor, como a personas cuyos nombres nos pue- den ser desconocidos, pero cuya pre- sencia reconocemos en nuestra vida cotidiana. En el mundo actual, donde la tecnología acorta las distancias geo- gráficas, la extensión de nuestra co- munidad llega aún más lejos. La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca mantiene este concepto en su misión, por lo que las labores que se desarrollan buscan impactar constan- temente a distintas comunidades que, cuando se miran como conjunto, nos muestran rasgos de hermandad que nos ayudan a identificarnos como miembros de la raza humana. Cada uno de nosotros es un elemento de esta familia y es cuestión de volun- tad, respeto, comunicación y enten- dimiento crear una vida armónica. Los talentos, saberes e intereses de cada miembro de la familia deben ser aprovechados en pos de un beneficio común y es esto lo que sienta la base de los proyectos que surgen y se in- cluyen en los programas de la FAHHO. En este primer boletín de 2016, obser- vamos cómo el deseo de compartir un legado patrimonial mediante do- naciones es nutriente importante de las colecciones del Museo de Filatelia; la labor interdisciplinaria es lo que permite que el Taller de Restauración, el Instituto de Órganos Históricos y el Museo Textil salgan adelante; la educación, el diálogo, el intercambio de ideas y la crítica constructiva son bases fundamentales para las biblio- tecas y programas de lectura de la FAHHO; mientras que los actos parti- cipativos comunitarios, desde un jue- go de beisbol hasta una fiesta patronal con danzas y máscaras particulares, promueven la cohesión social. La la- bor es de todos: bienvenidas las ideas para fortalecer la vida en comunidad en nuestro mundo. Héctor Manuel Meneses DEPORTE LA PRIMERA PIEDRA DEL RECINTO DE LA FAMA Carlos Alberto Fernández El Recinto de los Inmortales del Beis- bol Mexicano es un lugar que reconoce a los talentos del rey de los deportes en nuestro país. La historia y las estadísti- cas han hecho posible la elección a ju- gadores, managers, ampayers, directivos y hombres de los medios de comunica- ción. Merecen nuestro reconocimiento por pertenecer al selecto grupo de in- mortales de nuestro beisbol. Hace tres años, el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano fue desmante- lado; Alfredo Harp Helú propuso que se reinstalara en la Ciudad de México o en Oaxaca. Por respeto a la memo- ria de don Eugenio Garza Sada y a la tradición de que el Salón mantuviera su ubicación en Monterrey, apoyó la iniciativa de que se construyera en el Parque Fundidora. Después de varios cambios en los terrenos ofrecidos, don Alfredo financió tres proyectos arquitectónicos completos. Por fin, el 30 de noviembre de 2015 llegó el momento en que la iniciativa cobrara vida. Ante la presencia del go- bernador del estado de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, se puso la primera piedra en la ciudad de Mon- terrey. Don Alfredo está convencido de que las condiciones son favorables y pronto el Recinto de los Inmortales del Beisbol será una realidad. FAHHO / UABJO REHABILITACIÓN DEL CAMPO DE BEISBOL Jorge Spíndola La FAHHO rehabilitó el campo de beisbol de la UABJO en Ciudad Admi- nistrativa. El sábado 21 de noviembre de 2015 se inauguró. Ante un concu- rrido grupo de estudiantes, el rector de la UABJO ofreció estas palabras: “La importancia de este acto no solamente tiene que ver con la par- te económica, sino con la evidencia en el compromiso de un filántropo, como lo es el contador Alfredo Harp, y su señora esposa, quienes no so- lamente creen en el deporte, funda- mentalmente creen en ustedes, jóve- nes, creen en la Universidad. Este acto no sería posible sin la ge- nerosa atención de ellos, porque este campo, el día de hoy, rehabilitado, está dedicado precisamente para us- tedes y para los niños. Ustedes, que el día de hoy se están formando para ser profesionales del deporte, tienen una alta responsabilidad: poder transmi- tir a estos niños, jóvenes, adultos, las bondades del deporte. El deporte no sólo es la práctica físi- ca, es valor; nos da honestidad; nos da congruencia; nos da fortaleza intelec- tual; nos da coherencia y eso ustedes tienen que replicarlo para que, el día de mañana, quienes son niños hoy sean mejores ciudadanos, mejores universitarios. Por eso, estimado contador, docto- ra, nos llena de orgullo que ustedes puedan seguir confiando en nuestros jóvenes, en nuestros maestros, en la Universidad. Valoramos el esfuerzo de ustedes por hacer que nuestra institu- ción pueda caminar, para que los mu- chachos y la comunidad oaxaqueña en su conjunto tengan mejores espacios para la práctica del deporte. El deporte y la educación van jun- tos, no son disociación. Al contrario, permiten tener mejor expectativa de desarrollo humano. Ustedes, jóve- nes, no solamente se están formando profesionalmente, también tienen la responsabilidad de ser mejores seres humanos, porque el día de mañana tienen que transmitir estos valores. Nuestro agradecimiento y recono- cimiento. La Universidad está cierta que, entre más trabajo, esfuerzo, edu- cación y deporte existan en la socie- dad, menos violencia deberá existir”. Por su parte, el contador Alfredo Harp Helú improvisó unas palabras: “Es muy grato para mí presentarme ante ustedes. Nuestra Fundación lleva trabajando en Oaxaca más de veinte años y, desde un principio, estuvimos vinculados con la Universidad Autóno- BOLETÍN DE LA F UNDACIÓN A LFREDO H ARP H ELÚ O AXACA / ENERO - FEBRERO DE 2016 NÚMERO 10 www.fahho.mx ma Benito Juárez de Oaxaca. En estos últimos años, gracias al entendimien- to con nuestro señor rector, Eduardo Martínez Helmes, hemos podido mul- tiplicar estos proyectos. Hemos apoyado la educación a dis- tancia, diversas becas para los alum- nos, diplomados y cursos académi- cos, eventos culturales, la ciclopista, la pista de futbol y de atletismo, equi- po deportivo y un destacado impulso a la Biblioteca Francisco de Burgoa. Vamos a seguir con nuestra colabo- ración. Es importante unirnos para el beneficio de los estudiantes. Ustedes y estos jóvenes chamacos que veo aquí, al rato los vamos a ver lanzando en otros estadios. Con la pasión que siento por el beisbol, no podía concebir que este estadio estuviera en tan malas condi- ciones. Por eso, en una sola visita con el rector, decidimos que también había un compromiso de arreglar este estadio de beisbol y ahora es una realidad. Espero que podamos organizar más ligas para mejorar el beisbol en nues- tro estado y, como la universidad es la líder de la juventud, creo que va- mos a tener una gran participación y así más jóvenes podrán jugar de una forma institucional y ordenada este precioso deporte, que dicen que es de intelectuales. Yo digo que sí lo es y que complementa mucho los estudios y también la forma de vida. Agradezco a las autoridades de la UABJO. Vamos a seguir colaborando y que disfruten este campo”. Para cerrar el acto, realizaron el lan- zamiento de la primera bola un peque- ño pitcher del equipo Potros de San Sebastián, Etla —por el director de la Escuela de Educación Física y Deporte de la UABJO—, el rector de la UABJO, el C. P. Alfredo Harp Helú y, como un día excepcional, la Dra. María Isabel Grañén Porrúa pichó por primera vez en su vida. Ocho órganos oaxaqueños sonarán durante cinco días en el próximo Festival de Órgano y Música Antigua del IOHIO. En esta ocasión tendremos el honor de presentar a tres músicos reconocidos internacionalmente. P3 XI FESTIVAL INTERNA- CIONAL DE ÓRGANO Y MÚSI- CA ANTIGUA OAXACA 2016 LA PRIMERA MISA EN OAXACA P10 Urbano Olivera fue un pintor de origen oaxaqueño, residente en la sierra zapoteca, en Talea de Castro, que hizo varios encargos al arzobispo Eulogio Gillow. El arzobispo Gillow era un amante del arte en el siglo XIX. La fiesta comunal es un elemento muy importante para los pueblos de Oaxaca. En ella los habitantes tienen oportunidad de refrendar su sentido de pertenencia al pro- pio terruño y ser parte de un rito colectivo que alegra y cohesiona. P6 LA TALLA DE MÁSCARAS DE MADERA EN SAN PEDRO IXTLAHUACA

Boletín FAHHO ene - feb 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín informativo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. Ejemplar gratuito. Número 10: enero, febrero 2016. Todos los derechos reservados ®

Citation preview

Page 1: Boletín FAHHO ene - feb 2016

ENERO - FEBRERO DE 2016 1

EDITORIAL

Comienza un nuevo año y es el mo-

mento en que muchas personas apro-

vechamos para hacer un alto y mirar

dónde nos encontramos. Quizá algu-

nas de las preguntas más comunes

hacia nosotros mismos sean: ¿qué he-

mos hecho? y ¿hacia dónde nos diri-

gimos? Acaso valdría la pena agregar

una más: ¿qué he aportado al mundo

que me rodea?, o bien, planteada de

otra manera: ¿qué he hecho por mi

comunidad?

El concepto “comunidad” es muy

amplio y abarca tanto al núcleo inme-

diatamente a nuestro alrededor, como

a personas cuyos nombres nos pue-

den ser desconocidos, pero cuya pre-

sencia reconocemos en nuestra vida

cotidiana. En el mundo actual, donde

la tecnología acorta las distancias geo-

gráfi cas, la extensión de nuestra co-

munidad llega aún más lejos.

La Fundación Alfredo Harp Helú

Oaxaca mantiene este concepto en su

misión, por lo que las labores que se

desarrollan buscan impactar constan-

temente a distintas comunidades que,

cuando se miran como conjunto, nos

muestran rasgos de hermandad que

nos ayudan a identifi carnos como

miembros de la raza humana. Cada

uno de nosotros es un elemento de

esta familia y es cuestión de volun-

tad, respeto, comunicación y enten-

dimiento crear una vida armónica.

Los talentos, saberes e intereses de

cada miembro de la familia deben ser

aprovechados en pos de un benefi cio

común y es esto lo que sienta la base

de los proyectos que surgen y se in-

cluyen en los programas de la FAHHO.

En este primer boletín de 2016, obser-

vamos cómo el deseo de compartir

un legado patrimonial mediante do-

naciones es nutriente importante de

las colecciones del Museo de Filatelia;

la labor interdisciplinaria es lo que

permite que el Taller de Restauración,

el Instituto de Órganos Históricos

y el Museo Textil salgan adelante; la

educación, el diálogo, el intercambio

de ideas y la crítica constructiva son

bases fundamentales para las biblio-

tecas y programas de lectura de la

FAHHO; mientras que los actos parti-

cipativos comunitarios, desde un jue-

go de beisbol hasta una fi esta patronal

con danzas y máscaras particulares,

promueven la cohesión social. La la-

bor es de todos: bienvenidas las ideas

para fortalecer la vida en comunidad

en nuestro mundo.

Héctor Manuel Meneses

DEPORTE

LA PRIMERA PIEDRA DEL RECINTO DE LA FAMACarlos Alberto Fernández

El Recinto de los Inmortales del Beis-

bol Mexicano es un lugar que reconoce

a los talentos del rey de los deportes en

nuestro país. La historia y las estadísti-

cas han hecho posible la elección a ju-

gadores, managers, ampayers, directivos

y hombres de los medios de comunica-

ción. Merecen nuestro reconocimiento

por pertenecer al selecto grupo de in-

mortales de nuestro beisbol.

Hace tres años, el Salón de la Fama

del Beisbol Mexicano fue desmante-

lado; Alfredo Harp Helú propuso que

se reinstalara en la Ciudad de México

o en Oaxaca. Por respeto a la memo-

ria de don Eugenio Garza Sada y a la

tradición de que el Salón mantuviera

su ubicación en Monterrey, apoyó la

iniciativa de que se construyera en el

Parque Fundidora. Después de varios

cambios en los terrenos ofrecidos,

don Alfredo fi nanció tres proyectos

arquitectónicos completos.

Por fi n, el 30 de noviembre de 2015

llegó el momento en que la iniciativa

cobrara vida. Ante la presencia del go-

bernador del estado de Nuevo León,

Jaime Rodríguez Calderón, se puso la

primera piedra en la ciudad de Mon-

terrey. Don Alfredo está convencido

de que las condiciones son favorables

y pronto el Recinto de los Inmortales

del Beisbol será una realidad.

FAHHO / UABJO

REHABILITACIÓN DEL CAMPO DE BEISBOLJorge Spíndola

La FAHHO rehabilitó el campo de

beisbol de la UABJO en Ciudad Admi-

nistrativa. El sábado 21 de noviembre

de 2015 se inauguró. Ante un concu-

rrido grupo de estudiantes, el rector

de la UABJO ofreció estas palabras:

“La importancia de este acto no

solamente tiene que ver con la par-

te económica, sino con la evidencia

en el compromiso de un fi lántropo,

como lo es el contador Alfredo Harp,

y su señora esposa, quienes no so-

lamente creen en el deporte, funda-

mentalmente creen en ustedes, jóve-

nes, creen en la Universidad.

Este acto no sería posible sin la ge-

nerosa atención de ellos, porque este

campo, el día de hoy, rehabilitado,

está dedicado precisamente para us-

tedes y para los niños. Ustedes, que el

día de hoy se están formando para ser

profesionales del deporte, tienen una

alta responsabilidad: poder transmi-

tir a estos niños, jóvenes, adultos, las

bondades del deporte.

El deporte no sólo es la práctica físi-

ca, es valor; nos da honestidad; nos da

congruencia; nos da fortaleza intelec-

tual; nos da coherencia y eso ustedes

tienen que replicarlo para que, el día

de mañana, quienes son niños hoy

sean mejores ciudadanos, mejores

universitarios.

Por eso, estimado contador, docto-

ra, nos llena de orgullo que ustedes

puedan seguir confi ando en nuestros

jóvenes, en nuestros maestros, en la

Universidad. Valoramos el esfuerzo de

ustedes por hacer que nuestra institu-

ción pueda caminar, para que los mu-

chachos y la comunidad oaxaqueña en

su conjunto tengan mejores espacios

para la práctica del deporte.

El deporte y la educación van jun-

tos, no son disociación. Al contrario,

permiten tener mejor expectativa de

desarrollo humano. Ustedes, jóve-

nes, no solamente se están formando

profesionalmente, también tienen la

responsabilidad de ser mejores seres

humanos, porque el día de mañana

tienen que transmitir estos valores.

Nuestro agradecimiento y recono-

cimiento. La Universidad está cierta

que, entre más trabajo, esfuerzo, edu-

cación y deporte existan en la socie-

dad, menos violencia deberá existir”.

Por su parte, el contador Alfredo

Harp Helú improvisó unas palabras:

“Es muy grato para mí presentarme

ante ustedes. Nuestra Fundación lleva

trabajando en Oaxaca más de veinte

años y, desde un principio, estuvimos

vinculados con la Universidad Autóno-

B O L E T Í N D E L A F U N D A C I Ó N A L F R E D O H A R P H E L Ú O A X A C A / E N E R O - F E B R E R O D E 2 0 1 6 N Ú M E R O 1 0www.fahho.mx

ma Benito Juárez de Oaxaca. En estos

últimos años, gracias al entendimien-

to con nuestro señor rector, Eduardo

Martínez Helmes, hemos podido mul-

tiplicar estos proyectos.

Hemos apoyado la educación a dis-

tancia, diversas becas para los alum-

nos, diplomados y cursos académi-

cos, eventos culturales, la ciclopista,

la pista de futbol y de atletismo, equi-

po deportivo y un destacado impulso

a la Biblioteca Francisco de Burgoa.

Vamos a seguir con nuestra colabo-

ración. Es importante unirnos para el

benefi cio de los estudiantes. Ustedes y

estos jóvenes chamacos que veo aquí, al

rato los vamos a ver lanzando en otros

estadios. Con la pasión que siento por

el beisbol, no podía concebir que este

estadio estuviera en tan malas condi-

ciones. Por eso, en una sola visita con

el rector, decidimos que también había

un compromiso de arreglar este estadio

de beisbol y ahora es una realidad.

