66
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACION ESPECIAL Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Grado de: Magister en Educación Especial TEMA: “PINTURA DIGITAL COMO TÉCNICA PARA MEJORAR LA GRAFOMOTRICIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL LICEO LA SIEMBRA” AUTORA Irene Mercedes Basantes Castillo DIRECTORA Dra. Sonia Arcos Cadena QUITO – ECUADOR 2015 ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Yo Irene Mercedes Basantes Castillo, declaro que soy autora exclusiva de la presente investigación y que esta es original y autentica y personal. Todos los efectos académicos y legales que se desprendan de la presente investigación serán de mi exclusiva responsabilidad. _____________________________ Irene Mercedes Basantes Castillo iii DEDICATORIA Dedicado a mi familia con que Dios me bendijo. A mis queridos padres, símbolo de amor trabajo y abnegación que han sido un apoyo incondicional que me han impulsado en los momentos más difíciles A mis hermanos : Verónica, Monsserrath y Carlos con quienes he compartido mi vida llena de felicidad en el seno familiar, de ellos que constantemente me animaron a la consecución de mi carrera en especial a mi hermano Carlos una persona íntegra símbolo fortaleza, inteligencia y amor. Al amor de mi vida, Dalton mi esposo y a mis hijos Dalton Jr. El primogénito mi fuerza y mi respaldo, a Carlitos y Ricardito mis adorados gemelos todos ustedes son la razón de mi vida. iv AGRADECIMIENTO A Dios por darme la sabiduría y el entendimiento para poder concluir con este trabajo de investigación porque Dios tiene los tiempos perfectos. A mi esposo y a mis hijos por su amor incondicional entregado durante la maestría para poder alcanzar mí objetivo. A la Universidad Tecnológica Equinoccial por la formación y la oportunidad de cumplir el sueño de mi vida. A la Msc. Dra. Sonia Arcos por la dedicación brindada durante la elaboración del presente estudio. v CAPITULO I CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Los Antecedentes de la Investigación 1.2 Marco Teórico 1.2.1 Motricidad Fina 1.2.2 Pre- escritura 1.2.3 La Grafomotricidad. 1.2.4 Fases evolutivas del grafismo. 1.2.5 La Percepción Visual y el Aprendizaje 1.2.6 Habilidades Grafomotoras 1.2.7 El Arte 1.2.8 La Expresión Plástica 1.2.9 Pintura Digital o Dactilopintura 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Hipótesis o Proposiciones de la Investigación 1.5 Justificación CAPITULO II FUNDAMENTOS DE LA GRAFOMOTRICIDAD 2.1 Concepto de Grafomotricidad 2.1.1 Principios de la grafomotricidad 2.1.2 El Proceso de la Grafomotricidad 2.1.3 Elementos de la Grafomotricidad El Sujeto en la grafomotricidad

MAESTRÍA EN EDUCACION

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACION ESPECIAL Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Grado de: Magister en Educación Especial TEMA: “PINTURA DIGITAL COMO TÉCNICA PARA MEJORAR LA GRAFOMOTRICIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL LICEO LA SIEMBRA” AUTORA Irene Mercedes Basantes Castillo DIRECTORA Dra. Sonia Arcos Cadena QUITO – ECUADOR 2015 ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Yo Irene Mercedes Basantes Castillo, declaro que soy autora exclusiva de la presente investigación y que esta es original y autentica y personal. Todos los efectos académicos y legales que se desprendan de la presente investigación serán de mi exclusiva responsabilidad. _____________________________ Irene Mercedes Basantes Castillo iii DEDICATORIA Dedicado a mi familia con que Dios me bendijo. A mis queridos padres, símbolo de amor trabajo y abnegación que han sido un apoyo incondicional que me han impulsado en los momentos más difíciles A mis hermanos : Verónica, Monsserrath y Carlos con quienes he compartido mi vida llena de felicidad en el seno familiar, de ellos que constantemente me animaron a la consecución de mi carrera en especial a mi hermano Carlos una persona íntegra símbolo fortaleza, inteligencia y amor. Al amor de mi vida, Dalton mi esposo y a mis hijos Dalton Jr. El primogénito mi fuerza y mi respaldo, a Carlitos y Ricardito mis adorados gemelos todos ustedes son la razón de mi vida. iv AGRADECIMIENTO A Dios por darme la sabiduría y el entendimiento para poder concluir con este trabajo de investigación porque Dios tiene los tiempos perfectos. A mi esposo y a mis hijos por su amor incondicional entregado durante la maestría para poder alcanzar mí objetivo. A la Universidad Tecnológica Equinoccial por la formación y la oportunidad de cumplir el sueño de mi vida. A la Msc. Dra. Sonia Arcos por la dedicación brindada durante la elaboración del presente estudio. v CAPITULO I CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Los Antecedentes de la Investigación 1.2 Marco Teórico 1.2.1 Motricidad Fina 1.2.2 Pre- escritura 1.2.3 La Grafomotricidad. 1.2.4 Fases evolutivas del grafismo. 1.2.5 La Percepción Visual y el Aprendizaje 1.2.6 Habilidades Grafomotoras 1.2.7 El Arte 1.2.8 La Expresión Plástica 1.2.9 Pintura Digital o Dactilopintura 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Hipótesis o Proposiciones de la Investigación 1.5 Justificación CAPITULO II FUNDAMENTOS DE LA GRAFOMOTRICIDAD 2.1 Concepto de Grafomotricidad 2.1.1 Principios de la grafomotricidad 2.1.2 El Proceso de la Grafomotricidad 2.1.3 Elementos de la Grafomotricidad El Sujeto en la grafomotricidad

El Soporte y la Posición en la grafomotricidad Los Instrumentos en la grafomotricidad. Los trazos en la grafomotricidad 2.1.4 Evolución Grafomotriz 2.1.5 Evolución del Grafismo 2.1.6 Fases en el Desarrollo del grafismo 2.1.7 Fases de la expresión gráfica 2.1.8 Escritura Fonética o Codificación Primaria 2.1.9 Presupuestos metodológicos de la escritura vi 2.2 Iniciación al trazo de las letras 2.2.1 Estrategias Metodológicas 2.2.2 Refuerzo de habilidades manipulativas Básicas 2.2.3 Técnicas Pictográficas: 2.2.4 Actividades Grafomotoras 2.2.5 Destreza: Escritura 2.3 METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 2.3.1 Aprendizaje del arte 2.3.2 Principios Básicos de la educación por el arte 2.3.3 Precisiones para el aprendizaje 2.3.4 Métodos de aprendizaje de la Lectura y escritura 2.3.5 Destreza de Escribir 2.3.6 La percepción Visual y el aprendizaje 2.3.7 Orientación Espacial 2.3.8 Coordinación Viso motriz Percepción Figura –fondo Constancia Perceptual Percepción de Posición en el Espacio Percepción de las relaciones espaciales 2.4 ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DIDÁCTICOS 2.4.1 El Papel del Facilitador 2.4.2 Fundamentación Psicopedagógica de la Dactilopintura 2.4.3 Fundamentación Filosófica 2.5 COLORES Y TEXTURAS. Colores 2.5.1 Historia del color 2.5.2 Ambientes y Materiales 2.6 ¿QUÉ ES UNA TÉCNICA GRAFOPLÁSTICA? 2.6.1 Concepto de Pintura Digital o dactilopintura 2.6.2 Importancia 2.6.3 Pintura 2.6.4 El niño se expresa pintando 2.6.5 Recursos Plásticos 2.6.6 Modos de usarla 2.6.7 Actividades de Pintura Digital 2.6.8 Estrategias Metodológicas de Plástica vii CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Diseño de la Investigación 3.2 Tipo de Investigación 3.3 Método 3.4 Técnicas e Instrumentos a aplicar. 3.5 Presentación y análisis de resultados 3.5.1 Encuestas a Directivos 3.5.2 Encuestas a Docentes 3.5.3 Taller a Docentes sobre grafomotricidad con pintura digital. Grafomotricidad Elementos de la Grafomotricidad El Soporte y la Posición. Los Instrumentos Los Trazos El Proceso de la Grafomotricidad Evolución Grafomotriz Fases de la expresión grafica 3.5.4 Trabajo con los niños. CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Exposición Fotográfica 4.2 Análisis e Interpretación de Resultados 4.3 Conclusiones 4.4 Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA viii Índice de Ilustraciones Ilustración 1 ................................................................................. 26 Ilustración 2 ................................................................................. 27 Ilustración 3 ................................................................................. 31 Ilustración 4 ................................................................................. 32 Ilustración 5 ................................................................................. 45 Ilustración 6 ................................................................................. 46 Ilustración 7 ................................................................................. 47 Ilustración 8 ................................................................................. 48 Ilustración

9 ................................................................................. 54 Ilustración 10 ............................................................................... 55 Ilustración 11 ............................................................................... 60 Índice de gráficos GRAFICO No. 1 ........................................................................... 77 GRAFICO No. 2 ........................................................................... 78 GRAFICO No. 3 ........................................................................... 79 GRAFICO No. 4 ........................................................................... 81 GRAFICO No. 5 ........................................................................... 82 GRAFICO No. 6 ........................................................................... 82 GRAFICO No. 7 ........................................................................... 84 GRAFICO No. 8 ........................................................................... 84 GRAFICO No. 9 ........................................................................... 85 GRAFICO No. 10 ......................................................................... 85 GRAFICO No. 11 ......................................................................... 86 ix Pintura Digital para mejorar la Grafomotricidad. I. Basantes1, S. Arcos2, Universidad Tecnológica Equinoccial Resumen.- Está totalmente demostrado que en la primera infancia el desarrollo de la motricidad y el uso de la pintura digital o dactilopintura dejan volar la imaginación para representar lo que el niño desea expresar y utilizadas positivamente bajo un programa deben mejorar las habilidades motoras de los niños. El tema es relevante porque trató de descubrir por qué se genera dificultades en el desarrollo motriz; como objetivo se intentó procesar estrategias de grafomotricidad con pintura digital en el Liceo La Siembra para niños de cinco años para solucionar las dificultades de motricidad fina es por esto que las autoridades educativas han apoyado la realización de la investigación con el fin de mejorar la aplicación de la dactilopintura y el consecuente desarrollo de la grafomotricidad. Por lo tanto, se ha mejorado la grafomotricidad en niños del Liceo La Siembra con la técnica de la Pintura Digital ya que se evidenció que un pequeño porcentaje no había desarrollado motricidad fina y que luego de aplicar el test de funciones básicas ese porcentaje de niños ya había desarrollado y mejorado. Palabras Clave.- Grafomotricidad, Pintura Digital, Pre – escritura 1 Irene Mercedes Basantes Castillo Maestrante de Educación Especial, Universidad Tecnológica Equinoccial 2 Sonia Cadena Arcos, Docente de Posgrados, Universidad Tecnológica Equinoccial x Abstrac.- It’s totally demostrated that in the first childhood, The motor devolopment and the use of digital painting or fingerpainting let their imagination fly to represent what the children want to express and be used positively with a program that is used to improve the motor habilities of kids. The Theme is outstanding becuase i try to discover why it generates diificulty in the motor devolpment; as an objective we tried to process strategies of graphomotor skills with digital paint in Liceo La Siembra for kids who have five years old to solve the dificulties of fine motor, This is why the educated authorities supported the realization of the investigation to improve with the application of digital painting and the consequent devolpment of graphomotor skills. Therefore, The graphomotor skills has improved in kids at Liceo La Siembra with the technic of digital painting that is was evident tha t a little percent didn’t develop the fine motor and after applying the test with basic functions, the percent of kids have developed and got better. Keywords.- Graphomotor Skills, Digital Painting, Pre-Writing

1 CAPITULO I Contextualización del Problema 1.1 Los Antecedentes de la Investigación La visión del desarrollo humano según Ajuriaguerra, se relaciona con las indagaciones de otros estudiosos, especialmente con los trabajos de Piaget, Wallon y Gesell. En particular, la relación con el concepto piagetiano de la inteligencia subraya la importancia de la actividad psicomotriz en la construcción de los conceptos lógicos. (Durivage, 2000). Esto tiene que ver con la motricidad fina que es la que comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación, la motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo y que no tienen una amplitud que son movimientos de más precisión. (Comellas, 1990) La grafomotricidad analiza los movimientos gráficos, la forma de automatizarlos y concientizarlos, con ejercicios se puede lograr fluidez, lateralidad, direccionalidad, segmentación y legibilidad. Es por esto que la psicomotricidad se considera como la base para el conocimiento del mundo real y la construcción de la inteligencia en el desarrollo infantil, pues permite a los niños formarse como seres creativos, comunicativos, abiertos al razonamiento lógico. Revisada la información y aplicando el Test de Funciones Básicas 2 a los niños del Liceo La Siembra, se encontró que 3 niños presentan carencias en el desarrollo de motricidad fina que corresponden al 20% del universo tratado. Análisis preliminares indican que el desarrollo de destrezas de motricidad fina corresponden al rango de poco satisfactorias y representan 44.4%, el 55.5% corresponden al rango de satisfactorio; este problema se pudo conocer luego de mantener una conversación con las autoridades, personal docente y se realizó un análisis estadístico que presento la realidad de cada niño/a evidenciando en este grupo la falta de ejercitación al momento de desarrollar sus actividades de motricidad fina. 1.2 Marco Teórico 1.2.1 Motricidad Fina “La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.” (Comellas, 1990) La motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo y que no tienen una amplitud sino que son movimientos más de precisión. (UNICEF, 2000)“… se refiere a los movimientos delicados, precisos que realiza el hombre” pág. 6 Carrillo y Otros, 1991, “…se relaciona con los movimientos de dedos, manos, su flexibilidad, presión coordinación ojo-mano3 boca, permite la expresión plástica, de ideas, pensamientos conocimientos, por lo que tiene mucha relación con el área cognoscitiva” (Carrillo, 2000) pag.12

1.2.2 Pre- escritura “Es el momento previo a la escritura, en él se desarrollan las destrezas que preparan para la escritura. Actividades anteriores a la acción de escribir” (Argüello, 2010) Esta prepara al niño para que mediante ejercicios y creaciones gráficas proyecte el mundo que le rodea y para que domine el grafismo debe realizar repetidos ejercicios a través de la coordinación viso-motriz, percepción figura fondo, constancia perceptual, posición en el espacio y relaciones especiales. 1.2.3 La Grafomotricidad. Es una disciplina científica que forma parte de la lingüística aplicada y cuya finalidad es explicar las causas subyacentes por las que el sujeto, desde su primera infancia, crea un sistema de representaciones mentales, que proyecta sobre el papel, mediante creaciones gráficas, a las que adjudica un significado y sentido y que constituyen la primera escritura infantil. (Estrada M. R., 2003) La grafomotricidad trata de explicar las representaciones mentales de un niño o niña para transmitirlo al papel mediante gráficos que tienen un significado y que forman parte de su primera escritura; esta es una disciplina que forma parte de la lingüística. 4 La grafomotricidad constituye un aspecto específico en la educación psicomotriz, que permitirá al niño llegar en la edad escolar al dominio del grafismo. Se habla de grafismo, en este caso, haciendo referencia a la expresión gráfica mediante trazos de acto motor que tienen por finalidad conseguir una comunicación simbólica a través de un sistema de signos- las letras- convencionalmente establecidos: la escritura. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000) La grafomotricidad forma parte de la educación psicomotriz y pretende que el niño o niña llegue a dominar el grafismo a través de trazos para lograr comunicarse y finalmente llegar a la escritura. “En la actualidad se considera que la educación psicomotriz, aplicada desde los primeros años, favorece el aprendizaje, ya que su objetivo básico es propiciar la disponibilidad corporal necesaria para cualquier actividad mental”. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000) Actualmente el objetivo básico de la educación psicomotriz es la disponibilidad corporal para ejercitar en el niño o niña desde los primeros años para beneficiar el aprendizaje. 1.2.4 Fases evolutivas del grafismo. “Los primeros trazos que el infante es capaz de dibujar en un papel constituyen una producción espontánea, que irá evolucionando 5 paralelamente a la maduración global del niño, hasta llegar al dominio de la escritura”. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000) El niño es capaz de dibujar en un papel desde sus primeras edades y posteriormente irá desarrollando mediante un proceso para terminar en la escritura En la evolución del grafismo se distinguen dos fases principales, perfectamente diferenciadas: la fase pre escritora, que abarca desde los primeros meses de vida hasta los cinco años, aproximadamente, y la fase propiamente escritora, que discurre

entre los cinco y los doce años y prosigue en la etapa final o postcaligráfica. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000) Durante este proceso de grafismo se puede encontrar tres frases: La fase pre escritora desde los primeros meses hasta los 5 años, La fase escritora desde los 5 años hasta los 12 años La fase post escritora desde los 12 años en adelante. En la fase prescritora, la producción gráfica consiste en garabatos y dibujos, sin que aparezcan aún signos relacionables con la escritura. Es a partir de los cinco años cuando, al iniciarse la fase escritora propiamente dicha, es posible comenzar a diferenciar el 6 dibujo de la escritura como dos técnicas graficas independientes. A partir de entonces, la escritura evolucionará, poco a poco, hasta llegar al nivel de la automatización –escritura automatizada-, que suele conseguirse hacia los once o los doce años. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000) En la fase prescritora aparecen los garabatos y los dibujos, en la etapa escritora se puede diferenciar entre un dibujo y la escritura, la misma que irá desarrollándose hasta lograr la escritura automatizada. Dentro de la etapa escritora, los especialistas suelen distinguir, a su vez, tres sub-etapas distintas: la fase pre caligráfica, que discurre entre los cinco y los siete años, la fase caligráfica, que se desarrolla entre los ocho y los doce años , y la fase post-caligráfica , que se inicia a partir de los trece años (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000). 1.2.5 La Percepción Visual y el Aprendizaje “Son cinco aspectos de la percepción visual que influyen directamente en la capacidad de aprendizaje del niño.” (Problemas de Aprendizaje, (s.f.)) Coordinación Viso motriz “Es la capacidad de coordinar la visión con el movimiento del cuerpo o de sus partes: al coger cualquier cosa, la vista guía las 7 manos; al correr y saltar, la vista guía los movimientos de los pies.” Percepción Figura –fondo “Consiste en la capacidad de seleccionar correctamente los estímulos que nos interesan e ignorar aquellos que carecen de importancia: la figura debe destacar y convertirse en el centro de atención.” Constancia Perceptual “Se refiere a la posibilidad de percibir que un objeto tiene propiedades invariables (forma, posición y tamaño específicos) aunque la imagen se presente desde ángulos, distancias, colores o tamaños diferentes.” Percepción de Posición en el Espacio “El observador es, espacialmente, el centro del propio mundo. Los objetos están delante, detrás, arriba, abajo, al lado, en frente de él.” Percepción de las relaciones espaciales “Se entiende como la capacidad de percibir la posición de dos o más objetos en relación a uno mismo, y de unos objetos respecto

a otros.” 8 1.2.6 Habilidades Grafomotoras “He aquí las Habilidades Grafomotoras que se desarrollan de forma inherente a la función de la escritura en las primeras edades y que, a su vez, realimentan los mecanismos respectivos del dominio de la acción.” (Estrada M. R., 2003) Sensibilización de la yema de los dedos. Prensión y presión del instrumento Dominio de la mano Disociación de ambas manos Desinhibición de los dedos Separación digital Coordinación general manos –dedos 1.2.7 El Arte Permite al niño expresar lo más íntimo de su persona, tener acceso a conocimientos globalizados y vivir naturalmente en el espacio ilimitado de una dimensión mágica sin tiempo, en el que todo es posible, ya que no diferencia realidad, sueño y fantasía. (Referente Curricular para la Educación inicial, 2002) 1.2.8 La Expresión Plástica Es un proceso creador a través del cual el niño se manifiesta mediante la utilización de diferentes elementos plásticos. Este tipo de expresión supone el equilibrio entre el intelecto y la emoción, constituye la válvula de escape de muchos problemas y tensiones. La expresión plástica como imitación 9 “La inteligencia sensorio-motora aparece como el desarrollo de una actividad asimiladora que tiende a incorporar los objetos exteriores a sus esquemas, acomodando éstos a aquellos” (Genesis de la Imitación Piaget, 2011) “… una especie de esquema o de copia resumida del objeto y no continuación de su vivacidad sensorial” La expresión plástica a través de los sentidos desarrolla la inteligencia logrando que el niño asimile su entorno y le permite imitar los objetos del mismo expresándolo y mejorándolo cada vez. La expresión plástica como juego Lo mismo que un órgano para crecer tiene necesidad de alimento, y que éste es solicitado por él en la medida en que se ejercita, cada actividad mental (desde la más elemental hasta las tendencias superiores) tienen necesidad para desarrollarse para ser alimentada por un constante aporte exterior, solo que puramente funcional y no material. El juego se diferencia cada vez más de las conductas de adaptación propiamente dichas (inteligencia) para orientarse en la asimilación de la asimilación el juego de imaginación constituye una transposición simbólica que somete las cosas a la actividad propia, sin reglas ni imitaciones. (Romero, 2012) 10 Para Piaget el juego es el complemento a la imitación. La plástica es un proceso mediante el cual el niño realiza un sin número de actividades manuales que le permiten la utilización de diversos recursos plásticos como pinturas, temperas, crayones, tizas, masas, papel, cartón, para desarrollar la coordinación, prensión, presión, tono muscular, la orientación entre otros. (Romero, 2012)

