23
Proyecto: Red Noramericana de Consumidores de Servicios de Educación Superior (RENASCES) Dirigido por el Dr. Xavier Gamboa Villafranca ANTECEDENTES: PROPUESTAS PREVIAS Red Nacional de Consumidores de Servicios de Educación Superior (RENACSES): Caracterización Básica, 27 de febrero de 1999 Hacia una Red Nacional de Consumidores de Servicios de Educación Superior (RENACSES), 15 de marzo de 1999 Evaluación de la Calidad Comparativa de Servicios de Educación Superior, desde la Perspectiva del Consumidor Noramericano, 16 de mayo de 1999 . EL PROYECTO EN EJECUCION: El Método CASIES: Evaluación de la Calidad de Servicios de Educación Superior, desde la Perspectiva del Consumidor (Proyecto Clave CGEPI-IPN 990404), agosto de 1999 LO NUEVO: Selección de siitios web que tienen información en línea, útil para desarrollar métodos de evaluación de la calidad de la educación superior, desde la perspectiva del Consumidor. Visite la página Volver a página principal

HACIA UNA RED NORAMERICANA DE CONSUMIDORES DE EDUCACION SUPERIOR

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto: Red Noramericana de Consumidores deServicios de Educación Superior (RENASCES)

Dirigido por el Dr. Xavier Gamboa Villafranca

ANTECEDENTES: PROPUESTAS PREVIAS

Red Nacional de Consumidores de Servicios de Educación Superior(RENACSES): Caracterización Básica, 27 de febrero de 1999

Hacia una Red Nacional de Consumidores de Servicios de EducaciónSuperior (RENACSES), 15 de marzo de 1999

Evaluación de la Calidad Comparativa de Servicios de Educación Superior,desde la Perspectiva del Consumidor Noramericano, 16 de mayo de 1999.

EL PROYECTO EN EJECUCION:

El Método CASIES: Evaluación de la Calidad de Servicios de EducaciónSuperior, desde la Perspectiva del Consumidor (Proyecto Clave CGEPI-IPN990404), agosto de 1999

LO NUEVO: Selección de siitios web que tienen información en línea, útil paradesarrollar métodos de evaluación de la calidad de la educación superior, desde laperspectiva del Consumidor. Visite la página

Volver a página principal

Ponencia: Red Nacional de Consumidores de Servicios de Educación Superior (RENACSES): Caracterización Básica

Dr. Xavier Gamboa Villafranca 27 de febrero de 1999

I)Misión de RENACSES:La Red Nacional de Consumidores de Servicios de Educación Superior tiene la misión de apoyar los intereses del consumidor individual y colectivo de servicios de educación superior, como medio para generalizar socialmente una cultura de exigencia de calidad en la prestación de este tipo de servicio, y para contribuir al mejoramiento de las funciones sustantivas y adjectivas de las instituciones prestatarias.

II)Justificación:A finales de febrero de 1999, las instituciones de educación superior del país realizan sus actividades académicas, en general siendo responsables sólo ante sí mísmas. En la cultura imperante en éstas, sus estudiantes y demás usuarios no son percibidos como consumidores, sino como actores supeditados a una racionalidad administrativa endógena y –con demasada frecuencia- aucomplaciente. Por no estar organizado, el usuario suele estar en estado de indefensión, ante las graves deficiencias que se presentan en la dinámica académica de buena parte de estas instituciones1. De ahí que sea vital el surgimiento y exitosa operación de una instancia que catalice la conformación y progresiva generalización de una cultura de exigencia de calidad en el servicio, tanto en la sociedad en general como entre sus consumdores principales: estudiantes, clientes de resultados de investigación y usuarios de actividades de extensión. Con la creación de RENACSES, se persigue crear esta instancia.

III)Tipos de consumidores objeto de la acción de RENACSES:Los siguientes tipos de consumidores de servicios, prestados por instituciones de educacion superior, serán objeto del apoyo de RENACSES:A.-Consumidores de servicios presenciales y a distancia de formación de profesionales asociados, técnicos superiores universitarios y equivalentesB.-Consumidores de servicios presenciales y a distancia de formación de licenciados y equivalentes.C.-Consumidores de servicios presenciales y a distancia de formación de especialistasD.-Consumidores de servicios presenciales y a distancia de formación de maestros en ciencia y equivalentesE.-Consumidores de servicios presenciales y a distancia de formación de doctores

1 Como ejemplo de los límites extremos a que puede llegar esa situación, veáse la descripción que la profesoraRegina Gómez Dantés hace de la calidad del servicio de educacion superior prestado por el Centro de Estudios Extranjeros de la UNAM, publicada en la seccion “Buzón”, del diario Crónica, el domingo 14 de febrero de 1999.

F.-Consumidores de servicios de diseño y ejecución de actividades de INVESTIGACION CIENTIFICAG.-Consumidores de servicios de diseño y ejecución de actividades de DESARROLLO TECNOLOGICOH.-Consumidores de servicios de diseño y ejecución de actividades de DISEÑO METODOLOGICOI.-Consumidores de servicios de incubación de microempresas de base tecnológicaJ.-Consumidores de servicios de apoyo a comunidades y grupo altamente vulnerables (de lo que comunmente se conoce como “Servicio Social”)K.-Consumidores de servicios de evaluación y desarrollo de competencias laborales, así como de cursos de propósito específico.L.-Consumidores de servicios de consultoría empresarialM.-Consumidores de servicios de estancias en planta productivaN.-Consumidores de servicios de prácticas profesionales en planta productivaO.-Consumidores de servicios de divulgación de aspectos generales y específicos de la cultura