Espero que podamos organizar más

ligas para mejorar el beisbol en nues-

tro estado y, como la universidad es

la líder de la juventud, creo que va-

mos a tener una gran participación y

así más jóvenes podrán jugar de una

forma institucional y ordenada este

precioso deporte, que dicen que es de

intelectuales. Yo digo que sí lo es y que

complementa mucho los estudios y

también la forma de vida.

Agradezco a las autoridades de la

UABJO. Vamos a seguir colaborando

y que disfruten este campo”.

Para cerrar el acto, realizaron el lan-

zamiento de la primera bola un peque-

ño pitcher del equipo Potros de San

Sebastián, Etla —por el director de la

Escuela de Educación Física y Deporte

de la UABJO—, el rector de la UABJO,

el C. P. Alfredo Harp Helú y, como un

día excepcional, la Dra. María Isabel

Grañén Porrúa pichó por primera vez

en su vida.

Ocho órganos oaxaqueños sonarán durante cinco días en el próximo Festival de Órgano y Música Antigua del IOHIO. En esta ocasión tendremos el honor de presentar a tres músicos reconocidos internacionalmente.

P3 XI FESTIVAL INTERNA-CIONAL DE ÓRGANO Y MÚSI-CA ANTIGUA OAXACA 2016

LA PRIMERA MISA EN OAXACAP10

Urbano Olivera fue un pintor de origen oaxaqueño, residente en la sierra zapoteca, en Talea de Castro, que hizo varios encargos al arzobispo Eulogio Gillow. El arzobispo Gillow era un amante del arte en el siglo XIX.

La fi esta comunal es un elemento muy importante para los pueblos de Oaxaca. En ella los habitantes tienen oportunidad de refrendar su sentido de pertenencia al pro-pio terruño y ser parte de un rito colectivo que alegra y cohesiona.

P6 LA TALLA DE MÁSCARAS DE MADERA EN SAN PEDRO IXTLAHUACA

Page 2: Boletín FAHHO ene - feb 2016

2 ENERO - FEBRERO DE 2016

DEPORTE

DIABLOS TODO EL AÑOAgustín Castillo

La tarde del 17 de octubre no fue un

sábado común y corriente en el Dis-

trito Federal para los fi eles seguido-

res del beisbol. La creación de la Liga

Invernal Mexicana le dio a la religión

escarlata la oportunidad única de dis-

frutar a los Diablos Rojos del México

prácticamente todo el año.

Casi a la mitad del siglo anterior

existieron unos Diablos que partici-

paron en la Liga Invernal Veracruza-

na, aunque es indispensable aclarar

que, a diferencia del equipo actual,

aquél no tenía ninguna conexión con

la franquicia de Verano, incluso el di-

seño de los uniformes era diferente.

Con el nacimiento de la Tempora-

da de Invierno, la Pandilla Escarlata

pudo completar el ciclo de festejos

por su aniversario 75, con la cance-

lación de una estampilla postal con-

memorativa.

La ceremonia de cancelación del

timbre fue el momento cumbre de la

jornada inaugural, previo al choque

entre los Rieleros de Aguascalientes

y los Diablos Rojos del México. Desde

sus butacas, los afi cionados, que pin-

taron el Parque Fray Nano de color

carmesí, aplaudieron al unísono en

el momento en que la pantalla gigan-

te mostró la imagen de la estampilla

coleccionable.

En el centro del diamante capitali-

no, la licenciada Elena Tanus Meouchi,

directora general del Servicio Postal

Mexicano, Correos de México, dio fe

del evento, acompañada de la doctora

María Isabel Grañén Porrúa, presiden-

ta de la Fundación Alfredo Harp Helú

Oaxaca; el C.P. Alfredo Harp Helú,

presidente del consejo de administra-

ción de los Diablos Rojos del México; el

licenciado Jorge Alum Kahwagi, presi-

dente corporativo y gerente general de

los Diablos Rojos del México; así como

Eduardo Barajas Mendoza, director del

Museo de Filatelia de Oaxaca. Como

una gran sorpresa para la fanaticada,

el capitán del equipo, Iván Terrazas,

apareció en el último momento para

llevarse una de las ovaciones más

grandes de la tarde.

Para la conclusión de un momen-

to tan emotivo, también participaron

emblemas del equipo rojo, como José

Luis “Borrego” Sandoval, Víctor Bojór-

quez y Luis Fernando Méndez, ade-

más de los arquitectos deportivos de la

organización, Roberto Mansur Galán

y Roberto Castellón, quienes fi rmaron

la hojilla en la que se realizó la can-

celación, que ya habían marcado con

sus nombres la pequeña María Isabel

Harp Grañén y Santiago Harp Grañén.

En fecha próxima, ese documento for-

mará parte del nicho dedicado al rey de

los deportes en el MUFI.

La fi esta de apertura fue sellada

con un emotivo triunfo del equipo

escarlata, integrado por los mejores

prospectos de Guerreros de Oaxaca y

Diablos Rojos del México, egresados

de la Academia Alfredo Harp Helú,

algunos con la experiencia de haber

sido instruidos también en Estados

Unidos.

SEGUIMOS LEYENDO

CRÓNICA DE UNA COMPARSA DE MUERTOSVíctor Blanco

Paradójico el funcionamiento de la

mente en el que la muerte nos regre-

sa a la vida. Para eso fuimos convo-

cados nuevamente por el Programa

Seguimos Leyendo de la Fundación

Alfredo Harp Helú Oaxaca y el Sis-

tema DIF Oaxaca, con el fi n de que,

a través de una celebración de muer-

tos, matizada por la literatura, encon-

tremos, recuperemos o resinifi que-

mos aspectos desconocidos, negados

o rechazados de nuestra existencia.

Semanas antes del 27 de octubre,

con gran entusiasmo preparamos,

lectores y coordinadores del progra-

ma, las escenifi caciones, canciones

y la caracterización de los personajes

con los que participaríamos. Desde

antes de las cuatro de la tarde de ese

día, ya estábamos reunidas aproxi-

madamente doscientas ánimas en

el Centro Cultural San Pablo para

realizar la Comparsa de Muertos. Un

gusto especial invadió mi corazón al

encontrar tanta algarabía, tanto de mis

compañeros lectores como del público

y familiares invitados. Recordé rápido,

como en déjà vu, el incidente de tráfi -

co de la mañana por el que podría no

haber asistido a esta celebración. Ol-

vídalo, me dije, vive el momento. Al

poco tiempo de haber llegado, estoy

imbuido en un ambiente de apaci-

ble alegría, de avance sin tiempo, sin

prisa ni más interés que estar aquí.

No puedo evitar sentirme uno con la

gente y los lugares. Me siento tan bien

con estas ánimas que me parecen ex-

traños quienes no están disfrazados.

Antes de comenzar nuestras activi-

dades, fuerzas extrañas tiraron carte-

les y hasta hicieron temblar la Tierra

para que la alarma sísmica anunciara

su presencia. Sin embargo, dimos

inicio con la escenifi cación de Ma-

cario, de Bruno Traven, así como la

leyenda popular ecuatoriana María

Angulo, a cargo de los coordinadores

Irais Trujillo y Arturo Tobón, quienes

dejaron cabal testimonio de sus ante-

cesores que vivieron de la actuación,

al igual que los demás lectoactores.

Posteriormente, acompañados por

los alegres sones de la banda de Santa

Cruz Xoxocotlán, salió la comparsa de

San Pablo por la calle de Hidalgo hacia

el Zócalo. En la puerta me encontré a

un niño pequeño pidiéndome que le

acompañara en el recorrido, ya que no

encontraba a María, su madre, y des-

conocía la ruta que haríamos. Vestido

de ánima de fraile, tomó mi mano y,

sin pensarlo mucho, lo llevé conmigo

de buen agrado. Entre tantas ánimas,

mucha gente me observaba con par-

ticular atención, pero por alguna ra-

zón no podían sostenerme la mirada

y comentaban lo bien caracterizado

que tenía al personaje. Intenté ver mi

refl ejo en algún espejo o cristal, pero

no lo logré.

Del Portal de las Flores hacia In-

dependencia por poco se disuelve la

comparsa: un fuerte y alegre viento

abrió miles de páginas de libros, sur-

giendo de ellos kilométricas lianas

formadas de letras y palabras, que

fueron a enrollarse seductoras en los

cuerpos de los lectores, quienes con-

tentos se dejaron acariciar. Era el ries-

go de pasar frente a la FILO 2015. La

banda hizo sonar más fuerte sus so-

nes para romper momentáneamente

el hechizo y poder avanzar.

En el trayecto por las calles de Inde-

pendencia, 5 de Mayo y Morelos sentí

los pies ligeros y el espíritu alegre. El

baile, las risas, los juegos y la música

diluyeron todo lo que no estaba en el

aquí y el ahora. No pensé que la muer-

te y la vida pudieran bailar con la ale-

gría y seducción mutuas con que lo

hicieron. Era tan agradable estar ahí,

me sentí tan vivo que de pronto tuve

ganas de hacer ese viaje tan deseado,

tomar vacaciones en familia, esa licen-

cia laboral indispensable para dedicar-

me a cumplir el proyecto tan deseado,

visitar a todos mis amigos. Pensé:

“Qué curioso que sea precisamente

hoy cuando quiero hacer todo lo que

he postergado tanto en mi vida”.

Entramos a la Plaza de la Danza por

la calle de Morelos, para representar

ahí la Comparsa eteca, a cargo de Mi-

guel Sifuentes. El cielo se sintió tan

emocionado de nuestra alegría que nos

regaló sus lágrimas. Algunos corrieron

para no mojarse, la mayoría nos que-

damos a ver la interpretación del Altar

de todos los santos, El huapango, La cala-

ca, Don Calaco enamorado, Francisca y

la muerte y al fi nal interpretamos con

tal sentimiento La Martiniana que has-

ta arrancó un gesto de aprobación del

ánima de Don Andrés Henestrosa.

La última actividad fue el concurso

de disfraces en cuatro categorías: ni-

ños, niñas, hombres y mujeres, par-

ticipando cada una en maquillaje y

vestuario. Mientras concursaba, todos

mis familiares y amigos se reunieron

alrededor mío para observarme y, re-

conociendo el papel que estaba des-

empeñando, me regalaron ramos de

fl ores diciendo: “te amo”. Pude perci-

bir su corazón dentro del mío, aunque

no entendí del todo el detalle, que es

más propio de un Viernes de Cuares-

ma en El Llano para las mujeres que

desfi lan. A los veinticuatro concur-

santes que ganamos nos dieron un di-

ploma y un vale para comprar libros,

que seguramente no nos alcanzará,

pero que aceptamos con gusto. Valie-

ron la pena el disfraz, el maquillaje y

la caracterización que me halagaron

durante toda la comparsa.

Al fi nal del evento veo apurado al

Diablo hacer lo que le han encarga-

do en esta comparsa, regresar a to-

das las ánimas para que no se quede

ninguna de ellas en la Tierra. Mien-

tras buscaba a la madre del niño que

me acompañaba para entregárselo,

el Diablo se plantó frente a mí, con

risa sardónica, ojos rojos y brillantes.

Me insistió que fuera con él, me reí y

me negué, forcejeamos un momen-

to hasta que dejó de ser divertido. Le

increpé y le pedí que se fuera, que ya

no quería jugar. Se carcajeó dicien-

do: “Se nota a leguas que no te has

dado cuenta que ni tú ni yo traemos

disfraz ni maquillaje”. Él niño se in-

terpuso entre los dos. A una señal de

su mano, el Diablo se alejó rápido y,

atemorizado, extendió la otra mano

hacia mí y dijo: “Vámonos, este cami-

no te lo puedo enseñar yo”.

Una neblina blanca y una cálida luz

cubre todo, pensé, “¿qué encontra-

ré del otro lado que valga la pena?”.

Mientras comenzaba a elevarme, es-

cuché murmullos de miles de voces

dentro de las que alcancé a distinguir

las magistrales frases de mis autores

preferidos: “Muchos años después,

frente al pelotón de fusilamiento, el

coronel Aureliano Buendía habría de

recordar aquella tarde remota en que

su padre lo llevaría a conocer el hie-

lo...”. “Voy por tu cuerpo como por

el mundo, tu vientre es una plaza so-

leada, tus pechos dos iglesias donde

ofi cia la sangre sus misterios parale-

los…”. “Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón, sin ver que sois

la ocasión de lo mismo que culpáis...”.

Ahora me queda claro que tendré un

lugar especial en el cual podré seguir

leyendo en voz alta. Me dejo conducir

por esta mano cálida y experimento

una amorosa esperanza de lo que en-

contraré en la otra orilla.

Gracias, Seguimos Leyendo.

Page 3: Boletín FAHHO ene - feb 2016

ENERO - FEBRERO DE 2016 3

INSTITUTO DE ÓRGANOS HISTÓRICOS DE OAXACA

XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE ÓRGANO Y MÚSICA ANTIGUA OAXACA 2016 Cecilia Winter

Ocho órganos oaxaqueños sonarán

durante cinco días en el próximo Fes-

tival de Órgano y Música Antigua del

IOHIO. Tendremos el honor de presen-

tar a tres músicos reconocidos inter-

nacionalmente: los organistas Liuwe

Tamminga (Países Bajos/Italia) y Craig

Cramer (EUA) y el cornetista Bruce

Dickey (EUA), además de los artistas

mexicanos Víctor Contreras y Cecilia

Winter (órgano), Valentín Hernández

y Gabriela Edith Pérez Díaz (percusio-

nes) y Alberto Revilla (guitarra y laúd).

Los festivales del IOHIO cubren

dos aspectos. El primero es musical

y consiste en la presentación de ocho

conciertos que ofrecerán a todos los

amantes de la música, en general, y

a los afi cionados del órgano, en par-

ticular, la oportunidad de gozar del

amplio y variado repertorio de músi-

ca para órgano de los siglos XVI al XX.

El segundo aspecto es turístico y

está dirigido sobre todo a los extran-

jeros y a los visitantes de otros esta-

dos de la república que, en algunos

casos, vienen a Oaxaca por primera

vez. Los festivales del IOHIO son re-

conocidos nacional e internacional-

mente y atraen no sólo a organistas

profesionales, sino también a orga-

neros, restauradores, escritores, ex-

pertos en el arte y la historia mexica-

na, profesores, artistas y, sobre todo,

amantes de la música y la cultura

oaxaqueña.

A diferencia de otros festivales de

órgano, los del IOHIO no solamente

presentan a los órganos como instru-

mentos de concierto, sino como parte

de un universo cultural mucho más

amplio que incluye tanto a las iglesias

como a sus comunidades, su historia

local y sus regiones geográfi cas. Se

ofrecen recorridos a diversas pobla-

ciones que cuentan con órganos no

restaurados, donde la cuota de par-

ticipación que cubre el transporte, la

comida y los gastos de organización

permiten fi nanciar el festival.

La mayoría de nuestros festivales in-

cluyen temas relacionados con algún

proyecto realizado por el Instituto de

Órganos Históricos. En esta ocasión,

destaca el proyecto de restauración del

órgano histórico de San Matías Jalatla-

co, un bellísimo instrumento de color

azul construido por el organero oaxa-

queño Pedro Nibra en el año de 1866.

Afortunadamente, la restauración es-

tará en proceso durante el festival, lo

que permitirá a los participantes obser-

var las técnicas de trabajo e interactuar

con los restauradores.

El Taller Gerhard Grenzing (El Pa-

piol, España) se encargará de la parte

mecánica y sonora, es decir, el interior

del instrumento y la tubería; mientras

que el restaurador Alberto Compiani

(Monterrey), en colaboración con la

empresa Usanza del restaurador oa-

xaqueño Eric González Castellanos,

realizará la restauración de la caja.

