24
EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA I. FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA I.1. Fines y principios de la Educación Peruana. Artículo 9 º .- Fines de la educación peruana (Ley 28044) Son fines de la educación peruana: a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios de la sociedad y el conocimiento. b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante, forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. Artículo 8 º .- Principios de la educación (Ley 28044) La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. a) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. a) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA

  • Upload
    utpaqp

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA

I. FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA

I.1. Fines y principios de la Educación Peruana.

Artículo 9 º .- Fines de la educación peruana (Ley 28044)

Son fines de la educación peruana:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima ysu integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio desu ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de suscapacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo deltrabajo y para afrontar los incesantes cambios de la sociedad y elconocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,inclusiva, prospera, tolerante, forjadora de una cultura de paz queafirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural,étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollosostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendoen cuenta los retos de un mundo globalizado.

Artículo 8 º .- Principios de la educación (Ley 28044)

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamentaldel proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas deconvivencia; que fortalece la conciencia moral individual y haceposible una sociedad basada en el ejercicio permanente de laresponsabilidad ciudadana.

a) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

a) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupossociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en elámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa dediscriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, laexclusión y las desigualdades.

a) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educaciónintegral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

b) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechoshumanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, elejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntadpopular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relacionesentre las personas y entre mayorías y minorías así como alfortalecimiento del estado de derecho.

c) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural,étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento yrespeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitudde aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armónica y elintercambio entre las diversas culturas del mundo.

d) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado yconservación del entorno natural como garantía para eldesenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevosconocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

I.2. Definición y fines de la Educación Técnico Productiva.

Artículo 40 º .- Definición y finalidad (Ley 28044)La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a laadquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectivade desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeñode la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a sudesarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan unainserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de EducaciónBásica.

Artículo 2°.- Definición (RETP)

La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a laAdquisición y desarrollo de competencias laborales y empresariales en unaperspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano, así como a lapromoción de la cultura innovadora que responda a la demanda del sectorproductivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo local,regional y nacional, así como a las necesidades educativas de losestudiantes en sus respectivos entornos.Asimismo, contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, amejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Estádestinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en elmercado laboral y a alumnos de la Educación Básica. Se rige por losprincipios dispuestos en los artículos 40° al 45° de la Ley General deEducación Nº 28044.

I.3. Organización y caracterización del la Educación Técnico Productiva.

Artículo 42 º .- Organización (Ley 28044)

La Educación Técnico-Productiva está organizada en ciclos determinadospor las características y complejidades de los perfiles técnico-profesionales y por requerimientos académicos específicos. Los ciclos seorganizan en módulos según competencias productivas con valor para elempleo, debidamente certificadas. No son sucesivos ni propedéuticos.Las particularidades de cada ciclo son las siguientes:

a) Ciclo BásicoEl Ciclo Básico de la Educación Técnico-Productiva provee alestudiante de las competencias necesarias para ejecutar trabajos demenor complejidad que le permitan incorporarse al mercado laboral.Se accede a dicho ciclo sin el requisito de nivel educativo formalanterior.

b) Ciclo MedioEl Ciclo Medio de la Educación Técnico-Productiva provee alestudiante de las competencias necesarias para el ejercicio de unaactividad ocupacional especializada. Para acceder a dicho ciclo serequieren competencias equivalentes al segundo nivel de laEducación Básica.

El Ministerio de Educación establece los requisitos, los contenidos yla extensión de cada ciclo.La conclusión satisfactoria de un ciclo da derecho a obtener elcorrespondiente título de técnico con mención en la respectivaespecialidad.Con las convalidaciones y subsanaciones del caso, los estudiantespueden continuar y concluir su formación en los niveles de la EducaciónBásica y consecuentemente estar en condiciones de acceder a laEducación Superior.

Artículo 3°.- Características (RETP)

Son características de la Educación Técnico-Productiva las siguientes:a) Pertinente, porque oferta capacitación técnica orientada a laproducción de bienes y servicios con demanda en el mercado laboral local,regional, nacional y/o internacional.b) Flexible, porque la organización de los servicios educativos respondea la heterogeneidad de los estudiantes y a la peculiaridad de suscontextos, y se organiza en diferentes módulos ocupacionales.c) Innovadora, porque promueve y desarrolla cambios de gestióninstitucional y pedagógica, orientándose hacia el desarrollo científico ytecnológico.

d) Promueve una cultura de valores éticos, morales y de protección alecosistema, optimizando los recursos naturales locales y regionales quefavorezcan al desarrollo humano.e) Desarrolla actividades productivas y de servicios empresariales.