IV)Vertientes de los servicios de educación superior, objeto de la acción de RENACSES:RENACSES apoyará la actividad que los consumidores dirijan a una ó más de las siguientes vertientes:1)Estructura del servicio que se presta2)Contenido del servicio que se presta3)Ejercicio de autoridad y normatividad , en la prestación de un servicio4)Cultura organizacional, principios, ética y valores filosóficos involucrados, en laprestación de un servcio5)Procedimientos de planeacion, evlauación y seguimiento, en la prestación de un servicio 6)Financiamiento, para la prestación de un servicio 7)Reclutamiento y selección de alumnos de nuevo ingreso y de otros tipos de nuevosconsumidores, de un servicio 8)Contratación de un servicio9)Competencias del personal académico involucrado en la prestación de un servicio 10)Apoyos al trabajo de estudiantes y demás participantes, en la prestación de un servicio 11)Conformación y aplicación de plan y programa de estudios y/ó de trabajo, en la prestación de un servicio12)Medios para la permanente innovación y fortalecimiento, en la prestación de unservicioacadémico y sus apoyos administrativos 13)Apoyos a la operacion administrativa, en la prestación de un servicio14)Mecanismos nacionales e internacionales de evaluación y acreditación de lacalidad de programa de trabajo y actividades, así como de sus respectivos procedimientos

administrativos de apoyo, en la prestación de un servicio 15)Certificación nacional e internacional de la calidad de egresados y de los productosde otro tipo de servicio de educación superior16)Procedimientos de coordinación, colaboración e intercambio académico con otras instituciones de educación superior ó con otras dependencias de una mísma IES, en la prestación de un servicio 17)Mecanismos de vinculación entre la vida académica de una IES y unidades económicas de otras ramas y sectores de la economía, en la prestación de un servicio 18)Impacto de egresados y demás productos, de un servicio de educacion superior. .

VI)Direccionalidad de la Acción de RENACSES:RENACSES apoyará las actividades que los consumidores encaminen a:i)RESCATAR la calidad de una ó más vertientes, en la prestación de un servicio de educación superiorii)RECUPERAR la calidad de una ó más vertientes, en la prestación de un serviciode educación superioriii)MANTENER la calidad de una ó más vertientes, en la prestación de un servicio de educación superioriii)ELEVAR la calidad de una ó más vertientes, en la prestación de un servicio de educación superior

VI)Aspectos Administrativos de RENACSES:RENASCES es una asociacion civil. Sus asociados so personas físicas ó

morales. La Aamblea General de Asociados es su máxima autoridad. Cuenta con un Consejo Directivo. El carácter de asociado y de miembro del {consejo Directivo es de tipo honorífico.Para llevar a cabo su actividad, la Red adopta una estructura ejecutiva de tipo horizontal, que consta de:*Coordinador General*Coordinador de Apoyos al Consumidor de Servicios de Formación de Graduados y Posrtgraduados*Coordinador de Apoyos al Consumidor de Servicios de Eextensión y Difusión*Coordinador de Apoyos al Consumidor de Servicios de Ciencia y Tecnología*Unidad de apoyo administrativo

La Red tendrá un nodo en cada institución de educación superior del país, acargo de un Representante de RENASCES.

VII)RENACSES: Estructura Mínima

Coordinación Nacional de RENACSES: Dr. Xavier Gamboa Villafranca

Coordinación Nacional de Apoyo a Consumidores de Servicios de Investigación CientíficaDra (c) Pilar Peña Cruz (Coordinadora Nacional)MC(c ) Opalina Peñaloza Santana (Apoyos a consumidores de servicios de desarrollo tecnológico)Lic Adm Publ José Gaspar Berrios Zendejas (Apoyos a consumidores de Serviciosde investigación aplicada)Lic Francisco Javier Gómez Villaverde (Apoyos a consumidores de Servicios de desarrollo metodológico)

Coordinación Nacional de Apoyo a Consumidores de Servicios de Formación de Graduados y Postgraduados:MenC Victor Baez Márquez (Coordinador Nacional)CP Elsa Pensamiento San Germán (Apoyos a consumidores de servicios de formación de profesionales asociados, técnicos superiores universitarios y similares) CP Octavio Quezada García (Apoyos a consumidores de servicios de formación de licenciados y similares)Lic en Admon Públ Paul Francisco Buruel Campos (Apoyos a consumidores de servicios de formación de especialistas y maestros en ciencia y similares)CP Jaime Barrón Zamora (Apoyos a consumidores de servicios de formación de doctores y similares)

Coordinación Nacional de Apoyo a Consumidores de Servicios de Educación Continua y ExtensiónLic Regina Gómez Dantós (Coordinadora Nacional)CP Rodolfo Santiago Macedonia (Apoyos a consumidores de servicios de evaluación y desarrollo de competencias laborales y cursos de propósito específico) CP Adelfo Peralta López (Responsable de apoyos a consumidores de servicios deconsultoría empresarial)Lic en Ing Ind Yazpic Hernández (Apoyos a consumidores de servicios incubación de microempresas de base tecnológica)Lic en Psic Georgina Martínez (Apoyos a consumidores de servicios de estancias estudiantiles y prácticas profesionales) Lic en Educ Manuel Emba García (Apoyos a consumidores de servicio social y similares, orientados a comunidades y grupos vulnerables)

Ponencia: Hacia una Red Nacional de Consumidores deServicios de Educación Superior (RENACSES)

15 de marzo de 1999, Biblioteca Nacional de Educación, Leandro Valle nº 20Centro Histórico, 06020 Ciudad de México

Congreso Nacional, Conmemorativo del Día Mundial de los Derechos delConsumidor

Mesa 4: La organización de consumidores y la regulación del mercado. Subtema: 5.- ¿Es factible desde la organización de consumidores, incidir en lasdeterminaciones de la producción de bienes y servicios?.

