27
En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad”, Roger Schank “En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad”, Roger Schank Publicado el 4 marzo, 2015 por Cambiemos el MUNDO, cambiemos la Educación Nos pasamos media vida memorizando cosas que poco despus somos incapaces de recordar. Para Roger Schank eso es una prdida de tiempo y de neuronas. Y sabe de lo que habla. Se ha pasado 35 aos ejerciendo como profesor en tres de las universidades ms prestigiosas del mundo. Ahora est empeado en crear nuevos colegios que formen a ciudadanos de provecho y no a intelectuales, en el que los alumnos sean ms felices y aprendan a entenderse. Por el momento, ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compaaSocratic Arts y su organizacin sin nimo de lucro,Engines for Education . No tiene ningún sentido. ¿Lo sabes, no? ¿El qu? ¡El sistema educativo actual! Se basa en muchas y malas premisas. Una de ellas es que el memorizar como loros es algo útil. ¡Pero no lo es!

en la educacion

  • Upload
    ubp

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad”, Roger Schank

“En la educación, el objetivo no deben ser las notas de los exámenes, sino la felicidad”, Roger Schank

Publicado el 4 marzo, 2015 por Cambiemos el MUNDO, cambiemos la Educación

Nos pasamos media vida memorizando cosas que poco despues somos incapaces de recordar. Para Roger Schank eso es una perdida de tiempo y de neuronas.  Y sabe de lo que habla. Se ha pasado 35 anos ejerciendo como profesor en tres de las universidades mas prestigiosas del mundo. Ahora esta empenadoen crear nuevos colegios que formen a ciudadanos de provecho y no a intelectuales, en el que los alumnos sean mas felices y aprendan a entenderse. Por el momento, ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su companiaSocratic Arts y su organizacion sin animo de lucro,Engines for Education.No tiene ningún sentido. ¿Lo sabes, no?

¿El que?¡El sistema educativo actual! Se basa en muchas y malas premisas. Una de ellas es que el memorizar como loros es algoútil. ¡Pero no lo es!

Pues de pequenos en el cole la mayoria de las cosas se aprenden asi.La verdadera razón por la que se enseña a aprender cosas de memoria es porque el concepto de escuela se inventó en la época de la revolución industrial y en aquellos tiempos por lo único por lo que se preocupaban era por entrenar a trabajadores para las fábricas. Personas que hacían lo mismo una y otra vez durante muchas horas al día. Al final, se les entumecía el cerebro, por lo que decidieron prepararlos para aquello desde la escuela. De ahí que aprender sea tan aburrido. Empezaron a enseñar cosas poco divertidas que los niños repetían y repetían, así se aseguraban de conseguir buenos obreros. Y ésa es la única razón por la que hoy memorizamos.

Pero, ¿que pasa con las tablas de multiplicar?La única cosa que tienes que aprender de memoria son las tablas de multiplicar. Cierto. Porque cuando estás pagando algo quieres saber rápidamente cuánto es 8 por 6. Ahora bien,dime otra cosa que tengamos que aprender de memoria.

Los rios, las capitales de los paises…¿Por qué?

Porque es útil.¡Oh, no! ¡Estás perdida! ¡Crees en el sistema! [Ríe a carcajadas] ¡Vamos! No hay ni una sola razón por la que tengas que aprenderte los ríos de memoria. Ni las ciudades. Ni los reyes. Ni las guerras.

Lo podemos buscar en GoogleOlvida Google. Vamos a hablar de cómo aprenderíamos si las cosas fueran distintas en el colegio. Seguramente, alguna vezviajes a algún lugar y mires un mapa. Por ejemplo, puede que vayas a Nueva York e investigues cómo llegar, mires lo lejos que está, qué cosas puedes visitar. Una vez has ido, toda la vida recordarás si por allí pasa o no un río, cómo se llama yno se te olvidará. Puedes aprender de memoria un montón de datos sobre la ciudad, pero carecerán de sentido. Los

recuerdos van ligados a las emociones, a las vivencias. La escuela es lo opuesto a la educacion. Porque la educacion llega a traves de la experiencia en la vida. En lugar de ensenarte el nombre de los rios, ¿por que no hacer una excursion con los alumnos por Espana y visitar ciudades y aprender in situ?¿Y que hay de la historia?¡La historia es la cosa más inútil que jamás se creó! Y déjame que te explique por qué, porque cada vez que digo eso todo el mundo se enfada mucho. En Estados Unidos, nos dicen que es muy importante saber quién era Georges Washington. Cuando pregunto por qué, nadie sabe, pero me reiteran que es muy importante. Vale. Pero entonces, lees cosas sobre George Washington y descubres que tenía 100 esclavos, que se casó con una mujer rica por su dinero, que no era una buena persona… vamos, que de héroe, nada de nada. Y entonces, ¿de qué estamos hablando cuando nos referimos a la historia? ¿Hayque obviar esa parte y sólo quedarnos con que fue el padre denuestro país?