I.4. Objetivos de la Educación Técnico Productiva.

Artículo 41 º .- Objetivos (Ley 28044)

Son objetivos de la Educación Técnico-Productiva:

a) Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoraspara el trabajo dependiente o independiente.

b) Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido enalgún campo específico de la producción o los servicios, con visiónempresarial.

c) Actualizar las competencias de trabajadores en actividad odesocupados, según las exigencias del mercado laboral.

d) Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo queofrece la Educación Básica.

Artículo 4°.- Objetivos (RETP)

Son objetivos de la Educación Técnico-Productiva, además de los señaladosen el artículo 41° dela Ley General de Educación Nº 28044, los siguientes:

a) Propiciar la participación de la comunidad educativa, de los gobiernoslocales y regionales, de los sectores productivos, de organizacioneslaborales y de la sociedad, en las actividades educativas de esta formaeducativa.

b) Promover una cultura emprendedora e innovadora que facilite lainserción laboral de los egresados y que los habilite para generar supropio empleo o empresa.

II. DISEÑOS CURRICULARES DE LA EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA: CICLO BASICO Y CICLO MEDIO

II.1. Fundamentos pedagógicos, psicológicos, cognitivos y sociológicos.

2.2 Fundamentos de la Educación Técnico-Productiva. (DC-CM)

El diseño curricular de la Educación Técnico-Productiva está orientadopor los siguientes fundamentos:

Fundamento pedagógico, proporciona información sobre conceptos,teorías, estrategias a emplear en el desarrollo de la actividadeducativa en la educación técnica. El profesor es el mediador delproceso de educación técnica en tanto cree situaciones de enseñanza yaprendizaje que pongan al estudiante en una posición crítica,reflexiva, participativa, productiva, donde tiene un papelprotagónico, que reflexione, que analice cómo aprende, qué le falta,cómo es como persona.

La formación se determina sobre la base de las competencias laboralesy en función de las condiciones de la escuela. Los métodos deenseñanza, los medios y las formas organizativas que se apliquen debenestar en función de una enseñanza y aprendizaje que permitan laformación del sujeto protagonista y productivo al que se aspira. Losrepresentantes más significativos son: Piaget, Vygotsky, Ausubel ,entre otros.

Fundamento psicológico, aporta las bases para contribuir en laformación de la personalidad del estudiante, relacionando los procesosde desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. El enfoque históricocultural, expresa la interrelación sujeto-objeto, a partir de unarelación de interacción y de transformación recíproca iniciada por laactividad mediada del sujeto. La influencia del contexto cultural pasaa desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo delindividuo quien no recibe pasivamente la influencia; sino que lareconstruye activamente. “El aprendizaje no existe al margen de lasrelaciones sociales; no ocurre fuera de los límites de la zona dedesarrollo próximo y el aprendizaje y la educación preceden aldesarrollo. El representante es Lev Vigotsky”1

Fundamento cognitivo, considera que cada individuo que realiza unaactividad, tiene diferentes representaciones del mundo y que éstasdependen de sus propios esquemas mentales y su interacción con larealidad y se irán modificando y cambiando en el proceso formativo.Considera al ser humano con las potencialidades para organizar,codificar, categorizar y evaluar la información, así como la forma enque estas estructuras, son empleadas para acceder e interpretar larealidad; “aprender” constituye la síntesis de la forma y contenidorecibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa ypersonal en cada individuo, las que a su vez se encuentran influidaspor sus antecedentes y motivaciones individuales. Plantea que elestudiante es un sujeto activo, procesador de información y que poseecompetencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; que a suvez es desarrollada utilizando nuevos aprendizajes y habilidadesestratégicas.

1

Fundamento sociológico, se refiere a los conocimientos,procedimientos, actitudes y valores que contribuyan al proceso desocialización de los estudiantes, con el fin de asegurar que lleguen aser miembros activos y responsables a la sociedad a la que pertenecen.

Con un diseño curricular por competencias laborales se forman unapersona más integral, mejor preparada para la vida; porque en elproceso de formación hay una conjugación entre los conocimientos,habilidades, procedimientos, componentes metacognitivos, valores,cualidades de la personalidad y actitudes que el individuo debe poseerpara enfrentar su vida futura.

