27
Ing. José Villao Viteri, MBA. Profesor Titular Fundamentos de Economía

F Ec Clase 03

Embed Size (px)

Citation preview

Ing. José Villao Viteri, MBA.Profesor Titular

Fundamentos de Economía

Factores de Producción

• Factores de producción son los diferentesrecursos que contribuyen en la creación de unproducto.

Bienes, Servicios y Actividad Económica

• El ser humano, mediante el uso de recursosescasos produce bienes y servicios (actividadeconómica) para satisfacer sus necesidades.

• Actividad económica es la producción debienes y servicios que tiene como finsatisfacer las necesidades humanas.

• Los productos que se emplean para satisfacer necesidades sedenominan bienes cuando son de naturaleza tangible (material):una casa, un automóvil o un ordenador.

• Si tienen naturaleza intangible (inmaterial), son servicios: un cortede pelo, una clase de economía, asesoramiento financiero o arbitrarun partido de futbol. Por lo general, los servicios se consumen en elacto y no se transfieren a otras personas.

Bienes, Servicios y Actividad Económica

Tipos de Bienes y Servicios• Bienes libres. Son ilimitados o muy abundantes en relación con

sus necesidades, por lo que no tienen dueño (el aire), o bieneseconómicos, que son escasos con respecto a los deseos que setienen de ellos (el oro, los diamantes).

• Bienes de consumo que satisfacen directamente necesidades(un automóvil), o bienes de capital, que aunque directamenteno satisfacen necesidades, sirven para producir los bienes deconsumo que sí lo hacen (una máquina de duplicar llaves).

• Bienes intermedios que necesitan transformaciones antes deque el consumidor final los utilice (el acero), o bienes finales,preparados para su consumo o utilización (una bicicleta).

• Bienes públicos a los que todo el mundo tiene acceso (unparque), o bienes privados que pertenecen a particulares (unjardín particular).

Ejemplos

• El ejemplo del aire como bien libre es típico,aunque en muchas ciudades empieza aescasear el aire puro por la contaminación,motivando que sea sujeto de intercambioeconómico.

• En el proceso de fabricación de una bicicletase producen bienes intermedios que,individualmente, no son aptos para elconsumo (radios, sillín, manillar).

Principio coste‐beneficio: comparar pérdidas y ganancias

• Las personas racionales cuando se enfrentan adisyuntivas valoran de una forma más omenos consciente las consecuencias de esaelección, realizando un análisis coste‐beneficiode cada alternativa.

Errores de valoración

• Los costes explícitos implican un desembolsomonetario, mientras los costes implícitos no vanasociados a un desembolso monetario directo, pero síal coste de oportunidad, a los ingresos que seobtendrían en la mejor alternativa no elegida.

• No tener en cuenta el coste de oportunidad es un errorhabitual de análisis, ya que no se tienen en cuentatodos los costes relevantes.

• Otro error frecuente es el contrario: las personas sedejan influir por costes que no deberían tener encuenta, al ser ya irrecuperables.

• El coste irrecuperable es aquél que no puede recuperarse apartir del momento en que se toma una decisión.

• El comportamiento humano reacciona ante el coste, cuandoel coste de algo desciende, se vuelve más atractivo; cuandoaumenta, se tiende a utilizarlo menos.

Errores de valoración

Análisis Marginal

• La valoración costo‐beneficio no suele ser de“todo o nada” , se valora inconscientementebeneficios y costos de un poco más o un pocomenos.

• Costo marginal: costo de una unidad adicional de un bien.

• Beneficio marginal: beneficio por el consumo de una unidad adicional de un bien.

Análisis Marginal

Utilidad total y utilidad marginal• Utilidad total es la satisfacción que se obtieneal consumir bienes y servicios, mientras que lautilidad marginal es la satisfacción adicionalobtenida por consumir una unidad más.

• Las decisiones de los agentes se basan en lautilidad marginal y no en la total.

Ejemplo

• Supongamos que nos dedicamos a la venta deun único aditivo industrial. Cada mes,vendemos exactamente 1000 litros del aditivo.Por cada litro que vendemos, cobramos $50, ypagamos exactamente $20 por la compra desus correspondientes materiales y energía.Adicionalmente, gastamos en forma fija$10,000 en sueldos mensuales, y $5,000 enalquiler.

Ejemplo

• Se podría decir, entonces, que cada litro se vende a un precio de$50 y cuesta $35,000/1000 = $35; o sea que cada litro deja unaganancia de $15, lo cual se comprueba ya que 1000x15=$15,000,que es la utilidad calculada anteriormente.

Ejemplo

• Si el mes siguiente, en lugar de 1000 litros,vendiésemos 1001 litros, ¿cuántoganaríamos?

