20
Bases Psicológica s de la Educación

Bases de la educacion

Embed Size (px)

Citation preview

Bases Psicológicas de la Educación

La educación tiene, entre muchos de sus propósitos, el promover al estudiante capacidades y actitudes, que le permitan desarrollarse en el ámbito social dentro de las escuelas y dentro de la sociedad.Algunas de sus bases psicológicas son:Identificar y analizar las ideas de los estudiantes sobre ¿Qué es el aprendizaje y como se aprende?Con el fin de tematizar dichas concepciones, compararlas con los modelos de la educación que son resultado de investigaciones

Crear una postura crítica, y una toma de postura en relación con los saberes, valores y practicas que promueve la escuela.

Notar los problemas actuales, los cuales no permiten un aprendizaje correcto y completo.

Conocer distintas maneras para poder aprender con mayor facilidad

Constructivismo

Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

Propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

BASES FILOSÓFICAS “Educación para Ser” lo que propone es un modelo de Educación Integral.

La formación del Hombre como persona y ser social.

Esto es, un ser humano con los atributos de: el sabio, el Santo, el héroe.

CONOCIMIENTO – PERSONALIDAD – RELACIONES HUMANAS.

Ser físicamente sano, equilibrado emocionalmente, capaz de mantener las mejores relaciones con los demás y resolver sus problemas, significa vivir satisfactoriamente. 

La escuela, fundamentalmente, lo que debe hacer es dar la oportunidad al alumno, para que éste, a lo largo de un proceso completo de actuar, sentir y pensar

seleccione y decida sobre los valores que él debe aceptar y defender, realice los hallazgos que estén a su alcance para contribuir al mejoramiento de la sociedad en que vive

APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Las  competencias básicas se han diseñado con el objetivo de ofrecer a los/las estudiantes una educación más individualizada, que sigan su propio ritmo, adquiriendo los conocimientos mediante la práctica y su experiencia.

 Con esta opción del aprendizaje basado en competencias, los alumnos tienen más posibilidades de demostrar sus conocimientos y pueden completar el curso al ritmo que prefieran (pudiendo pasarse al nivel siguiente si quieren y tienen capacidad para ello).

Desde el punto de vista docente, los profesores pueden trabajar con sus alumnos como guías o entrenadores, creándoles programas personalizados a seguir, basados en sus evaluaciones y las necesidades educativas concretas de cada uno, permitiéndoles una gran flexibilidad.

el aprendizaje por competencias está encontrando en la actualidad su lugar en la educación superior, asegurándose de que los/las estudiantes dominan los conocimientos que deben saber en el próximo curso y basándose en los resultados de sus propias evaluaciones.

Articulo 3ro y su enfoque filosófico en la educación

•  "Todo individuo tiene derecho a recibir educación.

• El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria.

•  La educación que imparta el Estado será socialista, excluyendo toda enseñanza religiosa (una cultura basada en la verdad científica, que forme el concepto de solidaridad necesario).

• Desarrollar todas las facultades del ser humano y fomentar en él el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional.

• Dar la autonomía a instituciones de educación superior, para realizar fines de educar, investigar y difundir la respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de ideas.

• Educación laica.• Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoye la investigación científica y tecnológica y, aliente el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

Bases sociológicas

de la Educación

• Una perspectiva muy popular en la sociología de la educación fue la del francés Emile Durkheim en los años 60°.

• Consiste en buscar la función desempeñada por una institución (la educación en nuestro caso) en la sociedad en general; es decir, el rol que juega esa institución en la promoción y el mantenimiento de la cohesión y de la unidad sociales.

• Es para que el niño desarrolle ciertos valores y de determinadas destrezas intelectuales y físicas necesarias para convertirse en parte de la sociedad y que le son traspasadas por la institución educacional. 

• La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social.

• Tiene por objeto orientar y desarrollar en el niño ciertos estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado

• La sociologia se puede dividir en dos :

• 1. “El tecnoeconómico –estudios centrados en la contribución de la educación al desarrollo económico. 2. El reformista, centrado en el debate sobre la igualdad de oportunidades.

•  sociología también encarga de evaluar los procesos educativos en las sociedades modernas.