II.2. Organización del currículo: Ciclo Básico.

IV. Organización del Currículo (DC- CB)

El diseño curricular del Ciclo Básico está organizado en módulos. Elmódulo está constituido por un bloque coherente de aprendizajesespecíficos y complementarios. Tiene carácter terminal, orientado auna opción laboral específica2.El aprendizaje, se entiende como actividad de construcción personal derepresentaciones significativas de un objeto o de una situación de larealidad, que se desarrolla como producto de la actividad del sujeto yde la interacción con otras personas; Los sujetos construyen susconocimientos cuando están en interacción con su medio socio-culturaly natural, a partir de sus conocimientos previos, que le permitanadaptarse a la realidad, transformarla y crecer. La didáctica, es una disciplina de la pedagogía que influye en elmétodo instruccional elegido, por tanto, se concibe como el arte de laenseñanza de los métodos de instrucción. La didáctica, regula, dirigeo conduce el desarrollo del aprendizaje modular y hace referencia alos elementos de interés técnico-docente, es decir: carga horaria,instalaciones donde se impartirán los contenidos, material didáctico,equipamiento y otros.

Diversos autores han postulado que es mediante la realización deaprendizajes significativos como el alumno conforma significados queenriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando asísu crecimiento personal. Para que un aprendizaje sea significativo, serequiere que la información «nueva» se relacione de modo sustancial yno arbitrario con lo que el alumno sabe, dependiendo de la motivacióny actitud (disposición) del aprendiz por aprender. 4.1. Componentes del ciclo básico

a. Formación específicab. Formación complementaria

2

4.1.1. Formación Específica Este componente, desarrolla las capacidades específicas delmódulo, que desarrollan potencialidades: cognitivas (analiza,infiere, identifica, organiza y otras) motoras que tienen quever con el desarrollo de habilidades y destrezas (acción) yafectivas, mediante los valores y actitudes que contribuyan apromover una cultura de valores éticos, morales para eldesarrollo humano (respeto, responsabilidad, trabajo enequipo).

La formación específica, se logra con los aprendizajesespecíficos, que tiene por finalidad desarrollar lascapacidades específicas del módulo ocupacional. Para organizarla formación específica, se tomará como referente el CatálogoNacional de Títulos y Certificaciones, documento donde seencuentran los requerimientos del sector productivo y que lainstitución educativa tiene que contextualizar a lasposibilidades del centro de formación y al avance de la cienciay la tecnología.

La formación específica, del módulo ocupacional se operativizamediante la aplicación de las siguientes capacidades: Gestión de procesos, son capacidades para investigar eidentificar necesidades del mercado y oportunidades de trabajo,planificar, organizar y realizar los procesos de producción,controlar la calidad y comercializar lo que se produce. Ejecución de procesos, que desarrolla capacidades yhabilidades para operar las herramientas y máquinas pararealizar los procesos de transformación de la materia prima ylos recursos en un bien o servicio.

Valores y ActitudesEn la formación modular, se desarrolla de manera simultáneavalores y actitudes. Durante el proceso de vivenciación de unproceso productivo el estudiante tiene la oportunidad expresarcon mayor soltura sus actitudes y el docente tiene el espacioy el momento propicio para reforzar las actitudes de apertura alos demás y respeto por las normas de convivencia. Del mismomodo la interacción de las personas en la simulación de unproceso de trabajo genera el espacio para desarrollaractitudes de trabajo en equipo, disposición para la cooperacióny la democracia, debido a que durante la producción de un bien oservicio se organiza equipos de trabajo, equipos de apoyo, desolidaridad para con los compañeros que tienen dificultades yotros.

4.1.2. Formación Complementaria

Desarrollan capacidades de soporte para la formaciónespecífica, como proporcionar conocimientos científicostecnológicos que sirven de soporte a la formación delespecífica del módulo y al desarrollo de las capacidadesemprendedoras y empresariales para que los egresados generensus propio puestos de trabajo y capitalice las oportunidadesde trabajo que brinda el mercado global.

La Formación complementaria se operativiza mediante laaplicación de capacidades de: Compresión y aplicación de tecnología, capacidad para aplicarlas tecnologías para mejorar la calidad y proporcionar el valoragregado al producto, el emprendimiento, gestión empresarial yformación y orientación laboral, se desarrolla con loaprendizajes complementarios.