1.2.9 Pintura Digital o Dactilopintura “La dáctilo-pintura es una técnica muy apropiada para los más pequeños, ya que satisface ampliamente la necesidad que tiene de identificarse con la actividad motriz; de ensuciarse manipulando sustancias o elementos plásticos y de crear y recrear permanentemente sus producciones.” (Pelliciota, 1982) La dactilopintura es una maravillosa técnica, apta para iniciar al niño en el manejo de la pintura. Además permite el desarrollo de la coordinación visomotora “ojo- mano” La palabra dactilopintura viene del griego dáctilos, que significa dedos. Es por ello que quienes la practican se familiarizan con el cuerpo y las expresiones que se desprenden de la actividad. (Elsa Rodriguez, 2001) Es la técnica que les permite a los niños menores de 6 años el manejo libre y creativo de la pintura y el espacio gráfico, por lo 11 tanto resulta muy apropiado su uso en el nivel pre- escolar porque responde a las características psicológicas propias de la edad. (Alvarado, 2011) “La dactilopintura junto con el modelado y el armado forman la trilogía básica para alcanzar un desarrollo y progreso en el proceso de maduración de los niños.” (Alvarado, 2011) Pintar con los dedos es una actividad sencilla y divertida que puede emplearse para estimular a los niños. Utilizar los dedos y las manos para pintar favorece el desarrollo de la sensibilidad visual táctil, la motricidad fina, la coordinación visomotora, la expresión y la creatividad. La dactilopintura, el armado y el modelado son la base para el desarrollo y maduración de los niños menores de 6 años. La Pintura Digital a través de la grafomotricidad es una experiencia que le permite al niño desarrollar la motricidad fina. Desde que el niño nace va desarrollando sus habilidades motrices y al llegar a los 5 años el niño se prepara para progresar para el momento previo a la escritura. La pintura digital es una técnica maravillosa y apropiada para los más pequeños que le permite entre otras cosas pintar, armar y modelar la trilogía básica para alcanzar un buen desarrollo durante su etapa de maduración. 12 Con toda esta relación y en este análisis se puede contextualizar que un programa de grafomotricidad para los niños del Liceo la Siembra que cuenta con bases sólidas, conociendo sus principios elementos y beneficios mejorará notablemente ese porcentaje que aún no logra el rango satisfactorio a través de una cantidad de materiales y procedimientos que se adaptan a las necesidades de los niños de esta edad. 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General Comprobar la eficacia de la Grafomotricidad a través de la Pintura Digital en niños y niñas de 5 años del Liceo La Siembra. 1.3.2 Objetivos Específicos Determinar los principios que permitan mejorar la grafomotricidad. Lograr la prensión digital, la inhibición de control digital, y el

dominio del espacio gráfico en niños y niñas de 5 años del Liceo La Siembra. Elaborar un programa de grafomotricidad para niños y niñas de 5 años del Liceo La Siembra. Aplicar y poner en ejecución un programa de grafomotricidad con fichas individuales para los niños y niñas de 5 años. 13 1.4 Hipótesis o Proposiciones de la Investigación ¿Es la Pintura Digital una Técnica eficaz para mejorar la Grafomotricidad en niños de 5 años? 1.5 Justificación Desde que el niño nace va teniendo diferentes cambios tanto físicos, como psicológicos y sociales de la misma manera en el desarrollo motor , en especial el desarrollo de la motricidad fina y específicamente en la grafomotricidad objeto del presente estudio, el mismo que tiene un interés teórico - científico para aportar con nuevos conocimientos sobre el desarrollo de la grafomotricidad a través de la técnica de la pintura digital o dactilopintura que servirá como apoyo para estimular los aprendizajes prácticos. Está totalmente demostrado que en la primera infancia el desarrollo de la motricidad y el uso de la pintura digital o dactilopintura dejan volar la imaginación para representar lo que el niño desea expresar y utilizadas positivamente bajo un programa deben mejorar las habilidades motoras de los niños. El tema de investigación es relevante porque trata de descubrir por qué se genera dificultades en el desarrollo motriz; como objetivo se intenta procesar un programa de grafomotricidad con pintura digital en el Liceo La Siembra para niños de cinco 14 años para solucionar las dificultades de motricidad fina es por esto que las autoridades educativas apoyan la realización de la investigación con el fin de mejorar la aplicación de la dactilopintura y el consecuente desarrollo de la grafomotricidad. 15 CAPITULO II Fundamentos de la grafomotricidad 2.1 Concepto de Grafomotricidad Etimológicamente viene de la palabra grafo que significa trazos y motricidad movimiento. Movimientos propios de la escritura. Tiene por objeto el análisis de los procesos que intervienen en la realización de las grafías, así como el modo para que estas puedan ser automatizadas y las que el resultado atienda a los factores de fluidez o armonía tónica, rapidez y legibilidad. (Suárez, 2005) De acuerdo con la definición de García, tiene como objeto el análisis de los procesos que intervienen en la realización de grafías, así como el modo en que estos pueden ser automatizados y cuyo resultado responde a los factores de fluidez o armonía tónica, rapidez y legibilidad. (Molina, s.f.) Se dice que la grafomotricidad es el análisis del proceso de elaboración grafías y la forma de automatizarlos para obtener fluidez o armonía tónica, rapidez y legibilidad Es una disciplina científica que forma parte de la lingüística aplicada y cuya finalidad es explicar las causas subyacentes por las que el sujeto, desde su primera infancia, crea un sistema de representaciones mentales, que proyecta sobre el papel, mediante creaciones gráficas, a las que adjudica significado y sentido y que constituyen la primera escritura infantil. (Estrada M. R., 2003) 16

La grafomotricidad trata de explicar las representaciones mentales de un niño o niña para transmitirlo al papel mediante gráficos que tienen un significado y que forman parte de su primera escritura; esta es una disciplina que forma parte de la lingüística. La grafomotricidad constituye un aspecto específico en la educación psicomotriz, que permitirá al niño llegar en la edad escolar al dominio del grafismo. Se habla de grafismo, en este caso, haciendo referencia a la expresión gráfica mediante trazos de acto motor que tienen por finalidad conseguir una comunicación simbólica a través de un sistema de signos, las letras convencionalmente establecidas en la escritura. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000) La grafomotricidad forma parte de la educación psicomotriz y pretende que el niño o niña llegue a dominar el grafismo a través de trazos para lograr comunicarse y finalmente llegar a la escritura. “En la actualidad se considera que la educación psicomotriz, aplicada desde los primeros años, favorece el aprendizaje, ya que su objetivo básico es propiciar la disponibilidad corporal necesaria para cualquier actividad mental”. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000) Actualmente el objetivo básico de la educación psicomotriz es la disponibilidad corporal para ejercitar en el niño o niña desde los primeros años para beneficiar el aprendizaje. 2.1.1 Principios de la grafomotricidad Se trabaja a partir de la psicomotricidad. 17 Conducta afectiva, nociones temporales y espaciales, el desarrollo cognitivo y la percepción. Los trabajos se inician tempranamente usando técnicas de dibujo que permitan al niño ir desplazando y separando el control neuromuscular desde el hombro hasta los dedos, obedeciendo las leyes y principios del desarrollo próximo distal y céfalo caudal. Las habilidades que se derivan de la coordinación óculo manual, se desarrollan desde lo más simple hasta lo más complejo. 2.1.2 El Proceso de la Grafomotricidad Para Ruis Estrada M (2003) La grafomotricidad es el primer proceso de adquisición del lenguaje escrito que se lleva a cabo en tres niveles: Es un proceso neurolingüístico, es decir del cerebro. Es un proceso psicolingüístico o cognitivo, es decir de la mente, puesto que se crean estructuras lógico formales. Es un proceso sociolingüístico o interactivo, es decir en contacto con el código de la comunidad en la que está inmerso el niño. Este triple proceso está basado en las teorías psicológicas y científicas del siglo XX y comprende varias etapas: Refuerzo de las habilidades manipulativas básicas Desarrollo del trazo libre El paso al trazo dirigido El trazo espontáneo. (Echeverria, 2011) Se puede mencionar que el proceso de la grafomotricidad es un proceso del cerebro neurolingüístico, de lo cognitivo de la mente e interactivo o sociolingüístico de la comunidad en que está sumergido el niño. 18 2.1.3 Elementos de la Grafomotricidad El Sujeto en la grafomotricidad.- Son los niños y niñas, maduros para la escritura desde muy tempranamente: 18-24 meses. Constituyen el elemento básico, sin ellos no existe la escritura sabemos que salvo la especie humana, ninguna otra especie animal, ha podido generar pensamiento y mucho menos representarlo mediante reproducciones gráficas. (Estrada M. D., 2003) La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las leyes que conducirán a la escritura grafomotora: A) Ley Cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a los pies y, partiendo de un ser yacente, lo conduce a la bipedestación condición de posibilidad de la escritura. B) Ley Proximodistal: que estructura el movimiento de extensión, desde la parte más cercana al tronco hasta la más lejana y regula las etapas de prensión, necesarias para generar mecanismos de representación a través de los brazos, las manos, los dedos. C) Ley de las independencias Segmentarias: que desarrollan la tonicidad necesaria en cada uno de los segmentos superiores al cuerpo para generar el movimiento pendular alternante en el acto de

escribir: inhibición-desinhibición. (Estrada R. M., 2003) El Soporte y la Posición en la grafomotricidad El soporte y la posición son el segundo lugar, los elementos más vinculados al sujeto y conocimiento de los mismos es imprescindible para planificar y programar las situaciones de 19 contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes cuya aparición es gradual: a) Soporte Horizontal - Posición Tendido Prono en el suelo: Este soporte es de grandes dimensiones, contiene el cuerpo del sujeto en su totalidad, es todo su cuerpo el que escribe. A su vez, permite pasar de las situaciones iniciales de máxima inhibición a las terminales de completa desinhibición. b) Soporte Vertical - Posición de Pie: El soporte vertical permite el primer distanciamiento del sujeto respecto de su escritura. Comienza siendo un soporte de grandes dimensiones, mural, ocupando todas las paredes de un espacio, que varía paulatina mente reduciendo el plano y propiciando limites que introducen el efecto inhibidor hasta la pizarra o el caballete (Estrada M. R., 2003) c) Posición Horizontal- Posición Sedente frente a la mesa: Este soporte inmoviliza medio cuerpo y supone la primera traslación desde el plano vertical del sujeto al plano horizontal en que se encuentra el soporte. He aquí el inicio del desarrollo paulatino de las independencias segmentarias para la escritura. (Estrada M. D., 2003) Los Instrumentos en la grafomotricidad. Los instrumentos, como elementos grafomotores permiten la realización de los trazos con fluidez y personalidad. A mayor número de instrumentos utilizados mayor registro de posibilidades conseguidas. Existen dos clases de instrumentos: los naturales y los artificiales, según pertenezcan o no al propio cuerpo y, dentro de cada una de ellas, es necesario distinguir todavía diferentes 20 tipos de instrumentos según la función que aportan al desarrollo progresivo de la escritura. (Estrada M. R., 2003) a) Instrumentos naturales: Son los que pertenecen al propio cuerpo de los niños y niñas: manos, dedos, pies. b) Instrumentos Artificiales: son exógenos al cuerpo y permiten la consecución de los grafismos propiamente dichos. Su tipología nos muestra detalladamente el desarrollo de la prensión: Prensión palmar como prolongación de la mano. Esponjas, algodones. Prensión Radio Palmar: Brochas, pinceles rodillos. Prensión Digital: tizas, tampones Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: punzones, tijeras. Prensión de Pinza digital, en la que el dedo medio se usa como soporte de los dedos índice y pulgar, como instrumentos: ceras bandas, ceras duras, rotuladores, lápiz blando nº2 (Estrada M. D., 2003) Los trazos en la grafomotricidad Los trazos son el resultado de la actividad grafomotora y no obedecen a una programación didáctica intencionada por parte del docente, sino a la planificación y programación del contexto en el que se tenga en cuenta todos los elementos anteriores y su adecuado tratamiento. (Estrada M. D., 2003). Los trazos son los siguientes: 21 a) Trazos Sincréticos Tensos: garabatos lineales y manchas Distendidos: garabatos ondulantes b) Trazos Lineales Tensos: líneas con angulaciones Distendidos: líneas con ondulaciones

c) Trazos Iconográficos Figuras abiertas Figuras cerradas Transparencias (M.D., 2003, pág. 16) 2.1.4 Evolución Grafomotriz Para Ruis Estrada (2003) El Proceso Grafomotor, conduce al niño o niña del grafismo a la grafía, es decir de la ejecución voluntaria y consciente de signos con contenido lingüístico. (Estrada R. M., 2003) Fase manipulativo vivencial, de observación y manipulación de objetos reales Fase de Interiorización, utilización simbólica de los objetos (objetos mentales) Fase de representación perceptiva, de utilización de esquemas, conocimiento rudimentario de cualidades diferenciales. 22 Fase de conceptualización, de construcción y manejo de signos. 2.1.5 Evolución del Grafismo De 0 a 6 Años A los 18 meses, el pequeño comienza auto expresarse gráficamente realizando sus primeros garabatos careciendo de orden. A esta edad son capaces de coger un objeto pintura, lápiz y realizar trazos en forma de garabatos. Se caracteriza por ser un movimiento impulsivo, rápido y sin control. Se mueve todo el brazo y no hay coordinación del ojo y la mano. (Molina, s.f.) A los 20 meses, el codo comienza a funcionar provocando la aparición de los garabatos de vaivén, denominados barridos. El pequeño no observa aun lo que hace. Posteriormente el garabato se hace circular. A los 2 años y medio tiene un mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza pudiendo realizar trazos independientes. Sigue los movimientos de la mano con su mirada aunque el acto motor es todavía independiente del acto visual. Le interesa sobre todo el placer que obtiene con el movimiento. (Molina, s.f.) A los 3 años aparece la coordinación óculo manual y entra en juego la percepción. El niño mira y trata de controlar el movimiento de la mano. Tiene un mayor interés y atención por sus obras. Empieza a no salirse del papel, respetando los límites del espacio, combina los colores llenando páginas enteras. Da nombre al dibujo que realiza. Esto significa que el grafismo va tomando valor de signo, de representación de algo. Al principio no hay relación o semejanza entre el dibujo y lo que dice que es. 23 Poco a poco esta relación va siendo mayor. En cuanto al color, no existe relación entre este y el objeto que dibuja. (Molina, s.f.) A los 4 años, aparece la etapa pre esquemática. La intencionalidad y el sentido de representación que tiene el dibujo toman presencia ya que el niño comienza a decir antes lo que va dibujar. Comienza a elaborar esquemas, siendo la figura humana la primera que consigue desarrollar en el papel, dando una importancia máxima a la cabeza, llamados renacuajos. La representan mediante círculos y van incluyendo más o menos detalles que debido a sus propias experiencias perceptivas, ira enriqueciendo. (Molina, s.f.) Estas producciones graficas irán evolucionando y perfeccionándose a medida que evolucionen otras áreas cognitivas, como la afectiva, social etc. Este desarrollo se da de forma continua pero no uniforme ni igual en todos los niños. De los 4 a los 6 años según el grado de madurez del pequeño podemos ver como unos no dibujan ni brazos, ni manos y nariz, y también han descubierto los dedos, que incluyen de forma destacada El niño distribuye el espacio de manera anárquica. El tamaño de las personas objetos están en función de la importancia que él las dé y aparecen como flotando. Los colores que utiliza en esta etapa los elige en forma emocional. Cuando el niño llega a poner el nombre a sus dibujos puede mantenerse interesado durante unos 20 o 30 minutos. El mismo es quien decide cuando ha acabado su obra, y no entenderá ninguna interrupción. (Molina, s.f.)

2.1.6 Fases en el Desarrollo del grafismo Fase Pre caligráfica en la que el niño presenta una falta de destreza (incapacidad motriz) y progresa hacia una mayor regularidad 24 La fase Caligráfica, en la que el niño ha superado las dificultades del dominio anteriores y la escritura se analiza en madurez y equilibrio. La fase pos caligráfica, en la que la exigencia de velocidad en la escritura provoca la adaptación de los cánones caligráficos a los patrones de ejecución personalizados. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000) 2.1.7 Fases de la expresión gráfica Para ir adquiriendo la grafomotricidad se establece 3 fases en la expresión grafica Del Garabato.- Actividad motriz descontrolada y sin representación que aparece sobre los dos años de edad, en la que el niño le atribuye significado al mundo circundante y empieza a darle un nombre. De esta fase, parten el dibujo y la escritura De las Formas. El control visual interviene asociando al control cenestésico del brazo, muñeca y mano. En el que el trazo se convierte en formas y combinaciones. Aparece sobre los tres años de edad De la simbolización.- aparece el dibujo reproductivo en que la codificación motriz se ajusta, el espacio grafico se integra, lo que propicia la aparición de la simbolización escrita Es a los cinco y seis años de edad cuando se inicia en la escritura propiamente dicha. (Echeverria, 2011) 2.1.8 Escritura Fonética o Codificación Primaria La codificación primaria es el primer nivel de escritura y consiste en la habilidad de manejar el código alfabético de nuestro idioma para escribir palabras. Al finalizar el segundo año de educación básica (primer grado) los alumnos deben estar en capacidad de 25 escribir cualquier palabra de uso cotidiano. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) Así como en la lectura, los métodos para iniciar la escritura se clasifican en analíticos y sintéticos, según cuál de estas operaciones se prioricen. Lo importante es también, como en la lectura, completar el proceso analítico – sintético, cualquiera haya sido el punto de partida. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) 2.1.9 Presupuestos metodológicos de la escritura 1. El aprendizaje de la escritura es simultáneo al de la lectura y los métodos utilizados para una y otra deben ser coherentes. 2. El proceso de iniciación a la escritura debe enfatizar la composición o escritura creativa y no reducirse a tareas mecánicas de copia y dictado. 2.2 Iniciación al trazo de las letras Es importante que los niños y niñas aprendan el trazo correcto de cada una de las letras del alfabeto. Para esto se recomienda aplicar el siguiente proceso Realizar abundantes ejercicios de garabateo o pre escritura como son los propuestos en las fichas 1 y 2. Es muy trascendental que los niños y niñas ejerciten cada uno de los trazos al inicio a forma de juego, siguiendo la línea de puntos de manera que se facilite el trabajo de los pequeños y a la hora de iniciar en la lecto - escritura los niños ya hayan adquirido el aprendizaje y estén seguros el momento de hacerlo. 26 Ejercicios de Garabateo o Pre-escritura 1 (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) Fuente: Guía para el Docente Autor: Raquel Rodas Morales Ejercicios de Pre escritura Ilustración 1 27 Ilustración 2 Ejercicios de Pre escritura Ejercicios de Garabateo o Pre-escritura 1 (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado,