Este proyecto de restauración es el

segundo organizado por el IOHIO,

después del realizado en el órgano

de Tlacolula inaugurado en el 2014.

Cabe mencionar que los órganos oa-

xaqueños ahora en funcionamiento,

ocho en total además de los de Tla-

colula y Jalatlaco, fueron restaurados,

reconstruidos o reparados antes de la

fundación del IOHIO en el año 2000 y

desde entonces nos hemos dado a la

tarea de mantenerlos y tocarlos.

El órgano de Tlacolula, también

restaurado por el equipo Grenzing/

Castellanos, es un instrumento ejem-

plar, no sólo por su aspecto técnico —

la belleza de la caja y su fl autado de la

fachada, su deslumbrante sonido y su

intachable mecánica— sino también

por el impacto social causado, debido

a su uso constante en misas y con-

ciertos y a la apreciación y valoración

del propio instrumento por parte de

la comunidad. Es por esa razón que

nos entusiasmamos para impulsar el

proyecto de restauración del órgano

de Jalatlaco, con la confi anza de ob-

tener el mismo resultado exitoso que

en otras ocasiones

FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL

CAMPAÑA CONTRA EL RUIDODaniel Olivo Ramos

En una ciudad se generan tantos so-

nidos como personas pueden habitar-

la. Los sonidos, por lo general, pue-

den llegar a ser agradables, pero no

siempre es así y en algunos casos pue-

den resultar molestos, estrepitosos o

incómodos. Comúnmente llamamos

a estos sonidos ruido, no obstante

existe una diferencia entre la intensi-

dad o volumen que alcanzan algunos

sonidos y las características acústicas

de lo que propiamente es un ruido.

Una bocina de automóvil, la sirena de

una ambulancia o la música de algu-

nos establecimientos a todo volumen

no son ruido, sin embargo, dada la

intensidad del sonido son muy mo-

lestos para nosotros e, incluso, per-

judiciales para la salud. El término

quizá se asocie más debido a que el

ruido es considerado un contaminan-

te, concretamente, un sonido moles-

to que puede producir efectos noci-

vos fi siológicos y psicológicos para el

ser humano.

Habría que añadir que la escala no

es lineal, sino logarítmica, tiene un

aumento considerable entre uno y

otro escalón.

Algunos efectos de la exposición al

sonido a más de 60 dB son la dilata-

ción de pupilas y parpadeo acelerado;

agitación respiratoria, aceleración

del pulso y taquicardias; aumento de

la presión arterial y dolor de cabeza.

Si la exposición es a más de 85 dB se

pueden experimentar gastritis o coli-

tis, aumento de la glucosa en sangre

o problemas cardiovasculares. Los

ruidos fuertes y súbitos pueden cau-

sar incluso un infarto.

Ante esta situación, todos los países

se han preocupado por la contamina-

ción acústica y han promulgado leyes

que regulan el ruido en sus principa-

les ciudades. Cabe destacar a España,

Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela

como los países donde han avanzado

un poco más en cuanto a regulación

del ruido se refi ere. También, existen

iniciativas de distintas asociaciones

en el ámbito mundial que conmemo-

ran anualmente, desde hace 20 años,

el Día Internacional de Conciencia-

ción sobre el Ruido, el último miér-

coles del mes de abril. Esta efeméri-

de tiene el propósito de promover el

cuidado del medio ambiente acústico,

la conservación de la audición y la

concienciación sobre las molestias y

daños que generan los ruidos.

México no es la excepción, ya que

también cuenta con reglas y normas

que regulan la contaminación que

genera el ruido y estas reglas aplican

para toda la república mexicana. Una

de ellas, el Reglamento para la Pro-

tección del Ambiente contra la Con-

taminación Originada por la Emisión

del Ruido, estipula que el nivel máxi-

mo de ruido no debe rebasar los 68

dB durante el día, y los 65 dB durante

la noche.

En Oaxaca existen diferentes leyes

que abordan el problema de manera

indirecta, pero es en la Ley de Pro-

tección Contra el Ruido en el Estado

de Oaxaca donde se describe el re-

glamento para no contaminar el am-

biente acústico. El desconocimiento

de esta ley ha provocado que la infrin-

jamos, sin siquiera saberlo, tal es el

caso del artículo 4º, donde se prohíbe

el uso de cláxones, bocinas o sirenas

en toda clase de vehículos, exceptuan-

do ambulancias, bomberos y policías.

Las sanciones van desde multas hasta

penas de arresto para los infractores.

Es por eso que la Fonoteca Juan

León Mariscal, en colaboración con

instituciones dedicadas a la cultura

del sonido en la ciudad de Oaxaca,

dedicará este año a la prevención y

cuidado de la contaminación acústi-

ca de nuestro entorno con diferentes

actividades que ayudarán a forjar una

conciencia del sonido y, a través de su

regulación, evitar convertirlos en rui-

do para poder preservar los espacios

que habitamos en común.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

IN OCTACATL, IN MACHIYŌTL: DECHADOS DE VIRTUD Y ENTEREZAAlejandro de Ávila

En 2015, el Museo Textil de Oaxaca

presentó una muestra de dechados

mexicanos en coordinación con el

Museo Franz Mayer y el Museo del

Colegio de San Ignacio de Loyola

de la Ciudad de México, y el Museo

de Historia Mexicana en Monterrey

(sede donde actualmente se encuen-

tra una exposición sobre el mismo

tema). Los textos elaborados por

Alejandro de Ávila, asesor y curador

del MTO, se enriquecieron con la in-

formación compartida por Mayela

Flores, Ana Paulina Gámez, Jaime

Cuadriello y Sebastián van Doesburg.

Profusamente ilustrado con piezas

de los acervos de las instituciones

participantes, el libro que deriva de

la exposición se puede dividir en cin-

co apartados. El primero hace refe-

rencia al Arte de la lengua mexicana,

terminado en 1547 por fray Andrés

de Olmos. A través del estudio del

náhuatl realizado por Olmos, se es-

tablece una relación entre la lengua,

el textil y el comportamiento armó-

nico de una sociedad. El segundo

apartado presenta distintas formas

de hibridación cultural, donde las

técnicas de tejido en el telar de cin-

tura se combinan con las labores de

bordado y deshilado, diseños mesoa-

mericanos conviven con imágenes

de origen europeo y materias primas

mexicanas (como el tinte del caracol

púrpura) coexisten, por ejemplo, con

sedas importadas. Además del vín-

culo europeo en estas labores, la im-

pronta del mundo mudéjar también

se hace palpable. A continuación se

muestra una serie de piezas don-

de los dechados se transforman en

puntos de partida para nuevas com-

posiciones estéticas en los textiles

mexicanos: huipiles, blusas, fundas

de almohada, quechquémitls, morra-

les, colchas, manteles y servilletas.

La penúltima sección comenta sobre

las colecciones de dechados que se

encuentran en el MTO al tiempo de

presentar el contexto en el que éstas

se originaron. Finalmente se presen-

ta el catálogo de los textiles exhibidos

en el MTO, seguido de un extenso lis-

tado de referencias bibliográfi cas.

CONCIERTOS

Las fechas y los lugares en donde

se llevarán a cabo los conciertos

son los siguientes:

18 de febrero: Catedral de Oaxaca

19 de febrero: Basílica de la

Soledad

20 de febrero: Santa María

Tamazulapan, Santo Domingo

Yanhuitlán y San Andrés Zautla

21 de febrero: San Jerónimo

Tlacochahuaya y Santa María

Tlacolula

22 de febrero: Santa María TlaxiacoLa Organización Mundial de la Salud (OMS) considera los 70 decibeles (dB)

como el límite superior deseable dentro de la intensidad del sonido.

200 dB Bomba atómica

180 dB Explosión de volcán / cohete en despegue

142.2 dB Récord Guiness de ruido en un estadio

140 dB Umbral del dolor / auto de Fórmula 1

130 dB Avión en despegue

120 dB Motor de avión en marcha / pirotecnia

110 dB Concierto / acto cívico

100 dB Perforadora eléctrica

90 dB Tráfi co

80 dB Tren

70 dB Aspiradora

50/60 dB Aglomeración de gente / lavadora

40 dB Conversación

20 dB Biblioteca

10 dB Respiración tranquila

0 dB Umbral de audición

NIVELES DE INTENSIDAD DEL SONIDO

Page 4: Boletín FAHHO ene - feb 2016

4 ENERO - FEBRERO DE 2016

CENTRO CULTURAL SAN PABLO

IV ANIVERSARIOMariana Zardain

Cuatro años se dice fácil, pero en

cuatro años un ser humano alcanza

el doble de estatura que la que tenía

en su nacimiento y desarrolla un vo-

cabulario de más de mil palabras. El

Centro Cultural San Pablo, a lo largo

de sus cuatro años de existencia, ha

logrado hacerse de un lugar destaca-

do no sólo dentro del ámbito cultural

y artístico de Oaxaca, sino que ha lle-

gado a asentarse en los corazones de

todos los visitantes, que ven en este

recinto un espacio para la recreación,

la contemplación, la investigación y

el deseo de saber.

San Pablo, como sede de la Fun-

dación Alfredo Harp Helú Oaxaca

y máximo difusor de las actividades

fi lantrópicas realizadas por ella y por

sus fi liales, ha sabido transmitir, a

través de exposiciones, conferencias,

conciertos y demás eventos y activida-

des, como su lema lo indica, el com-

promiso por México.

Así pues, en estos cuatro años, que

pasaron tan rápido, San Pablo se ha

hecho de un nombre, de un lugar y de

un sistema de comunicación que llega

al público enamorando la vista y cauti-

vando el corazón.

¡Felicidades, San Pablo!

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

DOS ACTIVIDADES EN EL MUFI: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JUAN PASCOE Y ACTUACIÓN DEL GRUPO MONO BLANCOFarid Rodríguez

Durante la noche del 24 de noviembre,

el Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI)

celebró dos eventos: la presentación

del libro Taller Martín Pescador (1971-

2014) y el concierto de la agrupación

musical Mono Blanco, donde sin duda

alguna se reconoció el talento de uno

de los grandes de la tipografía en Méxi-

co: nos referimos a Juan Pascoe.

“Todos admiramos el trabajo de las

buenas letras”, “Un libro excelso a la

altura de la tipografía del siglo xx”,

“Esto es un homenaje al artista de las

letras”, fueron algunas de entre mu-

chas de las frases que se pudieron es-

cuchar sobre maestro de la tipografía.

Taller Martín Pescador (1971-2014),

libro que nos lleva por la vida y ocu-

pación del maestro, fue la obra que

se presentó aquella noche con la par-

ticipación de la doctora María Isabel

Grañén Porrúa, Juan Manuel Herrera

y Francisco Segovia, los cuales reco-

nocieron el talento y la trayectoria del

artista Juan Pascoe, pero, sobre todo,

el trabajo que llevó la preparación de

dicha obra.

Estas participaciones nos permitie-

ron presenciar el gran vínculo afecti-

vo que el maestro Pascoe ha dejado,

tal es el caso del poeta Francisco Sego-

via que, a manera de agradecimiento,

narró a través de versos las vivencias

que ha tenido con el maestro. Por otro

lado la doctora María Isabel Grañén

Porrúa afi rmó que dicho evento era

un homenaje al artista de las letras.

Entre aplausos, narrativas y con

su característico sentido del humor,

Juan Pascoe expresó su agradeci-

miento a todos aquellos involucrados

en el proceso de elaboración del libro,

que signifi ca un repaso a su trayecto-

ria como impresor.

Para fi nalizar la noche, entre risas

de los muchos asistentes, el maestro

Pascoe dijo: “Bueno, quiero fi nalizar

esta presentación para que inicie el

concierto”. Y fue así que empezó la

actuación del Grupo Mono Blanco,

dedicado al son jarocho, en el cual

participó el maestro Juan Pascoe en

los años setenta. De esta amenizada

forma, se dio por concluida una no-

che de homenaje.

Cabe destacar que al término de la

presentación del libro, el maestro rea-

lizó una inesperada donación al MUFI

de libros y fotografías que pertenecie-

ron al doctor Leo Eloesser, dentro de

los cuales hay una amplia biografía.

Conocer el trabajo de Juan Pascoe

nos ha permitido refl exionar acerca

de la importancia de la trayectoria de

los artistas dedicados a la creación

de tipografías, pero, sobre todo, de

conocer que es posible fusionar dos

pasiones, tal como lo hace Pascoe, la

letra y la música, elementos que han

permitido armonizar su trabajo.

No pierda la oportunidad de co-

nocer la vida y trabajo de este artista

que narra en primera persona la ex-

periencia del Taller Martín Pescador.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

RECUENTO DE UN RESCATE: DONACIONES MUFI 2015Mónica De Ocampo Cabrera

Luis Eduardo Sánchez Morales

El acervo del Museo de Filatelia de

Oaxaca se ha enriquecido gracias a

la generosidad de aquellas personas

que se acercan a nuestros empleados

con la intención de recibir una orien-

tación con respecto a qué hacer con

las piezas fi latélicas que les fueron

heredadas por familiares, amigos

o que, simplemente, “encontraron

arrumbadas” en alguna habitación de

su hogar, sin proporcionar más datos.

Es común que lleguen con bolsas,

sobres de papel encerado o cajas de

diferentes tamaños, que bien pueden

contener timbres postales sueltos,

hojas recuerdo, sobres de primer día

de emisión o colecciones completas

resguardadas en álbumes.

Generalmente, se piensa en la posi-

bilidad de venderlos, sin embargo, es

más la bondad y el compromiso intrín-

seco de conservar la memoria de quie-

nes por décadas invirtieron no sólo un

valor económico, sino tiempo, y, con

ello, esmero y paciencia para organizar

sus colecciones de timbres postales en

álbumes perfectamente ordenados.

Sólo durante 2015, el MUFI recibió

cerca de veinte donaciones, que van

desde un puñado de timbres hasta

miles de estampillas. Cabe mencio-

nar que todas son importantes, como

la donación de 16 álbumes con pie-

zas fi latélicas, principalmente de Is-

rael, hecha por Theresia Bucher, o la

de álbumes de Alemania y Estados

Unidos realizada por Erik Feldhaus

y su esposa. Un caso particular fue

la colección de timbres de Estados

Unidos, que abarca de 1970 a 2013,

proporcionada por Gregory Grinley.

Ahora forman parte del acervo, in-

cluso, debido al perfecto estado de

conservación en el que se encuentran

algunas de estas piezas, se seleccio-

naron para enriquecer las exposicio-

nes temporales y permanentes. Otras

se digitalizaron e incluyeron en los

catálogos y publicaciones del museo.

Por su parte, la Biblioteca del MUFI

recibió, a través de la Coordinación

de Bibliotecas y Libro Antiguo de

Apoyo al Desarrollo de Archivos y

Bibliotecas de México (ADABI), una

donación de la biblioteca particular

del abogado y fi latelista José Lorenzo

Cossío y Cosío, ubicada en la delega-

ción Coyoacán, México, D.F. Catálo-

gos, publicaciones seriadas, libros

de la autoría de Cossío, fotografías y

correspondencia que recibió el fi late-

lista como miembro de las distintas

sociedades fi latélicas a las que per-

teneció se integran al Fondo Cossío,

importante acervo con el cual se creó

la biblioteca especializada en fi latelia

y que lleva el nombre del fi latelista.

Cada vez que se recibe una dona-

ción, el MUFI asume el compromiso

de perdurar memorias, perdurar his-

torias que nos cuentan las estampi-

llas, cumpliendo así sus objetivos.

¡Muchas gracias a quienes han

confi ado sus piezas fi latélicas y acer-

vo bibliográfi co al MUFI! Tengan la

seguridad de que están en manos

de personas comprometidas con el

rescate, conservación y difusión de

la fi latelia.