Autores: Dr. Xavier Gamboa VillafrancaDra ( c )Pilar Peña Cruz [email protected] Victor Baez Márquez [email protected] Regina Gómez Dantés.Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva AC (CEPROS),Cúpulas 52, Col Jardines del SurXochimilco, DFCP 16050Tel (5)676-9371 (5)555-1728

I)Misión de la Red que se propone (RENACSES):La Red Nacional de Consumidores de Servicios de Educación Superior tiene lamisión de apoyar los intereses del consumidor individual y colectivo de serviciosde educación superior, como medio para generalizar socialmente una cultura decalidad en la prestación de este tipo de servicio, y para contribuir al mejoramientode las funciones sustantivas y adjectivas de las instituciones prestatarias.

II)Justificación de RENACSES:Para mediados de febrero de 1999, las instituciones de educación superior delpaís realizan sus actividades académicas, en general siendo responsables sóloante sí mísmas. En la cultura imperante en éstas, sus estudiantes y demásusuarios no son percibidos como consumidores, sino como actores supeditados auna racionalidad administrativa endógena y –con demasada frecuencia-aucomplaciente. Por no estar organizado, el usuario suele estar en estado deindefensión, ante las graves deficiencias que se presentan en la dinámica

académica de buena parte de estas instituciones2. De ahí que sea vital elsurgimiento y exitosa operación de una instancia que catalice la conformación yprogresiva generalización de una cultura de exigencia de calidad en el servicio,tanto en la sociedad en general como entre sus consumdores principales:estudiantes, clientes de resultados de investigación y usuarios de actividades deextensión. Con el proyecto que aquí se propone, se persigue crear esta instancia.

III)Tipos de consumidores objeto de la acción de RENACSES:Los siguientes tipos de consumidores de servicios, prestados por instituciones deeducacion superior, serán objeto del apoyo de RENACSES:A.-Consumidores de servicios presenciales y a distancia de formación deprofesionales asociados, técnicos superiores universitarios y equivalentesB.-Consumidores de servicios presenciales y a distancia de formación delicenciados y equivalentes.C.-Consumidores de servicios presenciales y a distancia de formación deespecialistasD.-Consumidores de servicios presenciales y a distancia de formación demaestros en ciencia y equivalentesE.-Consumidores de servicios presenciales y a distancia de formación de doctoresF.-Consumidores de servicios de diseño y ejecución de actividades deINVESTIGACION CIENTIFICAG.-Consumidores de servicios de diseño y ejecución de actividades deDESARROLLO TECNOLOGICOH.-Consumidores de servicios de diseño y ejecución de actividades de DISEÑOMETODOLOGICOI.-Consumidores de servicios de incubación de microempresas de basetecnológicaJ.-Consumidores de servicios de apoyo a comunidades y grupo altamentevulnerables (de lo que comunmente se conoce como “Servicio Social”)K.-Consumidores de servicios de evaluación y desarrollo de competenciaslaborales, así como de cursos de propósito específico.L.-Consumidores de servicios de consultoría empresarialM.-Consumidores de servicios de estancias en planta productivaN.-Consumidores de servicios de prácticas profesionales en planta productivaO.-Consumidores de servicios de divulgación de aspectos generales y específicosde la cultura

IV)Vertientes de los servicios de educación superior, objeto de la acción deRENACSES:RENACSES apoyará la actividad que los consumidores dirijan a una ó más de lassiguientes vertientes:1)Estructura del servicio que se presta2)Contenido del servicio que se presta

2 Como ejemplo de los límites extremos a que puede llegar esa situación, veáse la descripción que la profesoraRegina Gómez Dantés hace de la calidad del servicio de educacion superior prestado por el Centro de Estudios Extranjeros de la UNAM, publicada en la seccion “Buzón”, del diario Crónica, el domingo 14 de febrero de 1999.

3)Ejercicio de autoridad y normatividad , en la prestación de un servicio4)Cultura organizacional, principios, ética y valores filosóficos involucrados, en laprestación de un servcio5)Procedimientos de planeacion, evlauación y seguimiento, en la prestación de unservicio 6)Financiamiento, para la prestación de un servicio 7)Reclutamiento y selección de alumnos de nuevo ingreso y de otros tipos denuevosconsumidores, de un servicio 8)Contratación de un servicio9)Competencias del personal académico involucrado en la prestación de unservicio 10)Apoyos al trabajo de estudiantes y demás participantes, en la prestación de unservicio 11)Conformación y aplicación de plan y programa de estudios y/ó de trabajo, en laprestación de un servicio12)Medios para la permanente innovación y fortalecimiento, en la prestación de unservicioacadémico y sus apoyos administrativos 13)Apoyos a la operacion administrativa, en la prestación de un servicio14)Mecanismos nacionales e internacionales de evaluación y acreditación de lacalidad de programa de trabajo y actividades, así como de sus respectivosprocedimientosadministrativos de apoyo, en la prestación de un servicio 15)Certificación nacional e internacional de la calidad de egresados y de losproductosde otro tipo de servicio de educación superior16)Procedimientos de coordinación, colaboración e intercambio académico conotras instituciones de educación superior ó con otras dependencias de una mísmaIES, en la prestación de un servicio 17)Mecanismos de vinculación entre la vida académica de una IES y unidadeseconómicas de otras ramas y sectores de la economía, en la prestación de unservicio 18)Impacto de egresados y demás productos, de un servicio de educacionsuperior. .

VI)Direccionalidad de la Acción de RENACSES:RENACSES apoyará las actividades que los consumidores encaminen a:i)RESCATAR la calidad de una ó más vertientes, en la prestación de un serviciode educación superiorii)RECUPERAR la calidad de una ó más vertientes, en la prestación de un serviciode educación superioriii)MANTENER la calidad de una ó más vertientes, en la prestación de un serviciode educación superioriii)ELEVAR la calidad de una ó más vertientes, en la prestación de un servicio deeducación superiorVI)Aspectos Administrativos de RENACSES:

RENASCES será una asociacion civil. Sus asociados podrán ser personasfísicas ó morales. La Aamblea General de Asociados será su máxima autoridad.Contará con un Consejo Directivo. El carácter de asociado y de miembro del{consejo Directivo será de tipo honorífico.Para llevar a cabo su actividad, la Red adoptará una estructura ejecutiva de tipohorizontal, que constará de:*Coordinador General*Coordinador de Apoyos al Consumidor de Servicios de Formación de Graduadosy Posrtgraduados*Coordinador de Apoyos al Consumidor de Servicios de Eextensión y Difusión*Coordinador de Apoyos al Consumidor de Servicios de Cciencia y Tecnología*Unidad de apoyo administrativo

La Red tendrá un nodo en cada institución de educación superior del país, acargo de un Representante de RENASCES.