2001) 28 1) Trazar la letra en el aire 2) Trazar la letra en planos grandes (piso, arenero, pizarra, etc.) utilizando diversos materiales: pintura, plastilina, goma, tiza, etc. 3) Verbalizar las direcciones del recorrido necesario para el trazo de cada letra. 4) Trazar en planos más pequeños utilizando el lápiz 5) Comparar formas de las letras para encontrar semejanzas y diferencias. 6) Practicar los trazos respetando las tres zonas de escritura: inferior, media y superior. (Rodas, 2001) De acuerdo al proceso que se debe seguir toda maestra parvularia debe iniciar con la motivación ejercicios en el aire, en el piso, en la arena en el pizarrón utilizando los diversos materiales para el efecto, enunciando recorridos y posteriormente utilizando planos más pequeños utilizando el lápiz y respetando las zonas de escritura superior, inferior y media. 2.2.1 Estrategias Metodológicas Escritura de nombres familiares Para los niños y las niñas resulta motivante escribir su nombre y el de personas importantes para el (papa, mamá, maestro, abuela, hermanos, mejores amigos,). Esta escritura puede trabajarse con fichas de letras, tarjetas con silabas y luego con crayones y lápices. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) A l f o n s o Al fon so Alfonso 29 Una de las formas para la escritura de los nombres es utilizando fichas de letras y tarjetas con sílabas, esta actividad resulta estimulante ya que es un gran logro el que escriba su nombre, esta escritura puede trabajarse con acetatos y marcadores, con crayones, y en nuestro caso con pintura digital. Escritura ambiental Los niños y las niñas pueden reproducir avisos, letreros, propagandas, rótulos, etc. Que son familiares e interesantes para ellos y que observan constantemente en la calle, la casa y la escuela. La escritura del ambiente se logra pidiendo al niño que guarde todas las envolturas de galletas, jugos, refrescos y posteriormente lo reproduzcan con diferentes materiales y automáticamente imitan lo que han observado. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) Configuración de palabras Trazar la casita de una palabra ayuda a comprender su independencia (con límites inicial y final) y la importancia de respetar las zonas de escritura (superior, media e inferior). También sirve para fijar visualmente los detalles de la escritura de una palabra. La configuración debe trabajarse tanto con palabras sueltas como en oraciones y textos cortos. Ejemplos: 30 Pelota Jirafa Teléfono Carolina vive lejos de la escuela Como se menciona la configuración de palabras sirve para que los niños y niñas observen los detalles de la escritura de una palabra o frase, de esta manera conocen la importancia de respetar las zonas de la escritura superior, inferior y media. En esta parte de la configuración se puede hacer una relación con las vivencias de los niños y comentarles que las letras tienen también una zona superior, alta; una zona media en donde descansan las letras y una zona inferior o baja, y que deben ser respetadas para la correcta escritura desde las tempranas edades. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) Resolver sopa de letras Resulta muy entretenido resolver sopa de letras utilizando pictogramas ya que si el niño ya reconoce la forma y el sonido de cada una de las letras constituye un reto en ponerse a encontrar y colorear, subrayar o encerrar la palabra que se solicita de acuerdo con el dibujo. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) 31 Ilustración 3 Fuente: Guía para el Docente Autor: Raquel Rodas Morales Sopa de letras

32 Resolver crucigramas Ilustración 4 Fuente: Guía para el Docente Autor: Raquel Rodas Morales Crucigrama Crucigramas 33 Pictogramas Lectura de Pictogramas Jugar al dictado Esta actividad puede realizarse en grupo grande, grupos pequeños o parejas. Consiste en que uno de los alumnos piensa y dicta palabras o frases cortas que sus compañeros deben escribir. Los niños /niñas se turnan para escribir. Es una manera lúdica de incentivar al niño a escribir y a recordar la grafía de cada una de las letras para conformar una palabra. Copia Esta técnica es útil siempre que se la utilice de una manera significativa y motivante. Por ejemplo, será mejor motivar a los niños y niñas para que copien adivinanzas, rimas, o poemas cortos y divertidos antes que repetir planas de sílabas sueltas. Como se había mencionado en la escritura del ambiente copiar palabras resulta divertido y es una técnica muy útil además los niños aprenden a memorizar una adivinanza, una rima, un trabalenguas; es una juego de palabras. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) Escribir Cuentos. Esta actividad debe realizarse lo más temprano posible, aunque los niños/niñas no dominen la mecánica de la escritura y consiste en lo siguiente: Animar a los pequeños para que inventen un cuento. Esto puede lograrse con fotografías, viajes imaginarios, lecturas, canciones, láminas, etc. 34 Pedir que narren oralmente el cuento “inventada” simples garabatos, pero poco a poco va adoptando los rasgos de la escritura convencional. Una forma de cumplir con este último paso es que los niños y niñas dicten el texto de su cuento mientras el docente u otro adulto, lo escribe al pie de cada ilustración. Solicitar que ilustren su cuento en tantas escenas como sea necesario. Pedir que escriban el texto que corresponde a cada ilustración. Al principio esta escritura es inventada. Esta es una actividad utiliza mucho encanto e imaginación además que el niño empieza a realizar sus historias a través de dibujos posteriormente solicita que escriban por él y finalmente lo realizara solo adoptando al principio con simples garabatos y posteriormente con utilizando rasgos de la escritura convencional. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) Escribir un diario. Esta es una de las técnicas más eficaces para estimular la escritura creativa y también puede utilizarse mucho antes que los pequeños dominen la mecánica de la escritura. El proceso es similar al de la escritura de cuentos, pero tiene mayores connotaciones de expresión personal. Cada niño o niña debe disponer de un cuadernillo en blanco donde se le pedirá que escriba a diario las vivencias y sentimientos que desea compartir con los demás. Al principio el diario es ilustrado, luego se acompaña con escritura y finalmente adopta los rasgos de escritura convencional. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001, pág. 118) Para estimular al niño a la escritura nada más eficaz que escribir diariamente sus vivencias parecido al cuento solo que únicamente 35 ahora escribirá lo que le sucedió cada día, utilizando un cuaderno al principio lo realizará con ilustraciones con dibujos y después con la escritura convencional. 2.2.2 Refuerzo de habilidades manipulativas Básicas Comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. La motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo y que no tiene una amplitud sino que son movimientos más de precisión. (Comellas, 1990) Es un acto muy complejo que debe iniciarse en edades tempranas, necesita ciertos prerrequisitos para iniciar su trabajo y son: Agudeza Visual Coordinación Viso-Manual Seguimiento de instrucciones Adquisición de

la pinza digital Independencia segmentaria Orientación temporal y espacial Para reforzar las habilidades manipulativas se lo tiene que hacer a tempranas edades a través de movimientos que requieren un alto nivel de precisión y coordinación y se debe ejercitar en la coordinación viso-manual, seguimiento de instrucciones, uso de la pinza digital, orientación espacial y temporal, agudeza visual e independencias segmentarias. 36 2.2.3 Técnicas Pictográficas: Dibujo Hilvanado Escriptográficas. Dibujos Trazos Arabescos (Martinez V. R., 2013) Para fortalecer las habilidades manipulativas se usan las técnicas pictográficas de dibujo que es la continuación de garabatear 2.2.4 Actividades Grafomotoras Trazado libre garabateo Trazado libre motivado Reconocimiento y aplicación de colores Trazo dirigido Introducción a las grafías Líneas horizontales Líneas verticales Líneas inclinadas Líneas quebradas Líneas onduladas Líneas curvas Líneas combinadas Arcos Espirales Bucles horizontales 37 Bucles verticales Vocales Imprenta y cursiva Durante la etapa preescolar se tienen que realizar ejercicios como líneas, puntos, arcos, espirales, bucles con el trazo libre, guiado y motivado para que conduzcan al niño e inicien el dominio de la escritura. 2.2.5 Destreza: Escritura Pre escritura Generar ideas para escribir Escritura Escribir de manera legible Postescritura Revisar la ortografía en el escrito. (Gradualmente, según los conocimientos que posee) Consultar interlocutores (compañeros del grado, maestros, padres, etc.) Controlar la presentación en el escrito (Orden, aseo, paginación, etc.) Ortografía Separar correctamente letras palabras y párrafos. Usar correctamente mayúsculas y minúsculas Utilizar el punto Emplear normas básicas en la escritura de los grupos b-v, cs, z-x, g, j, h, y-ll. (Gradualmente) 2.3 METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 2.3.1 Aprendizaje del arte 38 Todas las artes como expresiones del psiquismo o del espíritu si se prefiere llamarlo así tienen la misma jerarquía, aunque es cierto que las preferencias varían de época en época y de persona a persona. Se presentan injustificadas prevalencias de adjudicar valor solo a algunas de ellas. Con frecuencia aparecen en el mercado editorial “Historias del arte”, que son tratados que se refieren exclusivamente al desarrollo histórico de la plástica. Esta distorsión suele darse también en las instituciones escolares, donde la “clase de arte” se reduce a lecciones de dibujo y pintura. El fomento de la educación artística en la escuela debería comprender la pluralidad de las artes. Tomando en cuenta el desarrollo sensorial que procuran, ellas se clasifican en visuales, auditivas, táctiles, y de síntesis visual – auditivo. Otro criterio muy difundido de división de las artes las relaciona con su a ámbito de desarrollo: artes espaciales, artes temporales, y espacio-temporales. A nivel escolar intentamos diferenciar cuatro grandes ámbitos: plástica, música, teatro, cine. Estos grandes campos abarcarían grandes expresiones artísticas y contenidos. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) Las expresiones del espíritu aparecen como el desarrollo de la plástica y varían de acuerdo al tiempo y todas las actividades del arte se han reducido a la pintura y dibujo, tomando en cuenta el desarrollo sensorial las artes se clasifican en visuales, auditivas y táctiles; otro criterio difundido de la división de las artes son artes espaciales y temporales a nivel escolar se intenta diferenciar en cuatro grupos la plástica, la música, el teatro y el cine. 2.3.2 Principios Básicos de la educación por el arte 1.-Desarrollo de la sensibilidad para percibir, evaluar diferenciar y disfrutar formas, tamaños, colores texturas, melodías, 39

movimientos y espacios. En este proceso de sensibilización juegan un papel fundamental los facilitadores quienes deberán tener la capacidad de transmitir, gozar y asombrarse de las expresiones artísticas. Para el desarrollo de la sensibilidad el docente debe tener la habilidad de transmitir el entorno que le rodea al niño para que pueda a través de la percepción expresar su mundo. 2-. Desarrollo de la capacidad de expresar y comunicar a través de los distintos medios artísticos. Para ello se requiere que el niño cuente con el espacio u los materiales y estímulos necesarios para que por medio de la práctica perfeccione sus destrezas y finalmente pueda expresarse y comunicarse con fluidez. El docente tendrá que desarrollar la capacidad para que el niño pueda expresarse a través de medios artísticos y debe contar con los materiales y la motivación necesaria para practicar y perfeccionar la destreza. 3.- Desarrollo de las facultades creadoras con determinadas expresiones artísticas una vez que el niño conoce el resultado de la combinación de varias destrezas, podrá experimentar con ella dándoles una nueva forma a su expresión artística. En el desarrollo de esas facultades creadoras juega un papel fundamental el juego. (Toalombo, 2012, pág. 27) Se puede anotar que través del juego el niño puede desarrollar sus facultades creadoras utilizando las diferentes técnicas grafoplásticas para conocer la expresión artística. Las situaciones anteriores son importantes ya que si no existe una sensibilización o motivación previa no es posible desarrollar 40 las capacidades de expresión y comunicación sobro todo es importante tener en cuenta el aspecto lúdico y un ambiente alegre. Es necesario estimular la creatividad y la imaginación usando todas las herramientas para estimular los sentidos como son imágenes, sonidos, formas. Estimulada la imaginación a través del juego un hada con poderes mágicos, el niño reproduce una cantidad de expresiones de la fantasía y la forma de ver y sentir su mundo interior. 2.3.3 Precisiones para el aprendizaje El sistema de escritura en español es un sistema alfabético, donde las palabras están formadas por sonidos (esa es la condición básica de una lengua: la oralidad) o fonemas que se representan a través de las letras. En este contexto se recomienda a los docentes trabajen en forma permanente sobre la reflexión del lenguaje oral para lograr el desarrollo de cuatro conciencias: La conciencia semántica permite reflexionar y comprender el significado de las palabras, frases, oraciones y párrafos. Este es un período de conversación de dialogo, en donde los niños podrán encontrar el sentido de las palabras en el contexto de oraciones. Eso significa que descubrirán los múltiples significados que pueden poseer una palabra y sus usos; por ejemplo cuando se utiliza la palabra “llama”, puede referirse a llama de fuego, llama animal, llama acción de llamar, entre otros. (MEC, 2010) Para desarrollar la conciencia semántica se puede decir que se desarrolla a través del dialogo y los niños pueden encontrar sentido a las palabras, una de las formas de desarrollar conciencia semántica es relacionando la palabra con el gráfico, 41 agrupando por semejanzas y características en común ejemplo gallinas con huevos, vaca con leche. (MEC, 2010) La conciencia sintáctica desarrolla la reflexión de la función que cumplen las palabras en la expresión de sus ideas (el orden de las palabras en la oración) y la forma en que se estructuran para que tengan sentido y se produzca la comunicación (dos personas se comunican, solo si se entienden). Además, posibilita que el estudiantado reconozca que existe una forma para estructurar oraciones y de esta manera, producir mensajes coherentes; por ejemplo en forma oral se expresa la oración/La niña conversa con sus amigas/, si se suprime la palabra /niña/, reflexionar sobre ¿Qué sucede con la oración?, ¿cambia o no su significado? Así se analiza sobre la función que cumple

cada palabra y lo que pasa con el significado de la oración. (MEC, 2010) Se puede mencionar que la conciencia sintáctica se desarrolla a partir de la reflexión oral de manera que se puedan producir mensajes coherentes en concordancia de género y número, la combinación y el orden de las palabras. La conciencia léxica facilita la reflexión oral sobre las palabras que forman oraciones y el modo en que pueden cambiarlas dentro del contexto de la oración sin modificar su significado. Los estudiantes pueden reconocer que la lengua está formada por una serie determinada de palabras que se relacionan entre si estructurando ideas que permiten la comunicación con los demás contar el número de palabras que configuran las oraciones, suprimir palabras conservando el sentido de la oración; por ejemplo se pueden iniciar con frases cortas e ir aumentando palabras para formar la oración: juan canta/ Juan canta contento/ Juan canta contento en su escuela/; con esta oración se puede determinar el número de palabras que la conforman, cambiar el orden de las palabras para formar nuevas oraciones, sin alterar 42 su significado, agregar palabras para formar una oración más larga entre otras. La conciencia fonológica hace que los estudiantes comprendan que las palabras están constituidas por sonidos (fonemas) y genera la reflexión sobre cada uno de los sonidos que forman las palabras. A partir de aquí los niños pueden identificar y jugar con los sonidos (suprimir, aumentar, cambiar) (MEC, 2010, pág. 20) La conciencia fonológica es la comprensión de los sonidos de las palabras, la presentación de grafías o letras ocurre luego de que los niños jugaron, manipularon y ejercitaron sobre cada fonema. 2.3.4 Métodos de aprendizaje de la Lectura y escritura Nuestra escritura sigue un orden de izquierda a derecha. Como es sabido consiste en un sistema de signos gráficos cada uno de los cuales representa un sonido concreto, es decir es un código fonético que el individuo debe aprender a utilizar y memorizar. Antes de escribir, el niño ha de realizar el análisis fonético del lenguaje oral en el que podemos distinguir las siguientes fases: Análisis y sucesión de sonidos que forman la palabra y la frase; Identificación de cada sonido con su grafía, o sea, con la letra o letras que lo representan gráficamente; Representación gráfica de cada sonido, para ir formando sucesivamente las palabras y la frase dentro de una continuidad espaciotemporal. La adquisición de estos aprendizajes está supeditada a que el niño haya desarrollado previamente unas destrezas o capacidades que son imprescindibles para llevarlos a cabo: sentido de la direccionalidad, dominio de la motricidad fina, habilidad en el uso de un sistema de códigos, capacidad de memorización y coordinación viso manual. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000, págs. 58,59) 43 En este contenido se puede anotar que las fases para que el niño pueda escribir tiene que realizar el análisis y sucesión que los de los sonidos que forman la palabra o frase, identificación de cada sonido con su grafía y la adquisición de los aprendizajes todo esto se logra desarrollando funciones básicas. Dentro de la renovación pedagógica que se cristalizó en el primer cuarto del presente siglo Montessori, Decroly y Freinet crearon sus programas y técnicas de pedagogía activa para los niños de parvulario. Estos programas comprenden métodos específicos para el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo en los que se rechazan las técnicas mecánicas y memorísticas, y en su lugar se procura despertar y estimular el interés espontaneo de los alumnos. Por efecto de este interés que aporta el propio niño, la mecánica y la comprensión lectora van surgiendo de forma paralela y madurando al ritmo natural de cada sujeto, sin que sea necesario ni conveniente forzar el ritmo de su aparición. (Pedagogía y Psicología Infantil, 2000) Otras corrientes y metodologías surgidas posteriormente no han hecho en sustancia, más que actualizar con pocas modificaciones los trabajos de los precursores 2.3.5 Destreza de Escribir

La lectoescritura requiere del desarrollo previo de la madurez atencional de la motricidad visomotora y de la orientación espacial. Madurez atencional La atención es la capacidad de concentrar la actividad mental sobre un estímulo determinado, el mismo que puede ser un objeto, una actividad, una persona, etc. La atención prepara y 44 orienta a la percepción, por lo que está íntimamente relacionada con el aprendizaje. Existe la atención espontánea que surge del interés intrínseco a la persona y no a refuerzo alguno. Durante el aprestamiento a la lectura, el objetivo es promover el desarrollo de la atención voluntaria que, al contrario de la espontanea, si requiere de esfuerzo y proviene del influjo de un interés indirecto que el docente crea a través de la motivación permanente. Se escucha con frecuencia que los niños y niñas que atraviesan el primer grado solo pueden concentrar su atención por breves momentos y que por ello deben cambiar de actividad constantemente. Sin embargo, esto no es correcto ni deseable. Los pequeños sí pueden concentrar su atención voluntaria por largos periodos de tiempo, siempre que el objeto de atención los motive realmente. Para estimular el desarrollo de la atención voluntaria, se puede proponer actividades como: Resolver laberintos de distinta complejidad. Construir con masa, bloques, cajas, palos o cualquier otro material. Alrededor se encontraran muchos objetos que puedan servir (hojas, piedras, vasos, desechables etc.). Unas veces esta actividad es más libre. Otras guiada para que los niños/ niñas reproduzcan modelos dados. Imitar personajes del grado, la escuela, la familia, el barrio, la televisión, etc. Repetir series de dibujos o patrones dados. 45 Ilustración 5 Guía del Docente Raquel Rodas Series de dibujos Series de patrones 46 Encontrar y añadir elementos faltantes en un dibujo. Ilustración 6 Irene Basantes Completar figuras 47 Armar rompecabezas progresivamente más complejos, tanto en figura como en número de piezas. Ilustración 7 Guía del Docente Raquel Rodas Armar Rompecabezas Armar Rompecabezas 48 Resolver tan gramas ficha 13. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) Ilustración 8 Guía del Docente Raquel Rodas Resolver Tan gramas Resolver tan gramas 49 Tomando al Referente Curricular expresa los Lineamientos Metodológicos para las experiencias. El juego y el arte son las dos guías metodológicas privilegiadas. Se propone al juego como línea metodológica básica porque es la expresión del principio de la actividad intrínseco en la naturaleza del niño. En la infancia el juego tiene un fin en sí mismo y va acompañado de sentimientos de alegría, de satisfacción y de tensión; es intrínsecamente motivador; estimula sus capacidades físicas, intelectuales y afectivas, su fantasía y su imaginación. El juego es el método por excelencia gracias al cual el niño y la niña viven experiencias de relación consigo mismo, con su entorno social, con el medio natural y con la trascendencia. Por el juego la niña y el niño tienden a la representación, a la simbolización y a la abstracción del pensamiento. Por él se expresan todos los lenguajes, se concentran, se disciplinan se organizan, planifican, resuelven problemas crean, representan, comparten desarrollan el sentido del humor.