Tanto los aprendizajes específicos como los complementarioscontribuyen a desarrollar los aprendizajes laborales paralograr el desempeño profesional.

4.1.3. Práctica Pre Profesional Tiene por finalidad complementar y consolidar la formaciónmodular, tiene como objetivo consolidar las capacidadesadquiridas en el módulo, así como ejercitar su desempeño en unasituación real de trabajo, para integrarse al ámbito laboral,vinculadas a un sistema de relaciones laborales yorganizacionales del trabajo.

4.2. TutoríaLa tutoría se constituye en un elemento inherente a la actividadeducativa y se desarrollará permanentemente a lo largo de todo elproceso educativo, comprende: la orientación a los estudiantespara mejorar los aprendizajes, la orientación para lograr suinserción laboral y desarrollo profesional y así mismo contribuircon la solución de sus problemas de carácter intrapersonal einterpersonal.

4.3. Diversificación curricularEs una de las etapas de la planificación curricular mediante lacual el Diseño Curricular del Ciclo Básico, en función de loslineamientos de Política Educativa Regional, se adecua a lascondiciones reales de las Instituciones Educativas y a lasnecesidades de aprendizaje de los estudiantes. Este proceso seconcreta en el Proyecto Curricular de Centro. El referente de laoferta formativa, para los módulos del Ciclo Básico, es elCatálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, que para cadacarrera presenta un perfil por competencias laborales que hansido formuladas con la participación del sector productivo y

propone los módulos que deben desarrollarse en este ciclo paraalcanzar las competencias. La institución educativa elegirá losmódulos de grado elemental que ofertara, considerando: lasnecesidades del entorno productivo local y regional y suequipamiento e infraestructura. El Catálogo Nacional de Títulos yCertificaciones está constituido por 20 familias profesionales y120 títulos profesionales.

2.3 Orientaciones para la gestión del Diseño Curricular Básico: Ciclo Medio.

IV. ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DEL DCB DISEÑO CURRICULAR BÁSICO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA: CICLO MEDIO (DC – CM)

IV.1 Orientaciones para la programación curricular de especialidad

La programación curricular de especialidad es una de las etapas delproceso de diversificación, hace referencia a los componentes delplan de estudio, en ella nos referimos a la organización,secuenciación y distribución de acciones y recursos para laplanificación técnico-pedagógica. En primer lugar se realiza ladeterminación del perfil de especialidad y la competencia deespecialidad, determinación de módulos e itinerario formativo; ensegundo lugar, se organiza el módulo, que parte de lacontextualización de módulo, determinación de contenidos básicos,organización del módulo, programación del módulo y programación dela unidad didáctica; y la programación de la ficha de actividad delas actividades determinadas en la programación de la unidaddidáctica.

Para el profesor, las acciones derivadas de la programacióncurricular deben coadyuvar al desarrollo de un trabajo pedagógicocohesionado. Cumplir este proceso con eficiencia requiere de lassiguientes fases:

Primera fase

Determinar del perfil de especialidad

Determinación de los módulos de especialidad

Contextualización de módulos de especialidad

Determinar contenidos básicos del módulo

Organizar del módulo Programación el módulo de

especialidad

Primera fase:

a) Determinación del perfil de especialidad en la EducaciónTécnico-Productiva

COMPETENCIA GENERAL

Formular la competencia de la especialidadtécnico-productiva

CAPACIDADES

TÉCNICAS

Desarrolla capacidades cognitivas, destrezas motoras para operar herramientas y máquinas y realizar actividades.

Ejecuta funciones, tareas y operaciones delos procesos de producción de bienes y/oprestación de servicios en unaespecialidad técnica de ciclo medio.

Identifica, proyecta y asigna tiempos,materiales, equipos, espacios y recursoshumanos para realizar actividadesproductivas de su especialidad.

Aplica los principios científicos ytecnológicos de su profesión para mejorarla calidad del producto, de los procesosde producción.

Lee e interpreta las especificacionestécnicas.

Ejecuta acciones de control: en recursos,procesos y productos.

Desarrolla estrategias cognitivas ymetacognitivas que permitan “aprender apensar” y “aprender a aprender”.

Comprende y aporta mejoras alprocedimiento y procesos productivos.

Organiza el desarrollo de los planesde seguridad laboral y ambiental para

Segundafase

el mejor logro de los fines de laorganización y la conservación delmedio ambiente, entre otros.