VII)Estado Actual de la propuesta:En este momento, se lleva a cabo el estudio de factibilidad de la Red.

__________________________________________________________________

Ponencia: Evaluación de la Calidad Comparativa de Servicios deEducación Superior, desde la Perspectiva del ConsumidorNoramericano (Presentada por el Dr Xavier Gamboa Villafranca)

16 de Mayo de 1999

(Propuesta de investigación aplicada conjunta, a ser discutida por contrapartesinteresadas entre los asistentes al National Consumers League CentennialSummit, celebrado en el Hotel Hyatt Regency at Capitol Hill, de Washington DC,EUA)

1)Objetivos:a)Desarrollar un método que permita la evaluación, desde la perspectiva delconsumidor Noramericano, de la calidad del servicio de instituciones de educaciónsuperior (CASIES), a partir de información generada por ellas mísmas ó porinstituciones que las representan, y para mantener anualmente actualizado elproceso evaluatoriob)Aplicar el método desarrollado para generar una primera evaluación global,referida a la calidad comparativa de los servicios de las IES en el año de 1998c)Contribuir a la conformación y a la apropiación social de una cultura de calidaden el consumo de servicios de educación superor, a través de la difusión deporciones de las evluaciones realizadas, producto de la aplicación del método, enrevistas especializadas en el consumidor, en una secciones permanentes que sedenominarás “Calidad de los Servicios de Educación Superior en Noramérica”, enformatos parecidos a los que la Revista consigna a otros bienes y servicios.d)Utilizar el método, las evlauaciones de calidad generada vía su aplicación y lapublicación de las mísmas, como sustentos permanentes de una RedNoramericana de Consumidores de Servicios de Educación Superior (RENACES),que opere exitosamente a partir de 1999.

2)Justificación:A principios de 1999, las instituciones de educación superior de la regióntriNoramericana realizan sus actividades académicas, en general siendoresponsables sólo ante sí mísmas. En la cultura imperante en éstas, susestudiantes y demás usuarios no son percibidos como consumidores, sino comoactores supeditados a una racionalidad administrativa endógena y –con demasadafrecuencia- aucomplaciente. Es vital que PROFECO catalice la conformación yprogresiva generalización de una cultura de exigencia de calidad en el servicio,tanto en la sociedad en general como entre sus consumdores principales:estudiantes, clientes de resultados de investigación y usuarios de actividades deextensión. Con el proyecto que aquí se propone, el CEPROS persigue contribuirmetodológicamente

-y con resultados de investigación aplicada- a que esta catálisis tenga lugar conaltas posibilidades de éxito.

3)Lineamientos metodológicos:El desarrololo metodológico constituye el eje del proyecto que aquí se presenta,ya que las etapas restantes dependen de su solidez. Al respecto, el 31 dediciembre de 1999 el CEPROS AC entregará a sus socios de la región trinacionalconformada por Canadá, Estados Unidos y México el documento denominadoMétodo CASIES de Evaluación por el Consumidor. Impreso en papel y disquette,éste contendrá el proceso de recolección, captura y procesamiento de datosgenerados por las propias IES y organizaciones afines, requerido para que esténen posibilidades de evaluar –desde la perspectiva del consumidor- la calidad delos servicios ACADEMICOS que prestan las instituciones de educación superior.Explicitará lo que operativamente es menester llevar a cabo para recolectarinformación, capturar y procesar datos, y para exponer los resultados en la formarequerida para su difusión en revistas especializadas en el consumidor.Con las características anteriormente mencionadas, el informe conteniendo elMétodo CASIES de Evaluación por el Consumidor se estructurá en torno a laevaluación de la calidad de servicios académicos como los siguientes:-formación de técnicos superiores universitarios y equivalentes-formación de licenciados y equivalentes-formación de maestros en ciencia y equivalentes-formación de doctores-evaluación de competencias laborales-certificación de adquisición de competencias laborales-asesoría y consultoría empresarial-realizacion de prácticas y estancias empresariales-apoyo a comunidades y grupos vulnerables (prestación de servicio social)-incubación de microempresas de base tecnológica-capacitación formal y educación en el hogar-investigación aplicada-investigación básica-innovación y desarrollo tecnológico-innovación y desarrollo metodológico-divulgación de la cultura en aspectos específicos relacionados con los campos delconocimiento trabajados por la IES en materia de formación e investigación-difusión de los aspectos generales de la cultura

El método contendrá modalides de observación sistemática delcomportamiento de las siguientes variables, intervinientes con alto peso específicoen la calidad de los servicios académicos anteriormente mencionados:

Estructura y organización;Legislación y normatividad nodal;Ejercicio de autoridad y gobierno;Procedimientos de planeación, evaluación y seguimiento;Mecanismos de financiamiento;Reclutamiento y selección de alumnos de nuevo ingreso;Ingreso, promoción y superación del personal docente;

Apoyos al trabajo de profesores, personal administrativo y autoridades unipersonales y colegiadas involucrados en la generación de los servicios académicos de la Universidad; Medios para la incorporación permanente de nuevos desarrollos a losservicios académicos;Caminos para la actualización vía la innovación y uso de nuevastecnologías, en los servicios académicos;Apoyos a la operación administrativa;Mecanismos Noramericanos de evaluación y acreditación de programas yservicios académicos y de sus respectivos procedimientos administrativosde apoyo;Procedimientos para la certificación de egresados y de otros productos;Coordinación, articulación y congruencia con otras IES;Mecanismos de coordinación con el resto de los niveles educativos yservicios que ofrece una mísma IES;Procedimientos de coordinación y colaboración con otras instituciones deeducación superior de la región triNoramericana y del extranjero; Mecanismos de vinculación entre la vida académica de la IES y otras ramasdel sector de los servicios en el estado, la región y la región trinacional queconforma NorámericaMecanismos de vinculación entre la vida académica y otros sectores delaeconomía estatal, noramericana y regional.