Se puede decir que el juego es el método para expresar todos los lenguajes y tiene un objetivo la alegría, la satisfacción, estimula las capacidades físicas, intelectuales y afectivas además de la fantasía y la imaginación. La otra línea metodológica propuesta es el arte permite al niño expresar lo más íntimo de su persona, tener acceso a conocimientos globalizados y vivir naturalmente en el espacio ilimitado de una dimensión mágica sin tiempo, en la que todo es posible, ya que no diferencia la realidad, sueño y fantasía. El arte combinado con el juego le sirve para ello, pero también para descubrir, en el corazón mismo de sus necesidades de expansión infinita, los límites de su vida cotidiana exigidos por su 50 existencia espacio-temporal. (Referente Curricular para la Educación inicial, 2002) 2.3.6 La percepción Visual y el aprendizaje La motricidad fina consiste en la habilidad de controlar los movimientos finos de la muñeca, la mano y los dedos. Estos movimientos deben alcanzar progresivos niveles de distensión o relajamiento, precisión o exactitud y rapidez. La coordinación visomotora es la regulación armónica de los movimientos del ojo y la mano que intervienen en todas las funciones de motricidad fina, tales como enhebrar, ensartar, colorear y, sobre todo escribir. El aprendizaje inicial de la lectoescritura se ve seriamente perjudicado cuando existen problemas de coordinación visomotora. Se ofrece a continuación una secuencia de actividades que ilustra el desarrollo de la motricidad fina y la coordinación visomotora: 1. Percibir la forma, el tamaño, la textura y los movimientos de la muñeca, la mano y los dedos. Conversar sobre ello. 2. Conversar sobre la utilidad de la mano en la vida diaria para concientizar sus enormes posibilidades instrumentales (comer, lavar, secar, cepillar, vestir, etc.) y expresivas (saludar, despedir, afirmar, negar, advertir, acariciar, etc.) 3. Ejercitar movimientos libres de la muñeca (subir, bajar, girar), de la mano (abrir, cerrar, golpear) y de los dedos (subir, bajar, encoger estirar). Se debe conseguir la relajación de los músculos para que los movimientos sean, cada vez, menos bruscos o torpes. 4. Arrugar papeles y otros materiales de distinta textura. Sostenerlos dentro de la mano mientras ésta se abre y se cierra alternadamente. 51 5. Sostener objetos pequeños, moverlos y pasarlos entre los dedos. 6. Rasgar papeles de distintas texturas en tiras cada vez más delgadas. 7. “Recortar” Perforar contornos con agujas de punta redonda siluetas de diferente forma con las yemas de los dedos y con las uñas. 8. Modelar con harina, arcilla, plastilina, aserrín y cualquier otra masa blanda 9. Pinatar con el antebrazo, la mano y los dedos utilizando diferentes tipos de pintura y tamaño de planos 10. Pintar con brochas y pinceles en planos cada vez más pequeños 11. Colorear con marcadores, crayones, y lápices de color en planos cada vez más pequeños. 12. Ensartar objetos de tamaño progresivamente más pequeños: fideo, botones, mullos, etc. 13. Pegar variedad de materiales: fideos, semillas, papel, algodón, lana, hilos etc. 14. Ejercitar actividades cotidianas que requieren movimientos finos: gotear, enhebrar, amasar, amarrar y desamarrar, abotonar y desabotonar, abrochar y desabrochar, anudar y desanudar, clavar y desclavar, tapar y destapar, atornillar y desatornillar, rallar, pelar frutas, coser, bordar, etc. 15. Plegar papel para formar figuras 16. Dibujar libremente 17. Seguir o imitar trazos y dibujos con lápices de punta gruesa. 18. Trazar líneas rectas y curvas en la tierra y en el pizarrón 19. Trazar libremente con el lápiz. Es importante recordar que el juego, libre o dirigido, es una de las mejores herramientas para estimular el desarrollo 52 cognitivo, lingüístico, psicomotor y afectivo en los niños y niñas. 2.3.7 Orientación Espacial La orientación espacial se refiere a la capacidad de ubicar en el espacio. Primero es necesario que el niño o niña pueda ubicar otros seres cuando su propio cuerpo es el

punto de referencia (la mesa está cerca de mí, la pared está a mi derecha camino hacia atrás, etcétera). Luego debe ubicarse a sí mismo teniendo otro ser como punto de referencia (estoy debajo de la mesa, vivo cerca del parque, me pongo a la izquierda del árbol etc.) Finalmente ha de establecer relaciones espaciales entre dos seres lejanos a si mimo (la silla está delante de la mesa, el gato está dentro de la casa, la maceta está a la izquierda de la chimenea, etc.) La orientación espacial tiene como prerrequisito indispensable el dominio del esquema corporal. Se ofrece a continuación una secuencia de actividades que ilustra el desarrollo de la orientación espacial. 1. Seguir instrucciones para nombrar e identificar las diferentes partes del cuerpo. Primero en sí mismo, luego en el cuerpo del compañero y finalmente en el dibujo. Para este reconocimiento se puede recurrir a juegos y canciones como - Cabeza, hombros, - Piernas, pies - Piernas , pies - Ojos , oídos - Boca y nariz 53 Mientras cantan los niños señalan cada parte mencionada) Simón manda - Tocarse el cuello - Tocarse las cejas - Poner la mano en el ombligo - Colocar la mano sobre la cabeza del compañero, etc. 2. Caminar y recorrer en distintas direcciones: adelante, atrás y a los costados. 3. Jugar a que cada niño o niña es el “Sol” que observa los Objetos a su alrededor y dice donde están ubicados: - La lámpara está arriba - La alfombra está debajo - El profesor está delante - La ventana está detrás - la puerta está cerca - La pizarra está lejos .etc. 4.- Jugar a que otra persona o un objeto cualquiera es el sol y ubicarse a sí mismo en relación ha dicho sol: - Estoy cerca de la silla - estoy delante de la silla - estoy encima de la silla etc. 5.- Establecer relaciones espaciales entre dos seres; - la pelota está dentro de la caja - el lápiz esta sobre la mesa - Isabel está delante de Ignacio - el cuaderno está debajo del pupitre, etc. Todos estos juegos y ejercicios se debe realizar para el niño desarrolle su capacidad de orientación espacial se ha expresado que la orientación espacial parte del esquema corporal esto quiere 54 decir que el niño tiene que conocer completamente su cuerpo para posteriormente relacionarlo con los demás y con el mundo que le rodea y que mejor si podemos realizarlo con el desarrollo de fichas sugeridos. Colorear de amarillo lo que está encima Ir Colorear de amarillo lo que está encima Ilustración 9 Irene Basantes Ubicación espacial 55 Colorear de rojo lo que esta adelante Ilustración 10 Irene Basantes Ubicación espacial 56 Mesonero (1994) “Extender la mano para alcanzar algo y agarrarlo exige la coordinación ojo-mano. Dicha coordinación consiste en la cooperación de los ojos y las manos de tal forma que los primeros dirigen los movimientos de los últimos” (pág. 168) Es muy importante la coordinación y ayudar al niño a tener agilidad en la mano y en la muñeca para que pueda dominar el espacio y será necesario trabajar en el suelo, en el patio, en la pizarra para luego pasar al papel usando la pintura digital. “Son cinco aspectos de la percepción visual que influyen directamente en la capacidad de aprendizaje del niño.” (Problemas de Aprendizaje, (s.f.)) 2.3.8 Coordinación Viso motriz “Es la capacidad de coordinar la visión con el movimiento del cuerpo o de sus partes: al coger

cualquier cosa, la vista guía las manos; al correr y saltar, la vista guía los movimientos de los pies.” Percepción Figura –fondo “Consiste en la capacidad de seleccionar correctamente los estímulos que nos interesan e ignorar aquellos que carecen de importancia: la figura debe destacar y convertirse en el centro de atención.” Constancia Perceptual “Se refiere a la posibilidad de percibir que un objeto tiene propiedades invariables (forma, posición y tamaño específicos) aunque la imagen se presente desde ángulos, distancias, colores o tamaños diferentes.” 57 Percepción de Posición en el Espacio “El observador es, espacialmente, el centro del propio mundo. Los objetos están delante, detrás, arriba, abajo, al lado, en frente de él.” Percepción de las relaciones espaciales “Se entiende como la capacidad de percibir la posición de dos o más objetos en relación a uno mismo, y de unos objetos respecto a otros.” 2.4 ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DIDÁCTICOS 2.4.1 El Papel del Facilitador Desarrollar en el niño la sensibilidad, expresión y capacidad creadora. Mantener siempre un elevado nivel de sensibilidad por la belleza, expresar el asombro por la belleza. Estar siempre dispuestos aprender de los niños de espontaneidad, contacto interno, capacidad de juego y facilidad de imprevisión. Confiar en las propias capacidades para compartir dar, transmitir valores al mismo tiempo lograr el disfrute de proceso creativos. 2.4.2 Fundamentación Psicopedagógica de la Dactilopintura Relaja y divierte Favorece la concentración Estimula la constancia de iniciar y terminar un proyecto Fomenta la creatividad y la libertad de expresión 58 Estimula el aprendizaje de nociones Estimula el aprendizaje de colores de manera experimental y entretenida Refuerza hábitos de aseo y orden 2.4.3 Fundamentación Filosófica María Montessori (2005) desarrollo sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explorada comenzando tempranamente. Es por ello que el desarrollo de la motricidad fina y en este caso de la grafomotricidad en la edad temprana hasta los 5 años mejora y potencia los aprendizajes. 2.5 COLORES Y TEXTURAS. Colores 2.5.1 Historia del color El filósofo Aristóteles 384-322 definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgo un papel fundamental a la incidencia de la luz y la sombra sobre los mismos. Estos colores que denomino como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo. (Historia del color, s.f.) Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci 1452-1519 definió al color como propio de la materia, adelanto un poquito definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, 59 después en su clasificación seguía el amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo rojo para el fuego y negro para la obscuridad, ya que es el color que nos priva de los otros. Con la

mezcla de estos colores obtenía todos los demás aunque también observo que el verde surgía de una mezcla. (Historia del color, s.f.) Isaac Newton, la luz es color Finalmente Isaac Newton 1642-1519 quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro. (Historia del color, s.f.) Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del espectro. Estos colores son básicamente el azul violáceo, el azul celeste, el verde, el amarillo, el rojo anaranjado y el rojo púrpura. Este fenómeno lo podemos contemplar con mucha frecuencia cuando la luz se refracta en el borde de un cristal o plástico. (Teoría del color, s.f.) También cuando llueve y hace sol, las gotas de agua de la lluvia realizan la misma operación que el prisma de newton y descomponen la luz produciendo los colores del arco iris. El arco iris según los griegos El arco iris tiene todos los colores del espectro solar. Los griegos personificaron este espectacular fenómeno luminoso en Iris, la mensajera de los dioses, que descendía entre los hombres agitando sus alas multicolores. (Teoría del color, s.f.) a) La ciencia que aplica la experiencia, explica que todos los colores son componentes de la luz blanca. La luz blanca no 60 tiene color, pero los contiene a todos. Lo demostró Isaac Newton. (Historia del color, s.f.) Ilustración 11 Teoría y Elementos de la Pintura (Cárdenas, 2011) 2.5.2 Ambientes y Materiales 61 Por entorno se entiende lo que le rodea al niño, el conjunto de condiciones físicas, sociales y culturales en que se desenvuelve. Las condiciones físicas hacen referencia, por un lado, al ambiente natural, paisaje, clima y por otro, al ambiente constituido, formado por edificios, calles, la decoración de las estancias de las edificaciones, el mobiliario, y otros debidos a la mano del hombre. Las condiciones sociales culturales abarcan las distintas situaciones personales del individuo, condiciones afectivas, costumbres de la sociedad a la que se pertenece… Tanto unas como otras ayudan al individuo a conocer el mundo e ir construyendo su personalidad. Este tema se centra en el medio físico, en el que hay que considerar dos elementos, la instalación arquitectónica, que es la base de este medio y los elementos móviles que utilizamos para crear y modificar distintos ambientes. (Bartolomé R. , 1993) Condiciones del mobiliario según Rocío Bartolomé son: Ha de ser seguro, estable y duradero. Que se pueda limpiar con facilidad. Fácilmente desplazable. Diseñado según el tamaño del niño que lo va a utilizar. Adaptado a las características particulares de algunos niños. En este punto podemos acotar que el lugar o el ambiente en donde se desarrolla el niño constituyen las condiciones físicas, sociales y culturales en la parte física, el Liceo La Siembra cuenta con una sala de Arte decorado específicamente para el efecto con un paisaje natural de árboles, césped, mobiliario al alcance de los niños con materiales durables, seguros, duraderos, fáciles de limpiar y fácilmente desplazables. 62 2.6 ¿QUÉ ES UNA TÉCNICA GRAFOPLÁSTICA? Constituye un conjunto de actividades manuales que permiten la utilización de diversidad de materiales plásticos. Es un medio de expresión de sentimientos emociones vivencias y experiencias

del infante. Corresponde a la plástica un conjunto de actividades artísticas conformadas en torno a la imagen fija. Se las llama también artes visuales. Caben en este campo el dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura, dentro de las clásicas, y la fotografía dentro de las modernas. La imagen plástica tiene una función denotativa, literal, que alude a un contenido explicito, exacto y, simultáneamente, posee un aspecto connotativo, simbólico. Los elementos más importantes de la plástica son: La línea El color El contraste La luz El plano La perspectiva La proporción El volumen La textura (visual y táctil) El desarrollo de contenidos cognitivos relativos a la plástica se torna vital en este momento en que vivimos en un mundo poblado de imágenes. Los niños y las niñas de hoy deben aprender a diferenciar la imagen artística de una imagen publicitaria. Valorar en sus alcances la primera y discernir sobre las intencionalidades 63 comerciales y manipulativas que hay detrás de la segunda. (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001) 2.6.1 Concepto de Pintura Digital o dactilopintura “La dáctilo-pintura es una técnica muy apropiada para los más pequeños, ya que satisface ampliamente la necesidad que tiene de identificarse con la actividad motriz; de ensuciarse manipulando sustancias o elementos plásticos y de crear y recrear permanentemente sus producciones.” (Pelliciota, 1982) Es una técnica para los niños con elementos plásticos para crear y recrear su mundo desarrollando la motricidad. La dactilopintura es una maravillosa técnica, apta para iniciar al niño en el manejo de la pintura. Además permite el desarrollo de la coordinación visomotora “ojo- mano” La palabra dactilopintura viene del griego dáctilos, que significa dedos. Es por ello que quienes la practican se familiarizan con el cuerpo y las expresiones que se desprenden de la actividad. (Elsa Rodriguez, 2001) Es la técnica que les permite a los niños menores de 6 años el manejo libre y creativo de la pintura y el espacio gráfico, por lo tanto resulta muy apropiado su uso en el nivel pre- escolar porque responde a las características psicológicas propias de la edad. (Alvarado, 2011) La dactilopintura es la técnica del manejo de la pintura para menores de 6 años para conocer el espacio gráfico. “La dactilopintura junto con el modelado y el armado forman la trilogía básica para alcanzar un desarrollo y progreso en el proceso de maduración de los niños.” (Alvarado, 2011) 64 La pintura es la más conocida de las expresiones plásticas. Es el arte de jugar aplicando color a una superficie, con el propósito de crear imágenes. Es una actividad rica en técnicas, tendencias y estilos. Entre las técnicas sobresalen la pintura mural y la de caballete. Esta última comprende a su vez una variedad de técnicas (al temple, al óleo, acuarela, pastel, acrílico, mixtas). Comprende también una multiplicidad de escuelas y tendencias. Desde la última mitad del siglo anterior, se han sucedido numerosas tendencias en contra del academicismo tradicional (impresionismo, simbolismo, fauvismo, cubismo, futurismo, surrealismo, neoplasticismo, abstracto, pop-arte, op-arte, arte cinético, etc.) (Rodas, Guia para el docente Preescolar Primer grado, 2001, pág. 192) Pintar con los dedos es una actividad sencilla y divertida que puede emplearse para estimular a los niños. Utilizar los dedos y las manos para pintar favorece el desarrollo de la sensibilidad visual táctil, la motricidad fina, la coordinación visomotora, la expresión y la creatividad. La dactilopintura, el armado y el modelado son la base para el desarrollo y maduración de los niños menores de 6 años.

La Pintura Digital a través de la grafomotricidad es una experiencia que le permite al niño desarrollar la motricidad fina. Desde que el niño nace va desarrollando sus habilidades motrices y al llegar a los 5 años el niño se prepara para progresar para el momento previo a la escritura. 2.6.2 Importancia 65 Según ITZCOVICH, S (1995) es importante “la dactilopintura es realmente eficaz para los niños que deben superar ciertas inhibiciones para lograr que la fantasía fluya libremente y para explorar aspectos de la personalidad tales como la expresividad y la sensibilidad a las expresiones de los sentidos” (pág. 76) La dactilopintura es eficaz para que emane la fantasía y conocer aspectos de la personalidad y la expresión de los sentidos 2.6.3 Pintura Es una experiencia que estimula la creatividad y la libre expresión en niños y adultos por medio de colores, papeles de diferentes texturas y el uso de diversos instrumentos que pueden ir desde las manos y los dedos hasta el empleo de objetos comunes del hogar como esponjas, lanas y elementos de cocina entre otros. (Pimpones de Colores, 2001) 2.6.4 El niño se expresa pintando El pintar es un elemento fundamental de expresión del niño, se constituye en un lenguaje abierto sin apenas códigos, y da la posibilidad de comunicar las relaciones más básicas que experimenta el pequeño en su entorno: sus formas de acercarse al mundo conocerlo y sentirlo. Pintar es una actividad básica y fundamental en la cual el niño desarrolla todos los gestos que tendrá que hacer a la hora de escribir. Es una técnica que se caracteriza por el llenado de superficies con color, es una de las actividades más atractivas para el niño. A través de la pintura el niño aprende a manejar adecuadamente distintos materiales, a mezclar colores, a controlar los movimientos de su mano, brazo, antebrazo y respetar límites. 66 Constituye una actividad muy importante, puesto que en el acto de pintar intervienen varios de los movimientos que utilizara posteriormente el niño en el momento de escribir. 2.6.5 Recursos Plásticos Por recursos plásticos entendemos los materiales que se emplean en el desarrollo de las diferentes técnicas. Son muy variados los que se pueden emplear en una misma técnica, su elección se determina por la utilidad que prestan y en función de la madurez del sujeto que lo va a emplear, buscando siempre su facilidad del manejo. Crayones Son altamente preferidos por su textura, por la facilidad con que se desplazan, tienen la ventaja de que aunque se quiebren siguen marcando. Para los más pequeños es recomendable utilizar crayones gruesos, conforme el niño avanza con la edad es preferible sustituirlos por más delgados. Tizas Sirven para pintar sobre el pizarrón en papel o en el suelo es más atractivo para el párvulo utilizarlas cuando están húmedas. Ayudan a graduar la presión muscular, su principal inconveniente es que sus trazos no son perdurables. Lápices de colores Están recubiertos de madera precisan un mayor control motor de los movimientos de dedos y manos del niño, por lo tanto suelen ser utilizados posterior al uso de los crayones Temperas Es uno de los materiales más aptos para cubrir las necesidades expresivas del niño. Es de fácil aplicación con pincel o con la 67 propia mano. La limpieza se ejecuta fácilmente con agua, es el material preferentemente utilizado en trabajos infantiles, también pueden emplearse las pinturas en polvo (anilinas), disueltas en agua, que resultan más económicas y son aplicables a todas las situaciones o actividades. El niño utiliza

variedad de colores, especialmente los considerados básicos como son el rojo, el azul, el amarillo, el verde. Pinturas de dedos Es una pintura preparada para ser empleada directamente en las manos, es de fácil lavado y puede elaborarse en forma casera. Pinturas caseras. Las pinturas caseras pueden ser elaboradas de varios modos, entre los que podemos indicar algunos como: hervir agua y colocar substancias que tiñen como la remolacha, zanahorias, flores, frutas y otras. Masas Constituyen elementos de gran importancia para trabajar la tridimensionalidad. Entre las más utilizadas tenemos la plastilina, la masilla, la arcilla, la arena, y las masas caseras que se puede elaborar con harina, agua, aceite, sal, maicena y colores vegetales. Marcadores y rotuladores. Los niños pequeños manifiestan gran interés por el uso de estos materiales, por lo nítido de su trazo y lo brillante de sus colores, su manejo es muy fácil, en la actualidad los hay incluso lavables para el uso de los pequeños. Papel Puede ser de diverso tipo, y tendrán diferentes texturas y tamaños, cuanto más pequeño sea el niño, más grande deberá 68 ser el papel, dada su escasa precisión motriz. Entre los tipos de papeles podemos mencionar el papel bond, papel periódico, papel crepe, papel brillante, papel cometa, papel celofán, papel gamuza, papel aluminio, papel regalo, papel de periódicos y revistas, papel con tac, papel mache, etc. Papel blanco Constituye el soporte más apto para todas las actividades plásticas, pues es el que más contrasta con pintura sólida, se sugiere que en principio sea de tamaño grande. Cartulina y cartón Estos materiales por su dureza son útiles como soporte. La cartulina se presenta en diferentes tamaños y colores, el cartón puede encontrarse en el ambiente con mucha facilidad, además existe variedades como el cartón prensado, cartón ilustrado, los mismos que pueden variar de grosor. Se puede realizar Dactilopintura con: Pasta especial Barro Engrudo coloreado cocido Cola plástica Tempera espesada con harina. Tempera espesada con jabón común rallado Recursos de Plástica según Raquel Rodas Uno o dos caballetes Crayones, marcadores, lápices de colores Temperas, anilinas Brochas, hisopos, pinceles, algodón. 69 Paletas, punzones. Frascos, tapas. Plastilina, arcilla y más. Tijeras, sorbetes, Goma pegamentos Papelitos blancos y de colores. Revistas usadas, cartulinas. Cepillos, espuma flex, cernidera. Lanas, hilos. Cajas, ruedas, varillas, bloques. Conchas, fideos, botones, semillas, secas, envases. Papel periódico para el piso o hule. Cartelera. Delantales de plástico. Cajón de arena. Baldes, lavacara, de plástico. 2.6.6 Modos de usarla En la dáctilo pintura los elementos que intervienen son los siguientes: (Barrera, 2010) Con las manos Con los dedos Con las uñas Con el canto de la mano Con los nudillos Codos Antebrazo Pies