Muchos me saltan con la frase de un tal George Santayana: “Aquellos que no conocen la historia, están condenados a repetirla”. Gran frase que, sin embargo, no funciona. Pensemos en la guerra: I y II Guerra Mundial, Vietnam, Irak, Afganistan… ¿sigo? En el cole hemos estudiado esos conflictos. Seguro que George Bush también, y, en cambio, no se paró ni un minuto a pensar sobre ello cuando decidió invadir Irak. Que enseñar historia en la escuela sirve para que no se repitan ciertos patrones no son más que pamplinas.

¿Y entonces? ¿Para que empollarnos el libro de historia?Porque es la forma que tiene el gobierno de decirte cosas quehacen que ellos parezcan los buenos de la película. Seguramente, en España os enseñen que la conquista de Sudamérica fue algo positivo. ¡Que le pregunten a los indios de Perú si opinan igual! En Estados Unidos nos enseñan, por ejemplo, que nunca hemos comenzado una guerra, que siempre hemos sido los buenos, que siempre hemos hecho lo mejor para todos… ¡¿Ah sí?!

Ahora, eso no quiere decir que no piense que la historia es interesante, que lo es. Y también creo que la gente sí debería estudiarla, pero no todos, sino el 2% de la poblaciónque son intelectuales con conocimientos profundos, capaces dediscernir sobre las dos caras de un tema. Capaces de entenderel papel de la antigua Roma. Claro que es interesante saber de los romanos, pero que los estudien esos intelectuales, y que no se fuerce a todos los estudiantes a aprender sobre ellos.

Entonces, si no ensenamos ni mates, ni historia, ni geografia… ¿que tienen que aprender los ninos en el cole?¿Quieres que te diga lo que podrían aprender en la escuela y que sería muy útil?

…Cómo educar a los niños. Es algo sumamente importante en nuestra sociedad y parece que ya nadie se da cuenta ni sabe. Antes los chavales se pasaban el día con los abuelos, ahora en cambio, no. Sólo los ven de vez en cuando. Otra cosa útil para impartir en clase: medicina. En lugar de aprender la taxonomia vegetal y animal, que no te sirve de nada, podriamos aprender cosas sobre prevencion, por ejemplo. O lasecuaciones químicas. ¿Te las enseñaron en clase?¡Se me daban fenomenal!¡Genial! ¿Y te han servido para algo en la vida? En cambio, en quimica nos podrian ayudar a entender que ocurre cuando tomamos un medicamento, como actúa en nuestro organismo. O negocios. ¿A que tampoco te enseñan economía en el colegio? Y, sin embargo, vivimos en un mundo gobernado por los negocios. Entonces, por que, en lugar de ensenarles mates, lengua, literatura, historia a los ninos, no les damos conocimientos sobre temas psicologicos, como como llevarse bien con los demas; como educar a un hijo; como manejar temaseconomicos, pero no teoria, sino como llevar un negocio, por ejemplo; o como encontrar un trabajo…Empecemos por el principio. ¿Que deberia aprender un nino de 4 o 5 anos?