4)Programa de Actividades:

ACTIVIDAD Meses1999-2000A REALIZAR j j a s o n d e f mai)Desarrollo, por el CEPROS, del Método CASIES deEvaluación por el Consumidor, referido a la calidad deservicios de educación superior

x x

ii)Realizacion, de la primera evaluación anual (referida a1998) de la calidad de los servicios académicos de IESnoramericanas, desde la perspectiva del consumidor.Preparación, por el CEPROS del informe final, en losformatos requeridos por revistas especializadas en elconsumidor

x x x

iii)Capacitación en el trabajo, por el CEPROS, de personalque las contrapartes de CEPROS designe, en el manejodel Método CASIES de Evaluación por el Consumidor

x x x

iv)Difusión mensual, por las contrapartes de CEPROS, delos resultados de ii, en revistas especializadas en elconsumidor

x x x x x x x

v)Incubación, por CEPROS con apoyos de lascontrapartes, de la Red Noramericana de Consumidores de x x x

Servicios de Educación Superior (RENACES)vi)Constitución formal de RENACES AC x

vii)Operación de RENACES AC, bajo condiciones demercado

x x x x x x x

5)Distribución de costos:CEPROS y sus contrapartes noramericanas acuerdan responsbilizarse

plenamente de las actividades a su respectivo cargo, expuestas en el programa deactividades expuesto en el apartado 3 de este documento.Los costos de operación que implica realizar las actividades comprometidas, seráncubiertas por las partes del proyecto RENASCES. Por lo que respecta al CEPROS, los costos de operación que en total se requierenpara realizar las actividades a su cargo, ascienden a un total de $280,000 MN. Deesta cantidad, la mitad será absorbida por el propio CEPROS. La mitad restante,que asciende a $140,000 MN, será cubierta por las contrapartes de CEPROS:50% a la firma del respectivo convenio bilateral de servicios de investigacióncientífica aplicada y 50% contra la entrega a satisfacción de los productosconforme al programa de activbidades establecido en el apartado 4. El desglose de los costos de operación, por actividad principal a cargo delCEPROS, aparece en el siguiente cuadro. Acti- Costos de operación, de actividades a cargo del CEPROS (Pesos MN)vidad

Aportación del 50%, porel CEPROS

Aportación del 50%, porlas contrapartes deCEPROS

TOTAL

i $50,000 $50,000 $100,000ii $25,000 $25,000 $50,000iii $10,000 $10,000 $20,000iv -- -- --v $25,000 $25,000 $50,000vi $30,000 $30,000 $60,000vii -- -- --TO-TAL

$140,000 $140,000 $280,000

Se hace la aclaración que existen opciones de abatimiento de costos y deque éstas dependen, principalmente, del número de actividades a realizar. Enaras de la realización del proyecto, por tanto, el CEPROS desclara estar en lamejor disposición de discutir alternativas de ahorro con las contrapartes deCEPROS.

__________________________________________________________________

Proyecto.- El Método CASIES: Evaluación de la Calidad deServicios de Educación Superior, desde la Perspectiva delConsumidor (Clave CGEPI-IPN 990404) Aprobado el 16 de agosto de 1999

Dirigido por el Dr. Xavier Gambo Villafranca

RESUMEN

PARTICIPANTES

CONTENIDO TECNICO DEL PROYECTO

__________________________________________________________________

PARTICIPANTES:

Investigadores:Dr. Xavier Gamboa Villafranca Dr José Ariosto Ochoa Araujo Dra (c) Pilar Peña Cruz MenC Victor Baez Márquez

Tesistas:MenC (c) Noemí González Sánchez MenC (c) Eduardo Avalos LiraMenC (c) Manuel Cervantes González Dr(c) Arturo Pérez RuízDr (c) Rodolfo Radillo Ruíz

__________________________________________________________________

CONTENIDO TECNICO DEL PROYECTO:

1)Descripción1.1)Estado del Campo ó del Arte1.2)Resumen1.3)Objetivos1.4)Metodología1.5)Descripción de Metas1.6)Calendario de Actividades1.7)Resultados Esperados

2)Infraestructura Disponible:2.1)Recursos Humanos2.2) Equipo, Maquinaria e Instalaciones

3)Colaboración académica inter e intrainstitucional

4)Vinculación con el sector productivo

5)Financiamiento__________________________________________________________________

1)DESCRIPCION:

1.1)Estado del Campo ó del Arte:Al final del primer cuatrimestre de 1999, las instituciones de educación superior delpaís realizan sus actividades académicas, en general siendo responsables sóloante sí mísmas. En la cultura imperante en éstas, sus estudiantes y demásusuarios no son percibidos como consumidores de un servicio3, sino como actoressupeditados a una racionalidad administrativa endógena y –con demasadafrecuencia- aucomplaciente. Esta omisión constituye un factor de alto pesoespecífico, en la exacerbación de desacuerdos entre clientes y autoridades de lasIES. Tal acontecía, por ejemplo, en esos momentos en el caso del conflicto entreel Consejo Nacional de Huelga (estudiantes) y autoridades universitarias, conmotivo del alza/no alza de las colegiaturas en la Universidad Nacional Autónomade México.Así las cosas, en el Congreso Nacional de Consumidores, celebrado el 15 deMarzo de 1999 en la Ciudad de México para conmemorar el día mundial de losderechos del consumidor, fue aprobada la propuesta de los autores, en el sentidode crear la Red Nacional de Consumidores de Servicios de Educación Superior.Ello, bajo el entendido de que con esta aprobación, México se coloca a lavanguardia a nivel internacional: hay orgnizaciones de consumidores paraprácticamente todo bien ó servicio, EXCEPTO para el de la educacion superior.4 Es vital que en el Instituto Politécnico Nacional aproveche esta circunstancia, paracolocarse en posición de liderazgo indiscubitle en la materia. El IPN tiene todo,para ser la instancia que catalice la conformación y progresiva generalización deuna cultura de exigencia de calidad en el servicio, tanto en la sociedad en generalcomo entre sus consumdores principales: estudiantes, clientes de resultados deinvestigación y usuarios de actividades de extensión.