70 Armeston “La Dactilopintura es una actividad donde interviene los sentidos tanto visuales como táctiles, esta expresión favorece para la formación integral del niño” (pág. 24, 25) Herramientas Pinceles Considerado por los expertos como el instrumento más apropiado para la expresión plástica. Los primeros pinceles que debe utilizar un párvulo son los más gruesos y van decreciendo conforme vaya aumentando en edad y precisión motriz es más útil que el pincel posea pelo duro, de modo que tenga una buena punta para absorber una cantidad suficiente de pintura, de esta manera podrá utilizarse para hacer trazos , y cubrir con colores superficies grandes. Los niños pueden asumir la tarea de cuidar los pinceles: lavarlos con agua después de cada trabajo y guardarlos en recipientes abiertos. Debe existir un pincel por cada recipiente de pintura, debido a que el pincel pertenece al color no al niño. Material concreto Entre las herramientas para pintar podemos señalar cordeles, esponjas, rodillos, espátulas, palos, hojas, pétalos, piedras, sellos. Botones, cepillos de dientes y demás materiales del entorno. 2.6.7 Actividades de Pintura Digital Las siguientes actividades citadas en la Enciclopedia Práctica de Preescolar (Pelliciota, 1982) Pintar en el piso utilizando manos y dedos Pintar con la mano abierta y cerrada Pintar utilizando dedos y plantas de los pies Pintar sobre pliegos de papel usando puños y nudillos 71 Pintar sobre tela utilizando las uñas Pintar sobre cartulina los costados de las manos Pintar sobre la pizarra utilizando los dedos y palmas de las manos Pintar sobre cartón usando los codos y antebrazos Mezclar colores y observar nuevas combinaciones Pintar la hoja con el dorso y el anverso de la mano Otras Actividades para pintar Pintar con crayones gruesos la parte superior de una hoja. Pintar con crayones figuras sencillas. Pintar con crayones usando plantillas. Pintar con pinceles gruesos sobre superficies amplias Pintar en papel con pinceles haciendo movimientos circulares. Pintar con pinceles figuras sencillas y luego más complejas Pintar con rodillos siguiendo la dirección (horizontal- vertical). Pintar con crayones en una sola dirección, figuras con varios detalles. Pintar con hisopos, tizas mojadas, lanas, espuma, etc. 2.6.8 Estrategias Metodológicas de Plástica Según Raquel Rodas 2001 Identificar y repasar líneas en los objetos que le rodean al niño Identificar líneas horizontales, verticales y diagonales. Identificar líneas abiertas, líneas cerradas. Recoger materiales de des Hechos (envases, tapas, pepas, serpentinas) construir caminos, paisajes, casas, puentes, montañas. 72 Trazar líneas en el patio con sogas y cordeles o materiales continuados, (tusas, paletas, tillos) Diferenciar y clasificar objetos de diferentes formas. Reconocer objetos con los ojos vendados Recordar objetos observados. Ubicar los que han sido retirados. Conversar sobre la familia y los objetos de la casa. Acostados en el césped, observar las formas de las nubes. Inventar historias grupales. Regar pintura en una cartulina, doblarla y observar las formas que resultan.

Chorrear pintura anilina, agua a través del cedazo y observar las formas que se producen. Crear paisajes utilizando distintas formas. Recoger y guardar hojas flores hojas semillas, piedras. Elaborar collares y tarjetas. Pintar con los dedos Modelar con arcilla Jugar con arena Jugar con barro. Elaborar pan, tortillas, ollas, fideos, trenzas caracoles, etc. Reconocer los colores por sus nombres. Asociar colores primarios a objetos paradigmáticos. Ejemplo Sol amarillo Cielo azul Fuego rojo 73 Hierba verde Tomate tomate Uvas morado Experimentar con los colores para producir otros nuevos Representar con símbolos y signos las mezclas obtenidas. Amarillo + Azul = Verde CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Diseño de la Investigación La presente investigación se realizó bajo un diseño de un corte cualitativo, pues busca determinar la eficacia de la grafomotricidad con el uso de la pintura digital. 3.2 Tipo de Investigación El tipo de investigación aplicada fue descriptivo ya que se citaron aspectos teóricos con bibliografía actualizada, en libros, revistas, e internet, referente a grafomotricidad, características de niños de 5 años; y explicativo porque se desea implementar con la técnica de la pintura digital estrategias de grafomotricidad que permitirá mejorar el desarrollo de la creatividad en los niños 74 y niñas siendo esta la base para futuros aprendizajes y posteriormente en el proceso de la lecto-escritura. 3.3 Método Se utilizó métodos, el Analítico-Sintético partiendo de la descomposición del Desarrollo motriz de niños de 5 años en la parte grafomotriz, estudiando cada una de sus partes para luego estudiarlas de una manera holística. Se ha utilizado el método Analítico – Sintético porque partiendo de rimas, canciones, retahílas se ha analizado el texto, las oraciones, las palabras, hasta llegar a la menor unidad los fonos y las grafías de esta manera se pretende que cada niño o niña comprenda y analice en forma general el contenido de un escrito, para llegar a sintetizar y comprender cada menor unidad de la palabra. Posteriormente el método Inductivo- Deductivo en el que las leyes, las teorías y los modelos son contrastados con la realidad para especificar las estrategias y actividades grafomotoras con el uso de la Pintura Digital. Se ha utilizado el método Inductivo- Deductivo porque nos permite ir de lo general a lo particular en este caso cuando pretendemos enseñar las grafías o fonemas partiremos de

un conjunto de ideas para llegar a la menor unidad con razonamiento lógico. 3.4 Técnicas e Instrumentos a aplicar. 75 Se utilizó la observación participativa se estuvo en contacto directo con el fenómeno a investigar para determinar que estrategias fortalecen el desarrollo de la grafomotricidad. Encuestas fueron preguntas formuladas que permitieron recopilar datos sobre la población o una parte representativa de ella y se aplicó al Personal Docente y Directivos. Se utilizó como Técnica de evaluación la Lista de Cotejo y se aplicó en niños y niñas de 5 años. (ANEXO 1) Durante el proceso de evaluación a los niños se aplicó la lista de cotejo en forma individual con cada uno de ellos utilizando para el efecto fichas individuales con el objetivo de mejorar la grafomotricidad usando la pintura digital. 3.5 Presentación y análisis de resultados Una vez analizada la información recolegida a través de los instrumentos de investigación se presentó los resultados por medio de tablas, cuadros y fotografías que permitieron reflejar y evidenciar acerca de las estrategias innovadoras que se deben aplicar en las actividades de grafomotricidad, las mismas que permitirán actualizar a los docentes para lograr obtener mejores resultados durante el proceso de lecto- escritura. 3.5.1 Encuestas a Directivos Se realizó una investigación más profunda sobre la forma en que los directivos supervisan, controlan, revisan, inspeccionan y vigilan el trabajo de los docentes en la institución y se obtuvo los siguientes resultados. 76 Se encontró que si existe la orientación didáctica y se da en todo momento, basado en la planificación y en el Referente Curricular. La planificación coincide con los objetivos, además existen normas para desarrollar el trabajo como son: Planificaciones Registros Programas Reglamento Interno dentro de este encontramos: a) Ofrecer a los educandos lo mejor de sus conocimientos experiencias de acuerdo al grado asignado. b) Aplicar normas, reglamentos y disposiciones educativas y c) de las autoridades. d) Demostrar responsabilidad en las tareas asignadas. e) Demostrar equidad y justicia en el aula. f) Respetar las diferencias individuales en el aula. g) Respetar las diferencias individuales y estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. h) Reconocer a cada estudiante como un ser único e individual y enseñarle a aprovechar sus propias potencialidades. i) Crear y aplicar estrategias y actividades para el desarrollo .de las inteligencias múltiples. j) Enseñar con amor cariño y alegría. k) Velar por el bienestar y seguridad de todos los niños. l) Crear y aplicar metodologías de acuerdo con el grupo escolar. m) Actualizarse permanentemente. n) Preparar el contenido científico a diario. o) Planificar las clases para evitar improvisaciones. Siempre se realiza una evaluación al iniciar un nuevo año escolar y se aplica el Test de Funciones Básicas. 77 Los docentes casi siempre implementan nuevas estrategias para el desarrollo de su trabajo. Se utiliza el método Inductivo-Deductivo para la enseñanza de la lectoescritura se aplica el método global y fonético se utiliza los materiales necesarios que a la hora de realizar las actividades son muy importantes para el desarrollo de cada actividad. Como ya se había mencionado existe una sala de artes plásticas adecuada para que los niños

realicen sus expresiones. 3.5.2 Encuestas a Docentes Posteriormente se aplicó la encuesta los docentes y encontramos los siguientes resultados: GRAFICO No. 1 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes Todas las profesoras coinciden en que debe existir un diagnóstico para conocer en qué condiciones se encuentra el niño o niña. Se aplica el test de Funciones Básicas. 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2Siempre Casi siempre Rara vez Nunca¿Cree Ud. que es necesario un diagnóstico al inicio del año lectivo para conocer el nivel de cada niño?Prof. 1 Prof. 2 Prof. 3 Prof.478 GRAFICO No. 2 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes Se cree que la mayoría de los padres desconocen sobre grafomotricidad y se ha notado que no existe ningún interés debido a las diversas ocupaciones que presentan. Por esta situación que se pretende adherir a los padres a que conozcan del tema con talleres, y dándoles la información necesaria para que se interesen sobre el tema y colaboren e incentiven a los niños en el desarrollo grafomotriz desde sus hogares. 00,511,5Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca¿Cree Ud. que los padres de familia conocen sobre la importancia del deasarrollo grafomotor?Prof. 1 Prof.2 Prof. 3 Prof. 479 GRAFICO No. 3 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes La falta de ejercicios de grafomotricidad incide en el rendimiento escolar de los niños, y puede producir, dificultad en realizar los trazos, disgrafía, dislexia, disortografía. Disgrafía Trastorno relacionado con el retardo en la maduración motriz que se refleja en el acto de escribir. Este trastorno aparece con mayor frecuencia en aquellos estudiantes zurdos que han sido obligados a escribir con la mano derecha. La escritura para ellos es un proceso laborioso y lento. Los signos caligráficos son particularmente ilegibles. Además se observan dificultades principalmente de lateralización, eficiencia psicomotora, esquema corporal, funciones perceptivas motrices y en la expresión gráfica del lenguaje. (Docente, 2002) Las causas de la disgrafía se pueden producir cuando el niño no ha sido estimulado, es decir no ha tenido la oportunidad de asistir a un preescolar o simplemente por despreocupación de los padres. 00,511,5Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca¿Cree Ud que la falta de ejercicios de grafomotricidad inciden en el rendimiento escolar de los niños?Prof. 1 Prof. 2 Prof. 3 Prof. 480 Otra causa puede ser cuando el niño o niña no recibió estimulación oportuna, no se realizó en su tiempo, quiero decir que el niño inicio en forma tardía los ejercicios de motricidad fina. Otra causa puede ser cuando no se respeta la edad de los niños y en forma prematura se inician los

aprendizajes, el niño debe estar preparado física e intelectualmente para tener el dominio de su motricidad. Dislexia Deficiencia del Estudiante que presenta dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. En la primera etapa que corresponde a la edad prescolar se puede hablar de síntomas pre disléxicos entre los cuales se observan dislalias, omisiones de fonemas, confusiones de fonemas, inversiones, en general pobreza de vocabulario y de expresión junto a una comprensión general baja. También presenta retraso del conocimiento del esquema corporal, dificultades sensoperceptivas, torpeza motriz movimientos gráficos invertidos y puede aparecer la escritura en espejo de letras y números. (Docente, 2002) La falta de ejercicios de esquema corporal, de motricidad fina, orientación espacial, percepción visual, percepción auditiva ocasiona estas dificultades y debemos ejercitar a los niños en cada una de estas áreas en la motricidad fina pintar, punzar, recortar con los dedos Parquetry, enhebrar, recortar, modelar, hacer bolas con papel de seda, garabatos, dibujos, colorear, laberintos, copiar formas, calcar. Disortografía Es un trastorno en la ortografía. Se observa confusiones en los fonemas vecinos por el punto de articulación (p-b, k-g, ch- ll, r-l) esto se debe a que se ha configurado un sistema completo de fonemas estables. Otro fallo que presenta es una dificultad para reconocer sonidos y luego escribirlos. 81 También presentan dificultades para para organizar temporalmente los sonidos en la secuencia que los escuchan por esto pueden escribir en lugar de en- ne, mazana en lugar de manzana. Etc. (Docente, 2002) Se concluye que la falta de ejercicios de grafomotricidad incide en el rendimiento escolar provocando déficits en el proceso de la lecto escritura. GRAFICO No. 4 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes No todos los docentes organizan propuestas de pintura digital ya que se manchan, derraman el material, se ensucia el entorno como mesas, sillas, uniformes. 00,511,5Siempre Casi siempre Rara vez Nunca¿Con que frecuencia organiza propuestas para que los niños manejen la pintura digital y realicen actividades de grafomotricidad.?Prof. 1 Prof. 2 Prof. 3 Prof. 482 GRAFICO No. 5 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes Un 100% está de acuerdo que no todos los docentes utilizan pintura digital debido a la falta de conocimiento, consideran que los materiales no son adecuados ya que se manchan mucho, consideran un material no adecuado, no buscan otras alternativas de enseñanza, profesores cómodos. GRAFICO No. 6 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes 00,20,40,60,811,2si no¿Todos los docentes utilizan la pintura digital para mejorar la grafomotricida?Prof. 1 Prof. 2 Prof. 3 Prof. 4

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2El Juego La expresión corporal La manipulación de objetosTeatro¿Que actividades considera importantes para el desarrollo de la grafomotricidad?Prof. 1 Prof.2 Prof. 3 Prof. 483 El juego y la manipulación de objetos, es importante seguida de la expresión corporal y por último el teatro. Todos y cada uno son importantes para el desarrollo de la grafomotricidad. El juego El niño que no juega no es un niño, pero el adulto que no juega ha perdido para siempre el niño que lleva dentro de sí. (Martinez, 2000) Es una actividad espontánea, que supone el cumplimiento de una o varias reglas. Se puede considerar al juego como la actividad primordial de la infancia, hasta el punto de que hay autores que definen al niño como ser que juega. El juego constituye un medio de desarrollo de una serie de ámbitos: intelectuales, físicos, morales, sociales, etc. Que tendrán trascendencia en la vida futura del infante. (Narvaez, 2000) Expresión Corporal Disciplina que permite encontrar mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo un lenguaje propio, puro y sin códigos preconcebidos, es un modo de comunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbal conceptualizada. Es una forma original de manifestación que debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones y sus propios métodos de trabajo. (Suárez, 2005) Percepción Táctil El niño a través del tacto, descubre donde termina su propio cuerpo (por el roce de la piel con la ropa, las caricias del adulto la presión y la manipulación etc.)Cuando su desarrollo motor se lo permita podrá tener acceso a un mayor número de estímulos y empieza a apreciar las distintas cualidades de los objetos como la suavidad la forma, aspereza, frialdad, dureza, etc. (Bartolomé, 2001) Teatro 84 Sitio destinado a la representación de obras dramáticas escenario o escena. Práctica en el arte de representar comedias conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o de un autor. (MBD, 2002) GRAFICO No. 7 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes Todos los docentes están de acuerdo que la fase perceptiva y manipulativa favorece al aprendizaje. GRAFICO No. 8 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2Siempre Casi siempre Rara vez Nunca¿Cree usted que la fase perceptiva y manipulativa favorece al aprendizaje en grafomotricidad?Prof. 1 Prof. 2 Prof. 3 Prof. 400,20,40,60,811,2Siempre Casi siempre Rara vez Nunca¿Los materiales son importantes a la hora de desarrollar grafomotricidad?Prof. 1 Prof. 2 Prof. 3 Serie 485 Un 100% coinciden en que los materiales son importantes para el desarrollo de la grafomotricidad, ya que la expresión plástica además de la imaginación requiere de materiales propios para realizar cada una de las actividades. GRAFICO No. 9 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes Un correcto proceso

beneficia el trazo dirigido. GRAFICO No. 10 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes 00,20,40,60,811,2Siempre Casi siempre Rara vez Nunca¿Beneficia a los niños de 5 años un correcto proceso en el trazo dirigido?Prof. 1 Prof. 2 Prof. 3 Prof. 40 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2Siempre Casi siempre Rara vez Nunca¿Cree usted que la grafomotricidad se mejora con la pintura digital?Prof. 1 Prof. 2 Prof. 3 Prof. 486 Un 75% está de acuerdo que se mejora la grafomotricidad con la pintura digital y un 25% que rara vez. Queda comprobado que la grafomotricidad se mejora con el uso de la pintura digital ya que una vez desarrolladas las estrategias los niños han mejorado el trazo con la aplicación de las fichas individuales. GRAFICO No. 11 Fuente: Encuestas dirigidas al Personal Docente. Autor: Irene Basantes Un 75% concuerda en que casi siempre se debe desarrollar la grafomotricidad con pintura digital y un 25% siempre. Con la pintura digital el niño tiene que adquirir: Precisión en los dedos para coger. Saber dirigir el gesto y el movimiento. Capacidad para hacer trazos cortos y largos. Saber seguir una dirección. Dominar la presión y ductilidad del gesto. 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2Siempre Casi siempre Rara vez Nunca¿Se debe desarrollar la grafomotricidad con pintura digital?Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 487 3.5.3 Taller a Docentes sobre grafomotricidad con pintura digital. Grafomotricidad Etimológicamente viene de la palabra grafo que significa trazos y motricidad movimiento. Movimientos propios de la escritura. Tiene por objeto el análisis de los procesos que intervienen en la realización de las grafías, así como el modo para que estas puedan ser automatizadas y las que el resultado atienda a los factores de fluidez o armonía tónica, rapidez y legibilidad. (Suárez, 2005) De acuerdo con la definición de García, tiene como objeto el análisis de los procesos que intervienen en la realización de grafías, así como el modo en que estos pueden ser automatizados y cuyo resultado responde a los factores de fluidez, armonía tónica, rapidez y legibilidad. (Molina, s.f.) Se dice que la grafomotricidad es el análisis del proceso de elaboración grafías y la forma de automatizarlos para obtener fluidez, armonía, rapidez y legibilidad Es una disciplina científica que forma parte de la lingüística aplicada y cuya finalidad es explicar las causas subyacentes por las que el sujeto, desde su primera infancia, crea un sistema de representaciones mentales, que proyecta sobre el papel, mediante creaciones gráficas, a las que adjudica significado y sentido y que constituyen la primera escritura infantil. (Estrada M. R., 2003) Principios Se trabaja a partir de: La psicomotricidad