En estos momentos, estoy creando una escuela para mi nieto decuatro años. Y para ello, lo primero que he hecho es preguntarle que le gusta hacer. A menudo hablo con él por Skype y hacemos cosas juntos, como jugar, dibujar. Por eso séque le encantan los trenes y lo que es interesante es que le puedo enseñar a leer y a escribir a través de ellos. Puedo aprovechar un interés del niño para que aprenda. Por eso, en mi colegio, los peques de esa edad van a aprender cosas de camiones, de aviones, de coches. Van a jugar con ellos, a dibujarlos, a pintarlos, mientras les enseñamos a leer y a escribir.  También tengo una nieta, pero aún es demasiado pequeña para ir a la escuela. Pero cuando tenga la edad necesaria, también diseñaré uno para ella. Primero, averiguaré qué le gusta.Necesitaras 30 profes en cada clase, uno para cada nino.Crearemos grupos de interés. Mi nieto estará en un grupo de 12 niños con un profesor. Todos esos niños habrán convenido que les gustan, por ejemplo, los camiones. No sólo jugarán con ellos, también harán algo de música, jugarán a fútbol, todas las cosas que les interesen. En otra habitación, habrá otro grupo con otros intereses y así. La idea es que no todoshagan lo mismo, que cada uno pueda escoger aprender lo que legusta. Por ejemplo, ¿por qué no hay un curso de diseño de ropa en primaria? Estoy seguro de que a las niñas les encantaría. No se trata de obligarlas a que lo hagan, sino deofrecérselo en el colegio. Pensemos, ¿qué necesitan aprender los niños cuando son pequeños? A llevarse bien con sus compañeros, a comunicarse, a pensar las cosas, a leer, a escribir. Y todo eso lo puedes enseñar en cualquier contexto. No tienes por que aburrir a los ninos.Ensenar a traves de cosas practicas y que los motiven.Claro, como hacen los padres, por ejemplo, cuando les enseñana hablar. No les meten un rollo de cómo se forman las coordinadas, o las subordinadas, ni les dicen que esto es un adjetivo o un verbo. Simplemente, les hablan, les corrigen. Cuando los niños no saben algo, preguntan lo que esa palabra significa. Eso es educación. Y así es como debe funcionar.  La idea actual de escuela está anticuada, pasada de moda.

¿Que hay de la cultura general? Tal y como planteas la escuela, sabremos mucho pero solo de lo que nos interesa, y poco o nada del resto.Pero es que la cultura general, no funciona. En España hay un30% de abandono escolar. En Estados Unidos, en algunos sitioses de ¡¡hasta el 75%!! No puedes ponerte a discutir sobre la cultura general cuando tienes gente que no sabe ni leer ni escribir. Lo primero que tenemos que conseguir es que se interesen; hacer que quieran ir al colegio. Aprender es divertido cuando tienes 5 años, ¿por qué luego se convierte en algo aburrido?

La transmisión de la cultura es una de las cosas que el gobierno utiliza como control. Hablaba recientemente con el ministro de educación de Italia y me decía que Dante debía formar parte del currículo escolar, que era importante para los italianos. Pero no lo es. Aquí en España os dicen que hayque aprender Cervantes. Pero no tenéis por qué. El mundo sobrevive sin él. Si quieres leer a Cervantes, puedes coger una novela y hacerlo. Nadie te detiene. Con esto no quiero decir que no tenga que haber lectura en el currículo escolar.Pero hay que crear interés en la lectura. No podemos obligar a todo el mundo a leer lo mismo. La cultura de un país es la cultura de un país y es diferente para cada persona. Seguramente, tu visión de la cultura española sea diferente ala de otra persona de este país. Por lo que no es importante enseñarte cultura española mediante la lectura.

¡Pretendes revolucionar todo el sistema!Desde la guardería hasta la universidad. En Estados Unidos hay 3000 universidades; he enseñado en tres de ellas, las mejores, supuestamente. El problema es que fabrican gente condoctorados que se convierten en profesores en otras universidades, que fabrican a su vez a otros doctores que se convierten en profesores de otras universidades y asi.Las 3000 universidades están enseñando exactamente lo mismo. Por ejemplo, todas copian el currículo de la Facultad de matemáticas de Yale. El problema es… ¿quién quiere un doctorado por la universidad de Utah en matemáticas? Muchas

universidades están enseñando sin propósito alguno. En lugar de copiar el currículo, podrían escoger una universidad, que se especializara en investigación, que fuera líder, y que lasotras universidades te enseñaran otras cosas, como cómo conseguir un buen trabajo. No hace falta que todos los centros educativos del mundo enseñen lo mismo. ¡Es que no debería estar permitido! El objetivo no deberian ser las notas de los examenes, sino la felicidad, que proviene de unavida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye formulas matematicas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. Tenemos que ensenar lo que importa hoy en dia y dejar de ensenar cosas que no sirven para nada en el mundo real. Mi yerno, por ejemplo, se doctoró en literatura rusa. Fue a una de las mejores universidades del país y era un excelente estudiante.Pero cuando me dijo que se iba a doctorar en literatura rusa,pensé que me tomaba el pelo.¿Por?¿Cómo que por? ¿Y eso para qué le sirve? ¿va a conseguir un trabajo? Lo único a lo que podría optar es a ser profe y no creo que se necesiten más profes de literatura rusa… Él, claro, no estaba de acuerdo conmigo. Lleva siete años casado con mi hija y trabaja ahora conmigo elaborando cursos. Es un tipo inteligente.