3 Se utiliza aquí el concepto de “servicio”, con el contenido que a él se le imprime convencionalmente en las ciencias económicas. 4 En el Anexo 1 se presenta los resultados del estudio del estado del arte, tal y como se tiene en estos momentos. Cabe hacer notar que éste se complementará con una encuesta de opinión “en línea” entre 179 expertos –ya identificados-.

Con el proyecto que aquí se propone, se persigue contribuir metodológicamente -ycon resultados de investigación aplicada- a que esta catálisis tenga lugar con altasposibilidades de éxito.

__________________________________________________________________

1.2)Resumen:Los resultados del proyecto destierra el mito de que la educación superior es unasunto tan “especial” y “complicado”, que no puede ser evaluada por instanciaexterna alguna…menos aún por los consumidores de los servicios que prestan lasinstituciones que trabajan en el mercado de formación de graduados y postgrados,de cursos de propósito específico y de extensión/difusión. El proyecto no sólodesarrolla un método para la evaluación global de la calidad de este tipo deservicios, desde la perspectiva de sus consumidores, sino que incluso lo aplicapara tener una primera aproximación a la calidad con que las instituñciones deeducación superior del país se desempeñan en torno a 14 factores. Asume elcompromiso de exponer los resultados metodológicos e informativos, conforme auna estrategia de conformación de una cultura de exigencia de calidad –por losconsumidores- en la prestación de servicios de educación superior.

__________________________________________________________________

1.3)Objetivos:Desarrollar y aplicar una metodología que permita al consumidor organizadoevaluar la calidad del servicio de educación superior, contribuir a la difusión de unacultura de exigencia de calidad del servicio y capacitar para el manejo de losmétodos desarrollados.

__________________________________________________________________

1.4)Metodología:El desarrololo metodológico constituye el eje del proyecto que aquí se presenta,ya que las etapas restantes dependen de su solidez. Al respecto, el 31 de noviembre de 1999 se terminará el documento denominadoMétodo CASIES de Evaluación por el Consumidor. Impreso en papel y disquette,éste contendrá el proceso de recolección, captura y procesamiento de datosgenerados por las propias IES y organizaciones afines, requerido para que se estéen posibilidades de evaluar –desde la perspectiva del consumidor- la calidad delos servicios ACADEMICOS que prestan las instituciones de educación superior.Explicitará lo que operativamente es menester llevar a cabo para recolectarinformación, capturar y procesar datos, y para exponer los resultados en la formarequerida para su difusión en la Revista del Consumidor.Con las características anteriormente mencionadas, el informe conteniendo elMétodo CASIES de Evaluación por el Consumidor se estructurá en torno a laevaluación de la calidad de servicios académicos como los siguientes:-formación de técnicos superiores universitarios y equivalentes-formación de licenciados y equivalentes

-formación de maestros en ciencia y equivalentes-formación de doctores-evaluación de competencias laborales-certificación de adquisición de competencias laborales-asesoría y consultoría empresarial-realizacion de prácticas y estancias empresariales-apoyo a comunidades y grupos vulnerables (prestación de servicio social)-incubación de microempresas de base tecnológica-capacitación formal y educación en el hogar-investigación aplicada-investigación básica-innovación y desarrollo tecnológico-innovación y desarrollo metodológico-divulgación de la cultura en aspectos específicos relacionados con los campos delconocimiento trabajados por la IES en materia de formación e investigación-difusión de los aspectos generales de la cultura

El método contendrá modalides de observación sistemática delcomportamiento de las siguientes variables, intervinientes con alto peso específicoen la calidad de los servicios académicos anteriormente mencionados:

Estructura y organización;Legislación y normatividad nodal;Ejercicio de autoridad y gobierno;Procedimientos de planeación, evaluación y seguimiento;Mecanismos de financiamiento;Reclutamiento y selección de alumnos de nuevo ingreso;Ingreso, promoción y superación del personal docente;Apoyos al trabajo de profesores, personal administrativo y autoridades unipersonales y colegiadas involucrados en la generación de los servicios académicos de la Universidad; Medios para la incorporación permanente de nuevos desarrollos a losservicios académicos;Caminos para la actualización vía la innovación y uso de nuevastecnologías, en los servicios académicos;Apoyos a la operación administrativa;Mecanismos nacionales y trinacionales de evaluación y acreditación de programas y servicios académicos y de sus respectivos procedimientos administrativos de apoyo;Procedimientos para la certificación de egresados y de otros productos;Coordinación, articulación y congruencia con otras IES;Mecanismos de coordinación con el resto de los niveles educativos yservicios que ofrece una mísma IES;Procedimientos de coordinación y colaboración con otras instituciones deeducación superior del país y del extranjero; Mecanismos de vinculación entre la vida académica de la IES y otras ramasdel sector de los servicios en el estado, la región y el país;

Mecanismos de vinculación entre la vida académica y otros sectores delaeconomía estatal, nacional y regional.