ACTIVIDADES SAN PABLO 2015

ACTIVIDADES POR MES

Enero 55

Febrero 110

Marzo 167

Abril 167

Mayo 79

Junio 80

Julio 153

Agosto 141

Septiembre 93

Octubre 121

Noviembre 103

VISITANTES POR MES

Enero 28 880

Febrero 21077

Marzo 26 452

Abril 34 613

Mayo 25 500

Junio 24 598

Julio 37 071

Agosto 27 743

Septiembre 19 357

Octubre 39 786

Noviembre 30 489

REDES SOCIALES

Redes sociales: 10

Alcance en Facebook:

promedio de 10 865 personas

por publicación.

Alcance en Twitter:

69 100 impresiones

en promedio al mes

Page 5: Boletín FAHHO ene - feb 2016

ENERO - FEBRERO DE 2016 5

MUSEO TEXTIL DE OAXACAEL REBOZO: DON DE LA LLORONAAlejandro de Ávila

Ay de mí, Llorona,

Llorona, llévame al río,

¡tápame con tu rebozo, Llorona,

porque me muero de frío!

Prototipo vistoso entre los tejidos

mexicanos para uso femenino, la

prenda que exponemos aquí se nom-

braba antiguamente “paño de re-

bozo”. Pasó a las lenguas indígenas

como payun (chatino de Tataltepec),

ba’ai (zapoteco de Quiaviní), püy (huave de San Mateo del Mar) y otras

formas derivadas del español “paño”.

Ese tránsito lingüístico es signifi cati-

vo por sí mismo, en tanto que sugiere

que los pueblos mesoamericanos no

lo reconocían como un formato pro-

pio. Debatidas desde hace décadas,

las raíces del rebozo trazan un origen

híbrido, donde un modelo externo se

amalgamó con el telar de cintura, se-

gún creemos. Más que el sarape mas-

culino, el paño labrado y sus rapace-

jos (los fl ecos adornados con labores

anudadas, trenzadas o entorchadas)

nos remiten al siglo XVIII, cuando

México era crisol de culturas y encru-

cijada del comercio mundial. Se ha

querido ver en el rebozo refl ejos de la

Nao de China y los tejidos orientales,

pero investigaciones recientes apun-

tan a un vínculo fuerte con las tradi-

ciones islámicas, tanto en su técnica

como en su diseño.

Exploramos en esta exhibición las

hebras que conectan al rebozo con

prendas análogas del occidente de

Asia. Encontramos notables para-

lelos con lienzos iraníes decorados

mediante el procedimiento de reser-

va llamado íkat, donde nudos hechos

sobre la urdimbre evitan que el tinte

penetre en ciertos tramos de los hi-

los, creando así fi guras. La misma

técnica y la misma disposición de los

diseños en franjas longitudinales se

emplearon en Siria para decorar teji-

dos de seda y de algodón. Damasco

y Alepo, ciudades donde se manufac-

turaban esos paños, comerciaban con

Andalucía. Parece ser que los teñidos

de reserva gustaron tanto que fueron

recreados en el sur de España. Ya en

el siglo XVI, los inventarios de bienes

mercantiles embarcados en Sevilla

atestiguan la llegada a América de la

“raja jaspeada”, un género tejido en

Granada que por lo visto lucía motas

o lunares que evocaban al mineral

llamado jaspe, de ahí el nombre. El

íkat permite lograr contornos difu-

minados que asemejan las manchas

atractivas de esa gema bien pulida.

Junto con los lienzos persas, expo-

nemos tejidos de África, Rusia y el

sureste de Asia que evidencian la dis-

tribución amplia que ha tenido dicha

técnica en dos variantes: reserva anu-

dada de urdimbre y de trama. La diver-

sidad de procedimientos y de efectos

visuales nos hace creer que el íkat tuvo

orígenes independientes en distintas

áreas del mundo. La semejanza que

guardan algunas piezas de Nigeria y

de Indonesia con ciertos rebozos sur-

ge de manera fortuita, pensamos fue

en respuesta a las limitaciones que

impone el proceso de tinción. El ka-

navat (velo nupcial) ruso, en cambio,

parece atestiguar el gusto por las “telas

fl ameadas siamesas” que se pusieron

de moda en la corte de Luis XIV en Pa-

rís y que bien pudieron haber imitado

simultáneamente las élites moscovi-

tas y novohispanas.

Presentamos también a los pa-

rientes latinoamericanos del rebozo:

paños guatemaltecos y ecuatorianos

donde la afi nidad estética es más es-

trecha y donde no hay duda del ori-

gen mexicano de algunos recursos

materiales, como el ixtle de maguey

utilizado para resguardar a los hilos

del tinte en las “macanas” de la pro-

vincia andina de Gualaceo, chales

que diferenciaban tradicionalmente

a las mujeres mestizas de las indíge-

nas. Estos ejemplos nos remiten de

nuevo a la vitalidad cultural de Nueva

España como centro de innovación

textil en tiempos no muy lejanos.

Percibimos ecos de la misma creativi-

dad, nutrida de igual modo por savia

mixta indígena, africana y europea,

en la música y en la poesía popular,

como lo ilustra el son de La Llorona.

Ese personaje trágico, que se lamenta

por sus hijos en las noches oscuras,

toma forma durante el periodo trau-

mático de la conquista española: tie-

ne ligas simbólicas con la Malinche y

con la Virgen de Guadalupe. El mes-

tizaje adopta diversas voces, y una de

ellas es el llanto del desamparo...

Taparlo con el rebozo, como a una

criatura, exige el cantor desolado y frio-

lento en los versos istmeños. Hemos

de creer que la Llorona condesciende

a abrazarlo y envolverlo con su paño.

Agradecemos al Museo Franz Ma-

yer su colaboración; retomamos con

sus préstamos la iniciativa de Hilary

Simon, quien organizó una muestra

distinta con el mismo tema en el Mu-

seo de la Moda y el Textil en Londres

bajo el título Hecho en México. El rebo-

zo en el arte, la cultura y la moda.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

EL MUSEO TEXTIL DE OAXACA, UNA EXPERIENCIA DOCENTERosa Lorena Román Torres

El Seminario Taller de Conservación

y Restauración de Textiles es un es-

pacio docente que se imparte en el

tercer semestre de la licenciatura en

Conservación, de la Escuela Nacional

de Conservación, Restauración y Mu-

seografía (ENCRyM), del INAH, que se

aboca a la tarea de formar profesio-

nales en la conservación de textiles.

Su programa de trabajo está diseñado

para que, al fi nalizar el curso, los es-

tudiantes sean capaces de reconocer

y demostrar las cualidades históri-

cas, materiales y estructurales de los

textiles del patrimonio cultural, así

como los procesos físico-químicos de

alteración de los tejidos para aplicar y

categorizar acciones de conservación

y restauración con un carácter cientí-

fi co integral desde un punto de vista

ético, crítico y creativo.

Dentro de este espacio, desde 2006

a la fecha, los profesores del semina-

rio y las autoridades del Museo Textil

de Oaxaca hemos colaborado de ma-

nera conjunta para que los estudian-

tes adquieran una experiencia laboral

real en el conocimiento, manejo y

montaje de colecciones textiles in situ.

Cada año, los grupos de estudiantes

trabajan en el MTO en la conservación

preventiva de las colecciones y exhibi-

ciones monitoreando las condiciones

de cada sala: niveles de humedad re-

lativa, temperatura y luz; asimismo,

participan en el montaje, exhibición y

control de seguridad de las piezas. Las

áreas monitoreadas son las salas de

exhibición y los depósitos de almace-

namiento del acervo. Los estudiantes

también llevan a cabo un dictamen de

conservación e implementan acciones

preventivas como: análisis de fi bras,

limpieza, refuerzos y embalaje, entre

otros. Además, tienen la oportunidad

de conocer e identifi car las piezas de

la indumentaria indígena de diferen-

tes grupos étnicos del país. Con ayuda

del personal especializado del museo,

elaboran soportes para exhibición y

depósito y colaboran en el montaje de

las piezas. Esto ha sido una oportuni-

dad invaluable y una experiencia enri-

quecedora para el seminario–taller y

para la ENCRyM, ya que los alumnos

aplican los concomimientos adqui-

ridos durante el semestre y ejecutan

actividades que no se realizan a lo lar-

go de la licenciatura. Aprenden a co-

laborar con las áreas de museografía,

curaduría y restauración del MTO e

interactúan con todo el personal para

lograr el objetivo durante el periodo

de la práctica, con la asesoría de los

profesores del seminario.

Dentro de la ENCRyM, ésta es una

práctica atípica, ya que no está diseña-

da para que los alumnos restauren tex-

tiles exclusivamente, sino que busca

ofrecer el desarrollo de más habilida-

des y experiencias dentro del Museo.

A diez años de esta colaboración, se

ha participado en exposiciones como:

El Rebozo, don de la Llorona en 2015,

Irmgard Weitlaner Johnson: Una vida

dedicada al textil en 2014, Ñimin, el di-

bujo de la tierra e Hilos, movimiento y co-

lor: Un patrimonio compartido, en 2012,

El quechquémitl: exclusividad mexicana,

en 2011 y Cáliz Tehuana: La personifi ca-

ción de la transformación, en 2010.

Tabebuia es un género que comprende alrededor de un centenar de especies de

árboles nativos de la zona intertropical de América, extendidas desde México,

Perú y el Caribe hasta el centro-norte de Argentina y Paraguay. A la Tabebuia

impetiginosa en Oaxaca se le conoce como macuil. La Fundación Alfredo Harp

Helú Oaxaca ha plantado en las calles múltiples macuiles que purifi can el aire,

embellecen la ciudad y refrescan con su sombra.

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Page 6: Boletín FAHHO ene - feb 2016

6 ENERO - FEBRERO DE 2016

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

DE LA AMAZONIA A LOS ANDES: PERÚMaría Fernández Harp

La historia postal de Perú se remon-

ta a la época prehispánica, ya que el

inca, es decir, el emperador, se valía

de mensajeros llamados chasquis,

hombres de gran resistencia que re-

corrían buena parte de los Andes a

través del Camino Inca, que aún hoy

se sigue usando.

Tras la conquista de Francisco Pi-

zarro, este sistema de postas desapa-

reció y se instauró el patrón utilizado

por el imperio de Carlos I de España.

Su historia fi latélica se inició en el

siglo XIX, cuando la Pacifi c Steam

Navigation Company entregó al go-

bierno del presidente Ramón Castilla

y Marquesado los primeros timbres

de carácter provisional como com-

probantes de pago del servicio de co-

rreos entre los puertos peruanos y el

extranjero.

El presidente Castilla, considerado

un hombre progresista, vio la conve-

niencia de instaurar el servicio postal

y, gracias al impulso del ministro de

Relaciones Exteriores, José Dávila

Condemarín, lo nombró administra-

dor general de Correos en 1849.

Los primeros sellos postales impre-

sos por la PSNC, con patrocinio del go-

bierno, circularon del 1 de diciembre

de 1857 al 28 de febrero de 1858 con

dos valores: un real, en color azul, y dos

reales, en color rojo, como una prueba

de uso de sellos postales en Perú.

Ante la efi cacia del nuevo sistema,

el 10 de marzo de 1858 se efectuó la

primera emisión propia del Correo

Peruano, una serie de cuatro estam-

pillas con el escudo nacional y en va-

lores de: un dinero, en color azul; una

peseta, en color rosa; y medio peso,

en colores rosa y anaranjado. Como

dato curioso, en esta emisión encon-

tramos el primer error fi latélico: im-

presiones de sellos de medio peso, en

color amarillo.

El Museo de la Filatelia presenta la

exposición De la Amazonia a los An-

des: Perú, un homenaje a nuestro país

hermano con un recorrido a través de

sus sellos postales, que, aunque no es

muy extensa, nos permite apreciar di-

ferentes aspectos de su historia, per-

sonajes, sitios arqueológicos, gastro-

nomía, fl ora y fauna, textiles y otros

temas de interés.

Agradecemos la colaboración del

fi latelista Enrique Trigueros Legarre-

ta por su colección de timbres posta-

les; de Mariana Almaraz Reyes, en-

cargada de las colecciones del Museo

Textil de Oaxaca, por las facilidades

otorgadas para la exhibición de tres

enredos y una faja; y de Maira Cristi-

na Córdova Aguilar, colaboradora de

la Biblioteca de Investigación Juan

de Córdova, por el préstamo de arte-

sanías —una llama y muñecas cuz-

queñas— y un cuadro de la Virgen de

la Leche, entre otras piezas.

SEGUIMOS LEYENDO

CLUB DE LECTURA ESCOLAR Carmen Álvarez Álvarez

Tras varios años de participar y coor-

dinar el Club de Lectura del Colegio

Público Germán Fernández Ramos

(Oviedo, España), así como investigan-

do en este campo y leyendo al respec-

to, me propongo apuntar una serie de

ideas para intentar que la lectura sea

placentera para los niños.

1. LEEMOS. En el Club de Lectura

seleccionamos una obra literaria, nos

damos un mes para leerla y fi jamos

un día para reunirnos y comentarla

en horario extraescolar. En nuestras

reuniones, podemos decir que lee-

mos, pero hacemos muchas más co-

sas: socializamos la lectura, hablamos

del libro, comentamos la obra, enjui-

ciamos lo que leemos, criticamos as-

pectos del libro, opinamos sobre los

momentos más o menos atinados del

autor, planteamos cambios a algunos

de los pasajes de la obra…, y nos ani-

mamos a leer: más y mejor. Vayamos

por partes.

2. COMENTAMOS. Resumimos la obra

sin desvelar el fi nal, hablamos de los

comportamientos de los protagonis-

tas, de los mejores momentos del li-

bro, de lo que más nos ha gustado, de

lo que menos… Evitamos recurrir a las

actividades de lápiz y papel que hacen

que el alumnado vea la lectura como

una actividad académica más. La pala-

bra oral en educación es insustituible

y, además, constituye el medio de co-

municación más sublime. Lo mejor de

todo, pero lo más difícil, es que sola-

mente se hace precisa mucha convic-

ción en el docente para trabajar así.

3. ENJUICIAMOS. Siempre que se aca-

ba de leer un texto o un libro puede

preguntarse a los niños qué nos en-

seña la obra: ¿Qué comportamientos

son buenos, aceptables y no acep-

tables? ¿Cómo te sentiste cuando

al personaje principal le sucedía…?

¿Qué te da que pensar el libro? ¿Te

gusta cómo se comportan los pro-

tagonistas? ¿Tú harías lo mismo y

por qué? ¿Qué valores/contravalores

transmite la lectura? Etcétera.

4. NOS ANIMAMOS. Si leemos, comen-

tamos y enjuiciamos la lectura en gru-

po, podemos afi rmar que, en un am-

plio número de casos, nos animamos

a leer más y mejor en el futuro. De

hecho, puede ser que nos animemos

a leer aún más a nosotros mismos y

que estimulemos a leer a otras perso-

nas de nuestro entorno. Así lo hemos

comprobado en nuestro Club de Lec-

tura a lo largo de los cursos.

5. CRECEMOS. De lo que vengo co-

mentando se deduce que resulta fun-

damental escuchar al alumnado: qué

lee, cómo lee, con quién, qué le llama

la atención, qué cambiaría, qué pien-

sa de un pasaje de la obra, por qué…

Si como educadores no somos capa-

ces de situarnos ante el alumnado

como personas atentas, pasaremos

por sus vidas sin ser tampoco escu-

chados hagamos lo que hagamos y

digamos lo que digamos. A veces las

cosas más sencillas son las más valio-

sas. En nuestro Club de Lectura lee-

mos, hablamos sobre lo que leemos,

comentamos lo leído, lo enjuiciamos

y, así, casi sin darnos cuenta, nos

animamos a seguir leyendo. Nos for-

mamos literariamente, pero también

como ciudadanos críticos.