¿Que haces en Barcelona?Colaboro con la Universidad de La Salle. Estamos preparando un programa de MBA que consiste en siete partes, cada una de un mes o seis semanas. Y una de esas partes tiene que ver conla ética en los negocios, en la cultura. Fui a ver a profesores universitarios de los EEUU y les pregunté si podían dar esas clases. Me dijeron que por supuesto. Pero cuando quise saber qué iban a enseñar… datos. Y no vamos a hacer eso. Entonces recordé que una vez conocí a un profesor de literatura rusa – que no era mi yerno-, el más prestigiosode los EEUU. Sabía que era un excelente docente y le preguntéque por qué enseñaba literatura rusa. Entonces él me contestóque él no enseñaba a sus estudiantes una obra, Guerra y Paz, Anna

Karenina, sino la vida. Las circunstancias en que vivían los personajes, las relaciones humanas, cómo se enfrentaban a losproblemas, el amor, el desamor. Y de todo esto es de lo que hablaba en clase. Le di unas vueltas a aquello cuando me planteé diseñar la asignatura de ética en los negocios de este curso. Y le propuse a mi yerno que escribiera una novelaque fuera sobre negocios éticos, en la que los personajes se encuentran ante dilemas éticos y el lector tiene que avanzar en una dirección u otra.Como en los libros aquellos de Sigue tu aventuraY así es cómo entiendes los dilemas éticos, a la gente, formas de manejarlos…Los humanos nos comunicamos y aprendemosa través de historias. En una fiesta, por ejemplo, todo el mundo se intercambia historias continuamente. Y puedes aprender mucho de ellas si te las dicen en el momento adecuado. Se trata de aprender de la experiencia, del conocimiento compartido para si, seguir tu propia aventura. ¡Buena suerte!Fuente: Cristina Sáez, periodismo reflexivo sobre ciencia, arte, tecnología y pensamiento

25 LECCIONES EXTRAORDINARIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO DE FINLANDIA (INFOGRAFÍA)

Lluis Torrent

Europa  and Infografias  and Sociedad

26/11/2012130

claves educación Finlandia educación en Finlandia Finlandia informe PISA Finlandia modelo educativo Finlandia

Compártelo:53507210615916882

Claves del mejor sistema educativo del mundoDesde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborarsu informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestosdel podio en Europa por su excelente nivel educativo. ¿Porqué? Por estas 25 razones:

1. El profesorSer profesor de escuela es una de las profesiones de mayor prestigio en Finlandia.

Para ser profesor hace falta estudiar una carrera de 3 años más 2 años de máster.

Sólo un 10% de los aspirantes consigue entrar en la carrera.

Para estudiar Magisterio hace falta más de un 9/10 en bachillerato y reválida.

Se requiere además una gran dosis de sensibilidad social.

La gente pide consejo al profesor sobre todo tipo de asuntos debido a su alta preparación.

2. El metodo educativoLos niños empiezan a estudiar a la edad de 7 años cuando tienen madurez intelectual.

Los 2 primeros años de cologio los alumnos van a clase 4-5 horas al día y tienen pocos deberes.

Hasta 6º de primaria los niños suelen tener en la mayoría de asignaturas el mismo maestro.

Hasta 5º no hay calificaciones numéricas para no fomentar la competencia ni las comparaciones.

La relación con el profesor es muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase.

No se persigue la memorización sino la curiosidad, la creatividad y la experimentación.

No se quiere transmitir información sino que es más importante aprender a pensar.

Los profesores trabajan en grupo, buscan la participación y la retroalimentación de los alumnos.

El profesor es evaluado y recibe feedback por parte de otros profesores más experimentados.

3. Los centros educativosCada colegio tiene autonomía para organizar su propio programa de estudios.

La planificación educativa es consensuada entre los profesores y los alumnos.