__________________________________________________________________

1.5)Descripción de Metas:

a)Desarrollar (diseñar, probar y validar) un método que permita la evaluación,desde la perspectiva del consumidor mexicano, de la calidad del servicio deinstituciones de educación superior (CASIES), a partir de información generadapor ellas mísmas ó por instituciones que las representan, y para manteneranualmente actualizado el proceso evaluatorio (20%)b)Aplicar el método desarrollado para generar una primera evaluación global,referida a la calidad comparativa de los servicios de las IES mexicanas en 1999(20%)c)Contribuir a la conformación y a la apropiación social de una cultura deEXIGENCIA de calidad en el consumo de servicios de educación superor, a travésde la difusión de porciones de las evluaciones realizadas, producto de laaplicación del método, en 7 números de la Revista del Consumidor, en una nuevasección permanente que se denominará “Calidad de los Servicios de EducaciónSuperior en México”, en formatos parecidos a los que la Revista consigna a otrosbienes y servicios. (20%)d)Utilizar el método, las evaluaciones de calidad generada vía su aplicación y lapublicación de las mísmas, como sustentos permanentes de una Red Nacional deConsumidores de Servicios de Educación Superior (RENACES), que opereexitosamente a partir del 1º de enero del año 2000 (20%)e)Formar recursos humanos de alto nivel en el diseño, validación y prueba demétodos para acreditar y evaluar la calidad de servicios de educación superior, enel área de ciencias sociales y administrativas. (20%)

__________________________________________________________________

1.6)Calendario de Actividades:

ACTIVIDAD 1999 2000A REALIZAR j j a s o n d e f mai)Desarrollo, del Método CASIES de Evaluación por elConsumidor, referido a la calidad de servicios de educaciónsuperior

x x

ii)Realizacion, de la primera evaluación anual (referida a1998) de la calidad de los servicios académicos de IESmexicanas, desde la perspectiva del consumidor.Preparación, del informe final, en los formatos requeridospor la Revista del Consumidor

x x x

iii)Capacitación en el trabajo de personal del IPN, en elmanejo del Método CASIES de Evaluación por elConsumidor

x x x

iv)Difusión mensual, de los resultados de ii, en la Revistadel Consumidor

x x x x x x x

v)Incubación de la Red Nacional de Consumidores deServicios de Educación Superior (RENACES) x x x x x x x xvi)Constitución formal de RENACES AC, como aliado delIPN

x

vii)Conclusión tesis “Modelos mundiales de acreditacion dela calidad de programas de educación superior: propuestapara México”, de la Maestría en Metodología de laCiencias, del IPN., Tesante: Socióloga Noemí GonzálezSánchez.

x

viii)Conclusión tésis: “Métodos de acreditación/evaluaciónde programas de educación superior en contabilidad yadministración: innovaciones para el fortalecimiento deCACECA-ANFECA”, de la Maestría en Administración yDesarrollo de la Educación, del IPN. Tesante: CP EduardoAvalos Lira.

x

ix)Conclusión tésis: “Administración de la informática eninstituciones de educación superior pública en el campo delas ciencias sociales y administrativas: potencial para elcambio organizacional en la ESCA Santo Tomás”, de laMaestría en Administración de Negocios, del IPN. Tesante:CP Manuel Cervantes González

x

x)Conclusión tésis: “Administración y competitividad en laenseñanza de la tecnología informática: El caso de losCentros de Capacitación en Computación deMichoacán.”, del Doctorado en Ciencias Administrativas.Tesante: MenC Arturo Pérez Ruíz

x

xi)Conclusión tesis: “Globalización, acreditación ycertificación de calidad en la industria textil: Pivotes delcambio organizacional en el caso mexicano, 1997-2999”,del Doctorado en Ciencias Administrativas del IPN.Tesante: MenC Rodolfo Radillo Ruíz

x

xii)Operación de RENACES AC, bajo las condicionesreales del mercado nacional de servicios de educaciónsuperior.

x x x

1.7)Resultados Esperados:

-Publicación de los resultados de la la indagación sobre la calidad comparativa delos servicios prestados por institñuciones de educación superior, en númerosprogresivos de la Revista del Consumidor.-Publicación del método desarrollado y de los resultados de la aplicación a las IESen noviembre de 1999, en un libro denominado “Evaluación de la Calidad deServicios de Educación Superior, desde la Perspectiva del Consumidor: Realidady potencial para el caso mexicano.-Dos tesis doctorales y cuatro tesis de maestría, directamente emanadas delproyecto, terminadas y exitosamente presentadas en los examenes de gradocorrespondientes.

__________________________________________________________________

2)INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

2.1)Recursos Humanos:

Xavier Gamboa Villafranca: (Director del Proyecto) es sociólogo, maestro enestudios latinoamericanos y doctor en sociología, por la UNAM. Tiene laespecialidad en Administración de Tecnología, por el CINVESTAV del IPN. De1993 a 1996 fue miembro del Comité de Administración y Gestión, de los ComitésInterinstituñcionales para la Evaluación de la Educación Superior. Durante 1997fue vocal del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas, de los CIEES. Esprofesor titular “C”, de tiempo completo y exclusivo del IPN, adscrito al Centro deInvestigacion en Ciencias Administrativas, de la SEPI ESCA Santo Tomás, delIPN. Ha culminado exitosamente los siguientes proyectos de investigacionaprobados por la DE PI del IPN: 865575, 924997 y 930512. Con simultaneidad ala presentación de esta propuesta, está entregando el informe técnico final delproyecto 970607. Durante su estancia en el IPN (1979 a la fecha) ha dirigido 37tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Tal y como consta en el informepresentado en marzo de 1999, para renovación de su beca en COFAA, durante elúltimo bienio ha dirigido 6 tesis de maestría (maestría en metodología de laciencia) y 1 de doctorado (Doctorado en Ciencias Administrativas, UniversidadAutónoma de Guerrero), todas ellas exitosamente presentadas en elcorrespondiente examen de grado.

José Ariosto Ochoa: (investigador participante) es contador y tiene el grado dedoctor en ciencias administrativas,. ambos por el IPN. ACtualmente es profesortitular “C”, de tiempo completo, adscrito a la Maestría en Administracio´n deNegocios y al área de investigación de la licenciatura en Contaduría, de la ESCAST del IPN.