ARTE POPULAR

LA TALLA DE MÁSCARAS DE MADERA EN SAN PEDRO IXTLAHUACAAlma Rosa Espíndola Galicia

La fi esta comunal es un elemento

muy importante para los pueblos de

Oaxaca. En ella los habitantes tienen

oportunidad de refrendar su sentido

de pertenencia al propio terruño y ser

parte de un rito colectivo que alegra

y cohesiona. A decir de Octavio Paz,

somos un pueblo ritual, en donde

además, las celebraciones, festejos y

fi estas nos permitan dialogar con la

divinidad, la familia y los amigos. En

las fi estas de carnaval y las ofrenda-

das a los santos patronos se conjun-

tan un sinnúmero de elementos en-

tre los que destacan las músicas y las

danzas, en estas últimas las máscaras

son componentes signifi cativos.

Las máscaras han existido desde

tiempos muy remotos, son un precia-

do objeto de estudio, principalmente,

en el campo de la antropología. Para

fi nes de este escrito conviene destacar

que éstas pueden simbolizar tanto a

personajes representativos del en-

torno social —chamanes, caporales,

extranjeros— como a animales —ja-

guar, zorro, venado—; también pue-

den representar deidades malignas o

benignas; y que en Oaxaca existe un

amplio mercado regional de másca-

ras, las cuales se utilizan en cientos de

localidades, por ejemplo, en festejos

como el de huehentones en los pue-

blos mazatecos, en el carnaval mixte-

co de Yolotepec, para las festividades

de Santiago Apóstol y el Carnaval de

Juxtlahuaca.

Para acercarnos al vínculo entre fes-

tejo, danzas y máscaras, vale la pena

conocer la celebración a San Lucas

Evangelista en San Pedro Ixtlahuaca

—municipio que se ubica aproximada-

mente a 20 minutos de la ciudad capi-

tal y que colinda con la poligonal de la

zona arqueológica de Monte Albán—.

Ahí, cada 18 de octubre, se puede apre-

ciar la Danza de los Viejos y Caporales.

En ella, los danzantes cubren sus ros-

tros con máscaras de madera.

Las máscaras de San Pedro Ixtla-

huaca por muchos años fueron elabo-

radas por don Emilio Cruz. Cuando

falleció se dejaron de hacer por más

de tres décadas. Por fortuna, hace

diez años Pedro Roberto Reyes López

decidió convertirse en mascarero; los

festejos a San Lucas Evangelista fue-

ron su aliciente. A tal iniciativa se

sumó su padre, Roberto Armando Re-

yes Vásquez. En la actualidad, padre

e hijo elaboran aproximadamente un

centenar de máscaras para los lugare-

ños que, cada año, hacen la promesa

de participar en la danza de su pue-

blo. Cada participante suele solicitar,

con varios meses de anticipación, su

máscara. Ellos deciden característi-

cas y especifi caciones: “que cierren y

abran los ojos”, “que muevan la quija-

da”. Las piden con bigotes, con pipa o

con detalles que dicten la imaginación

y algarabía de cada persona. También

elaboran las de los danzantes centra-

les: El Licenciado, El Caporal, El Viejo

Mayor y de Los Viejos.

Estar en el domicilio de Los Ixtlas

(Libertad 114, San Pedro Ixtlahuaca),

como recientemente han bautizado al

taller familiar de elaboración de másca-

ras, es una grata experiencia: observar

cómo don Roberto selecciona y corta

un trozo de madera de zompantle para

elaborar una pieza, cómo va encon-

trando formas utilizando machetes,

cuchillos, cinceles, mazos, hasta que

emergen rostros; el detallado proceso

de su hijo Pedro para lijar las piezas,

resanarlas y, fi nalmente, pintarlas con

tintes naturales y artifi ciales.

Gracias al entusiasmo y dedicación

de Los Ixtlas, donde participan to-

dos los integrantes de la familia para

aprender a tallar máscaras, hoy la

fi esta de San Lucas se ha revitalizado

y, como dicen ellos, “una cosa lleva a

la otra”, así que también decidieron

formar su dueto de chirimía y tambor

para acompañar a las múltiples ma-

yordomías que a lo largo del año se

celebran en Ixtlahuaca. Actualmente,

además de las máscaras, elaboran es-

tos instrumentos musicales para los

festejos locales y, por encargo, para

sus paisanos que radican en Estados

Unidos, así como para otras celebra-

ciones y para el público en general que

aprecia la estética de estos objetos.

Esta familia, como miles de fa-

milias oaxaqueñas, valora la partici-

pación en la vida de su comunidad,

reconoce que este fuerte sentido de

pertenencia es una fuente de bienes-

tar que proporciona placer y sentido.

La elaboración de las máscaras y sus

nexos con la danza es un ejemplo de

cohesión social basada en la cultu-

ra comunal y en valores y creencias

compartidos, expresión de una forma

de vivir en donde la capacidad de coo-

peración de los individuos les permi-

te enriquecerse recíprocamente.

Page 7: Boletín FAHHO ene - feb 2016

ENERO - FEBRERO DE 2016 7

BS BIBLIOTECA INFANTIL DE OAXACA

REDES DE COLABORACIÓN PARA FOMENTAR LA LECTURAFreddy Aguilar Reyes

para que pueda ser he de ser otro,

salir de mí, buscarme entre los otros,

los otros que no son si yo no existo,

los otros que me dan plena existencia,

no soy, no hay yo, siempre somos nosotros

Octavio Paz

Piedra de sol

La globalización es un tema del que

se habla con insistencia, un fenóme-

no del que forma parte la gran can-

tidad de información que elimina

fronteras con relativa facilidad y nos

somete a su bombardeo todos los días,

en el que tiene mucho que ver inter-

net. Pero hace ya 80 años que el fi lóso-

fo español José Ortega y Gasset, ante

la gran cantidad de libros publicados,

afi rmaba con preocupación:

“Tendrá el bibliotecario del porve-

nir que dirigir al lector no especiali-

zado por la selva selvaggia de los libros

y ser el médico, el higienista de sus

lecturas [.…] no sólo hay ya demasia-

dos libros, sino que constantemente

se producen en abundancia torrencial

[.…] muchos de ellos son inútiles o es-

túpidos, constituyendo su presencia y

conservación un lastre para la huma-

nidad, que va de sobra encorvada bajo

sus otras cargas”. Ortega y Gasset re-

comendaba como una de las misiones

esenciales del bibliotecario el papel de

fi ltro consciente e informado de toda

esta información.

Este papel no tiene nada que ver

con la censura pero sí con la tarea de

separar la paja de lo que realmente tie-

ne valor como una de las tareas de las

bibliotecas ante la explosión de la in-

formación en todos sus formatos, una

labor para la que es necesaria la unión

de esfuerzos, como veremos más ade-

lante. La otra cara de esta moneda, es-

pecialmente en los países latinoame-

ricanos, es la difi cultad para que una

biblioteca pública, de barrio, universi-

taria o especializada, pueda cubrir las

necesidades de información, recrea-

ción y conocimiento de su comunidad

de lectores. Es aquí donde las dinámi-

cas de la globalización vienen a jugar

un papel de soporte ante la necesidad

de establecer redes de colaboración

entre bibliotecas, archivos y centros de

documentación de una ciudad, de un

país e, incluso, de una región conti-

nental, que propicie la colaboración a

través del intercambio de información

para ampliar y enriquecer las ofertas a

sus lectores y también para compartir

experiencias en el fomento de la lec-

tura, estrategias específi cas, diseño de

espacios, profesionalización, esfuer-

zos en conjunto, modos de fi nancia-

miento y operación, etcétera.

El Instituto Goethe se dedica a fo-

mentar la lengua y la cultura alema-

nas en varias partes del mundo y, aun-

que no es un promotor de la lectura,

su biblioteca también se ha preocu-

pado por identifi car a los actores que

están haciendo cosas en Centroamé-

rica y México en torno al fomento de

la lectura. Ha realizado esfuerzos por

integrar una red de instituciones que

se dedican al fomento de la lectura en

Centroamérica y cuenta con una pla-

taforma llamada redLee*, que ofrece

un panorama del fomento a la lectura

en la región y facilita el intercambio

de experiencias, donde se declara:

“Las competencias lectoras e in-

formativas contribuyen de manera

considerable a expandir horizontes,

mejorar las oportunidades de apren-

dizaje y desarrollo. En Centroaméri-

ca, México y el Caribe la lectura, los

libros y la literatura son generalmen-

te subestimados, representan valores

sólo para algunos y se recurre a ellos

muy poco como medios efi caces para

contrarrestar las desventajas sociales.

Es frecuente la falta dinero, pero tam-

bién la falta de intercambio de ideas y

la falta de voluntad política”.

Un primer esfuerzo, realizado en

2012, se dio a través de una conferen-

cia en San Salvador para conocer las

distintas iniciativas existentes sobre

el fomento de la lectura en la región

y el acuerdo de intensifi car el inter-

cambio entre los actores. Una nueva

convocatoria para reunirse, amplián-

dola esta vez a México, fue auspicia-

da por el Instituto Goethe, que se

llevó a cabo del 5 al 7 de noviembre

de este año en la sede mexicana del

Instituto, entre cuyos participantes

estuvimos por Colombia: CERLALC;

por Costa Rica: IBBY Costa Rica; por

El Salvador: CESAL y Casa Dandelión;

por Guatemala: Fundación Riecken y

GM Ediciones; por Nicaragua: ¡Libros

para Niños!; por República Domini-

cana: Fundación Apoyo al Desarrollo

de las Bibliotecas Dominicanas (FUN-

DEBIDO) y Organización de Estados

Iberoamericanos (OEI); por México:

IBBY México, Consejo Puebla de Lec-

tura y BS Biblioteca Infantil de Oaxa-

ca; y por Alemania: Stiftung Lesen

(Fundación Leer) así como la Biblio-

teca del Goethe Institut.

Se nombran por país de origen del

representante, aunque varias de ellas

tienen cobertura mucho más amplia,

como CESAL, una ONG española que

cubre España, Europa del Este, Amé-

rica Latina y África (que ha participa-

do en proyectos de apoyo en Juchitán,

Unión Hidalgo y la Colonia Monteal-

bán en Oaxaca), la Fundación Riecken

que cubre todo Centroamérica, IBBY

(International Board on Books for

Young People) que reúne a más de 60

asociaciones de fomento a la lectura

de todo el mundo, CERLALC (Centro

Regional para el Fomento del Libro

en América Latina y el Caribe), que

es un organismo intergubernamental

bajo los auspicios de la Unesco. Igual-

mente, varios de los organismos cita-

dos no sólo se dedican al fomento de

la lectura sino también al desarrollo

social. Cabe mencionar que algunos

de ellos que estuvieron presentes en

la primera reunión de hace 3 años no

regresaron a esta segunda. La idea de

la reunión fue defi nir proyectos a rea-

lizarse en la región para 2016 y 2017 a

través del intercambio y discusión de

propuestas en el grupo.

Estuvo presente la doctora Sigrid

Fahrer, de la Fundación Leer, donde

es directora del área de desarrollo de

lectura digital y directora del proyecto

“Juventud y tiempo libre”. También

especialista en la lectura en la era di-

gital, el fomento a la lectura entre jó-

venes no lectores, así como la lectura

y el movimiento. Es responsable del

desarrollo de planteamientos innova-

dores para el fomento a la lectura, así

como de la concepción, adquisición y

organización de proyectos y campa-

ñas en este espectro de temas. Está

encargada, entre otras actividades, de

la selección y recomendación de las

apps que la Fundación Leer presenta

en formato multimedia, la página de

conocimientos y juegos para niños

de escuela primaria** y la iniciativa

“Leer en movimiento”.

La Fundación Leer construye redes

de colaboración que trascienden las

fronteras de varios países europeos,

vinculando iniciativas locales e ins-

titucionales con diversos programas

y proyectos. A través de su partici-

pación fuimos testigos de la labor de

fomento a la lectura y el trabajo de las

redes en ese sentido que se desarrolla

en Alemania. De entre sus recomen-

daciones para establecer redes de co-

laboración para el fomento a la lectu-

ra les comparto las siguientes:

• Coordinación entre las partes,

pero sin paternalismo.

• Trabajo en igualdad de condicio-

nes. La negociación es el principio

rector.

• Miembros de las redes. Mientras

más activa sea la participación, ten-

drá más éxito.

• Posibilidades de intercambio. La

comunicación lo es todo.

• Planes concretos. Primero deter-

minar la meta común, después la

estructura.

• Acuerdos claros. Sin la obligato-

riedad se pierden las mejores ini-

ciativas.

• Tiempo y paciencia.

• Cuidado y mantenimiento.

Un ejercicio interesante fue la re-

fl exión sobre los siguientes puntos:

• Esto es lo que puedo aportar a la

red.

• Esto es lo que necesito para poder

participar.

• Esto es lo que me gustaría recibir.

• Estas son nuestras diferencias.

• Estos son nuestros intereses co-

munes.

• Estos son los próximos pasos a dar.

Son múltiples factores los que inter-

vienen para la consolidación de una

red de tan grandes dimensiones: apo-

yo institucional, recursos económi-

cos, voluntad de colaboración y cons-

tancia, por citar algunos. Pero podría

decir que nuestros intereses comunes

ponen el acento en el fomento de la

lectura, que nos une una lengua de

la que deriva una gran cultura (o cul-

turas que tienen muchos puntos en

común), que nuestras diferencias, en

lugar de ser un obstáculo, son las que

enriquecen a la red, porque todos los

integrantes tienen algo que aportar

para el fortalecimiento de los otros y,

fi nalmente, en la reunión se han acor-

dado los primeros pasos a través de

compartir y difundir más ampliamen-

te la plataforma de la red, de mantener

la comunicación entre los miembros y

de organizar para un futuro próximo

una campaña de fomento a la lectura

en todos los países de la región que irá

cristalizándose con el paso de los días.

*http://www.goethe.de/ins/mx/lp/

prj/les/ueb/esindex.htm

** www.clixmix.de

PROYECTOS DE LA RED

• Primer Concurso Centroamericano de Literatura Infantil y Juvenil (2013).

• Publicación de la historia ganadora del concurso (2014/15).*

• Publicación y actualización periódica de una plataforma de internet sobre

el fomento a la lectura en Centroamérica (2014/15).

• Realización de un taller regional para ilustradores de libros con Birte

Müller en Managua (octubre 2014).

• Realización de un seminario regional sobre Literatura Infantil y Juvenil

para autores, editores, bibliotecarios y mediadores de lectura en Managua

(mayo 2015).

•Exposición itinerante Caminos para salir de la tierra de nadie en la región

(2015).

• Segundo Concurso Centroamericano de Literatura Infantil y Juvenil

(2015).

*Alberto Pocasangre y Julia Friese. Donde nacen las sirenas. Managua: Corporación

Libros para Niños, 2015. Con el apoyo de la Real Embajada de Noruega para Centro-

américa, Goethe Institut y doce instituciones de la región.

Page 8: Boletín FAHHO ene - feb 2016

8 ENERO - FEBRERO DE 2016

TALLER DE RESTAURACIÓN FAHHOALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURALJosé Luis Cruz Robledo

Carlos Vichido Hernández

El Taller de Restauración FAHHO tie-

ne su inicio en el Taller de Arquitec-

tura de la Casa de la Ciudad, fundada

en 2004 por iniciativa de la Funda-

ción Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C.

(FAHHO ) y del Municipio de Oaxaca

de Juárez, como parte de las activida-

des de investigación y desarrollo de

proyectos urbanos y de conservación

del patrimonio histórico y arquitec-

tónico.

De 2004 a agosto de 2015, el taller

estuvo dirigido por el Dr. Sebastián

van Doesburg, quien contó con la

colaboración del Arq. Gerardo López

Nogales y un equipo de arquitectos

con los que desarrollaron varios

proyectos en el interior del munici-

pio de Oaxaca de Juárez y diversas

poblaciones del estado de Oaxaca.