• Si utilizamos el valor unitario calculadoanteriormente, diremos que ganaríamos $15adicionales, que al sumarse a los $15,000 quenormalmente ganamos por mes, dan un totalde $15,015. ¿Es esto correcto?

Ejemplo

• Definitivamente no, ya que en realidad, launidad adicional aporta $50 como ingresos,pero sólo genera gastos en sus materiales yenergía ($20), mientras que los gastos ensueldos y alquiler se mantienen constantes.Entonces, la utilidad aportada por esta unidadadicional, es de $30, con lo cual la utilidadtotal pasaría a ser de $15,030 y no de$15,015.

Ejemplo

• Seguir creciendo en volumen de ventasmanteniendo el mismo gasto en sueldos o enalquiler es posible pero seguramente, habrá unpunto desde el cual si quisiéramos seguircreciendo, deberíamos contratar al menos unapersona adicional y/o ampliar el espacio quealquilamos.

• Mientras los gastos fijos no se alteran, una unidadadicional genera una utilidad marginal dada porla diferencia entre el precio de venta y el costomarginal, que como vimos en nuestro ejemplo esel costo variable.

Ejemplo Gráfico

Utilidad Marginal Decreciente

• Cuando disponemos de muchas unidades de unbien, consumir una más nos reporta una utilidadcada vez menor.

• No satisface igual el primer bombón consumidode una caja de bombones que los últimosdevorados por inercia o gula compulsiva.

• El dinero también tiene utilidad marginaldecreciente. Los primeros dólares se destinan alas actividades más necesarias, y los últimos aconsumir bienes y servicios menos necesarios yque reportan una utilidad cada vez menor.

• Principio según el cual cuanto más se consume deun bien, menos aumenta la utilidad con elconsumo de unidades adicionales.

• ¿Doble o nada?– Cuando en televisión a un concursante que lleva ganada una cantidad importante (por ejemplo 10.000 US$) le ofrecen jugársela a doble o nada, lo previsible es que se plante.

– Valora mucho menos la utilidad que le proporcionan los 10.000 US$ adicionales que la utilidad de los bienes que compra con los 10.000 primeros dólares

Utilidad Marginal Decreciente

Utilidad Marginal Decreciente

Principios de los incentivos

• El “afán personal” es el motor de las acciones. Laspersonas toman decisiones valorando constantementecostos y beneficios. Si las circunstancias cambian, lasdecisiones también se modifican.

• Los incentivos actúan sobre la motivación, motor vitalde las acciones.

• Los intentos de organizar sociedades sin la motivaciónde los beneficios han fracasado, debido a que, por logeneral, los individuos se mueven por incentivos, y suausencia lleva, en la mayor parte de los casos a ladesidia.

Principios de los incentivos

Tipos de incentivos

• Los gobiernos conscientes del papel quedesempeñan los incentivos en la toma dedecisiones, actúan sobre ellos para alterar laconducta de los ciudadanos.

• Los incentivos puede ser:– Económicos: bonifican o penalizan las acciones (subvenciones, ayudas, sanciones, deducciones, impuestos…)

– Sociales: aceptación o rechazo social de las conductas.– Éticos: actuación sobre los valores.

Ley de los grandes números

• La Economía es una ciencia social que estudia cómo laspersonas toman decisiones. No es una ciencia exactacomo las matemáticas, por lo que aunque puedapredecir el comportamiento racional de la mayoría aun estímulo, existen casos que respondan de formaanómala a los estímulos.

• La Economía utiliza la ley de los grandes números, quesostiene que, en promedio, podemos predecir laconducta de la gran mayoría, aunque siempre habrápersonas que se desvíen de este comportamiento.

• Una de las más importante disyuntivas a lasque se enfrenta la sociedad es la de elegirentre ser más eficiente o más equitativa, entresacar el mayor partido posible de los recursosde los que dispone o repartirlos de un modomás igualitario.

Principio de eficiencia y equidad

Principio de eficiencia y equidad

• Eficiencia: mejor aprovechamiento posible delos recursos escasos.

• Equidad: distribución igualitaria de laprosperidad económica.

• Eficiencia técnica: máxima producción con unacantidad determinada de factores.

• Eficiencia económica: máximo beneficio almenor coste posible.

El conflicto entre eficiencia y equidad

• Si las personas contribuyen con el máximoesfuerzo, utilizando los recursos con eficiencia ycomo consecuencia obteniendo la sociedad unagran cantidad de bienes y servicios, por qué norealizar un reparto igualitario de lo producido?

• Lamentablemente la experiencia demuestra queel reparto igualitario reduce los incentivos de laspersonas a esforzarse, lo que afecta a la eficiencia(se produce menos y peor).