María del Pilar Peña Cruz: (investigadora participante) es contadura pública,egresada de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Es maestraen ciencias con especialidad en administración pública, por el Instituto PolitécnicoNacional y candidata al grado de doctora en ciencias administrativas, también porel IPN. Actualmente es profesora titular “B”, con 20 horas (medio tiempo) en elInstituto, adscrita a la Maestría en Administración Pública de la ESCA SantoTomás.

Victor Marcos Baez Márquez: (investigador participante) tiene licenciatura ymaestría en ingeniería industrial, ambos grados otorgados por la UPIICSA del IPN.Durante 1995-1998 fue Coordinador de Maestrías, en la SEPI ESCA Santo Tomásdel IPN. Entre agosto y diciembre de 1998 fue responsable del nodo MONFRONT(Monitoreo de la Frontera del Conocimiento), en la fase de incubación del SIESCA(Sistema de Investigación de la ESCA). Actualmente es profesor del CCH Vallejoy en proceso de ingresar al doctorado en educación, de la Universidad Autónomade Aguascalientes.

Noemí González Sánchez: (tesista) es licenciada en sociología y candidata aMaestria en Ciencias en Metodología de la Ciencia, por el Instituto PolitécnicoNacional. Actualmente es asistente de la Vocalía Ehecutiva del Comité deAdministración Gestión Institucional, de los Comités Interinstitucionales para laEvaluación de la Educación Superior).

Eduardo Avalos Lira: (tesista) es Contador Público, egresado de la ESCA SantoTomás del IPN y candidato a Maestro en Ciencias en Administración y Desarrollode la Educación. Ha sido director de la ESCA Tepepan y de la ESCA SantoTomás. Actualmente es Presidente del Consejo de Acreditación y Certificación deEscuelas de Contaduría y Administración (CACECA), de la Asociación Nacional deFacultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).

Arturo Pérez Ruíz: (tesista) es ingeniero industrial y maestro en ciencias eningeniería industrial, ambos grados otorgados por la Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo, donde es profesor de tiempo completo en la mísmacarrera. Actualmente cursa el tercer semestre del doctorado en cienciasadministrativas, del IPN.

Rodolfo Radillo Ruíz: (tesista) es Ingeniero textil por el IPN y Maestro en Cienciasen Administración por el ITESM. Formó parte de dos grupos negociadores en elTLC. a) en lo concerniete a la Práctica Internacional dela Ingeniería y b)en loconcerniente a la normalización textil. Fué Jefe de la SEPI ESIT y actualmenteProfesor Investigador de la misma. Fue presidente (1995-96) del Colegio deIngenieros textiles de México. Actualmente es Presidente en la AcademiaMexicana de Ingeniería por la comisión de especialidad de Ingeniería textil.

__________________________________________________________________

2.2) Equipo, Maquinaria e Instalaciones:

Se cuenta con teléfono y computadora exclusivamente destinados al proyecto, asicomo el cubículo en que se ubican, en el Centro de Investigación en CienciasSociales y Administrativas (Cubículo 12, Edificio “D”, planta baja, de la ESCASanto Tomás). El equipo de cómputo está atada a internet. Servicios deimpresión, apoyo administrativo, sala de juntas, centro de documentación sonproporcionados por la SEPI de la ESCA Santo Tomás.

__________________________________________________________________

3)COLABORACIÓN ACADÉMICA INTRA E INTERINSTUCIONAL:

El grupo de investigadores cuenta ya con experiencia en el trabajo grupal,precisamente conformado por ellos mísmos. Ha sido desarrollado durante elperiodo agosto-diciembre de 1998, pues todos ellos confluyeron en la fase deincubación del Sistema de Investigacion de la ESCA.

Los tesantes se han venido incorporando paulatinamente al trabajo delgrupo de investigadores, al punto en que se inclusión en el presente proyecto esprácticamente garantía de la exitosa concusión de sus tesis de grado.

__________________________________________________________________

4)VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO

Se han inniciado pláticas con la Procuraduría Federal de Protección alConsumidor, tendiente a garantizar la publicación de los resultados parciales quese encuentren, para 1999, en la revista oficial de esta instancia.

El Congreso nacional del Consumidor, celebrado el 15 de marzo en el DFcomo el festejo con que el país se hace presente en la conmemoración del díamundial de la defensa de los derechos del consumidor, aprobó nuestra propuestade crear la Red Nacional de Consuñmidores de Servicios de Educación Superior.Indirectamente, pues, existe el usuario de los resultados del proyecto presente,pues sus rersultados permitirán que aplique permanente la metodologíadesarrollada.

__________________________________________________________________

5)FINANCIAMIENTO:

Los costos de que implica realizar las actividades comprometidas, ascienden a untotal de $280,000 MN. De esta cantidad, la mitad –costos fijos- está siendo ya dehecho absorbida por otras partidas presupeustarias del IPN, incluyendo salariosdel personal docente participante. La mitad restante, que asciende a $140,000MN, se propone que sea cubierta por la CGEPI para cubrir los costos de en elrubro de materiales y suministros: 50% a la autorización de la propuesta y 50%contra la entrega a satisfacción de los productos conforme al programa deactivbidades establecido en el apartado 4. El desglose de los costos, por actividad principal, aparece en el siguiente cuadro: Acti- Costos, de actividades (Pesos MN)vi-dad

Aportación del 50%, porotras partidas del IPN

Aportación del 50%, porfondos CEPI

TOTAL

i $50,000 $50,000 $100,000ii $25,000 $25,000 $50,000iii $10,000 $10,000 $20,000iv -- -- --v $25,000 $25,000 $50,000vi $30,000 $30,000 $60,000vii -- -- --TOT $140,000 $140,000 $280,000

________________________________________________________________________________________