En 2006, las ofi cinas del Taller de

Restauración se trasladaron al ex-

convento de San Pablo para darle se-

guimiento al proyecto y obra de este

importante rescate de la Fundación

Alfredo Harp Helú Oaxaca, que dio

origen al Centro Cultural San Pablo.

El 8 de septiembre de 2015, el Taller

de Restauración FAHHO regresó al

inmueble de la Casa de la Ciudad

bajo la dirección del arquitecto Ge-

rardo López Nogales.

Otro de los proyectos relevantes

fue la intervención en la antigua

estación del ferrocarril de Oaxaca;

proyecto iniciado en 2013 y termina-

do en 2015, que tuvo como alcance

la restauración de los edifi cios de la

estación y la bodega para albergar el

Museo Infantil de Oaxaca, que se pla-

nea inaugurar a fi nales de este año.

El Taller de Restauración FAHHO

surge por la preocupación y necesi-

dad de contribuir a la conservación

de nuestro patrimonio tangible e

intangible, mediante la realización

de diversas acciones, como la elabo-

ración de proyectos, gestión de au-

torizaciones y fi nanciamientos ante

las instancias correspondientes; así

como la ejecución de obras de inter-

vención en bienes muebles e inmue-

bles que cuentan con valor histórico,

artístico y arquitectónico, basadas y

fundamentadas siempre en investi-

gaciones documentales y de campo.

Una de las principales premisas

del taller es el trabajo interdiscipli-

nario, que incluye la colaboración de

arquitectos, historiadores, arqueó-

logos, ingenieros, restauradores de

bienes muebles, entre otros. Tiene la

fi nalidad de realizar propuestas para

la conservación de bienes culturales;

cumpliendo con las necesidades so-

ciales actuales, con las teorías con-

temporáneas de restauración y con la

legislación vigente.

Desde el año 2002 se inició un nue-

vo esquema de fi nanciamiento, al ges-

tionar recursos federales para el pro-

yecto de restauración de la Casa de

Visita del siglo XVI de San Miguel Te-

quixtepec, gracias a la convocatoria de

CONACULTA para el Fondo de Apoyo a

Comunidades para Restauración de

Monumentos y Bienes Artísticos de

Propiedad Federal (FOREMOBA).

Elegir los proyectos no es una tarea

fácil, la riqueza patrimonial del esta-

do es incalculable, por ello es preciso

realizar una selección de los proyectos

que se benefi ciarán fi nanciera y técni-

camente; por lo tanto, para que un bien

mueble o inmueble cuente con apoyo

por parte de la FAHHO, es necesario

realizar una previa evaluación técnica

que analice también sus valores socia-

les, artísticos y arquitectónicos.

Debido a lo vasto del patrimonio, es

imposible que una sola institución sea

haga cargo de esta labor. Es importan-

te buscar que los proyectos sean fi nan-

ciados de forma bipartita, tripartita o

cuatripartita; incluyendo recursos fe-

derales, estatales, municipales y de la

sociedad civil, la pieza clave es la cola-

boración de las comunidades.

En el 2015, el taller cumplió satis-

factoriamente con la entrega de pro-

yectos en trece localidades pertene-

cientes a la Sierra Norte, la Sierra Sur,

la Mixteca y los Valles Centrales. Cada

uno de ellos cuenta con rasgos que

identifi can tanto a la comunidad como

al monumento, engrandecidos por su

valor histórico, artístico y cultural.

De estos proyectos destacan: el

templo de Villa Tejupan de la Unión

con un portal de peregrinos del siglo

XVI, en el que resalta un tablero colo-

cado a lo largo de la portada; el puen-

te de piedra de San Miguel Tequixte-

pec, que está datado como el puente

más antiguo de América Latina, ade-

más, de encontrarse dentro de la lis-

ta de la World Monuments Fund por

ser un inmueble en riesgo; así como

los trabajos realizados en San Lucas

Quiavini, Santa Catarina Cuixtla,

San Miguel Adéquez, San Miguel

Tixá, San Baltasar Yatzachi, el Alto,

el Barrio San Miguel en Tlaxiaco,

Santa María Cuquila, Santiago Yo-

sondúa, Santo Domingo Huendío y

San Juan Bautista Coixtlahuaca.

Para la intervención de algunos

proyectos, la FAHHO se suma a los

esfuerzos de otros organismos como

el Instituto del Patrimonio Cultural

del Gobierno del Estado de Oaxaca

(INPAC) y la Coordinación Nacional de

Conservación del Patrimonio Cultural

del INAH (CNCPC). En 2015, de manera

conjunta con estas instituciones, se lle-

varon a cabo intervenciones en bienes

muebles, como la restauración de re-

tablos en el templo de San Felipe Neri

en el centro de Oaxaca; en Teotongo;

Tataltepec; Tlacotepec; Suchixtlahua-

ca y Santiago Yolomécatl; así como la

intervención al templo de Santa María

Huazolotitlán en Jamiltepec.

De esta forma, la Fundación Alfre-

do Harp Helu Oaxaca, en colabora-

ción con distintas instituciones, tuvo

la satisfacción de benefi ciar el año

pasado a un total de 21 comunidades

en el estado de Oaxaca, bajo este es-

quema de colaboraciones.

LOCALIDADES BENEFICIADAS

Barrio San Miguel, Tlaxiaco

San Agustín Tlacotepec

San Andrés Chicahuaxtla

San Baltazar Yatzachi el Alto

San Cristóbal Suchixtlahuaca

San Felipe Neri, Oaxaca

San Juan Bautista Coixtlahuaca

San Lucas Quiaviní

San Miguel Adéquez

San Miguel Tequixtepec

San Miguel Tixá

Santa Catarina Cuixtla

Santa María Cuquila

Santa María Huazolotitlán

Santa María Tataltepec

Santiago Comaltepec

Santiago Yolomécatl

Santiago Yosondúa

Santo Domingo Huendío

Teotongo

Villa Tejupan de la Unión

PROYECTOS DE RESTAURACIÓN EN EL ESTADO DE OAXACA

Page 9: Boletín FAHHO ene - feb 2016

ENERO - FEBRERO DE 2016 9

ADABI DE MÉXICO

LAS TERTULIAS DE ADABI: UN ESPACIO PARA APRENDER COMPARTIENDO EXPERIENCIASFabiola P. Monroy Valverde

Desde hace tiempo es conocido por

muchos que hay diferentes formas de

aprender, no sólo mediante la lectura

o asistiendo a un salón de clases, sino

que también se aprende charlando, y

no sólo se aprende, sino que se am-

plía la visión personal de todo tipo de

temas relacionados con el quehacer

de ADABI.

Con esta idea como inspiración,

surgieron Las Tertulias de ADABI,

cuya primera sesión se realizó el 23

de julio pasado con el tema “Enamo-

rados de México”, y en la que se con-

tó con la presencia de Cecilia Haupt

quien, a través de un álbum de foto-

grafías familiar, recreó la historia de

su bisabuelo prusiano, que abando-

nó su país natal para iniciar una nue-

va vida en México.

La segunda tertulia, denominada

“Historia de los objetos cotidianos: de

la colección a la historia. El refresco

en México” fue presentada por Rober-

to Cerón Hernández, coleccionista de

envases de refresco e iniciador de la

historia documentada de la bebida

gaseosa que iniciara su producción a

fi nales del siglo XIX en México.

La doctora María Olvido Moreno

Guzmán, restauradora y museógrafa

del Instituto Nacional de Antropolo-

gía e Historia, fue la invitada de la

tercera tertulia de ADABI, encuentros

que tienen lugar cada dos meses.

La actual investigadora del Insti-

tuto de Investigaciones Estéticas de

la Universidad Nacional Autónoma

de México presentó en su charla un

panorama muy completo del proceso

de restauración del penacho de Moc-

tezuma que se encuentra resguarda-

do en el Museo del Mundo de Viena.

La doctora Moreno Guzmán de-

leitó a los presentes compartiendo

su experiencia, así como los datos

adquiridos a partir del análisis de la

pieza sometida a restauración. A de-

cir de ella, el penacho de Moctezuma

es una pieza única, invaluable, y con

un alto desarrollo tecnológico y de

gran habilidad en su manufactura.

Está compuesto por dos cuerpos, uno

central y dos laterales (que forman

uno solo), que en alguna restauración

fueron considerados como un estan-

darte, quitándole la movilidad que

poseía al momento de su confección.

Con diferentes ilustraciones, la res-

tauradora mostró cómo se forma la

estructura del penacho, así como las

redes y el tipo de nudos que se ocu-

paron para sostener a las plumas que

conforman este tocado, que se movía,

posiblemente con un sistema de vari-

llas, que también servían de sujeción

al objeto.

El penacho no sólo está confeccio-

nado de plumas de por lo menos tres

especies de aves, de igual manera po-

see diversos elementos metálicos que

en su origen fueron de oro en su tota-

lidad y que en una posterior restaura-

ción los faltantes fueron sustituidos

por piezas de latón, colocación que

incidió de manera negativa en la es-

tuctura de aquellas plumas a las que

fueron cosidos dichos elementos, por

lo que en la nueva restauración se

procedió a colocar hilo de seda entre

los intersticios de la pluma para que

no continuara el daño.

La doctora Moreno Guzmán hizo

énfasis en el derroche de habilidad

y tecnología con que el penacho fue

confeccionado por los amantecas pre-

hispánicos. Habilidades que fueron

descubiertas gracias al uso de micros-

copios electrónicos especializados.

El trabajo de intervención procuró

detener, en lo posible, la pérdida de

los amarres en la red, en diferentes

sitios, puesto que su intervención

directa podría causar más daño que

benefi cio.

Durante la sesión de preguntas, el

público le preguntó a la ponente qué

representó para ella la intervención de

esta pieza única en el mundo, a lo que

respondió que fue todo un privilegio,

una gran emoción y, sobre todo, una

gran responsabilidad por todo aquello

que el objeto es y representa.

HUERTOS ORGÁNICOSECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

TALLER DE CAPACITACIÓN DE MONITORES COMUNITARIOS DE AVES CON GUÍAS DE ECOTURISMOKarime Unda

Después de 4 años de trabajo con la

comunidad de San Miguel del Valle,

el proyecto Huertos Orgánicos de la

FAHHO y el equipo de Ecología pro-

movieron la realización del Taller de

capacitación de monitores comunita-

rios de aves en áreas de infl uencia del

Corredor Biológico Mesoamericano

México (CBM-M) en la región de Valles

Centrales de Oaxaca, México. Con la

colaboración de biólogos especializa-

dos de la Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiver-

sidad (CONABIO), los guías de Ecotu-

rismo Dain Roo, de San Miguel del

Valle, desarrollaron capacidades téc-

nicas para su formación como guías

de aviturismo (turismo enfocado en

observación de aves) Cabe destacar

que dicha comunidad está considera-

da como una de las más importantes

en cuanto a biodiversidad de aves se

refi ere en el estado de Oaxaca.

La Iniciativa de Monitoreo de Aves,

es un esfuerzo conjunto de CONABIO,

la Iniciativa para la Conservación de las

Aves de América del Norte (NABCI),

el CBM-M y la Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Este programa busca generar infor-

mación relacionada con la diversidad

de las comunidades de aves en siste-

mas productivos sustentables (eco-

turismo, ganadería, manejo forestal,

producción de café y cacao), median-

te la participación activa de las comu-

nidades humanas locales. En donde

se pretende:

1) Equipar y capacitar monitores

comunitarios de aves.

2)Implementar una red de monito-

reo permanente de aves.

3) Fomentar sistemas de produc-

ción sustentable que sean competi-

tivos y consistentes con la conserva-

ción de la biodiversidad.

4) Evaluar los impactos que ejercen

distintos sistemas productivos sus-

tentables sobre la biodiversidad para

implementar estrategias de conserva-

ción y ajustar procesos productivos.

5) Determinar cambios en los ta-

maños poblacionales de aves que ha-

bitan en la región del CBM-M.

El grupo de guías de Ecoturismo

Dain Roo, de San Miguel del Valle,

actualmente consta de 3 integrantes,

los cuales formaron parte de este ta-

ller. A través de este programa, los

miembros del grupo de ecoturismo

intensifi carán su sensibilización ante

cuestiones ambientales, y tendrán

más elementos para el estableci-

miento de programas ecoturísticos

enfocados en la observación de aves,

los cuales pueden ofrecer una fuente

de ingreso para la población local.

De esta manera, el monitoreo en-

focado en la conservación y el cono-

cimiento de las aves es fundamental

para el buen funcionamiento de los

ecosistemas y el bienestar social de la

población.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA / MUSEO TEXTIL DE OAXACA

SINERGIAS TEXTILESJesús Aguilar Reyes

En este huipil llevo grabado todo lo que

padecí y gocé en los primeros 40 años de

mi vida. Estas seis fl ores rojas son los co-

razones de mis abuelas, de mi madre y de

mis tres hermanas que ya murieron. Estos

muñequitos son mis hijos, nueve que he

tenido, y se distinguen los que no se han

logrado porque llevan una planta de maíz,

es decir, que ya se fueron a alimentar la

tierra. Y vea usted esta greca para que se

dé cuenta de lo difícil que ha sido mi vida,

que hasta remolinos de llanto hay ahí. Éste

es mi ángel de la guarda, y este otro es el

demonio que me tienta. Los cocoles son mi

marido, que como me abandonó nomás

me la paso pensando en él. Éste es mi ár-

bol de la vida y de la muerte, y yo estoy

en su centro porque aquí ando cumpliendo

mi destino. Ya voy a labrar otro huipil con

más cosas que he vivido, y cuando me mue-

ra me vestirán con los dos, uno encima del

otro. Cuando suba al cielo nomás de verlos

ya sabrá Dios de qué me ha de enjuiciar.

Adela Fernández Fernández

(Hija de el “Indio” Fernández)

Los textiles son considerados en

nuestro país uno de los legados cul-

turales más importantes debido a la

enorme y sofi sticada diversidad de

técnicas y procesos empleados en su

elaboración. Aparte de su gran valor

como expresión artística, en ellos se

han expresado a través de motivos

geométricos, zoomorfos, antropo-

morfos y fi tomorfos la visión del

universo, la fi losofía y hasta los senti-

mientos de las y los tejedores.

Ellos nos han heredado un patrimo-

nio rico y diverso que aún se mantie-

ne vivo. El trayecto ha sido largo, des-

de sus inicios hace por lo menos 4000

años, pero, a la vez muy dinámico.

Al ser una forma de expresión frágil,

está en constante renovación, respon-

diendo al mismo tiempo a los gustos

y modas cambiantes de las mujeres y

hombres. Sin embargo, en la actuali-

dad se han visto afectados por situa-

ciones económicas, políticas, sociales

y culturales que los han marginali-

zado y en algunos casos, inclusive,

provocado su pérdida. Los medios de

comunicación han jugado un papel

determinante. Ante una competencia

desigual de los textiles industriales y

los recientes plagios por parte de dise-

ñadores de moda, las y los artistas del

textil han ido perdiendo terreno día

con día. Es por ello que la preserva-

ción de la memoria textil y el impulso

a su revaloración como un ofi cio es-

pecializado y una expresión artística

cobra especial interés.

En 2008, cuando el Museo Textil de

Oaxaca abrió sus puertas al público,

lo hizo con un acervo de un poco más

de cinco mil piezas textiles, con la fi -

nalidad de crear un punto de encuen-

tro que propiciara el intercambio

permanente de conocimientos espe-

cializados a través de exposiciones,

talleres y conferencias.

A esta colección se le sumó el acer-

vo bibliohemerográfi co especializado

en textiles que conformara el maestro

Francisco Toledo y que durante algún

tiempo resguardara en el Instituto de

Artes Gráfi cas de Oaxaca. En el 2012,

el acervo fue trasladado a un nuevo

recinto, la Biblioteca de Investigación

Juan de Córdova en el Centro Cultu-

ral San Pablo, que en ese mismo año

fuera abierta al público.