CAPACIDADES

COMUNICACIONALES

Comprende y transfiere información dedocumentos técnicos redactados en idiomaextranjero.

Lee y comprende textos técnicos eninglés.

Aplica técnicas y estrategias decomprensión de lectura.

Utiliza los medios informáticos parala elaboración de informes técnicos ycomerciales, cartas comercialesmanuales y programas.

Adquiere y utiliza datos y/o programas,organiza, interpreta y comunicainformación mediante equipos decomputación.

Ejecuta cálculo de costos para lacomercialización de productos.

Aplica los principios de gestión paratomar decisiones empresariales y resolverproblemas de organización.

Comprende las normas legales y diferenciaderechos y obligaciones en sus relacioneslaborales.

Identifica y comprende las normaslegales y diferencia derechos yobligaciones en sus relacioneslaborales.

CAPACIDADESPERSONALES YSOCIALES

Actúa con criterio lógico ante situaciones imprevistas y problemas de trabajo tomando decisiones oportunas.

Mantiene relaciones fluidas con los miembros del grupo, respetando el trabajo de los demás.

Coopera para la superación de dificultades que se presentan en el trabajo.

Capacidad para trabajar en equipo y asumir el liderazgo.

Mantiene relaciones fluidas con los miembros del grupo, respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten

Formación complementaria

i) Inglés Técnico:

CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS

Identifica

Selecciona

Escritura de terminologías técnica.

Interpretación de especificaciones técnicas.

Comprensión de terminologías técnicas.

Leer y comprender textos técnicos en Inglés

Empleo del Inglés para resolver, situaciones comerciales.

Trabajo en equipo. Organización y recirculación de la información. Mapa conceptual

ii) Computación:

CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS

Organiza

Ejecuta

Sistematiza

CPU, monitor, teclado ymouse.

Procesamiento de información.

Administración de base de datos.

Elaboración de informes, cartas comerciales.

Paquetes informáticos.

Correo electrónico. Navegación en

internet.

Trabajo en equipo. Diálogo. Juego de roles. Inductivo-Deductivo y Observación

iii) Gestión Empresarial:

CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS Constitución de Trabajo en equipo.

Identifica

Analiza

Organiza

Gestiona

una micro-empresa. El mercado local, regional y nacional

Las diferentes formas jurídicas y funciones de la empresa.

Las normas, procesos y elementos de la gestión de la empresa.

Emprendimiento. Gestión de negocios.

Presupuestos : costosdirectos e indirectos.

Comercialización. Marketing.

Recursos técnicos para constitución de talleres y la generación del propio empleo.

Diálogo. Juego de roles. Inductivo-Deductivoy Observación

iv) Formación y Orientación Laboral:

CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS

Identifica

Analiza

Organiza

Gestiona

Trabajo. Leyes. Derechos y deberes.

Relación laboral. Tipos de contrato. Convenios laborales

Normas legales parala salud laboral, seguridad y calidad de vida.

Obligaciones tributarias y laborales.

Búsqueda de empleo.Fuentes de información

Negociación colectiva.

Trabajo en equipo. Diálogo. Juego de roles. Inductivo-Deductivoy Observación

Valores Autoestima y confianza en sí mismo. Responsabilidad y eficiencia en sus actividades laborales y

sociales.

La honestidad, el comportamiento ético, la disciplina, el trabajo, el respeto, y puntualidad.

Actitudes Actitud positiva al trabajo. Iniciativa y necesidad de realización. Tolerancia y solidaridad en sus actividades profesionales y

sociales.

Temas transversales Equidad Ciudadanía Medio ambiente Interculturalidad

b) Determinación de los módulos de especialidad técnico productiva

Es la desagregación de la competencia general en funcionesproductivas y cada una de ellas es una unidad de competencia.El equipo de profesores, tendrán en cuenta:

Cada módulo esta asociado a una unidad de competencia.

El módulo contiene: formación específica, formación complementariay práctica pre-profesional.

El módulo, para su formulación debe contener básicamente:saber, hacer, ser y la capacidad de la formacióncomplementaria.

UNIDADES DE COMPETENCIA MÓDULOS DE ESPECIALIDAD

U.C. Módulo de especialidad

U.C. Módulo de especialidad

U.C. Módulo de especialidad

c) Itinerario formativo de la especialidad

El equipo de profesores, extraerán del Plan Educativo Institucional(PEI) del CETPRO, la información sobre la calendarización del añoacadémico en el marco de las orientaciones y normas nacionales emitidaspor el Ministerio de Educación.