El trabajo es integrado en los niveles del sistema educativo (primaria, secundaria y universidad).

4. Cultura educativaEn Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana.

Los finlandeses valoran la cultura luterana de la disciplina y el esfuerzo.

Los padres creen que son los responsables de la educación de sus hijos por delante de la escuela.

5. La politica educativaEl gasto en educación en Finlandia fue del 6,8% del PIB en 2009 (5% en España).

La enseñanza obligatoria es gratuita desde el material escolar hasta el transporte.

En Finlandia existe estabilidad en el sistema educativo debido al consenso político existente.

El sistema social dota de numerosas ayudas para la concilación familiar y laboral.

Los maestros del siglo XXI

Tradicionalmente se reconoce al maestro y al alumno como los principales actores del proceso educativo, pero actualmente un tercero personaje está ganando terreno, arrebatando protagonismo a los dos anteriores debido al extraordinario avance en la transmisión y comunicación de la información en el mundo.

Actualmente, los docentes viven una transformación en su actividad profesional debido al entorno donde las Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC) se convierten en unelemento capaz de lograr algo más que una simple transmisión de conocimientos para la educación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la “Declaración mundial sobre la educación para todos”, menciona que esta nueva situación debe provocar que el docente tenga un papel radicalmente diferente al que desempeñaba anteriormente, ya que si antes funcionaba como un agente trasmisor de información, ahora debe “abrir” a los alumnos los procesos deselección de información, mostrando cómo reconocer informaciones pertinentes y de qué modo transformarlas en saber.

Con la finalidad de encontrar respuestas a los posibles desafíos que representa este nuevo proceso educativo, el docente debe organizar sus clases en función de los cuatro aprendizajes esenciales que, a lo largo de toda la vida, serán de alguna manera su orientación.

Aprender a conocer

Este aprendizaje es absolutamenteesencial para las relaciones interpersonales, las capacidadesprofesionales y los fundamentos de una vida digna.

Aprender a hacerEnfatiza la formación profesional y la preparación para el mundo del trabajo.

Aprender a vivir con los demasLos profesores deben tener el coraje de quitar a la escuela la forma de “cuartel” y transformarla en un verdadero centro de descubrimiento.

Aprender a serInduce a la idea de que todo ser humano debe prepararse integralmente, es decir, en cuerpo y espíritu, inteligencia y

sensibilidad, sentido estético y responsabilidad social, ética y espiritualidad.

En la actualidad parece imposible estimular y desarrollar en los alumnos las competencias sin que ocurra un cambio significativo en el papel del docente al frente de la clase, por lo que el maestro del siglo XXI debe dominar ocho competencias:

Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje

Como especialista en la enseñanza y el aprendizaje, el docente debe estar atento a algunos procedimientos, lo que implica:

Ser buen seleccionador de los contenidos a enseñar y elegirlos en función de los objetivos de aprendizaje;

Trabajar partiendo de las representaciones de los alumnos;

Trabajar a partir de errores y de obstáculos en el aprendizaje;

Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas, e

Involucrar a los alumnos en actividades de investigacióny proyectos de conocimiento.

Administrar la progresion del aprendizaje

Para que pueda ocurrir, se requiere que el docente desarrolle su acción en las siguientes competencias:

Crear y administrar situaciones y problemas ajustados alnivel y a las posibilidades de los estudiantes;

Una visión trasversal de los objetivos de enseñanza; Conectarse con las teorías en las actividades de

aprendizaje; Observar y evaluar a los alumnos considerando su

formación, y Realizar permanentemente inventarios de competencias y

decidir su progresión.

Hacer evolucionar los dispositivos de diferenciacion

Para lograrlo es necesario trabajar con tres competencias:

Organizar la tarea en el aula atendiendo la diversidad en los alumnos;

Proveer apoyo integrado como sistemas de andamiaje, y Fomentar la cooperación entre los alumnos.

Involucrar a los alumnos en el aprendizaje

A continuación algunas sugerencias:

Entusiasmarse por lo que se está enseñando, promoviendo el deseode aprender;

Explicar la relación entre el aprendizaje y el saber; Organizar a los alumnos haciendo que se sientan agentes

de un proceso y no sólo receptores de contenidos y habilidades, y

Ofrecer estrategias diferentes y actividades opcionales para la clase.