En el año de 2015, la doctora Kirs-

ten Johnson, en representación de

la familia Johnson-Weitlaner, donó

a esta biblioteca el trabajo de más de

seis décadas de investigación de la

maestra Irmgard Weitlaner Johnson,

quien fuera la pionera en este campo.

Oaxaca fue punto de partida de la in-

vestigación realizada por la maestra

Weitlaner, quien se especializó en los

procesos técnicos de la elaboración de

los textiles, así como en el contexto

histórico y social en el que fueron pro-

ducidos. La colección está conformada

por libros, publicaciones periódicas,

notas de campo, fotografías (positivos,

negativos y transparencias), cerca de

30 000 documentos, que nos enfatizan

la importancia de conservar, dignifi car

y difundir esta memoria.

Con estas acciones, la Biblioteca de

Investigación Juan de Córdova se con-

solida al reunir la colección especiali-

zada sobre textiles de mayor alcance y

profundidad de nuestro país. Estas si-

nergias nos permiten sumergirnos en

un universo de nuevas sensaciones,

conectarnos con un rico y diverso pa-

sado, y a la vez redescubrirnos y rein-

ventarnos. Es, sin duda, una fuente

de investigación invaluable, así como

también de inspiración.

Muj

er n

ahua

hila

ndo

Page 10: Boletín FAHHO ene - feb 2016

10 ENERO - FEBRERO DE 2016

FAHHO / CENTRO CULTURAL SAN PABLO

LA PRIMERA MISA EN OAXACAMaría Isabel Grañén Porrúa

Perla Jiménez Santos

Urbano Olivera fue un pintor de ori-

gen oaxaqueño, residente en la sierra

zapoteca, en Talea de Castro, quien

hizo varios encargos para el arzobis-

po Eulogio Gillow.

El arzobispo Gillow era un amante

del arte, compró varias pinturas en el

siglo XIX y mandó embellecer algu-

nas iglesias de la ciudad de Oaxaca,

según el “buen gusto” de la época. In-

cluso, algunas de ellas, como la Basí-

lica de La Soledad, todavía conservan

los lienzos fl amencos que adquirió

para adornar sus paredes.

La iglesia de San Juan de Dios, la

primera que se construyó en la ciu-

dad de Oaxaca, sufrió las consecuen-

cias de un lamentable incendio en

1864, por lo que el templo tuvo que

ser reconstruido en 1867, por ges-

tiones del propio Gillow. El arzobis-

po quería ofrecer en sus muros un

mensaje: “hizo colocar una serie de

pinturas al óleo relativas a los más

notables hechos de la historia religio-

sa de Oaxaca desde la época gentilicia

hasta el presente” para enaltecer la

tradición católica en Oaxaca. Por ello,

solicitó a Urbano Olivera que realiza-

ra dos series de pinturas, una corres-

pondiente a episodios históricos de

la presencia de la Iglesia católica en la

entidad y otra referente a los mártires

de san Francisco Cajonos. El pintor

oaxaqueño realizó, para la primera

serie, unos lienzos muy interesantes

sobre la primera misa en Oaxaca, el

bautizo del rey zapoteco Cocijoeza, la

Santa Cruz de Huatulco y Bartolomé

de las Casas defendiendo a los indí-

genas, los cuales fi rmó en 1890.

La FAHHO conserva un cuadro de

menor formato que el lienzo que se

conserva en la Iglesia de San Juan de

Dios, con el tema de la primera misa.

Olivera pintó en 1898 esta obra como

una versión alterna a la encargada

por el obispo Eulogio Gillow para la

consagración del templo de San Juan

de Dios en 1890.

Según la leyenda, la primera misa

que se celebró en Oaxaca fue en 1521,

junto al Atoyac y al pie de un árbol de

huaje, de donde derivó el nombre de

Oaxaca. Fue justamente ahí donde pos-

teriormente se erigió el templo de San

Juan de Dios y el río fue desviado hasta

las faldas de Monte Albán. Evidente-

mente, Urbano Olivera no presenció

aquella misa, pero se apegó a la leyenda

y representó un escenario dentro de un

paisaje oaxaqueño, rodeado de cerros,

a la orilla del río y al pie de un árbol de

huaje. El paisaje es un tanto idealizado,

aunque remite al colorido, la aridez y la

fl ora de los Valles Centrales de Oaxaca.

El pintor crea un escenario entre el cie-

lo y la tierra, en el que un sacerdote se-

cular ofi cia la misa en el momento eu-

carístico, frente a un sencillo y pulcro

altar rodeado de un grupo de hombres

armados. A sus espaldas, los soldados,

españoles enfundados en armaduras,

atienden al sacramento. Frente al cura

se aprecia un grupo de indígenas ata-

viados con plumas en la cabeza y ves-

tidos con pieles de animales; algunos

portan lanzas, escudos, arcos y fl echas.

Más que indígenas zapotecas o mixte-

cas parecen ser una idealización de los

tlaxcaltecas. Al centro del cuadro, una

pareja de indígenas tamborera participa

distraída, ella sonríe, entre melancólica

y coqueta, mientras posa su antebrazo

sobre el tambor. En el mismo plano,

cuatro personajes, dos soldados espa-

ñoles y dos indígenas, actúan como

metáfora de la conversión católica: los

primeros están armados y atienden a la

liturgia de la misa y simultáneamente

custodian a los indígenas que, curiosos

y sorprendidos, participan de la acción

sacramental.

En la parte inferior del cuadro, una

cartela indica el momento histórico

representado: “El 25 de noviembre de

1521 día en que llegaron a Oaxaca las

fuerzas expedicionarias enviadas por

Hernán Cortés se dijo la primera misa

en este país por el Padre Juan Díaz en

la margen derecha del Atoyac y al pie

de un árbol de Huaje. U. Olivera 1898”,

información que con más detalles pu-

blicó, en 1888, el historiador Manuel

Martínez Gracida. Esta obra es el único

ejemplo conocido de pintura de caba-

llete con esta temática fundacional, si

bien basada en la tradición de la ciu-

dad, que, como relata José Antonio

Gay en su Historia de Oaxaca de 1881,

conmemoraba: “el ingreso de los es-

pañoles a la ciudad con una función

religiosa en San Juan de Dios a la que

concurría el cabildo eclesiástico for-

mado en cuerpo el 25 de diciembre”.

Este cuadro de pequeñas dimensio-

nes da cuenta de la importancia que

esta tradición tuvo para la ciudad. Por

entonces, el obispo Gillow realizaba

la renovación de las iglesias recién

recuperadas de la expropiación decre-

tada por las Leyes de Reforma, y fue

apoyado por los muchos oaxaqueños

deseosos de restablecer los recintos

sagrados y la tradición católica.

El cuadro y el lienzo son un eco de

la fuerte tradición católica a fi nales del

siglo XIX. El cuadro fue donado por Ma-

ría Eugenia Porrúa Venero, quien deci-

dió que la obra debía quedar en Oaxaca

y en el Centro Cultural San Pablo.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

ANUROS: PEQUEÑO SALTO A LA FAMAWaldini Ortega

Muchos hemos escuchado la palabra

“anuro”. Su etimología nos refi ere a

un grupo de anfi bios, cuya caracterís-

tica principal es la falta de cola. Éste

fue el primer nombre dado en la cla-

sifi cación de ranas y sapos. Los pri-

meros habitantes terrestres del pla-

neta fueron los anfi bios; comenzaron

a salir del agua sin alejarse de ella.

Una evolución de miles de años dio

como resultado a los anfi bios que hoy

en día conocemos como ranas.

Los primeros ancestros eran gran-

des, debido a las condiciones climáticas

y abundante alimento, lo que les permi-

tió sobrevivir a la extinción de los dino-

saurios hace 65 millones de años, a la

primera Era Glaciar hace 2.3 millones

de años y a la última hace 10 000 años.

Los fósiles que han aparecido alrede-

dor del mundo han mostrado a la cien-

cia los pocos cambios que han sufrido

en el tiempo todos los anuros y han de-

terminado las zonas donde han vivido

estas especies. Existen tres familias de

anfi bios: anuros, cecilias y salaman-

dras, y tritones, en una sola. El término

anfi bio fue retomado en nuestros días

para todo aquello que podía manejarse

en dos elementos a la vez: agua y tierra.

Los anfi bios comparten no sólo el

hábitat, también comparten caracte-

rísticas evolutivas: salamandras, tri-

tones y ranas provienen del mismo

ancestro, se dividieron millones de

años atrás para sólo quedar empa-

rentadas, compartiendo muchas ca-

racterísticas. La evolución les dejó a

todos los anfi bios un modo particular

de reproducción y una metamorfosis

antes de iniciar su vida adulta; los

enfrenta como depredadores aun de

su misma especie, al haberlos dejado

convivir en los mismos territorios.

La evolución de estos animales los

ha determinado de manera que toda

su familia cumple con características

similares en patas, ojos, boca y oídos,

dejándole a la naturaleza la elección del

color, tamaño y forma, adaptaciones

necesarias para sobrevivir. Los ojos de

las ranas contienen muchas particula-

ridades: ubicados sobre la cabeza, que

les da una ventaja para observar su

entorno a más de 180 grados, y pupi-

las que les distinguen según su modus

vivendi. El medio le ha exigido a la evo-

lución generar adaptaciones particula-

res en sus extremidades, dependiendo

de la actividad principal, ya sea saltar,

nadar, correr o excavar. Las ranas y los

sapos cantan al ritmo de la lluvia en la

temporada de apareamiento.

El Museo de Filatelia presenta la ex-

posición del fi latelista mexicano Mario

Ramírez Bahena Anuros: pequeño salto

a la fama. Esta colección, galardonada

en diversos eventos fi latélicos nacio-

nales e internacionales desde 2011, se

caracteriza por la diversidad y rareza

de cada una de sus piezas y profundi-

dad en documentación.

Esta exposición describe e ilustra

la parte biológica y taxonómica de los

anfi bios desde su aparición y su for-

ma de vida: cómo se alimentan, cómo

viven, cómo se defi enden y reprodu-

cen, en qué hábitat lo hacen, quiénes

son sus depredadores naturales y

cuál ha sido el impacto del hombre

en su entorno natural. También es un

acercamiento al contexto en el que el

hombre conoció a los anfi bios y cómo

los ha hecho parte de su vida, involu-

crándolos no sólo en el mundo de la

ciencia, también en la cultura, litera-

tura, escultura, leyendas, orfebrería y,

por supuesto, en la fi latelia.

Existen más de 3 500 especies de

ranas y cada año se descubren nue-

vas. Los anuros se han adaptado a

todo tipo de entornos, desarrollando

distintos hábitos, algunos permane-

cen en el suelo, otros en el agua y

algunos otros trepan en los árboles.

Con el reciente galardón obtenido

en la Exposición Filatélica Continental

AFE 2015, se presenta Anuros: pequeño

salto a la fama, con un destacado grupo

de piezas fi latélicas para ilustrar esta

temática, que van desde sellos, matase-

llos, cancelaciones de máquinas fran-

queadoras, enteros postales en sus ver-

siones de sobres y tarjetas, estampillas

adhesivas, cancelaciones especiales,

etiquetas framas, marcas de seguridad,

aerogramas, etiquetas de servicios re-

gistrados, censuras y prefi latelia. Otra

de las singularidades de esta colección

es su identifi cación de errores en emi-

siones, variedades de papel, goma y

dentado. Los estudios fi latélicos rea-

lizados por el coleccionista sobre esta

exposición se han basado en catálogos

especializados y documentos elabora-

dos por expertos en materia fi latélica,

permitiendo estructurar un discurso

museográfi co asequible al público en

general, el cual está dividido en 4 te-

mas: ‘Conociendo al famoso anuro’,

‘Nuestra clasifi cación’, ‘El hombre y la

rana’ y ‘El legado’.

Urbano Olivera, La primera misa en Oaxaca, 1898, Óleo sobre tela.

Page 11: Boletín FAHHO ene - feb 2016

ENERO - FEBRERO DE 2016 11

han hecho pruebas para determinar si

dichos ejemplares contuvieron alguna

sustancia, sabemos por descripciones

de cronistas de la Colonia Temprana

que recipientes similares eran em-

pleados para degustar bebidas de ca-

cao en los banquetes de los nobles y

gobernantes mexicas, causando asom-

bro entre los europeos por su colorido

y resistencia. Otros documentos refi e-

ren detalles acerca del comercio, las

técnicas, los ofi cios y los materiales

con los que se laqueaban las jícaras al

momento de la Conquista europea.

El vocabulario de la lengua zapote-

ca publicado por fray Juan de Córdova

en 1578 registra que en Tlacochahua-

ya se usaba el término xijca éta na-

zàa misma que traduce como “xícara

llana pintada como de mechuacan”

ya que seguramente le parecieron si-

milares a las de esa afamada región

productora de laca. Tres siglos más

tarde, el oaxaqueño Manuel Martínez

Gracida registró el uso del mismo tér-

mino en los Valles Centrales bajo la

forma xigaguetanazaa para designar

a las jícaras pintadas. Ambos registros

nos permiten suponer que las jícaras

laqueadas también eran empleadas en

la región desde tiempos remotos, aun-

que no hay certeza de que hayan sido

producidas localmente.

A lo largo del siglo XVII, el gusto

por las bebidas de cacao se extendió

al viejo continente, adaptándose las

recetas y algunos utensilios. Hubo

un breve periodo en que estuvo de

moda servir a los invitados el choco-

late en jícaras laqueadas, pero paula-

tinamente éstas se sustituyeron por

cuencos similares elaborados en por-

celana, mayólica o plata, a los que se

siguió llamando jícaras.

Entre las acuarelas comisionadas

a fi nales del siglo XIX por Martínez

Gracida para su obra “Los indios oaxa-

queños y sus monumentos arqueoló-

gicos” se encuentran las ilustraciones

de tres jícaras. Las descripciones que

las acompañan señalan que dos de

ellas son laqueadas (una de Zaachila

y la otra de Mazaltepec) y la otra está

pintada al óleo y es de Tlacolula. Esta

última está decorada en su interior

con imágenes que representan la

Danza de la pluma, típica de algunas

localidades del Valle de Tlacolula, que

incluye la personifi cación de Cortés y

la Malinche, lo que nos lleva a pensar

que eran producidas localmente o que

al menos se tenía en mente su comer-

cialización en esta región.

En la actualidad seguimos viendo

coloridas jícaras usadas para beber

tejate que en su mayor parte son ela-

boradas por personas del estado de

Guerrero. La pintura de aceite ha sus-

tituido a otras técnicas y los motivos

decorativos se han simplifi cado, sin

embargo el gusto por dar un toque

especial a estos recipientes permane-

ce. Y aún las jícaras simples con sus

formas orgánicas, su constitución

biodegradable y su elegante sencillez

nos recuerdan, rebosantes de sabor y

de espuma, una relación que hunde

sus raíces en el tiempo.

otras primorosamente decoradas

que se heredan entre generaciones.

Aunque aún hay muchos aspectos

por indagar sobre la relación a través

del tiempo entre jícaras y bebidas de

cacao, es posible adelantar algunos

aspectos interesantes.

Por ser objetos orgánicos que fá-

cilmente se desintegran con el paso

del tiempo, es difícil determinar los

orígenes temporales del uso de jíca-

ras como recipientes y su posible uso

para bebidas de cacao. Una pista inte-

resante proviene de una de las prime-

ras tradiciones alfareras de Mesoa-

mérica, desarrollada hace casi cuatro

mil años, cuyas formas imitaban a

las jícaras y calabazos. Justamente en

fragmentos de este tipo de vasijas que

han sido localizados en el Soconusco

chiapaneco es donde se han detecta-

do las más antiguas pruebas del con-

sumo de bebidas de cacao. Cabe es-

pecular que antes del desarrollo de la

alfarería se usaban jícaras verdaderas

para el mismo fi n.