ITINERARIO FORMATIVO

COMPONENTES MÓDULOS HORAS

CRONOGRAMA

1er. año 2do. año

M A M J J A S O N D M A M J J A S O N D

FORMACIÓNESPECÍFICA

62% = 1,240

MÓDULO 1 248 X X X X

MÓDULO 2 248 X X X X

MÓDULO 3 124 X X X

MÓDULO 4 248 X X X X

MÓDULO 5 248 X X X X

MÓDULO 6 124 X X X

FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA

14% = 280

INGLÈSTÉCNICO 4%

80 X

COMPUTACIÓN 4%

80 X

GESTIÓNEMPRESAR.3%

60 X

FOL 3% 60 XPRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

24% = 480480 Práctica en situaciones reales de

trabajo.

TOTAL 2,000

PASANTÍA 10% 200

El total de horas de la práctica pre-profesional resultante delitinerario formativo, se distribuirá, a cada módulo determinado para laespecialidad.

La formación complementaria, se programará para cada módulo,donde realmente coadyuve a reforzar las capacidades del mismo. En elcaso de la especialidad de computación, el porcentaje de horas de laformación complementaria se distribuirá en: inglés técnico, gestiónempresarial y formación y orientación laboral.

4.1.2 Segunda fase:

a) Contextualización del módulo

Este proceso consiste en determinar las capacidadesterminales, criterios de evaluación y duración del módulo.Para ello, tomará como referente las realizaciones y loscriterios de realización del Catálogo Nacional de Títulos yCertificaciones.

Si hubiese, necesidad de redactar más capacidades, éstas debenresponder a las capacidades terminales del módulo trabajado;lo mismo se realiza para los criterios de evaluación, queresponda a la capacidad formulada.

CONTEXTUALIZACIÓN DE MÓDULO

CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DURACIÓN

Al analizar las realizaciones

se determinan lasAl analizar los criterios de realización se determinan los

Capacidades terminalesCriterios de evaluación

b) Determinar contenidos básicos de cada módulo

Para determinar los contenidos básicos, se tendrá en cuentalas capacidades de la formación específica y de la formacióncomplementaria; deben contribuir al desarrollo de lascapacidades del módulo.Los contenidos son de conocimientos, referidos a teorías,hechos y conceptos, entre otros; de procedimientos, referidosa las destrezas, acciones para operar equipos, máquinas,herramientas, entre otros.

CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

c) Organizar el módulo

El equipo de profesores realiza las acciones previas con elfin de realizar la organización del módulo.

COMPONENTES UNIDADESDIDÁCTICAS

APRENDIZAJES HORAS

CRONOGRAMAMarzo Abr

ilMayo

FORMACIÓN ESPECÍFICA

Específicos

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Complementario

PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL

Consolidación de las capacidades del módulo

TOTAL HORAS

d) Programación del módulo de especialidad

La programación curricular del módulo es la organizaciónanticipada de previsión, secuenciación y distribución deacciones y recursos de la planificación técnico-pedagógica delmódulo. En ella se deciden los aprendizajes, las estrategiasmetodológicas, los recursos didácticos y los procedimientostécnicos e instrumentos de evaluación.

La programación del módulo, considera los siguientes elementos:

Información general Unidad de competencia Capacidades del módulo Contenidos básicos del módulo

- Específicos- Complementarios

Valores y actitudes (PEI) Temas transversales (PEI) Organización de las unidades didácticas Estrategias metodológicas Orientaciones para la evaluación Medios y materiales. Bibliografía

e) Programación de la unidad didáctica

La programación de la unidad didáctica, considera los siguienteselementos: Capacidad terminalAprendizaje (específico/ complementario)Contenidos (conocimientos / procedimientos)Criterios de evaluaciónActividad de aprendizajeHorasValores / temas transversalesBibliografía

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº CAPACIDA

DTERMINAL

APRENDIZAJES

CONTENIDOS CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

HORACONOCIMIENT

OPROCEDIMIENT

O

Valores y ActitudesTemas TransversalesBibliografía

4.2 Orientaciones para la evaluación La evaluación es un proceso a través del cual se observa, recoge yanaliza información referente a los sujetos, procesos y elementosdel currículo con la finalidad de reflexionar, emitir juicios devalor y tomar decisiones oportunas para la retroalimentación delproceso formativo, regulación y reajuste de la planificacióncurricular que contribuya a lograr la competencia laboral.