88 Conducta afectiva Nociones espaciales Nociones temporales Desarrollo cognitivo Percepción Elementos de la Grafomotricidad El Sujeto.- Son los niños y niñas, maduros para la escritura desde muy tempranamente: 18-24 meses. Constituyen el elemento básico, sin ellos no existe la escritura sabemos que salvo la especie humana, ninguna otra especie animal, ha podido generar pensamiento y mucho menos representarlo mediante reproducciones gráficas. (Estrada M. D., 2003) La naturaleza del sujeto regula, desde la actividad neurológica, las leyes que conducirán a la escritura grafomotora: A) Ley Cefalocaudal: que organiza el crecimiento de la cabeza a los pies y, partiendo de un ser yacente, lo conduce a la bipedestación condición de posibilidad de la escritura. B) Ley Proximodistal: que estructura el movimiento de extensión, desde la parte más cercana al tronco hasta la más lejana y regula las etapas de prensión, necesarias para generar mecanismos de representación a través de los brazos, las manos, los dedos. C) Ley de las independencias Segmentarias: que desarrollan la tonicidad necesaria en cada uno de los segmentos superiores al cuerpo para generar el movimiento pendular alternante en el acto de escribir: inhibición-desinhibición. El Soporte y la Posición. El soporte y la posición son el segundo lugar, los elementos más vinculados al sujeto y conocimiento de los mismos es 89 imprescindible para planificar y programar las situaciones de contexto adecuadas a la escritura desde la misma realización del acto gráfico. Podemos diferenciar tres posiciones y tres soportes cuya aparición es gradual: d) Soporte Horizontal - Posición Tendido Prono en el suelo: Este soporte es de grandes dimensiones, contiene el cuerpo del sujeto en su totalidad, es todo su cuerpo el que escribe. A su vez, permite pasar de las situaciones iniciales de máxima inhibición a las terminales de completa desinhibición. e) Soporte Vertical - Posición de Pie: El soporte vertical permite el primer distanciamiento del sujeto respecto de su escritura. Comienza siendo un soporte de grandes dimensiones, mural, ocupando todas las paredes de un espacio, que varía paulatina mente reduciendo el plano y propiciando limites que introducen el efecto inhibidor hasta la pizarra o el caballete f) Posición Horizontal- Posición Sedente frente a la mesa: Este soporte inmoviliza medio cuerpo y supone la primera traslación desde el plano vertical del sujeto al plano horizontal en que se encuentra el soporte. He aquí el inicio del desarrollo paulatino de las independencias segmentarias para la escritura. (Estrada M. D., 2003) Los Instrumentos Los instrumentos, como elementos grafomotores permiten la realización de los trazos con fluidez y personalidad. A mayor número de instrumentos utilizados mayor registro de posibilidades conseguidas. Existen dos clases de instrumentos: los naturales y los artificiales, según pertenezcan o no al propio cuerpo y, dentro de cada una de ellas, es necesario distinguir 90 todavía diferentes tipos de instrumentos según la función que aportan al desarrollo progresivo de la escritura. c) Instrumentos naturales: Son los que pertenecen al propio cuerpo de los niños y niñas: manos, dedos, pies. d) Instrumentos Artificiales: son exógenos al cuerpo y permiten la consecución de los grafismos propiamente dichos. Su tipología nos muestra detalladamente el desarrollo de la prensión:

Prensión palmar como prolongación de la mano. Esponjas, algodones. Prensión Radio Palmar: Brochas, pinceles rodillos. Prensión Digital: tizas, tampones Prensión Tridigital Índice-Pulgar-Medio: punzones, tijeras. Prensión de Pinza digital, en la que el dedo medio se usa como soporte de los dedos índice y pulgar, como instrumentos: ceras bandas, ceras duras, rotuladores, lápiz bando nº2 Los Trazos Los trazos son el resultado de la actividad grafomotora y no obedecen a una programación didáctica intencionada por parte del docente, sino a la planificación y programación del contexto en el que se tenga en cuenta todos los elementos anteriores y su adecuado tratamiento. (Estrada M. D., 2003) El Proceso de la Grafomotricidad 91 Para Ruis Estrada M (2003) La grafomotricidad es el primer proceso de adquisición del lenguaje escrito que se lleva a cabo en tres niveles: Es un proceso neurolingüístico, es decir del cerebro. Es un proceso psicolingüístico o cognitivo, es decir de la mente, puesto que se crean estructuras lógico formales. Es un proceso sociolingüístico o interactivo, es decir en contacto con el código de la comunidad en la que está inmerso el niño. Este triple proceso está basado en las teorías psicológicas y científicas del siglo XX y comprende varias etapas: Refuerzo de las habilidades manipulativas básicas Desarrollo del trazo libre El paso al trazo dirigido El trazo espontáneo. (Echeverria, 2011) Evolución Grafomotriz Para Ruis Estrada (2003) El Proceso Grafomotor, conduce al niño o niña del grafismo a la grafía, es decir de la ejecución voluntaria y consciente de signos con contenido lingüístico. (Estrada R. M., 2003) Fase manipulativo vivencial, de observación y manipulación de objetos reales Fase de Interiorización, utilización simbólica de los objetos (objetos mentales) Fase de representación perceptiva, de utilización de esquemas, conocimiento rudimentario de cualidades diferenciales. Fase de conceptualización, de construcción y manejo de signos. 92 Fases de la expresión grafica Del Garabato actividad motriz descontrolada aparece sobre los 2 años De las formas Control visual asociado con brazo muñeca y mano aparece a los 3 años De la simbolización aparece el dibujo reproductivo A los 5 y 6 años inicia la escritura. Se amplió mucho el tema de grafomotricidad y las consecuencias de no estimular en nociones básicas y utilizar el correcto proceso, haciendo uso de las técnicas grafoplásticas; también se abordó el tema de la pintura digital, el arte y el juego participando con las maestras en actividades lúdicas. 3.5.4 Trabajo con los niños. Se realizó las fichas de observación participativas de los niños en las que se desarrolló mediante sesiones. Se abordaron temas que concuerdan con la planificación y con los objetivos establecidos para el año lectivo 2014-2015 se manejó la técnica de la dactilopintura o pintura digital para el desarrollo de la grafomotricidad, mediante sesiones. Sesión 1 Garabateo Libremente Actividades de aprendizaje se realizó un recorrido por la escuela, se pidió reconocer a los maestros al personal administrativo y de servicio, posteriormente en el aula reconocer a sus amigos. Conversar sobre las experiencias que han tenido en el jardín, la ubicación de sus pertenencias el

lugar donde ubican sus trabajos después se les contó la historia de las abejitas que van a la escuela y se realizó trazos de garabateo libremente los niños se 93 divirtieron mucho del desarrollo del movimiento con música bailando como abejitas. Se utilizó la pintura digital para garabatear libremente Sesión 2 Se realizó el garabateo con motivación continuamos con el tema de las abejas indicándoles a los niños cuales son los beneficios, los recorridos que hacen las abejas de flor en flor y se les motivo a los niños a que trazaran el camino que realizan las abejas para recolectar la miel. Sesión 3 Identifica color amarillo Pintura con rodillo Se trabajó en la parte de motricidad con el movimiento de brazo, codo, muñeca; sobre todo el espacio del paleógrafo. Actividades de aprendizaje arriba, abajo, color amarillo, popurrí de las manos. Se trabajó pintando de arriba hacia abajo sobre toda la superficie del papel. En el patio ejercicios con el rodillo ejercitando el brazo, codo, la mano. Niños felices al encontrarse con el color y con un elemento novedoso como es el rodillo que no encuentran a diario en la clase, trabajaron con gusto, con muchas ganas de continuar con la actividad. Sesión 4 Actividades del aprendizaje se contó el cuento de Pinocho. 94 Se enseñó la portada, los personajes, la historia del cuento y al final se pidió a los niños que individualmente cuente el cuento de Pinocho. Se identificó la ballena azul, el agua azul. Identifica color azul y los elementos que nos rodean de color azul. Se trabajó haciendo puntos en la parte de motricidad se ejercitó con el dedo índice de color azul. Sesión 5 Identifica color rojo Plasmar las manos. Actividades de aprendizaje mirarse al espejo, mirar las manos, describir cuantos dedos tiene, comparar con las del compañero, se usó el color rojo. Se trabajó en la parte de motricidad el movimiento con las manos, plasmar sus manitos sobre el papel y se logró describir las características individuales. Se plasmó las manitos en cada una de las fichas, los niños sentían que la pintura estaba fría pero les gusto mirar como quedaron sellas sus manitos en la ficha Sesión 6 Se realizó líneas verticales Actividades de aprendizaje, se realizaron ejercicios para que los niños se pongan en posición vertical como los soldados, tendidos en el suelo, de pie, se cantó la canción marcha soldado y se les explico a los niños la posición vertical, en la ficha se realizó el recorrido del perrito, elefante, pato, mono, vaca y cerdo se pintó cada uno de estos animalitos en carteles grandes. 95 Actividades de aprendizaje, se conversó sobre los alimentos que han traído en las loncheras, se comparó con los alimentos de la tienda y al final pedir a mamá que envíe alimentos nutritivos; de la misma manera con las frutas que caen en forma vertical al cesto de frutas. Se trazó líneas verticales simultáneamente con las dos manos. Sesión 7 Líneas Horizontales Se realizó el trazo dirigido de líneas horizontales contando con el entusiasmo de los niños que caminaron en puntillas, con los talones, saltando con un pie, saltando con los pies juntos se les

conto la historia de unos animalitos como son el ratón, la tortuga, el oso, el perro, la ballena la abeja, la oveja el grillo y el cerdo; luego se sugirió que ellos inventaran una historia sobre qué camino debe seguir y a donde va cada uno. Se trazó líneas horizontales simultáneamente con las dos manos. Sesión 8 Líneas inclinadas El grupo trabajo con mucho entusiasmo las líneas inclinadas de la lluvia se trabajaron con el color azul Sesión 9 Líneas quebradas se realizó el ejercicio se solicitó a los niños que traigan un carrito para recorrer por las líneas quebradas. Sesión 10 Trazo de círculos Actividades de aprendizaje se preguntó a los niños sobre las figuras que conocen, se manipulo figuras geométricas planas de 96 madera y se clasifico los círculos de diferentes colores y al final se formó casas, semáforos, trenes. Se pidió a los niños que dibujen en el suelo un círculo y luego que se coloque dentro de él y que salte a la derecha a la izquierda y luego que dibuje el sol al frente y atrás la luna y continúe saltando adelante, atrás a la derecha a la izquierda. Trazo dirigido de círculos se trabajó sobre la ficha de una tortuga con sus placas óseas en forma de círculos pintados cada círculo de diferente color. Sesión 11 Trazo de cuadrados. Actividades de aprendizaje se preguntó a los niños sobre las figuras que conocen, se manipulo figuras geométricas planas de madera y se clasificó los cuadrados. Se pidió al niño que dibuje un cuadrado y que divida en dos partes por una línea horizontal, luego se solicitó que ubique un elemento arriba y otro abajo. Posteriormente dividir al cuadrado en dos por una línea vertical y realizar las mismas actividades ahora con izquierda y derecha. Dividir un cuadrado en cuatro y ejercitar arriba- abajo derecha – izquierda En laberintos comunicar la direccionalidad. Trazo dirigido de cuadrados se realizó el trazo de cuadrados cantando la canción del señor cuadrado empleando el color amarillo. Sesión 12 Trazo de triángulos. 97 Actividades de aprendizaje se preguntó a los niños sobre las figuras que conocen, se manipulo figuras geométricas planas de madera y se clasificó los triángulos de diferentes colores y al final se formó casas, payasos, trenes. Trazo dirigido de triángulos usando el color rojo Sesión 13 Trazo de rectángulos. Actividades de aprendizaje se preguntó a los niños sobre las figuras que conocen, se manipulo figuras geométricas planas de madera y se clasificó los rectángulos de diferentes colores. Se trabajó con bolas de papel lanzando cerca- lejos según consignas, con la mano derecha, con la mano izquierda. Trazo dirigido de rectángulos usando el color verde Sesión 14 Trazo Dirigido de líneas onduladas Actividades del aprendizaje se desplazaron por las líneas onduladas corriendo, gateando, saltando, de espaldas, con un pie, con los dos pies, luego en la ficha seguimos el camino del pájaro del gusano y del insecto cada una de diferente color se trabajó con hisopos.

Sesión 15 Trazo dirigido de líneas curvas Actividades de aprendizaje primero se conversó con los niños de los juguetes, se solicitó que cada niño trajera el juguete que más le gusta y finalmente se trazó el recorrido para que la niña 98 encuentre sus juguetes también se utilizó diferentes colores se trabajó con pinceles. Sesión 16 Trazo dirigido de arcos se trabajó con el dedo índice siguiendo la línea de puntos y como salta cada animalito. Sesión 17 Trazo Dirigido de espirales se trabajó la ficha para que los niños formen el tejado de las casitas Sesión 18 Trazo dirigido de bucles horizontales ascendentes realizamos el recorrido del vuelo de las mariposas para las actividades del aprendizaje se trató el cuento de la mariposa de colores. Sesión 19 Trazo dirigido de bucles horizontales descendentes Realizamos esta actividad siguiendo el recorrido de los bucles usando las nociones rápido-lento. Sesión 20 Trazo dirigido de bucles verticales Se realizó esta actividad dando grandes pasos, dando pasos cortos, en punta de pies, sobre los talones dando consignas cuando digo 1 avanzan, cuando diga 2 se detienen, cuando diga 3 marchan en el lugar y cuando diga 4 retroceden, en la ficha se trabajó con el uso de diferentes colores y recorriendo la línea de puntos. Sesión 21 Trazo dirigido de líneas combinadas 99 Se trabajó con la actividad prensora palmar para picar el camino siguiendo la guía para desarrollar la coordinación viso motriz. Sesión 22 Copiar formas para realizar esta actividad se manipuló diferentes objetos de los juguetes de los niños de cocina y posteriormente se solicitó que completen los dibujos y finalmente copien el grafico. Sesión 23 Aplicar la técnica del puntillismo se trabajó con marcadores para que los niños rellenen de puntos la casita. Sesión 24 Técnica del salpicado utilizando una hoja de la uva y utilizando el cepillo de dientes y el color verde se aplicó la técnica al inicio estaba un poco complicado la pintura goteaba pero posteriormente lo pudieron realizar con mucha alegría. Sesión 25 Unir los puntos y pintar se pidió a los niños que escuchen con atención la orden y coloreen de acuerdo a la consigna. Sesión 26 Completar el modelo Actividades para el aprendizaje se habló sobre los animales domésticos se preguntó que animales conoce, en donde viven los animalitos que beneficios nos brinda cada uno de ellos, cantamos todas las canciones que conocemos de los animales e imitando sonidos onomatopéyicos y en la ficha objeto de estudio se completó el gatito. Sesión 27 100 Disocia figura fondo

Los niños discriminaron fácilmente los animalitos de la ficha la jirafa y el elefante y colorearon el que más les gusto. Sesión 28 Sigue recorridos de laberintos se trabajó en papelotes el camino de los niños para llegar a la escuela, el camino de regreso a casa, el de animalitos encontrando su alimento, este trabajo se lo hizo con niños muy contentos que explicaban el camino que cada uno de ellos recorre hasta llegar a su casa. Sesión 29 Dactilopintura con globos y con sellos de zanahoria y papa. Sesión 30 Completa el esquema corporal completaron en la ficha los sentidos que faltaban como los, ojitos, la nariz, la boca, las orejas. Sesión 31 Dibuja el esquema corporal Sesión 32 Reconoce y aplica colores Sesión 33 Escritura de la vocal a Se escribió la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal a ejercita correctamente la vocal a, pinta el avión y sigue la línea de puntos para la correcta escritura de la grafía en la ficha. Sesión 34 Escritura de la vocal e 101 Discriminaron los objetos que comienzan con la vocal e dibujaron en el patio en el arenero, decoraron la vocal e y finalmente trabajaron en la ficha. Sesión 35 Escritura de la vocal i Cantamos la canción de las vocales y trabajaron en la ficha esta actividad resulto muy fácil ya que comentaron que tenían que hacer solo un palito y un puntito. Sesión 36 Escritura de la vocal o Discriminaron las palabras que comienzan con o, repitieron palabras que comienzan con o y posteriormente se trabajó en la ficha. Sesión 37 Escritura de la vocal u Se trabajó con un pito se ubicó a los niños dentro de un circulo y cuando escuche un silbido corren a la vocal a, cuando escuchen 2 silbidos corren a la vocal e, cuando escuchen tres silbidos corren a la vocal i cuando escuchen cuatro silbidos corren a la vocal o y cuando escuchen cinco silbidos corren a la vocal u. Sesión 38 Reconoce y escribe su nombre Cada niño se presentó diciendo su nombre y apellido posteriormente pusimos los nombres con letras imantadas colocamos la foto de cada niño en la tarjeta y pegamos su nombre en la mesita. Identificamos los casilleros para guardar los trabajos de los niños. En cada ficha los niños pintaron su nombre y decoraron a su gusto con stickers. 102 Se aplicó una metodología experimental que permitió el contacto a través de los sentidos, el arte juega un papel muy importante para expresar lo que perciben los niños se partió de las actividades iniciales que captó la atención de los niños con la narración de cuentos canciones, retahílas, trabalenguas, etc. Con el fin de desarrollar el juego, uniendo el juego y el arte se desarrolló la grafomotricidad con la pintura digital. Para proceder con las producciones de los niños se explicó el uso de los materiales, el cuidado del mismo el orden, el aseo. Durante el proceso se motivó a los niños a expresar su mundo, cuidando el

respeto por sí mismo y hacia los demás, convirtiendo estas sesiones en una convivencia de alegría, despertando el arte, el juego, la motricidad fina, y la grafomotricidad. Sesión 39 Se trabajó con fichas individuales de cada número, contando los elementos y reconociendo el número y numeral, recorriendo el numero con el dedo en diferentes texturas. Luego se trabajó con pinceles, pintando elementos y finalmente pareando el número con el numeral. 103 1231231231231231231231231 LEON LEON JONATHAN SEBASTIAN√√√√√√√√ 2LONDO ZAMBRANO DANNA VALENTINA√√√√√√√√3MONTENEGRO GUALOTUÑA ANDERSON BYRON√√√√√√√√4 MUÑOZ ORBE SAID SAID ARIEL√√√√√√√√ 5OLAYA VELIZ DORIAN DAVID√√√√√√√√6QUINTANILLA CIFUENTES VALESKA NASHLY√√√√√√√√7RODAS VELASCO BRANDON ALBERTO√√√√√√√√ Rasga y trozaModelaPintaCompleta un modeloSigue recorridos de laberinto adecuadamenteUNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALLISTA DE COTEJON°INDICADOR ESCENCIAL DE EVUALUACIONRepresenta gráficamente el esquema corporalRealiza movimientos con las dos manos Expresa con libertad sus propias experiencias a través del dibujoUtiliza con creatividad las técnicas grafoplasticasManipula objetos compara y relacionaIdentifica coloresReconoce izquierda y DerechaCoordina sus movimientos corporales salta, marcha, camina, etc.NOMINADibujaPlasma con sus manosDibuja lo que le gustaI. LOGRO104 1231231231231231231231231LEON LEON JONATHAN SEBASTIAN√√√√√√√√2LONDO ZAMBRANO DANNA VALENTINA√√√√√√√√3MONTENEGRO GUALOTUÑA ANDERSON BYRON√√√√√√√√4MUÑOZ ORBE SAID SAID ARIEL√√√√√√√√

5OLAYA VELIZ DORIAN DAVID√√√√√√√√6QUINTANILLA CIFUENTES VALESKA NASHLY√√√√√√√√7RODAS VELASCO BRANDON ALBERTO√√√√√√√√UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALReconoce y utiliza las nociones básicasRealiza rasgos caligráficos con precisiónUsa la técnica de salpicadoDibuja con límitesPinta con esponjas, pinceles y Realiza un mosaico o collage.Aplica la técnica de puntillismoPinta los elementos.LISTA DE COTEJO N°INDICADOR ESCENCIAL DE EVUALUACIONEjecuta rasgos caligráficosUtiliza creativamente rasgos caligráficosUtiliza con creatividad las técnicas grafoplasticasCoordina movimientos mano ojo Reconoce , asocia y escribe los números del 1 al 10Establece ComparacionesIdentifica contrasta y describe características de cuerpos figuras y objetos.NOMINAUne líneas punteadas correctamente.I. LOGRO105 123123123123123 1 231 2 3 1 2 31LEON LEON JONATHAN SEBASTIAN√√√√√√√√2LONDO ZAMBRANO DANNA VALENTINA√√√√√√√√3MONTENEGRO GUALOTUÑA ANDERSON BYRON√√√√√√√√4MUÑOZ ORBE SAID SAID ARIEL√√√√√√√√5OLAYA VELIZ DORIAN DAVID√√√√√√√√6QUINTANILLA CIFUENTES VALESKA NASHLY√√√√√√√√7RODAS VELASCO BRANDON ALBERTO√√√√√√√√UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALCopia FormasDistingue fonemas inicialesAnota detalles de dibujoReconoce y escribe su nombre con su propio códigoLISTA DE COTEJO N°INDICADOR ESCENCIAL DE EVUALUACION