Dos milenios y medio después,

las élites mayas consumían bebidas

de cacao en vasijas de barro y piedra

de diversas formas y tamaños, todas

ellas fi namente elaboradas y decora-

das. Había entre ellas algunas que

imitaban la forma de jícaras, otras

tenían inscripciones que alababan su

calidad indicando que eran “delgadas

como jícaras”.

Aunque el carácter ritual y elitista

que las sociedades prehispánicas die-

ron a las bebidas de cacao obligaba a

usar fi nos recipientes, las jícaras ve-

getales no necesariamente dejaron

de usarse para este fi n, pues sabemos

que éstas se decoraban para lograr

objetos de gran belleza.

Conocemos jícaras laquedas del pe-

riodo prehispánico fueron localizadas

como parte de ofrendas en cuevas y

túmulos funerarios en Sinaloa, More-

los, Puebla y Chiapas. Aunque no se

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

JÍCARAS Y BEBIDAS DE CACAO: UNA RELACIÓN A TRAVÉS DE LOS SIGLOSDemián Ortiz Maciel

Jícara es el más frecuente de los

nombres que usamos en nuestro

país para referirnos tanto a un tipo de

vasijas, como a los frutos con los que

se elaboran, y al árbol del cual pro-

vienen. En realidad son dos especies

(Crescentia alata y Crescentia cujete)

—ambas originarias de las regiones

tropicales y semitropicales de Méxi-

co— las que producen los frutos glo-

bulares que una vez secos, cortados

en dos mitades y vaciados de semi-

llas, son usados como cuencos. Tam-

bién se llega a dar el mismo nombre

a cuencos con forma similar a la de

media jícara que son elaborados con

frutos de otras plantas como el guaje

o bule (Lagenaria sp.).

En muchas de las comunidades oa-

xaqueñas donde se elaboran bebidas

de cacao, las jícaras son utensilios in-

faltables para preparar, servir y com-

partir. Sus formas y tamaños pueden

ir de las pequeñas y redondas para

una porción individual que se amol-

da a la mano, a las largas y delgadas

que se utilizan para remover y servir

la espuma, y a las enormes en cuyo

interior se mezclan directamente los

ingredientes. Lo mismo pueden ser

jícaras sencillas de un solo uso que

central, razón por la que se eligieron

para este taller.

En el caso de Wikipedia, dos son

las lenguas indígenas en México que

tienen mayores avances en la crea-

ción de artículos, se trata del nahuatl

y el maya. Después de este taller ya

se encuentran en la incubadora de

Wikipedia lenguas mixes, mazatecas

y mixtecas.

Este taller forma parte de las acti-

vidades preparatorias para el II En-

cuentro de Activistas Digitales de

Lenguas Indígenas en México, cuya

primera edición se realizó en la ciu-

dad de Oaxaca en el mes de octubre

de 2014, el cual fue convocado por la

Biblioteca de Investigación Juan de

Córdova, la asociación Surco A.C. y

Rising Voices.

En ese encuentro participaron per-

sonas que en diferentes estados del

país estaban usando medios digitales

para visibilizar sus lenguas en inter-

net. En ese espacio de articulación

unieron esfuerzos diferentes aliados

entre los que se encuentran Wiki-

media México, Fundación Mozilla,

Mozilla Nativo, Rancho Electrónico y

Proyecto Ojo Voz.

Estos espacios son una iniciativa

para visibilizar el trabajo que muchos

usuarios de internet realizan cotidia-

namente, ya sea de forma individual

o colectiva, para visibilizar su lengua

en las nuevas tecnología de la infor-

mación, contribuyendo de esta forma

a buscar nuevos espacios y soportes

para la transmisión de las lenguas in-

dígenas en México.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

TALLER DE WIKIPEDIACreación de Blogs en Lenguas

Indígenas: Rumbo al II Encuentro

de Activistas Digitales de Lenguas

Indígenas en México

Tajëëw Díaz Robles

Los días 20 y 21 de noviembre de

2015, en la ciudad de Oaxaca, en la

instalaciones del Centro Cultural San

Pablo se llevó a cabo el taller de Wiki-

pedia y creación de blogs en lenguas

indígenas en el que participaron ha-

blantes de lenguas zapotecas, mixes,

mazatecas y mixtecas.

Este acto fue convocado por la Bi-

blioteca de Investigación Juan de

Córdova, Wikimedia México y Rising

Voices.

Uno de los objetivos principales de

esta convocatoria fue apoyar y capaci-

tar a jóvenes usuarios de Internet que

quieren utilizar los medios digitales

para revitalizar su lengua con el ma-

nejo del ciberespacio. El taller hizo

énfasis en la creación de contenidos

escritos en las lenguas participantes.

Se buscó además facilitar conexiones

con la red de activistas digitales para

explorar las posibilidades de colabora-

ción y conocer historias de éxito para

la creación de medios participativos

en lenguas indígenas mexicanas.

Tanto los blogs como la enciclope-

dia digital Wikipedia son plataformas

en las que la escritura tiene un papel

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

TALLER DE TRADUCCIÓN A LENGUAS INDÍGENAS

CHATINO DE PANIXTLAHUACAIsaura de los Santos

WaA shqweF qinE tqaA ntenC nuA yqniG chaqF ngwoaC taller chaq tjenC renqA chaqF ndykweqA ntenC, sqenA nuA ngaA

qneA shqanH renqA nuA naC san palyo, ndeC neG yoaC woaC qoE saA skoaI ntenC nuA ndykweqA skoaA loA chaqF nuA

ntsqwiA lontqaA, nuA teqC neqC zapoteco, neq ayuuk, neq huave, qoE neqC chaqF tnyaA.

wareC chaqF ndjyanA woaC saA skoaI kchenA shweI neG, ndykaA teqC woaC chaqF tyqanH chaqF ndykweqA woaC

loA ktyiC. NdiyoaG wroaC neG qneA woaC qinH ranF waA nyqanA teA, aloaG ndykaA wyaqF teqC woaC seI nyqaI kaE ranF,

qoE chaqF aloaG ntsqwiA skoaA nqanA shloaC chaqF kaA sqanH ntenC nuA ndykweqA skoaA loA chaqF nuA chenqH teA

ntenC ndykweqA, nuI teqC chaqF tnyaA neG, keaqF qaA kaA jlyoH tanqE ndeH qaA sqwanA tlonC reI nuA ndykaA tanqE ka

sqanC, qoE kanqG chaqF chenqH qaA ktyiC nuA waA rqanE ntenC nuA ndykweqA skoaA loA chaqF nuA chenH teA ntenC

ndykweqA ntsqwiA ranF.

QoE niC neG chaqF ntenC nuA gqniI tnyaF sqen biblioteca nuA qneA shqanH renqA nuA naC shwoa kordoba ndweI

teqC renqE chaqF kqanA laC ntenC nuA ndykweqA saA skoaI loA chaqF kaA sqanH renqA tjenC renqA loA ktyiC naF ndjyanC

chaqF shlya loA ktyi chaqF qin saA skoaI loA chaqF, ndeC ngaA wroaC nuA ndjyanA skoaA chaqF sqweF, nuA teqC wareC

chaqF sqwaC woaC niC woaC neG, nde ngaA sqenA woaC sqanE woaA seI nyqaI tjenC woaC chaqF ndykweqA woa lo ktyi.

StruC seaC waldo chaqF ngaA skoaA ntenC tiyoaH, jlyoH qaA teqC se nyqanI tyjenA saA skoaI loA chaqF qoE shkoaI lo chaqF,

ytsaqF qwoaC ndygoaA byaqF tyjenA chaqF ndykweqA ntenC loA shkoaI lo chaqF. byaqF nuA kqyaA renqA kwentoaC chaqF

ndykweqA lo ktyiC tyqanH kanqG, chonqG skoaA chaqF ndykweqA ntenC neG syoaG skoaC loA chaqF tiyoaH qinE ranG,

skoaC nyqaA ntsqwiA ranF keG ntenC. ndiyoaG wroaC neG ndyjanE skoaA chaqF nuA aloaG ntsqwiA loA chaqF ndykwenqC

qo ndqen chaqF kwnaA qinH ranF chaq tyqanH ran lo ktyiC qo taA tqanC qinH ran kweE seI nyqaI ndjyanA ran chaqF

shlya. KanqG ngaA sqenA nuA keaqF ndykaA byaqF tanqE se nuA qneA tnyaF qoE ktyiC nuA jyan chaq literatura loA qo ktyi

nuA ntsaqC qinE ntenC nuA naC científi co.

ShkoaI nuA ngwqoC woaC kanqG ngaA Yasnaya Aguilar qoE ndykweq neA chaqF qneG chaqF ndygoa ktyiC nuA

tyqanH neG ndqenA chaqF jaA ntenC nuA tykweqA qinH ranF. qoE kanqG ngaA chaqF sqweF tyqanH ranF chaqF ntenC

nuA tykweqA qinH ranF neG kqyaA sqweF renqA naF jyanA loA ranF. syoaG ktyiC nuA wa rqan neG nuA aloaG ntkwenI

ndykweqA qinE ran, sqwoaI ndyqoH tyqanH ktyiA seI nuA aloa ntkwenI tykweqA qinE ranF.

TqaA chaqF tiyoaH nuA jwiF qwoaC reC neG qneA jqoC ranF chaqF qneA woaC ktyiC nuA tykweqA ntenC nuA tykweqA

skoaA loA chaqF.

Para la versión en español consulte la página www.bibliotecajuandecordova.mx

Page 12: Boletín FAHHO ene - feb 2016

12 ENERO - FEBRERO DE 2016

conductor que tejemos para unirlos

y cómo damos forma al territorio que

habitamos.

La apariencia y forma que han

moldeado el paisaje del territorio

que habitamos han sido determina-

das por las decisiones políticas y las

relaciones sociales que convergen

en él. Su conservación y cuidado, así

como su proyección a futuro, depen-

den de cómo logremos articular es-

tas variantes hacia un desarrollo sus-

tentable que permita aprovechar al

máximo los recursos con que cuenta

el territorio.

La Casa de la Ciudad se perfi la

como una plataforma que busca in-

cidir en la formulación de estas polí-

ticas y tender puentes que permitan

socializar los procesos de planeación

que moldearán el paisaje de Oaxaca

en el futuro. Los invitamos a partici-

par en esta serie de refl exiones y acti-

vidades que tenemos programadas a

lo largo del año.

en su aspecto artístico, por su valor

natural, edifi cado o cultural. En la

actualidad, la tendencia expansiva de

crecimiento de las ciudades nos obli-

ga a repensar el concepto de paisaje

y visualizarlo en un sentido amplio.

El paisaje ya no es más ese territo-

rio ajeno y lejano cuyas únicas atri-

buciones son consideradas desde un

punto de vista estético o ambiental.

Hoy, el paisaje es también el territo-

rio artifi cial construido, producto de

una cultura y el escenario de la vida

cotidiana de cualquier población.

Por medio de conferencias, talleres,

proyecciones, intervenciones, campa-

ñas y diversas actividades académicas

buscaremos generar refl exiones que

nos permitan establecer una lectu-

ra sobre cómo hemos construido el

paisaje que da forma a nuestra ciu-

dad y cómo construimos el paisaje

a futuro. Qué sucede con nuestros

entornos históricos, urbanos, se-

miurbanos y rurales, cuál es el hilo

del 2011, establecimos una temática

anual con la fi nalidad de explorar, du-

rante el año en curso y desde diversos

frentes, un tema. Esto nos permitió

profundizar en problemáticas par-

ticulares de la ciudad, tales como la

movilidad, el agua, las áreas verdes,

los mercados y las periferias.

Durante este 2016, la Casa de la

Ciudad eligió como tema de estudio

el paisaje y desarrollará actividades

en torno a los territorios que confor-

man la mancha urbana de Oaxaca,

para explorar las distintas realidades

y circunstancias que convergen en la

ciudad. El paisaje como contexto de lo

que sucede en la vida cotidiana de una

población y como hilo conductor de

los distintos entornos que confl uyen

en este territorio.

El paisaje, en el estricto sentido de

la palabra, es considerado como una

extensión de terreno que es vista des-

de un sitio en particular y que puede,

en algunos casos, ser considerado

BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA

CUERPO Y VOZ; LA ESCRITURA AL PENSAMIENTOPenélope Orozco

Cuerpo y voz presta la escritura

al pensamiento mudo, y a través

de los siglos lo lleva la hoja volandera

Schiller

¿Cómo sería nuestra vida si no exis-

tiera la escritura? La necesidad de

expresarse a través de la escritura es

inherente al ser humano, a través de

ella conocemos el pasado, escribimos

el presente e inventamos el futuro.

Durante los meses de diciembre

y enero la Biblioteca Francisco de

Burgoa presenta la exposición Cuer-

po y voz; la escritura al pensamiento,

conformada por una selección de

documentos que se integraron re-

cientemente al acervo. Manuscritos

árabes, persas, miniaturas en hueso

procedentes de la India y cuadernos

de caligrafía de fi nes del siglo XIX

realizados por los estudiantes de las

escuelas de primeras letras de algu-

nos distritos de Oaxaca son algunos

de los ejemplos que podrán apreciar.

Madera, tablas de arcilla, hojas, piel,

tablillas de cera y papel son sólo algu-

nos de los soportes que han servido a

la escritura.

En cualquiera de sus formas, la es-

critura es fundamental. En la Edad

Media los escribanos dedicaban me-

ses, e incluso años, a copiar una obra.

Con la imprenta cambió radicalmente

la velocidad de propagación de la pala-

bra. En la actualidad, con el desarrollo

de los medios de comunicación es no-

torio el aumento de la producción y re-

cepción de mensajes alfabéticos y pic-

tográfi cos, no sólo en papel, en lienzos

o en paredes, sino en los medios digi-

tales que dominan el intercambio de

información.

Interesantes teorías han fl orecido

alrededor de la caligrafía, algunas

analizan los rasgos en los trazos para

determinar la personalidad de quien

escribe, otros relacionan la escritura

con conexiones entre áreas determi-

nadas del cerebro, pero sin duda la

escritura es una de las máximas ex-

presiones del ingenio del ser huma-

no para comunicarse.

CASA DE LA CIUDAD

XII ANIVERSARIO Claudina de Gyves Mendoza

En enero de este año, la Casa de la

Ciudad celebra su XII aniversario, a

lo largo del trayecto recorrido hemos

explorado distintos ejes temáticos re-

lacionados con el urbanismo y el pa-

trimonio por medio de la realización

de conferencias, exposiciones, semi-

narios, talleres, entre otras. A partir

PRESIDENCIA

Alfredo Harp Helú

María Isabel Grañén Porrúa

Sissi Harp Calderoni

VICEPRESIDENCIA

Carlos Levy

Álvaro Hegewisch

ARTE POPULAR

Alma Rosa Espíndola

CENTRO CULTURAL SAN PABLO

Mariana Zardain

BIBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA

Sebastián van Doesburg

Michael Swanton

CASA DE LA CIUDAD /

TALLER DE RESTAURACIÓN

Gerardo Virgilio López Nogales

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

Hector Manuel Meneses Lozano

Alejandro de Ávila Blomberg

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

Eduardo Barajas Mendoza

BIBLIOTECAS Y FOMENTO A LA LECTURA

Freddy Aguilar / Socorro Bennetts

PROYECTOS ECOLÓGICOS

Pina Hamilton

Lorena Harp Iturribarría

ADABI DE MÉXICO

Stella González Cicero

PROYECTOS DE MÚSICA

Ignacio Toscano / Cecilia Winter

Ryszard Rodys

DEPORTES

Eduardo de la Cerda / Jorge Spíndola

Guillermo Spíndola

RELACIONES PÚBLICAS

Edú Nieto Cabral

COMUNICACIÓN

Rosario Santamaría

BOLETÍN FAHHO

Coordinación editorial

Verónica Loera y Chávez

Diseño

Bernardo Recamier

Mesa de redacción

Ruth García-Lago

Ejemplar gratuito