La evaluación de acuerdo a su temporalización, se clasifica en: Evaluación de inicio, recoge información estrictamente necesariapara los aprendizajes previstos tomando en cuenta lo siguiente: i)Si los estudiantes tienen los requisitos previos para iniciar laformación del módulo, ii) Los aprendizajes previos que traen losestudiantes para alcanzar las capacidades que se propone desarrollaren el módulo y iii) La situación personal: física, emocional yfamiliar en que se encuentran los estudiantes al iniciar el módulo.

Evaluación de proceso, regula el proceso de enseñanza y aprendizajemientras éste se va produciendo, se realiza conforme se vandesarrollando las actividades de aprendizaje, valora no sólo elproceso de aprendizaje de los estudiantes, sino también el procesode enseñanza del profesor.

Evaluación final, se realiza para verificar si los aprendizajesprogramados fueron logrados según los criterios establecidos y loslogros alcanzados en las capacidades por el estudiante después dehaber concluido el proceso formativo del módulo.

La evaluación del módulo se realiza por criterios e indicadores deevaluación. Los criterios se originan en las unidades de competenciaque responden a las capacidades terminales de cada módulo deespecialidad.

En el caso de las competencias, los indicadores deben explicitar latarea o producto que el estudiante debe realizar para demostrar quelogró el aprendizaje; se tendrá en cuenta las siguientesorientaciones: Los criterios de evaluación se desagregan en indicadores de

evaluación.

Los indicadores de evaluación deben ser formulados con los siguientes

componentes: acción, contenido y condición. Los instrumentos de evaluación deben responder a las

capacidades a evaluar y pueden ser de: conocimientos, procedimientos y actitudes.

4.3 Requisitos de acceso para el ciclo medioPara cursar el ciclo medio, se requiere contar con la educaciónprimaria completa o su equivalente de la educación básicaalternativa y tener más de catorce años.

4.4 Aprobación del móduloPara la aprobación del módulo el estudiante debe lograr lascapacidades del módulo de especialidad, y deberá lograr elcalificativo de Trece (13).

4.5 Certificación del móduloLos centros de Educación Técnico-Productiva del ciclo medio,otorgarán al estudiante el certificado del módulo de especialidad,siempre y cuando cumpla con la aprobación de cada módulo, con elcalificativo de trece (13). Y cumplan, además, con los requisitospara la certificación del módulo: Aprobación del módulo de la formación específica, formación

complementaria. Constancia de haber desarrollado la práctica pre-profesional; si

es del CETPRO, firmada por el Director; si es externa firmada porel responsable que dirige el taller, mype o pyme.

En el certificado del módulo se precisará: competencia laboral, lascapacidades terminales logradas, cantidad de horas efectivas deaprendizaje, que lo habilitan para el desempeño laboral y lugardonde realizó la práctica pre- profesional.

4.6 Convalidación Los estudiantes de los Centros de Educación Técnico-Productiva,podrán convalidar estudios cursados en otros CETPRO, en EducaciónBásica en sus diferentes modalidades y en la Educación Comunitaria,debidamente comprobados mediante certificados oficiales; y cuandoentre en funcionamiento el Instituto Peruano de Evaluación,Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica-IPEBA, con competencias en las instituciones de Educación Básica yTécnico-Productiva.

4.7 Titulación del ciclo medioLos estudiantes del ciclo medio que aprueben los módulos deespecialidad que sean convergentes al perfil de especialidad y

correspondan como mínimo a dos mil (2,000) horas de estudio ycumplan con los requisitos de titulación, tienen derecho a obtenerel título de Técnico con mención en la especialidad cursada.Los requisitos para la titulación son: Certificados de los módulos convergentes a la especialidad cursada

, que respondan a un perfil técnico y que sumados den como mínimo2,000 horas.

Constancia de haber realizado una pasantía en el sector productivode la localidad o región.

Constancia de no adeudar bienes y/o enseres a la institucióneducativa.

Aprobar el examen teórico práctico. Más los documentos detallados en el Manual de Títulación, aprobado

por Resolución Ministerial Nº 159-2008-ED.