Realiza movimientos de la manoCoordina el movimiento de la manoNOMINARealiza trazos libresRealiza trazos dirigidosRealiza trazos espontáneosPinta sobre diferentes texturasUsa la prensión y presión del lápizDiscrimina e identifica los fonemas al inicio y al final de las palabrasDisocia Figura FondoReconoce y escribe su nombre con su propio códigoDomina el desplazamiento de la mano.Identifica texturasI. LOGRO106 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Exposición Fotográfica Para concluir el proyecto, se realizó una exposición fotográfica de las sesiones compartidas con los niños involucrados con el fin de difundir el trabajo que se realizó en las diferentes etapas del programa, además se contó con la presencia de autoridades de educación, policiales y padres de familia de los niños. Las fotografías expuestas mostraron las representaciones de dactilopintura y grafomotricidad además de la alegría y gozo al disfrutar desarrollando cada una de ellas. 4.2 Análisis e Interpretación de Resultados El presente estudio arroja resultados positivos a nivel Institucional ya que los docentes han recibido capacitación sobre el tema, los niños de 5 años han desarrollado actividades de grafomotricidad con pintura digital. Este estudio contribuye a mejorar concretamente a un grupo de 7 niños con el planteamiento de estrategias innovadoras necesarias para optimizar y perfeccionar el desarrollo los aprestamientos de lectoescritura y nociones básicas, fomentando la función principal de mejorar la grafomotricidad. El mismo que tiene un impacto importante en el grupo de docentes ya que han sido capacitados para transferir el conocimiento de manera que lleguen los aprendizajes a las aulas. El aporte que presenta son las nuevas estrategias innovadoras haciendo uso de la pintura digital y desarrollando actividades de grafomotricidad. 107 4.3 Conclusiones El test de funciones básicas se aplica al inicio y al final de cada periodo. El personal docente no tiene una visión clara sobre los temas de grafomotricidad, pintura digital, juego y arte. La mayoría de docentes no realizan actividades con la pintura digital por tratar de mantener la limpieza en el aula. Se evidenció la falta de enfoque a la dactilopintura o pintura digital como una técnica activa para los aprendizajes significativos para la expresión de su entorno, de sus pensamientos y sentimientos. 4.4 Recomendaciones Una vez concluidas las estrategias de grafomotricidad se recomienda: Se debe continuar aplicando el test de funciones básicas al inicio y final de cada periodo, para conocer el desarrollo del niño en cada una de las áreas. Planificar cursos de capacitación para el personal docente. Propiciar encuentros de dactilopintura en lugares despejados y abiertos para que los niños se sientan libres, felices y tranquilos al desarrollar las actividades. La aplicación de las estrategias innovadoras de grafomotricidad y el desarrollo de cada una de las actividades con el juego, y el arte, además se debe utilizar la dactilopintura como una técnica activa haciendo uso de los diferentes materiales. 108

109 1. Presentación Me complace ofrecerles esta propuesta donde el educador podrá encontrar diversas actividades para niños y niñas de 5 años. La Pintura digital o dactilopintura es una técnica que se utiliza en los primeros años de educación básica para desarrollar la motricidad fina y con ello preparar a los niños para el proceso de aprendizaje de la lecto - escritura. El niño desde que nace desarrolla su motricidad fina y continua con el proceso madurativo pasando por la etapa de sus primeros trazos, la etapa pre escritora hasta llegar a perfeccionar su escritura. Para apoyar en este proceso se ha diseñado actividades escogidas técnicamente para desarrollar nociones y mejorar continuamente la grafomotricidad. No pretende brindar todas las respuestas, pues es el maestro quien debe desarrollar y aportar con su propia ideología, su imaginación y su intuición para desarrollar estrategias efectivas. Objetivo Brindar estrategias de pintura digital para potenciar el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años. Metodología Las propuestas de Grafomotricidad con pintura digital para los niños de 5 años, están diseñadas para los profesores con el propósito de desarrollar la grafomotricidad brindando estrategias para nuevos aprendizajes ofreciendo un fácil acceso a la iniciación de la lectoescritura. 110 Indicadores La intervención en el desarrollo de la motricidad gruesa y fina requiere que el docente tenga una buena actitud con el grupo, así como una capacidad de observación y de equilibrio en el grupo La grafomotricidad con pintura digital utiliza los materiales para fines educativos y para el desarrollo psicológico de los niños por esta razón es conveniente destacar la importancia del educador para que trabaje con alegría desarrollando la creatividad, la iniciativa, la participación estableciendo un clima favorable para desarrollar las potencialidades de los niños Contenidos: Trazo libre Trazo dirigido Reconocimiento de colores Líneas horizontales Líneas verticales Líneas combinadas Líneas inclinadas Líneas quebradas Círculos Cuadrados Triángulos Rectángulos Líneas onduladas Líneas curvas 111 Arcos Espirales Bucles inclinados Bucles horizontales Bucles verticales Introducción a las grafías Organización Antes de iniciar el proceso, se recomienda realizar un dialogo con los infantes reflexionando sobre

los diferentes aspectos tratados. Motivarlos para que se sientan orgullosos de sí mismo Todas las sesiones tienen un inicio y un fin. Cada niño tiene su espacio de trabajo. Prepara diversos materiales para el desarrollo de los aprendizajes. Cada material esta ordenado y tiene su puesto. Cuidar los materiales utilizados. Evaluación de los aprendizajes. Duración de las sesiones Se recomienda una sesión diaria con un tiempo aproximado de 30 a 40 minutos, este dependerá de las necesidades de los niños como de la motivación del maestro. Se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: Indicar al niño cada ejercicio con claridad la forma de realizarlo. 112 Reforzar continuamente aspectos de lateralidad y direccionalidad. Usar como primer recurso el patio, la arena, la pizarra, la pintura digital y el papel blanco, para posteriormente reforzar en cada ficha de las estrategias. Ejercitar la coordinación óculo manual para lograr la capacidad de atención y concentración. Exigir en todo momento la correcta postura y la forma de utilizar los materiales. Promover, motivar y estimular a los niños en cada ejercicio. Estrategias Innovadoras 113 Trazo libre. Garabateo. 114 Estrategia Nº 1 Tema Garabateo Actividades Recorre la escuela Escucha con atención el cuento. Observa las escenas Describe las escenas Garabatea con esponjas Proceso Recorrido por la escuela, se pide reconocer a los maestros al personal administrativo y de servicio, posteriormente en el aula reconocer a sus amigos. Conversar sobre las experiencias que han tenido en el jardín, la ubicación de sus pertenencias el lugar donde ubican sus trabajos después se les cuenta la historia de las abejitas que van a la escuela. Se realiza trazos de garabateo libremente. Materiales Pintura digital Fichas Cuento Escenas del cuento. Esponjas 115 Trazo libre: garabateo. 116 Estrategia Nº 2 Tema

Garabateo con motivación Actividades Pronuncia el nombre de cada animalito. Escucha con atención los beneficios de las abejas. Traza el recorrido de la abeja a la flor. Proceso Se realiza el garabateo con motivación se continua con el tema de las abejas indicándoles a los niños cuales son los beneficios, los recorridos que hacen las abejas de flor en flor y se les motiva a los niños a que trazaran el camino que realizan las abejas para recolectar la miel. Materiales Pintura digital Ficha Cartel Beneficios de la abeja Pinceles 117 Trazo libre. Motivación. Traza con diferentes colores, el vuelo de las abejas, dando muchas vueltas hasta llegar a las flores. 118 Identifica colores. Pinta. Amarillo 119 Estrategia Nº 3 Tema Aplicación de colores. Amarillo Actividades Escucha y canta la canción del sol Observa los objetos de color amarillo. Pinta con el rodillo de arriba hacia abajo. Proceso Identifica color amarillo cantando la canción del sol. Sol solecito caliéntame un poquito por hoy por mañana por toda la semana el sol tiene frio no quiere salir, detrás de las nubes se acuesta a dormir que salga que salga ese dormilón que cumpla que cumpla, con su misión Se trabaja en la parte de motricidad con el movimiento de brazo, codo, muñeca; sobre todo el espacio del paleógrafo. Actividades de aprendizaje arriba, abajo, color amarillo, popurrí de las manos. Se trabaja pintando de arriba hacia abajo sobre toda la superficie del papel. En el patio ejercicios con el rodillo ejercitando el brazo, codo, la mano. Materiales Rodillos Paleógrafos Ficha. Cd Grabadora 120 Identifica colores. Pinta. Azul 121 Estrategia Nº 4 Tema

Aplicación de colores. Azul Actividades Escucha con atención el cuento de Pinocho Cuenta el cuento de Pinocho Observa los objetos de color azul Identifica objetos de color azul del aula Pinta la ballena Repisa con tu dedo por la línea de puntos. Proceso Actividades del aprendizaje se contó el cuento de Pinocho. Se enseña la portada, los personajes, la historia del cuento y al final se pide a los niños que individualmente cuente el cuento de Pinocho. Se identifica la ballena azul, el agua azul. Identifica color azul y los elementos que nos rodean de color azul. Se trabaja haciendo puntos en la parte de motricidad se ejercita con el dedo índice de color azul. Materiales Cuento de Pinocho Cartel con objetos de color azul Ficha 122 123 Estrategia Nº 5 Tema Aplicación de color. Rojo. Actividades Observa tu imagen en el espejo Mira tus manos Coloca tu huella Proceso Actividades de aprendizaje mirarse al espejo, mirar las manos, describir cuantos dedos tiene, comparar con las del compañero. Se trabaja en la parte de motricidad el movimiento con las manos, plasmar sus manitos sobre el papel. Describir las características individuales. Se plasma las manitos en cada una de las fichas Materiales Ficha Pintura digital roja 124 Trazo dirigido. Líneas verticales. 125 Estrategia Nº 6 Tema Trazo de líneas verticales Actividades Camina libremente sobre las líneas verticales. Camina aplaudiendo, soplando, cantando. Marcha elevando las piernas, aplaudiendo, dando grades pasos, dando pasos cortos. Subir y bajar las escaleras marchando, cantando, aplaudiendo. Escucha y canta la canción del soldado.

Proceso Actividades de aprendizaje, se realiza ejercicios para que los niños se pongan en posición vertical como los soldados, tendidos en el suelo, de pie, se canta la canción marcha soldado. Marcha soldado cabeza de papel si no marchas derecho vas preso al cuartel. Se les explica a los niños la posición vertical, en la ficha se realiza el recorrido del perrito, elefante, pato, mono, vaca y cerdo se pinta cada uno de estos animalitos en carteles grandes. Actividades de aprendizaje, se conversa sobre los alimentos que traen en las loncheras, se compara con los alimentos de la tienda y al final piden a mamá que envíe alimentos nutritivos; de la misma manera con las frutas que caen en forma vertical al cesto de frutas. Se traza líneas verticales simultáneamente con las dos manos. Materiales Canción Moldes de animales y frutas Paleógrafos Fichas Pintura digital, Hisopos. 126 Trazo dirigido. Líneas verticales. 127 Trazo dirigido: Líneas verticales 128 Trazo dirigido. Líneas horizontales. -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- 129 Estrategia Nº 7 Tema Líneas horizontales Actividades Cuenta una historia inventada de los animalitos. Pinta los animalitos. Camina en puntillas, con los talones, saltando en un pie, saltando con los pies juntos. Traza líneas horizontales simultáneamente Proceso Se realiza el trazo dirigido de líneas horizontales Caminar en puntillas, con los talones, saltando con un pie, saltando con los pies juntos Contar la historia de unos animalitos como son el ratón, la tortuga, el oso, el perro, la ballena la abeja, la oveja el grillo y el cerdo; luego se sugiere que ellos inventen una historia sobre qué camino debe seguir y a donde va cada uno. Se trazó líneas horizontales simultáneamente con las dos manos. Materiales Moldes de animalitos Fichas Pintura digital 130

Trazo dirigido: Líneas horizontales 131 Trazo dirigido. Líneas horizontales. 132 Trazo dirigido: Líneas inclinadas. 133 Estrategia Nº 8 Tema Líneas inclinadas Actividades Repisa con pintura digital las líneas entrecortadas Canta la canción El patio de mi casa Proceso Canta la canción. Repisa con pintura digital las líneas entrecortadas. Materiales Fichas Pintura digital 134 Trazo dirigido: Líneas inclinadas. 135 Trazo dirigido. Líneas quebradas. 136 Trazo dirigido. Líneas quebradas. Sigue la línea de puntos. 137 Estrategia Nº 9 Tema Líneas quebradas Actividades Observa los medios de transporte Camina sobre la línea quebrada Punza la línea quebrada Pinta las líneas quebradas Proceso Se pide a los niños observar el cartel de los medios de transporte. Caminar sobre la línea quebrada al ritmo de la pandereta. Se solicita a los niños traer un medio de trasporte, un carrito u otro. Realizar el recorrido sobre las líneas quebradas. Materiales Medios de transporte Juguetes Fichas Carteles Pintura digital. 138 Trazo dirigido: Círculos 139 Estrategia Nº 10 Tema Trazo de círculos Actividades Reconoce el círculo

Clasifica de acuerdo al color Dibuja el círculo Dibuja el sol al frente del círculo Dibuja atrás la luna Salta a la derecha Salta a la izquierda Proceso Actividades de aprendizaje se pregunta a los niños sobre las figuras que conocen, se manipula figuras geométricas planas de madera y se clasifica los círculos de diferentes colores y al final se forma casas, semáforos, trenes. Se pide a los niños que dibujen en el suelo un círculo y luego que se coloque dentro de él y que salte a la derecha a la izquierda y luego que dibuje el sol al frente y atrás la luna y continúe saltando adelante, atrás a la derecha a la izquierda. Trazo dirigido de círculos se trabaja sobre la ficha de una tortuga con sus placas óseas en forma de círculos pintados cada círculo de diferente color. Materiales Tizas Figuras geométricas de madera Fichas Pintura digital Algodón 140 Trazo dirigido: Cuadrados 141 Estrategia N° 11 Tema Trazo de cuadrados Actividades Describe cuantos lados tiene el cuadrado Manipula y clasifica cuadrados Escucha y canta la canción Dibuja cuadrados Traza una línea horizontal dentro del cuadrado Traza una línea vertical dentro del cuadrado Proceso Actividades de aprendizaje se pregunta a los niños sobre las figuras que conocen, se manipula figuras geométricas planas de madera y se clasifica los cuadrados. Se pide al niño que dibuje un cuadrado y que divida en dos partes por una línea horizontal, luego se solicita que ubique un elemento arriba y otro abajo. Posteriormente dividir al cuadrado en dos por una línea vertical y realizar las mismas actividades ahora con izquierda y derecha. Dividir un cuadrado en cuatro y ejercitar arriba- abajo derecha – izquierda. En laberintos comunicar la direccionalidad. Trazo dirigido de cuadrados cantando la canción del señor cuadrado. El señor cuadrado acaba de salir mostrando sus cuatro lados y su gran nariz. Cuadrado. Emplear el color amarillo. Materiales Figuras geométricas Tizas Cotonetes, Fichas, Pintura digital. 142 Trazo dirigido. Triángulos 143 Estrategia N° 12

Tema Trazo de triángulos. Actividades Manipula figuras geométricas planas. Clasificar triángulos por colores y tamaños. Formar figuras como casas, payasos, autos. Proceso Actividades de aprendizaje se pregunta a los niños sobre las figuras que conocen, se manipula figuras geométricas planas de madera y se clasificó los triángulos de diferentes colores y tamaños al final se forma casas, payasos, trenes. Trazo dirigido de triángulos usando el color rojo. Materiales Figuras geométricas de madera Fichas Pintura digital 144 Trazo dirigido: Rectángulos 145 Estrategia N° 13 Tema Trazo de rectángulos Actividades Manipula y clasifica rectángulos. Dibuja rectángulos. Traza rectángulos. Arruga papel para hacer bolas. Lanza las bolas según consignas cerca- lejos. Con la mano derecha, con la mano izquierda. Proceso Actividades de aprendizaje se pregunta a los niños sobre las figuras que conocen, se manipula figuras geométricas planas de madera y se clasifica los rectángulos de diferentes colores. Se trabaja con bolas de papel lanzando cerca- lejos según consignas, con la mano derecha, con la mano izquierda. Trazo dirigido de rectángulos usando el color verde. Materiales Figuras geométricas Tizas Fichas Pintura digital 146 Trazo dirigido. Líneas onduladas. Sigue la línea de puntos 147 Estrategia N° 14 Tema Trazo dirigido de líneas onduladas Actividades Se desplaza por las líneas onduladas Corre, salta gatea, camina, con un pie Repisa con hisopos la línea de puntos Traza líneas onduladas Proceso Actividades del aprendizaje se desplaza por las líneas onduladas corriendo, gateando, saltando, de

espaldas, con un pie, con los dos pies, luego en la ficha seguimos el camino del pájaro del gusano y del insecto cada una de diferente color se trabajó con hisopos. Materiales Ficha Tizas Hisopos Pintura digital 148 Trazo dirigido. Líneas curvas. Traza la ruta para que la niña encuentre sus juguetes. 149 Estrategia N° 15 Tema Trazo dirigido de líneas curvas Actividades Conversa sobre los juguetes Nombra juguetes Traza líneas curvas Proceso Actividades de aprendizaje primero se conversa con los niños de los juguetes, se solicita que cada niño trajera el juguete que más le gusta y finalmente se traza el recorrido para que la niña encuentre sus juguetes también se utiliza diferentes colores se trabaja con pinceles. Materiales Juguetes Pinceles Pintura digital Fichas Moldes de juguetes Paleógrafos. 150 Trazo dirigido. Líneas curvas. 151 Trazo dirigido: Arcos ascendentes. Sigue la línea de puntos como que saltaran los animalitos 152 Estrategia N° 16 Tema Trazo dirigido de arcos Actividades Traza arcos ascendentes y descendentes Salta Canta la canción del conejito Proceso Salta utilizando librando obstáculos Canta la canción del conejito Salta, salta conejito salta mueve, mueve tus orejas largas, muy presuroso cava la tierra muy presuroso cava la tierra, alguien se acerca, tra la, alguien se acerca, tra la la la me esconderé no volveré, me esconderé, no volveré porque no quiero caer en red. Trazo dirigido de arcos se trabaja con el dedo índice siguiendo la línea de puntos y como salta cada animalito. Materiales Ficha Pintura digital Canción

Cd Grabadora 153 Trazo dirigido: Arcos descendentes. Sigue la línea de puntos y colorea el dibujo 154 Trazo de espirales. Sigue la línea de puntos y colorea el dibujo 155 Trazo dirigido. Espirales. Sigue la línea de puntos. 156 Estrategia N° 17 Tema Trazo dirigido de espirales Actividades Observa pictogramas Lee los pictogramas de derecha a izquierda Repisa con tu dedo índice los espirales Traza espirales Proceso Observa el cartel Lee pictogramas de izquierda a derecha Repisa con su dedo índice los espirales Dibuja espirales Materiales Cartel con pictogramas Paleógrafos Pintura digital Ficha 157 Trazo dirigido. Bucles horizontales ascendentes. Sigue la línea de puntos. 158 Estrategia N° 18 Tema Trazo dirigido de bucles horizontales ascendentes Actividades Recorta mariposas Colorea Decora Traza bucles horizontales Proceso Trazo dirigido de bucles horizontales ascendentes realizar el recorrido del vuelo de las mariposas para las actividades del aprendizaje se trata el cuento de las mariposas de colores. Materiales Tijeras Moldes de mariposas Pintura digital Escarcha Goma Cartulinas Fichas 159 Trazo dirigido. Bucles horizontales descendentes. 160

Estrategia N° 19 Tema Trazo de bucles horizontales descendentes Actividades Traza bucles horizontales descendentes Proceso Traza bucles horizontales descendentes en el aire, en el arenero, en el suelo en la pizarra Materiales Tizas Marcadores Arenero Fichas Pintura digital 161 Trazo dirigido. Bucles verticales. Sigue la línea de puntos. 162 Estrategia N° 20 Tema Trazo dirigido de bucles verticales Actividades Camina sobre bucles escuchando consignas. Proceso Se realiza esta actividad trazando bucles en el patio luego se solicita a los niños que de acuerdo a consignas camine dando grandes pasos, dando pasos cortos, en punta de pies, sobre los talones dando consignas cuando digo 1 avanzan, cuando diga 2 se detienen, cuando diga 3 marchan en el lugar y cuando diga 4 retroceden, en la ficha se trabaja con el uso de diferentes colores y recorriendo la línea de puntos. Materiales Tizas Ficha Pintura digital 163 Trazo dirigido: Bucles 164 Trazo dirigido: Líneas combinadas 165 Estrategia N° 21 Tema Trazo dirigido de líneas combinadas Actividades Punza sobre la línea de puntos Proceso Se trabajó con la actividad prensora palmar para picar el camino siguiendo la guía para desarrollar la coordinación viso motriz. Materiales Ficha Punzón Tabla para punzar 166 Usa la prensión y la presión del lápiz. Copia formas. 167 Estrategia N° 22