Aprender y ensenar a trabajar juntos como equipo

Para estructurarlo deben desarrollarse algunos recursos simples, como:

Elaborar proyectos pedagógicos en equipo; Comprender cómo funciona la dinámica de grupos y cómo se

aprende a conducir reuniones con el equipo docente, y Analizar situaciones complejas en conjunto y confiar en

el equipo.

Dominar y utilizar las nuevas tecnologias

Algunas de las competencias destacadas en el área son:

Utilizar y enseñar a los alumnos el uso de la tecnología;

Explorar las potencialidades didácticas de la tecnología, y

Utilizar Internet como una importante herramienta de investigacióny estimulación de comunicación a distancia.

Superar los conflictos eticos

Se requieren algunas competencias para ponerlo en práctica enlas aulas:

Prevenir toda forma de violencia; Luchar en contra de todas las formas de prejuicios y

discriminaciones; Hacer a los alumnos partícipes de las reglas de

conductas relacionadas con la comunicación y disciplina de la clase, y

Desarrollar la conciencia profesional y los sentimientosde responsabilidad, solidaridad y justicia.

Autoformacion y desarrollo continuo

Puede ocurrir si el docente:

Busca nuevos retos con espíritu crítico; Explica su acción pedagógica; Conduce la clase como una comunidad educativa; Trabaja en el aula teniendo en cuenta espacios de

formación más amplios, y Posee un proyecto personal de formación continua,

coopera y se involucra con sus colegas. Finalmente, es importante hacer hincapié en la

importancia de la competencia tecnológica del docente, quien debe cumplir estándares internacionales que lo validen. International Society for Technology in Education (ISTE) ha desarrollado una rúbrica para representar dicha competencia:

Aprendizaje y creatividad de los estudiantes; Experiencias de aprendizaje y evaluaciones propias de la

era digital;

Trabajo y aprendizaje característicos de la era digital; Ciudadanía digital y responsabilidad, y Crecimiento profesional y liderazgo.

Sin duda, las escuelas de hoy deben contar con maestros que cumplan con las cualidades propias del siglo XXI, que respondan a las necesidades de los alumnos y que empleen metodologías de vanguardia para formar alumnos capaces de asumir las exigencias y retos del siglo.

Silvia Bleichmar: ¨Laescuela es un lugar de recuperación de sueños¨Silvia Bleichmar es una reconocida psicoanalista argentina y en esta ocasión compartimos su opiniónsobre lo que le decimos a nuestros hijos cuando noquieren ir a la escuela:

“…No podemos decirles a los chicos que tienen que ir a la escuelaporque así se ganarán la vida. Decirle a un ser humano que tieneque estudiar porque está trabajando para tener trabajo escontradictorio con darle un sentido a la vida. Porque lo que leestamos diciendo es que su vida sólo vale para ser conservada en símisma, y no para producir algo diferente. Si a un ser humano ledecimos que lo único que importa de todo lo que está haciendoahora es prepararse para seguir viviendo, estamos hablándole a unesclavo y no a un ser humano. Los seres humanos tienen que sentirque lo que hacen tiene algún sentido que excede a laautoconservación. No se le puede plantear a un ser humano que elsentido de su vida está en ganarse la subsistencia, porque eso no esel sentido de ninguna vida. Tenemos que terminar con esta idea que

les planteamos a los chicos de que el único sentido de conservar suvida es para que trabajen y sobrevivan: el sentido de conservar suvida es para producir un país distinto en donde puedan recuperarlos sueños. Y la escuela es un lugar de recuperación de sueños, nosolamente de auto-conservación.”

Silvia Bleichmar. Violencia social – Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcciónde legalidades. “Subjetividad en riesgo: Herramientas para su rescate” P. 132. Noveduc, 2012