4.8 Registro de título otorgado por Centros de Educación Técnico-Productiva públicos y privados

Solicitud del Centro de Educación Técnico-Productiva dirigido alDirector Regional de Educación.

Título en original debidamente firmado y sellado por el Directorde la institución, con fotografía pegada sin sello, sin fecha ysin enmendaduras.

Copia fedateada por el CETPRO, de los certificados de los módulosocupacionales cursados, los que deben ser convergentes a unaopción laboral específica o especialidad técnica, y que sumadosden un mínimo de 2000 horas de estudio.

Copia autenticada de la partida de nacimiento o declaración jurada(en caso de menores de edad) del DNI.

Dos (02) fotografías a color tamaño pasaporte en fondo blanco. Comprobante de pago (en caso de privados).

III. CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE

III.1. Características del estudiante del ciclo básico y medio.

3.2. Características deseables en los estudiantes del Ciclo Básico (DC –CB)

Se desenvuelva con capacidad y actitud emprendedora para gestionar supropio empleo y competir con éxito en el mundo laboral.Ser eficientes, competitivos y productivos, enfatizando el aprender haproducir produciendo.Ser éticos, con una práctica de valores y actitudes para el trabajo enequipo y toma de decisiones ante situaciones imprevistas. Ser innovador, dinámico y con predisposición a la autoformaciónpermanente.

2.4 Características de los estudiantes al concluir el ciclo medio (DC –CM)

Aplica principios científicos y tecnológicos Utiliza la tecnología adecuada. Opera máquinas y herramientas Productivo y competitivo Eficiente, eficaz y efectivo Emprendedor Valora la biodiversidad del país Toma decisiones Trabaja cooperativamente.

III.2. Derechos y responsabilidades del estudiante de la Educación Técnico Productiva.

Articulo 13º.- Derechos (RETP)Los estudiantes de la Educación Técnico-Productiva poseen los siguientesderechos:a) Recibir formación para desarrollar capacidades, conocimientoscientíficos y tecnológicos, así como actitudes y valores debidamentearticulados en competencias que les permitan insertarse en el mercadolaboral en forma dependiente o independiente.b) Recibir un servicio educativo de calidad y ser informados sobre elmismo.c) Utilizar equipos, maquinarias, herramientas e insumos adecuados a losrequerimientos del aprendizaje técnico-productivo.d) Organizarse y designar a su representante en el Consejo EducativoInstitucional a fin de ejercer responsablemente sus derechos, enconformidad con la Ley General de Educación Nº 28044.e) Los demás que le otorgan la ley y los tratados internacionales.f) Las personas con discapacidad tienen derecho a todas las oportunidadesy facilidades para desarrollar los estudios pertinentes.

Artículo 14º.- Responsabilidades (RETP)Los estudiantes de la Educación Técnico-Productiva tienen los siguientesdeberes:a) Respetar a los profesores, compañeros de estudio, personaladministrativo del Centro de Educación Técnico-Productiva y miembros dela comunidad educativa.b) No usar el nombre del Centro de Educación Técnico-Productiva enactividades o acciones no autorizadas por el Director.c) Participar en forma responsable en las actividades del Centro deEducación Técnico- Productiva, absteniéndose de intervenir en actosreñidos con la moral y las buenas costumbres o que atenten contra lasalud física o mental de las personas.

d) Conocer y cumplir las normas de higiene y seguridad en el Centro deEducación Técnico- Productiva.e) Cuidar y hacer buen uso de los ambientes, talleres, equipos,mobiliario y bienes en general del Centro de Educación Técnico-Productiva.f) Cumplir con las normas y reglamentos del Centro de Educación Técnico-Productiva.

III.3. Desarrollo afectivo del estudiante. Influencia de los factores socio afectivos en el aprendizaje.

IV. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

IV.1. Finalidad de actividades productivas.

Artículo 38º.- Finalidad de actividades productivas (RETP)

Los Centros de Educación Técnico-Productiva promoverán actividades productivas en sus planes y programas de desarrollo, teniendo en cuenta su capacidad instalada y potencial humano calificado y ejes de desarrollolocal y regional.Tanto las actividades productivas como las prácticas pre-profesionales tienen por finalidad:a) Completar la formación integral de los estudiantes.b) Desarrollar competencias emprendedoras de gestión y autogestión.c) Fortalecer las capacidades institucionales, priorizando el mantenimiento y modernizacióndel equipamiento de las especialidades de los Centros de Educación Técnico-Productiva.