Tema Copiar formas Actividades Manipula objetos Completa dibujos Dibuja Copia formas Proceso Copiar formas para realizar esta actividad se manipula diferentes objetos de los juguetes de los niños de cocina y posteriormente se solicita que completen los dibujos y finalmente copien el grafico. Materiales Ficha Pintura digital Hisopos 168 Identifica contrastes y describe las características de cuerpos, figuras y objetos. Aplica la técnica de Puntillismo. 169 Estrategia N° 23 Tema Técnica del puntillismo Actividades Escucha la canción Canta la canción Hace puntos Proceso Cantar la canción de la casita Yo tengo una casita que es así y así y por la chimenea sale el humo así así, toco la puertita así así así, me lustro los zapatos así así así Aplicar la técnica del puntillismo se trabajó con marcadores para que los niños rellenen de puntos la casita. Materiales Ficha Marcadores 170 Utiliza con creatividad las técnicas grafo plásticas. Usa la técnica de salpicado. 171 Estrategia N° 24 Tema Técnica del salpicado Actividades Salpica Proceso Técnica del salpicado utilizando una hoja de la uva y utilizando el cepillo de dientes y el color verde se aplica la técnica. Materiales Cepillo de Dientes Pintura digital Moldes Cartulinas

172 Trazo dirigido: Une los puntos y pinta. 173 Estrategia N° 25 Tema Unir puntos y pintar Actividades Une puntos Colorea Proceso Unir los puntos y pintar se pidió a los niños que escuchen con atención la orden y coloreen de acuerdo a la consigna Materiales Pintura digital Ficha 174 Reconoce izquierda- derecha. Completa el modelo. 175 Estrategia N° 26 Tema Completar modelos Actividades Observa el cartel Conversa sobre los beneficios de los animales Canta canciones Completa modelos Proceso Actividades para el aprendizaje se habló sobre los animales domésticos se preguntó que animales conoce, en donde viven los animalitos que beneficios nos brinda cada uno de ellos, cantamos todas las canciones que conocemos de los animales e imitando sonidos onomatopéyicos y en la ficha objeto de estudio se completó el gatito. Materiales Carteles Sellos Almohadilla Fichas Pintura Digital 176 Disocia figura fondo. Anota detalles del dibujo. 177 Estrategia N° 27 Tema Figura Fondo Actividades Discrimina objetos Disocia Figura fondo Proceso Discriminación de objetos por su forma, color y tamaño Los niños discriminaron fácilmente los animalitos de la ficha la jirafa y el elefante y colorearon el que más les gusto. Disocia figura fondo Materiales

Carteles Fichas Pintura digital 178 Coordina sus movimientos corporales salta, marcha, camina. Sigue recorridos de laberintos adecuadamente. 179 Estrategia N° 28 Tema Laberintos Actividades Sigue recorridos según consignas Encuentra los caminos Proceso Sigue recorridos de laberintos se trabajó en papelotes el camino de los niños para llegar a la escuela, el camino de regreso a casa, el de animalitos encontrando su alimento, este trabajo se lo hizo con niños muy contentos que explicaban el camino que cada uno de ellos recorre hasta llegar a su casa. Materiales Paleógrafos Pintura digital Fichas 180 Realiza movimientos con las dos manos. Plasma tus manos. 181 Pinta con globos, zanahoria y papa. 182 Estrategia N° 29 Tema Dactilopintura con globos y sellos de zanahoria y papa Actividades Pinta con globos Estampa con sellos de zanahoria y papa Usa la imaginación Proceso Usando la imaginación pinta y arma un paisaje Materiales Fichas Pintura digital Zanahoria Papas 183 Estrategia N° 30 Tema Esquema corporal Actividades Observar su imagen en el espejo Describe partes de su cuerpo Proceso Completa el esquema corporal completaron en la ficha los sentidos que faltaban como los, ojitos, la nariz, la boca, las orejas.

Materiales Espejo Fichas Pintura digital 184 Representa gráficamente el esquema corporal. Completa. 185 Representa gráficamente el esquema corporal. Dibuja. 186 Estrategia N° 31 Tema Dibuja Esquema corporal Actividades Dibuja el cuerpo y sus partes Proceso Dibuja el cuerpo humano, utilizando papelotes dibuja el cuerpo humano de un niño que se recueste en el suelo. Materiales Fichas Pinceles Papelotes Marcadores Pintura digital 187 Reconocimiento y aplicación de colores. 188 Estrategia N° 32 Tema Aplicación de colores Actividades Reconoce colores Pinta Proceso Reconoce y aplica colores Materiales Fichas Pintura digital 189 Pinta. Identifica colores. 190 Escritura. Vocal a. Sigue la línea de puntos Discrimina e identifica los fonemas iniciales. 191 Estrategia N° 33 Tema Escritura de la vocal a Actividades Observar pictogramas Pronuncia el nombre de cosas que comienzan con la vocal a Repisa con tu dedo índice la vocal a Repisa con pintura digital la vocal a Relaciona la vocal con el pictograma. Proceso

Se escribe la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal a ejercita correctamente la vocal a, pinta el avión y sigue la línea de puntos para la correcta escritura de la grafía en la ficha. Se repite A mayúscula, a minúscula la a se pronuncia a a a como en avión Materiales Pictogramas Ficha Pintura digital 192 Escritura. Vocal a. Sigue la línea de puntos Discrimina e identifica los fonemas iniciales 193 Escritura Vocal e. Sigue la línea de puntos 194 Estrategia N° 34 Tema Escritura de la vocal e Actividades Pronuncia el nombre de cosas que comienzan con la vocal e Repisa con tu dedo índice la vocal e Repisa con pintura digital la vocal e Relaciona la vocal con el pictograma. Proceso Elaborar mascaras de elefantes Se escribe la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal a ejercita correctamente la vocal e, pinta o se rellena de escarcha las estrellas y sigue la línea de puntos para la correcta escritura de la grafía en la ficha. Se repite E mayúscula, e minúscula la e se pronuncia e e e como en estrella, elefante, etc. Materiales Cartulinas Tijeras Moldes Elástico Grapadora 195 Escritura Vocal i. Sigue la línea de puntos. 196 Estrategia N° 35 Tema Escritura de la vocal i Actividades Pronuncia el nombre de cosas que comienzan con la vocal i Repisa con tu dedo índice la vocal i Repisa con pintura digital la vocal i Relaciona la vocal con el pictograma. Proceso Se escribe la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal a ejercita correctamente la vocal i, pinta la iguana y el indio y se sigue la línea de puntos para la correcta escritura de la grafía en la ficha. Se repite I mayúscula, i minúscula la i se pronuncia i i i como en iguana. Materiales Fichas Pintura digital Crayones

Lápiz 197 Escritura Vocal i. Colorea la vocal y la iguana 198 Estrategia N° 36 Tema Escritura de la vocal o Actividades Pronuncia el nombre de cosas que comienzan con la vocal o Repisa con tu dedo índice la vocal o Repisa con pintura digital la vocal o Relaciona la vocal con el pictograma Proceso Se escribe la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal a ejercita correctamente la vocal o, pinta el oso y se sigue la línea de puntos para la correcta escritura de la grafía en la ficha. Se repite O mayúscula, o minúscula la o se pronuncia o o o como en oso. Materiales Fichas Pintura digital Crayones Lápiz 199 Escritura Vocal o. Sigue la línea de puntos. 200 Escritura Vocal o, sigue la línea de puntos. 201 Escritura Vocal u. Sigue la línea de puntos . 202 Estrategia N° 37 Tema Escritura de la vocal u Actividades Pronuncia el nombre de cosas que comienzan con la vocal u Repisa con tu dedo índice la vocal u Repisa con pintura digital la vocal u Relaciona la vocal con el pictograma Proceso Se escribe la vocal en la espalda del compañero reconoce la vocal a ejercita correctamente la vocal u, pinta las uvas y se sigue la línea de puntos para la correcta escritura de la grafía en la ficha. Se repite U mayúscula, u minúscula la u se pronuncia u u u como en uva. Materiales Fichas Pintura digital Crayones Lápiz 203 Escritura Vocal u. Sigue la línea de puntos 204 Estrategia N° 38 Tema Escritura de los números

Actividades Observa el número de objetos Cuenta los elementos y escribe el numeral que le corresponde Relaciona número y numeral Repisa con tu dedo índice el numeral, repisa con lápiz las líneas entrecortadas del numeral, siguiendo la direccionalidad Pinta el número de elementos solicitados Une con una línea el numeral con la cantidad de elementos que le corresponde Proceso Escuchar el cuento Cantar canciones Escribe el número y formar conjuntos Completar series ascendentes y descendentes Materiales Fichas Pintura digital Elementos 205 Une y colorea los dibujos 206 Reconoce y escribe su nombre con su propio código. Reconoce y escribe su nombre. 207 Estrategia N° 39 Tema Escritura del nombre Actividades Pronuncia su nombre y apellido Arma su nombre Pega su foto Escribe su nombre Proceso El niño se presenta y dice su nombre y apellido. Con letras imantadas arma su nombre Pega la foto en su cartel Observar y comparar los nombres de los compañeros cual es más grande, cual es más pequeño Identificar sus cajones para guardar los trabajos. Materiales Cartulinas Marcadores Fotografías Letras imantadas Escarcha Ficha Pintura digital Stickers 208 ANEXOS Universidad Tecnológica Equinoccial Encuesta dirigida a Docentes Estimados maestros mucho agradeceré responder a las siguientes preguntas con el objeto de diagnosticar el uso de la pintura digital para mejorar la grafomotricidad en niños de 5 años y el uso de un programa

de grafomotricidad en la institución. Opciones para marcar con una X según el caso: Siempre, Casi siempre, Rara vez, Nunca. 1. ¿Cree usted que es necesario un diagnostico al inicio del año lectivo para conocer el nivel de cada niño? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. b) ¿Cree usted que los padres de familia conocen sobre la importancia del desarrollo Grafomotor en los niños? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. c) ¿Cree usted que la falta de ejercicios de grafomotricidad inciden en el rendimiento escolar de los niños? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. d) ¿Con que frecuencia organiza propuestas para que los niños manejen la pintura digital y realicen actividades de grafomotricidad? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. 209 e) ¿Los niños crean representaciones en relación a sus experiencias utilizando libremente la pintura digital? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. f) ¿Realiza usted propuestas de grafomotricidad renovadoras? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. g) ¿Le interesaría a usted conocer a cerca de la grafomotricidad con el uso de pintura digital? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. h) ¿Todos los docentes utilizan la pintura digital para mejorar la grafomotricidad? Sí No i) ¿Qué actividades considera importantes para el desarrollo de la grafomotricidad? El juego La expresión corporal La manipulación de objetos Teatro j) ¿Los niños de 5 años tienen ya desarrollado el trazo libre? Todos algunos ninguno k) ¿Cree usted que la fase perceptiva y manipulativa favorece al aprendizaje en grafomotricidad? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. l) ¿Los materiales son importantes a la hora de desarrollar la grafomotricidad? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. 210 m) ¿Beneficia a los niños y niñas de 5 años un correcto proceso en el trazo dirigido? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. n) ¿Facilita el aprendizaje el trazo espontaneo para posteriormente aplicar signos lingüísticos? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. o) ¿Ha observado dificultades en los niños a la hora de realizar sus primeros trazos? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca.

p) ¿Cree usted que la grafomotricidad se mejora con la pintura digital? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. q) Con la pintura digital el niño tiene que adquirir: Precisión en los dedos para coger. Saber dirigir el gesto y el movimiento. Capacidad para hacer trazos cortos y largos. Saber seguir una dirección. Dominar la presión y ductilidad del gesto. Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. r) ¿Es importante la coordinación viso-manual para el desarrollo de la grafomotricidad? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. s) ¿Cree usted que modelar le permite al niño adquirir fortaleza muscular de los dedos para mejorar la grafomotricidad? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. 211 t) ¿Los ejercicios de guirnaldas facilitan el desarrollo del movimiento izquierda derecha del brazo a través de grandes trazos? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. u) ¿La percepción constituye la clave para los aprendizajes escolares? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. v) ¿Cree usted que la fase pre caligráfica es en la que el niño presenta una falta de destreza? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca. w) ¿Cree usted que la fase Caligráfica, es en la que el niño ha superado las dificultades del dominio de la grafomotricidad y la escritura se analiza en madurez y equilibrio? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca x) ¿Cree usted que la fase pos caligráfica, constituye la exigencia de velocidad en la escritura que provoca la adaptación de los cánones caligráficos a los patrones de ejecución personalizados? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca y) ¿Se debe desarrollar la grafomotricidad con pintura digital? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca Con ésta encuesta se pretende conocer: Objetivos de grafomotricidad Contenidos Actividades de grafomotricidad con los niños. Actividades de motricidad fina 212 Utilización de Instrumentos de Planificación y Evaluación. Universidad Tecnológica Equinoccial Encuesta a Directivos Apreciados Directivos mucho agradeceré contestar a las siguientes interrogantes con el objeto de conocer si la Institución requiere aplicar un programa de grafomotricidad con pintura digital. 1. Existe una orientación didáctica establecida. Siempre Casi siempre Rara vez Nunca 2. Existe coordinación de la planificación con los objetivos. Siempre Casi siempre Rara vez Nunca 3. Existen normas internas para el desarrollo del trabajo. Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

4. Se realiza una evaluación previa para conocer el desarrollo motriz del niño. Siempre Casi siempre Rara vez Nunca 5. Observa usted si los docentes implementan estrategias para realizar su trabajo. Siempre Casi siempre Rara vez Nunca 6. Existe un método que predomina en la institución. Siempre Casi siempre Rara vez Nunca 7. Se aplica alguna metodología para la enseñanza de la lectoescritura. Siempre Casi siempre Rara vez Nunca 213 8. Los materiales son importantes a la hora de realizar grafomotricidad. Siempre Casi siempre Rara vez Nunca 9. Existe un lugar adecuado para realizar actividades de grafomotricidad. Siempre Casi siempre Rara vez Nunca 10. Le interesaría aplicar un programa de grafomotricidad. Sí No Mediante la Lista de cotejo se intenta conocer: Segmentación Manipulación de objetos Organización Espacial Organización Temporal Utilización de ambas manos Direccionalidad Lateralidad Percepción Correcta prensión del lápiz 214 12312312312312312312312312345678910 Rasga y trozaModelaPintaCompleta un modeloSigue recorridos de laberinto adecuadamenteUNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALLISTA DE COTEJON°INDICADOR ESCENCIAL DE EVUALUACIONRepresenta gráficamente el esquema corporal.Realiza movimientos con las dos manos Expresa con libertad sus propias experiencias a través del dibujoUtiliza con creatividad las técnicas grafoplasticasManipula objetos compara y relacionaIdentifica coloresReconoce izquierda y Derecha

Coordina sus movimientos corporales salta, marcha, camina, etc.NOMINADibujaPlasma con sus manosDibuja lo que le gustaI. LOGRO215 123123123123123123123123123456789 10Reconoce y utiliza las nociones básicasRealiza rasgos caligráficos con precisiónUsa la técnica de salpicadoDibuja con límitesPinta con esponjas, pinceles y rodillosRealiza un mosaico o collage.Aplica la técnica de puntillismoPinta los elementos.LISTA DE COTEJO N°INDICADOR ESCENCIAL DE EVUALUACION Ejecuta rasgos caligráficos Utiliza creativamente rasgos caligráficos Utiliza con creatividad las técnicas grafoplasticas Coordina movimientos mano ojo Reconoce , asocia y escribe los números del 1 al 10Establece ComparacionesIdentifica contrasta y describe características de cuerpos figuras y objetos.NOMINAUne líneas punteadas correctamente.I. LOGRO216 123123123123123123123123123456789

10Copia FormasDistingue fonemas inicialesAnota detalles de dibujoReconoce y escribe su nombre con su propio códigoLISTA DE COTEJO N°INDICADOR ESCENCIAL DE EVUALUACIONRealiza movimientos de la manoCoordina el movimiento de la manoNOMINARealiza trazos libresRealiza trazos dirigidosRealiza trazos espontáneosPinta sobre diferentes texturasUsa la prensión y presión del lápizDiscrimina e identifica los fonemas al inicio y al final de las palabrasDisocia Figura FondoReconoce y escribe su nombre con su propio códigoDomina el desplazamiento de la mano.Identifica texturasI. LOGRO217 Bibliografía Alvarado, J. C. (2011). Técnicas grafoplásticas en el desarrrollo de la motricidad fina. Machala, El Oro, Ecuador. Argüello, M. (2010). La Psicomotricidad La Expresión de estar en el Mundo. Quito: Universitaria Abya- Yala. Barrera, M. (2010). Módulo de Técnicas Grafoplásticas. Bartolomé. (2001). Manual para la Educación Infantil. Bogotá: Mc Graw Hill. Bartolomé, R. (1993). Educador Infantil. Madrid: Mc Graw Hill. Cárdenas, F. C. (17 de 01 de 2011). Obtenido de http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J2HZ3R0N-HS2WTTP55/pintura1.cmap Carrillo. (2000). Guia para el desarrollo integral del niño de Cero a Cinco Años. Comellas, M. (1990). La Psicomotricidad en preescolar. Barcelona: Ceac. Docente, M. B. (2002). Manual Básico del Docente. Madrid: Iberica Grafic. Durivage, J. (2000). Educación y Psicomotricidad. Mexico: Trillas. Echeverria, M. S. (2011). Estrategias Innovadoras de Grafomotricidad en el Proceso Enseñanza Aprendizaje del Primer Lenguaje Escrito en los primeros años de basica. Ibarra, Tungurahua, Ecuador. Elsa Rodriguez, M. P. (2001). Técnicas de Expresión Artística. Colombia: Zamora. Estrada, M. D. (2003). Curso temático: Acceso a la lectura. Malaga: Aljibe. Estrada, M. R. (2003). Curso temático: Acceso a la lectura. Malaga: Aljibe. Estrada, R. M. (2003). Grafomotricidad y Comunicación. Madrid. Genesis de la Imitación Piaget. (12 de Septiembre de 2011). Obtenido de https://es.scribd.com/.../Parte-I-LA-GENESISDE-LA-IMITACION-Piag. Historia del color. (s.f.). Obtenido de http://www.fotonostra.com/grafico/historiacolor.htm. M.D., R. E. (2003). Educación de la Grafomotricidad. Malaga: Aljibe. 218 Martinez. (2000). Infancia. Barcelona. Martinez, V. R. (30 de Agosto de 2013). Prezi .com. MBD. (2002). Manual Básico del Docente. Madrid: Cultural S.A. MEC. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular. Quito: Don bosco. MEC. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Quito: Don Bosco. Molina, R. (s.f.). Evolución de la Grafomotricidad. Obtenido de www.csi-csif.es/andalucia/modules. Narvaez. (2000). Expresión Lúdica y Recreación. Quito: UPS. Pedagogía y Psicología Infantil. (2000). Madrid: Cultural S.A. Pedagogía y Psicología Infantil. (2000). España: Cultural S.A. Pelliciota. (1982). Enciclopedia Práctica Pre-escolar. Argentina: Latina. Pimpones de Colores. (2001). Técnicas de Expresión Artística. Colombia: Zamora. Problemas de Aprendizaje. ((s.f.)).

problemas de Aprendizaje. Colombia: Euroméxico S.A. Referente Curricular para la Educación inicial. (2002). Quito. Rodas, R. (2001). Guia para el docente Preescolar Primer grado. Quito: EDIDAC. Rodas, R. (2001). Guia para el docente Preescolar Primer grado. Quito: Ediciones Culturales y Didacticas S. A. EDIDAC. Romero, B. (2012). Los Juegos Pedagógicos de Estimulacion en el Proceso de Socialización. Ruis, M. (3 de julio de 2003). Educación de la Grafomotricidad. Obtenido de www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/.../infantil/grafo motricidad. Suárez, B. (2005). Estrategias Psicomotoras. Mexico: Limusa. Teoría del color. (s.f.). Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1Xziqc2I1dtyWD1GQu V3xIKun2DZBfpmweHrAG6bLP1s/edit?hl=es Toalombo, J. M. (2012). Fundamentos de Grafomotricidad. Obtenido de http/repo.uta 219 UNICEF. (2000). Manual Operativo de Estimulación. S.E.