5 Regalos que como docente puedes dar a tus alumnos20/07/2014 Escrito por Santiago Leave a CommentRegalos. Educacion. Marketing. El artículode hoy tiene la intención de darte a conoceraspectos del marketing que de una formadirecta puedes aplicar a tus clases enbeneficio de tus alumnos. Seguramente,cuando has leído el título de esta entrada,habrás pensado en la palabra regalos como unobjeto físico, como algo material. Puesbien, nada más lejos. Tal y como afirma BobBurg en su bestseller Adversaries into allies: Win peopleover without manipulation or   coercion  uncliente busca en un producto o en unservicio una determinada solución, pero lo

que cabría preguntarse es lo siguiente: ¿québusca realmente el cliente de la persona quele ofrece dicho producto o servicio? Estapregunta revela la importancia que comodocente otorgas no sólo a tu producto, esdecir, a tus contenidos, sino también lamanera con que te entregas a tus alumnos enel aula, a los regalos que ofreces a tusalumnos. Si algo destacaría de Bob Burg, taly como indica el título de su libro, es quemas recibirás cuanto más regales,independientemente de si eres un vendedor oun docente. Y todos ello sin necesidad demanipulación ni coerción. ¿Y qué 5 regalospuedes ofrecer a tus alumnos?

¿Eres docente?¡Ya somos más de 20.000 suscriptores!

Imagen extraída de Shutterstock  

Los 5 regalos que un docentepuede dar a un alumno.1. Excelencia. Muchos docentes se obsesionanpor ofrecer la perfección a sus alumnos, loque provoca una enorme presión y exigencia.No se trata de ofrecer, de regalarperfección a tus alumnos, sino excelencia.

Bob Burg habla de la expresión “lo mejorque”. La expresión “lo mejor que” estáíntimamente ligada a la excelencia, porquela excelencia tiene en la confianza y lagenerosidad dos de sus mejores aliadas.Esfuérzate, por tanto, en enseñar lo mejorque puedas… Para saber más sobre ladiferencia entre perfección y empatía teremito al artículo titulado ¿Por qué comodocente enseñas la perfección en lugar de laexcelencia?

 2. Coherencia. No siempre se recurre a lapalabra coherencia para definir a undocente. A mí, personalmente, me parece unade las mejores cualidades que puedes llegara poseer. Una vez se posee es el momento deregalarla a tus alumnos. Porque lacoherencia ofrece seguridad y facilita elproceso de enseñanza-aprendizaje de tusalumnos. En una sociedad llena decontradicciones, creo que tu labor comodocente debe fundamentarse más que nunca enproponente ser lo más coherente que puedas,porque no olvides que tus alumnos tienen unaltísimo sentido de la justicia.

3. Atencion. ¿Te has parado a pensar en elvalor de la expresión atención al cliente? Sinduda es algo que como consumidor valoras muypositivamente. Pues bien, imagínate quépasaría si en tu centro escolar hubiera unaatención al alumno. De hecho, en muchoscentros educativos esta atención al alumnorecae sobre el equipo directivo, eldepartamento de orientación o en la figuradel tutor. La atención es otro de losgrandes regalos que puedes ofrecer a tusalumnos. Una atención que al alumno leofrece seguridad, exclusividad, quetransmite un mensaje en el que lomás importante de un centro son por encimade todo las personas, y los alumnos enparticular. Para Bob Burg la atención es elmayor elogio que se le puede ofrecer aun cliente.

4. Empatia. ¡Qué decir de la empatía y de laimportancia de este término en este blog! Laempatía es para mí de los mejores regalosque puedes ofrecer a tus alumnos, porque laescucha, la escucha empática implica regalartiempo a otra persona. Al respecto, te

remito al artículo titulado 5 Maneras deescuchar a tus alumnos. ¿Qué es la escuchaempática?

5. Aprecio. El Diccionario de la RealAcademia Española define el verboapreciar ensu tercera acepción como ‘reconocer y estimar elmérito de alguien o algo‘, y en su cuarta acepcióncomo ‘sentir afecto o estima hacia alguien‘. Elaprecio hacia tus alumnos implica algoesencial: tener la certeza de que laprioridad en el aula no son los contenidos,sino las personas, tus alumnos. Muchas vecescomo docente tienes la sensación de que tutrabajo es un trabajo basado en latransmisión de conocimientos, cuando loverdaderamente importante son las personas alas que transmites dichos conocimientos.Regalar aprecio es reconocer la valía de tusalumnos y eso les permitirá ganar enautoestima y mejorar su autoconcepto.

Siempre he tenido la sensación de que losdocentes somos los grandes vendedores, losgrandes marketeros del siglo XXI. Y estosupone una tremenda responsabilidad. Acabaré

con una cita del gran  Guy Kawasakique rezaasí:

Cuando hechizas a la gente, tu meta no eshacer dinero con ellos y conseguir lo queellos quieren, sino darles satisfaccion